Está en la página 1de 28

Guías para Prevención de Infecciones en

Pacientes con Cáncer

Sección Infectología y Servicio de Control de


Infecciones
Noviembre de 2019

1
Indice
Introducción 2
Evaluación pre tratamiento de enfermedad oncológica 2
Medidas generales 5
Profilaxis antibiótica 11
Profilaxis antifúngica 12
Profilaxis anti Pneumocystis jirovecii 13
Profilaxis anti virus Herpes simplex 14
Profilaxis anti virus Varicela zoster 15
Profilaxis anti Citomegalovirus 16
Prevención de virus Influenza 16
Prevención de virus Sincicial Respiratorio 16
Prevención de Hepatitis B 17
Prevención de Hepatitis C 18
Profilaxis anti Toxoplasma gondii 18
Profilaxis anti Strongyloides stercoralis 18
Profilaxis anti Tripanosoma cruzi 18
Vacunaciones 19
Uso de gammaglobulina 20
Tablas 1 y 2: Esquema de vacunaciones 21
Tabla 3: Interacciones de antifúngicos 23
Tabla 4: Reducción de dosis de azólicos 26
Bibliografía 27

2
Introducción

Las infecciones constituyen una causa importante de morbilidad y mortalidad en


pacientes con tratamiento por cáncer. Para algunas de estas infecciones, el riesgo
puede reducirse implementando estrategias que contemplan medidas generales
especialmente durante la neutropenia, las cuales incluyen: detección de infecciones
activas y latentes previo a la quimioterapia, profilaxis antimicrobiana y vacunaciones. Por
este motivo, recomendamos que todo paciente con diagnóstico de tumor sólido o
neoplasia hematológica, tenga una consulta con la Sección Infectología antes de
comenzar con el tratamiento de la enfermedad oncológica.
A continuación, detallaremos cada uno de estos ítems y su aplicación según los distintos
escenarios.

1. Evaluación pre-tratamiento de enfermedad oncológica


En la evaluación previa al inicio del tratamiento de enfermedad oncológica
(quimioterapia, terapias con anticuerpos monoclonales, altas dosis de corticoides por
tiempo prolongado y radioterapia) deberá ponerse énfasis en el diagnóstico de
infecciones activas y latentes y focos predisponentes de infección.

En el interrogatorio recabar antecedentes sobre:

- Infección por HSV oral o genital.


- Varicela y herpes zoster virus.
- Infecciones recurrentes de piel y partes blandas.
- Hepatitis.
- ITS y práctica de sexo protegido en relaciones sexuales no estables, no
monogámicas.
- Hemorroides y fisuras.
- Contacto cercano con TBC presente o pasado.
- Conviviente pediátrico en edad de recibir vacuna antipoliomielítica.
- Vacunaciones con vacunas a microorganismos vivos en los últimos dos meses
(ej: Varicela, Fiebre amarilla, triple viral)
- Residencia y viajes a áreas endémicas de Strongyloidiasis. Especialmente
mesopotamia Argentina.
- Residencia y viajes a áreas endémicas de Chagas. Fundamentalmente noroeste
argentino.
- Estado bucodental y consulta odontológica reciente.
- Síntomas de infecciones activas, en especial cuadros febriles, exantemas,
poliadenopatías, síntomas digestivos y respiratorios.
- Exposición a:
o Contactos convivientes con cuadros febriles, respiratorios y exantemáticos.
o A mascotas.
o A polvo de áreas en construcción en su domicilio o cercano a él u otras
actividades con gran exposición a polvo ambiental (Riesgo epidemiológico
incrementado para Aspergillus spp. y otros hongos). Esto incluye
especialmente: trabajadores de la construcción, jardineros y trabajadores
rurales.

3
Examen físico y recomendaciones

- Evaluar la integridad de piel y faneras. Examinar los pies en búsqueda de


intertrigos y lesiones compatibles con onicomicosis: onicodistrofia, leuconiquia y
despegamiento ungueal. En caso de presentarlos, solicitar examen micológico de
la uña o intertrigo con directo y cultivo. Esto es importante a efectos de descartar
infección por Fusarium spp.
- Examen del área anal y perianal si hay antecedentes de hemorroides. En caso de
presentarlas, solicitar evaluación por proctología.
- Examen de la cavidad oral para evaluar presencia de gingivitis y focos sépticos
dentarios. Aquellos pacientes que los presenten o que no hayan tenido una
evaluación odontológica reciente y no acrediten adecuada salud bucodental,
idealmente deberán realizar la consulta odontológica previa al inicio de la
quimioterapia.
- Solicitar evaluación ginecológica en caso de no haberla realizado en el último año.
Esto se encuentra dirigido al diagnóstico de lesiones de HPV.
- Examen físico y exámenes complementarios según necesidad.

Exámenes complementarios

a. Exámenes recomendados en todos los pacientes

- HIV por ELISA


- HBS Ag
- Anti HB core (IgG o anticore total)
- Anti HBSAg
- HCV IgG
- HAV IgG
- Toxoplasmosis IgG
- VDRL cuantitativa
- VZV IgG
- Chagas por dos métodos: ELISA y HAI
- Rx Torax
- Parasitológico seriado de materia fecal
- Hemograma y hepatograma

b. Exámenes según antecedentes y terapia a recibir

- HSV I y II IgG. a. Pacientes con Leucemias agudas; b. Pacientes que vayan a


recibir análogos de purina o alemtuzumab; c. Pacientes con neoplasias
hematológicas con neutropenia prolongada o altas dosis de corticoides por tiempo
prolongado.
- CMV IgG. Pacientes que vayan a recibir Alemtuzumab.
- PPD. a. Pacientes con antecedentes de contacto con TBC o Rx compatible con
lesiones secuelares. b. Pacientes que vayan a recibir terapias antilinfocitarias:
Fludarabina, 2CDA, Alemtuzumab; metilpredinisona o equivalente a dosis de ≥ 20
mg/día por ≥ 2 semanas o terapias con anti TNF.

4
- Estrongiloidiasis: Muestra de sondeo duodenal para diagnóstico de Strongyloides
spp. Se considerará en pacientes que residan en áreas endémicas de
Strongyloides y tengan eosinofilia con parasitológico seriado negativo.
- Vigilancia de OMR: Muestra de hisopado rectal o materia fecal para búsqueda de
portación de Enterobacterias productoras de BLEE, Enterobacterias productoras
de carbapenemasas y Pseudomonas aeruginosa MR (PAEMR). Se solicitará a los
pacientes que hayan estado internados por ≥ 48 hs dentro de los 6 meses previos
a la evaluación.
- Hepatitis C: PCR para hepatitis C. Se solicitará a los pacientes que presenten
elevaciones de las transaminasas aún con IgG negativa para HCV.
- Hepatitis B: CVP para Hepatitis B. Se solicitará en los siguientes casos:
- HBSAg positivo
- Anti HBc positivo y anti HBSAg negativo.

2. Medidas generales

Durante la neutropenia

a. En internación

Medio ambiente

En lo posible los pacientes deben internarse en habitaciones de localización central.


Evitar las de los extremos del pasillo por la mayor circulación de aire y movilización de
partículas desde las escaleras y el ascensor.

Las ventanas y puertas permanecerán siempre cerradas. Durante los meses de altas
temperaturas, se podrán encender los equipos de aire acondicionado según
requerimiento de los pacientes.
No está permitido el uso de ventiladores dado que provocan dispersión de partículas
ambientales.

Colocación de filtro HEPA portátil en la habitación. Sólo se utilizará en pacientes en los


que se espere neutropenia prolongada (leucemias agudas, mielodisplasias y aplasias)
para reducir las esporas de Aspergillus spp. en el aire. Se colocará cuando ingrese el
paciente, aún antes del inicio de la neutropenia y permanecerá encendido
permanentemente hasta que el paciente salga de la neutropenia.
No se indicará el uso de estos aparatos en otros pacientes en los que se esperen
neutropenias cortas, menores a 10 días (Tumores sólidos, linfomas, mielomas y otras).

Se realizará diariamente una cuidadosa higiene y limpieza ambiental.

Siempre que el paciente sea trasladado fuera de la habitación, deberá colocarse un


barbijo de alta eficiencia.

No se permitirán objetos que pudiesen presentar importante contaminación bacteriana o


fúngica: plantas y flores, diarios, juguetes de peluche, lápices de pasta o carbón, entre
otros.

5
Cualquier objeto que se le entregue al enfermo como radios, equipos de audio,
computadoras personales, etc. deberán desinfectarse previamente con alcohol.

El baño del enfermo no podrá ser utilizado por ningún familiar bajo ninguna
circunstancia.

Medidas de aislamiento y procedimientos

Deberá realizar lavado de manos antiséptico toda persona que ingrese a la habitación,
independientemente que examine o no al paciente. Esto comprende a todo el Personal
de Salud sin excepción y visitas. Se realizará en dos pasos: primero con jabón líquido y
luego del secado, desinfección con solución alcohólica.

Se restringirá el ingreso de Personal de Salud. Se permitirá el ingreso simultáneo de dos


personas idealmente, con un máximo de tres. Esto también comprende a visitas.

Se evitará el ingreso de menores en edad escolar o preescolar, dado que podrían estar
en período de incubación de enfermedades eruptivas.

No se permitirá el ingreso de ninguna persona con infecciones activas potencialmente


transmisibles, en especial cutáneas y respiratorias, o aquellas que presenten síntomas
tales como exantema, fiebre, síndrome gripal, rash que aparezca dentro de las 6
semanas postvacunación contra varicela. Estas medidas son tanto para visitas como
para Personal de Salud.

Se examinará al paciente con ropa de calle limpia, sin el guardapolvos. Se tratará en lo


posible de programar la actividad diaria de modo tal de examinar en primera instancia a
los pacientes neutropénicos.

Se recomienda firmemente que el Personal de Salud que deba atender a los pacientes
neutropénicos no mantenga atención simultánea de pacientes en Precauciones de
Aislamiento de Contacto, Aislamiento de Gota y Aislamiento Respiratorio.
En caso de internación simultánea de varios pacientes neutropénicos, se recomienda
atención por el mismo personal de enfermería (cohorte).

El Personal de Salud utilizará los elementos de barrera como parte de las Precauciones
Estándares y Precauciones Basadas en la Transmisión según corresponda.

No es necesario el uso rutinario de camisolín por parte del Personal de Salud y visitas.
El uso de camisolín y guantes se recomienda para el Personal de Salud en casos donde
se requiera Aislamiento de Contacto o para ser utilizados como parte de Precauciones
Estándares por algún procedimiento.
El uso de camisolín fuera de las Precauciones Estándares y Aislamiento de Contacto,
solo se recomienda en caso de que el Personal de Salud que va a asistir al paciente,
vista ambo y haya estado en contacto previamente con pacientes colonizados o
infectados por OMR.
Recordar que los camisolines son de uso único, motivo por el cuál se descartarán luego
de ser usados y bajo ninguna circunstancia permanecerán colgados en la habitación.

6
Se recomienda el uso de barbijo quirúrgico al ingreso a la habitación para todo el
Personal de Salud y visitas.

Los estetoscopios y termómetros son de uso individual del paciente y permanecerán en


la habitación permanentemente. Se examinará al paciente exclusivamente con el
estetoscopio de la habitación.

Toda maniobra invasiva que se le practique al paciente deberá realizarse cumpliendo las
máximas normas de asepsia e implementando las Precauciones Estándares vigentes en
la Institución. La colocación de accesos venosos centrales programados se realizará en
el quirófano.

Las curaciones de los accesos venosos centrales y periféricos las realizará el personal
de enfermería de acuerdo a las recomendaciones vigentes. Bajo ningún concepto se
levantará la curación de un acceso central fuera de lo estipulado. Si fuera necesario el
examen del sitio de inserción, se llamará al personal de enfermería encargado de la
atención del enfermo y se realizará con las medidas de asepsia correspondientes.

Si el paciente necesita ser trasladado fuera de la habitación, el personal encargado


deberá continuar con el cumplimiento de las medidas de aislamiento correspondientes.

Higiene y cuidados de la piel

El baño diario del paciente se realizará con los paños con clorhexidina.

Se le explicará al paciente sobre la importancia y necesidad del lavado de manos antes


de comer, luego de ir al baño y cuando estén visiblemente sucias.

No se permitirá el uso de perfumes ni desodorantes.

Al ingreso en la habitación, el paciente deberá quitarse alhajas, anillos, relojes, piercings,


etc., a efectos de facilitar la higiene y reducir la colonización bacteriana.

Si presentaran sequedad de piel, podrán utilizarse cremas humectantes (Dermaglos,


Bagovit etc.). Si presentara sequedad de labios, se utilizará aplicación de vaselina
líquida varias veces al día.

No se permitirá el uso de maquina de afeitar con hoja. Podrán afeitarse con maquina
eléctrica. No se permitirá el corte de uñas por parte del paciente o visitas. Podrán ser
cortadas por personal de enfermería que atienda al enfermo con sumo cuidado evitando
traumatismos.

Se enfatizará el cuidado del área perineal y perianal realizando lavado con agua y jabón
con crema humectante luego de cada defecación, y secado suave a fin de no mantener
condiciones de humedad que favorezcan abrasiones.

Están contraindicados el uso enemas, termómetros y tactos rectales.

Si presentaran hemorroides, se utilizarán cremas antihemorroidarias destinadas a tal fin.

7
Higiene oral y prevención y manejo de la mucositis

La adecuada higiene bucal resultará fundamental para disminuir la colonización


bacteriana y fúngica.
1. Se realizarán buches con solución fisiológica al 0,9 % 4 veces al día si no hay
mucositis y cada 4 horas si esta se encuentra presente. Se prefiere la solución fisiológica
dado que puede mejorar directamente la lubricación oral, así como estimular las
glándulas salivales para que aumenten el flujo de saliva. Si el paciente presentara
xerostomía, los detritus alimentarios y la placa pueden acumularse como consecuencia
de las funciones salivales disminuidas. En este escenario se recomendará incrementar
la frecuencia de los buches.
2. Luego de cada comida (al menos 4 veces al día) efectuarán la higiene de la cavidad
oral con buches de Plac-Out. No está permitido el uso de soluciones con base alcohólica
ni mentol como Listerine, dado que pueden agravar el daño mucoso.
3. La limpieza dental se realizará 2 a 3 veces al día de la siguiente forma:
Cepillado de dientes con cepillo super suave (GUM nº 317 post-operation o similar). Se
le explicará al paciente que deberá cepillarse con sumo cuidado para no traumatizarse
las encías dado que esto incrementará el riesgo de sangrado y de bacteriemias. El
enjuague bucal se realizará con agua mineral o solución fisiológica. Para ablandar las
cerdas puede sumergirse el cepillo en agua caliente cada 15 a 30 segundos durante el
procedimiento del cepillado. Se recomendará utilizar cremas dentales de sabor neutro.
4. En pacientes con mucositis grado 3 o 4 que no toleren el cepillado, o en aquellos que
presenten plaquetopenia severa con sangrado, se realizarán solamente los buches con
solución fisiológica y Plac- Out.
5. Los pacientes que porten prótesis dentarias, realizarán la higiene de las mismas
mediante cepillado y sumersión en solución antiséptica de Plac-Out luego de cada
comida. Si la prótesis fuera removible, solo se la colocarán para comer y siempre se la
quitarán para dormir.
6. Crioterapia: está indicado para la prevención de mucositis en drogas de vida media
corta (5- Fluouracilo en bolo, Melfalan en altas dosis y etidronato). Se indicará a los
pacientes mover hielo molido en boca desde 5 minutos previos a la administración de la
droga y durante al menos 30 minutos posteriormente.
7. Anestésicos locales. En caso de dolor pueden administrase buches con 15 ml de
Morfina al 2% cada 3 horas.

Alimentos y bebidas

Los pacientes neutropénicos deben recibir alimentos con baja carga bacteriana y fúngica
y evitar la contaminación con virus y parásitos. Durante la estadía hospitalaria solo
podrán consumir alimentos elaborados en la institución de acuerdo a los requerimientos.
Por tal motivo no está permitido el ingreso con alimentos o bebidas traídos de afuera
(preparados por sus visitas, comprados en el bar, supermercados).
Las personas que preparen los alimentos deben hacerlo con las máximas normas de
higiene: lavado de manos antes y después de la manipulación de alimentos. Los
alimentos deben prepararse con 10-15 minutos de antelación al consumo sobre

8
superficies limpias y sanitizadas con elementos de cocina exclusivos y limpios. Deben
quedar rotulados y refrigerados inmediatamente.

No están permitidos:
- Alimentos lácteos no pasteurizados.Productos lácteos con probióticos.Quesos
inoculados con microorganismos (ej: roquefort).Huevos crudos o
semicocidos.Carnes de cualquier tipo inadecuadamente cocidos (Temperatura
del alimento en su interior: 70-75ºC).Embutidos, chorizo, morcilla.Frutas secas
y pasas a granel.Cereales y granos sin cocción a granel. Mate
cebado.Condimentos que no sean incorporados durante el procedimiento de
cocción (pimienta) y aderezos: mayonesa casera.Conservas caseras.Dulces
caseros y miel de campo.Helados artesanales.

Recomendaciones:
- Las infusiones se prepararán con agua herviendo continuando el hervor por 2 minutos
posteriormente dado que pueden contener esporas de Aspergillus spp.
-
- Todos los condimentos se incorporarán durante la cocción.

- Se podrán consumir frutas crudas enteras con cáscara (todas) y verduras crudas
(lechuga capuccina, tomate, pepino).

- El lavado de frutas y verduras se realizará con 2 gotas de lavandina en 1 litro de agua.


Dejar en remojo 5 minutos.

- No se recomienda la ingesta del agua de red ni de cubitos de hielo. Puede consumir


agua mineral y bebidas envasadas.

b. En el domicilio

Medio ambiente

Se realizará diariamente una cuidadosa higiene y limpieza ambiental, preferentemente


con elementos húmedos a efectos de no movilizar polvo.

Siempre que el paciente sea trasladado fuera de su domicilio, deberá colocarse un


barbijo de alta eficiencia (el mismo se podrá conservar dentro de una bolsa, rotulado con
el nombre del paciente, para ser re-utilizado en ese tipo de traslados que ocurrieran
durante un plazo de 7 días, luego de ese plazo deberá renovarse).

No tomar contacto con objetos que pudiesen presentar importante contaminación


bacteriana o fúngica: plantas y flores, diarios, juguetes de peluche, lápices de pasta o
carbón, entre otros.

9
Cualquier objeto que se manipule como radios, equipos de audio, computadoras
personales, etc. deberán desinfectarse previamente con alcohol.

No debe haber plantas de interior ni flores en los sectores del domicilio habitados por el
paciente.

Si hay problemas de humedad en algún sector del domicilio, no deberá tomar contacto
con éste.

Se sugiere que el baño del enfermo no sea utilizado por otro familiar. De no ser posible
realizar higiene apropiada luego de utilizarlo.

No deberá tomar contacto con áreas en construcción.

Medidas de aislamiento y procedimientos

Deberá realizar lavado de manos antiséptico toda persona que se ponga en contacto
con el paciente. Se realizará en dos pasos: primero con jabón y luego del secado,
desinfección con solución de alcohol.

Se recomienda que no realice actividades que lo expongan a alta contaminación


ambiental: caminar descalzo, actividades acuáticas, tareas de jardinería, manejo de
tierra, agua y desechos.

Se recomienda el uso de preservativo en las relaciones sexuales mientras dure la


inmunosupresión.

En el caso de tener mascotas, evitar mordeduras y rasguños. No se recomienda la


tenencia de mascotas exóticas: víboras, iguanas, tortugas, etc.

Se recomienda que ninguna persona visite al paciente si tuviera infecciones activas


potencialmente transmisibles, en especial de la piel y respiratorias, o aquellas que
presenten síntomas tales como rash, fiebre, síndrome gripal, rash que aparezca dentro
de las 6 semanas post-vacunación contra varicela.

El manejo y la curación del catéter deben ser realizados solo por personal de enfermería
entrenado.

Higiene y cuidado de la piel, higiene oral y manejo de mucositis, alimentos y


bebidas: las mismas recomendaciones

Fuera de Neutropenia
Si el paciente se encuentra fuera de neutropenia y no tiene inmunodeficiencia celular
significativa, puede realizar actividades habituales.

Aquellos pacientes que persistan inmunodeprimidos fuera del período de neutropenia


deberán continuar con algunos cuidados en particular. Este grupo incluye:

10
- Leucemias agudas durante toda la duración de la quimioterapia, en remisión y
hasta 3 meses luego de la última quimioterapia.
- Mielomas durante toda duración de la quimioterapia, en remisión y hasta 3
meses luego de la última quimioterapia.
- Linfomas durante toda la quimioterapia, en remisión y hasta 6 meses luego de
la última quimioterapia,
- Pacientes con corticoides ≥ 20 mg/día por ≥ 2 semanas hasta 1 mes luego de
suspendido el tratamiento.
- Pacientes con Fludarabina, 2 CDA y Alemtuzumab hasta 12 meses luego de
finalizado el tratamiento siempre que los CD4 luego de ese plazo sean > 200
mm3.

Recomendaciones:
- No tomar contacto con áreas en construcción.
- No realizar actividades con exposición a contaminación ambiental: caminar descalzo,
actividades acuáticas, trabajos de jardinería, manejo de tierra, agua y desechos.
- Utilización de preservativo con las relaciones sexuales.
- En el caso de tener mascotas, evitar mordeduras y rasguños. No se recomienda la
tenencia de mascotas exóticas: víboras, iguanas, tortugas, etc.
- Se recomienda que ninguna persona visite al paciente si tuviera infecciones activas
potencialmente transmisibles, en especial de la piel y respiratorias, o aquellas que
presenten síntomas tales como rash, fiebre, síndrome gripal, rash que aparezca dentro
de las 6 semanas postvacunación contra varicela.
- Deben evitarse viajes a áreas tropicales con malaria y fiebre amarilla.
- No podrán aplicarse vacunas a microorganismos vivos mientras dure la
inmunosupresión.
Respecto de la comida, en general puede recibir dieta habitual, salvo algunas
excepciones:
- No consumir alimentos lácteos no pasteurizados
-No consumir huevos crudos o semicocidos ni carnes de cualquier tipo inadecuadamente
cocidas.
-No consumir quesos inoculados con microorganismos.

3. Profilaxis antimicrobiana

3.1. Profilaxis antibiótica

3.1.1. Profilaxis de enfermedad por Mycobacterium tuberculosis. Tratamiento de


infección latente
Población: a. Pacientes con antecedentes de contacto con TBC o Rx compatible con
lesiones secuelares. b. Pacientes que vayan a recibir terapias antilinfocitarias:
Fludarabina, 2CDA, Alemtuzumab; metilpredinisona o equivalente a dosis de ≥ 20
mg/día por ≥ 2 semanas o terapias con anti TNF.
Candidatos a tratamiento de infección latente: aquellos que en la evaluación pre
inicio de quimioterapia hayan sido diagnosticados con infección TBC latente (PPD ≥ 5
mm), Rx compatibles con secuelas y no recibieron tratamiento, o contactos estrechos
recientes de TBC pulmonar, pleural o laríngea independientemente de la PPD si se
encontraran inmunodeprimidos en el momento de la evaluación.
Drogas de elección y dosis:
Se podrá optar por cualquiera de las siguientes opciones:

11
a. Isoniacida 300 mg por día desde diagnóstico de PPD positiva y por 9 meses. Indicar
vitamina B6 por los 9 meses.
b. Rifampicina 600 mg por día por 4 meses.
Monitoreo: clínico y con hepatograma mensual.
Siempre debe descartarse apropiadamente enfermedad tuberculosa antes de indicar
profilaxis de TBC latente.

3.1.2. Profilaxis de infección por neumococo en pacientes asplénicos.


Población: pacientes con neoplasias hematológicas o tumores sólidos en quimioterapia
que hayan sido sometidos a esplenectomía como parte de tratamiento de enfermedad
neoplásica.
Droga, dosis y período de administración: amoxicilina 250 a 500 mg por día por 2
años luego de la esplenectomía.

3.2. Profilaxis antifúngica

3.2.1. Primaria

Riesgo alto de IFI por Aspergillus spp y Candida spp


- Leucemias agudas en quimioterapia de inducción y recaída.
- Síndromes mielodisplásicos con neutropenia en quimioterapia y durante los primeros 3
ciclos de azacitidina.
- Aplasias.
- Enfermedad oncohematológica en donde se espere una neutropenia >10 días.

Droga, dosis y período de administración

- Elección: Posaconazol: dosis de carga: 300 mg comprimidos de liberación


modificada cada 12 hs el primer día y luego 300 mg por día. Ingerir con las
comidas. Desde el inicio de la quimioterapia o el inicio de la neutropenia y hasta el
fin de la misma.
- Alternativas:
o Voriconazol: 200 mg cada 12 horas vo lejos de las comidas. Desde el inicio
de la quimioterapia o el inicio de la neutropenia y hasta el fin de la misma.
Si se inicia estando el paciente neutropénico se realizará dosis de carga el
primer día: 400 mg cada 12 hs.
o Itraconazol: 200 mg cada 12 hs en solución oral lejos de las comidas.
Desde el inicio de la quimioterapia y hasta el fin de la neutropenia.
Monitoreo: hepatograma semanal y dosaje de niveles plasmáticos al 5to día.
Itraconazol: >500 ng/mL, Voriconazol: >1000 ng/mL. Luego se realizará dosaje
semanalmente hasta el fin de la profilaxis. En el caso de posaconazol, se realizará
dosaje al 5to día a todos los pacientes. Sólo se repetirá a la semana en caso de
tener niveles bajos en el control previo y en pacientes obesos o con diarrea. Los
niveles ideales son 700 ng/ml.
Interacciones: ver tabla con drogas que no pueden administrarse simultáneamente.

12
Riesgo bajo o intermedio de IFI por Aspergillus spp
Prevención de Candida spp.
- Leucemias agudas en consolidación.
- Mielodisplasias con neutropenia luego del 3er ciclo de azacitidina.
- Enfermedad oncohematológica en donde se espere o se presente neutropenia y
mucositis significativa.
Elección
- Fluconazol: 400 mg / día vo. Si inicia con el paciente neutropénico, indicar dosis de
carga de 800 mg el primer día.
En caso de indicar esta estrategia en pacientes con riesgo intermedio de IFI por
hongos filamentosos (mielodisplasias con neutropenia luego del 3er ciclo de
Azacitidina), deberá realizarse monitoreo con galactomanano sérico al menos 2
veces por semana. Recordar que en los pacientes que se encuentren en tratamiento
con Piperacilina-tazobactam, la extracción de sangre para la muestra deberá
realizarse en el valle del ATB (inmediatamente antes de la siguiente dosis).

Alternativas:
- Itraconazol solución: 200 mg cada 12 hs vo lejos de las comidas.
- Posaconazol comprimidos de liberación modificada: 1er día 300 mg cada 12 hs y
luego 300 mg por día con las comidas. Si no se dispone de esta formulación,
Posaconazol jarabe 200 mg vo cada 8 hs con comidas ricas en grasas.
- Voriconazol: 200 mg vo cada 12 hs lejos de las comidas. Si se anticipa neutropenia
antes del 5to día, indicar dosis de carga de 400 mg cada 12 hs el primer día.

Drogas alternativas cuando no puedan utilizarse azólicos:


a. Elección: Micafungina: 50 mg cada 24 hs.
b. Alternativa: Caspofungina: 50 mg cada 24 hs
c. En caso de no poder usar candinas: AmBL 50 mg cada 48 hs.

3.2.2. Secundaria
Población:
Pacientes con diagnóstico de IFI probada o probable por hongos filamentosos y
candidiasis diseminada crónica en ciclo previo de quimioterapia.
Droga, dosis y período de administración:
Se utilizará una droga activa para la especie fúngica aislada o sospechada, desde el
inicio de la quimioterapia hasta la salida de la neutropenia o hasta el fin de la
inmunosupresión significativa.

3.3. Profilaxis anti Pneumocystis jirovecii


Población:
- Pacientes en tratamiento por LLA.
- Pacientes con Linfoma no Hodgkin que reciban R-CHOP 14 o BEACOP.
- Pacientes con Leucemia-linfoma T.
- Pacientes con Leucemia-linfoma de Burkitt que reciban Hyper-CVAD y BFM.
- Pacientes con neoplasias linfoideas en tratamiento con Ibrutinib.
- Pacientes con MM en tratamiento con CYBORD y otros tratamientos sólo si reciben
tratamiento coriticoideo adicional prolongado.

13
- Pacientes con Linfomas y MM que no se encuentren contemplados en los ítems
anteriores pero que tengan inmunosupresión significativa: múltiples líneas de tratamiento
por recaídas o enfermedad refractaria.
- Cualquier enfermedad en tratamiento con corticoides ≥ 20 mg/día de prednisona o
equivalentes por > 2/4 semanas.
- Pacientes que independientemente de la enfermedad de base reciban los siguientes
tratamientos: Fludarabina, 2CDA u otros análogos de purina y Bendamustina.
- Tratamiento con Temozolomida + radioterapia o corticoides
- Pacientes que reciban anticuerpos monoclonales y otras moléculas (reciban o no
corticoides u otros inmunosupresores concomitantemente):
Anti CCR4: Mogamulizumab, anti CD19: Blinatumomab, anti CD40: Dacetumumab y
Lucatumumab, anti CD52: Alemtuzumab, antiCD33: Gemtuzumab, Fosfatidil inositol 3
kinase inhibitors: Idelalisib, Buparlisib, Rigosertib, Duvelisib.
- Pacientes que reciban los siguientes anticuerpos monoclonales y otras moléculas
concomitantemente con corticoides por tiempo prolongado:
Anti CD20: Rituximab, Obinutuzumab, Ofatumumab, Veltuzumab, Ocrelizumab, anti
CD22: Epratuzumab, Inotuzumab, anti CD38: Daratumumab, anti CD319: Elotuzumab,
anti CD30: Brentuximab, inhibidores de Tirosin kinasa de Bruton: Ibrutinib, Acalabrutinib,
Check-point inhibitors: Ipilimumab, Nivolumab, Pembrolizumab, Atezolizumab,
inhibidores de Janus kinasa: Ruxolitinib, Tofacitinib, Baricitinib.

Droga de elección y dosis: TMS 160/ 800 mg 3 veces por semana


Período de administración: desde el inicio de la quimioterapia hasta:
- Tratamiento con corticoides: hasta un mes luego de suspensión del tratamiento.
- LLA, Leucemia-linfoma T, Leucemia-linfoma de Burkitt, LHN, MM y tratamiento con
Temozolamida: tres meses luego del fin de la quimioterapia y con CD4 > 200/ mm3
- Fludarabina, 2CDA y Alemtuzumab: doce meses luego del fin del tratamiento y CD4 >
200/ mm3.
- Anticuerpos monoclonales y otras moléculas: hasta 3 meses luego de suspendidos.
Drogas alternativas:
Dapsona: 100 mg cada 24 hs. Realizar previamente dosaje de Glucosa 6P
deshidrogenasa.
Pentamidina nebulizada 300 mg cada 4 semanas. Realizarla con nebulizador Respigard
II TM.
Situaciones especiales:
En pacientes que reciban Metotrexato en altas dosis, la profilaxis se hará con Dapsona
mientras se encuentre recibiendo el Metotrexato.

3.4. Profilaxis antiviral

3.4.1. Virus Herpes Simplex

Población:
a. Pacientes con serología positiva para HSV y:
- Leucemias agudas en inducción y consolidación.
- Tratamiento con análogos de purina
- Tratamiento con los siguientes anticuerpos monoclonales: mogamulizumab,
dacetuzumab, lucatumumab, brentuximab, gemtuzumab, alemtuzumab y blinatumomab.

14
- Tratamiento con los siguientes anticuerpos monoclonales si se utiliza
concomitantemente tratamiento con corticoides por tiempo prolongado.
- Neoplasias hematológicas con neutropenia ≥ a 10 días o altas dosis de corticoides.
b. Pacientes con antecedentes de episodios clínicos de HSV (aún con serología
negativa) y:
- Tumores sólidos con quimioterapia.
- Neoplasias hematológicas que reciban tratamiento quimioterápico.
- Pacientes con terapias anti TNF y otros agentes biológicos.
Droga de elección y dosis:
Valaciclovir 500 mg cada 12 hs vo o Aciclovir 800 mg cada 12 hs vo.
Pacientes que no toleran la via oral o con mucositis gastrointestinal o mucositis oral G II
o mayor: aciclovir iv 5 mg/ kg cada 12 hs.
Duración:
a. Pacientes con leucemias agudas y otras neoplasias hematológicas con neutropenia ≥
a 10 días: desde el inicio de la quimioterapia hasta la salida de la neutropenia o la
resolución de la mucositis, lo que ocurra más tarde.
b. Pacientes con análogos de purina, altas dosis de corticoides, anticuerpos
monoclonales y anti TNF: desde el inicio del tratamiento y hasta al menos dos meses
luego de finalizado el mismo. En el caso de alemtuzumab hasta CD4 > 200/mm3.
c. Pacientes con neoplasias hematológicas o tumores sólidos y antecedentes de
enfermedad por HSV recurrente: desde el inicio del tratamiento y hasta la finalización de
todos los ciclos de quimioterapia.

3.4.2. Virus Varicela-zoster

A. Profilaxis de Varicela

Población y opciones:
a. Recomendado: todos los pacientes seronegativos en tratamiento con quimioterapia,
análogos de purina, bendamustina, anticuerpos monoclonales o altas dosis de
corticoides luego del contacto con un caso de varicela.
Opción 1: administrar gammaglobulina específica anti VZV dentro de las 96 hs del
contacto. Varizig (> 40 kg): 625 UI im o Varitec: 1 ml/kg iv.
Opción 2: si no estuviera disponible la gammaglobulina: Aciclovir 800 mg 5 veces al día
o valaciclovir 1 gr cada 8 hs por 7 días desde el día 7 del contacto.
b. Opcional: todos los pacientes seropositivos en tratamiento con quimioterapia,
análogos de purina, bendamustina, anticuerpos monoclonales (mogamulizumab,
dacetumumab, lucatumumab, elotuzumab, daratumumab, brentuximab, gemtuzumab,
alemtuzumab) o altas dosis de corticoides, que por pérdida de inmunidad pueden tener
segundos episodios luego de un contacto con varicela.
Aciclovir 800 mg 5 veces al día o valaciclovir 1 gr cada 8 hs por 7 días desde el día 7 del
contacto.

B. Profilaxis de Zoster

Población: todos los pacientes seropositivos que reciban: análogos de purina,


bendamustina, bortezomib, ixazomib y los siguientes anticuerpos monoclonales:
mogamulizumab, dacetumumab, lucatumumab, elotuzumab, daratumumab,
brentuximab, gemtuzumab, alemtuzumab.

15
Drogas de elección, dosis y duración:
Aciclovir 800 mg cada 12 hs o valaciclovir 500 mg cada 12 hs.
a. Bortezomib, bendamustina, análogos de purina y anticuerpos monoclonales: desde el
inicio del tratamiento hasta 3 meses luego de finalizado el mismo.
b. Alemtuzumab: desde el inicio del tratamiento hasta 3 meses de finalizado el mismo y
con CD4 > 200/ mm3.

3.4.3. Citomegalovirus

Se realizará monitoreo quincenal o mensual con carga viral a los pacientes con IgG
positiva que reciban Alemtuzumab, Mogamulizumab, Dacetumumab, Lucatumumab,
Brentuximab, Idelalisib, Buparlisib, Rigosertib, Duvelisib.
CVP ≥ 1000 copias o aumento de 5 veces respecto al valor previo: iniciar valganciclovir
oral 900 mg cada 12 hs. Completar tratamiento por 2 semanas y suspender con CVP
negativas.
En los pacientes que tengan IgG anti CMV negativa, y reciban transfusiones de
hemoderivados, estas deberán estar deplecionadas de glóbulos blancos con filtros.

3.4.4. Influenza
Prevención de neumonía por virus Influenza y tratamiento de influenza

Población: todos los pacientes en tratamiento con quimioterapia, análogos de purina,


bendamustina, anticuerpos monoclonales o altas dosis de corticoides
independientemente del status de vacunación con sospecha o confirmación de infección
respiratoria alta por virus Influenza.
Droga de elección y dosis:
Oseltamivir 75 mg vo cada 12 hs por 5 días
Considerar prolongar el tratamiento en pacientes que continúan muy sintomáticos al 5to.
día

Prevención de infección por virus Influenza

Población y opciones: todos los pacientes en tratamiento con quimioterapia, análogos


de purina, bendamustina, anticuerpos monoclonales, o altas dosis de corticoides.
a. Post-exposición con contacto familiar: oseltamivir o zanamivir igual dosis pero una vez
al día por 10 días.
b. Control de brote hospitalario (situación que definirá el Servicio de Control de
Infecciones): oseltamivir o zanamivir una vez al día por al menos 14 días y hasta 7 días
luego del caso más reciente.

3.4.5. Virus Sincicial Respiratorio


Prevención de Neumonía
Población: pacientes con neoplasias hematológicas en tratamiento quimioterápico, con
corticoides en altas dosis, terapias antilinfocitarias o anticuerpos monoclonales, con
confirmación de ITRS por VSR.
Droga de elección y dosis:
Ribavirina: 600 mg vo cada 8 hs por 10 días.

16
3.4.6. Hepatitis B
Población: todos los pacientes en tratamiento con quimioterapia, análogos de purina,
bendamustina, anticuerpos monoclonales y otras moléculas, antiTNF, o altas dosis de
corticoides.
Escenarios posibles
a. HBSAg negativo, anti HBc negativo, antiHBS negativo:
Lo ideal es completar la vacunación antes del inicio de la quimioterapia, en
especial si fuera a recibir un anti CD20. Existen 3 esquemas de vacunación
acelerada, y se puede optar por cualquiera de ellos:
1. Vacuna anti HBV con 3 dosis: 0,1 y 2 meses y 4ta dosis al año de la primera.
2. Vacuna anti HBV con 3 dosis: 0,7 y 21 días y 4ta. dosis al año de la primera.
3. Vacuna anti HBV con 4 dosis: 0,2,4 y 6 semanas y 5ta dosis a los 6 meses de
la primera.
En cualquiera de las 3 situaciones, realizar dosaje de antiHBSAg al mes de la
última dosis.
b. HBSAg negativo, anti HBc negativo, antiHBS positivo > 10 UI/ml (vacunado).
No requiere seguimiento, salvo que presente hipertransaminasemia. En este caso,
se repetirán serologías y eventualmente CVP.
c. HBSAg positivo, anti HBc positivo, antiHBS negativo:
Si fuera posible, evitar uso de Rituximab y otros anti CD20.
Consultar con Hepatología.
Solicitar CVP e iniciar tratamiento con entecavir 0,5 mg/ día al menos un mes antes del
inicio de la quimioterapia.
Continuar monitoreo estricto con transaminasas semanales y CVP mensual.
d. HBSAg negativo, anti HBc positivo, antiHBS positivo o negativo:
Solicitar CVP
Detectable: iniciar tratamiento con entecavir 0,5 mg/ día al menos un mes antes del inicio
de la quimioterapia.
Indetectable:
Opción a: iniciar Entecavir junto con la Quimioterapia. Esta es la opción más segura y
siempre y es de elección cuando el paciente reciba un antiCD20 o tenga otros factores
de riesgo para reactivar HBV (enfermedad de base: linfoma, carcinoma hepático y
carcinoma de mama, uso de corticoides o antracíclicos). También son candidatos a
profilaxis los pacientes con otras neoplasias hematológicas como LLA, LMA, LLC, LMC y
MM.
Opción b: seguimiento con transaminasas y CVP mensual. Iniciar entecavir con CVP
detectable. Podría ser una alternativa en pacientes que no tengan un riesgo tan elevado
de reactivación de HBV, como pacientes con tumores sólidos diferentes de los
comprendidos en el punto anterior.
Duración del tratamiento
Hasta 12 meses luego de finalizada la quimioterapia. En pacientes que recibieron
antiCD20, continuar monitoreo mensual por 12 meses mas con transaminasas luego de
finalizada la profilaxis antiviral. Solicitar CVP cada 3 meses y si presentaran elevación de
transaminasas.

3.4.7. Hepatitis C

17
Población: todos los pacientes en tratamiento con quimioterapia, análogos de purina,
bendamustina, anticuerpos monoclonales, o altas dosis de corticoides con antiHCV
positivo.
Solicitar CVP, genotipo y subtipo.
Se recomienda evaluación y seguimiento en conjunto con Hepatología.

3.5. Profilaxis antiparasitaria

3.5.1. Toxoplasma gondii

La profilaxis antimicrobiana no está indicada en pacientes seropositivos.


Solo se recomienda medidas de prevención de infección primaria a todos los pacientes
seronegativos.
Población: Todos los pacientes en tratamiento con quimioterapia, análogos de purina,
bendamustina, anticuerpos monoclonales o altas dosis de corticoides.
Estrategia: mientras dure la inmunosupresión, ingerir carnes rojas adecuadamente
cocidas, lavado exhaustivo de vegetales crudos, no realizar trabajos de jardinería,
lavado de manos luego de manipular plantas y estar en contacto con tierra, y no
manipular heces de gatos.

3.5.2. Strongyloides stercoralis

Población: todos los pacientes en tratamiento con quimioterapia, análogos de purina,


bendamustina, anticuerpos monoclonales, o altas dosis de corticoides.
Estrategia: evaluación epidemiológica pre-tratamiento quimioterápico, examen
parasitológico seriado de materia fecal con concentración y hemograma. Test de ELISA
si estuviera disponible en personas que vivan o hayan estado en áreas endémicas.
En pacientes que residan en áreas endémicas y tengan eosinofilia, considerar
realización de muestra de aspirado duodenal.
a. Recomendado: pacientes con larvas en el examen parasitológico, aspirado duodenal
o test de ELISA positivo, indicar ivermectina 200 µg/ kg/dosis en 2 días consecutivos y
repetir esquema a las dos semanas. Realizar nuevo examen parasitológico de control
postratamiento antes de iniciar la quimioterapia.
b. Recomendado: indicar ivermectina a igual dosis a pacientes con parasitológico
negativo, sin aspirado duodenal, que residen o estuvieron en áreas endémicas y tienen
eosinofilia.

3.5.3 Tripanosoma cruzi

Población: todos los pacientes con neoplasias hematológicas en tratamiento


quimioterápico con inmunodeficiencia celular, pacientes tratados con análogos de
purina, alemtuzumab o altas dosis de corticoides seropositivos (dos o 3 reacciones
positivas por métodos diferentes).
Estrategia: se realizará screening de parasitemia por método de Strout, y en caso de
disponibilidad, también con PCR.
La frecuencia será semanal durante el período de mayor inmunosupresión y luego
quincenal o mensual hasta la finalización de la misma. Asimismo, deberán solicitarse
métodos para detectar parasitemia ante cuadros con sospecha clínica.

18
Se indicará tratamiento con Benznidazol 5 mg/ kg/ día por 60 días en caso de detección
de parasitemia por alguno de los dos métodos.

4. Vacunaciones

Consideraciones generales

Se recomienda firmemente que los pacientes inmunocomprometidos por enfermedad


neoplásica y tratamientos quimioterápicos y/o radioterápicos, anticuerpos monoclonales
o por tratamientos con dosis altas de corticoides, tengan al día el plan de vacunación
como parte de la estrategia destinada a disminuir el riesgo de infecciones. Pueden
recibir esquemas de vacunas regulares y especiales polisacáridas, conjugadas,
recombinantes y toxoides. El tratamiento quimioterápico, radioterápico o con anticuerpos
monoclonales y corticoides no constituye contraindicación para recibir este tipo de
vacunas.
Contraindicación: Tienen contraindicada la administración de vacunas a
microorganismos vivos (Fiebre amarilla, MMR, polio oral, Varicela y herpes zoster,
Fiebre tifoidea oral, influenza intranasal) mientras dure la inmunosupresión. Esto difiere
según la enfermedad de base y el tratamiento que reciba:
- Tratamiento con corticoides en altas dosis (≥ 20 mg de prednisona o equivalente por >
2 semanas): hasta al menos 3 meses luego de suspensión del tratamiento. En caso de
vacuna contra HZV, podrá aplicarse luego de 1 mes de suspendida la terapia con
corticoides.
- Tumores sólidos, LMA, SMD, Linfomas, MM, LMC: Enfermedad en remisión, sin
quimioterapia, sin radioterapia y sin corticoides por al menos 3 meses.
- LLA: en remisión por 12 meses, sin quimioterapia ni radioterapia y con linfocitos >
1200/ mm3.
- LLC: enfermedad en remisión, sin quimioterapia luego de 12 meses y sin
hipogamaglobulinemia.
- Tratamiento con anticuerpos monoclonales, especialmente: Rituximab, Ofatumumab,
Obinutuzumab, Mogamulizumab, Blinatumomab, Dacetumumab, Lucatumumab,
Brentuximab, Gemtuzumab y Alemtuzumab: enfermedad en remisión y hasta al menos
12 meses luego de finalizado el tratamiento.
- Tratamiento con análogos de purina: enfermedad en remisión y al menos 24 meses
luego de finalizado el tratamiento.
Momento óptimo para la aplicación: se recomienda administrar la vacuna
correspondiente lo más alejado posible de la quimioterapia y sin neutropenia. Para la
mayoría de las vacunas > 14 días pre-quimioterapia, o un mes después de finalizada la
misma con vacuna de Influenza y 3 meses con vacuna antiHepatitis B. Si lo anterior no
fuera posible, en el caso de vacunas antigripal y antineumocóccica, que siempre deben
aplicarse aún con quimioterapia convencional, se administrarán entre los ciclos de la
misma. En el caso de que el paciente se encuentre recibiendo anticuerpos monoclonales
anti CD20, la única vacuna que se aplicará es la antigripal, dado que estos anticuerpos
anulan la respuesta inmune de las vacunas antineumocóccicas hasta 6 meses luego de
la última dosis de la terapia.

19
En pacientes que sean sometidos a esplenectomía programada, se deberán aplicar las
vacunas idealmente 2 meses previos a la cirugía y, si esto no es posible, 14 días previos
a la misma.
En caso de vacunación antiHepatitis B, deberá realizarse control serológico un mes
luego de la última dosis para evaluar respuesta y definir necesidad de revacunación.
La plaquetopenia no constituye una contraindicación para recibir vacunas. En este caso
se debe utilizar una aguja de menor calibre y presionar el sitio de aplicación sin friccionar
durante dos minutos.
Todos los convivientes y el Personal de Salud que asisten a estos pacientes deben
recibir anualmente la vacuna antigripal. Asimismo, se recomienda a los susceptibles (sin
antecedentes de enfermedad y serología negativa para Varicela y Sarampión) que se
apliquen las vacunas doble o triple viral y antivaricela. En caso de la pareja sexual,
también aplicar la vacuna anti Hepatitis B.
Los contactos convivientes no pueden recibir vacuna sabín oral por riesgo de
transmisión al paciente inmunocomprometido. En su lugar deben recibir vacuna antipolio
inactivada (Salk).
En caso de vacunación a contacto conviviente con Vacuna antivaricela y aparición de
rash, el paciente inmunocomprometido no podrá tomar contacto con el conviviente hasta
resolución del rash.

5. Uso de gammaglobulina iv

La administración de gammaglobulina iv para prevenir infecciones en pacientes con


hipogamaglobulinemia es un tema controvertido. Diferentes trabajos mostraron utilidad
en reducir el número de infecciones, pero sin impacto claro en la mortalidad, y con altos
costos.
Población: su uso solo será reservado para pacientes con Hipogamaglobulinemia
asociada a LLC u otras enfermedades y que tengan infecciones severas recurrentes.
Dosis y vía de administración: 500 mg/ kg iv cada 4 semanas

20
Tabla 1. Vacunaciones
Vacuna Recomendada Contraindicada Revacunación/ Observa
refuerzo ciones
Td/TdPa Si, todos. No c/10 años con
Una de las dT
dosis debe ser
con TdPa
Neumococo Si, todos. No Polisacárida 23
Congugada/ 1ra dosis: Serotipos a los 5
Polisacárida Conjugada 13 años si se
serotipos. mantiene la
2da. Dosis: situación de
Polisacárida 23 inmunosupresión
serotipos a las y otra dosis al
8 semanas. cumplir 65 años
si transcurrieron
mas de 5 años
de la última
dosis
Haemophilus Solo No No No
B asplénicos
Meningococo Solo No No Tetravalente: Dos
conjugada asplénicos o dosis de vacuna
tetravalente déficit de conjugada separadas
(A, C, W135, complemento por 2 meses y luego
Y) (C5–C9, una dosis cada 5 años
properidina, en asplénicos o si
y factor H, o persiste déficit de
factor D) complemento en
Meningococo adultos de 18 a 55
B años. Pacientes > 55
Multi años consultar con
componente Infectología
Meningococo B
Dos dosis separadas x
2 meses. No requiere
refuerzo
Influenza Si, todos No Anual Recomendada anual
en convivientes y
Personal de Salud
Hepatitis B Si, todos. No Solo en no Recomendada solo en
Esquemas 0,1 respondedor contacto sexual
y 6 meses
Hepatitis A Si, todos con No
serología
negativa.
Esquema 0 y 6
meses

21
Tabla 1. Vacunaciones. Continuación
Vacuna Recomendada Contraindicada Revacunación/ Observaciones
refuerzo
MMR No Si Recomendada en
convivientes y
Personal de salud
susceptibles
Varicela No Si Recomendada en
convivientes y
Personal de salud
susceptibles
Herpes No Si -
Zoster
Fiebre No Si -
amarilla
Sabin oral No Si - Vacunar a
contactos
susceptibles con
Polio inactivada

22
Tabla 3. Interacciones de antifúngicos
Antifúngico Drogas Recomendación
Voriconazol Terfenadina, Astemizol, Cisapride, Administración
Pimozida, Halofantrina, Quinidina, contraindicada
Sirolimus, Rifampicina, Rifabutina,
Barbitúricos de acción prolongada,
Carbamazepina, Alcaloides del Ergot,
Ritonavir en altas dosis, Alcaloides de
la vinca
Trióxido de arsénico, Amiodarona Evitar combinación

Efavirenz Aumento de dosis


voriconazol y disminuir
dosis de Efavirenz

Fenitoina Evitar si es posible.


Aumentar voriconazol

Tacrolimus, Ciclosporina, Omeprazol Reducir dosis tacrolimus,


(dosis≥ 40 mg/ día) ciclosporina y omeprazol

Ibrutinib Reducir dosis de Ibrutinib

Ciclofosfamida Monitoreo de
hepatotoxicidad por
ciclofosfamida
Sulfonilureas Monitoreo de hipoglucemia
Monitoreo de toxicidad por
Estatinas estatinas
Posaconazol Terfenadina, Astemizol, Cisapride, Administración
Pimozida, Halofantrina, Quinidina, contraindicada
Sirolimus, Alcaloides del Ergot
Rifabutina, Rifampicina, Alcaloides de
la vinca
Trióxido de arsénico, Amiodarona Evitar combinación

Fenitoina, Efavirenz Evitar administración a


menos que los beneficios
superen los riesgos

Tacrolimus, ciclosporina Reducir dosis de tacrolimus


y ciclosporina
Venetoclax Reducir dosis de
Venetoclax
Omeprazol, pantoprazol, lanzoprazol, Evitar combinación si es
esomeprazol, ranitidina posible (solo Posaconazol
solución)
Estatinas Monitoreo de toxicidad por
estatinas

23
Itraconazol Astemizol, Bepidril, Cisaprida, Administración
Dofetilide, Levacetilmetadol, contraindicada
Mizolastina, Pimozida, Quinidina,
Sertindol, Terfenadina,
Simvastatina, Lovastatina,
Triazolam, Midazolam, Alcaloides
del Ergot, Nisoldipina
Rifampicina, Rifabutina, Isoniacida
Bloqueantes cálcicos, Alcaloides de
la vinca
Trióxido de arsénico, Amiodarona Evitar combinación

Ciclofosfamida Monitoreo de
hepatoxicidad por
ciclofosfamida
Ibrutinib Reducir dosis de Ibrutinib
Anticoagulantes orales, Ritonavir, Usar con precaución
Indinavir, Saquinavir, Efavirenz, Dosar niveles plasmáticos
Busulfán, , Docetaxel, Etopósido, y reducir dosis de las
Paclitaxel, Irinotecan, Teniposide, drogas
Trimetrexato, Dihidropiridinas,
Verapamilo, Ciclosporina,
Tacrolimus, Sirolimus, Digoxina,
Carbamacepina, Buspirona,
Alfentanil, Alprazolam, Brotizolam,
Metilpredinisolona, Dexametasona,
Ebastina, Reboxetina, Paroxetina,
Claritromicina, Eritromicina,
Fluconazol Astemizol, Bepridil, Cisaprida, Administración
Mesoridazina, Pimozida, contraindicada.
Ranolazina, Terfenadina,
Tioridazina, Ziprasidona, Alcaloides
del Ergot

Amiodarona Evitar combinación

Fenitoina, Carbamazepina, Usar con precaución.


Rifampicina, warfarina Dosar niveles plasmáticos
y reducir dosis de las
drogas

Ciclosporina, tacrolimus, sirolimus Reducir dosis

24
Caspofungina Rifampicina Aumento de dosis de
caspofungina a 70 mg

Fenitoina, Carbamazepina, Considerar aumento de


Nelfinavir, Efavirenz, Nevirapina, dosis de caspofungina a
Dexametasona 70 mg

Ciclosporina, tacrolimus Monitorear niveles de


ciclosporina y tacrolimus
Micafungina Ciclosporina, Tacrolimus Monitorear niveles de
ciclosporina y tacrolimus.

Monitorear signos de
Nifedipina toxicidad de nifedipina
Anidulafungina No interacciones significativas

25
Tabla 4. Reducción dosis de inmunosupresores
coadministrados con azólicos
Azólico Dosis Dosis tacrolimus Dosis sirolimus
ciclosporina
Fluconazol ≥ 200 Reducir 21-50 % Reducir 40% Reducir 50-70 %
mg/ día
Itraconazol Reducir 50-60 % Reducir 50-60 % Sin datos
Voriconazol Reducir 50 % Reducir a 1/3 Contraindicado
Posaconazol Reducir a 3/4 Reducir a 1/3 Contraindicado

26
Bibliografía

1. Consenso de la Sociedad Argentina de Infectología. Guías de Recomendaciones


sobre Diagnóstico, Tratamiento y Prevención de Infecciones en Pacientes con Cáncer
2013.
Revista Argentina de Microbiología 2014; 46 ( Supl 1): 1-118

2. Freifeld A. et al. Clinical practice guideline for the use of antimicrobial agents in
neutropenic patients with cancer: 2010 Update by the Infectious Diseases Society of
America. Clin Infect Dis 2011; 52 (4): e56-e93.

3. NCCN (National Comprehensive Cancer Network). Clinical Practice Guidelines in


Oncology. Prevention and treatment of Cancer-related Infections. V2,2015.
www.nccn.org
4. Taplitz R. et al. Antimicrobial Prophylaxis for Adult Patients With Cancer-Related
Immunosuppression: ASCO and IDSA Clinical Practice Guideline Update.
J Clin Oncol. 2018: JCO1800374.

5. Baden L. NCCN (National Comprehensive Cancer Network). Prevention and


Treatment of Cancer-Related Infections, Version 2.2016. www.nccn.org

6. Sandherr M. Et al. Antiviral prophylaxis in patients with solid tumours and


haematological malignancies--update of the Guidelines of the Infectious Diseases
Working Party (AGIHO) of the German Society for Hematology and Medical Oncology
(DGHO). Ann Hematol. 2015; 94(9): 1441-50.

7. Mellinghoff L. et al. Primary prophylaxis of invasive fungal infections in patients with


haematological malignancies: 2017 update of the recommendations of the Infectious
Diseases Working Party (AGIHO) of the German Society for Haematology and Medical
Oncology (DGHO). Annals of Hematology 2018; 97:197–207

8. Maertens J. et al. European guidelines for primary antifungal prophylaxis in adult


haematology patients: summary of the updated recommendations from the European
Conference on Infections in Leukaemia. J Antimicrob Chemother. 2018; 73(12): 3221-
3230.

9. Drgona L. et al.ESCMID Study Group for Infections in Compromised Hosts (ESGICH)


Consensus Document on the safety of targeted and biological therapies: an infectious
diseases perspective (Agents targeting lymphoid or myeloid cells surface antigens [II]:
CD22, CD30, CD33, CD38, CD40, SLAMF-7 and CCR4). Clin Microbiol Infect. 2018; 24
Suppl 2:S83-S94.

10. Winthrop KL. et al. ESCMID Study Group for Infections in Compromised Hosts
(ESGICH) Consensus Document on the safety of targeted and biological therapies: an
infectious diseases perspective (Soluble immune effector molecules [II]: agents targeting
interleukins, immunoglobulins and complement factors). Clin Microbiol Infect. 2018;24
Suppl 2:S21-S40.

27
11. Reinwald M et al. ESCMID Study Group for Infections in Compromised Hosts
(ESGICH) Consensus Document on the safety of targeted and biological therapies: an
infectious diseases perspective (Intracellular signaling pathways: tyrosine kinase and
mTOR inhibitors). Clin Microbiol Infect. 2018; 24 Suppl 2:S53-S70.

12. Mikulska M et al. ESCMID Study Group for Infections in Compromised Hosts
(ESGICH) Consensus Document on the safety of targeted and biological therapies: an
infectious diseases perspective (Agents targeting lymphoid cells surface antigens [I]:
CD19, CD20 and CD52). Clin Microbiol Infect. 2018; 24 Suppl 2:S71-S82.

13. Maschmeyer G. et al. European Conference on Infections in Leukemia (ECIL).


Infections associated with immunotherapeutic and molecular targeted agents in
hematology and oncology. A position paper by the European Conference on Infections in
Leukemia (ECIL). Leukemia. 2019 Jan 30. doi: 10.1038/s41375-019-0388-x

14. Redelman-Sidi G. ESCMID Study Group for Infections in Compromised Hosts


(ESGICH) Consensus Document on the safety of targeted and biological therapies: an
infectious diseases perspective (Immune checkpoint inhibitors, cell adhesion inhibitors,
sphingosine-1-phosphate receptor modulators and proteasome inhibitors). Clin Microbiol
Infect. 2018; 24 Suppl 2:S95-S107.

28

También podría gustarte