Está en la página 1de 14

SISTEMAS DE COMUNICACIONES

UNIDAD I

UNIDAD 3 - TAREA 4 - SISTEMAS DE COMUNICACIÓN DIGITALES

ESTUDIANTE

ESTEBAN RODRIGUEZ
Cod. 1031142683

Código del Cuso:


2150504A_764

Grupo: 2150504_43

TUTOR
WILLIAM ALEXANDER CUEVAS

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA


2020

INTRODUCCIÓN:

Página |1
Un sistema de comunicaciones se define como todo conjunto o grupo de dispositivos cuyo
objetivo es transmitir, emitir y recibir toda clase de señales, como por ejemplo la voz, los
datos, audios, video, entre otros, adicionalmente pueden ser de tipo digital o análoga. Dicho
esto, un sistema de comunicaciones es definido por tres características o elementos básicos,
los cuales son: El transmisor, quien tiene la tarea de crear la señal deseada y de esta manera
acoplarla de modo que se pueda transportar por medio de un canal, esto con ayuda de
procesos como la modulación, el filtrado, la codificación, etc.; Un medio de transmisión, el
cual será el canal o la ruya por la cual la señal va a viajar hacia su destino final, puede ser
por medio de cables coaxiales, fibras ópticas o incluso el aire (en el caso del sonido). Por
último, tenemos al receptor, quien contrario al transmisor se encarga de recibir la señal,
para reconstruirla y que esta sea lo más similar a la original.
Teniendo en cuenta la información anterior, debemos considerar en primera instancia, el
saber qué es la información, podríamos definirlo de manera sencilla, diciendo simplemente
que es un conjunto de datos organizados y procesados, los cuales se encargan de crear un
mensaje con respecto a determinados hechos. Es importante considerar y tener en cuenta
que es necesario que existan métodos que nos permitan difundir y transmitir la mayor
cantidad de información posible a lo largo de una transmisión.

OBJETIVOS:

Página |2
OBJETIVO ESPECIFICO:

 Comprender el funcionamiento de los sistemas de comunicaciones y su estructura


completa.

OBJETIVOS ESPECICOS:
 Cumplir con cada una de las actividades solicitadas en la guía.
 Comprender y aplicar el uso de las formulas necesarias para realizar los cálculos
matemáticos.

1. Elementos de los sistemas digitales

 Explique con sus palabras en que consiste la comunicación digital y cuáles son sus
ventajas con respecto a la comunicación análoga.

Página |3
La señal con comunicación digital, se encarga de transmitir los aspectos de un contenido
determinado, contando con una sintaxis lógica llena de altos niveles de complejidad, pese a
ser una comunicación “artificial”, la comunicación digital nos permite hacer un uso más
adecuado de su modulación debido a su modo de transmisión, adicionalmente a ello; Es
importante tener en cuenta que una comunicación digital técnicamente se encarga de
replicar la información de una fuente determinada, por lo cual, es imposible que se genere
alguna perdida y de esta manera su nivel de exactitud al transmitirse es de casi el 100%:. La
comunicación digital se convirtió en un medio de gran demanda debido a su efectividad,
haciendo uso de ella casi en todo, como por ejemplo, un estudio de grabación que cuenta
con dispositivos que se encargan de convertir una señal análoga en digital, para que
finalmente dicha “transmisión” pueda ser reproducida en diferentes dispositivos y con la
misma efectividad y claridad que fue transmitido el mensaje.
 A partir del diagrama de bloques, describa cada uno de los elementos de un sistema
de comunicación digital y defina cuál es la función y/o característica de cada uno de
estos.

 Fuente de información: Una fuente digital de información produce un conjunto finito


de mensajes posibles. Por ejemplo, las teclas en un teléfono digital son de una fuente de
información digital. Existe un número finito de caracteres (mensaje) que esta fuente
puede emitir.

Página |4
 Codificador de fuente: Es el encargado del proceso de convertir la información digital
en una secuencia de dígitos binarios que la representa. Uno de los objetivos de la
codificación de fuente es extraer la redundancia existente en la fuente para representarla
de la forma más eficiente posible.

 Codificador de canal: dispositivo para la conversión de datos o señales empleando un


determinado →código. Normalmente se usa con cuatro propósitos claramente
diferenciados: 1) Eliminar la redundancia o todo aquello que no vaya a ser percibido
por el destinatario de la información o bien quede más allá de los objetivos de calidad
de la señal recibida. 2) Aumentar la redundancia de modo que el decodificador pueda
eventualmente detectar y corregir errores que se hayan producido en la recepción de
señales o símbolos. 3) Para hacer que los datos codificados sean ilegibles salvo que se
conozca el código, mediante encriptadores o cifradores.

 Modulador Digital: hacen un tratamiento digital en la señal, esto quiere decir que son
pequeños ordenadores con gran potencia porque tienen que procesar muchos datos que
son las imágenes en movimiento.

 Demodulador Digital: Realiza el proceso inverso del modulador el cual restaura la


onda modulada y de acuerdo con la técnica usada por el mismo para que pueda ser
decodificado en el canal.

 Decodificador De Canal: es un circuito combinacional, cuya función es inversa a la


del codificador, es decir, convierte un código binario (natural, BCD, etc.) de N bits de
entrada y M líneas de salida (N puede ser cualquier entero y M es un entero menor o
igual a 2N), tales que cada línea de salida será activada para una sola de las
combinaciones posibles de entrada. Normalmente, estos circuitos suelen encontrarse
como decodificador / demultiplexor. Esto es debido a que un demultiplexor puede
comportarse como un decodificador.

 Transductor De Salida: Un transductor es un dispositivo capaz de transformar o


convertir una determinada manifestación de energía de entrada, en otra diferente de
salida

 Realice un aporte teórico donde explique matemáticamente cómo calcular la


capacidad del canal (criterio de Nyquist y criterio de Shannon) y el ancho de banda
en sistemas digitales.
Página |5
El teorema de muestreo de Nyquist-Shannon, también conocido como teorema de
muestreo de Whittaker-Nyquist-Kotelnikov-Shannon o simplemente criterio de
Nyquist, es un teorema fundamental de la teoría de la información, de especial interés
en las telecomunicaciones. El teorema trata con el muestreo, que no debe ser
confundido o asociado con la cuantificación, proceso que sigue al de muestreo en la
digitalización de una señal y que no es reversible (se produce una pérdida de
información en el proceso de cuantificación, incluso en el caso ideal teórico, que se
traduce en una distorsión conocida como error o ruido de cuantificación y que establece
un límite teórico superior a la relación señal-ruido). Dicho de otro modo, desde el punto
de vista del teorema, las muestras discretas de una señal son valores exactos que no han
sufrido redondeo o truncamiento alguno sobre una precisión determinada. El teorema
demuestra que la reconstrucción exacta de una señal periódica continua en banda base a
partir de sus muestras es matemáticamente posible si la señal está limitada en banda y la
tasa de muestreo es superior al doble de su ancho de banda.

Dicho de otro modo, la información completa de la señal analógica original que cumple


el criterio anterior está descrita por la serie total de muestras que resultaron del proceso
de muestreo. No hay nada, por tanto, de la evolución de la señal entre muestras que no
esté perfectamente definido por la serie total de muestras.

2. Ruido en sistemas de comunicación digital


Realice una consulta sobre los tipos de ruido existentes en sistemas de comunicación digital y los
tipos de filtros aplicados para minimizar los efectos no deseados sobre la señal.

 Ruido térmico: El ruido de Johnson–Nyquist (ruido térmico, ruido de Johnson,


o ruido de Nyquist) se genera por la agitación térmica de los portadores de carga
(generalmente electrones dentro de un conductor) en equilibrio, lo que sucede de
Página |6
manera independiente al voltaje aplicado.

 Ruido de intermodulación: Se produce en sistemas de transmisión no lineales


produciéndose la inserción de nuevas frecuencias las cuales se adicionan o se restan
con las frecuencias de la señal mensaje degenerándola.

 Diafonía: También llamado Crosstalk, se produce cuando las señales se transmiten


en medios adyacentes donde parte de las señales de uno, producto del acoplamiento
magnético que produce la corriente de la señal mensaje, perturba la señal en el otro.
Por ejemplo el cruce de conversaciones en la telefonía analógica.

 Ruido electromagnético: Este tipo de ruido es impredecible puesto que siempre


está presente en forma de sobresaltos o picos de tensión en el suministro de energía.
Este tipo de ruido no es muy notable en la transmisión de señales analógicas pero en
la transmisión de señales digitales podría provocar perdida de datos.

Tipos De Filtros Digitales


a) Implementados en el dominio de la frecuencia (usando FFT)
Dada x(n), se calcula su FFT X(u) la cual se multiplica por un kernel y al resultado
se leobtiene su FFT inversa. No pueden usarse en “tiempo real”

b) Implementados en el dominio del tiempo.


 Pueden usarse en tiempo real
 Hay de dos tipos:
 Por convolución (FIR)
 Recursivos (IIR)

Los filtros que se implementan con convolución realizan sumas de multiplicaciones


ponderadas entre la señal y el kernel. La respuesta al impulso de este tipo de filtros es
finita, por lo que se conocen como filtros FIR (Finite impulse response)
También se pueden diseñar filtros usando ecuaciones recursivas del tipo;
y [ n ] =a 0 x [ n ] + a1 x [ n−1 ] +a 2 x [ n−2 ] + a3 x [ n−3 ] + …

Este tipo de filtros presenta una respuesta al impulso que decae en amplitud infinitamente,
por lo que se conocen como filtro IIR (Infinite Impulse Response) (Gil 2017)

Página |7
3. Modulación digital
Cada integrante del grupo debe elegir un tipo de modulación digital enunciados a
continuación, presentar los ítems solicitados en cada uno de estos y compartir el
aporte con el grupo.
 (modulación FSK): Realice un aporte teórico donde defina en que consiste la
modulación de frecuencia FSK, presente el diagrama de bloques del modulador, la
gráfica de la señal modulada en el dominio del tiempo y en el dominio de la frecuencia
(el espectro de la señal modulada).

La modulación por desplazamiento de frecuencia o FSK —del inglés Frequency


Shift Keying— es una técnica de modulación para la transmisión digital de información
utilizando dos o más frecuencias diferentes para cada símbolo.1 La señal moduladora
solo varía entre dos valores de tensión discretos formando un tren de pulsos donde uno
representa un "1" o "marca" y el otro representa el "0" o "espacio".En la modulación
digital, a la relación de cambio a la entrada del modulador se le llama bit-rate y tiene
como unidad el bit por segundo (bps).A la relación de cambio a la salida del modulador
se le llama baud-rate. En esencia el baud-rate es la velocidad o cantidad de símbolos
por segundo.
 En FSK, el bit rate = baud rate. Así, por ejemplo, un 0 binario se puede representar
con una frecuencia f1, y el 1 binario se representa con una frecuencia distinta f2.
 El módem usa un VCO, que es un oscilador cuya frecuencia varía en función del
voltaje aplicado.

Página |8
ACTIVIDAD INDIVIDUAL
4. Ejercicios matemáticos

Página |9
Un enlace de transmisión telefónica tiene un ancho de banda del canal que se extiende
desde 0 Hz hasta ((83)B*0.1) kHz y puede suponerse que es perfectamente plano y sin
distorsiones. Se requiere enviar la información a una velocidad de (86)C kbps sobre este
canal. ¿Cuál es el número mínimo de estados de símbolo que se requeriría para soportar
esta velocidad de transmisión de datos?

Ancho de banda= 8,3 kHz = 8300 Hz

Velocidad= 86 kbps = 86000 bps

C=2∗B∗log 2 ( M ) bits /segundo

8 6000=2∗8 300∗log 2 ( M )

166 00
log 2 ( M )=
8 600

log 2 ( M )=1,93 bits

1,93
M =2 =3,81=4 bits

Se ha de diseñar un modem para utilizarlo sobre un enlace telefónico, para el cual el


ancho de banda disponible para el canal es de 3 kHz, y la relación señal/ruido medio en
el canal es de 83 dB. ¿Cuál es la máxima velocidad de transmisión de datos sin errores
que se puede soportar en este canal y cuántos estados de señalización deben utilizarse?
Donde

P á g i n a | 10
CONCLUSIONES:

 Para el desarrollo de esta actividad, es necesario comprender y desenvolvernos de


acuerdo con los conceptos brindados por el tutor, teniendo en cuenta las guías y el
material

 Es importante conocer y apropiarnos del uso de las formulas para realizar los
diversos cálculos matemáticos aplicados durante esta guía.

 Es importante saber el significado y tener un dominio apropiado de los distintos


conceptos aplicados durante el desarrollo de esta actividad.

P á g i n a | 11
BIBLIOGRAFÍA:

 Tema: Radiodifusión sonora amplitud modulada

MINTIC (2019). Plan técnico nacional de radiodifusión sonora amplitud modulada (AM).
Recuperado de https://www.mintic.gov.co/portal/604/articles-
62446_plan_tecnico_nacional_radiodifusion_sonora_am_actualizado_abril_2019.pdf

 Tema: Radiodifusión sonora frecuencia modulada

MINTIC (2019). Plan técnico nacional de radiodifusión sonora frecuencia modulada (FM).
Recuperado de https://www.mintic.gov.co/portal/604/articles-
62446_plan_tecnico_nacional_radiodifusion_sonora_fm_actualizado_abril_2019.pdf

 Tema: Los sistemas de telecomunicaciones

Pinto García, R. (2015). Fundamentos de sistemas de comunicaciones analógicas.


Universidad Piloto de Colombia (Vol. Primera edición PP 19 - 21). Recuperado
de: https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?
direct=true&db=nlebk&AN=1593380&lang=es&site=eds-live&scope=site  
P á g i n a | 12
 Tema: El espectro radioeléctrico

Pinto García, R. (2015). Fundamentos de sistemas de comunicaciones analógicas.


Universidad Piloto de Colombia (Vol. Primera edición PP 21 - 23). Recuperado
de: https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?
direct=true&db=nlebk&AN=1593380&lang=es&site=eds-live&scope=site

 Tema: Modos de transmisión

Pinto García, R. (2015). Fundamentos de sistemas de comunicaciones analógicas.


Universidad Piloto de Colombia (Vol. Primera edición PP 24 - 26). Recuperado
de: https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?
direct=true&db=nlebk&AN=1593380&lang=es&site=eds-live&scope=site

 Tema: Señales eléctricas

Pinto García, R. (2015). Fundamentos de sistemas de comunicaciones analógicas.


Universidad Piloto de Colombia (Vol. Primera edición PP 29 - 32). Recuperado
de: https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?
direct=true&db=nlebk&AN=1593380&lang=es&site=eds-live&scope=site

 Tema: Ruido eléctrico

Pinto García, R. (2015). Fundamentos de sistemas de comunicaciones analógicas.


Universidad Piloto de Colombia (Vol. Primera edición PP 52 - 59). Recuperado
de: https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?
direct=true&db=nlebk&AN=1593380&lang=es&site=eds-live&scope=site

 Tema: Modulación analógica

Pinto García, R. (2015). Fundamentos de sistemas de comunicaciones analógicas.


Universidad Piloto de Colombia (Vol. Primera edición PP 60 - 73). Recuperado
de: https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?
direct=true&db=nlebk&AN=1593380&lang=es&site=eds-live&scope=site

 Tema: Resolución 711 de 2016

Suin Juriscol (2016). Resolución 711 de 2016. Recuperado de: http://www.suin-


juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Resolucion/30038104#:~:text=RESOLUCION
%20711%20DE%202016&text=Por%20la%20cual%20se%20establecen%20las
%20bandas%20de%20frecuencia%20de,y%20se%20derogan%20algunas
%20disposiciones. 

P á g i n a | 13
 Tema: Representación de señales

Tello Portillo, J. P. (2017). Introducción a las señales y sistemas. Universidad del Norte.(PP
73 - 79) https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=http://search.ebscohost.com/
login.aspx?direct=true&db=nlebk&AN=1612532&lang=es&site=eds-
live&scope=site&ebv=EB&ppid=pp_73

P á g i n a | 14

También podría gustarte