Está en la página 1de 77

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

SISTEMA REGIONAL DE SALUD


DIRECCIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN Y EDUCACIÓN
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN
HOSPITAL NUESTRA SEÑORA DE LA CHIQUINQUIRÁ
RESIDENCIA ASISTENCIAL PROGRAMADA CONDUCENTE A
ESPECIALISTA EN MEDICINA INTERNA

CONTROL METABOLICO Y MEMORIA EN PACIENTES CON DIABETES


MELLITUS TIPO 2 DE LA UNIDAD DE DIABETES DEL HOSPITAL
NUESTRA SEÑORA DE LA CHIQUINQUIRA DE MARACAIBO

Informe de Proyecto presentado para opción al Certificado de Especialista


en Medicina Interna

AUTORA:
Medico Lissett Lisbeth, Moreno Rivera
C.I.V-9.779.626
Cursante del Programa

TUTOR ACADEMICO:
Dr. Nerio de Jesús, Boscan Porras
C.I V-9.727.796
Especialista en Medicina Interna

Maracaibo, Noviembre del 2016

1
CONTROL METABOLICO Y MEMORIA EN PACIENTES CON DIABETES
MELLITUS TIPO 2 DE LA UNIDAD DE DIABETES DEL HOSPITAL
NUESTRA SEÑORA DE LA CHIQUINQUIRA DE MARACAIBO

2
CONTROL METABOLICO Y MEMORIA EN PACIENTES CON DIABETES
MELLITUS TIPO 2 DE LA UNIDAD DE DIABETES DEL HOSPITAL
NUESTRA SEÑORA DE LA CHIQUINQUIRA DE MARACAIBO

AUTORA
Lissett Lisbeth Moreno Rivera
C.I V-9.779.626
Médico Cirujano
Hospital Chiquinquirá de Maracaibo. Parroquia Olegario Villalobos. Municipio
Maracaibo, Estado Zulia, Venezuela. Cód. Postal. 4001
Teléfonos: 04143604861
Correo Electrónico: lissett_moreno@hotmail.com

TUTOR ACADEMICO:
Dr. Nerio de Jesús Boscan Porras
C.I V-9.727.796
Especialista en Medicina Interna

3
DEDICATORIA

A Dios por guiar mis pasos y no dejarme


desfallecer en este arduo camino.
A mi familia por su buen ejemplo y
dedicación, con su valiosa ayuda este
gran sueño, es una hermosa realidad.

4
AGRADECIMIENTOS

A Dios Todopoderoso, por ser mí guía


espiritual.
Al Dr. Nerio de Jesús Boscan Porras, por ser
mi tutor, gracias por sus enseñanzas y
consejos.
A mi familia por apoyarme en todos los
momentos.
A todos los profesores adjuntos, a mis
compañeros de postgrado y demás personas
que de una u otra manera contribuyeron para
la realización de este logro.

Mil gracias…

5
APROBACION DEL TUTOR ACADÉMICO

Yo, NERIO DE JESÚS, BOSCAN PORRA, portador de la Cédula de


identidad Nro. V-9.727.796, en mi condición de TUTOR ACADËMICO
apruebo el Proyecto de Investigación titulado: “CONTROL METABOLICO Y
MEMORIA EN PACIENTES CON DIABETES MELLITUS TIPO 2 DE LA
UNIDAD DE DIABETES DEL HOSPITAL NUESTRA SEÑORA DE LA
CHIQUINQUIRA DE MARACAIBO”, elaborado por la Medica Cirujana:
Lissett Lisbeth Moreno Rivera, Cedula de Identidad Nro. V-9.779.626, para
dar continuidad con la elaboración del Trabajo Especial de Grado.

Dr. Nerio de Jesús Boscan Porras


C.I V-9.727.796
Especialista en Medicina Interna

Moreno Rivera, Lissett Lisbeth (Autora). Nerio de Jesús, Boscan Porras


(Tutor Académico) “CONTROL METABOLICO Y MEMORIA EN
6
PACIENTES CON DIABETES MELLITUS TIPO 2 DE LA UNIDAD DE
DIABETES DEL HOSPITAL NUESTRA SEÑORA DE LA CHIQUINQUIRA
DE MARACAIBO” Trabajo de Investigación para optar al certificado de
Especialista en Medicina Interna. Sistema Regional de Salud, Dirección
General de Investigación y Educación y la Dirección de Educación Hospital
Nuestra Señora de la Chiquinquirá, Maracaibo, Venezuela, 2016. 78 p.

RESUMEN

Objetivo: Determinar la relación entre el control metabólico y memoria en


pacientes con Diabetes Mellitus Tipo 2 de la Unidad de Diabetes del Hospital
Nuestra Señora de la Chiquinquirá de Maracaibo. Materiales y Métodos: Se
realizó una investigación correlacional, con diseño no experimental
prospectivo y transversal. Se evaluaron 60 pacientes adultos los cuales se
dividieron en: Grupo A, pacientes con DMT2 sin control metabólico y Grupo B
DMT2 con control metabólico. Se realizó Hemoglobina Glicosilada (HbA1c)
para valorar el control metabólico, y se aplicó el Test Minemental, para
evaluar la memoria El análisis de los datos se realizó mediante la estadística
descriptiva. Resultados: La edad promedio del grupo A fue de 52,3 ± 5,6
años y para el grupo B de 51,9 ± 4,9 años. Hubo un predominio en el sexo
femenino (63,3% y 66,7% respectivamente). El grado de instrucción que
predomino en el grupo A fue la primaria (46,7%) y en el grupo B la
secundaria (46,7%). El tiempo promedio con DMT2 en el grupo A fue de 13,1
± 2,1 años y en el grupo B 12,9 ± 1,9 años. La glicemia en el grupo A fue de
132,1 ± 5,9 mg/dl con HbA1c de 7,4 ± 0,6% y en el grupo B glicemia de 89,5
± 6,8 mg/dl y HbA1c de 5,9± 0,7%. Al aplicar la prueba del Mini-Mental de
Folstein se encontró una diferencia en los puntajes de los ítems atención y
cálculo (4,1 vs. 4,9 puntos), memoria (2,3 vs. 3) y lectura (0,6 vs. 1), siendo
la puntuación total corregida por edad y escolaridad para el grupo A de 26,3
± 1,5 y para el grupo B 29,9 ± 0,2. Conclusiones: Los adultos mayores con
DMT2 sin control metabólico presentaron más deterioro cognitivo que los
DMT2 con control metabólico.

Palabras Claves: Diabetes Mellitus, Hemoglobina Glicosilada, Memoria.

Moreno Rivera, Lissett Lisbeth (Autora).Nerio de Jesús, Boscan Porras


(Tutor Académico) “CONTROL AND MEMORY IN METABOLIC PATIENTS
WITH DIABETES MELLITUS TYPE 2 DIABETES UNIT OF HOSPITAL OUR
7
LADY OF CHIQUINQUIRA OF MARACAIBO". Trabajo de Investigación
para optar al certificado de Especialista en Medicina Interna. Sistema
Regional de Salud, Dirección General de Investigación y Educación y la
Dirección de Educación Hospital Nuestra Señora de la Chiquinquirá,
Maracaibo, Venezuela, 2016. 78 p.

ABSTRACT

Objective: To determine the relationship between metabolic control and


memory in patients with Type 2 Diabetes Mellitus of the Diabetes Unit of the
Nuestra Señora de la Chiquinquirá Hospital in Maracaibo. Materials and
Methods: We carried out a correlational research, with non - experimental
prospective and transversal design. Sixty adult patients were evaluated,
divided into: Group A, patients with T2DM without metabolic control and
Group B DMT2 with metabolic control. Glycosylated hemoglobin (HbA1c) was
used to assess metabolic control, and the Mineral Test was applied to
evaluate memory. Data analysis was performed using descriptive statistics.
Results: The mean age of the A group was 52.3 ± 5.6 years and for the B
group 51.9 ± 4.9 years. There was a predominance of females (63.3% and
66.7%, respectively). The educational level that predominated in group A was
the primary (46.7%) and in the secondary group (46.7%). The mean time with
DMT2 in group A was 13.1 ± 2.1 years and in group B 12.9 ± 1.9 years. The
glycemia in group A was 132.1 ± 5.9 mg / dl with HbA1c of 7.4 ± 0.6% and in
group B glycemia of 89.5 ± 6.8 mg/dl and HbA1c of 5,9 ± 0.7%. When
applying the Folstein Mini-Mental test, a difference was found in the items of
attention and calculation (4.1 vs. 4.9 points), memory (2.3 vs. 3) and reading
(0.6 Vs. 1), with the total score corrected for age and schooling for group A of
26.3 ± 1.5 and for group B 29.9 ± 0.2. Conclusions: Older adults with T2DM
without metabolic control had more cognitive impairment than DMT2 with
metabolic control.
 

Keywords: Diabetes Mellitus, Hemoglobin, Memory.

ÍNDICE GENERAL

8
Página
Aprobación del tutor ……………………………………………………... 4
Resumen …………………………………………………………………. 5
Abstract …………………………………………………………………… 6
Índice General ……………………………………………………….…… 7
INTRODUCCIÓN

CAPITULO I. EL PROBLEMA
Planteamiento del problema…………………………………………..… 16
Formulación del problema……………………………………………….. 19
Objetivos de la investigación…………………………………………..... 19
Justificación e importancia de la investigación ……………………….. 19
Delimitación de la investigación ………………………….…………..… 21

CAPITULO II. MARCO TEÓRICO


Marco teórico conceptual ………………………………………….….… 23
Antecedentes de la investigación…………………………………….… 23
Bases teóricas ………………………………………………………..….. 28
Bases legales ………………………………………………………..…... 40
Marco teórico operacional ………………………………………..…….. 45
Sistema de variables ……………………………………………………. 45
Definición conceptual y operacional de las variables ………….……. 46
Operacionalización de las variables …………………………………… 47

CAPITULO III. MARCO METODOLÓGICO


Tipo de Investigación ......................................................................... 49
Diseño de la Investigación ................................................................. 49
Población y muestra …………………………………………………….. 50
Técnica de Recolección de los Datos................................................ 53

9
Técnica de Análisis de Datos ............................................................. 53

CAPITULO IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN


Resultados ……….. ………………………………………………….…... 56
Discusión ………………………………………………………………….. 64

CAPITULO V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES


Conclusiones ……………………………………………………………... 69
Recomendaciones ……………………………………………………….. 70

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS................................................... 71

ANEXOS............................................................................................. 73
A. Consentimiento informado ………………………………….….……. 74
B. Instrumento de recolección de datos ………………………….……. 75

ÍNDICE DE TABLAS

10
TABLAS Pág.
1 Características generales según aspectos clínicos
en los dos grupos evaluados ……………………………. 61

2 Evaluación del Mini Mental State Examination en


los dos grupos evaluados ………………………………. 62

3 Correlación de los resultados del Mini Mental State


Examination en los dos grupos evaluados …………… 63

ÍNDICE DE GRÁFICOS

11
GRÁFICOS Pág
1 Características generales según edad en los dos
grupos evaluados ………………………………………… 56

2 Características generales según género en los dos


grupos evaluados ………………………………………… 57

3 Características generales según procedencia en


los dos grupos evaluados ……………………………… 58

4 Características generales según grado de instru-


cción en los dos grupos evaluados …………………… 59

5 Características generales según estado civil en


los dos grupos evaluados ……………………………… 60

INTRODUCCIÓN

12
La Diabetes Mellitus tipo 2 (DM2) es una condición muy común a nivel
mundial, cuya prevalencia estimada para el 2025 es de 300 millones de
personas. Se la ha asociado con una serie de complicaciones micro y
macrovasculares, entre ellas las cerebrales, las cuales se asocian con una
mayor alteración de la habilidad cognitiva y anormalidades en estudios de
imágenes en comparación con personas que no tienen diabetes. Estudios
recientes han demostrado nuevos indicios acerca de la naturaleza y
severidad de estas complicaciones cerebrales que ayudan a explicar el por
qué algunos pacientes con diabetes tienen una morbilidad neurocognitiva
clínicamente relevante mientras otra proporción no son afectados.

Dentro de los factores que afectan las funciones cerebral o la capacidad


cognitiva se encuentran la edad, el tipo de diabetes, su tratamiento y las
comorbilidades relacionadas como la hipertensión, la misma que también
constituye un factor de riesgo para la demencia en la población general por
lo que debe ser considerada al analizar la relación entre diabetes y
cognición.

Por otra parte, la relación entre la diabetes mellitus y cambios en la


función cognitiva puede ser evaluada por métodos de medición global o por
un selecto número de pruebas cognitivas individuales. Sobre las bases de las
consideraciones anteriores, se realizó la presente investigación con la
finalidad de determinar la relación entre el control metabólico y memoria en
pacientes con Diabetes Mellitus Tipo 2 de la Unidad de Diabetes del Hospital
Nuestra Señora de la Chiquinquirá de Maracaibo. En ese contexto, la
investigación se organizó de la siguiente forma:

Capítulo I, El Problema, contempla el planteamiento y formulación del


problema de la investigación, los objetivos que se persiguen, la justificación y
delimitación del estudio.

13
Capítulo II, Marco Teórico, incluye los antecedentes de la investigación,
las bases teóricas que la sustentan, y el sistema de variables e indicadores.

Capítulo III, Marco Metodológico, congrega el tipo y diseño de la


investigación, la población y muestra del estudio, las técnicas e instrumentos
de recolección de datos, las técnicas de procesamiento y análisis de los
datos y la descripción del procedimiento utilizado para concretar los objetivos
de la investigación.

Capítulo IV, Resultados y Discusión y Capítulo V, conclusiones y


recomendaciones.

14
CAPITULO I
EL PROBLEMA

15
1.1. PLANTAMIENTO DEL PROBLEMA

Los grupos de estudio de diferentes países, han presentado una serie


de trabajos de investigación sobre los problemas de la Diabetes Mellitus en
cuanto a los factores de riesgo para las personas, si no son tratadas
adecuadamente y según las características y condiciones físicas de las
mismas. Grandes acontecimientos que se han presentado durante los
últimos años, entre ellos los cambios tecnológicos, la globalización, el
deterioro del medio ambiente, las regulaciones ambientales y la gestión del
conocimiento, han llevado a los individuos y a las sociedades a cambiar
esquemas mentales y métodos de alimentación, para responder a las
exigencias del entorno y continuar con el desarrollo de manera sostenida.

En este sentido como han señalado algunos autores quienes describen


una serie de determinantes sociales de la salud, tales como aspectos
estructurales de tipo políticos, socio-económicos, culturales, ambientales y
de hábitat (costumbres alimentarias, acceso a alimentos saludables,
consumo regular de frutas y vegetales, ingreso económico, capital social),
que intervienen en la situación de salud de una determinada sociedad, dentro
de las cuales la OMS destaca las condiciones clase, género y etnia, todas
ellas articuladas al poder, por lo que una alimentación saludable que incluya
el consumo regular de frutas, y vegetales, cambios en el modo de vida,
pueden retrasar o prevenir el desarrollo de la diabetes.

A diario asisten a las consulta pacientes que manifiestan estar sanos,


comer sano, llevar una vida sana, sin embargo al aplicar exámenes de
laboratorio, pruebas o pesquisas de despistajes de diabetes se encuentran
personas que llevan tiempo padeciendo de este mal. En ocasiones algunos
señalan haberse practicado un simple examen de glicemia. Otros que han
ido hasta practicar pruebas de glicemias en ayunas y posprandial y otros
escasamente logran practicar exámenes de hemoglobina glucosilada.
16
Entre las causas para no seguir controles de diagnóstico encontramos
el nivel de educación y de esta manera la toma conciencia por parte de los
mismos para el apego a los cambios del estilo de vida y/o tratamiento
farmacológico, otros refieren dificultades para el seguimiento por los altos
costos de ese tipo de pruebas y lo tardado de las citas en los laboratorios
públicos; aunado a la ausencia o limitaciones de reactivos para la aplicación
de dichas pruebas. Por otra parte siempre han asociado la diabetes a
simples problemas de obesidad; sedentarismo; hipertensión arterial;
dislipidemia; ovarios poliquístico; tabaquismo entre otros; o simplemente
acuden al médico buscando un régimen alimentario con prescripción de
medicamentos que ayuden a reducir niveles de colesterol y al mismo tiempo
combatir la obesidad y mejorar la estética de las personas.

En este orden de ideas, estudios como los presentados en la Revista


Venezolana de Endocrinología y Metabolismo han descrito que la
Prevalencia de la diabetes mellitus, cuya forma más común es la diabetes
tipo 2, ha alcanzado proporciones epidémicas durante los primero años del
siglo XXI. Se estima que su prevalencia aumentara de 285 millones de
personas en el año 2010 a 438 millones en el año 2030, lo que se traduce en
un 54% de incremento. Este aumento de prevalencia, corre en paralelo con
el aumento mundial de la obesidad Venezuela no escapa a esta epidemia,
quedando inclusive en el anuario de mortalidad del 2012 del MPPS como 5ta
causa de muerte.

Durante los últimos cincuenta años se han producido cambios en el


estilo de vida que nos han conducido a la situación actual: aumento del
consumo de alimentos procesados y calóricamente densos, aumento de la
mecanización en los sitios de trabajo, transporte, falta de ejercicio, y la
diversión basada en permanecer horas sentados, lo cual obliga a las
personas de todo el mundo a llevar una vida sedentaria.

17
En Venezuela son muchos los esfuerzos que se han hecho; el MPPS
con el Programa Endocrino-Metabólico que funciona a nivel nacional,
estableciendo Unidades de Diabetes y Pie Diabético en Centros de Salud del
Estado Venezolano; en el Estado Zulia encabezado por el Hospital General
del Sur, en el cual sede del referido programa, es por ello que se unen
esfuerzos de los Médicos de los diferentes Hospitales, entre los cuales se
encuentra el Hospital Tipo III Nuestra Señora del Chiquinquirá, así mismo
existen Institutos como Dr. Félix Luces adscrito a la Universidad del Zulia,
centro Piloto en el diagnóstico sobre Enfermedades Endocrino Metabólicas,
liderado por el Dr. Clímaco Cano que basan sus estudios en los aspectos
anteriormente señalados.

Sin embargo es necesario profundizar sobre la incidencia de las


complicaciones crónicas de la Diabetes Mellitus Tipo 2, todas bien descritas
en la literatura; pero es de hacer notar el olvido frecuente que refieren estos
pacientes, tanto para la memoria a corto y largo plazo, lo cual no ha sido bien
documentado en la literatura revisada, por lo que surge la inquietud de
realizar. la presente investigación.

En el contexto actual y futuro, de análisis globales, de decisiones


rápidas en equipos interdisciplinarios, el talento humano es diferenciador en
las instituciones. Por ello se pretende a través del Hospital Tipo III Nuestra
Señora de Chiquinquirá de Maracaibo, y su Unidad de Diabetes Dra. Elisa
Rincón, abordar esta temática que permitan desde el enfoque cognitivo,
epistemológico y conceptual no solo el analizar las historias clínicas de los
pacientes, sino a través de un arqueo profundo y relacionándolos con los
pacientes, protagonistas principales del estudio, dilucidar una serie de
pruebas séricas o test que permitan evaluar y analizar la función cognitiva
(memoria) de personas que padecen las complicaciones crónicas de esta
enfermedad y establecer conclusiones y recomendaciones al respecto.

18
1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

Con base a lo anteriormente descrito, se plantea la siguiente


interrogante: ¿Cuál será la relación entre control metabólico y memoria en
pacientes con Diabetes Mellitus Tipo 2 de la Unidad de Diabetes del Hospital
Nuestra Señora de la Chiquinquirá de Maracaibo?

1.3. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

1.3.1. OBJETIVO GENERAL

Determinar la relación entre el control metabólico y memoria en


pacientes con Diabetes Mellitus Tipo 2 de la Unidad de Diabetes del Hospital
Nuestra Señora de la Chiquinquirá de Maracaibo.

1.3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

- Tipificar el control metabólico en pacientes Diabetes Mellitus Tipo 2.


- Determinar el funcionamiento de la Memoria en pacientes estudiados.
- Establecer la correlación entre control metabólico y memoria en
pacientes con Diabetes Mellitus Tipo 2.

1.4. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

El estudio de la Diabetes Mellitus tipo 2 y su incidencia sobre la


memoria tiene su razón de ser en los siguientes aspectos fundamentales:

- En primer lugar es común en las consultas de Diabetes escuchar a


los pacientes y a sus familiares sobre el olvido frecuente que presentan
dichos pacientes, y sin embargo esta afectación esta poco descrita, no

19
ofreciendo en muchas ocasiones la oportuna prevención y tratamiento por
parte del personal de salud.

- El área temática contribuirá a ampliar el cúmulo de experiencias


significa que el Ministerio del Poder Popular para la Salud coloca a
disposición de los usuarios que se interesan en profundizar conocimientos
relacionados con la diabetes y sus implicaciones.

- La Unidad de Diabetes Dra. Elisa Rincón adscrita al Hospital Tipo III


Nuestra Señora del Chiquinquirá Maracaibo, cumple una extraordinaria labor
en la prevención, orientación y seguimiento de esta enfermedad; por lo que
esta nueva línea de investigación permitirá contribuir aún más al desarrollo
de esta área de conocimiento.

- La Venezuela actual requiere que los profesionales de la salud, deban


estar preparados para asumir las exigencias propias de los nuevos tiempos.
Por lo que se hace necesario indagar la incidencia de la Diabetes Mellitus
Tipo 2 sobre el área cognitiva en pacientes que padecen de esta
enfermedad. Más aun cuando es del conocimiento y dominio público las
limitaciones que tiene la población para adquirir alimentos y medicamentos.

- Desde el punto de vista metodológico, el desarrollo del proyecto ofrece


abordar la problemática de manera sistemática, considerando desde el
diagnóstico de la enfermedad, su análisis e incidencia sobre la memoria. De
esta manera se podrá establecer una serie de conclusiones y
recomendaciones que permitirá el abordaje de manera más eficiente y lograr
de ésta manera mejorar la productividad del servicio.

- Desde el punto de vista práctico, el desarrollo del estudio de la


Diabetes Mellitus tipo 2 y su incidencia sobre la memoria, permitirá evaluar,

20
no solamente la labor de la Unidad de Diabetes Dra. Elisa Rincón, del
Hospital Nuestra Señora del Chiquinquirá, sino su desempeño efectivo
considerando las acciones e interacciones que se implementan y
requerimientos que exige el sector salud sobre todo en centros de tipo
público.

- Finalmente, desde el punto de vista teórico, el análisis de las bases


conceptuales y referenciales sobre la Diabetes Mellitus Tipo 2, es proactiva
al establecimiento de nuevas o reformulados enfoques, dentro de los cuales
su aporte contribuirá indicar perspectivas hacia una mayor efectividad en la
práctica de la medicina preventiva y el aporte terapéutico que beneficie al
paciente diabético con alteración de la memoria.

1.4. DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

Esta investigación se realizó en la Unidad de Diabetes Dra. Elisa


Rincón, Ubicada en el Hospital Tipo III Nuestra Señora del Chiquinquirá de
Maracaibo Estado Zulia, durante el periodo Octubre 2015- Noviembre del
2016.

21
CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

22
2.1. MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL

2.1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

Sobre el estudio de los factores asociados a la Diabetes Mellitus Tipo 2


y su incidencia sobre la memoria existen diversos trabajos que constituyen
referencias de tipo obligatorio para el abordaje de esta temática y su
incidencia en pacientes que padecen de este mal.

En este sentido, Meztizo-Gutiérrez (2014) en la Universidad


Veracruzana de México, efectuó una investigación sobre la relación entre el
Alzheimer y la Diabetes Mellitus. Este trabajo hace una revisión de diferentes
estudios que han reportado la relación de la Diabetes Mellitus (DM) con la
Enfermedad de Alzheimer (EA) y viceversa. En la última década, se ha
incrementado el número de trabajos centrados en encontrar nuevas
evidencias que muestren la relación entre la DM y la EA. 

La DM y la EA comparten muchas características clínicas y


bioquímicas: elevación del estrés oxidativo, inflamación, disfunción vascular,
metabolismo de lípidos alterado, hipercolesterolemia, aumento de la
formación de productos finales de glicación avanzada, patología mitocondrial
y la alteración del metabolismo de la glucosa (sensibilidad a la insulina y el
factor de crecimiento insulínico) que sugieren mecanismos patogénicos
comunes. Recientemente se ha establecido que la inflamación del sistema
nervioso central y periférico es la liga de la DM con la EA.

Asimismo, se corroboró que la señalización defectuosa de insulina y la


disfunción mitocondrial son características comunes en la EA y la DM. A
pesar de los importantes hallazgos, se necesita la comprensión total de
ambos procesos patológicos para determinar si estas enfermedades
comparten las mismas dianas terapéuticas para tratamientos más efectivos e

23
incluso detener el avance de la EA. La DM es considerada un factor de
riesgo para la EA, sin embargo aún no se comprenden en su totalidad los
mecanismos moleculares subyacentes a dicha relación. Se ha incrementado
el número de estudios donde se muestra la hipótesis de que la EA es una
enfermedad de naturaleza metabólica similar a la de la DM por lo que
algunos autores la denominan diabetes mellitus tipo 3.

La alteración de la insulina y la señalización de IGF están asociadas a


la pérdida neuronal de la EA, la desconexión sináptica, hiperfosforilación de
tau y la acumulación de Aβ, así como al deterioro del metabolismo de la
energía. Estudios más recientes muestran el vínculo de la EA con la DM2
mediante la inflamación, resistencia a la insulina y disfunción mitocondrial.
La disfunción neuronal de la EA parece ser el resultado de procesos
inflamatorios sistémicos que ocurren a lo largo de la vida. La inflamación a
nivel periférico y la resistencia a la insulina pueden estar ligados con el
surgimiento de la EA.

En este orden de ideas, Burks (2012) Investigadora del Centro de


Investigación Príncipe Felipe (CIPF) de Valencia, España, describe que
pacientes afectados por diabetes y la ausencia de una molécula reguladora
de la insulina, la IRS-2, tiene consecuencias en los procesos de adquisición
de la memoria. El estudio proporciona una explicación sobre la prevalencia
de deterioro cognitivo en pacientes con desórdenes metabólicos,
estableciendo un enlace directo entre la resistencia a la insulina y el daño
cerebral.

Además, respalda estudios epidemiológicos en los que enfermedades


como la obesidad, la hiperinsulemia o la diabetes incrementan el riesgo de
desórdenes neurodegenerativos, tales como la enfermedad de Alzheimer.
La clave de esta conexión estaría en una molécula llamada IRS-2, ya que su

24
ausencia en modelos animales impide la potenciación a largo plazo de un
proceso celular que refleja la adquisición de la memoria. En el caso de los
pacientes con diabetes tipo 2, la expresión de los niveles de IRS-2 está
reducida de forma significativa. Así mismo explica que se ha podido
demostrar que la ausencia de la molécula impide la respuesta de las
neuronas a estímulos que deben generar memoria.

“La ausencia de IRS-2 también induce resistencia a insulina en el


cerebro, la zona responsable para las funciones de la memoria y el
aprendizaje”. Concluye afirmando que un aumento en la expresión y función
de la molécula sería una diana muy atractiva en el tratamiento de diabetes y
la prevención del deterioro de las funciones cognitivas, explicó que el
deterioro de la memoria y el aprendizaje entre los diabéticos “es reversible
restituyendo la insulina” y aunque no se va a curar la diabetes, “sí se puede
mejorar la calidad de vida de los pacientes.

Los resultados del trabajo del CIPF beneficiarán tanto a los enfermos de
diabetes tipo 1 como a los pacientes de diabetes tipo 2, y el objetivo será
obtener un mejor entendimiento de los mecanismos básicos para poder
aplicar la llamada terapia celular, que persigue la regeneración de órganos y
tejidos dañados mediante la restauración de la pérdida o el daño de células
del organismo. Tres laboratorios del Centro de Investigación Príncipe Felipe
que realizan investigaciones sobre la diabetes están afectados por los
recortes de la financiación pública a este centro, lo que supondrá la
desaparición de la mitad de las líneas de investigación.

Zenteno-López, Pérez-Martínez, García-Madrid, Báez-Hernández,


(2012). Quienes presentan su investigación “Función Cognitiva en el Adulto
Mayor con y sin Diabetes Tipo 2”, donde se plasma que la Diabetes Tipo 2
(DT2) afecta a más de 382 millones de adultos mayores en todo el mundo,

25
cifra que se espera alcance los 592 millones en el 2035. Entre sus
complicaciones se encuentra el deterioro de las funciones cognitivas (FC).
Métodos: Estudio descriptivo, transversal, comparativo, la población estuvo
conformada por dos grupos de adultos mayores con y sin DT2. El muestreo
fue no probabilístico por cuotas, la muestra fue calculada mediante el
programa NQuaryAdvisor ver. 4.0, obteniendo una n= 47.

La recolección de los datos se realizó mediante el Minimental State


Examination (MMSE). Para el análisis de la información se utilizó estadística
descriptiva e inferencial. Resultados: La media de edad fue de 68.23 (con
DT2) y 67.36 años (sin DT2), el género que predomino fue el femenino
(63.8%). Se aplicó la prueba U de Mann-Whitney donde no se encontraron
diferencias estadísticamente significativas (p>0.05), siendo las funciones más
afectadas la atención y el cálculo. Discusión: Se coincide con otros autores al
referir que existe deterioro cognitivo en grupos de adultos mayores con y sin
DT2. Conclusión: La información obtenida en esta investigación contribuirá
en la construcción de intervenciones de enfermería específicas para el
cuidado de esta población.

Cervantes-Arriaga, Rodríguez-Violante, Calleja-castillo y Ramírez-


Bermúdez (2011) Colonia la Fama. México.  Realizaron una investigación
sobre Función cognitiva y factores cardiometabólicos en pacientes diabetes
mellitus tipo 2, donde se analiza el deterioro cognitivo en pacientes con
diabetes mellitus tipo 2 es un fenómeno bien reconocido; sin embargo, su
causa es compleja debido a la diversidad de mecanismos fisiopatológicos
potencialmente involucrados y a la alta prevalencia de comorbilidades, como:
hipertensión arterial, obesidad y dislipidemia que, a su vez, pueden asociarse
con alteraciones cognitivas y vasculares. Material y método: revisión de la
evidencia reciente acerca de los factores de riesgo relacionados con el
decremento de la función cognitiva en la población diabética.

26
Los factores revisados incluyen no sólo la glucemia y resistencia a la
insulina sino también obesidad, hipertensión arterial y síndrome metabólico.
Resultados: el deterioro en la función cognitiva en pacientes con diabetes
mellitus parece estar primordialmente relacionado con el control glucémico.
Conclusión: al momento, la evidencia sugiere un origen multifactorial del que
destacan el descontrol crónico de la glucemia y como su marcador la
HbA1c; sin embargo, para la detección oportuna se requiere atención integral
de las comorbilidades y evaluaciones regular.

Jagua; Gualdrón y Ávila (2007) adscrito a la Facultad de Medicina, de


La Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. En su Trabajo Denominado
Insulina y Enfermedad de Alzheimer: Una Diabetes Tipo 3?. Señalan que la
enfermedad de Alzheimer es un trastorno degenerativo del sistema nervioso
central cuya incidencia probablemente aumentará en los próximos años. Los
resultados de investigaciones recientes relacionan esta enfermedad con
trastornos en la señal de la insulina a nivel de las neuronas. ¿Es la
Enfermedad de Alzheimer una diabetes tipo 3?

En este documento presentamos una reseña breve de las evidencias


que se levantan en torno a este modelo de la enfermedad. En tal sentido
concluye que la insulina caracterizada por sus efectos sobre el metabolismo,
crecimiento y supervivencia celular, también posee funciones en el sistema
nervioso central. La modulación que puede ejercer sobre procesos de
supervivencia neuronal, eliminación de productos del metabolismo de las
neuronas, y plasticidad sináptica, constituye un interesante punto de partida
para la comprensión de procesos neurodegenerativos como la Enfermedad
de Alzheimer. Descubrir y comprender los eventos que relacionan la insulina
dentro de la “vida” normal de las células del sistema nervioso, sin duda,
permitirá entender procesos patológicos, diseñar nuevos tratamientos y por

27
supuesto, mejorar la calidad de vida de muchas personas de la función
cognitiva.

2.2 BASES TEÓRICAS

2.2.1. DIABETES MELLITUS

DEFINICIÓN DE DIABETES MELLITUS

La Diabetes es un síndrome clínico que resulta de la secreción


deficiente de insulina, esta deficiencia puede ser absoluta o relativa; es
absoluta cuando los niveles plasmáticos de insulina se encuentran
disminuidos y es relativa cuando en condiciones en que la acción de la
hormona debería estar aumentada no lo está. Los mecanismos patógenos
por los cuales se produce la diabetes, van desde destrucción autoinmune de
las células betas (en cuyo caso la deficiencia de la insulina es absoluta),
hasta la resistencia a la insulina (en cuyo caso es relativa) aunque la
hiperglicemia es el marcador bioquímico de la diabetes, el síndrome se
caracteriza por profundas alteraciones en el metabolismo intermedio que
afecta las proteínas, lípidos y carbohidratos.

La hiperglicemia es la causa de los síntomas: poliuria, polidipsia,


polifagia, pérdida de peso y visión borrosa. A largo plazo la hiperglicemia
produce las complicaciones crónicas, con daño y disfunción de diferentes
órganos, como retina, riñón, nervios, corazón, cerebro y otros, debida
fundamentalmente a lesiones de la micro y macrovasculatura.

CLASIFICACIÓN
La clasificación de la diabetes según la American Diabetes
Associattion (ADA):

28
I Diabetes Tipo 1
A. Inmuno-mediada
B. Idiopática
IIDiabetes Tipo 2
III Otros tipos específicos
IV Diabetes Gestacional.

En las últimas décadas, se ha descrito la llamada Diabetes Latente


Autoinmune del Adulto (conocida como LADA por sus siglas en inglés),
estableciéndose que constituye entre el 2 y 12% de los casos de diabetes.
Se trata de pacientes con fenotipo de diabetes tipo 2, con aparición después
de los 30-35 años, acompañada de la presencia de marcadores de la
diabetes tipo 1 como son los anticuerpos anti-células beta, particularmente
decarboxilasa del ácido glutámico (GAD). Además, presentan una secreción
relativamente baja de péptido C. Es decir, es una diabetes autoinmune del
adulto que comparte características de la diabetes tipo 1 y 2, por lo que
algunos la han llamado la diabetes tipo 1.5 y genera por tanto, dificultades
para establecer el diagnóstico.

CRITERIOS DIAGNÓSTICOS DE DIABETES (ADA)

 Glucemia plasmática en ayunas > 126 mg/dl (7.0 mmol/l), que debe
ser repetida en iguales condiciones, si no hay una hiperglucemia
inequívoca. Se define ayunas como la ausencia de ingesta calórica
por al menos, ocho horas.

 Glucemia plasmática al azar > 200 mg/dl (11.1 mmol/l) acompañada


de los síntomas clásicos de hiperglucemia.

29
 Glucemia plasmática > 200 mg/dl (11.1 mmol/l) dos horas post-carga
de 75 gramos de glucosa en una Prueba de tolerancia Oral a la
Glucosa.

 Existe otro criterio basado en valores de HbA 1c, sólo cuando esta
prueba es practicada en un laboratorio que use un método que sea
certificado por el National Glycohemoglobin Standardization Program
(NGSP) de Estados Unidos y standarizado al ensayo de referencia del
Diabetes Control and Complications Trial (DCCT), situación raramente
alcanzada en nuestro país. Por esta razón, la Organización Mundial
de la Salud, ha también adoptado este nuevo criterio, aclarando que
sea utilizado en aquellos países con óptimas condiciones para la
prueba.

COMPLICACIONES CRÓNICAS

COMPLICACIONES MACROVASCULARES

La macroangiopatía es la patología de los vasos de mediano y gran


calibre y su principal causa es la arteriosclerosis. La DM es un factor de
riesgo independiente para la arteriosclerosis, y ello junto con la acumulación
de otros factores de riesgo que se observa en el diabético explica que la
macroangiopatía sea la principal causa de muerte en estos pacientes (más
del 65%).

La cardiopatía isquémica (CI) es la responsable del 75% de muertes en


la DM2103. La prevalencia estimada es del 12-20% y en muchas ocasiones
se halla presente en el momento del diagnóstico de la DM2. La arteriopatía
periférica (AP) afecta a más del 20% de los diabéticos tipo 2. Su presencia
aumenta el riesgo de amputación y muerte cardiovascular. La clínica de
claudicación intermitente es una manifestación tardía y tiene una baja

30
especificidad a la hora de detectar AP. Por este motivo la exploración tiene
una gran importancia en el diagnostico precoz.

La prevalencia de ACV es más elevada entre los pacientes diabéticos


(6%); sin embargo, no es una manifestación frecuente, posiblemente porque
los pacientes diabéticos mueren antes por otras complicaciones. La
estenosis de la arteria renal y el aneurisma de aorta abdominal presentan
también una mayor prevalencia en el diabético.

La arteriosclerosis es una enfermedad generalizada, silente en sus


fases iniciales y los estudios de intervención sobre los distintos factores de
riesgo cardiovascular han demostrado un claro beneficio en la población
diabética. Por todo ello, será necesaria una búsqueda sistemática y periódica
de síntomas y signos de macroangiopatía y una intervención agresiva en los
FRCV.

COMPLICACIONES MICROVASCULARES

Nefropatía diabética
Hasta un 33% de los diabéticos tipo 2 presentan algún grado de
nefropatía en nuestro medio. El deterioro renal en el paciente diabético es un
proceso progresivo en el tiempo y que clínicamente se manifiesta en varias
fases. Inicialmente se produce una pérdida de albúmina por el riñón que
oscila entre 20 y 200 mg/l (entre 30 y 300 mg en orina de 24 h), técnicamente
no detectable por las tiras reactivas de proteinuria y que constituye la fase
de microalbuminuria.

La microalbuminuria constituye un marcador de riesgo cardiovascular


independiente, así como un factor de riesgo de progresión de la nefropatía.
Cuando la albuminuria supera los 300 mg/24 h (fase de macroalbuminuria),
se puede detectar mediante las tiras convencionales de proteinuria. En esta
31
fase la proteinuria total es superior a 500 mg en 24 h y constituye la fase de
nefropatía establecida o clínica, independientemente de los valores de
creatinina. Por último, cuando el deterioro renal es muy avanzado se produce
una elevación progresiva de la creatinina plasmática constituyendo la fase de
insuficiencia renal.

Retinopatía diabética

La retinopatía diabética (RD), afecta a más del 60% de los diabéticos a


los 20 años de evolución y en el momento del diagnóstico se encuentra ya
en el 20%. Es la causa más frecuente de ceguera en los países
industrializados. La RD forma parte de la oftalmopatía diabética, que incluye
también la afección de otras estructuras del ojo: cristalino (cataratas) y
cámara anterior (glaucoma). La RD se relaciona con el grado de control
glucémico, los años de evolución y la presencia de microalbuminuria y la
presión arterial. El edema macular es la causa más frecuente de incapacidad
visual en los diabéticos tipo 2 (pérdida de visión central). La fotocoagulación
precoz realizada en fases asintomáticas evita la progresión de la pérdida de
visión.

Neuropatía diabética

La polineuritis distal simétrica es la complicación crónica más frecuente


de la diabetes (62%). La forma clínica más habitual es la sensitiva-motora en
extremidades inferiores. Su detección precoz es importante porque identifica
los pacientes con mayor riesgo de pie diabético. La neuropatía autonómica
afecta al 20-40% de los diabéticos tipo 2, aunque sólo el 5-19% tienen
síntomas. La afección más grave es la cardiovascular ya que se asocia a
aumento de muerte súbita, arritmias cardíacas e isquemia miocárdica silente.
El pronóstico es malo: un 50% de los pacientes fallecen en los 2-5 años
siguientes al diagnóstico. Son frecuentes también los síntomas

32
gastrointestinales (gastro-paresia, diarrea), genitourinarios (impotencia e
incontinencia), hipotensión ortostática, hipoglucemias inadvertidas y
episodios de sudación gustativa.

Pie diabético

El pie diabético es la complicación de la DM con mayores implicaciones


económicas y sobre la calidad de vida de los pacientes. En el estudio
GEDAPS (1995) la prevalencia de amputación fue del 2% (IC del 95%: 1,55-
2,65) y la incidencia de úlceras del 5,5- 7%. El pie diabético es casi siempre
consecuencia de la pérdida de sensibilidad por neuropatía y la presencia de
deformidades (pie de riesgo). El desencadenante más frecuente de las
lesiones son los traumatismos debidos al calzado, que provocarán la lesión
tisular y la aparición de úlceras. La presencia de arteriopatía periférica
agrava el pronóstico.

CONTROL METABÓLICO

Alcanzar y mantener adecuado control metabólico mediante el estricto


cumplimiento de las medidas terapéuticas no farmacológicas y
farmacológicas es imprescindible para la prevención de las complicaciones
agudas y crónicas de la Diabetes Mellitus tipo 1 y tipo 2.

En pacientes con diabetes tipo 1, hace ya dos décadas, el estudio


multicéntrico, longitudinal Diabetes Control and Complications Trial (DCCT)
demostró que al mejorar el control metabólico mediante tratamiento
intensivo, se reduce el riesgo de desarrollar complicaciones microvasculares
tales como retinopatía, nefropatía y neuropatía y más recientemente, el
estudio DCCT-EDIC (Epidemiology of Diabetes Interventions and
Complications) demostró que el descenso de la hemoglobina A1c (A1c)

33
obtenido al usar regímenes intensivos de insulina, disminuye también de
manera sostenida, el riesgo de enfermedades cardiovasculares.

El UKPDS (UnitedKindongProspective Diabetes Study), el grupo de


estudios epidemiológicos realizados en pacientes con diabetes tipo 2 cuyos
resultados han sido ampliamente publicados, referidos y han servido de base
al mayor número de guías y pautas a nivel mundial, demostró desde finales
de los años noventa, que existe una fuerte relación entre el nivel de
hiperglucemia y el riesgo de complicaciones vasculares y que un descenso
de la HbA1c de apenas 1% reduce el riesgo de microangiopatías en 37%, de
infartos del miocardio en 14% y de las muertes relacionadas a diabetes, en
21%, lográndose mayores resultados cuando los valores de HbA1c están
dentro del rango normal (< 6%).

Pruebas de control metabólico a corto plazo

Dentro de estas, se encentra la medición periódica de glucosa en


sangre venosa o capilar y la de cetonas en sangre u orina.

Pruebas de control metabólico a largo plazo

Existen varias pruebas que permiten evaluar el control metabólico a


largo plazo. Nos limitaremos a la hemoglobina glucosilada y más
específicamente a la HbA1c, por constituir el estándar de oro para el
seguimiento y control a largo plazo de los pacientes con diabetes,
permitiendo el resultado de esta prueba, además de expresar el control
metabólico, evaluar la calidad de la atención prestada, predecir el riesgo de
complicaciones crónicas y durante el embarazo, de las complicaciones
perinatales. La HbA1c.

34
Es una hemoglobina glucosilada específica que resulta de la unión de la
glucosa a la N terminal de la valina de la cadena beta de la hemoglobina,
dependiendo su concentración de la de la glucosa, así como de la vida media
del glóbulo rojo y como ésta es de aproximadamente ciento veinte días, la
concentración de HbA1c representa la concentración promedio de glucosa
durante las ocho a doce semanas precedentes a su medición. Tiene la
ventaja de no presentar las amplias fluctuaciones diarias de las
concentraciones de glucosa en sangre, ni se modifica dependiendo de la
ingesta de alimentos del paciente, los días precedentes a la toma de muestra
para la prueba.

2.2.2. LA MEMORIA

DEFINICIÓN DE MEMORIA:
La memoria es la capacidad para retener y hacer un uso secundario de
una experiencia. Se basa en las acciones del sistema nervioso y, en
particular, del cerebro. Sus posibilidades corresponden al desarrollo del
último, de aquí la relevante importancia de la memoria en el hombre. La
memoria, en realidad, nos permite retener nuestra lengua materna y otras
lenguas que podamos haber aprendido, mantener nuestros hábitos, nuestras
habilidades motoras, nuestro conocimiento del mundo y de nosotros mismos,
de nuestros seres queridos y odiados, y referirnos a ellos durante nuestra
vida. Cualquier comportamiento humano está en realidad potenciado más
por patrones adquiridos que por estímulos inmediatos resultantes de la
situación real. Jacques Barbizet (1969, p.258).

NEUROANATOMÍA DE LA MEMORIA: ASPECTOS

FUNDAMENTALES

Los innumerables estudios llevados a cabo sobre pacientes con


alteración de memoria, conducen a pensar que, aunque la participación
35
cerebral en el proceso de la memoria es muy extensa, las distintas zonas no
juegan el mismo papel. A grandes rasgos, puede distinguirse entre las
alteraciones de memoria que resultan de una lesión en zonas axiales del
cerebro (amnesias axiales) y las que resultan de lesiones corticales
(amnesias corticales) (Barbizet, 1969). El funcionamiento normal de la
memoria depende, esencialmente, de tres grandes áreas: los lóbulos
temporales, el diencéfalo y el cerebro anterior basal (Bauer, Grande y
Valenstein, 2003).

TIPOS DE MEMORIA. CLASIFICACIÓN.

En 1890, William James propuso una de las primeras y más duraderas


dicotomías que caracterizan a la memoria humana: la memoria a corto plazo
y la memoria a largo plazo (James, 1890). Desde entonces se han propuesto
otras dicotomías, pero la migración de los estudios de los laboratorios
experimentales a la práctica clínica ha provocado frecuentes confusiones en
sus definiciones. A continuación, se facilitan algunas precisiones respecto a
las dicotomías más frecuentemente empleadas en la literatura.

Memoria a Corto Plazo (MCP) versus Memoria a Largo Plazo (MLP):


Algunos autores se han referido también a esta distinción como memoria
primaria y memoria secundaria (James, 1890; Waugh y Norman, 1965).
Petersen y Weingartner (1991), sin embargo, no consideran sinónimos esos
términos. A diferencia de la MCP, la memoria primaria, aunque similar en el
aspecto temporal, se refiere más concretamente a la forma de procesamiento
que a un almacén real, es decir, al procesamiento o activación continua de
una huella de memoria para su posterior consolidación. Según estos autores,
la memoria de trabajo sería una forma de memoria primaria. Igualmente, la
diferencia entre MLP y memoria secundaria yacería, según Petersen y
Weingartner (1991), en el énfasis en el procesamiento y no en el concepto de
almacén; de forma genérica, la memoria secundaria se refiere al material
36
retenido durante largos periodos y se relaciona con los procesos implicados
en el almacenamiento y la recuperación.

Por MCP se entiende el recuerdo de material de forma inmediatamente


posterior a su presentación o su recuperación ininterrumpida. Se la cree
limitada en su capacidad (Miller, 1956). Por otro lado, cuando se emplea la
definición de MLP se hace referencia al recuerdo de información tras un
intervalo en el que la atención del sujeto se centra en aspectos distintos del
objetivo. Se cree que tiene una gran capacidad.

Memoria Declarativa (MD) versus Memoria No Declarativa (MND): La


MD se refiere a las memorias que son directamente accesibles de forma
consciente; a menudo se ha empleado el término de forma genérica,
abarcando entre estas memorias la episódica y la semántica (Parkin, 2000),
que posteriormente se describen. Es también conocida como Memoria
Explícita (Schacter, 1992b). La MND, también denominada Memoria Implícita
(Schacter, 1992b) se refiere a distintos sistemas de memoria, siendo los más
estudiados el priming (fenómeno según el cual, la exposición previa a
determinado material facilita el posterior rendimiento de un sujeto ante el
recuerdo de ese mismo material) y el “aprendizaje de habilidades” o memoria
procedimental (se demuestra cuando los sujetos manifiestan el aprendizaje
de una habilidad (Squire, 1987).

Memoria Episódica (ME) versus Memoria Semántica (MS): Esta


distinción surge a consecuencia de la subdivisión de la memoria declarativa
(Tulving, 1972). Por ME se entiende el recuerdo de sucesos específicos, que
pueden ser asignados a un momento concreto en el tiempo. Permite la
recolección personal consciente de acontecimientos y hechos del propio
pasado (Tulving, 1972). Es el sistema de memoria más recientemente
evolucionado, tanto filogenética como ontogenéticamente (Dalla Barba y

37
Rieu, 2001). En condiciones experimentales, la memoria episódica se evalúa
mediante tareas de recuerdo y de reconocimiento de, por ejemplo, listas de
palabras, donde cada palabra se considera como un “mini-episodio personal
pasado” (Dalla Barba y Rieu, 2001). Por otro lado, la MS se refiere al
almacén general de información, de datos; no está temporalmente codificada
y alberga información que no depende de un tiempo o lugar determinado. En
último término, representa el corpus de conocimiento e información
compartido por los miembros de una misma sociedad (Dalla Barba y Rieu,
2001).

Memoria Retrógrada (MR) versus Memoria Anterógrada (MA) Esta


dicotomía se utiliza al hacer referencia a los recuerdos en relación al
momento de codificación respecto a un punto clave: una lesión cerebral. La
información adquirida en momentos previos a la lesión constituye, en este
contexto, la MR, mientras que la información presentada para su aprendizaje
tras la lesión, forma parte de la MA (Delis y Kramer, 2000).

La amnesia retrógrada se adecua al patrón descrito por Ribot (1882) y


conocido como la “Ley de Riboto el gradiente temporal”, según el cual la
vulnerabilidad de una determinada memoria está inversamente relacionada
con el momento de su formación inicial. Aunque esta ley es ampliamente
aceptada en la comunidad científica, su explicación continúa siendo un
misterio. Diversas revisiones sobre el tema (Parkin, 2000; Kopelman y Kapur,
2001) exponen algunas de las teorías que han tratado de ampliar el
conocimiento de este fenómeno: el gradiente temporal en la amnesia
retrógrada.

Aprendizaje versus Memoria: Se emplea el término de aprendizaje


cuando se describe el proceso de adquisición de nueva información. Sin
embargo, cuando se emplea el término de memoria, se alude a la cantidad

38
de información retenida, ya sea de forma inmediata o diferida (Delis, 1989;
Squire, 1987). De los distintos mecanismos de adaptación, uno de los más
importantes es la capacidad de aprender. Tal adaptación requiere que, como
resultado de experiencias ambientales, el organismo (animal o humano) sea
capaz de recuperar la información almacenada y responder de forma
apropiada de acuerdo a la experiencia (McGaugh y Dawson, 1971).

TEST MINIMENTAL

El Minimental State Examination (MMSE) es una prueba


neuropsicológica breve muy utilizada para realizar evaluación cognitiva. Fue
desarrollado por Marshall Folstein en 1975 con el objeto de contar con una
herramienta portátil, rápida y fácil de aplicar para la evaluación cognitiva
multifuncional de pacientes geriátricos.

Un estudio reciente de la International Psychogeriatric Association


mostró que el MMSE es la prueba de tamizaje más frecuentemente utilizada
en la evaluación de enfermedades neuro-psiquiátricas, utilizándose en
estudios clínicos y epidemiológicos de diversas patologías como demencias,
delirium, retardo mental, depresión, esquizofrenia y otras patologías. Este
test evalúa diferentes aspectos de la cognición, incluyendo orientación
temporal, espacial, recuerdo inmediato, atención, memoria episódica,
lenguaje y función visuoconstructiva.

El desempeño está influenciado por la edad y nivel educacional, siendo


esta última variable la más significativa como predictor de desempeño en el
test. Por lo mismo se sugiere la utilización de puntajes de corte diferenciados
por edad y educación para aumentar su sensibilidad y especificidad. Pese a
que este último examen no es lo suficientemente adecuado para diagnosticar
en detalle cuadros amnésicos, es la prueba de tamizaje más utilizada en la
consulta ambulatoria.
39
2.3 BASES LEGALES

A continuación se presenta la base legal de la investigación, sustentado


en:

1.- La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999)

Establece las bases para desarrollar la naturaleza jurídica y el modelo


organizativo del Sector Salud Venezolano.
 Artículo 83 establece que la salud es un DERECHO SOCIAL
fundamental, parte del Derecho a la Vida.
 Artículo 84 ordena la creación de un SISTEMA PÚBLICO
NACIONAL DE SALUD, bajo la rectoría del Ministerio de Salud, el cual será
de carácter intersectorial, descentralizado y participativo, integrado al sistema
de seguridad social, regido por los principios de gratuidad, universalidad,
integralidad, equidad, integración social y solidaridad.
 Artículo 85 expresa que el financiamiento del sistema público
nacional de salud es obligación del Estado.
 Artículo 86: Establece que toda persona tiene derecho a la
seguridad social como servicio público de carácter no lucrativo, que garantice
la salud y asegure protección en diferentes contingencias. Igualmente, la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, reconoce como
derechos un conjunto de determinantes de la salud, como es el derecho a la
educación, nutrición, vivienda, cultura, trabajo, entre ellas:
 Artículo 87: Condiciones de seguridad, higiene y ambiente de
trabajo adecuados, (comedores y actividad física en lugares de trabajo)
 Artículo 111: Deporte y recreación como política de salud pública y
la garantía de los recursos para su promoción. Papel fundamental en la
formación integral de la niñez y la adolescencia.
 Artículo 122: Derecho de pueblos indígenas a salud integral que
considere sus prácticas y culturas.

40
 Artículo 127: Derecho individual y colectivo a una vida y un
ambiente seguro, sano y ecológicamente equilibrado y no contaminado.
 Artículo 128: Ordenación del territorio según desarrollo sustentable,
que incluya la información, consulta y participación ciudadana.
 Artículo 129: Protección a los ecosistemas mediante estudios de
impacto ambiental y socio cultural de las actividades de riesgo.
 Artículo 156: Competencia del poder nacional en Seguridad Social
(competencia 22), Sanidad (competencia 23), Servicios de Salud
(competencia 24), Producción agrícola, ganadera, pesquera y forestal
(competencia 25).
 Artículo 164: Creación, régimen y organización de los servicios
públicos estadales (competencia 8)
 Artículo 178: Competencias del poder municipal: salubridad y
atención primaria en salud, protección a la primera y segunda infancia,
adolescencia y tercera edad, servicio de integración familiar de la persona
con discapacidad al desarrollo comunitaria global (competencia 5)
 Artículo 184: Descentralización y transferencia de servicios de salud a
comunidades, desde estados y municipios.

2.- Ley Orgánica de Salud año 1998 Artículo 31

Establecen los estatutos, funciones y atribuciones del Ministerio de


Salud, así como los derechos y deberes de los beneficiarios de los servicios
de salud.
Capítulo II, Artículo 31: La educación para la salud es parte fundamental
de la estrategia de promoción de salud. Con la participación de la
comunidad, el Estado promoverá la cultura por la salud y la vida.

Actualmente en vacatiolegis, mientras se discute en la Asamblea


Nacional la Ley de Salud de la CRBV (1999).

41
3.- Líneas Generales del Plan Económico Social de la Nación 2007-
2013.
En la Directriz de la Suprema Felicidad Social, se propone una
estructura social incluyente, y se aspira que todos vivamos en las mejores
condiciones posibles. Allí se establece la estrategia “Profundizar la Atención
integral en Salud de forma universal”, donde se exponen las políticas de
fortalecer la Prevención y control de enfermedades y, Expandir y consolidar
los servicios de salud de forma oportuna y gratuita.

4.- Plan Nacional de Salud (2009 – 2013 / 2018).

Donde se establece el objetivo estratégico y la metas que permitan


Promover condiciones que favorezcan una producción social de la salud
enmarcada en la convivencia solidaria, en armonía con la naturaleza y un
modo de vida saludable en los territorios sociales, determinando políticas
orientadas hacia la soberanía alimentaria, territorios sociales que fortalezcan
la convivencia solidaria, la seguridad ciudadana, sistema de tránsito seguro,
ambientes que favorezcan la actividad física, recreación, cultura y deporte y
la salud ambiental del entorno familiar y la participación efectiva del Poder
Popular en todos los procesos.

5.- Plan de la Patria en Salud 2013-2019

El Plan de la Patria establece en el segundo objetivo histórico el


Objetivo nacional “2.2 Construir una sociedad igualitaria y justa” que orienta
en el Objetivo estratégico a “2.2.2. Profundizar las condiciones que aseguren
para la familia venezolana, la mayor suma de seguridad social y suprema
felicidad, a partir de valores y principios de respeto, igualdad, solidaridad,
corresponsabilidad, enmarcada en la justicia social como esencia de la
construcción del socialismo”.

42
6.- Convenio Marco para el Control del Tabaco. OMS 56.7.2003

Tiene como objetivo reducir las muertes y enfermedades producidas


por el consumo de productos derivados del tabaco en todos los países del
mundo e incidiendo sobre los determinantes sociales fundamentales que
actúan sobre esta epidemia. Este Convenio fue adoptado en la ciudad de
Ginebra – Suiza el 21 de Mayo de 2003, siendo su texto publicado en la
Gaceta Oficial Ordinaria Nº 38.804 de fecha 01 de noviembre de 2005 y
ratificado unánimemente por la Asamblea Nacional y el Presidente de la
República el 27 de Junio del 2006.

7.-Estrategia Mundial sobre régimen alimentario, actividad física y


salud. 57ª Asamblea Mundial de la Salud. OMS 57.17. 2004.
Cuya meta general es la de “promover y proteger la salud, orientando la
creación de un entorno favorable para la adopción de medidas sostenibles a
nivel individual, comunitario, nacional y mundial que, en conjunto, den lugar
a una reducción de la morbilidad y mortalidad asociadas a una alimentación
poco sana y a la falta de actividad física. Estas medidas contribuyen al logro
de los Objetivos del Milenio de las Naciones Unidas y llevan aparejado un
gran potencial para obtener beneficios de salud pública en todo el mundo”.

8.- Resolución ONU 61.225.2006


En esta resolución, la Asamblea General de las Naciones Unidas,
alienta a los Estados Miembros, a elaborar políticas nacionales para la
prevención, el tratamiento y la atención de la diabetes.

9.- Agenda de Salud para las Américas 2008 – 2013/2017.


OPS/OMS.
Establece el Plan de Acción para los Estados Miembros para dar
cumplimiento a la estrategia de prevención y control de las enfermedades
crónicas no transmisibles.
43
10.- Estrategia Mundial para reducir el uso nocivo del alcohol.
OMS 63.13.2010
Esta estrategia busca una reducción considerable de la morbilidad y
mortalidad atribuibles al uso nocivo del alcohol, considerando que este es
uno de los principales factores de riesgo para, entre otros, los trastornos
neuropsiquiátricos y otras enfermedades no transmisibles. Promoción de
alimentos y bebidas no alcohólicas dirigidas a los niños. OMS 63.14.2010.

11.- Decreto Presidencial Nº 2.324 de fecha 30 de diciembre de


1997
Publicado en Gaceta Oficial Nº 36.381 del 26 de enero de 1998. Se
crea la Comisión Presidencial de Lucha Antidiabética (COPLAD), de carácter
permanente, la cual tiene como objeto “elaborar, coordinar, promover, e
incentivar con las diferentes instituciones públicas y privadas prestadoras de
salud, programas de prevención, control y rehabilitación de la enfermedad
Diabetes Mellitus, para así fortalecer el Programa Nacional de Lucha contra
la Diabetes”.

13.- Norma Oficial Venezolana del Programa de Diabetes, 1998.


Donde se presenta el “ordenamiento normativo en las diferentes
intervenciones a seguir para el control de la Diabetes Mellitus y sus variadas
formas de presentación”.

14.- Ley Plan de la Patria. Segundo Plan Socialista de Desarrollo


Económico y Social de la Nación 2013-2019
Establece como Il Objetivo Histórico: “Continuar construyendo el
Socialismo Bolivariano del Siglo XXI, en Venezuela, como alternativa al
sistema destructivo y salvaje del capitalismo y con ello asegurar la "mayor
suma de seguridad social, mayor suma de estabilidad política y la mayor
suma de felicidad" para nuestro pueblo. Rumbo al socialismo, sustentado en

44
el rol del Estado Social y Democrático, de Derecho y de Justicia con el fin de
seguir avanzando en la plena satisfacción de las necesidades básicas para
la vida de nuestro pueblo: la alimentación, el agua, la electricidad, la vivienda
y el hábitat, el transporte público, la salud, la educación, la seguridad pública,
el acceso a la cultura, la comunicación libre, la ciencia y la tecnología, el
deporte, la sana recreación y al trabajo digno, liberado y liberador.

2.4. MARCO TEÓRICO OPERACIONAL

2.4.1 DEFINICIÓN CONCEPTUAL

Control Metabólico: Es alcanzar y mantener adecuado control


metabólico mediante el estricto cumplimiento de las medidas terapéuticas no
farmacológicas y farmacológicas es imprescindible para la prevención de las
complicaciones agudas y crónicas de la Diabetes Mellitus tipo 1 y tipo 2. Es
importante destacar que no es suficiente con documentar la ausencia de
episodio de cetoacidosis, síndrome hiperosmolar no cetónico o hipoglicemia
severa, la falta de síntomas o sensación de bienestar referidos por los
pacientes, sino que son necesarios los resultados de pruebas objetivos que
indiquen el Control Metabólico a corto o largo plazo. (N Engl J 1993-2005;
977 a la 986, 353:2643-2653).

La memoria es la capacidad para retener y hacer un uso secundario de


una experiencia. Se basa en las acciones del sistema nervioso y, en
particular, del cerebro. Sus posibilidades corresponden al desarrollo del
último, de aquí la relevante importancia de la memoria en el hombre. La
memoria, en realidad, nos permite retener nuestra lengua materna y otras
lenguas que podamos haber aprendido, mantener nuestros hábitos, nuestras
habilidades motoras, nuestro conocimiento del mundo y de nosotros mismos,

45
de nuestros seres queridos y odiados, y referirnos a ellos durante nuestra
vida. Jacques Barbizet (1969, p. 258).

2.4.2. DEFINICIÓN OPERACIONAL

Control Metabólico: Es el que se debe realizar a través de la valoración


de la Hemoglobina Glicada A1c, individualizando la meta de dicho control
según la edad del pacientes, el tiempo de evolución de la enfermedad y la
presencia o no de complicaciones; esto con el objeto de poder hacer
seguimiento a los diferentes pacientes con diagnostico establecido de
Diabetes Mellitus Tipo 2, y determinar el Control Metabólico o la
hiperglicemia sostenida medida a largo plazo, en relación a las
complicaciones crónicas de esta patología.

Efectos sobre la memoria: Transpolar este Control Metabólico para


valorar los efectos adecuado o inadecuado Control Metabólico sobre las
función cognitiva, la memoria, considerando los valores de las Hemoglobina
Glicada A1c, conjuntamente con el Test Mini-mental.

46
Cuadro 1. Sistema de Variables

OBJETIVO GENERAL: Analizar la relación entre los Controles Metabólicos


de pacientes con Diabetes Mellitus Tipo 2 y sus efectos sobre la Memoria.

OBJETIVOS VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES


ESPECÍFICOS

Tipificar el Control
Metabólico en Controles Prueba de Hemoglobina
pacientes Metabólicos Diagnostica Glicada A1c
Diabetes Mellitus Conclusiva
Tipo 2.
Determinar el Memoria Función cognitivo Test Mini-mental
funcionamiento
de la Memoria en
pacientes
estudiados.
Establecer la correlación entre Control Metabólico y Memoria en pacientes
con Diabetes Mellitus Tipo 2.

Fuente: Moreno (2016).

47
CAPITULO III
MARCO METODOLÓGICO

48
3.1. TIPO Y DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

El estudio es de tipo correlacional, porque busca especificar las


propiedades importantes de personas, grupos, comunidades o cualquier otro
fenómeno sometido a análisis, en un contexto en particular. Al respecto,
Hernández, Fernández y Baptista (2003), definen los estudios
correlacionales como aquellos que tienen como propósito medir el grado de
relación que existe entre dos o más conceptos variables. En este sentido, a
través del estudio se trato de correlacionar el control metabólico y la memoria
en los pacientes con diabetes mellitus tipo 2 de la Unidad de Diabetes del
Hospital Nuestra Señora de Chiquinquirá de Maracaibo.

El diseño de investigación, se refiere según Hernández y otros (2003),


“al plan o estrategia que se desarrolla para obtener la información que se
requiere en una investigación”. Por lo tanto, el tipo de diseño corresponde al
no experimental, prospectiva y transversal. Los autores antes citados
expresan “la investigación no experimental se apoya en la observación de
situaciones ya existentes no provocada intencionalmente por el observador,
donde las variables ya han ocurrido y no pueden ser manipuladas”, es decir,
en este tipo de investigación no habrá manipulación intencional ni asignación
al azar de las variables debido a la observación de los fenómenos tal y como
se darán en el contexto natural.

La investigación fue de tipo prospectivo que según Méndez (2007), “…


es toda información captada en el futuro registrada en diversos medios, de
acuerdo con los fines de la investigación”. Según Hernández y cols. (2008)
“…la investigación transversal miden los criterios de uno o más grupos de
unidades en un solo momento no pretendiendo evaluar la evolución de esas
unidades.

49
3.3. MATERIALES Y MÉTODO

3.3.1. POBLACIÓN Y MUESTRA

La población es definida por Chávez, N (2001), como la recolección


total de unidades de la cual se puede extraer una muestra y la población de
esta investigación la constituye sesenta (60) pacientes diagnosticados con
Diabetes Mellitus Tipo 2, de la Unidad de Diabetes Dra. Eliza Rincón del
Hospital Nuestra Señora de Chiquinquirá, distribuidos de la siguiente manera
treinta (30) pacientes con adecuado control metabólico y treinta (30)
pacientes con inadecuado control metabólico, a ambos grupos se les aplicó
los test anteriormente mencionados.

Este mismo autor define la muestra, como uno o más individuos


tomados de una población con la intención de obtener información sobre la
misma. En el caso en estudio, la muestra se encuentra constituida por 60
pacientes con diagnóstico de Diabetes Mellitus consultados por la Unidad de
Diabetes Dra. Eliza Rincón, del Hospital Nuestra Señora de Chiquinquirá:

Criterio de Inclusión/exclusión:

Criterio de Inclusión:
1.- Pacientes con diagnóstico de Diabetes Mellitus Tipo 2, mayor de 10
años.
2.- Menores de 61 años.
3.- Pacientes sin otros diagnósticos establecidos.

Criterios de exclusión
1. Pacientes que no sepan leer ni escribir.

50
3.3 TÉCNICA E INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS

3.3.1 Valoración de Toma de muestra de Hemoglobina Glicosilada (HbA1)


Las muestras de sangre fueron tomadas en el Servicio del Laboratorio,
del Hospital Chiquinquirá siguiendo normas estrictas de bioseguridad. A cada
paciente se les tomó de la vena cubital 5cc de sangre el cual se colocó en
dos tubos estéril previamente rotulado con el nombre del paciente,
posteriormente se colocó en una rejilla para luego ser enviado uno de los
tubos a una Clínica Privada para el procesamiento de la hemoglobina
glicosilada. El otro tubo fue analizado en el Laboratorio del Hospital
Chiquinquirá para la cuantificación de la glicemia. Para la medición de
glucosa en sangre, se utilizó el método glucosa oxidasa y las muestras se
procesaran en el Analizador Advia 1200 (Siemens Medical Solutions
Diagnostics).

La cuantificación de la hemoglobina glicosilada se realizó mediante el


método de inmunoensayo, para lo cual se utilizó el equipo DCA 2000 +
(Siemens Healthcare Diagnostics), método que ha sido certificado por
National Glycohemoglobin Standarization Program (NGSP). Para el análisis
de los datos, se realizó una categorización del grupo de estudio según el
resultado de ambas pruebas de la siguiente manera: normoglucémicos
(glucemia basal <100 mg/dl y HbA1c <5,7%), pre-diabéticos (glucemia basal
de 100 - 125 mg/dl y HbA1c de 5,7 - 6,4%) y diabéticos (glucemia basal ≥126
mg/dl y HbA1c ≥6,5%); de acuerdo con la clasificación de la Asociación
Americana de Diabetes (ADA).

3.3.2. Valoración de Test Mini-Mental State Examination

Mini-Mental State Examination (MMSE), El MMSE es un test de


screening. Dentro de las escalas cognitivas-conductuales para confirmar y
cuantificar el estado mental de una persona, es una de las más utilizadas. El

51
MMSE es un test que tiene alta dependencia del lenguaje y consta de varios
ítems relacionados con la atención. Se puede efectuar en 5-10 minutos
según el entrenamiento de la persona que lo efectúa. Evalúa la orientación,
el registro de información, la atención y el cálculo, el recuerdo, el lenguaje y
la construcción.

Cada ítem tiene una puntuación, llegando a un total de 30 puntos. En la


práctica diaria un score menor de 24 sugiere demencia, entre 23-21 una
demencia leve, entre 20-11 una demencia moderada y menor de 10 de una
demencia severa. Para poder efectuar el MMSE es necesario que el paciente
se encuentre vigil y lúcido. Es necesario realizar el test en un ambiente
confortable, sin ruidos e interrupciones. Antes de comenzar con el MMSE es
importante tomar nota de: Nombre Apellido del paciente, Edad, Años de
estudio, Preguntar al paciente si tiene algún problema con su memoria.
Luego si puede preguntarle acerca de su memoria.

1- ORIENTACION (tiempo) (5 puntos) Preguntar día de la semana (1),


fecha (1), mes (1), año (1) y estación del año (1). Se puede considerar
correcta la fecha con ± 2 días de diferencia.
2- ORIENTACION (lugar) (5 puntos) Preguntar sobre lugar de la
entrevista (1), hospital (1), ciudad (1), provincia (1), país (1).
3- REGISTRO DE TRES PALABRAS (3 puntos) Pedir al paciente que
escuche con atención porque le va a decir tres palabras que debe repetir
después (por cada palabra repetida correcta se otorga 1 punto). Avisar al
mismo tiempo que deberá repetir las palabras más tarde. Casa (1), zapato
(1) y papel (1). Repita las palabras hasta que el paciente aprenda las tres.
4- ATENCION y CALCULO (5 puntos) Serie de 7. Pedir al paciente que
reste de a 7 a partir de 100 y continúe restando de a 7 hasta que usted lo
detenga. Por cada respuesta correcta dar 1 punto, detenerse luego de
5repeticiones correctas. Comience preguntando cuánto es 100 menos 7?

52
Otra variante, no equivalente a la serie de 7 es pedir al paciente que deletree
la palabra mundo de atrás hacia delante. Por cada letra correcta recibe 1
punto.
5- RECALL de tres palabras (3 puntos) Pedir al paciente que repita los
objetos nombrados anteriormente. Por cada repetición correcta se da un
punto
6- NOMINACION (2 puntos) Mostrar una lapicera y un reloj, el paciente
debe nombrarlos, se otorga 1 punto por cada respuesta correcta.
7- REPETICION (1 punto) Pida al paciente que repita la siguiente oración:
tres perros en un trigal.
8- COMPRENSION (3 puntos) Indique al paciente una orden simple. Por
ejemplo: toma un papel con su mano derecha (1punto), dóblelo por la mitad
(1 punto) y póngalo en el suelo (1 punto).Por cada acción correcta el
paciente recibe 1 punto.
9- LECTURA (1 punto) Pida al paciente que lea la siguiente orden (escrita
previamente), y la obedezca, no debe decirlo en voz alta (debe explicar este
ítem del test sólo una vez). “Cierre los ojos”10- ESCRITURA (1 punto) Pida al
paciente que escriba una oración, debe tener sujeto y predicado. Se acepta
como válido el sujeto tácito. La oración debe tener un sentido.
11- DIBUJO (1 punto) Debe copiar un dibujo simple (dos pentágonos
cruzados, el cruce tiene 4 lados). Se considera correcto si las dos figuras
tienen 5 lados y el cruce tiene 4 lados. El resultado final del MMSE se ajusta
por edad del paciente y años de escolaridad (0-4años/ 5-8 años/ 9-12 años /
más de 12 años).

3.4 TÉCNICA DE ANÁLISIS ESTADÍSTICO

El análisis estadístico de los resultados se llevó a cabo utilizando el


paquete estadístico SPSS 19 para Windows. Los datos obtenidos fueron
expresados como medidas descriptivas de tendencia central (media), de
53
dispersión (desviación estándar), además de valores absolutos y relativos. La
comparación de las puntuaciones del estudio se realizó utilizando la t de
Student, se consideró una p<0,05 como estadísticamente significativa. Los
datos fueron expresados en tablas o figuras.

54
CAPITULO IV
RESULTADOS Y DISCUSIÓN

4.1. RESULTADOS

55
A continuación se describen los resultados obtenidos del análisis de los
pacientes adultos con diabetes mellitus tipo 2, atendidos en la Unidad de
Diabetes Dra. Eliza Rincón del Hospital Nuestra Señora de Chiquinquirá,
durante el período octubre 2015- octubre del 2016.

GRÁFICO 1
CARACTERÍSTICAS GENERALES SEGÚN EDAD EN LOS DOS GRUPOS
EVALUADOS

60

50 43.3
40
40 33.4
Porcentajes

30
26.7 26.6
30

20

10

0
30-40 años 41-50 años 51-60 años
Edad

GRUPO A (DMT2 SIN CONTROL METABÓLICO)


GRUPO B (DMT2 CON CONTROL METABÓLICO)

Fuente: Instrumento de recolección de datos.

En el Gráfico 1, se observa la distribución de los pacientes con Diabetes


Mellitus tipo 2 según la edad, observándose en el grupo A (DMT2 sin control
metabólico) 43,3% (13) pacientes con edades entre 30 a 40 años, 30% (9)
entre 41 a 50 años y 26,7% (8) entre 51 a 60 años; mientras que, en el grupo
B (DMT2 con control metabólico) un 40% (12) entre 30 a 40 años, 33,4% (10)
entre 41 a 50 años y 26,6% (8) entre 51 a 60 años. El promedio de edad del

56
grupo A correspondió a 52,3 años con una Desviación estándar de +/- 5,6
años y para el grupo B fue de 51,9 años con una Desviación estándar de +/-
4,9 años. No se encontraron diferencias estadísticamente significativas en
los promedios de la edad en los dos grupos evaluados (p˃0,05).

GRÁFICO 2

CARACTERÍSTICAS GENERALES SEGÚN GÉNERO EN LOS DOS


GRUPOS EVALUADOS

100
90
80 66.7
63.3
70
Porcentajes

60
50 36.7
33.3
40
30
20
10
0
GRUPO A (DMT2 SIN CONTROL GRUPO B (DMT2 CON CONTROL
METABÓLICO) METABÓLICO)

FEMENINO MASCULINO

Fuente: Instrumento de recolección de datos.

En el Gráfico 2, se observa la distribución de los pacientes con Diabetes


Mellitus tipo 2 según el género, donde se observó en el grupo A (DMT2 sin
control metabólico) un 63,3% (19) de pacientes femeninos y 36,7% (11)
masculinos; mientras que, en el grupo B (DMT2 con control metabólico)
66,7% (20) eran femeninos y 33,3% (10) masculinos. No se observaron
diferencias en cuanto al género en los dos grupos evaluados (p˃0,05).
GRÁFICO 3

57
CARACTERÍSTICAS GENERALES SEGÚN PROCEDENCIA EN LOS DOS
GRUPOS EVALUADOS

93.3
100 90
90
80
70
Porcentaje

60
50
40
30
6.7 10
20
10
0
GRUPO A (DMT2 SIN CONTROL GRUPO B (DMT2 CON CONTROL
METABÓLICO) METABÓLICO)

Urbana Rural

Fuente: Instrumento de recolección de datos.

En el Gráfico 3, se observa la distribución de los pacientes con Diabetes


Mellitus tipo 2 según la procedencia, encontrándose en el grupo A (DMT2 sin
control metabólico) un 93,3% (28) pacientes procedentes del área urbana y
6,7% (2) del área rural; mientras que, en el grupo B (DMT2 con control
metabólico) 90% (27) pacientes procedentes del área urbana y 10% (3) del
área rural.

GRÁFICO 4

58
CARACTERÍSTICAS GENERALES SEGÚN GRADO DE INSTRUCCIÓN EN
LOS DOS GRUPOS EVALUADOS

70

60
46.7 46.7
50 43.3
40
Porcentajes

40

30

20 10
6.7
10 3.3 3.3

0
GRUPO A (DMT2 SIN CONTROL GRUPO B (DMT2 CON CONTROL
METABÓLICO) METABÓLICO)
Grado de Instrucción

Primaria Secundaria Técnica Universitaria

Fuente: Instrumento de recolección de datos.

En el Gráfico 4, se observa la distribución de los pacientes con Diabetes


Mellitus tipo 2 según el grado de instrucción, donde se observó en el grupo A
(DMT2 sin control metabólico) 46,7% (14) pacientes con grado de instrucción
primaria, 43,3% (13) secundaria, 3,3% (1) técnico y 6,7% (2) universitario;
mientras que, en el grupo B (DMT2 con control metabólico) el 40% (12) de
los pacientes tenían la primaria, 46,7% (14) secundaria, 10% (3) técnica y un
3,3% (1) universitaria.

GRÁFICO 5

59
CARACTERÍSTICAS GENERALES SEGÚN ESTADO CIVIL EN LOS DOS
GRUPOS EVALUADOS

60

50
40 40
40 33.4 33.4
Porcentajes

30

20 13.3 13.3
10 10
10 3.3 3.3

0
GRUPO A (DMT2 SIN CONTROL GRUPO B (DMT2 CON CONTROL
METABÓLICO) METABÓLICO)

Casado Soltero Viudo Unión libre Divorciado

Fuente: Instrumento de recolección de datos.

En el Gráfico 5, se observa la distribución de los pacientes con Diabetes


Mellitus tipo 2 según estado civil, observándose en el grupo A (DMT2 sin
control metabólico) un 33,4% (10) pacientes con estado civil casado, 40%
(12) soltero, 13,3% (4) viudo, 10% (3) unión libre, y 3,3% (1) divorciados;
mientras que, en el grupo B (DMT2 con control metabólico) 40% (12) eran
casados, 33,4% (10) soltero, 10% (3) viudo, 13,3% (4) unión libre, y un 3,3%
(1) era divorciado.

TABLA 1

60
CARACTERÍSTICAS GENERALES SEGÚN ASPECTOS CLÍNICOS EN LOS
DOS GRUPOS EVALUADOS

VARIABLES GRUPO A (DMT2 GRUPO B (DMT2


SIN CONTROL CON CONTROL
METABÓLICO) METABÓLICO)

Tiempo con la Diabetes Mellitus (años) 13,1 ± 2,1 12,1 ± 1,9

Glicemia (mg/dl) 142,1 ± 5,9 89,5 ± 6,8

Hemoglobina glicosilada (%) 7,4 ± 0,6 5,9 ± 0,7

Fuente: Instrumento de recolección de datos.

En la Tabla 1, se observa la distribución de los pacientes con Diabetes


Mellitus tipo 2 según los aspectos clínicos, donde se observó en el grupo A
(DMT2 sin control metabólico) un tiempo promedio con la Diabetes Mellitus
tipo 2 de 13,1 años, con una desviación estándar de +/- 2,1 años; mientras
que, en el grupo B (DMT2 con control metabólico) el tiempo promedio fue de
12,1 años con una desviación estándar de +/- 1,9 años. En relación a los
valores de glicemia se observaron valores promedios en el grupo A de 142,1
mg/dl con una desviación estándar de 5,9 mg/dl; mientras que, en el grupo B
correspondió a 89,5 mg/dl con una desviación estándar de 6,8 mg/dl.
Asimismo, se evidenció valores de hemoglobina glicosilada para el grupo A
de 7,4% con una desviación estándar de 0,6% y para el grupo B fue de 5,9%
con una desviación estándar de 0,7%.

TABLA 2

61
EVALUACIÓN DEL MINI MENTAL STATE EXAMINATION EN LOS DOS
GRUPOS EVALUADOS

MINI MENTAL STATE EXAMINATION GRUPO A (DMT2 GRUPO B (DMT2


SIN CONTROL CON CONTROL
METABÓLICO) METABÓLICO)

Orientación Temporal 4,8 5


Orientación espacial 5 5
Fijación 2,7 2,9
Atención y Cálculo 4,1 4,9*
Memoria 2,3 3*
Lenguaje (Nominación) 1,7 2
Lenguaje (Repetición) 1 1
Lenguaje (Comprensión de órdenes) 2,5 2,9
Lectura 0,6 1*
Escritura 1 1
Dibujo (Praxis Constructiva) 1 1

*p˂0,05 (estadistícamente significativo).


Fuente: Instrumento de recolección de datos.

La tabla 2, muestra el análisis comparativo entre los ítems alternativos


evaluados del Mini-Mental-State Examination, observándose los siguientes
puntos promedios en los pacientes del grupo A: Orientación temporal 4,8,
Orientación espacial 5, Fijación 2,7, Atención y cálculo 4,1, Memoria 2,3
puntos, Lenguaje (Nominación) 1,7, Lenguaje (Repetición) 1, Lenguaje
(Comprensión de órdenes) 2,5, Lectura 0,6, Escritura 1 y Dibujo (Praxis
constructiva) 1 punto; mientras que, en el grupo B, se encontraron los
siguientes puntos promedios: Orientación temporal 5, Orientación espacial 5,
Fijación 2,9, Atención y cálculo 4,9, Memoria 3, Lenguaje (Nominación) 2,
Lenguaje (Repetición) 1, Lenguaje (Comprensión de órdenes) 2,9, Lectura 1,
Escritura 1 y Dibujo (Praxis constructiva) 1. Al realizar la comparación entre
el grupo A (DMT2 sin control metabólico) y el grupo B (DMT2 con control
metabólico) mediante la t de Student se encontró una diferencia

62
estadísticamente significativa (p˃0,05) en los ítems atención y cálculo,
memoria y lectura.

TABLA 3

CORRELACIÓN DE LOS RESULTADOS DEL MINI MENTAL STATE


EXAMINATION EN LOS DOS GRUPOS EVALUADOS

MINI MENTAL STATE EXAMINATION GRUPO A (DMT2 GRUPO B (DMT2


SIN CONTROL CON CONTROL
METABÓLICO) METABÓLICO)

Puntuación Total 27,5 ± 2,1 29,6 ± 0,2*

Corrección por edad y escolaridad 26,3 ± 1,5 29,9 ± 0,4*

*p˂0,05 (estadísticamente significativa).


Fuente: Instrumento de recolección de datos.

La tabla 3, muestra la correlación de los resultados obtenidos del Mini-


Mental-State Examination en los dos grupos evaluados, donde se observó en
el Grupo A (DMT2 sin control metabólico) una puntuación total promedio del
Mini Mental State Examination de 27,5 ± 2,1, siendo la puntuación corregida
por edad y escolaridad de 26,3 ± 1,5; mientras que, para los pacientes del
Grupo B (DMT2 con control metabólico) la puntuación total correspondió a
29,6 ± 0,2 y la corregida por edad y escolaridad de 29,9 ± 0,4, siendo estas
diferencias en los promedios estadísticamente significativa (p˂0,05).

63
4.2. DISCUSIÓN

Los pacientes con diabetes tienen un riesgo aumentado de desarrollar


demencia. De hecho, la incidencia de enfermedad de Alzheimer es 1,5 veces
superior en pacientes con DM2. También la incidencia de DM2 es superior
en pacientes con enfermedad de Alzheimer, sugiriendo la implicación de un
mecanismo fisiopatológico común. La resistencia a la insulina, la formación
de placas seniles compuestas de β-amiloide y la presencia del alelo APOE-
ε4 se han postulado como nexo común entre ambas entidades, y no tanto el
control glucémico o la variabilidad glucémica. La demencia vascular también
ha demostrado ser más prevalente en ancianos con diabetes en varios
estudios, sin que existan evidencias sobre el papel del control glucémico o la
variabilidad glucémica en su desarrollo.

La mayor parte de los estudios indican que las alteraciones cognitivas


en pacientes con DM tipo 2 involucran múltiples factores a través de igual
número de mecanismos fisiopatológicos que incluyen principalmente
glucemia, perfil de lípidos, presión arterial, insulinemia, medicamentos
hipoglucemiantes y complicaciones crónicas micro y macrovasculares. La
variabilidad glucémica es una medida de las fluctuaciones que experimenta
la glucemia. De forma aguda, bruscas variaciones en el nivel de glucemia se
asocian con alteraciones transitorias cognitivas y del estado de ánimo.

Existen además cada vez más datos que relacionan la variabilidad


glucémica con el desarrollo de complicaciones de la diabetes, de forma
adicional a la hiperglucemia mantenida medida a través de los valores de
HbA1c. Los mecanismos implicados están en relación con el estrés oxidativo
y la inflamación. Algunos trabajos muestran un menor deterioro de las
funciones superiores en el seguimiento de pacientes ancianos con diabetes y
oscilaciones glucémicas posprandiales menores. Sobre las bases de las
consideraciones anteriores, se realizó la presente investigación con la
64
finalidad de determinar la relación entre el control metabólico y memoria en
pacientes con Diabetes Mellitus Tipo 2 de la Unidad de Diabetes del Hospital
Nuestra Señora de La Chiquinquirá de Maracaibo.

Con ese fin fueron evaluados 60 pacientes adultos cuyas edades


oscilaron entre 30 a 60 años de edad, siendo la edad promedio evaluada del
grupo A (DMT2 sin control metabólico) de 52,3 ± 5,6 años y para el grupo B
(DMT2 con control metabólico) de 51,9 ± 4,9 años, siendo el sexo femenin el
más afectado con un 63,3% y 66,7% respectivamente, coincidiendo con los
resultados del estudio de Cerezo y colaboradores en el año 2013, quienes
realizaron una investigación titulada: “Funcionamiento cognoscitivo en la
diabetes tipo 2: una revisión”, donde la edad promedio correspondió a 63
años. Del mismo modo, Luengo y colaboradores (2011) evaluaron 433
pacientes correspondiendo el 55,2% al sexo femenino con edad promedio de
71,83 ± 5,58 años. No obstante, Salinas y colaboradores (2013) indican en
su estudio un mayor número de sujetos en las edades de 73 a 77 años
(31,9%), por lo tanto estos resultados difieren a lo encontrado en nuestra
investigación.

Igualmente, se evidenció que la mayoría de los pacientes estudiados


eran procedentes del área urbana (93,3% en el grupo A y 90% en el grupo
B). Al evaluar el nivel de instrucción se mostró en el grupo A una mayor
frecuencia de pacientes con un nivel primario (46,7%) y en el grupo B 46,7%
de los pacientes tenían la secundaria, sin embargo no se encontraron
diferencias estadísticamentes significativas en los dos grupos evaluados.
Estos resultados coinciden a lo señalado por Salinas y colaboradores (2013)
donde 598 sujetos eran residentes del área urbana con un grado de
escolaridad predominante en la primaria incompleta. Con relación al estado
civil se encontró un mayor número de pacientes solteros en el grupo A (40%)

65
y casados en el grupo B (40%). Sin embargo, estos indicadores no fueron
analizados en los trabajos consultados.

Al evaluar el tiempo de aparición de la diabetes mellitus tipo 2, se


encontró un promedio en el grupo A de 13,1 ± 2,1 años y para el grupo B de
12,9 ± 1,8 años. Estos resultados son similares a lo señalado por Luengo y
colaboradores (2011) quienes muestran una antigüedad DM2 11,78 ± 9,17
años en los pacientes evaluados. Por otra parte, se determinaron los valores
de glicemia y hemoglobina glicosilada, encontrándose en el grupo A un valor
promedio de glicemia de 132,1 ± 5,9 mg/dl y HbA1c de 7,4 ± 0,6% y en el
grupo B glicemia de 89,5 ± 6,8 mg/dl y HbA1c de 5,9± 0,7%, siendo estas
diferencias en los promedios estadísticamentes significativas.

Con relación a la comparación de los ítems alternativos del Mini Mental


State se encontró una diferencia significativa (p˂0,05) en los puntajes de los
pacientes con DMT2 sin control metabólico y los pacientes con DMT 2 con
control metabólico en los indicadores atención y cálculo (4,1 vs. 4,9);
memoria (2,3 vs. 3) y lectura (0,6 vs.1). Igualmente, se mostró en cuanto a
los valores del puntaje del test corregido por edad y escolaridad un puntaje
promedio de 29,9 ± 0,2 sobre 30 en los pacientes diabéticos con control
metabólico, lo que según baremo normativo reflejaría que no existe deterioro
cognitivo; mientras que, en el grupo de pacientes diabéticos sin control
metabólico obtuvieron una puntuación media de 26,3 ± 1,5 sobre 30,
puntuación que pertenece al rango de deterioro leve, similar a lo reportado
por Zenteno, Pérez, García, Báez (2012), quienes mostraron que las
funciones más afectadas en los pacientes con diabetes mellitus fueron la
atención y el cálculo.

En ese contexto, Burks (2012) indica que la diabetes es una


enfermedad sistémica que afecta a múltiples órganos y puede originar la

66
disfunción de los mismos; los resultados indican que hay una diferencia de
puntajes entre las pruebas cognitivas de los pacientes diabéticos y no
diabéticos, aunque la misma no es significativa, concordando con otros
estudios en donde el impacto neurológico ha sido establecido, poniendo a la
diabetes como un factor de riesgo de demencia. 

Por otra parte, Cervantes-Arriaga, Rodríguez-Violante, Calleja-castillo y


Ramírez-Bermúdez (2011), señala que el deterioro cognitivo se considera
una posible consecuencia de la diabetes. Algunas investigaciones han
estudiado la diabetes como factor de riesgo en el declive cognitivo y
sobretodo en la demencia tipo Alzheimer. Las dificultades se han registrado
en el lenguaje verbal, la memoria, la atención, las funciones ejecutivas, la
eficacia psicomotora, entre otras. De esta manera, la enfermedad afecta a
los vasos sanguíneos que irrigan el cerebro y se ha hablado de la relación
entre la diabetes y una degeneración del metabolismo y cambios
estructurales y funcionales en el sistema nervioso central.

Al respecto Salinas y colaboradores (2013) en su trabajo “Diabetes


mellitus y su asociación con demencia y deterioro cognitivo leve en adultos
mayores mexicanos de población urbana y rural”, donde encontraron que los
adultos mayores con DM” tienen mayor riesgo de desarrollar demencia,
comparados con aquellos sin diabetes. Los riesgos previamente reportados
oscilan entre 1.3 y 2.2, que varía en función de las variables consideradas
para cada estudio, tales como: edad al inicio y término de seguimiento,
procedimiento de detección para diabetes mellitus, demencia y deterioro
cognitivo. Por ejemplo algunos estudios se han basado únicamente en el
auto reporte para determinar la presencia de DM tipo 2 y de otros factores
que podrían ser importantes en el incremento de dicho riesgo. El autoreporte
y carencia de medidas metabólicas objetivas, pueden favorecer la
identificación errónea de la presencia de DM tipo 2 y otras comorbilidades.

67
CAPITULO V
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES

68
Con base a los resultados de esta investigación se puede concluir que:

- La edad promedio de los pacientes del grupo A correspondió a 52


años y la del grupo B de 51 años, siendo estas diferencias en los
promedios estadísticamente no significativo.
- Hubo un predominio en los dos grupos de DMT2 en el sexo femenino.
- La mayoría de los pacientes eran procedentes del área urbana.
- El grado de escolaridad con el mayor número de sujetos en el grupo A
fue la primaria y en el grupo B la secundaria, sin embargo, no se
encontraron diferencias estadísticamente significativas en los dos
grupos evaluados.
- Según el estado civil, la mayoría de los pacientes eran casados.
- El tiempo promedio de aparición de la Diabetes mellitus en los
pacientes del grupo A fue de 13,1 años y para el grupo B de 12,9
años.
- Al realizar el análisis comparativo de los ítems alternativos del Mini
Mental State Examination se encontró que los adultos mayores con
DMT2 sin control metabólico presentaron resultados deficientes
principalmente en los ítems atención y cálculo, memoria y lectura con
relación a los pacientes DMT2 con control metabólico.
- En relación a las puntuaciones totales obtenidas de la prueba
corregida por edad y escolaridad se encontró que los pacientes con
DMT2 sin control metabólico presentaron una puntuación de 26,3
sobre 30, lo que según baremo normativo reflejaría que existe un leve
deterioro cognitivo, a diferencia de los pacientes DMT2 con control
metabólico cuya puntuación fue de 29,9 que refleja que no existe
deterioro cognitivo.

RECOMENDACIONES

69
De acuerdo a los resultados y obtenidos en la presente investigación,
se dan las siguientes recomendaciones:

- Realizar otros estudios prospectivos donde se valore a los pacientes


con Diabetes Mellitus no sólo tipo 2, si no también los DM tipo 1, con
la finalidad de evaluar la relación entre el tipo de diabetes con los
trastornos cognitivos; interrelacionando algunas variables clínicas y
sociodemógraficas involucradas en la fisiopatología de la demencia.

- Realizar otras investigaciones, donde además de la clínica y


exámenes de laboratorio, realizar estudios de imagen cerebral, los
cuales nos permitan determinar si los pacientes con diabetes mellitus
presentaban lesiones cerebrovasculares que pudiesen explicar el
estado cognitivo en que se encontraban.

70
REFERENCIAS

American Diabetes Association. Diagnosis and Classification of Diabetes


Mellitus. Diabetes Care 2011; 34, (Suppl1): S62-S69.

A:DA. Standards in medical care in diabetes. Diab. Care 2013; 36 (Suppl: 1):
S11-S66

Bimota N, Shakti A, Anju J. Latentauto immune diabetes in adults: A


distinctbutheterogeneous clinicalentity. World J Diabetes 2010 15; 1: 111-115

Buckingham B, Caswell K, Wilson D. Real-time continuous glucose


monitoring. Curr OpinEndocrinol Diabetes Obes 2007; 14:288–295

Buysschaert M, Bergman M. Definition of Prediabetes. MedClin N Am 2011;


95: 289-297.

Cerezo K, Yánez G, Aguilar C, Mancilla J. Funcionamiento cognoscitivo en la


diabetes tipo 2: una revisión. Salud Ment. 2013, 36(2):167-175.

Cervantes A, Rodríguez M, Calleja J, Ramírez J. Función cognitiva en


pacientes con diabetes mellitus tipo 2: correlación metabólica y por imagen
de resonancia magnética. Med Int Mex 2011; 27:217-223.

Gale EAM, Glucose control in the UKPDS: whatdid welearn?. Diabet. Med.
2008; 25 (Suppl. 2): 9–12.

Gaede P, Lund-Andersen H, Parving HH, Pedersen O. Effect of a


multifactorial intervention on mortality in type 2 diabetes. N Engl J Med 2008;
358: 580-591.

Goldstein D.E., Little R.R., Lorenz R.A., Malone J.I., Nathan D., Peterson
C.M. Test of glycemia in diabetes. Diabetes Care 2004,27:1761-1772

Kodl CT, Seaquist ER. Cognitive Dysfunction and Diabetes Mellitus. Endocrin
Rev 2008; 29(4):494-511.

Klonoff DC, Buckingham B, Christiansen JS, Montori VM, Tamborlane WV,


Vigersky RA, Wolpert H. Continuous Glucose Monitoring: An Endocrine
Society Clinical Practice Guideline. J Clin Endocrinol Metab 2011; 96: 2968–
2979

Klonoff DC. Continous glucose monitoring. Roadmap for 21st century


diabetes therapy. Diab. Care 2005; 28: 1231-1239).

71
Laffel L. Ketonebodies: a review of physiology, pathophysiology and
application of monitoring to diabetes. Diabetes Metab Res Rev. 1999, 5:412-
446

Poudel RR, Latent autoinmune diabetes of adults: From oral


hypoglycemicagents to earlyinsulin. Indian J EndocrinMetab 2012; 16: S41-
S46.

Riddle MC, Yuen KC. Reevaluating Goals of InsulinTherapy: Perspectives


from Large Clinical Trials. Endocrinol Metab Clin N Am 2012; 41: 41–56.

Salinas R, Hiriat M, Acosta I, Sosa A. Diabetes mellitus y su asociación con


demencia y deterioro cognitivo leve en adultos mayores mexicanos de
población urbana y rural. Arch Neurocien (Mex). 2013; 18(1):1-7.

Shaw J. Diagnosis of Prediabetes. MedClin N Am 2011; 95: 341-352.

Service F.J., Molnar G.D., Taylor W.F. Urine glucose analyses during
continuou sblood glucose monitoring. JAMA 1972, 222: 294-298.

The Diabetes Control and Complications Trial Research Group. Theeffect of


intensive treatment of diabetes on the development and progression of long-
term complications in insulin-dependent diabetes mellitus. N Engl J Med
1993; 329: 977-986.

The Diabetes Control and Complications Trial/Epidemiology of Diabetes


Interventions and Complications (DCCT/EDIC) Study Research Group.
Intensive diabetes treatment and cardiovascular disease in patientswithtype 1
diabetes. N Engl J Med 2005; 353:2643-2653 3.- Home PD. Impact of
UKPDS-anoverview. Diabet. Med. 2008; 25 (Suppl. 2): 2-8

UK Prospective Diabetes Study Group. Association of glycaemia with


macrovascular and microvascular complications of type 2 diabetes (UKPDS
35): prospective observational study, BMJ 2000, 321: 405–412.

WorldHealthOrganization. Use of glycatedhaemoglobin (HbA1c) in the


diagnosis of diabetes mellitus. Diabetes Research and ClinicalPractice 2011;
93: 299-309.

Wolpert HA. Continous glucose emonitoring. 10.1056/nejme1006098


nejm.org jun 29, 2010.

72
ANEXOS

73
ANEXO

CONSENTIMIENTO INFORMADO

Yo ___________________________, portador(a) de la C.I: ___________,


siendo mayor de 18 años, en uso pleno de mis facultades mentales y sin que
medie coacción ni violencia alguna, en completo conocimiento de la
naturaleza, forma, duración, propósito, inconvenientes y riesgos relacionados
con el estudio: “CONTROL METABÓLICO Y MEMORIA EN PACIENTES
CON DIABETES MELLITUS TIPO 2 DE LA UNIDAD DE DIABETES DEL
HOSPITAL NUESTRA SEÑORA DE LA CHIQUINQUIRA DE
MARACAIBO”, realizado en el Hospital Chiquinquirá de Maracaibo, autorizo
por medio de la presente a la Dra. Lissett Lisbeth Moreno Rivera, residente de
Medicina Interna, a participar en su proyecto de investigación.

Firma: C.I.: ___________________


Fecha: ____/____/_______

DECLARACION DEL INVESTIGADOR

Luego de haber explicado detalladamente al Sr (a) _____________________


________________________________________, la naturaleza del
protocolo mencionado, certifico mediante la presente que, a mi leal saber, el
sujeto que firma este formulario de consentimiento comprende la naturaleza,
requerimientos, riesgos y beneficios de la participación en este estudio.
Ningún problema de índole médico ha impedido al sujeto tener una clara
comprensión de su compromiso con este estudio.

_________________________________
MC. Lissett Lisbeth Moreno Rivera
C.I V-9.779.626

Nombre y Apellido de testigo_____________________________________


Cédula de Identidad del testigo____________________________
Firma del testigo_______________________

74
ANEXO B

FICHA DE RECOLECCIÓN DE DATOS PARA EL ESTUDIO:


“CONTROL METABÓLICO Y MEMORIA EN PACIENTES CON DIABETES
MELLITUS TIPO 2 DE LA UNIDAD DE DIABETES DEL HOSPITAL
NUESTRA SEÑORA DE LA CHIQUINQUIRA DE MARACAIBO”

AUTOR: LISSETT LISBETH MORENO RIVERA

Fecha: _______/_______/_______

Nombre del paciente:


Fecha de nacimiento:
Edad: años
Sexo: Femenino ( ) Masculino ( )
Procedencia: Rural ( ) Urbana ( )
Grado de instrucción: Primaria ( ) Secundaria ( ) Técnico superior ( )
Universitario ( )
Estado civil: Casado ( ) Divorciado ( ) Soltero ( ) Viudo ( )
Unión libre ( )
Ocupación:

Tiempo con la Diabetes mellitus tipo 2: _____________

Recibe tratamiento: Si ____ No ______ Cuál(es): ___________________

Forma de utilizarlo: Regular _________ Irregular _______________

Realiza alguna actividad física: Si ____ No ______ Cuál(es): ____________

Acostumbra a leer diariamente: Si ____ No ______ Cuál(es): ___________

Toma algún otro medicamento: Si ____ No ______ Cuál(es): _________

MINI-MENTAL STATE EXAMINATION

75
1. ORIENTACIÓN TEMPORAL
A) Año……………………….. B) Estación del año ……………….
C) Día del mes …………….. D) Día de la semana ……………… ………………… (5)
E) Mes del año ……………..

2. ORIENTACIÓN ESPACIAL
A) País……………………….. B) Provincia……… ……………….
C) Ciudad……..………… ….. D) Lugar…………… ……………… ………………… (5)
E) Piso/Planta.. ……………..

3. FIJACIÓN
Repita estas 3 palabras: BICICLETA, CUCHARA, MANZANA
(Repetir a intervalos de 1 seg. hasta que los aprenda). ………………… (3)
N° de intentos max.5 ______

4. ATENCIÓN Y CÁLCULO
A) Series de 7. Reste desde 100 de 7 en 7.
………………… (5)
B) Deletree al revés la palabra Mundo.
(Parar después de 5 respuestas y puntuar la mayor de las dos opciones)

5. MEMORIA
¿Recuerda las tres palabras que le he dicho antes? ………………… (3)
BICICLETA, CUCHARA, MANZANA

6. LENGUAJE (NOMINACIÓN)
Señalar un lápiz y un reloz y hacer que los denomine ………………… (2)

7. LENGUAJE (REPETICIÓN)
Repita esta frase: “NI SI, NI NO, NI PEROS” ………………… (1)

8. LENGUAJE (COMPRENSIÓN DE ÓRDENES)


Coja este papel con la mano derecha, dóblelo por la mitad y déjelo en el ………………… (3)
suelo

9. LECTURA
Lea esto y haga lo siguiente: Cierre los ojos ………………… (1)

10. ESCRITURA
Escriba una frase (sujeto, verbo y objeto). No puntuar faltas de ortografía. ………………… (1)

11. DIBUJO (PRAXIS CONSTRUCTIVA)


Copie el dibujo (dos pentágonos en intersección) ………………… (1)

Puntuación Total (Máximo 30) -------------------


Corrección por edad y escolaridad: -------------------
Puntuación ajustada: -------------------

76
TABLA DE REFERENCIA EN FUNCIÓN DE EDAD Y NIVEL EDUCATIVO
DEL SUJETO

18- 25- 30- 35- 40- 45- 50- 55- 60- 65- 70- 75- 80-
Edad en años >84
24 29 34 39 44 49 54 59 64 69 74 79 84

Estudios
22 25 25 23 23 23 23 22 23 22 22 21 20 19
elementales

Estudios
27 27 26 26 27 26 27 26 26 26 25 25 25 23
primarios

Estudios medios 29 29 29 28 28 28 28 28 28 28 27 27 25 26

Estudios
29 29 29 29 29 29 29 29 29 29 28 28 27 27
superiores

La tabla es una traducción de la contenida en: R.M. Crum, J.C. Anthony, S.S.


Bassett and M.F. Folstein. Population-based norms for the Mini-Mental State
Examination by age and educational level. Journal of the American Medical
Association 1993;269(18):2386-239.

77

También podría gustarte