Está en la página 1de 15

Fase 2

Aplicación y análisis de herramientas

Liderazgo en gestión y clima organizacional

Integrantes:

Angulo Canchila Airton Lain

Afanador Estrada Mayra Alejandra

Buelvas Fragozo Kelis Yohana

Bustos Jiménez Gloria Andrea

Moreno Alfonso Divier Josué

Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

Administración de Empresas – Virtual

Módulo de Teoría de la Organizaciones

Barahona Urbano Helder

Fecha: 15 de marzo de 2022


Contenido

Introducción............................................................................................................................3

Empresa agroindustrial...........................................................................................................6

Implementación.......................................................................................................................6

Referencias............................................................................................................................13
Introducción

El alto rendimiento y buen desempeño laboral es de suma importancia en toda organización

para ello es necesario un buen liderazgo, control, pautas motivacionales y charlas previas

para con los trabajadores. Para la consecución de un clima organizacional positivo es

importante la influencia del liderazgo enlazado con la participación adecuada de los

trabajadores direccionados al buen desempeño laboral. También es relevante mencionar el

tema de bienestar organizacional ya que influye mucho en el liderazgo porque es de este

modo como la organización por medio de uno o varios líderes generan un ambiente sano de

trabajo, consistente y habitable para cada colaborador, lo que conlleva a un excelente

desempeño laboral y satisface las cifras de producción en la organización.

El clima organizacional permite identificar una serie de percepciones globales por parte de

los colaboradores en lo concerniente a su organización. Las percepciones identificadas

permiten reflejar la interacción que se pueden dar entre las características personales, como

las de la organización; con el fin de tener en cuenta y conocer los intereses individuales,

esto permite obtener una interacción grupal adecuada. Como en toda empresa es importante

desarrollar un buen clima laboral en donde la administración de recursos humanos maneja

un papel fundamental de supervisión constante sobre la realidad del ambiente laboral, por

ello es importante que todas las áreas que están dentro de la empresa desarrollen y apliquen

un buen clima laboral entre lazando los objetivos de la organización con la motivación y el

comportamiento de los empleados o colaboradores.


Existen varias características que podemos identificar para un buen clima laboral, bajo la

influencia de un buen liderazgo, las cuales se pueden identificar de la siguiente manera:

1. Existencia de la motivación por el trabajo.

2. Aumento de la productividad.

3. Identificación de la empresa (la considera como propia).

4. Aumento de participación de la empresa.

5. El trabajador obtiene satisfacción ya que sus necesidades y proyectos individuales se

ejecutan.

6. Existe cooperación en el equipo de trabo.

Con el paso de tiempo se ha evidenciado la importancia de un líder para obtener resultado y

un buen desarrollo en el sector empresarial para así lograr eficacia, que es lo que necesitan

las organizaciones de hoy en día.


Identificación de categoría y subcategoría

Tema: Liderazgo en gestión y clima organizacional

CATEGORIA SUBCATEGORÍA EVIDENCIAS

Liderazgo en Desequilibrio 1. https://www-

gestión y clima Desarrollo sciencedirect-

organizacional Producción com.loginbiblio.poligra

Perdurabilidad n.edu.co/science/

article/pii/

S0123592313700214

Gestión humana 2. https://www-

Efectividad organizacional sciencedirect-

Desempeño laboral (Articulo 2 y 3) com.loginbiblio.poligra

Clima organizacional (Articulo 2, 3 y n.edu.co/science/

5) article/pii/

S2215910X14700126

Desempeño laboral (Articulo 2 y 3) 3. https://www-

Clima organizacional (Articulo 2, 3 y sciencedirect-

5) com.loginbiblio.poligra

Bienestar organizacional n.edu.co/science/

article/pii/

S2215910X14700266

Mejoramiento de calidad de vida 4. https://www-


Recursos y donativos sciencedirect-

com.loginbiblio.poligra

n.edu.co/science/

article/pii/

S0186104215000224

Cultura empresarial 5. https://www-

Clima organizacional (Articulo 2, 3 y sciencedirect-

5) com.loginbiblio.poligra

Análisis laboral n.edu.co/science/

Estilo de gestión laboral article/pii/

S0123592308700317

Tabla 1. Identificación de subcategorías


Fuente: Elaboración propia

Empresa agroindustrial

EMIS: https://www-emis-com.loginbiblio.poligran.edu.co/php/companies?

pc=CO&cmpy=1186693

Nombre empresa: Compañía Envasadora Del Atlántico S.A.S. (Colombia)

Calculo: Basado en el decreto 957 del 5 de junio del 2019, para el sector manufacturero

para reconocer una empresa pequeña, el UVT es de 204.995, el cual para el año 2022 el

valor de un UVT es de 38.004, calculando este valor nos da un total de 7.790.629.980, se

valida los ingresos netos de la empresa y el valor es de 105,771.50; por lo tanto, aplica

como empresa pyme.


Implementación

La empresa CEA, más que una envasadora es una familia que se preocupa por sus

colaboradores y planta en general porque su bienestar es fundamentalmente lo más

relevante para ellos, desde el punto de vista personal y nivel profesional recomendamos

aplicar a esta empresa según el estudio realizado e investigado en diferentes plataformas,

nos da a conocer la filosofía de carácter empresarial para ser lo suficientemente capacitados

y estudiar a fondo su empresa CEA, basándonos en el estudio de cada uno de sus sistemas

organizativos y de desempeño podremos sacar conclusiones y saber los diferentes fallos

que incurren tanto interno como exteriormente con sus empleadores y colaboradores. Es

tedioso el buscar el punto de desequilibrio en que incurren ya que son diferentes secciones

por estudiar y analizar.

Implementando dentro de la compañía con la gestión comunitaria. Este aspecto coincide

con la Encuesta Nacional sobre Filantropía y Sociedad Civil (Layton y Moreno, 2010).

Donde podremos identificar el tipo de sociedad beneficiaria, dando énfasis en la población

de zonas rurales, con la intención de querer ayudar, de querer colaborar, para que nuestro

mundo sea mejor, generan riqueza para los demás, pasando un bien que uno tiene a una

persona que no dispone de él, contribuyendo al mejoramiento en la calidad de vida de los

beneficiarios. Se generaría dentro de la sociedad entrevistas que nos ayuden a identificar

importancia de tener un mejor ingreso por sus actividades productivas.

La metodología aplicada fue de tipo cualitativo, en la que se mejoró preferentemente

información cualitativa, descriptiva y no cuantificada. Este tipo de paradigmas cualitativos

e interpretativos de acuerdo con Tamayo (1999). El cual se implementaría a pequeños

grupos de la sociedad, para analizar el funcionamiento de organismos sociales, utilizando


un diseño flexible que contribuya a enfrentar la realidad, aumentado en esta población los

recursos provenientes del gobierno y aumentado la relaciones que contribuyentes a

donativos, tanto nacionales como internacionales. cooperando al aporte de los beneficiarios

y desarrollo de sus capacidades, dándole un valor agregado a las funciones realizadas en

cada una de estas sociedades.

Las variables las podemos adecuar y dar algunas recomendaciones en la empresa

agroindustrial que de seguro serán de gran utilidad y desarrollo para su planta o empresa

pyme, implementamos una idea de cómo adaptar a sus empresas estas dimensiones que

sobresalen. Teniendo en cuenta el análisis obtenido de la verificación documental, vemos

importante aplicar los siguientes puntos en la empresa seleccionada, como también en otras

empresas agroindustriales.

 Desequilibrio: se puede implementar en la empresa, una función que puede llevar

al personal a ser reconocidos por el trabajo sobresaliente y brindar ascensos y

remuneraciones económicas mejores ya que esto afianza más liderazgo entre

colaboradores y empleadores, es brindar mejor herramientas y oportunidades para

que los empleados realicen un mejor trabajo y no se acostumbren a la mediocridad y

sean reconocidos.

 Desarrollo: esta la empresa cuenta con diferentes tipo de ayuda pero la más

importante y no se desarrolla es enfocarse en brindar oportunidades laborales a

personas discapacitadas que están lejanas de la parte urbana, y no gozan de los

mismos benéficos, todo esto ayuda a generar un desarrollo, como para el nuevo

empleado que podrá llevar economía a su hogar y para la empresa nuevas ideas de
sus nuevos empleados, buscar la forma de incorporarlos a la fundación CEA porque

también podrán participar de actividades contempladas que pueden beneficiar a

otras familias con el voz a voz a comunidad como niños, niñas, adulto mayor y

discapacitados.

 Producción: la empresa es reconocida internacionalmente por sus productos

principales como lo son; pulpa de tomate, pulpa de maracuyá, pulpa de mango y

pulpa de guayaba, debería contemplar la idea de traer más productos para su

transformación de otros departamentos e implementarlos en su empresa

agroindustrial, hay más frutas que son de gran demanda y deberían estar en su

catálogo para su inclusión en el mercado nacional e internacional, esto más que

producción brinda competitividad, desarrollo y genera nuevos empleos algunos

nuevos productos podrán ser (mora, guanábana y tomate de árbol), son algunas

alternativas que podría incluir en su portafolio, ya que una fábrica a mayor

producción genera mayor sostenibilidad económica y laboral.

 Perdurabilidad: recomendamos seguir constantemente las relaciones dinámicas

directas con sus colaboradores, asociados, distribuidores, y competencia ya que de

estas depende netamente la perdurabilidad empresarial, ya que al tener satisfecho

con buenas remuneraciones u oportunidades laborales le dará un punto extra a su

organización consolidándose así como una empresa más que laboral siendo amiga

de sus empleados, siguiendo al pie de la letra las reglas internas enmarcadas para

que sean cumplidas por todos como lo es el organigrama, misión, visión, política de
calidad, tratamiento de datos, y que su fundación siga siendo sin ánimo de lucro y

sea cada vez más grande para el servicio de la comunidad.

 Gestión humana: la empresa CEA debe implementar una gerencia de talento

humano ya que todas las organizaciones deben contar con esta, porque es de vital

importancia mantener los proceso controlados y alineados como una estrategia

corporativa, de tal manera que se convierta en un área aliada para la consecución de

los objetivos corporativos, manteniendo un clima organizacional óptimo (Bibiana

Cubillos Rivera, 2014); para que esto permita que los trabajadores se sientan

altamente motivados, comprometidos y con unas muy buenas competencia laborales

bien desarrolladas, para que estas se reflejen en la empresa como también de manera

personal.

 Efectividad organizacional: en la empresa es importante implementar un marco de

funcionamiento, para definir, mejorar y comunicar las estrategias de la empresa, con

ello permite medir la efectividad con las que se implementan las estrategias

organizacionales y comunicárselas en un lenguaje agradable y entendible para los

miembros de la empresa.

 Desempeño laboral: dentro de la empresa es importante implementar o hacer de

alguna manera más visible el liderazgo sobre los colaboradores para manejar un
buen desempeño laboral y estar enfocados a un mismo objetivo, el desempeño está

basado en dos partes fundamentales que es la habilidad y la motivación (esfuerzo),

la cual cada una está compuesta de la siguiente manera las habilidades esa en la

aptitud y recursos y la motivación está en el deseo y compromiso, por lo cual es

importante evaluar periódicamente el desempeño laboral de los empleados para

mantener el equilibrio entre habilidades y motivación.

 Clima organizacional: en la empresa es influyente aplicar un clima organizacional

positivo, es importante que la organización lo tenga en cuenta y sea implementado

para mantener un ambiente de trabajo sano este conlleva a un buen desempeño

laboral y productividad alta. El clima organizacional también refleja la historia de

las luchas internas y externas, los tipos de gente que la organización atrae, sus

propios procesos laborales, su planta física, las formas de comunicación y cómo se

ejerce la autoridad dentro del sistema (Vidal,2004); por lo cual es importante que se

implementen estrategias para mantener un buen clima organizacional como son: un

buen ambiente de apoyo, flexibilidad en lugar de aumentar trabajo, reconocer sus

logros, dar autonomía a los colaboradores, crear programas de aprendizaje y

desarrollo y hacer actividades fuera del lugar de trabajo.

 Bienestar organizacional: es de gran importancia tener en cuenta el bienestar

organizacional dentro de la empresa implementado en las percepciones provocadas

por el líder para generar un contexto de trabajo sano ya que esto conlleva al
desempeño de los colaboradores dentro de la organización, y se complementa con el

clima organizacional.

 Cultura empresarial: se puede definir como el conjunto de normas, valores y

forma de pensar que caracteriza el comportamiento y posicionamiento del personal

en todos los niveles de la empresa. Nosotros la implementaríamos en la empresa

CEA desarrollando métodos de Liderazgo en las áreas de producción, que es lo que

define la cultura empresarial.

 Análisis laboral: se define como desglosar el trabajo que se realiza en una serie de

diferentes tareas y obligaciones. En esto podemos hacer un correcto análisis como

son: las actividades laborales, responsabilidades del personal, comportamiento

humano, las funciones requeridas, equipos o infraestructura necesarias para el

desarrollo de la labor, habilidades y competencias requerida y el desempeño del

empleado en el su cargo. Nosotros la implementaríamos en la empresa CEA en

primero verificar y detectar habilidades requeridas del desempeño laboral de la

embotelladora, las cuales son: el perfil para cada sección de la misma, eje: operador,

transportador etc., habilidades en liderazgo de comunicación, capacidad de escucha

y entendimiento del personal, empatía y compromiso del entorno laboral,

responsabilidad y compromiso de trabajo en equipo.

 Estilo de gestión laboral: se refiere a la forma en que las personas dan a la

organización formal e informalmente su estructura, y establecen roles y dinámicas


para desarrollar un trabajo, a esto lo podemos definir como el estilo coercitivo en la

gestión empresarial, el estilo orientativo dentro de la empresa, un estilo de gestión

afiliativo al cual los importante son las personas, estilo participativo en la gestión

basada en la confianza y un estilo imitativo que se dirige dando ejemplo de

liderazgo. Nosotros recomendaríamos a la empresa CEA, implementar: evaluación

inicial, riesgo y peligros, política y objetivos, plan de trabajo anual, programas de

capacitación, manejo de emergencias, reporte e investigación, adquisición de bienes

y contratación de servicio.

Teniendo en cuenta estas subcategorías para ser aplicada adecuadamente a las empresas

agroindustriales y en específico la empresa CEA, es importante identificar las

características de la realidad externa que el trabajador percibe. Es fundamental tener

presente que la motivación y un buen liderazgo, donde previamente se conozca la dinámica

del grupo de trabajo, ya que estas influyen sobre los comportamientos porque actúan sobre

la actitudes y expectativas de los colaboradores. Al contrario, si el tipo de dirección o

liderazgo que se ejerce va en perjuicio de las expectativas que se desean alcanzar, al

individuo tanto personal como grupal en la empresa, esto afecta el desarrollo y

cumplimiento de los objetivos planteados en la organización, por ello es por lo que el

trabajador va cayendo en la línea de la insatisfacción del trabajo o labor que realiza. De

igual forma en todo el proceso de saber planear, hacer, verificar y actuar; también es

importante tener presente características individuales y sociales ya que toda vez que se va

aumentando el personal en la empresa se debe tener en cuenta más características


individuales como sociales, las cualidades son tanto positivas como negativas; que con ello

se complementaría un buen liderazgo enfocado en gestión y clima organizacional.

Referencias

Bibiana Cubillos Rivera, F. C. (2014). Plan de mejoramiento de variables del clima

organizacional. Obtenido de https://www-sciencedirect-

com.loginbiblio.poligran.edu.co/science/article/pii/S2215910X14700126

Irene j., G. m. (2008). La influencia de la cultura y del estilo de gestión sobre el clima

organizacional. Obtenido de https://www-sciencedirect-

com.loginbiblio.poligran.edu.co/science/article/pii/S0123592308700317

Juan Antonio Hernández Martínez, F. H. (2014). Capacidades, liderazgos y estrategias de

gestión de organizaciones. Obtenido de https://www-sciencedirect-

com.loginbiblio.poligran.edu.co/science/article/pii/S0186104215000224

Mondragon, I. J. (2007). La influencia de la cultura y del estilo de la gestión sobre el clima

organizacional. Obtenido de https://www-sciencedirect-

com.loginbiblio.poligran.edu.co/science/article/pii/S0123592308700317

Portalanza, B. J. (2014). Influencia del liderazgo sobre el clima organizacional. Obtenido

de https://www-sciencedirect-com.loginbiblio.poligran.edu.co/science/article/pii/
S2215910X14700266

Ríos, F. C. (2013). Liderazgo, poder y movilización organizacional. Obtenido de

https://www-sciencedirect-com.loginbiblio.poligran.edu.co/science/article/pii/

S0123592313700214

También podría gustarte