Está en la página 1de 10

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMÓN RODRÍGUEZ


NUCLEO MARACAY

INICIO DE LOS PROBLEMAS ECONÓMICOS Y FINANCIEROS DE VENEZUELA

Autor: Mario A. Escorihuela G

Maracay; 03 Octubre 2022


INDICE Pág.

Introducción……………………………………………………………………………………….. 1

Inicio de los Problema Económicos y Financiera de Venezuela ………...…………….. 2

Antecedentes……………………………………………………………………………………… 3

Inflación………………….………………………………………………………………………… 4

Indicadores de Crisis……………………………………………………………………………. 5

Conclusión………………………………………………………………………………………... 6

Referencia Bibliográfica………………………………………………………………………… 7
INTRODUCCIÓN
Cabe destacar de manera introductoria que el presente trabajo se fundamenta, inicio de

los problemas económicos y financiero de Venezuela la apertura de la crisis económica

supuso la explosión de distintos factores que tienen sus orígenes al cambio geopolítico de su

gran industria PDVSA, la aplicación de un sistema de control de cambio de la moneda, que

trajo como consecuencia una crisis financiera bancaria en 2009 a causa de la corrupción en el

mal uso de las divisas, el crecimiento de la deuda externa, la crisis energética, la escasez de

alimentos, La crisis se ha extendido más allá de la economía para afectar a los ámbitos

institucionales, políticos y sociales, dando lugar a la denominada crisis en Venezuela que

continúa en la actualidad, y además ha entrado en un proceso de hiperinflación, proyectada

por el Fondo Monetario Internacional (FMI) en 10.000.000 % para el 2019, convirtiéndola así

en una de las peores de América Latina. Para marzo de 2021 se hizo evidente la escasez de

transporte pesado por la falta de combustible Diésel. Sumado de la guerra económica,

Venezuela lleva 13 años de Recesión económica.


DESARROLLO

La crisis económica en Venezuela ocurrida durante las dos primeras décadas del siglo XXI,
también denominada depresión económica venezolana, o colapso económico venezolano, se
refiere al deterioro económico en los principales indicadores macroeconómicos en Venezuela
durante los gobiernos de Hugo Chávez (1999-2013) y Nicolás Maduro (desde 2013), y cuyas
consecuencias se han extendido en el tiempo, no solo en el plano económico sino también en
el político y social del país sudamericano.

El comienzo de la crisis económica supuso la explosión de distintos factores que tienen sus
orígenes al cambio geopolítico de su gran industria PDVSA, la aplicación de un sistema de
control de cambio de la moneda, que trajo como consecuencia una crisis financiera bancaria
en 2009 a causa de la corrupción en el mal uso de las divisas, el crecimiento de la deuda
externa, la crisis energética, la escasez de alimentos (en abril de 2010 la falta de harina de
trigo en las panaderías se hace evidente debido al control de precios decretado desde 2003,
debido a la creciente diferencia con el tipo de cambio oficial controlado por Cadivi, así como
de otros productos como azúcar, aceite, pasta, leche en polvo, margarina y harina de maíz
y medicamentos), la crisis bancaria en noviembre del 2009 y 2016, la estatización de
empresas privadas y agroindustriales, la inflación, la dependencia al petróleo, la falta de
divisas (para individuos y empresas), y finalmente, el aumento de desempleo; lo que se
tradujo en el surgimiento de movimientos sociales encaminados a cambiar el modelo
económico y productivo, así como para cuestionar el sistema político, exigiendo una
renovación democrática.

La disminución del crédito a empresarios por parte de los bancos y las cajas de ahorros,
algunas políticas de gasto llevadas a cabo por el gobierno central, el elevado déficit público de
las administraciones municipales, corrupción política, deterioro de la productividad,
competitividad y la alta dependencia de las importaciones son otros de los problemas que
también han contribuido al agravamiento de la situación. La crisis se ha extendido más allá de
la economía para afectar a los ámbitos institucionales, políticos y sociales, dando lugar a la
denominada crisis en Venezuela que continúa en la actualidad, y además ha entrado en un
proceso de hiperinflación, proyectada por el Fondo Monetario Internacional (FMI) en
10.000.000 % para el 2019, convirtiéndola así en una de las peores de América Latina. Para
marzo de 2021 se hizo evidente la escasez de transporte pesado por la falta de combustible
Diésel. Venezuela lleva 7 años de Recesión económica declaró Ministro de
planificación Ricardo Menéndez.

Antecedentes

La economía de Venezuela históricamente ha estado orientada a las exportaciones del


petróleo y sus derivados, y ha sido dependiente de las importaciones de importantes rubros,
razón por la cual la cotización histórica del bolívar venezolano expresada en unidades de
moneda local por dólar estadounidense ha sido clave en la toma de decisiones de los agentes
económicos. Desde mediados del siglo XX se mantuvo la estabilidad y fiabilidad que había
caracterizado al bolívar como signo monetario, cuya última cotización libre del 18 de febrero
de 1983 fue de 4,30 bolívares por dólar. Desde entonces la devaluación constante del bolívar,
el crecimiento de la deuda externa trajo complicaciones con el pago de la deuda, el acelerado
deterioro del poder adquisitivo y la implantación de un control de cambio llamado "Régimen de
Cambio Diferencial" (RECADI) —que funcionó entre el 28 de febrero de 1983 y el 10 de
febrero de 1989 y que tuvo casos serios de corrupción durante el gobierno de Jaime Lusinchi
— hicieron desaparecer la estabilidad cambiaria de la moneda venezolana. En los primeros
años de mandato de Chávez, sus programas sociales recién creados, necesitaron grandes
inversiones a fin de hacer los cambios deseados en el país. El 5 de febrero del 2003, el
gobierno creó CADIVI, un sistema de control de cambio encargado de los procedimientos de
manejo de divisas. El pretexto de su creación fue controlar la fuga de capitales, estableciendo
límites a los individuos y empresas ofreciéndoles solamente una cantidad fijada de una
moneda extranjera.El prolongado tiempo de esta medida produjo en tres años el límite de
entrega en moneda extranjera, que condujo a la creación de una economía de mercado negro
de divisas porque los comerciantes venezolanos necesitaban un flujo confiable y constante de
divisas extranjeras para adquirir los productos importados que el estado no pudo suplir. El
Gobierno para poder cubrir sus programas sociales permitió al Banco Central de Venezuela
imprimir más bolívares sin respaldo por lo que el bolívar siguió devaluándose. La producción
de petróleo bajó, la nacionalización de empresas hizo estragos en la economía y el país fue
agotando sus reservas paulatinamente.
Esta regulación sobre el mercado de divisas produjo que algunos comerciantes solo puedan
recibir una cantidad fija de moneda extranjera, controlada por el gobierno, para lo que
necesitaban importar, impulsando así la compra de divisas extranjeras en el mercado negro,
la escasez, la falta de competencia provocó un aumento de precios para la venta al público.
Las altas tasas en el mercado negro dificultan a las empresas la compra de bienes e insumos
necesarios, es la forma como el gobierno fuerza a estas empresas a regular sus precios de
vez en cuando. Esto llevó a las empresas a vender sus productos con baja ganancia e incluso
pérdida; por ejemplo, las franquicias venezolanas de McDonald's que ofrecen una comida de
Big Mac por solo 1 dólar. Dado que las empresas obtienen beneficios bajos, esto lleva a la
escasez, debido a que son incapaces de importar la cantidad necesaria de bienes que
Venezuela necesita y dependen para funcionar. La compañía de Venezuela más grande de
producción de alimentos, Empresas Polar, declaró que era posible que necesiten suspender
parte de la producción durante todo el 2015 debido a que les deben 463 millones de dólares a
muchos de los proveedores extranjeros. El último informe de escasez en Venezuela mostró
que 22,4 % de los productos necesarios que no se encontraron en stock. Este fue el último
informe del gobierno porque el Banco Central ya no pública el índice de escasez
mensualmente (la publicación aparece con el retraso de un año o más). Esto ha llevado a un
sistema de especulación, y de esa forma un mecanismo del gobierno para esconder su
incapacidad para controlar la economía que podría crear dudas futuras acerca de la veracidad
de los datos económicos suministrados por el gobierno a las diferentes entidades
internacionales financieras.

Inflación

Debido a la falta de una buena administración, el mal manejo de los ingresos del boom
petrolero y el excesivo endeudamiento en el quinquenio 2005- 2010 la deuda venezolana se
incrementó, Venezuela tradicionalmente ha exportado todo su petróleo al exterior, los
primeros síntomas de la inflación en Venezuela tiene sus comienzos en el 2007 para ese año
la inflación cerro el año en un 22.45% para el año 2008 la inflación anual cerro en 31.9%, el
boom petrolero en el 2008 permitió que el 2009 cerrara con una inflación del 26.91%, mientras
la caída de producción de petróleo hacía sus estragos en los ingresos, los gastos ocasionados
con la ola de expropiaciones por causas de la aplicación del control de precios y políticas
propias del gobierno populista, el año 2010 cerró con una inflación del 27,35 %, de las más
altas de América latina27 y la producción petrolera bajando, llegaría más tarde el segundo
boom petrolero pero sin mejorar las variables de producción petrolera nacional y sin cambios
en el gasto público y la política económica (un precio de la gasolina regalada y de otros
servicios) aunada con un arrase de las reservas de divisas por una corrupción descontrolada
que dio origen a una crisis bancaria en el 2009.2829 La crisis energética de los años 2014
produjo una tendencia inflacionista. En junio del 2013, la inflación acumulada en los últimos
doce meses fue del 51,53%. La abrupta caída de la producción de petróleo y la baja del precio
del petróleo después del boom petrolero entre el 2014 al 2016, hizo temer un riesgo de
hiperinflación, Venezuela alcanzó la tasa de inflación más alta en los últimos 35 años, en el
2015 y en noviembre del 2017 la Asamblea Nacional declaraba que Venezuela había entrado
en un proceso de hiperinflación, era la primera vez en la historia venezolana, desde que
existen datos registrados. En diciembre de ese año, la economía siguió contrayéndose al
tiempo que aumentaba la inflación otra vez. Entre 2017 y 2018, los precios subieron un
2616%,30 esta subida combinada con medidas de austeridad y un alto desempleo impactaron
negativamente en el nivel de vida de los venezolanos. Al mismo tiempo, los salarios medios
decrecieron (reales) y el poder de compra adquisitivo se redujo notablemente.

Indicadores de la crisis

Desempleo

El 30 de abril del 2012 se aprobó la nueva ley del Orgánica del trabajo con la cual se incluyó a
los vendedores informales de la calle como trabajadores formales, este nuevo concepto alteró
el índice de desempleo con lo cual ese año según los datos del INE el desempleo bajó
históricamente a 890 000 personas (un 7,82% de la población activa) de esta forma se
disimuló el inicio de la pérdida de puestos de trabajo, después pasó a registrar un máximo
histórico en el primer trimestre del 2016 con más de 2 700 000 desempleados (un 18%), con
un desempleo juvenil (desempleados menores de 25 años) de más de 349 000 personas
(26,5%).La crisis ha afectado en especial a los jóvenes, con un índice de desempleo juvenil de
más de 30 % en 2016. Para 2020 el desempleo se calculó en 58.3 %

Producto Interior Bruto

El Producto Interior Bruto (PIB) registró un encogimiento continuado durante el primer


semestre del 2013 que provocó, que Venezuela entre en una recesión en el tercer trimestre
de 2014. Esta serie de recesiones han provocado que el PIB per cápita de Venezuela haya
pasado de ser el quinto de la media de la América Latina en el 2011 a representar el sexto de
la misma en el 2017.

Calificaciones crediticias

Según muchas de las agencias de calificación, a inicios del 2013, las calificaciones crediticias
de Venezuela fueron rebajadas a "bonos basura" o por debajo de grado de inversión con
perspectivas negativas. En un poco más de un año, Standard & Poor's rebajó la calificación
crediticia de Venezuela en tres ocasiones; de B+ a B en junio del 2013, B a B-, en diciembre
de ese año y de B- a CCC + en septiembre del 2014.Fitch Ratings bajó cada una de las
calificaciones crediticias de Venezuela 03 2014 de B+ a B.48 En diciembre de 2013, Moody's
Investors también rebajó ambas calificaciones de (B1) y de moneda extranjera (B2) a Caa1.
las razones señaladas de los cambios de calificación crediticia fueron el gran incremento de la
probabilidad de un colapso económico y financiero, debido a las políticas del gobierno
venezolano y una tasa "descontrolada" de inflación.

CONCLUSIÓN
Para finalizar el presente trabajo, es importante resaltar que la dimensión de esta crisis

económica financiera por la que atraviesa Venezuela nos llama a reflexionar que debemos

crear un nuevo modelo económico alterno que respalde la soberanía del pueblo, permitiendo

que utilicemos los ingresos petroleros y la gestión Fiscal para desarrollar turismo , mercado,

transporte, construcción, agricultura , industrialización, servicios entre otros y no solo

depender de una economía rentista petrolera e importadora de bienes de consumos como

único prototipo sino en expandir nuestra perspectiva ,visión y objetivo. Priorizando el gasto

público en un sistema armónico que apalanque el bienestar social en todas sus áreas,

disminuyendo la pobreza, desempleo, analfabetismo etc. Revisemos nuestra historia y

mejoremos lo que no debemos seguir promoviendo y siempre fortaleciendo nuestras

debilidades, tenemos muchos espejos y experiencias que nos permite crear nuestra propia

defensa para impedir vulnerabilidad y hacer que suelos imperialista sigan aprovechándose de

imposición de sanciones y seguir provocando guerras económica en nuestra patria.

Identifiquemos nuestra base sólida en modelos ejemplares productivos, éticos, excelente

administración y competitivos en el Comercio Exterior.

REFERENCIA BIBLIOGRAFICA
www.google.com

También podría gustarte