Está en la página 1de 7

Responda las siguientes cuestiones básicas de la política económica de Venezuela:

1) Resultados obtenidos en materia de las 4 variables macro-económicas fundamentales (PIB,


empleo, INPC y comercio internacional); es decir; Que tenemos? (diagnostico)
2) Política actual del gobierno (que esta haciendo el gobierno) en materia de producción,
precios, empleo y comercio internacional
3) Genere recomendaciones que considere puede ayudar a corregir los desequilibrios actuales
(que se debe hacer).
Análisis de la Política Económica Venezolana

1. Resultados obtenidos en materia de las 4 variables (PIB, empleo,


INPC y comercio internacional).
En la economía venezolana en los últimos años se ha evidenciado el
peor desempeño económico de América Latina y las perspectivas son aún más
desalentadoras en términos de crecimiento económico, inflación y escasez.
Esto ubica a Venezuela con altas probabilidades de ser la economía con el
peor desempeño del mundo.

Las estimaciones derivadas del Índice Mensual de Actividad Económica


señalan que el PIB en Venezuela se redujo un 25% aproximadamente, durante
el período enero-junio de 2018. Esta tendencia firmemente decreciente, cuyo
origen se asocia a la caída en la producción petrolera, dada la asfixia
financiera de la estatal PDVSA lo que ha impedido la puesta en marcha de una
adecuada política de inversiones, se ha visto acentuada por el entorno
hiperinflacionario (200% mensual) en el que se enmarca la actividad del país.
Así en medio de la crisis venezolana, catalogada como una de las más severas
a nivel mundial, continuará el repliegue del consumo privado, el
desabastecimiento generalizado de bienes de primera necesidad, el repunte en
los niveles de pobreza y desnutrición, así como la emigración masiva de la
población venezolana.
Es muy importante señalar que actualmente estamos viviendo una
desaceleración económica la cual ha causado el aumento de la tasa de
desocupación ascendiendo el último año a cifras significativas según
consultoras privadas, pues el Gobierno no publica datos oficiales sobre este
aspecto de desempleo desde el año 2015, aunado a esto, debemos tomar en
cuenta el deterioro en la calidad de trabajo, disminución de los salarios,
crecimiento de la informalidad y el aumento de las personas que trabajan por
cuenta propia. Debemos preguntarnos como se puede lograr que un país
prospere donde el empresario es visto como un enemigo, donde la seguridad
jurídica no existe, donde la libertad económica y propiedad privada son
derechos constitucionales vaciados de contenido, donde la iniciativa privada
es castigada, donde no existen incentivos reales para crear nuevas empresas y
las que existen actualmente luchan por no cerrar sus puertas y seguir en el
mercado generando empleo y prestando servicios a pesar de todas las trabas
que el gobierno les muestra en el camino.
El empleo en el sector público hace rato está saturado, se llenó de
burocracia mal entendida y el estado lo único que afirma es que esta
estimulando el sector de la construcción donde van a lograr la utopía de un
pleno empleo de ficción.
La inflación en Venezuela INPC 2018 supera el 500% según analistas y
expertos en economía, la misma aumentara como la morosidad y el
endeudamiento, lo que no es una sorpresa. Según ecoanalitica la inflación
anual aumento 980.000% desde noviembre 2017 hasta octubre 2018.
El libre comercio y el socialismo del siglo XXI de Venezuela son
incompatibles. Los gobernantes actuales se retiraron del Tratado de libre
Comercio con Colombia y México en el 2006 y de la comunidad Andina en el
2011. Logro entrar a Mercosur en el 2012 y en diciembre de 2016 fue
suspendido por incumplir obligaciones. La política comercial de Venezuela
también le ha dado la espalda a la organización mundial del comercio. La
canasta exportadora de nuestro país consta casi exclusivamente del petróleo,
pues a falta de insumos la producción nacional colapso.
Estamos viviendo la peor crisis económica de nuestra historia sin
guerra, los ingresos están pulverizados, la población empobrecida, la inversión
y la producción en el piso y el consumo deprimido. Pero es incorrecto tomar
esto como la realidad para todos los individuos y empresas y esto explica la
sorpresa que genera para muchos el hecho de que en el medio de la crisis haya
algunos sectores activos, surgimiento de nuevos proyectos y consumidores
resilientes, que mantienen su consumo parecido al que tenían en el país pre
crisis.

Este fenómeno no se puede despachar con el simplismo que pretende


explicar las diferencias únicamente entre los enchufados y el resto del país. La
clusterización de la sociedad se genera alrededor de una variable clave: acceso
a divisas. Pero ésta la define también la historia:
1) consumidores con acceso a moneda extranjera, resilientes-independientes.

2) consumidores sin acceso a ellas: empobrecidos-dependientes.

En número de personas, el grupo empobrecido-dependiente es una clara


mayoría (3/4 partes de la población). Sus ingresos están pulverizados. Su
acceso al consumo está condicionado a los subsidios que reciben del Estado a
través de los CLAP, los bonos y los subsidios cruzados del sector privado. Lo
que ganan no define su consumo, pues éste no alcanza ni para un cartón de
huevos. Sus accesos provienen de las transferencias de recursos del gobierno
que, aunque bajas e irregulares, son usadas por éste como un mecanismo
perverso de control político y social y a juicio de los resultados en términos de
penetración y pacificación social, habrá que decir que ha sido políticamente
útil al chavismo, aunque la población sea mucho más pobre y el país
primitivo. Dentro de este grupo esté la población excluida. Aquélla que, sin
recursos externos, tampoco tiene acceso a las políticas sociales y su vida
queda marginada. No es un grupo menor. Alcanza casi el 14% de los
venezolanos (6 puntos porcentuales más que a finales del 2017). Ellos no
tienen recursos para cubrir necesidades fundamentales. Se concentran en la
mendicidad, la minería de basura y la migración desesperada.

Pero en el otro extremo se encuentra una cuarta parte de los


venezolanos con acceso a divisas y, por ende, al consumo convencional. La
mayoría no tiene vínculos con el gobierno ni el chavismo, aunque por
supuesto que ahí también estén ellos. Muchos han acumulado divisas en el
exterior desde hace años, entendiendo que el ahorro en bolívares era una
bomba de tiempo. Tomaron ventaja del verdadero bolívar fuerte, presente
durante las décadas de sobrevaluación cambiaria y ahora sus ahorros sirven
para compensar déficits en bolívares, con repatriaciones que les permiten
mantener el consumo. Algunos reciben compensaciones en divisas de sus
patronos para retenerlos en crisis. Éste es el segmento de alta capacidad de
consumo. Los otros miembros de este mismo grupo son consumidores
modestos, de estratos medios bajos y bajos, cuyo ingreso se ha hecho
dependiente de las remesas que reciben de familiares en el exterior o de sus
actividades en el sector informal. No tienen acceso a consumo de lujo, pero
con una media de remesas o ingresos de dólares al mes, estos grupos son
capaces de cubrir necesidades básicas y mantener el consumo que su estrato
tenía antes de la hiperinflación. Viven con limitaciones, pero son los
privilegiados entre sus pares.
Como verán, la crisis no sólo ha generado un empobrecimiento severo y
dramático del país en su conjunto y una gran destrucción de valor, sino una
división económica mucho más profunda en términos de la población, que se
amplifica exponencialmente en revolución. Por cierto, ninguna sorpresa.
(texto de Luis Vicente León).

2- Política actual del gobierno.

El país enfrenta una difícil situación económica calificada por el


Gobierno como una guerra económica, mientras que los adversarios al
chavismo la califican de crisis humanitaria.

El Gobierno ha presentado un plan con cinco líneas estratégicas con el


que aspira a superar, durante el año 2018, la crisis económica. Los cinco
puntos de este plan son los siguientes:

 Atacar los altos precios en productos de primera necesidad.


 Lograr la recuperación integral de Petróleos de Venezuela (Pdvsa).
 Estabilización del nuevo 'Sistema de Divisas de Tipo de Cambio
Complementario Flotante de Mercado' (Dicom).
 Consolidar el apoyo de todos los sectores sociales y económicos del
país.
 La criptomoneda, petro, como la gran apuesta para la estabilidad y
crecimiento financiero de Venezuela.

El aumento de los precios de los productos alimentarios, de higiene y


farmacéuticos, son una constante en la situación económica de este país y
hasta el momento, las cifras disponibles sobre la inflación provienen de
empresas privadas.

El Gobierno no publica datos oficiales sobre este aspecto de la


economía local desde el año 2015, cuando el Banco Central de Venezuela
(BCV) indicó que "la variación anualizada (en el índice de precios al
consumidor) al cierre del tercer trimestre de 2015, se ubicó en 141,5%.

Una nota publicada por la televisora Globovisión, y que cita a


Ecoanalítica, una firma de consultoría financiera, asegura que la inflación
acumulada sería de al menos 2.735%, al cierre de 2017.
El plan de estos cinco puntos, son una continuidad de otras estrategias,
sobre todo porque las agresiones y sus promotores han venido mutando".

El gobierno afianza que el problema de la escasez y el


desabastecimiento de productos básicos estaba asociado a distorsiones en la
distribución y no a la producción de las empresas, pero cuando el Ejecutivo
creó los Clap, la estrategia mutó hacia la alteración de los mecanismos de
producción".

Los economistas aseguran que en la guerra económica que enfrenta el


país se han detectado tres mecanismos para atacar a la economía y debilitar al
gobierno: El primero es el desabastecimiento programado y selectivo, el
segundo es la inflación inducida y el último y más reciente, es el bloqueo
financiero internacional. Así que, como esos mecanismos van cambiando,
también deben hacerlo las respuestas oficiales.

Pasqualina Curcio precisa que los precios de los productos en


Venezuela han estado incrementándose como consecuencia de la manipulación
del tipo de cambio. La actual inflación no es producto de la demanda, sino de
la oferta. Eso significa que existe una alteración de los costos de producción a
partir de la manipulación del tipo de cambio", dijo la economista. Los grandes
productores, agregó, basándose en un tipo de cambio ilegal, ajustan y marcan
sus costos, lo que deriva en el aumento de los precios. En resumen, la causa de
la inflación es la manipulación del tipo de cambio.

3- Recomendaciones.

 Una solución a la crisis política que estamos viviendo, un acuerdo sobre


las garantías, beneficios legales y amnistías para los miembros del
sector oficial en caso de que aceptasen realizar unas elecciones
transparentes.
 se debe trabajar urgentemente en una propuesta de acuerdo en la que
queden determinados tanto esos posibles beneficios como las
condiciones bajo las cuales la sociedad venezolana los aceptaría. Es
indispensable explicarle a la población por qué esta alternativa es más
plausible y menos costosa que cualquier otra.
 Crear una política fiscal seria, crear reformas en el ámbito petrolero,
devolver el estímulo a la actividad petrolera.
 Aplicar políticas económicas reales para reducir la inflación. Desmontar
controles y respeto a la propiedad privada.
 Tomar medidas en lo referente al cambio monetario para lograr un tipo
de cambio que no genere distorsiones económicas y un plan real para
desmontar los controles cambiarios.

Diana Duarte Barajas


V-22678782
Peem Bachiller fin de semana
Contaduría Publica

Finanzas internacionales

Responda las siguientes cuestiones: 

1) Describa los principales rubros de exportación (que vendemos) y de importación (que


compramos) de Venezuela en los últimos años. 

2) Quienes son los principales socios comerciales de Venezuela.

3) Describa la política comercial exterior de Venezuela, en el marco de las corrientes del


libre comercio o proteccionismo

También podría gustarte