Está en la página 1de 5

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN


LICEO BOLIVARIANO PROFESOR JESÚS LÓPEZ CASTRO
SAN JOSÉ DE GUANIPA ESTADO ANZOÁTEGUI

GUÍA DIDÁCTICA

Área de formación: Biología Año: 5to


Momento pedagógico: 1ero

Docente: Josmary Rocca (Turno mañana) y Miguel Ramírez (turno tarde)


Secciones: A–B–C–D E–F-G
Fecha para la entrega de la actividad: Cuando le corresponda 5to año entregar

Tema: Los genes controlan el desarrollo de los seres vivos.

Aprendizajes esperados: Que el estudiante logre analizar la importancia que tiene los
genes en el desarrollo de los seres vivos, así como la relación que tiene el cáncer y la
genética, en los seres vivos.

Instrucciones: Realizar un análisis del contenido máximo dos hojas, tamaño carta u
oficio, en hojas blancas o recicladas en buen estado, recuerda es un análisis del
contenido que se presenta en la guía didáctica , no es un trabajo escrito , tampoco es
un taller, respetando los criterios establecidos por el docente.
Contenido:
Todos los organismos multicelulares se originan de una célula: el cigoto:
En la mayoría de los seres vivos el desarrollo comienza con la fecundación y
posterior formación del cigoto, este último es la primera célula que posee el individuo,
y como consecuencia de esta fusión, el genoma de ese individuo resultante proviene de
la unión de la información genética de cada progenitor.
Las principales consecuencias de la fecundación son la combinación de los genes
de ambos progenitores y la formación del cigoto. Luego, comienza una serie de
situaciones maravillosas, referidas a su desarrollo. En algunos organismos, como los
anfibios y algunos peces, las células sexuales o gametos se fecundan en el ambiente,
por lo que se dice que la fecundación es externa, y generalmente se realiza en el agua.
En otros organismos como las aves, los mamíferos, los reptiles y las plantas
superiores que poseen semillas, la fecundación es interna porque se realiza en el
interior del aparato reproductor femenino. En las plantas con semillas, este
asombroso proceso comienza con la polinización, que permite al grano de polen, que
contiene la célula sexual masculina, unirse a la célula femenina llamada oosfera, que
se encuentra en el fondo de una estructura con forma de botella de cuello largo: el
pistilo. El grano de polen se adhiere a la parte superior del pistilo, llamada estigma, la
perfora y se alarga en forma de un tubo, el tubo polínico, siguiendo la forma del
pistilo hasta llegar al fondo o saco embrionario. Por último, una célula sexual
masculina, de las dos que viajan dentro del tubo polínico, se une a la oosfera u óvulo.

Ahora, ¿cómo un organismo pluricelular se origina de una sola célula, es decir,


del óvulo fecundado?, ¿qué permite que diferentes tipos de células se organicen para
formar los tejidos y órganos? El proceso de transformación se lleva a cabo de manera
gradual, lo que posibilita que comiencen a aparecer estructuras organizadas a partir
de un grupo de células muy simples. En los primeros estadios, el cigoto se divide
continuamente y produce muchas células, pero no aumenta de tamaño. Estas
divisiones se presentan en secuencia, es decir, una célula se divide en dos, las dos
primeras células en cuatro, luego en ocho, dieciséis células, y así, sucesivamente. El
producto de esta serie de continuas divisiones es una estructura llamada mórula. El
número de células de la mórula varía según el organismo, por lo general entre 16
(como en el caso de los seres humanos) y 64 células.
El embrión, al llegar a tener esta estructura, debe tomar forma y especializarse,
pues si se continuara dividiendo sin un plan establecido se obtendría una masa de
células irregulares, que no se parecería en nada a un organismo vivo.

¿De qué manera, durante el desarrollo, se establece el patrón corporal de un


organismo?
En los animales, las células de la mórula se dividen sucesivamente hasta
transformarse en una estructura llamada blástula. Inmediatamente después, sus
células comienzan a migrar en grupo y a plegarse. Luego, la blástula se transforma en
una esfera hueca llamada gástrula que posee tres capas de células, llamadas:
endodermo (la más interna), mesodermo (la capa intermedia) y ectodermo (la más
externa).
Cuando el embrión ya posee la forma de gástrula, sus células comienzan a
moverse, esto indica que se empieza a desarrollar su forma; este proceso se denomina
morfogénesis.
En la medida en que se desarrolla la gástrula, sigue aumentando el número de
células. Es importante resaltar que las células de cada una de las tres capas de la
gástrula son muy parecidas. Como las células crecen antes de dividirse, el embrión
aumenta de tamaño y llega un momento en que es necesario que ellas se organicen en
estructuras específicas y se especialicen para realizar una función particular. Así, las
células embrionarias de cada capa de la gástrula empiezan a transformarse en células
especializadas, que se agruparán en tejidos y éstos formarán órganos. Esta serie de
transformaciones que ocurren en las células se llama diferenciación y la información
para que ello ocurra está en los genes.
Este proceso es común en la mayoría de los animales y al final cada capa se
transformará en determinados sistemas, órganos o tejidos.
En otros seres vivos, como las plantas, la diferenciación celular también permite
la formación de células especializadas que se agrupan para formar tejidos, como el
xilema, el floema, la epidermis y órganos como las raíces, los tallos, las ramas y otros.
La información está en los genes
¿Cómo existen diferentes tipos de células en un mismo organismo si la
información que está en sus genes es la misma en todas ellas? Cuando se diferencian y
especializan, ¿qué hace posible que las celulas sean diferentes, tanto en sus formas
como en sus funciones?
Como sabes, en el ADN está la información genética. En cada célula, hay ciertas
secuencias de ADN cuya información se activa, mientras que hay otras secuencias
cuya información se desactiva. Cada célula logra así cumplir una función específica,
por ejemplo, las células musculares tienen activada la secuencia de ADN que controla
la síntesis de proteínas musculares y no la secuencia para controlar la síntesis de
proteínas de los nervios.
Una rama de la Biología que se ha desarrollado de manera importante durante
este siglo, gracias al conocimiento actual que se tiene sobre los genes, es la Biología
del Desarrollo, cuyo objetivo es comprender cómo la información contenida en el
genoma de cada individuo controla su desarrollo embrionario.

Las células madre y su papel en la diferenciación celular.


El proceso de formación de nuevas células es posible debido a la existencia de
cierto tipo de células llamadas células madre, que tienen la capacidad de generar uno
o más tipos de células diferentes. Ellas se caracterizan porque no se diferenciaron
completamente y se pueden dividir indefinidamente. Sin embargo, en su momento
pueden diferenciarse en uno o más tipos y se encuentran tanto en embriones como en
organismos adultos.
En los mamíferos solamente el cigoto y las células embrionarias jóvenes son
totipotentes, es decir, pueden dar origen a todos los tipos de células de un organismo
adulto; mientras que en las plantas, todas las células que forman parte de las regiones
meristematicas son totipotentes a lo largo de su vida. Los avances científicos más
recientes han permitido alterar células animales diferenciadas para que puedan ser
totipotentes
En los mamíferos solamente el cigoto y las células embrionarias jóvenes son
totipotentes, es decir, pueden dar origen a todos los tipos de células de un organismo
adulto; mientras que en las plantas, todas las células que forman parte de las regiones
meristemáticas son totipotentes a lo largo de su vida. Los avances científicos más
recientes han permitido alterar células animales diferenciadas para que puedan ser
totipotentes.
Las células madre embrionarias, provienen del cigoto y pueden dar origen a todas
las células del organismo, así como a las estructuras necesarias para llevar a cabo la
formación del embrión, la placenta y el cordón umbilical, por lo que se les considera
totipotentes. Las células derivadas de la blástula, en cambio, son pluripotenciales ya
que tienen la capacidad de dar origen a los diferentes tipos celulares presentes en el
organismo.
La diferenciación celular produce modificaciones en la expresión de los genes de
las células, lo que les permite a estas adquirir la morfología y las funciones de un tipo
específico de células que las hace diferentes a estas otras células del organismo.
Durante este proceso, ciertos genes se expresan mientras que otros se reprimen. Ello
ocurre gracias a distintos mecanismos de regulación de la expresión genética de las
células, así, en cada célula diferenciada se expresarán sólo ciertos genes y ella
adquirirá determinadas funciones.
El cáncer, una expresión de las alteraciones de los genes
El cáncer es hoy en día una de las enfermedades que con mayor frecuencia afecta
a las venezolanas y los venezolanos de todas las edades. Esta enfermedad ocasiona
que en el organismo se produzca un exceso de células conocidas como cancerígenas,
cuyo crecimiento y división celular va más allá de los límites normales, produciendo
la invasión del tejido circundante, lo que se denomina metástasis.
Es una enfermedad producida por alteraciones en la división celular, relacionada
tanto con la información genética como con la acción de agentes carcinógenos, tales
como la radiación ionizante, la radiación ultravioleta, la acción de productos
químicos procedentes de la industria, el humo del tabaco, la contaminación en
general y agentes infecciosos. Aunque en el genoma pueda existir la información
genética que pudiera expresarse para producir cáncer, no es posible pensar en una
causa única para esta enfermedad, pues más bien es el resultado final de la
interacción de múltiples factores.
El cáncer puede afectar incluso a los fetos, pero el riesgo se incrementa con la
edad. Muchos cánceres pueden ser tratados y algunos curados, dependiendo del tipo,
la localización y la etapa o estado en el que se encuentren al diagnosticarlos. Una vez
detectados, se tratan con la combinación apropiada de cirugía, quimioterapia y
radioterapia. La clasificación histológica (del tipo de tejido) y la presencia de
marcadores moleculares específicos pueden ser también útiles en el diagnóstico, así
como para determinar tratamientos individuales.
Existen genes que son más susceptibles a sufrir mutaciones y pueden
desencadenar un cáncer. Esos genes, cuando están en su estado normal, se llaman
protooncogenes, y cuando están mutados se llaman oncogenes. Estos genes suelen
codificar a los receptores de factores de crecimiento, de manera que la mutación
genética hace que los receptores producidos estén permanentemente activados y
produzcan factores de crecimiento en exceso y sin control. El cáncer se clasifica según
el tejido donde se originan las células cancerosas. Un diagnóstico definitivo requiere
un examen histológico, es decir de los tejidos, aunque las primeras señales de la
existencia de cáncer son posibles a partir de los síntomas y de las imágenes que se
obtienen en las radiografías.

Criterios de Evaluación y Puntuación: 5 pts


• Presentación de la actividad: orden, ortografía, pulcritud.
• Puntualidad en la entrega según la fecha establecida.
• Dominio del tema: Análisis coherente.
• Redacción.

Bibliografía. (Textos, enlaces, otros)


Colección bicentenario

También podría gustarte