Está en la página 1de 15

RECOMENDACIONES

SAM PARA LA
ATENCIÓN DEL
PACIENTE CON
DENGUE
Redactores
Consejo de Patologías Regionales. Dr. Raúl Ledesma
Consejo de Emergencias. Dr. Adolfo Savia
Consejo de Metabolismo. Dra. M. Natalia Nachón
Consejo de Vacunas. Dr. Pascual Valdez

2 de abril 2024
1
INDICE

Introducción
Definiciones y clasificaciones de caso
Notificación
Evaluación Inicial del paciente
Uso de repelente para el personal de salud
Triage Hospitalario
Evaluación Clínica en la Primera Consulta
Evaluación de Laboratorio
Seguimiento del Paciente (luego de la primera consulta)
Evolución de la enfermedad
Recomendaciones de seguimiento en pacientes ambulatorios
Pacientes internados en sala general / unidad de cuidados intensivos
Criterios de Alta en Pacientes con Dengue
Transfusión de hemocomponentes
Recomendaciones para Vacunar post-Dengue
Anexo 1: GRAFICO ETAPAS DE EVOLUCIÓN DEL DENGUE
Anexo 2: CUADRO CLASIFICACIÓN DE GRAVEDAD DEL DENGUE
Anexo 3: ALGORITMO DIAGNÓSTICO Y SEGUIMIENTO DEL PACIENTE CON
DENGUE
Bibliografía
Resumen recomendaciones SAM

2
Introducción
El dengue es una enfermedad infecciosa ocasionada por un flavivirus, denominado virus del dengue,
del cual se conocen cuatro serotipos distintos (1, 2, 3 y 4). La inmunidad es serotipo-específica por
lo que la infección con un serotipo determinado confiere inmunidad permanente contra el mismo
(inmunidad homóloga) y sólo por unos pocos meses contra el resto de los serotipos (inmunidad
heteróloga). Se transmite a través de la picadura de un mosquito perteneciente al género Aedes
aegypti, vector de la enfermedad. Este mosquito tiene hábitos domiciliarios, por lo que la transmisión
es predominantemente doméstica.
En lo que va de la temporada 2023/2024 (SE 31/2023 hasta la SE 12/2024) se registraron en Argentina
180.529 casos de dengue (90% autóctonos, 7% en investigación y 3% importados), de los cuales
163.419 se registraron desde la SE1 a SE12 de 2024. La incidencia acumulada hasta el momento para
el total país es de 384 casos por cada cien mil habitantes.
En el mismo período 398 casos fueron clasificados como dengue grave (0,22%) y se registraron 129
casos fallecidos (letalidad 0,071%). A la SE 12/2024: 19 jurisdicciones en las 5 regiones del país
registran circulación viral autóctona de dengue (todas las de las regiones NOA, NEA, Cuyo y Centro,
y la provincia de La Pampa en la región Sur). En la presente temporada se han identificado hasta el
momento 3 serotipos circulando en el país, con predominio de DEN-2 , seguido de DEN-1 y algunos
pocos casos de DEN-3.
Ante la situación epidemiológica descripta y siendo los médicos clínicos la primera línea de atención,
manejo inicial y seguimiento del paciente es que la Sociedad Argentina de Medicina promueve la
difusión y utilización de estas recomendaciones para el manejo del paciente con sospecha clínica o
diagnóstico confirmado de dengue, a fin de disminuir el riesgo de las complicaciones de la
enfermedad y facilitar el flujo de atención de los pacientes, garantizando que todos los afectados
reciban la atención necesaria y exista continuidad de cuidados en el resto de las patologías que se
presentan en los servicios de emergencias e internación y morigerar el impacto de los costos que
implica la sobre utilización de recursos al sistema de salud.
Definiciones y clasificaciones de caso
Caso sospechoso de dengue: Persona con antecedente de haber permanecido o transitado por zonas
de transmisión activa de dengue o con presencia del vector dentro de los 14 días precedentes, y fiebre
de menos de 7 días de duración, de inicio brusco, con ausencia de síntomas respiratorios de vías
aéreas superiores, sin etiología definida; asociado a dos o más signos y síntomas: cefalea /dolor retro
orbitario, mialgias/artralgias, erupción cutánea, náuseas/vómitos, anorexia/malestar general/diarrea,
petequias/prueba del torniquete positiva, leucopenia, plaquetopenia con o sin cualquier signo de
alarma o signo de gravedad.
Caso confirmado de dengue por laboratorio: Caso sospechoso o probable de dengue con resultados
positivos por las siguientes técnicas: detección de antígeno NS1 por método de ELISA y/o resultado
positivo por aislamiento viral o demostración de antígeno o genoma viral por RT- PCR en tiempo
real u otra técnica molecular en tejido, sangre, líquido cefalorraquídeo (LCR) u otros fluidos
orgánicos; prueba de neutralización positiva para dengue y detección de seroconversión en sueros
pareados con 10 a 15 días de diferencia entre los mismos y evaluación de cruces serológicos con un
panel de flavivirus de circulación reconocida en la región y/o; Inmunohistoquímica en muestras de
tejidos en formol tamponado (buffer) en pacientes fallecidos.
Dado que el Dengue se presenta frecuentemente como brotes o de forma epidémica, la realización de
pruebas moleculares/serológicas dependerá de la situación epidemiológica. En escenarios sin
circulación viral autóctona se buscará el diagnóstico etiológico en todos los casos apuntando a
confirmar o descartar la enfermedad. En escenarios con circulación viral autóctona la realización
3
de pruebas confirmatorias y tipificación del genotipo viral quedan reservadas a los casos graves o con
comorbilidades, fallecidos, vigilancia epidemiológica o circunstancias especiales definidas por la
jurisdicción y equipos tratantes. En este escenario, los casos que sean diagnosticados clínicamente
por cumplir la definición de caso sospechoso serán notificados como Caso de Dengue por nexo
epidemiológico.
No olvidar en el escenario epidemiológico actual la posibilidad de otros flavivirus tales como Zika y
Chikungunya.
Recomendamos adherir a las recomendaciones jurisdiccionales respecto al proceso diagnóstico
de Dengue (necesidad de pruebas confirmatorias o diagnóstico por nexo epidemiológico) y la
forma de continuar el algoritmo diagnóstico en Zika y Chikungunya.
Notificación
El Dengue es una enfermedad que debe notificarse a través del Sistema Nacional de Vigilancia
Sanitaria (SNVS-SISA) bien sea que el caso sea confirmado por pruebas de laboratorio o por nexo
epidemiológico. La notificación es una acción sanitaria fundamental que debe estar
adecuadamente protocolizada en cada jurisdicción, institución y servicio. Los profesionales a
cargo de la notificación (puede ser realizada por los clínicos a cargo del paciente) deben obtener
acceso al SISA (luego de una breve capacitación virtual y la solicitud de la clave correspondiente).
La ficha epidemiológica debe contener la información básica del paciente, su fecha de inicio de
síntomas y sus datos de contacto. Debe ser completada con letra legible y debe ser tratada como un
documento más de la historia clínica del paciente.
La notificación permite conocer la realidad y la evolución de la enfermedad y realizar acciones a nivel
poblacional en terreno tendientes a disminuir la propagación de la enfermedad como el control de
vectores.
Recomendamos que los médicos clínicos de internación, sala de emergencias y unidades críticas
se involucren en los procesos de notificación garantizando que se cuente con información
verídica de la evolución de la enfermedad emanada desde la misma cama del paciente.
Evaluación Inicial del paciente
-Uso de repelente para el personal de salud
Recomendamos el uso de repelente (principio activo DEET, Icaridina o IR3535) cada 3-4hs o según
la instrucción del fabricante en el personal que se encuentra brindando atención en áreas de
consultorio, laboratorio, internación.
-Triage Hospitalario
Recomendamos:
● Reforzar y adaptar los servicios de emergencia para garantizar la atención de toda la patología
de urgencia en las guardias incluso durante la epidemia de dengue.
● Todos los pacientes febriles deben ser evaluados de forma sistemática, idealmente deben ser
recibidos a través de un sistema de triage hospitalario que defina su categoría de riesgo
utilizando un sistema estandarizado (Emergency Severity Index, Manchester o el sistema que
se utilice en cada centro/jurisdicción). Esto es especialmente necesario en contextos de
saturación de las guardias hospitalarias donde las esperas excesivas pueden tener un impacto
negativo en la evolución de muchas patologías como la sepsis.

4
● Dadas las características clínicas de la enfermedad, no es infrecuente que pueda confundirse
con otras patologías febriles como endocarditis o meningitis o incluso con apendicitis u otras
patologías quirúrgicas por lo que insistimos enfáticamente que en la primera consulta se
realice una evaluación completa y sistemática del paciente.
● Ante la reconsulta es importante que el paciente sea reevaluado de forma sistemática para
buscar signos de gravedad.

-Evaluación Clínica en la Primera Consulta

Durante la primera consulta recomendamos que se realice:


● Evaluación clínica completa. Identifique el caso sospechoso y la condición clínica. Considerar
diagnósticos diferenciales según la presentación clínica.
En la primera consulta recomendamos:
- Evaluar el estado de consciencia.
- Evaluación clínica completa de cabeza a pies considerando posibles diagnósticos
diferenciales.
- Signos vitales completos incluyendo tensión arterial/FC, relleno capilar, presión diferencial.
Reconozca el Shock (o choque) Temprano previo a la hipotensión (disminución de la
presión diferencial, taquicardia, prolongación del relleno capilar).
- Evidencia de sangrado en la piel o en otros sitios (rectorragia, metrorragia, etc)
- Prueba de torniquete. Es un marcador de permeabilidad capilar. Se encuentra dentro de la
definición de la OMS de Dengue. Tiene una sensibilidad y especificidad moderada por lo que
no debería ser utilizado como prueba diagnóstica única de dengue, sin embargo un hallazgo
positivo (>10 petequias) podría predecir el desarrollo de dengue hemorrágico.
- Estado de hidratación y capacidad para beber y alimentarse.
- Evidencia de un incremento en la permeabilidad vascular (derrame pleural, ascitis)
- Identificar si alguna de sus patologías de base se ha descompensado (dificultad respiratoria,
dolor precordial, arritmias, poliuria, etc.).
● Búsqueda de signos de gravedad: shock hipovolémico por fuga de plasma, distrés respiratorio,
sangrado grave, compromiso orgánico grave. Los pacientes con dengue grave se deben
internar en unidades de cuidados intensivos y evaluar estrechamente su condición
hemodinámica.
● Identificación de signos de Alarma: Los signos de alarma que se manifiestan habitualmente a
partir de la desaparición de la fiebre son los siguientes: dolor abdominal intenso y continuo,
vómitos persistentes, acumulación de líquidos (ascitis, derrame pleural o pericárdico),
sangrado de mucosas, somnolencia o irritabilidad, hepatomegalia mayor de 2 cm por debajo
del reborde costal, aumento progresivo del hematocrito con rápida disminución del recuento
de plaquetas. Recordar que el paciente debe tener tolerancia a la vía oral que le permita
hidratarse y alimentarse, caso contrario necesitará soporte hospitalario. El manejo de un caso
de dengue con signos de alarma debe ser inicialmente hospitalario pudiendo tener un
período corto de internación transitoria (ver más adelante) y luego ser reevaluados.
● Identificación de Comorbilidades clínicas y sociales (que dificultan el seguimiento y
accesibilidad al sistema de salud) así como situaciones especiales (tales como embarazo,
extremos de la vida, obesidad, diabetes, cardiopatías u otras condiciones clínicas -ej.
hemoglobinopatías-) o con riesgo social el manejo puede ser hospitalario para recibir una
atención más intensiva, que puede no ser factible en el domicilio.
Esta categoría de dengue sin signos de alarma, pero con comorbilidades clínicas y/o
sociales es un importante desafío clínico ya que debe ser evaluada cuidadosamente para
personalizar el cuidado individualmente evitando generar reglas que expulsen a los
5
pacientes del sistema u ocupen un recurso finito y preciado como las camas por el solo
hecho de ser diabético y tener dengue.

Recomendamos que los pacientes que consultan en las emergencias y tienen síntomas de
deshidratación y/o comorbilidades sin criterios de dengue grave, realicen una internación
abreviada con hidratación parenteral en la emergencias o salas de internación clínicas creadas a tal
fin (experiencia de éxito en Formosa, que permitió descomprimir el servicio de emergencias, para
otras patologías). Esta internación breve debe definir si el paciente continúa internado o puede pasar
a seguimiento ambulatorio.

Recomendamos que los pacientes con sospecha de dengue que no presenten signos de alarma,
gravedad u otro criterio de internación, continúen con el manejo en forma ambulatoria con las
siguientes pautas y recomendaciones:
- Brindar información acerca de los signos de alarma y momento de aparición para la consulta
inmediata.
- Beber abundante líquido.
- Paracetamol 500 mg c/6hs evitando superar los 3 g/día en adultos. No utilizar AINEs.
- Para la fiebre puede utilizar medios físicos también.
- La aparición de la afectación cutánea puede ser muy pruriginosa y por lo tanto molesta para el
paciente, pudiendo ser efectivos antihistamínicos como la loratadina, así como los baños de cuerpo
entero.
- Evitar las inyecciones intramusculares.
- Durante la fase febril mantener el aislamiento domiciliario, utilizar mosquiteros domiciliarios y
aplicarse repelente cada 3-4hs.

-Evaluación de Laboratorio
En la primera consulta debe obtenerse:
- Pruebas diagnósticas: Se solicitarán según situación epidemiológica (confirmación por
laboratorio o nexo epidemiológico). En caso de solicitar confirmación por laboratorio
considerar:
*0 a 3 días de síntomas: Métodos Directos Ag. NS1 o PCR (considere +IgM si está cerca de los 3
días).
*4 a 6 días: Métodos Directos Ag NS1 o PCR + IgM.
*7 días: IgM.
La solicitud de muestra única de IgG no resulta útil para caracterizar el cuadro agudo y no la
recomendamos.
- Laboratorio clínico: Tiene como objetivo identificar signos de alarma y recomendamos
realizarlo siempre en la primera consulta. Dado que el hematocrito y eventualmente las
plaquetas constituyen parte de la estratificación de los signos de alarma, recomendamos
que los resultados mínimos estén accesibles al profesional dentro de la primera consulta
ya que permiten completar el triage inicial.
Mínimo: Hemograma con plaquetas.
En escenarios de muy escasos recursos podría ser aceptable la determinación de hematocrito
y plaquetas en lugar del hemograma completo a sabiendas de que no dispondremos de los
glóbulos blancos como marcador de gravedad.
Ideal: Solicitar hemograma, recuento de plaquetas, hepatograma, uremia y
creatininemia.

6
Los hallazgos de laboratorio habituales del dengue incluyen: leucopenia, neutropenia inicial seguida
de linfocitosis, presencia de linfocitos atípicos, trombocitopenia, ligera elevación de enzimas
hepáticas (TGO-TGP). La hemoconcentración y leucopenia son marcadores de riesgo así como el
descenso abrupto de plaquetas. La solicitud de otros estudios de laboratorio deben perseguir la
sospecha clínica si hubiera dudas diagnósticas.
Las plaquetas no son un marcador lineal de riesgo de sangrado por lo que su seguimiento sistemático
y repetido en ausencia de sangrado no parece tener utilidad clínica en la mayoría de los casos. No
recomendamos el seguimiento con hepatograma en pacientes ambulatorios.
El sobreuso de pruebas repetidas de laboratorio no solo aumenta costos sino carga laboral y demoras
en los laboratorios por lo que es muy importante racionalizar los estudios solicitando aquellos que
permitan tomar conducta.
-Recomendamos protocolizar la solicitud de laboratorio luego de la primera consulta.
Indicando en aquellos casos en los que sea necesario enfocando primariamente en hematocrito
y eventualmente plaquetas y evitando la variabilidad entre profesionales.
-Recomendamos no solicitar “otros laboratorios no indispensables” en concomitante
(hormonales, colesterol, etc) ya que no solo aumentan la carga asistencial en escenarios de alta
demanda sino también podrían exhibir resultados difíciles de interpretar.
-Recomendamos indicar a los pacientes que el hemograma con plaquetas para el seguimiento
de Dengue no requiere ayuno. Esto es clave ya que facilita la logística (los pacientes van temprano
al laboratorio y se acumulan en el mismo horario por el ayuno necesario) y mejora la experiencia del
paciente (recordemos que son pacientes febriles, doloridos, etc).
Seguimiento del Paciente (luego de la primera consulta)
Evolución de la enfermedad
Las manifestaciones clínicas del dengue pueden dividirse en tres etapas: febril, crítica, de
recuperación:
- Etapa febril: Duración de 4 a 7 días asociada a la viremia. El paciente puede presentar dolor
muscular y articular, cefalea, astenia, exantema, prurito, y síntomas digestivos, como discreto
dolor abdominal y, a veces, diarrea. Es frecuente la presencia de leucopenia con linfocitosis
relativa, trombocitopenia e incremento de las transaminasas. Algunos pacientes pueden
desarrollar manifestaciones hemorrágicas leves.
El período durante el cual se produce la caída de la fiebre y hasta 48 horas después, es el
momento en el que, con mayor frecuencia, los enfermos pueden presentar complicaciones.

- Etapa crítica: Se caracteriza por la extravasación de plasma, que puede llevar al shock
hipovolémico. Debido a la extravasación de plasma el hematocrito sube, lo que constituye un
método útil para el monitoreo de la fuga de plasma. El dengue con signos de alarma presenta:
dolor abdominal intenso o sostenido, vómitos abundantes y frecuentes, derrame seroso (en
peritoneo, pleura o pericardio detectado por clínica, laboratorio o imágenes), sangrado de
mucosas, cambio de estado mental (somnolencia o irritabilidad), hepatomegalia (> 2 cm),
incremento brusco del hematocrito concomitante con rápida disminución del recuento de
plaquetas. Si presenta algunos de estos síntomas, proceder a la internación.
En este caso el paciente cumple criterios de internación y se debe iniciar precozmente la reposición
de volumen por vía intravenosa y prevenir el shock.
7
El dengue grave requiere internación en unidades de cuidados críticos y se caracteriza por presentar
alguna de las siguientes: extravasación grave de plasma (expresada por la presencia de shock
hipovolémico, o por dificultad respiratoria), hemorragias severas. También puede haber afectación
de órganos: hepatitis grave por dengue (transaminasas superiores a 1000 unidades), encefalitis o
miocarditis. Los pacientes con dengue grave deben ser internados en una Unidad de Cuidados
Críticos.

- Etapa de recuperación: Se hace evidente la mejoría del paciente. En esta etapa es importante
vigilar aquellos pacientes con dificultades en el manejo de los fluidos (insuficiencia renal
crónica, insuficiencia cardiaca, pacientes adultos mayores, etc.)
Recomendaciones de seguimiento en pacientes ambulatorios
-Dengue Sin signos de Alarma y sin comorbilidades que determinen la necesidad de internación:
*Mínimo recurso: Seguimiento telefónico por agente de salud cada 24-48hs.
*Mayor recurso: Seguimiento por teleconsulta médica cada 24-48hs.
*Máximo recurso: Seguimiento por teleconsulta diario. Evaluación presencial en período de riesgo
luego del cese de la fiebre.
Recomendamos el uso de teleconsulta y videoconsulta médica como una herramienta segura y
costo efectiva para facilitar la accesibilidad al sistema de salud en pacientes que cuentan con los
recursos técnicos y cognitivos para utilizar dicha modalidad.
En cualquiera de estos escenarios la consulta debe dirigirse hacia la búsqueda de signos de alarma,
estado de hidratación, alimentación, control sintomático, evitar situaciones de riesgo (dosis correcta
de paracetamol, evitar AINEs, etc). Si se detectan signos de alarma se dirigirá al paciente al centro
de salud con eventual laboratorio/internación.
Pacientes internados en sala general / unidad de cuidados intensivos
-Recomendamos el uso de repelente para el personal de salud cada 3-4hs cuando atiende en áreas con
pacientes con Dengue.
-Recomendamos colocar repelente al paciente en fase febril cada 3-4hs.
-Sugerimos el uso de herramientas de aislamiento vectorial tales como mosquiteros / tul en las camas
de los pacientes. El mismo debe estar colocado adecuadamente cerrando el acceso al paciente por
completo, colgado de un soporte y evitando que caiga al suelo para prevenir caídas si el paciente lo
pisa. Esta herramienta es de especial utilidad durante la fase febril de la enfermedad y en contextos
donde los pacientes con dengue comparten las diferentes salas hospitalarias con otros pacientes y el
personal.

8
@Instituto Quirúrgico del Callao (CABA). 2024.
-Recomendamos la erradicación de mosquitos de la habitación y del hospital a través de productos
comerciales aprobados para su uso y estrategias de descacharreo, evitar acumulación de agua, plantas
y floreros, etc.
-La base del manejo del paciente internado es la infusión controlada de líquidos con cristaloides
(Salina Normal o Ringer Lactato) ante la hemoconcentración de 2 a 10 ml/kg/hora dependiendo el
nivel de depleción de volumen, el estado hemodinámico y la capacidad de manejo de volumen del
paciente. Debe reevaluarse el hematocrito cada 1 o 2hs especialmente en pacientes de riesgo, alto
volumen o evidencia de extravasación.
-Recomendamos evaluar minuciosamente, por clínica y laboratorio, la necesidad y el volumen de
soluciones a infundir para prevenir la hemoconcentración, pero previniendo la sobrecarga hídrica
-No recomendamos utilizar soluciones hipotónicas.
-No está recomendada la transfusión rutinaria de plaquetas sin sangrado ni necesidad de
intervenciones invasivas (como punción lumbar o acceso central).
-La caída del hematocrito obliga a evaluar la situación clínica del paciente y sospechar sangrado, en
cuyo caso la reposición con hemoderivados, así como detener el sangrado crítico son estrategias
fundamentales.
-El shock refractario obliga a sumar coloides y sangre entera (o solo glóbulos rojos) a la resucitación.
-No recomendamos utilizar corticoides para tratar la plaquetopenia.
-No recomendamos utilizar ivermectina ni estatinas como objetivo específico de tratar el dengue fuera
de ensayos clínicos.
-No recomendamos el uso de antibióticos profilácticos. La co-infección bacteriana es rara (<7%)
Criterios de Alta en Pacientes con Dengue
- Criterios clínicos: Ausencia de fiebre por 48 horas sin administración de antipiréticos, mejoría
del estado clínico (bienestar general, buen apetito, estado hemodinámico normal, diuresis
normal o aumentada, sin dificultad respiratoria y sin evidencia de sangrado)
- Criterios de laboratorio: Tendencia ascendente del recuento de plaquetas, hematocrito estable,
sin líquidos intravenosos.

9
Transfusión de hemocomponentes
En hemorragias severas se puede considerar el uso de hemocomponentes, teniendo en cuenta que su
uso debe estar estrictamente justificado y que existen pocas evidencias sobre la utilidad de la
transfusión de concentrado de plaquetas y plasma fresco congelado.

Se deben corregir primero los factores de coagulación (tiempo de protrombina, tiempo parcial de
tromboplastina activada y fibrinógeno) según las pautas que se observan a continuación.

Tratamiento del shock por dengue: En el momento en que se produzca una disminución súbita del
hematocrito no acompañada de mejoría del paciente, habrá que pensar que podría haber ocurrido
alguna hemorragia importante y debe considerarse la necesidad de practicar una prueba cruzada y
transfundir concentrado de glóbulos rojos (5 a 10 ml/kg), cuyos volúmenes pueden repetirse según la
evolución del paciente. Además, es necesario evaluar la función de coagulación del paciente (tiempo
de protrombina -TP-, tiempo parcial de tromboplastina activada -KPTT o aPTT o TTPa- y
fibrinógeno). Si el fibrinógeno es menos de 100 mg/dl, se debe priorizar la transfusión de
crioprecipitados (1 U/10 kg). Si el fibrinógeno es más de 100 mg y el TP y KPTT son más de 1,5
veces los valores normales del control, se debe considerar la transfusión de plasma fresco congelado
(10 ml/kg) en 30 minutos. Habrá de considerarse la transfusión de plaquetas en caso de:
– Sangrado persistente no controlado, después del estado de shock, con factores de coagulación
corregidos y con trombocitopenia y tiempo de sangría mayor de 1,5 veces el normal.
– Cesárea u otra cirugía de urgencia con riesgo de sangrado, (el recuento de plaquetas debe ser mayor
de 50.000 mm3 en general, pero en cirugía ocular y neurocirugía, el recuento de plaquetas debe ser
mayor de 100.000 mm3).
Tratamiento de las complicaciones hemorrágicas: La hemorragia de mucosas puede presentarse
en cualquier caso de dengue, pero si el paciente se mantiene estable con la reanimación con líquidos,
su caso debe considerarse sangrado de bajo riesgo. En el dengue, la trombocitopenia no es
necesariamente un factor de sangrado y no está indicado el uso profiláctico de plaquetas, ya que no
se ha demostrado la utilidad transfundirse en esa circunstancia. Si ya se ha presentado hemorragia, la
decisión de transfundir plaquetas debe tomarse siempre a partir del cuadro clínico y de la situación
particular de cada paciente y no justificarse solamente por un recuento plaquetario bajo. Se debe
recordar que las hemorragias en el dengue son multicausales y no exclusivamente por
trombocitopenia. Los pacientes con trombocitopenia marcada, cuyo recuento plaquetario puede llegar
a menos de 10.000 mm3, deben guardar reposo absoluto, estrictamente acostados y tomarse con ellos
medidas para protegerlos de traumatismos y reducir el riesgo de sangrado.
Recomendaciones para Vacunar post-Dengue
No se recomienda la vacunación contra el dengue al momento del alta.
En el contexto epidemiológico actual es importante que el paciente entienda que la vacunación
confiere protección aproximadamente a los 15 días luego de la segunda dosis, por lo tanto la
vacunación en este momento epidemiológico no cambia el hecho de que debe continuar con todas las
medidas para evitar las picaduras de mosquitos.
Más información: Observatorio de Vacunas SAM: Dengue

10
Anexo 1: GRAFICO ETAPAS DE EVOLUCIÓN DEL DENGUE
Fuente: Guía preliminar en revisión de dengue para el equipo de salud. Ministerio de Salud de la
Nación. 2020. Disponible en:
https://bancos.salud.gob.ar/sites/default/files/2020-11/Anexo-6-Guia-dengue-02-09.pdf

11
Anexo 2: CUADRO CLASIFICACIÓN DE GRAVEDAD DEL DENGUE
Fuente: Organización Panamericana de la Salud. Algoritmos para el Manejo Clínico de los Casos de
Dengue. Programa Regional de Enfermedades Arbovirales. Junio 2020. Disponible en:
https://www.paho.org/es/documentos/algoritmos-para-manejoclinico-casos-dengue

12
Anexo 3: ALGORITMO DIAGNÓSTICO Y SEGUIMIENTO DEL PACIENTE CON
DENGUE
Fuente: Organización Panamericana de la Salud. Algoritmos para el Manejo Clínico de los Casos de
Dengue. Programa Regional de Enfermedades Arbovirales. Junio 2020. Disponible en:
https://www.paho.org/es/documentos/algoritmos-para-manejoclinico-casos-dengue

13
Bibliografía
- Ministerio de Salud de la Nación. Boletín Epidemiológico Nacional N° 697. SE 12/2024.
[Disponible en: https://bancos.salud.gob.ar/sites/default/files/2024-03/ben-697-se12.pdf]
- WHO (2012). Global strategyfor dengue prevention and control 2012-2020.
WorldHealthOrganization. ISBN 978 92 4 150403 4. [Disponible en:
https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/75303/9789241504034_eng.pdf;jsessionid=10FDB
515D6 42E0D3CBED1944588C9BED?sequence=1]
- Organización Panamericana de la Salud. Algoritmos para el Manejo Clínico de los Casos de Dengue.
Programa Regional de Enfermedades Arbovirales. Junio 2020. Disponible en:
https://www.paho.org/es/documentos/algoritmos-para-manejoclinico-casos-dengue
- Guía preliminar en revisión de dengue para el equipo de salud. Ministerio de Salud de la Nación.
2020. Disponible en: https://bancos.salud.gob.ar/sites/default/files/2020-11/Anexo-6-Guia-dengue-
02-09.pdf
- Ministerio de Salud. Gobierno de la Provincia de Buenos Aires. 2020. Plan estratégico integral
dengue y otros arbovirus. Disponible en:
https://www.gba.gob.ar/dengue/docs/Plan_Estrategico_Integral_Dengue_y_otros_arbovirus_2020.p
df
- Normativa para la vigilancia de las Enfermedades Transmitidas por el mosquito Aedes aegypti.
Ministerio de Salud. Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Version 1. Actualizada al 18 de
noviembre de 2022. Disponible en: https://buenosaires.gob.ar/sites/default/files/2023-
02/Normativa20para20la20vigilancia20de20la20Enfermedades20Transmitidas20por20el20mosquit
o20Aedes2028ETMAa29.pdf
- Pedrotti CHS, Accorsi TAD, Moreira FT, et al. Telemedicine medical evaluation of low-risk patients
with dengue during an outbreak may be an option in reducing the need for on-site physicians. Int J
Infect Dis. 2022;121:106-111. doi:10.1016/j.ijid.2022.04.059
- Trunfio M, Savoldi A, Viganò O, d'Arminio Monforte A. Bacterial coinfections in dengue virus
disease: what we know and what is still obscure about an emerging concern. Infection. 2017;45(1):1-
10. doi:10.1007/s15010-016-0927-6
- Lineamientos Técnicos y Recomendaciones ante el Brote de Dengue. La Plata, 06 de marzo de
2024. Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires. [Disonible en
https://es.scribd.com/document/712798888/lineamientos-tecnicos-y-recomendaciones-ante-el-brote-
de-dengue]

14
15

También podría gustarte