Está en la página 1de 18

ROMA (textos)

LOPEZ BARJA- urbs condita. La fundación de la ciudad.


I. La Roma prepolíada.

El relato tradicional: inmigrantes vienen de Hélade. Eneas. Rómulo y Remo (751-50 fundac de
Roma. Senado. 30 curias.) 3 reyes.
F: Cicerón, Tito Liio, Dionisio de Halicarnaso, Virgilio, Ovidio, Plutarco, Dion Casio, varrón

Fabio Pictor. Fuentes que usa: annales maximi. Historiqdores griegos. Crónicas locales.
Documentos “auténticos” del período de reyes s Vac. Tradición oral.
F: Dionisio de Halicarnaso + Tito Livio (historiadores de época augustea
F: Arquelogía: Roma y el Lacio

Bronce final: 1000-900 ac


Hierro antiguo: 900-725
Orientalizante 725-635
Orientalizante reciente 635-580

Evidencia de muralla en Palatino. Aldeas dispersas. (ver clases)

Conclusión: No se puede esperar que Roma haya sido civitas antes del período orientalizante.

II. El siglo VI. La fundación de la ciudad

Últimos 3 reyes de Roma: Tarquino, Servio Tulio y Tarquino el Soberbio.


Servio Tulio > tribus “territoriales”. Censo. Discriminac según patrimonio.
expulsión de Tarquino x nobleza romana > establecim de régimen republicano

Interpretación gentilicia
gens, curia, tribu. 3 tribus atribuidas a Rómulo: ramnes, Tities, Luceres, divididas en 30 curias
(10 x c/u). divididas en gentes (familias agrupadas bajo un pater familias). Gens reflejada en
nomens. Las gens se agrupan y forman el senado y fundan Roma. (parentesco > estado)

¡! Roma no fue un “estado” sino una civitas o res publicas: un grupo de individuos sometidos a
una ley común, a una constitución política. Decisión política: asamblea de ciudadanos (comicio
curiado)

Fundación de la civitas: los hoplitas

arqueología: Foro (centro cívico), templo de Júpiter Capitolino. Comitium (lugar de asambleas),
casa del rey (regia), casas.
Cornell - Gjerstad: Roma como consec de sinecismo, una decisión política deliberada en torno
al 625 ac.

Conclusión: 625-525 fundacion de Roma reemplaza aldeas de cabañas dispersas del siglo VII

Servio Tulio: claves p/ fundac de ciudad como comunidad política:


a. acuñac de moneda
b. tribus “territoriales”: ciudad y rústicas. S/ autor tribus > curias p/ organizar la ciudad.
Ciudadanía romana depende de la filiación, no de la residencia territorial.
c. censo y clases censitarias (classis = ejército / infra classem). infantería pesada – hoplitas
(origen griego)
Ciudad aristocrática. Asamblea de ciudadanos-soldados. Instituciones: rey + senado (consejo
aristorcr)

La monarquía etrusca.

La interpretac trifuncional: Dumezil: soberanía, fuerza, fecundidad.

III. Los dos primeros siglos de la República

Expulsión de los reyes Tarquino + Prosenna. Primer año de libertad conquistada 509 ac pareja
de cónsules elegidos x 1 año. Hip posible: un praetor maximus (tipo dictador) c/ otro
magistrado menor (magister equitum) o varios praetores.

Siglo V. Patricios (aristocracia del linaje+prerrog religiosas-auspicios) y plebeyos. Centro del


conflicto:

1. Deudores
2. Apropiac injusta del ager públicus. Espurio Casio 1° propuesta ley agraria 486 ac
3. res pública separada. 494 nombramiento de 2 tribunos de la plebe como replica de 2
consules. 471 . 4 tribunos Concilium plebis. 457. 10 tribunos 493: “monte plebeyo!
Aventino. Templos.

Ley de XII Tablas. Decenviros 451 > 10 tablas. 2 tablas 451 (Apio Claudio).
La deuda. Nexxum (obligacion pero sin propiedad. Trabajan p/ otro para saldar deuda) /
addictio (situación transitoria hasta q se produzca venta o ejecución sumaria). Finley: nexxi
fueron el modo como los mas ricos consiguieron fuerza de trabajo para sus tierras. Clave:
deudores son campesinos dependientes q luchan x su libertad.

Familia y herencia. Derechos patria potestas. Exposición de hijo deforme. Limite a la venta de
hijos. Manus (poder s la mujer)

Derecho público. División entre adsidui (propietarios) / proletarii. Ley limita arbitrareidad del
imperium consular.

Expulsión de decenvirado “tiránico”

Desarrollo y final del conflicto patricio-plebeyo (449-287)

Leyes Valerio-Horacias (consules) (449):


. plebiscito afecta a todo el pueblo
. prohíbe magistratura q no esté sujeta a provocatio.
. Si alguien causa daño a tribunos, ediles o jueces decenviros > sacrificio

Carga simbólica. [Incorporac plena de instituciones plebeyas (tribunos y ediles de la plebe,


plesbiscitos) + potestad jurisdiccional de la asamblea (provocatio)] > libertas + imperium
(magistrados) + auctoritas (senado)

445 plebiscito Canuleyo autoriza matrimonios mixtos.


445 tribunos con potestad consular.
443 censura
421 duplicac de cuestores
367. Supresión de tribunos consulares + restablecimiento del consulado + creac de pretura y
edilidad curil (jerarquización)
376 tibunos de la plebe Licino Estolón y L Sextio (Licinio-Sextios)
- sobre deudas
- limite de 500 yugadas
- abolic del tribunado militar consular > 2 consules: 1 patricio y 1 plebeyo. Luego ocurre c/otras
magistraturas.
339: uno de los censores plebeyo / cualquier proyecto de ley debe ter autrizac del senado.
Apio Claudio modifica el censo.
326: abolición del nexum Ley petelia Papiria

287: Ley Hortensia equipara plebiscitos a leyes.

IV. Roma en Italia

Tratado entre Roma y Latinos 493


396 Conquista de Veyes (ciudad etrusca).
Tratado con Cartago (348)
Disolucion de confederación latina 338 + anexión de Lacio. (Roma hegemonica en Italia)
Derrota de los samnitas 290
Nuevo tratado con Cartago

Formas de anexión: tribus, municipium, colonia


durante la monarquia, la unidad esencial de la civitas era la curia
La creación de una tribu, luego, es prerogativa de censores, p incorporar ciudadanos nuevos c/
conquistas
municipium (no anexión) (autonomía)

BRUNT
LA EXPANSIÓN ROMANA Y SUS RESULTADOS

Ciudades latinas – aliadas. 338.

Imperio en el Mediterraneo. (soldados aliados no reciben) Rebelión en 90. “guerra social” +


guerras entre ciudadanos.

Roma supera los límites de una ciudad Estado > imposibilidad de una democracia. > Oligarquía
(preponderancia del senado)

Pueblos aliados italianos tenían sus propios gobiernos. Noblezas locales <> Senado romano.

Prestacion de servicio en legiones x assidui / proletarii. Necesidad de + soldados (esp después


de guerra púnica) lleva a reducir el tamaño de propiedad necesario p/ ser soldado + reclutar
proletarii. (Mario) Pago a soldados.

Guerras + conscripción gravan el empobrecimiento del campesinado. Expansión de Roma


profundiza la desigualdad entre clases. Campesino vuelve sin tierras. Reemplazo x esclavos.

LA ECONOMIA ROMANA

Base agrícola + autosuficiencia. Roma depende de importaciones (grano de Africa y Egipto)

Brunt: latifundia vs prop empobrecidas de campesinos. Escñavos. + jornaleros temporales.

¡¡!! La agricultura no era la principal razón de la riqueza romana. Las act mas lucrativas: guerra
y gobierno.
PLEBEYOS CONTRA PATRICIOS 509-287

F: Fabio Pictor (200). Livio. Dionisio de Halicarnaso (ep. Augusto)

Rey “interino” > tiene auspicium (der de afirmar la voluntad de dioses)


Imperium; prerrogativas militares y jurídicas
Libertas: libertad

Rey + senado > 2 cónsules + senado (cargo vitalicio). Posib de dictadura. Magistrados anuales:
cuestores, ediles, pretores, censores

Asambleas:
Centuriadas (viene de batallones) elecc de magistrados

Poder de patricios: clave relaciones clientelares.

1° agitac plebeya: creación de tribuando de plebeyos (10) + asamblea plebeya > plebiscitos.
Posib de veto de otros tribunos.

366 ampliación del territorio romano > posib de distribución de tierras sin que los ricos
tuvieran que ceder.

287 secesión

Dictador Quinto Hortensio

LA ERA DE QUIETUD 287-134

F: Plutarco y Apiano siglo II dc

Período de concentración en enemigos extranjeros / conflictos internos escasos

Cambios del período:

- asamblea de centuriones (+ “democrática”. Mayoría de 193. Nuevas tribus incorporadas)/


asamblea tribal (- representativa. tribus muy alejadas de la ciudad)

- siglo III – fundac de colonias satisface un poco el hambre de tierras. Ley de Flaminio

- leyes de protección ciudadana.

- opresión de la conscripción.

- voto cantado > leyes de la balota 139 y 137

- 1° intento ley agraria (Lelio) “Prudente”, la retira x objeción del Senado.

- aparece una “nobleza plebeya” que compite c/ la patricia (pero tiene intereses =, solo
quieren participar en el gobierno, no representar a los poulares) > hombres nuevos (Ciceron) =
equites + oligarquías municipales. Contratadores estatales o publicanos, negocios. 123-70:
disputa de control de tribunales.

REFORMA Y REACCION 133-79

F: Cicerón, Salustio (> conciencia de descontento de masas)

133 TIBERIO GRACO. Prima en el interés del Estado (prob de mantenim de poder militar
romano). Propuesta: revalidar el limite de 500 iugera + 250 x hijo. Resto de terreno p/
redistribución. Veto de Marco Octavio. Deposición. Promulgación de Ley agraria + ley de
fondos por donación del rey de Pérgamo. Asesinato x “conducta institucional”. Propuesta de
un comisionado M F Flaco para dar ciudadanía a latinos a cambio de tierra. Rechazo del
senado.91. rebelión de colonia latina Fregellae.

124. CAYO GRACO. Coalición de intereses p/apoyo. Ley sobre tierras publica. Fundación de
nuevas colonias (¡! En Cártago). Caminos. Expensas del estado para mantener ejercito.
Subsidios a raciones de grano. (medidas q dependen del imperio de ultramar). Publicanos en
Asia. Der a tribunales para los equites. Der de ciudadanía a latinos (fue vetada). Asesinato de
Cayo x alianza entre senadores y Equites. Anulacion de la colonización de Cartago.

Anulación de ley de tierras gracanas.


Contradicción de Graco = aumentar soldados de roma, la conscirpcion era pésima para el
campesinado.

División entre populares (reclamos x distribuc de tierras y granos o disminuc de deudas)


(apoyaban der soberano de asamblea a decidir sin sanción del Senado) y optimates o boni
(buenos) (der de propiedad / econ publica)

Periodo de reclamos x participación en la oligarquia, pero no cualquiera se hace por eso


popular. Sí en Guerra de Yugurta (populares vs incapacidad de nobleza)

107 CAYO MARIO cónsul (origen ecuestre).


107: Incorporación de proletrii en las legiones (necesarios p/ guerra civil)

103 LEY de SATURNINO: tribunal permanente de equites juzga traidores.

104: CAYO MARIO releecto + Saturnino. Distribuc de tierras y colonias (beneficiarios:


campesinos veteranos) oposic del Senado + masas urbanas

92. Marco Livio DRUSO. Senado abierto a equites. Distribución de grano y tierras (invasión de
posesiones aliadas a cambio de ciudaania romano)

91. oposición a Druso > FILIPO. Muerte a Druso > Rebelión aliada / pierden Asia a Mitrídates

Lucha entre MARIO y SILA. = NUEVA ETAPA = importancia de los generales en el ejército q
obtienen lealtad de sus soldados.

88. SILA cónsul y general en Asia. Optimus a favor de supremasia del senado.

88-84 CINNA controla Italia. Enemigo de sila.

83. SILA DICTADOR. Castigo a enemigos. Recompensa a amigos. (tierras, esclavos) . limita veto
tribunicio, priva der de leyes. Ataque a intereses de ciudadanos comunes. Abolic de
distribución de granos (> patronazgo?). privo a equites de sus derechos judiciales.

LA CAIDA DE LA REPUBLICA 78-27

F: Salustio, Ciceron

Explosión de descontento > Etruria.

78. cónsul MARCO E. LEPIDO. Restituc de distribuc de granos, la restauración del poder
ribunicio, restituc a las comunidades italianas de los der de ciudadanía, nueva distribución de
tierras. > 77 rebelión > derrota a manos de Pompeyo.
Luchas y levantamientos en Macedonia, España, Asia, Espartaco. Violencia endémica.
Expropiacion forzosa. Exclavizacion. Destrucc prop campesinas.

71 Pompeyo. Restaurac dederechos tribunicios (leve ventaja p/ masas, q siempre necesitan


líder como Pompeyo y Cesar), prorrumpio vs malos gobiernos en pcias y corrupción. PRIMER
CONSULADO DE POMPEYO
Ley de Aurelio > fin de lucha entre senado y equites x control judicial.
Ley de Gabinio sobre piratería

Poder de POMPEYO = amo de E (clave la lealtad de sus soldados)

CRASO + CESAR 63 pontifez maximus. CIUDADANÍA A PUEBLOS DEL Norte de Italia. Intento de
ley agraria. Acomodar amigos.

Ciceron ideal de E > libertad del senador a decidir. Es la libertad q mata el emperador.

Novedades desde el 66

Violencia normalizada. Sicarii. Collegia locales. Necesitados y criminales. No distribuc de grano


ni agua.

64 Catilina. Seguidor de Sila, aprovecha los descontentos. Luego conspiración (apoyo de


campesinos). Ciceron logra quebrar la comnspiración.

Vuelve Pompeyo. Se alía con César.

59 consulado de CESAR (+Pompeyo+craso = PRIMER TRIUNVIRATO). Senado papel relegado.


Ley agraria: veteranos y pobres reciban tierras. 50000 asignaciones de terrenos?

58. tribuno Publio Clodio. Ley q excluia de legalidad a quien hubiera condenado a muerte sin
juicio previo.
Aumento de distrivuc de grano. Emigraciones desde el campo.

55 Consulado Pompeyo + Craso / Cesar queda con su provincia

‘50s años de desorden. > POMPEYO cónsul único. Reconciliado con optimates. Cesar mata en
batalla.

49 CESAR – CONQUISTAS > dictador. Poder personal x mando militar y vínculos personales.
Vence en Galias.

s/ Brunt la republica cae por si misma, por el cierre de la oligarquía (nadie quiere defenderla)

CESAR profeso fidelidad a principios populares pero es moderado cuand llega al poder.
Proyectos edilicios. Tierras en extranjeros p pobres. Asesinado 44.

2° TRIUNVIRATO

OCTAVIO triunfa > dadivas x fortuna privada. 27 “Restauracion de la republica”, prínceps.


Supremacía en auctoritas. Augusto.

GARNSEY-SALLER: el imperio
Cap 1: UN IMPERIO MEDITERRÁNEO
Roma sede de emperadores, corte y administración. Italia no era provincia, exenta de
impuesto directo (hasta s III). Socavados x entrada de clase alta provinciales en el gobierno
romano. Septimo Severo > nombra prefectos ecuestres p/ mandar legiones > tendencia a
exclusión de senadores del mando del ejército. PERO en el periodo de auge del imperio:
dominac de clase gobernante mediterránea. Causas: - lealtades locales -factores sociales y
culturales.
* Reconocimiento de superioridad griega (reconciliac del mundo griego con Roma)
* Galia, Germania y Britania. Pacificación, colonización e inmigración, ero una gran parte sigue
siendo tribal.
Conclusion: La elite cultural del imperio trazo una línea firme entre el núcleo mediterráneo del
imperio y su periferia barbárica. Roma ensanchó su base gubernamental y cultural, pero no
asimiló el norte.

CAP 2: GOBIERNO SIN BUROCRACIA

No crearon una administración imperial homogénea. Objetivos del gobierno:

1. Mantener la ley y el orden


2. Recaudar impuestos > p/ salarios, gastos militares, espectáculos, edificios y reparto de
dinero y alimentos en Roma.

Emperadores reutilizaron el sistema republicano, pero agregando nuevos hombres, incluso


libertos. Continuidad de practicas administrativas. Los recursos del E proceden principal// de
impuestos provinciales.

Sistema tributario: diversidad de procedim locales.

Administracion central y provincial

40 provincias. = Gobernadas x funcionarios nombrados x autoridades centrales. C/ uno tenía


un magistrado senatorial subalterno (cuestor) p/ finanzas. + consejeros amigos. En la República
eran los próconsules (exmagistrados).
Provincias bajo control del emperador > nombraba un legado + procurador (ecuestre)
Provincias gobernadas por ecuestres (Egipto: prefecto / procuradores en el resto)
Roma > prefecto urbano. Prefecto pretoriano.

Siglo I ac > curadores con responsabilidades financieras.

 No hay grandes modificaciones en la adm senatorial


 administracion ecuestre > cambios > procuradores + función militar
 sirvientes domesticos (esclavos y libertos) como personal de apoyo

Ciudad de roma: administración continua. “policía” guardia pretoriana y prefecto pretoriano

Emperador (hace todos los nombramientos de funcionario)+ consejo + colaboradores


personales

No hay burocracia. La administración es de aficionados, no había especializados. Dependían


siempre de la decisión del emperador

Las ciudades
Ciudades que se gobernaban a sí mismas y podían cubrir las necesidades del imperio.
Estatutos de ciudades: colonia (extensión de Roma)/ municipium (leyes y magistrados propios)
(en Italia). En Oriente y resto de imperio, mayor diversidad de ciudades.

Ciudades (comunidad urbana dotada de autogobierno de consejo y magistrado) / pueblos (no


llegaban a estatu de ciudad) > dependían de varios facores + q de una política deliberada
romana. En Africa e Hispania > fundac de ciudades romanas. Act fiplomatica – elites locales.

Objetivo general del imperio: edificar una estructura de centros de gob local q pudiera prestar
servicios prácticos al poder imperial.

F(X) de ciudades: impuestos, soldados, ley y orden, hospitalidad, animales de transporte. +


tareas regulares de administrac ciudadana (a tvs de liturgias > legitimación de la dominac de la
soc y política locales x parte de ricos.)

Emperador, gobernador, ciudades

Curadores desde siglo I tarea fiscal.


gobernadores de rango consular o pretoriano poseían imperium (mal definido) >
subordinación de gobernadores al emperador c/ maius imperium > gobernadores pierden
poder militar (23 ac) + Tmb autoridad jurisdiccional. (provocatio. Derecho a apelación >
extendido fuera de roma) + envio de instrucciones (mandata) + autoridad discrecional. +
restricciones fiscales (permiso de emperador p/nuevos impuestos + edificios) = control de
donaciones voluntarias y aportac obligatorias. Intervenciones esporádicas. Reglamentacion de
liturgias.

Conclusión: patriotismo local, autonomía civica y sist fiscal. El emperador no reorganiza ni hace
un sist burocratico. Esto cambia dsp de 250.

CAP 3. ECONOMÍA SUBDESARROLLADA

Nivel de subsitencia. Centralidad de la Tierra. Existe comercio y manufacturas de forma


secundaria (modelo general)

Aristocracia no realizaba inversiones productivas de participación directa en comercio, x ej.

Comercio “administrado” o “redistribución” (controlado x el E)

FINLEY “Ciudad consumidora” / en realidad, grandes terratenientes residían en ciudades y


hacían inversiones en propiedades urbanas.

HOPKINS

1. construcción de barcos p/ transportar artículos


2. exacción de impuestos monetarios en las prov centrales del imperio, p sufragar gastos
en las fronteras, estimuló el comercio a gran distancia. Impuestos monetarios fuerzan
a contribuyentes a vender p dinero en efectivo. (p/garnsey hay q matizar, > impuestos
p/ ejercito eran en especie)
3. deficiencias de productos en una región estimulan el comercio

Crecimiento económico en siglos I y II. Pero desigual distribución.


base de economía, campesinos, poco margen de excedente.
Hopkins defiende el crecimiento del comercio p/ el imperio. Garnsey dice que puede haber
sido a final de la república. Crecimiento modesto.
Agriultura > exigencias fiscales p abastecer ejército, burocracia y corte+ edificios públicos +
ayuda material en tiempos de crisis.
Poblaciones urbanas: focos de demandas de consumo. Crecimiento urbano en el principado.
Papel explotador de la ciudad > supervisa el sist fiscal y exigencia econ y de trabajo al campo.
Expansion de agricultura provincial.
periodo de recuperación seguido de prosperidad moderada en Italia.

Cap 4. LA TIERRA

3 categorias de terratenientes:

a) pequeña nobleza local . tierra en la región de origen


b) senadores de categ media y ecuestres municipales
c) miembros mas ricos de la elite romana. Prop en Italia y extranjero.

Tamaño de propiedades. Granjas explotadas x separado (no administradas), muy diverso


espectro de tamaño. Fragmentadas.

Administracion y trabajo. Varias opciones: esclavos. Locatio-conductio > colonos. Tesis sobre
desaparición de esclavitud en el principado es errónea.

Los campesinos independientes no desaparecen en el principado. Podían devenir en colonos.


Tmb eran demandados en calidad de peones y administradores x los terratenientes. No fue
una expropiación sistematica del campesinado. A su vez, el ejercito distribuia tierras entre
soldados desmovilizados.

Productividad: revisar su capacidad de mantener a la sociedad. Rendimientos. Métodos de


producc intensivo de peq propietarios.

Cap 5. EL ABASTECIMIENTO DEL IMPERIO ROMANO

Roma, hasta principio del siglo II dc solo distribuyó grano. Roma impartaba más de lo que
necesitaba.
Mecanismos de abastecimiento + Interención del gobierno. = recogido en forma de impuestos,
requesicieones o comprado. Impuestos en especie cobrados x publicani.

EL EJÉRCITO

Impuestos. Requisiciones. La menor parte posible venía de iniciativa de comerciantes


independientes o del mercado.
Siglo III > exaciones extraordinarias. Variedad de alimentos. Annona militaris (paga de los
soldados recaudada como impuesto y recibida x ellos en especie)

DISTRIBUCION DE LA CARGA IMPOSITIVA

Triple division de provincias:

a. proveer trigo p/ ciudad de Roma. Egipto + norte de africa + Sicilia + cerdeña


b. proveer trigo y otros p / ejército. Norte noroeste
c. proveer dinero en metálico p/ soldados y funcionarios. Asia

CONCLUSIÓN
Las ciudades del mundo romano podían hacer frente a escaceses periódicas, aunque tendencia
a apoyarse en la autoridad y caridad imperial. Las exigencias del imperio no eran tan elevedas
ni representaban una amenaza para los súbditos

CAP 6: LA JERARQUÍA SOCIAL

Sist de adquisición y transmisión de la propiedad era la base de la desigualdad. Tierra (base de


riqueza) se adquiría x herencia.

IMPERIO
Movilidad social de esclavos y libertos.
Movilidad social p/ entrar en clase propietaria: prestación de servicios al régimen y al imperio.
(tmb elites provinciales)
Posición subordinada de las masas (humiliores vs honestiores)
Explotacion directa de MdO x ricos:
Trabajadores agrícolas eran > libres. Colonos. La libertad y ciudanía no los protegían de la
opresión de terratenientes.

ORDENES. Categorías de regla estaduaria. Augusto restablecio el sist republicano:

a. orden senatorial
b. orden ecuestre. Etos aristocratico y no profesional
c. decuriones o consejeros. Debían tener riqueza (x cuesion practica, xq no recibían
remuneración)
d. gran masa de hombres libres de condición humilde
e. esclavos

Distinción entre ciudadanos y no ciudadanos pierde importancia.

Condicion social (status)


urbano sobre rural. Particularidad d ellos libertos

Movilidad social

CORNELL
Fenomeno orientalizante en Italia fue fruto de la influencia griega.
Ciudad: cambio de cabañas x edificios no perecedeors de piedra siglo VI
sinecismo: creac de una comunidad política unificada.
calendario: símbolo de autoridad centralizada
Cambios en prácticas funerarias
Santuarios públicos colectivos. Extraurbanos (en rutas).
Instituciones. Curias. Tribuus

Reformas de Servio Tulio – tribus redefinen vinculo q unen ciudadano a la comunidad.


Residencia (revisar con Lpez barja)
Organización centuriada > rel ref servio tulio y capacidad militar. La falange hoplítica.
Organización de class y infraclassis hasta 406. Dsp cinco clases de seniore y iuniores

Reforma centuriada
DUPLÁ
CAP 4: PATRICIOS Y PLEBEYOS EN EL SIGLO V

El movimiento se inicia con una masa campesina empobrecida q se enfreta a grandes


propietarios y exige acceso a ages publisu. Mitad s V – elite no patricia q se acerca al
movimiento plebeyo (con problemas de deudas y tierra)

Gentes, curias, patres, senadores

El control patricio del E: privilegios políticos y jurídicos.


- interregnun
- auspicia
- acceso a colegios sacerdotales
“Serrata” del patriciado. Cerrar acceso a los no-patricios pudientes y acercarlos a los plebeyos.

Ascenso de la plebe y ruptura del E: la plebe surge como grupo organizado conscientem p
hacer frente a una situación de crisis, desde comienzos del s V. Nexo entre dificultades de la
guerra, falta de tierras, deudas y reivindicación plebeya agraria y el prob del acceso al territorio
conquistado. La plebe era parte del ejercito, de ahí la fuerza de sus movilizaciones.
Creacion del tribunado + particip en comicios centuriados y x tribus > plebe como sujeto
político autónomo. ¿cómo se integran?

Secesiones y crisis.
El arma principal de la movilización plebeya fue la secesión. 494 se retiran de la ciudad al
monte Sacro. > rdo: asamblea exclusivamente plebeya (Concilium plebis) + tribunos.

Fases de la historia plebeya:

1° defensiva. Ind con liderazgo van conformando una elite (pero no son aristocracia)

2° XII Tablas desarrollo de elite de la plebe. Acceso a magistraturas superiores

3° siglo IV monopolio patricio cuestionado x lideres plebeyos c / consulado post leyes Licinias-
Sextias. Reducc de ámbito de acc de tribunado

4° homolgacion c patriciado y resolución de prob económicos acuciantes de la plebe. Nueva


clase diriente romano. Desaparece el movimiento plebeyo.

Magistraturas plebeyas:

1) tribunado: potestad de ius auxilii (protecc vs magistrados) e intercessio(capacidad de


veto).
2) Ediles plebeyos ≈ alcaldes
3) Asammblea de la plebe y plesbiscitos.

Surgen como autónomos pero también demuestran pactismo con patriciado, ya que vuelven a
integrarse al E y aceptan la autoridad de consules.

Reivindicaciones plebeyas

 prob agrario; control de los ricos de la distribuc del ager publicus


Espurio Casio > primera ley agraria
 Deudas. Nexum.
 Escasez de grano y carestias
Espulio Melio: grano de Etruria y reparia a precio bajo.

Cap 5 Las leyes de las XII Tablas

o Codificacion del derecho


o Decenviros
o Contenido: sociedad agraria arcaica. Prop individual dirme.
o Derecho pena y procesal. Homicidio voluntario sustituida la venganza.
o Propiedad y relaciones familiares. Pater familias y sus potestades. Prop
individual.
o Soc y economía:
 Act económicas: agraria
 Nexum
 Esclavos
 Patronos y clientes: sanciones a quebram de fides. Rel reciproc,
asimétrica y voluntaria. Assiduus / proletarius.
 Prohibición de matrimonios mixtos
 Disposiciones funerarias. Limites al lujo (vs patricios)
o Leyes Valerias-Horacias (449): inviolabilidad de magistrados plebeyos. Prohibic de
creac de magistrados no sujetos a provocatio. Validez legal de plebiscitos.

Cap 7 El triunfo de la plebe

Demandas políticas y económicas de la plebe

 El plebiscito Canuelyo (445). Anulac de prohibic de matrimonios miztos.


 Tribunos militares con potestad consular. En la practica, rechazan a varios. 400: Licinio
Calvo.
 El acceso al ager publicus. Desaparición propiedad gentilicia. Clave: conquista de veyos
y resditribucion (393). Reasentamiento plebeyo (elites plebeyas normalmente) > peq
propietarios agrícolas.
 Manilo Capitolino y las dedudas. 384 agitacion.

Leyes Licinias – sextias:

376. 3 proyectos:

a) Ager publicus
b) Deudas
c) Acceso de plebeyos al consulado.

Rechazo patricio. Veto plebeyos. Tensión interna > Dictador Furio Camilo.

366 Primer cónsul plebeyo

a) Ley sobre deudas: 1° ley: todas las deudas pendientes debian ser deducidas del capital
total y el resto cancelado en pagos anuales. (367). Abolicion recién en 326.
b) Ley agraria: limite de 500 iugera. Favorece intereses de sectores plebeuos con recursos
q habían conseguido riquezas, tribunado militar con potestad consular, y
emparentarse c familias patricias a través del matrimonio (las masas plebeyas pedían
tierras en prop privada y no ager publicus)
c) ley sobre acceso al consulado. Creac de la pretura, función judicial pero con imperio, .

Clave: solo un peq grupo de plebeyos se beneficias con reformas “constitucionales”

La homolgacion institucional de patricios y plebyos.

Integracion de plebeyos como ciudadanos. Integrac al entramado institucional, perdida de su


dimensión revolucionaria y alternativa. Colaboracion. Luego, plebeyos ex consules se integran
a la elite sentaorial. La asamblea de la plebe pierde fuerza.

- plebiscito Genucio y las leyes publilias.

342 sedición.

Nueva elite mixta

330 Leyes Publilias.

Ley hortensia y valor legal de los plebiscitos (287)

Fin del conflicto patricio-plebeyo

Nueva clase dirigente desde 367 > la nobilitas patricio-plebeyo. “reparto de poder”
Las reformas de Apio Claudio 312 . via Apia, acueducto.

CONCLUSION

Los patricios pierden el monopolio del poder, pero mantienen su presencia en el nuevo poder
y su prestigio en el E.

La masa plebeya gana beneficios materiales, pero pierde el control de su propia organización y
los sectores radicales son derrotadas

La satisfacción de necesidades materiales plebeyas es mas por conquistas exterioresque por


ref políticas.

El sector mas beneficiado es la elite plebeya > nueva clase dirigente.

Institucional > tribunado como org políico. Tribuno al servicio de la nobilitas. Neutraliza el
papel del tribunado frente a clientela tradicional. El acceso plebeuyo al consulado anula el
carácter de defensor exlcusivo de la plebe del tribunado.

2 leyes con reivindicaciones historicas plebeyas fueron, en realidad, propiciadas por consules
(ley petelia 326 / Ley Valeria sobre provocatio 300)

FINLEY
Esclavitud por deudas como mecanismo de obtención de mano de obra dependiente para
terratenientes. Los pobres lo aceptaban como “única defensa” ante el hambre y la muerte.

En Grecia y Roma la clase deudora se rebeló. Para su abolición es necesario: fuerza suficiente
de una clase para respaldar los decretos y una alternativa viable para la otra: mano de obra
substitutiva para la clase acreedora > esclavitud sacada del exterior.
MORSTEIN-MARX
¿Cayó la República? No. Un sist dirigido x una pequeña y atrincherada elite sujeta a la aprobac
popular se convirtió en uno guiado x una sola persona. P/ autor: proceso “transformación de la
república”.

Teorías:

Brunt: colapso de la republica fue el estallido del consenso política. El senado erosionó su
propia autoridad. + conscripción arruino a campesinos, mientras q la clase rica se enriquecia
con grandes propiedades. Los campesinos, al final, se unen a los políticos q comandaban los
ejércitos a cambio de prmesas.

Meier: incapacidad de los sujetos de conceibr una alternativa a la república.

Gruen: no había una clase de enfermeda terminal. La guerra civil causó la caída de la república.

Machiavelli y Montesquiu: cayó como resultado de su imperio.

Morstein-Marx: (Ojo, los soldados no eran infieles a la República ni revolucionarios). en


tiempos de crisis, la legitimidad republicana estaba fragmentada ¿Dónde estaba esa
legitimidad para los soldados? Ya no hay monop de legitimidad x el senado. División de la élite,
ya manifestada en Tiberio Graco. Plebe urbana continua teniendo una tradición republicana
(solo que para ellos, son las demandas republicanas las q fundan la republica). La elite se divide
presionada x los problemas sociales, econ y politicos de la sociedad. La desigualdad (incluso
intraelite) altera la cohesión social.

LÓPEZ BARJA-vendedores de humo


I. ¿GOBIERNO SIN BUROCRACIA?

¿funcionarios? Los senadores no ejercían funciones publicas de manera continuada. Ni ellos ni


los equites permanecían un largo tiempo en un cargo, no eran especializados.

El emperador hacía los nombramientos de casi todos los funcionarios (centralización elevada)
+ conceder ciudadnía + promoción a rango ecuestre + anillo de liberto + der a 3 hijos.

Legislación e impuestos son manejados x el imperio. El emperador necesita un número imp de


colaboradores. En el siglo II hay un gran aparato administrativo.

Hay “venta de humo” o “trafico de influencias” (decían ser cercanos al emperados cuando no)

II. EMPERADOR

El emperador acumula todo el poder. Los aristócratas solo pueden hacerles de “espejos”
acerca de qué es ser un buen emperador y no un tirano. Cuatro virtudes: clemencia, virtud,
justicia, piedad.

Actitud pasiva. Mínima admiistracion romana. Modelo “petición y respuesta”


Documentos de comunicación con súbditos / constituciones : epístolas, subscriptio, decreto y
edicto. + mandata (para funcionarios) – cancillería imperial.

Consejo. Desde marco Aurelio es permanente.

III. EL GOBIERNO DEL IMPERIO

a) Asambleas y senado

Fin de los comicios electorales y legislativos paulatino.


Senado > función de proclamar al nuevo emperador y concederle los poderes, nombramientos
y títulos: imperium, la potestad tribunicia, pontífice máximo y pranomen imperatoris y apelac
al padre de la petria.

b) Roma e Italia

Perdida de poder pero no de prestigio de las magistraturas tradicionales. Cónsul. Pretura


mantiene algunas competencias. Ediles pierden control sobre la annona. Cuestores sobre el
tesoro.

Novedad: recurso a equites para funciones públicas. Reemplazan a esclavos y libertos. Puestos:
procúratelas.

c) Censo e impuestos

Tierra provincial (tirubutum soli) (solo tierras provinciales) y a las persnas ( t. capitis) (solo
ciudananos no romanos). Italia estaba exenta. El responsable ante los agentes de roma es la
comunidad en su conjunto y no los individuos separados. El tributum lo cobraban
comunidades locales, los impuestos indirecots, lo publicanos, bajo supervisión de procuratores
(herencia, aduanas, manumisiones de esclavos, ventas) > enriquecimiento del emperador. +
minas = propiedad imperial incluso en provincias “senatoriales”

Catastros > División de la tierra (desde s III ac) en centurias.

d) Provincias

-senatoriales, las del pueblo romano (gobernadas x procónsul de rango pretoio o consular.
un cuestor y varios legados. Designac anual y por solteo. Salario anual.

- provinciac imperiales (admin x delegados del emperador < pcpo ecuestres, para q tengan
legiones sin imperium > praefectos > procuratores)

- territorios especiales: Egipto.

IV. LAS CIUDADES

Autonomía. Jurisdicción, impuestos, orden público.


Oriente: Grecia tiene un pacto con Roma
Occidente: municipios / colonias. Organizadas en pueblo, magistraturas y senado local.
Magistraturas gratuitas y con obligaciones de financiación. Evergetismo. Consejo.

GARNSEY: supervivencia y subsistencia


Supervivencia campesinado > estrategia de producción de bajo riesgo + lazos sociales y econ
con iguales (horizontales) y superiores (patronazgo)

Hacienda esclavista. Depende de la disponibilidad de mano de obra libre.

Evitar la homogeneización del campesinado antiguo

- dispersión de posesión de la tierra


- diversificación del producto
- almacenamiento
Rel sociales y económicas:
- intercambio (almacenamiento) > recíproco (autosuficiencia <> reciprocidad)
- patronazgo (2° opción. Rel diversas. No siempre es explotación. Sirve vs desastre)

GARNSEY Los campesinos en la antigua sociedad romana


Campesinado romano fue un campesinado sometido, encargado de sostener a un E militar y
oligárquico con suministros de personal, pero sin la seguridad en la prop de tierras ≠Atenas. El
fracaso de la Rep en proteger a los propietarios campesinos causo problemas de
recrutamiento, dislocación social y conflictividad política. Las peq propiedades eran, fralmente,
recompensas a veterano en tierras abandonadas o incultas. Pero el reasentamiento no igualó
su desplazamiento.

Sit del campesinado romano: ejército / leyes de endeudamiento q bloqueaban su acceso a la


tierra.
Esclavos no son la hegemonía del trabajo. Mayoria arrendatarios y camp libres en gral.
Campesinos nuevos por viejos: el E romano y terratenientes, aceleraron la decadencia del
campesinado, recargándolos c impuestos, obligaciones militares y usurpando propiedadaes. Al
mismo tiempo se estaba originando un “campesinado sometido” x acc del E. Asignacion de
tierras y seguridad de tenencias condicionadas x necesidades del E. (política expansionista
romana)

1 periodo de expansión > asignación de tierras fluida, esp a senadores y ecuestres. Prob de
tierras. > 3 leyes agrarias:
- Tiberio
- Cesar x 2
En el Imperio > distribución de tierras en mano de emperadores.
Centriación: sist cuadriculado de división de tierro, en zonas rurales.
Imperio > ejercito profesional. Ya no necesitaban ser propietarios. En las fronteras: limitanei.
Ley de Adriano > tierras incultas en Africa.

Conclusion: la supevivencia del imperio dependió de la capacidad de los gob de obtener


suficientes impuestos y soldados provenientes de la población rural. Los peq propietarios de la
Rep y el Imp hasta el siglo VII fueron siempre un “campesinado sometido” requerido p
desempeño de funciones especificas. Pero nunca fue una prioridad de la elite política romana
la integridad de las posesiones campesinas, formada siempre x ricos terratenientes.

BRADLEY: la sociedad esclavista romana


Def de soc esclavista:
1. “soc donde los esclavos ejercen un imp papel de la producc y representan una alta
proporción de la población (20%)
2. Proprcion de ganancia de los terratenientes
3. Esclavitud, una de las variantes de trabajos dependientes.

Bradley: la variante económica no alcanza.


- esclavitud como estadus de una persona en la q se ejerce der de posesión. / Dominac
violenta y permanente de personas alienadas y deshonradas. >> “rel social basada en el
ejercicio de la autoridad de un grupo superior sobre un grupo inferior.
En Roma > esclavitud como institución social en la q el aspecto econ era subsidiario. El aspecto
cultural , lo habitual de la presencia d eesclavos. La esclavitud como una parte integral de la
civilización romana. Posesión de esclavos como expresión de poder. El vencedor tenia der a
matar al vencido > la propia identidad del esclavo dependía de su propietario. (“muerte
aplazada” > no pueden exigir der humanos ni privilegicos. No tenían vínculos de parentesco ni
podían establecer lazos familiares ni poseer tierras.

Der de esclavizar era un axioma en la soc romana. Poseer esclavos servia para validar y
reforzar el estatus de los hombres libres.

Trabajos de los esclavos

No había separación con la mdo libre en la agricultura. Podian desempeñar muchas funciones.
Los esclavos eran una categoría social y no econ. No forman una clase única y homogénea. No
había identidad común. Población fragmentada x ≠ ocupaciones, ≠ orígenes.

FINLEY. Aparición de soc esclavista


Sist institucionalizado de utilización a gran escala de trabajo esclavizado. MdP esclavista fue
invento grecorromano.

Esclavos ilotas: “prisioneros colectivos” y no individuales, como esc x deudas. Otras formas de
servidumbre, a dif de población de esclavos muebles, no necesitaban un empuje exterior para
mantener la cant exigida y amos veían a los ilotas como rebeldes potenciales.

[Esclavo es una propiedad-mercancia. Gob absoluto del propietario sobre el . Esclavo foraneo
desarragaido.] > flexibilidad en el empleo de la fuerza de trabajo

El trabajo libre nunca fue eliminado. Coexistencia de mdo libre y esclava = simbiosis (se
condicionan). Hay diferencias regionales: mdp ≠ en las colonias. Esclavitud en zonas centrales
de Grecia, Italia y Sicilia.

Los hombres libres dominaban el laboreo a escala reducida, agric de susbist, peq produc y
comercio peq / esclavos monopolizaban la prod a gran escala en campo y sectores urbanos >
pcpal volumen de ingresos inmediatos de la prop. (esclavitud como fuente básica de ingresos
de la elite)

Aparición. Las conquistas explican el carácter especifico pero no su aparición. Una condición
necesaria para el apropiado suministro de esclavos no es la conquista, sino la existencia, fuera
de la soc en cuestión, de una “reserva” de mdo esclava en potencia, a la q la soc puede recurrir
sistemáticamente.
Hip Finley: la demanda de esclavos es anterior al suministro. Condiciones p demanda: a) prop
privada de la tierra concentrada exige fdt continua. B) fomento de mercado. C) falta de mdo
interna. Tres condiciones se dan en Grecia y Roma. Hip finley: hubo consentimiento general en
el paso a la mdo esclava. Clave: condición de libres. Ciudadanía asociada a tierra y militar.
Libres vs esclavos.
Decadencia de esclavitud se explica x cambios en el punto c) falta de mdo interna.
El campesinado libre incorporado a la comunidad como ciudadano no podía ser sometido por
debajo de la libertad de contrato. Pero con el Imperio romano, los der políticos de la
ciudadanía se pierden. El servicio militar obligatorio es subsituido x alistamiento voluntario (les
saca un arma de resistencia). El E ya no los necesitaba x voto o fuerza combativa, pero si x
dinero. Peso de los impuestos sobre la tierra. Recae sobre todo en campesinos y arrendatarios.
Juliano negó la remisión de atrasos tributarios. Doble carga de impuestos o guerra Z opciones:
bandidaje, protección de poderoso a tvs de patrocinium. Pierden su independencia. Codigo
teodsiano. 360 415

También podría gustarte