Está en la página 1de 43

“AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN Y LA IMPUNIDAD”

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR

TECNOLÓGICO PRIVADO

“DANIEL ALCIDES CARRIÓN”

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PARA


OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL TÉCNICO DE FARMACIA

“EL NIVEL DE CONOCIMIENTO DE LOS TÉCNICOS DE FARMACIA SOBRE LA


TAMSULOSINA EN PACIENTES DIAGNOSTICADOS CON HPB EN LAS BOTICAS
DE SJL EN EL AÑO 2020”

AUTORAS:

Apellidos, nombres

Briones Cerdán Mariela

Grabiel Espíritu Lilly

Peche Caman Keyla

ASESOR:

Pichihua Pardo, Boris

LIMA – PERU

2020
1. DEDICATORIA
El presente trabajo de investigación …..

2
2. AGRADECIMIENTO
Agradecemos a ….

3
ÍNDICE

Páginas

EVALUACIÓN DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN ii

INFORME DEL AVANCE DE LA INVESTIGACIÓN iv

DEDICATORIA v

AGRADECIMIENTO vi

RESUMEN ix

ABSTRACT x

INTRODUCCIÓN 11

1. CAPÍTULO 1: EL PROBLEMA 12

1.1. Planteamiento del problema 12

1.2. Formulación del problema 13

1.3. Justificación 13

1.4. Objetivo general 14

1.4.1. Objetivos Específicos 14

1.5. Hipótesis general 14

1.5.1. Hipótesis específicas 14

2. CAPÍTULO 2: BASES TEÓRICAS Y METODOLÓGICAS 15

2.1. Marco teórico 15

2.1.1. Antecedentes internacionales 15

2.2. Material y métodos 45

2.2.1. Diseño y tipo de investigación 45

2.2.2. Población y muestra 45

2.2.3. Criterios de inclusión: 46

2.2.4. Criterios de exclusión: 46

2
2.2.5. Materiales 46

2.2.6. Técnicas e instrumentos de recolección de datos 46

2.2.7. Análisis de datos 47

3. CAPITULO 3: RESULTADOS Y DISCUSIÓN 48

3.1. Resultados 48

3.2. Discusión 49

4. CAPITULO 4: CONCLUSIONES, RECOMENDACIONES 51

4.1. Conclusiones 51

4.2. Recomendaciones 52

5. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 53

6. ANEXOS 59

3
3. RESUMEN
La …..

PALABRAS CLAVE:Conocimiento de los octógonos en los alimentos.Diabetes.

4
4. ABSTRACT
abc..

KEYWORDS: Knowledge of octagons in food. Diabetes.

5
5. INTRODUCCIÓN

1. CAPÍTULO 1: EL PROBLEMA

1.1. Planteamiento del problema


La hiperplasia prostática benigna (HPB) se presenta en la gran mayoría de varones
mayores de 50 años de edad, esta patología afecta en el estilo de vida de la persona a nivel
mundial, siendo una de las más frecuentes y de mayor morbilidad en el varón de edad
avanzada, que puede traer complicaciones como una obstrucción de la vía urinaria la cual
va a requerir usar un catéter parcial o permanente que a su vez puede conllevar a una
infección de tracto urinario. La HPB también puede llegar a una de sus complicaciones
más frecuentes como la insuficiencia post renal, hasta llegar a una intervención quirúrgica.

Esto ha impulsado a identificar el nivel de conocimiento que tienen los técnicos en


farmacia sobre la hiperplasia benigna prostática.

1.2. Formulación del problema


¿Cuál es el nivel de conocimiento de los técnicos de farmacia sobre la tamsulosina en
paciente diagnosticados con HPB en las boticas de SJL, 2020?

1.3. Justificación

1.4. Objetivo general


El nivel de conocimiento de los técnicos de farmacia sobre la tamsulosina en paciente
diagnosticados con HPB en las boticas de SJL, 2020.

11
1.4.1. Objetivos Específicos
El nivel de conocimiento de los técnicos de farmacia sobre las reacciones adversas de la
tamsulosina en paciente diagnosticados con HPB en las boticas de SJL, 2020.

El nivel de conocimiento de los técnicos de farmacia sobre las interacciones de la tamsulosina en


paciente diagnosticados con HPB en las boticas de SJL, 2020.

1.5. Hipótesis general

1.5.1. Hipótesis específicas


2. CAPÍTULO 2: BASES TEÓRICAS Y METODOLÓGICAS

2.1. Marco teórico

2.1.1 Antecedentes nacionales


Función eréctil en varones con hipertrofia benigna de próstata en tratamiento con
tamsulosina
Olazabal, P. (Trujillo-2017) Realizó el estudio de la hipertrofia benigna de próstata es una
enfermedad urológica, compleja y progresiva más frecuente de los varones, que cursa con síntomas
del tracto urinario inferior y que compromete la calidad de vida del paciente, produciendo
disfunción sexual en sus diferentes dominios. Determinar si existe diferencia en la función eréctil
en varones con diagnóstico de HBP antes y después de tratamiento con tamsulosina. Se analizó a
57 pacientes con hipertrofia benigna de próstata entre 45 y 70 años. Se les evaluó mediante los
cuestionarios IPSS e IIEF-5 al inicio del estudio y después de 3 meses de recibir tratamiento con
tamsulosina. La función eréctil antes del tratamiento fue de 8.8% sin disfunción eréctil, 61.4% con
disfunción leve, 26.3% de leve a moderada y 3.5% moderada; a los 3 meses con tratamiento fue de
33.3 % sin disfunción, 56.1% leve y 10.5% de leve a moderada. Hubo mejoría significativa
(p<0.001). El análisis estadístico se realizó mediante la prueba chi-cuadrado de McNemar-Bowker
para muestras relacionadas, con un nivel de significancia del 5%.Si existió mejoría de la función
eréctil al comparar a los pacientes con HBP antes y después del tratamiento con tamsulosina.

Olazabal, P. Función eréctil en varones con hipertrofia benigna de próstata en tratamiento


con tamsulosina, 2017; 1,1(1): 5-6 [22 enero del 2020]; disponible en:
http://dspace.unitru.edu.pe/handle/UNITRU/9608

12
Eficacia del celecoxib en el manejo de nocturia secundaria a hiperplasia benigna de próstata
en pacientes que vienen recibiendo tamsulosina atendidos en el hospital Belén de Trujillo
Castillo, J. (Trujillo-2014) Determinar si el tratamiento con Celecoxib es eficaz en el manejo de la
nocturia secundaria a Hiperplasia Benigna de Próstata. Estudio prospectivo, comparativo,
longitudinal y observacional. La población bajo estudio estuvo conformada por 54 pacientes con un
IPSS ≥ 8 secundario a hiperplasia prostática benigna que vienen recibiendo Tamsulosina atendidos
en consultorios externos del Hospital Belén de Trujillo entre el 1 de diciembre del 2012 y el 31 de
mayo del 2013. Se dividieron en dos grupos, Grupo 1 (27 pacientes) Tamsulosina 0.4mg al día y
Grupo 2 (27 pacientes) Tamsulosina 0.4mg + Celecoxib 100 mg. Se realizó control de
sintomatología al mes. En el grupo tratado solamente con Tamsulosina, la nocturia mejoró en 20
pacientes (74.07 %). El grupo tratado con Tamsulosina + Celecoxib, también mostró mejoría,
mejorando la nocturia en los 27 pacientes (100%).Se encontró diferencia estadísticamente
significativa en la mejoría de síntomas de pacientes tratados con Tamsulosina o tamsulosina +
Celecoxib (P<0.05) El uso de Tamsulosina + Celecoxib es eficaz en el manejo de la nocturia
secundaria a Hiperplasia Benigna de Próstata.

Castillo,J Eficacia del celecoxib en el manejo de nocturia secundaria a hiperplasia benigna de


próstata en pacientes que vienen recibiendo tamsulosina atendidos en el hospital Belén de
Trujillo , 2014;1,1(1):3-4,[22enero del 2020]; disponible en
http://dspace.unitru.edu.pe/bitstream/handle/UNITRU/10578/CastilloValle_J.pdf?
sequence=1&isAllowed=y

Obesidad como factor asociado a hipertrofia benigna de próstata en pacientes atendidos en el


Hospital Belén de Trujillo
Alva, J. (Trujillo-2018) Determinar si la obesidad es un factor asociado a hipertrofia benigna de
próstata en pacientes atendidos en el Hospital Belén de Trujillo. Se llevó a cabo un estudio de tipo
analítico, observacional, retrospectivo, seccional transversal; en donde la población muestral fue de
142 pacientes adultos. Los pacientes fueron divididos en dos grupos, con hipertrofia benigna de
próstata y sin ella. A todos se les midió el índice de masa corporal con el propósito de hallar a los
pacientes que presentan obesidad (IMC>30kg/m2) finalmente se calculó el odds ratio y la prueba
chi cuadrado. La frecuencia de obesidad en pacientes con hipertrofia benigna de próstata fue de
24%. La frecuencia de obesidad en pacientes sin hipertrofia benigna de próstata fue de 11%. La
obesidad es factor de riesgo para hipertrofia benigna de próstata con un odds ratio de 2.78 el cual
fue significativo (p<0.05); el índice de masa corporal de los pacientes con hipertrofia benigna de
próstata fue significativamente más elevado que en el grupo de pacientes sin hipertrofia benigna de

13
próstata (p<0.05). La obesidad es factor asociado a hipertrofia benigna de próstata en pacientes
atendidos en el Hospital Belén de Trujillo

http://dspace.unitru.edu.pe/handle/UNITRU/10229

impacto en el índice de síntomas y calidad de vida con un bloqueador alfa adrenérgico en el


tratamiento de la hiperplasia benigna de la próstata
Villarreal, A (lima-2014) Determinar el impacto en la calidad de vida de los pacientes con STUI
dados por HBP en el Hospital Nacional PNP “Luis N. Saénz”, que reciben tratamiento con un
bloqueador alfa adrenérgico y definir cuál es la relación de dicho impacto con la severidad de los
síntomas antes y después del tratamiento. Se incluyeron 60 pacientes con síntomas de tracto
urinario inferior dados por crecimiento prostático que fueron tratados con un bloqueador alfa
adrenérgico. Se realizó medición de síntomas urinarios según el IPSS y medición de calidad de
vida según el cuestionario; antes del tratamiento y 3 meses luego de la misma. Se realizó análisis
de correlación entre los síntomas del IPSS y el índice de Calidad de vida antes del tratamiento y 3
meses después de la misma, encontrándose una correlación significativa entre las dos escalas en
ambos momentos. El promedio del índice de síntomas Prostáticos antes del tratamiento de 16,57 en
el control inicial, mostró reducción hasta un rango de 6.0 en el último control (p<0.0000) y el
promedio en índice de Escala de Vida mejoró desde 4,02 hasta 2,15 (p=0.000). Solo 2.7% de
pacientes presentaron eventos adversos. Existe una correlación entre la escala IPSS y el índice de
calidad de vida en los pacientes con hiperplasia benigna de la próstata que reciben tratamiento
médico con un bloqueador alfa adrenérgico. Se infiere que el tratamiento con un bloqueador alfa
adrenérgico ofrece la seguridad y eficiencia que se evidencia en la literatura.

http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/cybertesis/3837/Villareal_vj.pdf;jsessionid=
0AFC8E8AF83E73A10E231FE9E08EA950?sequence=1

Prevalencia de hiperplasia prostática benigna en pacientes entre 50 a 80 años de edad


atendidos en el servicio de urología en el hospital de ventanilla durante el período 2017

Castro, C (lima-2018) El pronóstico dependerá del descubrimiento oportuno de la sintomatología


como la detección temprana. Gracias a la mejor comprensión de las manifestaciones clínicas
asociadas a la hiperplasia prostática benigna, es posible el desarrollo de un diagnóstico precoz para
nuevas alternativas farmacológicas de tratamiento, que permite ofrecer a los pacientes; alivio de los
síntomas y mejora en la calidad de vida, de tal manera que la cirugía puede entonces, reservarse
para el manejo de casos que no responden al tratamiento médico, o en aquellos individuos en

14
quienes se desee prevenir el desarrollo de insuficiencia renal, o exista antecedente de infecciones
urinarias a repetición, hematuria microscópica o presencia de cálculos vesicales
http://repositorio.upsjb.edu.pe/bitstream/handle/upsjb/1571/T-TPMC-%20Cristina
%20%20Castro%20Mori.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Conocimientos y actitudes en varones mayores de 40 años como determinante en la


prevención del cáncer de próstata en el hospital nacional Sergio e. bernales, 2016
Robles, E (lima-2018) Determinar los conocimientos y las actitudes en los varones mayores de
40 años que acuden al consultorio de la especialidad de Urología sobre el cáncer de próstata en el
Hospital Nacional Sergio E. Bernales. Es un estudio cuantitativo de tipo descriptivo, prospectivo y
transversal. La muestra está constituida por 168 participantes varones mayores a 40 años de edad.
Se aplicó una encuesta dirigida a recabar información sobre los conocimientos y actitudes hacia el
cáncer de próstata constituida por 13 preguntas.
Los datos obtenidos fueron analizados utilizando el SPSS en su versión 25. El 57,8% de los
encuestados se ha informado acerca del cáncer de próstata mediante los amigos y la familia.
Consideran que tener más de una pareja sexual y no ser sexualmente activo como causas del cáncer
de próstata. Entre los síntomas, los participantes encuestados no tienen el conocimiento que en
estadios iniciales el cáncer de próstata no se presentan síntomas. Las actitudes que presentan los
encuestados frente al cáncer de próstata son hasta cierto grado ambiguas. Por un lado, muestran
actitudes positivas al estar de acuerdo que es sumamente importante poseer los conocimientos
adecuados sobre esta enfermedad y se disponen a recibir atención médica en caso de presentar
algún síntoma relacionado; asimismo, señalan que es importante realizarse periódicamente alguna
prueba para la detección del cáncer cumplidos los 40 años; sin embargo, al momento de preguntar
sobre el examen de tacto rectal, refieren Viii una actitud negativa. Finamente, se encontró relación
entre el grado de instrucción y el interés de conocer sobre el cáncer de próstata (X2 =8.604;
p=0.035). El nivel de conocimientos que tiene la población que asiste al consultorio de la
especialidad de Urología sobre el cáncer de próstata en el Hospital Nacional Sergio E. Bernales es
bajo. Asimismo, la actitud frente al cáncer de próstata en los varones mayores de 40 años es
favorable. El nivel educativo y el interés de conocer sobre el cáncer de próstata se encuentran
relacionados significativamente.
http://www.repositorioacademico.usmp.edu.pe/bitstream/handle/usmp/3727/robles_mem.pdf;
jsessionid=4678F3A68931F5C9DFD5D2045C6E7F59?sequence=3

15
nivel de conocimiento actitudes y practicas sobre la prueba del tacto rectal (tr) y antígeno
prostático específico (psa) para el tamizaje de cáncer de próstata en varones de 45 a más años
de edad en el distrito de puerto eten chiclayo 2017
Arista, H (Chiclayo 2017) Objetivo :Este trabajo de investigación tiene por objetivo evaluar el
nivel de conocimiento, actitudes y prácticas sobre la prueba de tacto rectal y antígeno prostático
específico (PSA) para el tamizaje de cáncer de próstata en varones de 45 a más años de edad del
distrito de Puerto Eten .Métodos: Se aplicó los meses de Julio– Agosto del año 2017, una encuestas
de 34 preguntas dividida en cuatro rubros: epidemiológicos, conocimientos, actitudes y práctica, a
196 varones previamente seleccionados mediante una muestra probabilística por conglomerados
monoetapico. Resultados: De los encuestados 174 (89%) y 22 (11%) personas tuvieron un nivel de
conocimiento medio y bajo respectivamente, además mostraron actitudes favorables con respecto a
la importancia de la prevención del cáncer de próstata (97%), la importancia de los exámenes de
detección temprana (97%) y actitudes desfavorables con respecto a que no se hacen los exámenes
de detección temprana por falta de información (87%); asimismo muestran prácticas inadecuadas
Sobre el motivo de la realización del examen de la próstata (95%), la edad de inicio del examen de
tacto rectal (94%) y PSA (96%) , mientras que el 25 % de los encuestados se realizarían en los
próximos 12 meses los exámenes del Tacto rectal y/o del antígeno prostático específico.
Conclusiones: Los pobladores del distrito de Puerto Ente tienen un nivel de conocimiento medio y
bajo, actitudes favorables y prácticas inadecuadas sobre las pruebas de tacto rectal y PSA.

http://www.repositorioacademico.usmp.edu.pe/bitstream/handle/usmp/4456/arista_fh.pdf?
sequence=3

2.1.2 Antecedentes internacionales


Abordaje de la hiperplasia benigna de próstata. Actuación Atención Primaria-Especializada
Blasco, M, Timón, A, Lázaro, V (España-2003) Las manifestaciones clínicas de la
hiperplasia benigna de próstata (HBP) se presentan preferentemente a partir de los 50 años.
Diferenciar la sintomatología según sean sus características “irritativas” (componente
dinámico) u “obstructivas” (componente estático) dirigirá la instauración individualizada
hacia uno u otro tratamiento farmacológico (alfa bloqueantes-hormonoterapia). La
valoración de la clínica y de la calidad de vida, mediante el cuestionario (I-PSS-L), la
realización de tacto rectal y la cuantificación de los niveles del antígeno prostático

16
específico (PSA) son elementos necesarios para que el médico de Atención Primaria (AP)
decida qué paciente es tributario de atención en ese medio debe ser derivado. Se propone
un esquema de actuación consensuada como guía ante este tipo de patología.
Blasco, M, Timón, A, Lázaro, V Abordaje de la hiperplasia benigna de próstata. Actuación
Atención Primaria-Especializada, 2003; 13 (3) 133-142 disponible en:
http://scielo.isciii.es/pdf/medif/v13n3/colabora.pdf

2.1.3. Conocimiento
Tamsulosina
La tamsulosina alivia significativamente los síntomas de las vías urinarias inferiores en
pacientes con hiperplasia prostática benigna. La mejoría es sostenida en el tiempo y el
fármaco es bien tolerado, aunque algunos pacientes pueden presentar hipotensión grave,
episodios sincopales, síndrome intraoperatorio del iris fláccido y trastornos eyaculatorios.

Propiedades farmacocinéticas
La tamsulosina se presenta en una tableta de liberación controlada denominada OCAS
(Oral Controlled Absorption System), una matriz gelatinosa que permite la liberación
continua del fármaco a lo largo de todo el intestino, incluido el colon, lo que permite la
administración en una sola dosis diaria. La liberación lenta y continua del fármaco brinda
una concentración plasmática estable durante 24 horas que no es afectada por la ingestión
de alimentos. La dosis de 0.4 mg/día logra los efectos terapéuticos con menor incidencia de
efectos adversos. La tamsulosina-OCAS tiene un perfil de seguridad cardiovascular
superior al de las formulaciones convencionales y produce menos síntomas de hipotensión
ortostática.
Eficacia clínica
Los estudios que compararon la efectividad de la tamsulosina-OCAS frente a un placebo,
en pacientes con HPB, SVUI y OIV, mostraron que los pacientes que recibieron el fármaco
mejoraron significativamente el flujo urinario máximo y se aliviaron los síntomas
urinarios. Los pacientes con tamsulosina no presentaron cambios significativos en la
presión arterial ni en el pulso, tanto en pacientes previamente normotensos como en
pacientes previamente hipertensos. La eficacia a largo plazo y la seguridad de la dosis de
0.4 mg/día de tamsulosina fue evaluada en un estudio con seguimiento a 4 años. La
mejoría significativa del flujo urinario se mantuvo a lo largo del estudio y el porcentaje de
pacientes que respondieron al tratamiento permaneció estable durante los 4 años; un 26%
de los pacientes reportaron efectos colaterales del fármaco, pero solo el 5% abandonó el
tratamiento por causa de ellos. La nicturia (necesidad de levantarse a orinar durante la
noche) es uno de los síntomas más molestos de la HPB. Un estudio con tamsulosina

17
durante 8 semanas encontró que el tratamiento disminuía los síntomas de nicturia y
aumentaba significativamente el tiempo de sueño sin interrupciones. El tratamiento
combinado produjo mejores resultados que los tratamientos con los fármacos individuales.
El efecto del dutasteride puede aparecer recién después de varios meses de tratamiento,
mientras que el efecto de los bloqueantes alfa-1 puede notarse ya a las 48 horas de
comenzada la medicación. Los estudios CombAT y NEPTUNE sugieren que la efectividad
de la tamsulosina se ve reforzada por la administración conjunta de otro fármaco
(dutasteride, solifenacina, tadalafilo, etc.).
Seguridad cardiovascular
La tamsulosina puede asociarse con algunos efectos colaterales indeseables. El mareo es el
más común (1.3% de los pacientes). Otros efectos indeseables menos frecuentes son las
palpitaciones, la constipación, la diarrea, la astenia, la cefalea, el síncope y la hipotensión
postural. Un metanálisis de estudios que compararon varios bloqueantes alfa encontró que
la tamsulosina (0.4 mg/día) producía menos efectos sobre la presión arterial que la
alfuzocina y que la terazosina. Sin embargo, un estudio de cohorte retrospectiva de más de
2500 pacientes tratados con tamsulosina halló que el 0.8% de los pacientes habían
requerido internación por hipotensión grave. La tasa de hipotensión fue máxima durante
las primeras 8 semanas de tratamiento, por lo que se considera que este efecto colateral
representa un “fenómeno de la primera dosis”, que había sido descripto con la prazosina, el
primer bloqueante alfa-1 utilizado clínicamente para el tratamiento de la hipertensión
arterial. La hipotensión producida por la tamsulosina está también relacionada con la dosis,
ya que con la dosis de 0.2 mg/día prácticamente no se observa este efecto colateral. Se cree
que existe predisposición en algunos individuos para presentar vasodilatación esplácnica
exagerada en respuesta al bloqueo adrenérgico alfa de la tamsulosina.

Efectos colaterales específicos


El síndrome intraoperatorio del iris fláccido es una complicación descripta en pacientes
con HPB en tratamiento con tamsulosina, durante la cirugía de cataratas. El síndrome
consiste en iris fláccido, en prolapso del iris y en contracción pupilar progresiva durante la
cirugía de cataratas. El músculo dilatador del iris está bajo el control de la inervación
simpática y se postula que el bloqueo adrenérgico alfa de la tamsulosina impediría la
dilatación pupilar. Se cree que este síndrome se debe al efecto combinado de la inhibición
farmacológica de adrenoreceptores alfa-1 que poseen un fenotipo atípico y de la unión
irreversible de la tamsulosina al pigmento del iris. Los trastornos eyaculatorios son
altamente prevalentes en hombres con SVUI. La disminución de la fuerza eyaculatoria y la
disminución de la cantidad de semen (eyaculación seca) son los síntomas reportados con
mayor frecuencia.

https://www.siicsalud.com/dato/resiiccompleto.php/155668

GENERALIDADES SOBRE LA PROSTATA

18
La próstata es un órgano fibromuscular y glandular localizada en la cavidad pélvica del
hombre, detrás del pubis, delante del recto y debajo de la vejiga. Rodea el primer segmento
de la uretra justo por debajo del cuello vesical. Es un órgano de naturaleza fibromuscular y
glandular. Tiene forma de pirámide invertida. Aunque el tamaño de la próstata varía con la
edad, en hombres jóvenes y sanos, la glándula normal tiene el tamaño de una “nuez”. Su
peso en la edad adulta es de 20 gramos. La próstata constituye parte del sistema urinario y
reproductor, relacionándose anatómicamente con otras estructuras como los conductos
deferentes y las vesículas seminales. Mc Neal ha popularizado el concepto de la anatomía
por zonas de la próstata. Se identifican 3 zonas: zona periférica, zona central y zona de
transición. Del 60 al 70% de los carcinomas de próstata se originan en la zona periférica.
McAnnch J, Lue T. Smith y Tanagho. Urología general. 18 ed. México: Editorial Mc
Graw Hill; 2013
Zona periférica o marginal: Ésta es la zona más extensa de la próstata, suele abarcar el 75
por ciento de la superficie. En esta área es donde se suele desarrollar el cáncer de próstata.
Zona central
Zona transicional: Esta área está próxima al tejido glandular peri uretral y es el lugar donde
se suele producir una de las patologías frecuentes, la hiperplasia.
https://cuidateplus.marca.com/sexualidad/diccionario/prostata.html
HIPERPLASIA PROSTÁTICA
La hiperplasia prostática (HP) es la proliferación no maligna de las células epiteliales y del
estroma de la glándula prostática, relacionada con el proceso de envejecimiento del
hombre de hecho, menos del 10 por ciento de los hombres de 30 años de edad tiene
agrandamiento de la próstata. A los 40 años, el hombre experimenta un segundo
agrandamiento. La mitad de los hombres tiene un agrandamiento de próstata a los 60 años
de edad, y a los 85 años, el 90 por ciento de los hombres tiene un agrandamiento
prostático.
A medida que la glándula aumenta, obstruye con el flujo de orina en la uretra. Esto
incrementa la función de la vejiga para eliminar la orina. Con el tiempo el problema se
agrava y, con frecuencia, la vejiga no llega a vaciar toda la orina.

la hiperplasia prostática benigna, 2009. Disponible en:


http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/
CatalogoMaestro/176_GPC_HIPERPLASIA_PROSTATICA/Gpc_hipertrofia_prosta
tica.p

Síntomas

19
En las personas con agrandamiento de próstata, la gravedad de los síntomas varía, pero
tienden a empeorar gradualmente con el tiempo. Algunos signos y síntomas frecuentes de
la hiperplasia prostática benigna son los siguientes:

 Necesidad de orinar frecuentemente o con urgencia


 Aumento de la frecuencia de la orina por la noche (nicturia)
 Dificultad para comenzar a orinar
 Flujo de orina débil o que se detiene y vuelve a comenzar
 Goteo después de orinar
 Imposibilidad de vaciar la vejiga por completo
Los signos y síntomas menos frecuentes comprenden:
 Infección de las vías urinarias
 Imposibilidad de orinar
 Sangre en la orina
Causas:
La mayoría de los hombres presentan un crecimiento continuo de la próstata a lo largo de
la vida. En muchos hombres, este crecimiento continuo agranda la próstata lo suficiente
como para provocar síntomas urinarios o para obstruir considerablemente el flujo de orina.
No queda totalmente claro qué provoca el agrandamiento de la próstata. Sin embargo,
podría deberse a cambios en el equilibrio de las hormonas sexuales a medida que los
hombres envejecen.
Factores de riesgo:
Los factores de riesgo del agrandamiento de la glándula prostática son los siguientes:
Envejecimiento. Es poco frecuente que el agrandamiento de la glándula prostática cause
signos y síntomas en hombres menores de 40 años. Aproximadamente un tercio de los
hombres experimentan síntomas de moderados a intensos a los 60 años, y
aproximadamente la mitad lo hacen a los 80 años.
Antecedentes familiares. Tener un pariente consanguíneo, como un padre o un hermano,
con problemas de próstata significa que es más probable que tengas problemas.
Diabetes y enfermedad cardíaca. Los estudios demuestran que la diabetes, así como la
enfermedad cardíaca y el uso de betabloqueantes, podrían aumentar el riesgo de hiperplasia
prostática benigna.
Estilo de vida. La obesidad aumenta el riesgo de hiperplasia prostática benigna, mientras
que el ejercicio puede reducirlo.
https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/benign-prostatic-
hyperplasia/symptoms-causes/syc-20370087

20
Tratamiento
La etapa (estadio) del cáncer es uno de los factores más importantes para seleccionar la
mejor manera de tratar el cáncer de próstata. La etapa del cáncer de próstata se determina
según la extensión (cuán lejos se ha propagado) del cáncer (usando las categorías T, N, y
M), el nivel de PSA y la puntación de Gleason (grupo de grado) cuando se diagnosticó por
primera vez.

Etapa I
Estos cánceres de próstata son pequeños (T1 o T2) y no han crecido fuera de la próstata.
Tienen bajas puntuaciones Gleason (6 o menos) y bajos niveles de PSA (menos de 10).
Generalmente crecen muy lentamente, y puede que nunca causen ningún síntoma ni otros
problemas médicos.
Para aquellos hombres que no presentan ningún síntoma de cáncer de próstata y que están
en edad avanzada o presentan otros problemas médicos graves que pudieran limitar el
tiempo de vida, a menudo se recomienda observación o vigilancia activa. Por otro lado, la
radioterapia (radiación externa o braquiterapia) o la prostatectomía radical pueden ser
opciones para los hombres que desean comenzar el tratamiento.
Etapa II
Los cánceres en etapa II aún no han crecido fuera de la glándula prostática, pero son más
grandes, tienen mayores puntuaciones Gleason, y/o niveles de PSA más elevados en
comparación con los cánceres en etapa I. Los cánceres en etapa II que no son tratados con
cirugía o radiación tienen, con el pasar del tiempo, más probabilidades de propagarse más
allá de la próstata y causar síntomas que los cánceres en etapa I.
Al igual que con los cánceres en etapa I, la observación es frecuentemente una buena
opción para los hombres con cánceres que no producen ningún síntoma y quienes están en
edad avanzada o presentan otros problemas de salud graves. La radioterapia (radioterapia
con rayo externo o braquiterapia) con o sin un ciclo de terapia hormonal también puede ser
una opción adecuada.
Etapa III
Los cánceres en etapa III se propagaron fuera de la próstata, y puede que hayan alcanzado
la vejiga o el recto (T4). No hay propagación a los ganglios linfáticos ni a órganos
distantes. Estos cánceres tienen una probabilidad mayor de regresar después del
tratamiento que los tumores en etapas más tempranas.
Las opciones de tratamiento en esta etapa pueden incluir:
 Radioterapia con rayo externo más terapia hormonal
 Radiación (rayo externo más braquiterapia) con un clico de terapia hormonal
 Prostatectomía radical en casos seleccionados (a menudo con extirpación de los
ganglios linfáticos de la pelvis). A esto le puede seguir radioterapia, terapia
hormonal, o ambas.

21
Etapa IV
Los cánceres en etapa IV ya se han propagado a las áreas adyacentes, como los ganglios
linfáticos cercanos u órganos distantes, como los huesos. La mayoría de los cánceres en
etapa IV no se pueden curar, pero se pueden tratar. Los objetivos del tratamiento son
mantener el cáncer bajo control por tanto tiempo como sea posible y mejorar la calidad de
vida de un hombre.
Las opciones iniciales de tratamiento pueden incluir:
 Terapia hormonal
 Terapia hormonal con quimioterapia
 Terapia hormonal con radiación de rayo externo
 Quimioterapia
 Cirugía (TURP) para aliviar los síntomas tales como sangrado u obstrucción
urinaria
 Tratamientos dirigidos a las metástasis en los huesos, tal como denosumab
(Xgeva), un bisfosfonato como el ácido zoledrónico (Zometa), radiación externa
dirigida a los huesos o un radiofármaco como el estroncio-89 o el samario-153 o
radio-223

TAMSULOSINA
INDICACIONES

MECANISMO DE ACCION
ADME
R.A

I MEDICAMENTOSA

2.1.4. Niveles de conocimiento


Conocimiento empírico: Los conocimientos se adquieren en forma espontánea o
natural, están estrechamente vinculados con los impulsos más elementales del
hombre, sus intereses y sentimientos y por lo general se refieren a problemas
inmediatos que la vida le plantea. El sujeto trabaja con intuiciones vagas y
razonamientos no sistemáticos, ganados un poco al azar. La organización metódica
y sistemática del conocimiento permite pasar del saber vulgar al científico.

Conocimiento Científico: se caracteriza por ser selectivo, metódico y sistemático,


se basa constantemente en la experiencia y busca explicar racionalmente los
fenómenos. Lo cual le da un carácter riguroso y objetivo, y hace que el, sin perder
su esencia teórica, sea eficaz instrumento de dominio de la realidad. La ciencia es

22
un saber que se apoya en observaciones metódicas en procesos racionales
claramente definidos, precisos y ordenados. En este aspecto el conocimiento
filosófico es exactamente igual al científico, con la diferencia que aborda problemas
más difíciles de resolver, objetos más huidizos a la captación y además aplica
permanentemente la crítica a sus propios métodos y principios.

Conocimiento Filosófico: esclarece el trabajo de las ciencias y describe su


fundamento de verdad; pone además a prueba todas las certezas y nos instruye
sobre los alcances de nuestro saber. Se caracteriza por ser eminentemente
problemático y crítico, incondicionado y de alcance universal, cuyos temas de
investigación van más allá de la experiencia; ganando así un nivel superior de
racionalidad gracias a la cual el hombre intenta dar una explicación integral del
mundo y de la vida

Conocimiento teológico: El conocimiento relativo a Dios, aceptado por la fe


teológica, constituye el conocimiento teológico. Es aquel conjunto de verdades a las
cuales los hombres llegan, no con el auxilio de su inteligencia, sino mediante la
aceptación de los datos de la revelación divina. Se vale, de modo especial, del
argumento de autoridad. Son los conocimientos adquiridos a través de los libros
sagrados y aceptados racionalmente por los hombres, después de haber pasado por
la crítica histórica más exigente. El contenido de la revelación, hecha la crítica de
los hechos allí narrados y comprobados por los signos que los acompañan, se
reviste de autenticidad y de verdad.

https://www.monografias.com/trabajos102/niveles-conocimiento/niveles-
conocimiento.shtml

2.1.15. Definición de términos

Hiperplasia: Aumento anormal de tamaño que sufre un órgano o un tejido orgánico


debido al incremento del número de células normales que lo forman.

23
Hipotensión: Sucede cuando la presión arterial es mucho más baja de lo normal. Esto
significa que el corazón, el cerebro y otras partes del cuerpo no reciben suficiente sangre

Placebo: se define como placebo como toda sustancia que carece de actividad
farmacológica pero que puede tener un efecto terapéutico cuando el paciente que la ingiere
cree que se trata de un medicamento realmente efectivo.

Nicturia: Expulsión involuntaria de orina durante la noche.

Proliferación: Reproducción o multiplicación de algún organismo vivo, especialmente de


las células.
Benigna: término médico para describir una enfermedad que cursa de manera media no
progresiva. El término es muy familiar como descriptor de tumores no cancerígenos o
neoplasmas, pero puede también referirse a otras condiciones medias de salud.

Patología: La patología es la rama de la medicina encargada del estudio de las


enfermedades. De forma más específica, esta disciplina se encarga del estudio de los
cambios estructurales bioquímicos y funcionales que subyacen a la enfermedad en células,
tejidos y órganos.

Dilatación: Se le llama dilatación al aumento de longitud, volumen o alguna otra


dimensión métrica que sufre un cuerpo físico debido al aumento de temperatura por
cualquier medio

Prevalencia: se denomina prevalencia a la proporción de individuos de un grupo o una


población que presentan una característica o evento determinado

2.2. Material y métodos


2.2.1. Diseño y tipo de investigación
La investigación obedece a un diseño descriptivo no experimental que permite
determinar el conocimiento del consumo de alimentos envasados con octógonos en
pacientes para evitar la diabetes en el centro de salud de Calcuta, ubicado en El
Agustino 2019.

24
2.2.2. Población y muestra
Población: La población de estudio estuvo conformada por los pacientes diabéticos,
mayores de 18 años y con capacidad de lectura y escritura, frecuentaron al centro
de salud de Calcuta en El Agustino, en el cual llevan su tratamiento de la diabetes.
Mencionada entrevistas se realizó en el mes de agosto del año 2019.

Muestra: Está conformada por un número de 25 personas que se atienden en el


centro de salud Calcuta en El Agustino en el mes de agosto del año 2019. La
muestra fue seleccionada aleatoriamente, según las características de la población
objeto de estudio, la afluencia de personas al centro de salud y la disponibilidad de
tiempo de los diabéticos. Las encuestas fueron realizadas en distintos horarios de
atención del centro de salud mencionado, durante días hábiles.

2.2.3. Criterios de inclusión:


✔ Personas mayores de 18 años.
✔ Personas que se atienden en elcentro de salud de Calcuta.
✔ Personas de ambos sexos.
✔ Personas que acepten ser encuestadas.

2.2.4. Criterios de exclusión:


✔ Personas que hablen otro idioma
✔ Personas que no se atiendan en Calcuta
✔ Personas que no acepten ser encuestadas
✔ Personal de salud.

2.2.5. Materiales
Para llevar a cabo el proyecto de manera eficiente se requiere de recursos humanos
y materiales como: impresiones, copias, lapiceros, internet y computadora.

25
2.2.6. Técnicas e instrumentos de recolección de datos

2.2.6.1. Técnicas de muestreo


Se utilizó un muestreo de tipo probabilístico, aleatorio simple, por resultar
conveniente de acuerdo a las características de la población objeto de estudio y al
desconocerse su tamaño en el centro de salud.

2.2.6.2. Técnicas de recolección de datos


En el presente estudio se utilizó la técnica de la encuesta de tipo directa para la
recolección de datos de campo, pues es un método de obtención de información
muy amplio y variado ya que se plantean preguntas escritas a una muestra de
personas que tienen las características requeridas por la investigación.

2.2.6.3. Instrumento de recolección de datos: La encuesta


Se utilizó la encuesta como instrumento de recolección de datos, pues a través de la
encuesta se pueden averiguar tanto datos objetivos como fenómenos subjetivos
verbalizados. La encuesta es una de las herramientas más utilizadas en la
investigación social cuantitativa, y el principal instrumento empleado en estudios
precedentes referidos al tema de investigación.

La encuesta utilizada en la presente investigación consta de tres secciones: la


primera sección referente a los datos demográficos de los consumidores (sexo,
edad, nivel de educación,).

La segunda sesión fue (5) preguntas que fueron cerradas sobre el primer objetivo
planteado en el presente estudio como identificar el conocimiento de alimentos con
octógonos, las terceras sesiones fueron(5) cerradas con concordancia con el
segundo objetivo planteado en el presente estudio identificar los factores
extrínsecos (05) pregunta cerrada sobre nuestro tercer objetivo determinar las
complicaciones del consumo de alimento con octógonos.

26
2.2.7. Análisis de datos
Los datos obtenidos de la encuesta se analizaron mediante estadística descriptiva
(tablas de contingencia y análisis de frecuencias). Se utilizó el programa Microsoft
Excel 2010, para analizar por porcentajes y gráficas, las características generales de
los consumidores y los factores que determinan el uso del etiquetado con octógonos
en la decisión de compra de alimentos envasados.

27
3. CAPITULO 3: RESULTADOS Y DISCUSIÓN

3.1. Resultados
Acontinuación, se muestran los resultados (03 gráficos) del estudio según los
tres objetivos, los cuales se detallan a continuación.

Gráfico Nº1
conocimiento de alimento con octógonos en pacientes con diabetes
mellitus 2.

SI; 11; 44%


NO; 14; 56% SI
NO

En el grafico N°1 con respecto alConocimiento de alimentos con octógonos en


pacientes con diabetes mellitus 2, en personas mayores de 18 años que se
atienden en el centro de salud Calcuta en el Agustino en el periodo del mes de
agosto 2019. Se puede apreciar que del 100%(25), solo el 44%(11) si conocen de
alimentos con octógonos y 56%(14) no tienen conocimiento de alimentos con
octógonos.

Gráfico Nº2
Los factores extrínsecos del consumo de alimento con octogonos en
pacientes con diabetes mellitus 2.

SI
NO; 12.4; 50% NO
SI; 12.6; 50%

En el grafico N°2 con respecto a los factores extrínsecos del consumo de los
alimentos con octógonos en pacientes con diabetes mellitus 2, en personas

28
mayores de 18 años que se atienden en el centro de salud Calcuta en el Agustino
en el periodo del mes de Agosto 2019. Se puede apreciar que del 100% (25), el
50%(12.5) si conocen los factores extrínsecos de alimentos con octógonos y el
otro 50% (12.5)no tienen conocimiento.

Gráfico Nº3
Las complicaciones del consumo de alimentos con octogon en pacientes
con diabetes mellitus 2.
NO; 4.4; 18%

SI
NO

SI; 20.6; 82%

En el grafico N°3 con respecto a las complicaciones del consumo de alimentos


con octógonos en pacientes con diabetes mellitus 2, en personas mayores de 18
años que se atienden en el centro de salud Calcuta en el Agustino en el periodo
del mes de Agosto 2019. Se puede apreciar que del 100%(25), el 82%(20.5) si
saben de las complicaciones del consumo de alimentos con octógonos, y el 18%
(4.5)no saben de las complicaciones.

3.2. Discusión
En cuanto al conocimiento sobre los alimentos con octógonos con los pacientes
con diabetes mellitus2 que se atiende en el centro de salud Calcuta en El
Agustino, el44%(11) si conocen de alimentos con octógonos y 56%(14) no
tienen conocimiento de alimentos con octógonos. Mientras tanto 50% (12.5)si
tienen conocimiento de los factores extrínsecos de alimentos con octógonos y
50%(12.5) no conocen. Y el 82%(20.5) si saben de las complicaciones del
consumo de alimentos con octógonos, y el 18% (4.5)no saben de las
complicaciones.

29
Mientras Díaz, J. (2018) dice de los resultados generales de la investigación
muestran que 67.5 %de los pacientes encuestados tiene un nivel de conocimiento
medio sobre diabetes mellitus tipo 2, el 27.5% tienen un nivel de conocimiento
bajo y el 5%cuentan con un nivel alto (21).

En cuanto Meneses C.(2014)el nivel de conocimientos sobre diabetes mellitus


tipo 2 en los 150 sujetos del estudio de la unidad de medicina familiar No. 61 de
Córdoba Veracruz es bajo; no intervino el sexo, la edad, ocupación, escolaridad
ni tiempo de diagnóstico solamente 3 pacientes que representan el 2%
obtuvieron un nivel aceptable de conocimientos(4).

Y por otro lado CharataR. (2018)La prueba estadística demostró que existe una
correlación positiva moderada entre los conocimientos y las actitudes sobre
alimentación saludable de los estudiantes adolescente de la I. E.San Juan de
Huata2018(12).

30
4. CAPITULO 4: CONCLUSIONES, RECOMENDACIONES

4.1. Conclusiones

4.2. Recomendaciones
1.- Se

5. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. https://elcomercio.pe/peru/debe-octogonos-alimentos-procesados-infografia-
noticia-646358[citado el 14/08/2019]

2. http://repositorio.unp.edu.pe/bitstream/handle/UNP/1388/IND-CRU-HUA-
2018.pdf?sequence=1&isAllowed=y. [citado el 14/08/2019]

3. http://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/handle/UNAP/9708/Cahuapaza_Saavedr
a_Clorinda.pdf?sequence=1&isAllowed=y. [citado el 14/08/2019]

4. Meneses C. “Conocimientos que tienen los pacientes diabéticos sobre diabetes


mellitus tipo 2 en una unidad de medicina familiar.” Universidad de Veracruz
México 2014 [15/08/2019] disponible en:
https://www.uv.mx/blogs/favem2014/files/2014/06/TESIS_Tina.pdf

5. Baracco A. y colaboradores. “Conocimiento de los padres sobre la alimentación


en niños en edad escolar” Universidad Nacional de Argentina 2014 [16/2019]
disponible en:
http://bdigital.uncu.edu.ar/objetos_digitales/6109/baracco-adriana.pdf

6. Ramírez R. “Prevalencia y factores asociados al consumo de bebidas azucaradas


en escolares de 9 a 17 años” Universidad Bogotá, Colombia 2017 [16/08/19]
disponible en:

31
http://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/handle/UNAP/9708/Cahuapaza_Saavedra_Clori
nda.pdf?sequence=1&isAllowed=y

7. Moszoro M. “Consumo de productos ultra procesados y su asociación con


malnutrición por exceso en niños que asisten a primer año de Escuela Públicas y
Privadas de la Ciudad de Villa Carlos Paz” Universidad Nacional de Córdova
Argentina 2016 [16/08/19] disponible en:
http://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/handle/UNAP/9708/Cahuapaza_Saavedra_Clori
nda.pdf?sequence=1&isAllowed=y

8. Araneda J.“Ingesta de bebidas azucaradas alcohólicas e índice de masa corporal


en escolares chilenos” Universidad de Chile 2015 [16/08/2019] disponible en:
http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/133438

9. Forte M. “Impacto de un programa educativo en el control de la diabetes


mellitus tipo 2” Universidad Jaume I España 2017 [21/08/2019] disponible en:
https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/442962/2017_Tesis_Fortea
%20AltavaMilagros.pdf?sequence=1&isAllowed=y.

10. Mateo V. y Ocampo E. “Percepción que tienen las personas con diabetes
mellitus sobre la aplicación de insulina” Universidad Autónoma del Estado de
México 2017 [21/08/2019] disponible en:
http://ri.uaemex.mx/bitstream/handle/20.500.11799/67938/tesis+PERCEPCION+QUE+
TIENEN+LAS+PERSONAS+CON+DIABETES+MELLITUS+SOBRE+LA+A
PLICACI%D3N+DE+INSULINA++(noviembre-
2017).pdf;jsessionid=3CA2371F35F0BD2DCFB0CD7E74C9991B?sequence=3

11. Martin. D. “Influencia de los hábitos alimenticios en el rendimiento académico


escolar” Universidad de las Illes Balears España 2017 [21/08/19] disponible en:
http://dspace.uib.es/xmlui/bitstream/handle/11201/146127/tfm_2016-
17_MNAH_dmc378_717.pdf?sequence=1

32
12. Churata E. “Conocimientos y actitudes sobre alimentación saludable de los
estudiantes adolescentes de la I.E.S San Juan de Huata 2018” Universidad
Nacional del Altiplano 2018 [14/08/2019] disponible en:
http://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/handle/UNAP/10361/Churata_Ramos_ErixPaul
.pdf?sequence=1&isAllowed=y.

13. Arrasco. “Diabetes mellitus como factor de riesgo para óbito fetal” Universidad
Privada Antenor Orrego facultad de medicina humana.2014 [14/08/2019]
disponible en:
http://repositorio.upao.edu.pe/bitstream/upaorep/491/1/arrasco_karla_diabetes_mellitus
_%c3%93bito_fetal.pdf.

14. Rojas O. “Hijo de madre diabética factores de riesgo, morbilidad y mortalidad”


Universidad Nacional Federico Villarreal 2018 [14/08/2019] disponible en:
file:///C:/Users/alucarrion/Documents/UNFV_Rojas_Ortega_Mayumy_Isaura_Titulo_P
rofesional_2018%20(1).pdf.

15. Huarachi N. “Nivel de conocimientos sobre alimentación y hábitos alimentarios


de las madres en relación al estado nutricional de los niños de las instituciones
educativas iniciales urbanas del distrito de Yunguyo, octubre 2016 enero 2017”
Universidad nacional del altiplano 2017 [14/08/2019] disponible en:
http://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/handle/UNAP/9544/Blanca_Adelaida_Huarachi
_Nu%c3%b1ez.pdf?sequence=1&isAllowed=y.

16. Aguirre. y Ccoto, “Nivel de conocimiento sobre alimentación saludable y grado


de aceptabilidad de los menús del servicio de alimentación por los estudiantes
residentes de una universidad privada de lima 2016” Universidad Peruana Unión
facultad ciencias de la salud. 2016 [15/08/2019] disponible en:
https://repositorio.upeu.edu.pe/bitstream/handle/UPEU/1436/Zulma_Tesis_Licenciatura
_2017.pdf?sequence=5&isAllowed=y.

33
17. Magallares “Percepción de alimentación saludable e índice de masa corporal en
adolescentes de un colegio público lince 2017” Universidad Nacional Federico
Villarreal.2017 [15/08/2019] disponible en:
file:///C:/Users/Mayker/Downloads/UNFV_Magallanes_Rodriguez_Patricia_Lucia_T
%C3%ADtulo_Profesional_2018.pdf.

18. Espinoza E. y Hurtado C. “Conocimiento sobre diabetes y autocuidado en la


prevención de pie diabético en personas con diabetes mellitus tipo 11 en el
Hospital Eleazar Guzmán Barrón Nuevo Chimbote 2014” Universidad Nacional
de Santa 2014 [15/08/2019] disponible en:
http://repositorio.uns.edu.pe/bitstream/handle/UNS/1892/27195.pdf?
sequence=1&isAllowed=y.

19. Zamora. “Asociación entre obesidad y retinopatía diabéticas en pacientes adultos


con diabetes mellitus tipo 2” Universidad Nacional de Trujillo 2018
[15/08/2019] disponible en:
http://dspace.unitru.edu.pe/bitstream/handle/UNITRU/9753/ZamoraMostacero_V.pdf?
sequence=1&isAllowed=y.

20. Sevilla titulado “Factores asociados para ulceración de pie diabético en pacientes
con diabetes mellitus tipo 2” Universidad Privada Antenor Orrego2015
[15/08/2019] disponible en:
http://repositorio.upao.edu.pe/bitstream/upaorep/1706/1/RE_MED.HUMANA_ULCER
A-PIE-DIABETICO_TESIS.pdf.

21. Díaz. “Nivel de conocimiento sobre Diabetes Mellitus 2 en los pacientes


diabéticos del Centro de Salud Corazón de Jesús- Huarochirí 2017” Universidad
Cesar Vallejo 2018 [15/08/2019] disponible en:
http://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/UCV/17337/D%c3%adaz_GJ.pdf?
sequence=1&isAllowed=y.

22. Salazar A. “El punto de vista. Filosófico” Ediciones el Alce Lima Perú 1988
[citado el 14/08/2019]

34
23. Bunge M. (2016). “La ciencia. Su método y su filosofía” Primera edición
Buenos Aires. [Citado el 14/08/2019] disponible en:
https://users.dcc.uchile.cl/~cgutierr/cursos/INV/bunge_ciencia.pdf.

24. Huertas Bazalar W. y Gómez J. Tecnología educativa. Vol. II. Lima: Edit.
Retablo papel. INIDE; 1990; p. 123 [citado el 14/08/2019].

25. Organización Mundial de la Salud (OMS). Conocimiento, salud y desarrollo


humano. 2da ed: OMS; 2011 [Citado el 14/08/2019].
26. OMS. Estrategia mundial sobre régimen alimentario, actividad física y salud.
Vol. 24, Organización Mundial de la Salud. 2004 [citado14/08/2019].

27. Rodríguez M. Estilo de vida saludable en relación al consumo alimentario y


nivel socioeconómico de madres beneficiarias del programa de
complementación alimentaria de la ciudad de Puno - 2015. Universidad
Nacional del Altiplano; 2007 [citado14/08/2019].

28. Bahamonde N. Educación alimentaria y nutricional. FAO y Mini. División de


comunicaciones de la FAO. República Argentina; 2009 vol.: 128
[Citado14/08/2019].

29. Concha, F. Los hábitos alimentarios y la desnutrición en el desarrollo del niño.


1ra ed. Lima - Perú: Editorial San Marcos; 2009 [Citado el 14/08/2019].

30. Garceta, F. Costumbres Alimentarias. 1ra ed. Lima Perú: Editorial Cromeo,
2014 [citado el 14/08/2019].

31. Aranceta, J. Factores que influyen en los Hábitos Alimentarios en la etapa


infantil. 2da ed. Madrid - España: Editorial Panamericana; 2010 [Citado el
14/08/2019].

35
32. Birn A. y Pillay Y. Holtz TH. Libro de texto de salud global. 4ta ed. Sl: Oxford
Universito Press; 2017 [citado el 18/08/2019].

33. Cuáles son los factores de riesgo para desarrollar la diabetes [citado el
18/08/2019]
https://redgdps.org/gestor/upload/GUIA2016/P3.pdf.

34. Tratamiento farmacológico de la diabetes [citado el 18/08/2019]


https://www.elsevier.es/es-revista-offarm-4-articulo-tratamiento-farmacologico-
diabetes-mellitus-13039717.

35. https://www.3ciencias.com/wp-content/uploads/2013/08/progreso-orientacion-
nutricional.pdf.Citado [18/08/2019]

36. El peruano. Ley de promoción de la alimentación saludable para niñas, niños


adolescentes. Lima: Minsa; 2017 [citado19/08/2019].

37. https://busquedas.elperuano.pe/normaslegales/aprueban-manual-de-advertencias
publicitarias-en-el-marco-de-decreto-supremo-n-012-2018-sa-1660606-1/.
[citado 19/08/2019]

38. https://busquedas.elperuano.pe/download/url/aprueban-manual-de-advertencias-
publicitarias-en-el-marco-de-decreto-supremo-n-012-2018-sa-1660606-
1[citado19/08/2019]

36
6. ANEXOS

ENCUESTA: ESCALA TIPO LIKERT

I. Presentación

Estimado (a) Sr(a); reciba nuestro más sincero y cordial saludo; somos
estudiantes de la carrera de farmacia del instituto “Daniel Alcides Carrión”,
actualmente estamos realizando un proyecto de investigación titulado:” EL
NIVEL DE CONOCIMIENTO DE LOS TECNICOS DE FARMACIA SOBRE
LA TAMSULOSINA EN PACIENTES DIAGNOSTICADOS CON HPB EN
LAS BOTICAS DE SJL EN EL AÑO 2020”
por el cual estamos realizando dicha encuesta.

Por lo que se le solicita su valiosa colaboración a través de sus respuestas


sinceras y veraces; expresándole que la información obtenida es de carácter
anónimo y solo será utilizada con fines de estudio. Agradezco anticipadamente
su participación.
ISNTRUCCIONES: Marque la respuesta de acuerdo lo indicado con la
letra X

II. DATOS GENERALES


EDAD:
SEXO: Femenino ( ) Masculino ( )
NIVEL DE EDUCACIÓN: Primaria( ) Secundaria( ) Superior ( )
Que es una hpb
Cual es un síntoma
a.

III. DATOS ESPECIFICOS:

37
IV. El nivel de conocimiento de los técnicos de farmacia sobre las reacciones
adversas de la tamsulosina en pacientes diagnosticados con HPB en las
boticas de SJL, 2020

1. ¿Cree usted que la somnolencia es una reacción adversa de la tamsulosina?


A) T.A
B) A
C) I
D) DS
E) TDS
2. ¿Conoce usted sobre la retrograda e insuficiencia eyaculatoria como efecto adverso de
la tamsulosina?
A) T.A
B) A
C) I
D) DS
E) TDS
3. ¿Rash, picor y urticaria también forman parte de los efectos adversos de la tamsulosina?
A) T.A
B) A
C) I
D) DS
E) TDS

5. ¿Cree usted que los mareos es el efecto adverso más frecuente de la tamsulosina?
A) T.A
B) A
C) I
D) DS
E) TDS
6. ¿cree usted que la interacción medicamentosa de la tamsulosina y las bebidas
alcohólicas tiene como efecto adverso una hemorragia interna y problemas al corazón
(dificultad para respirar)?

38
A) T.A
B) A
C) I
D) DS
E) TDS

7. ¿cree usted que uno de los efectos adversos de la sobredosis de tamsulosina es la visión
borrosa?
A) T.A
B) A
C) I
D) DS
E) TDS

8. ¿cree usted que la adherencia aumenta los efectos adversos de la tamsulosina?


A) T.A
B) A
C) I
D) DS
E) TDS

9. ¿?

10.

A) T.A
B) A
C) I
D) DS
E) TDS
EL NIVEL DE CONOCIMIENTO DE LOS TÉCNICOS DE FARMACIA SOBRE LAS INTERACCIONES DE
LA TAMSULOSINA EN PACIENTE DIAGNOSTICADOS CON HPB EN LAS BOTICAS DE SJL, 2020.

1. ¿

39
V. IDENTIFICAR LOS FACTORES EXTRÍNSECOS DEL CONSUMO DE
ALIMENTOS CON OCTÓGONOS EN PACIENTES CON DIABETES 2
1. ¿Cuándo vas a un centro comercial y te ofrecen embutidos (chorizos, hot dog o
salchichas) lo compras?
a) si
b) no

2. ¿Tus amigos te inducen a comer productos no saludables como galletas,


gaseosas o frugos?
a) si
b) no

3. ¿Tus familiares te mandan a comprar gaseosa, galletas o frugos?


a) si
b) no

4. ¿Cuándo ves anuncios publicitarios en la televisión, como gaseosas, piqueos,


snacks o embutidos, las consumes?
a) si
b) no
5. ¿Cuándo ves anuncio ´publicitarios en las calles y/o restaurantes, de comida
rápida, las consumes?
a) si
b) no
EL NIVEL DE CONOCIMIENTO DE LOS TÉCNICOS DE FARMACIA SOBRE LAS INTERACCIONES DE
LA TAMSULOSINA EN PACIENTE DIAGNOSTICADOS CON HPB EN LAS BOTICAS DE SJL, 2020.

VI. DETERMINAR LAS COMPLICACIONES DEL CONSUMO DE


ALIMENTOS CON OCTÓGONOS EN PACIENTES CON DIABETES
MELLITUS 2

40
1. ¿Sabía usted que el consumo de alimentos en alto de azúcar provoca obesidad?
a) si
b) no

2. ¿Sabías que el consumo excesivo de sodio puede provocar hipertensión arterial?


a) Si
b) No

3. ¿Sabías que el consumo excesivo de azúcar puede provocar enfermedad como


resistencia a la insulina y diabetes?
a) Si
b) No

4. ¿Sabías que el incremento de grasas acumuladas provoca un nivel alto de


colesterol e infarto al corazón y al cerebro?
a) Si
b) No

5. ¿Sabías que el consumo excesivo de grasas trans pueden aumentar el colesterol


no saludable y el riesgo de enfermedades cardiovasculares?
a) Si
b) No

41
42
FOTOS EN EL CENTRO DE SALUD DE CALCUTA

Personal de alumnos del instituto Carrión, asiste al Centro de Salud de Calcuta con la
finalidad de encuestar a los pacientes con diabetes, con autorización de las enfermeras
de mencionado Centro.

43
RESULTADOS DE LAS ENCUESTAS EN EL CENTRO DE SALUD DE
CALCUTA

N TOTA
PREGUNTAS SI
O L
ETIQUETADO 1
11 25
OCTÓGONOS 4
LEY DE
8 17 25
OCTÓGONOS
FRASES CON 1
12 25
OCTÓGONOS 3
USO
6 19 25
OBLIGATORIO
ROTULADO 1
11 25
PERJUDICIAL 4
COMPRAS
6 19 25
EMBUTIDOS
COMES 1
6 25
GALLETAS 9
COMPRAS
1
GASEOSAS O 14 25
1
FRUGOS
CONSUMES
POR
5 20 25
ANUNCIOS DE
TV
CONSUMES
POR 2
3 25
ANUNCIOS DE 2
CALLES
ALTO EN
2
AÚCAR - 0 25
5
OBESIDAD
EXCESIVO
SODIO - 1
8 25
HIPERTENSIÓ 7
N
EXCESIVO
2
AZUCAR - 3 25
2
DIABETES
GRASAS
2
SATURADAS - 5 25
0
INFARTO
GRASAS 1 6 25
TRANS - 9
COLESTEROS

44
L

CONOCIMIENTO DE ALIMENTOS CON


ETIQUETAS DE OCTÓGONOS
USO OBLIGATORIO; 19

LEY DE OCTÓGONOS; 17

ETIQUETADO OCTÓGONOS; 14 ROTULADO PERJUDICIAL; 14


FRASES CON OCTÓGONOS; 13
FRASES CON OCTÓGONOS; 12
ETIQUETADO OCTÓGONOS; 11 ROTULADO PERJUDICIAL; 11

LEY DE OCTÓGONOS; 8
PERSONAS DIABETICAS

USO OBLIGATORIO; 6

PREGUNTAS

SI NO

GRÁFICAS DE LOS RESULTADOS DE LAS ENCUESTAS EN EL CENTRO


DE SALUD DE CALCUTA

45
FACTORES EXTRÍNSECOS DEL CONSUMO DE
ALIMENTOS CON OCTÓGONOS CONSUMES POR
CONSUMES POR DE CALLES; 22
ANUNCIOS
COMPRAS EMBUTIDOS;
COMES GALLETAS;
19 ANUNCIOS DE TV; 20
19COMPRAS GASEOSAS O
COMPRAS GASEOSAS
FRUGOS; 14 O
FRUGOS; 11
CONSUMES POR
COMPRAS EMBUTIDOS; 6COMES GALLETAS; 6 ANUNCIOS DE TV; 5 CONSUMES POR
ANUNCIOS DE CALLES; 3
PERSONAS DIABETICAS

PREGUNTAS

SI NO

COMPLICACIONES DEL CONSUMO DE ALIMENTOS


CON OCTÓGONOS
ALTO EN AÚCAR -
OBESIDAD; 25 EXCESIVO AZUCAR
GRASAS- SATURADAS - TRANS -
GRASAS DIABETES;
EXCESIVO SODIO - 22
INFARTO; 20 COLESTEROSL; 19
HIPERTENSIÓN; 17
EXCESIVO SODIO - GRASAS
HIPERTENSIÓN; 8
EXCESIVO GRASAS- SATURADAS
AZUCAR - TRANS -
COLESTEROSL; 6
ALTO EN AÚCAR - DIABETES; 3INFARTO; 5
PERSONAS DIABETICAS

OBESIDAD; 0

ES L
AD IÓ
N
ET RT
O
OS
SID S B A ER
E EN A NF T
OB ERT - DI -I LES
- IP R S O
C AR -H CA A DA S -C
U
AÚ DI
O AZ UR RA
N
EN SO VO SAT T
TO O SI S SA
S
AL SIV X CE A SA A
CE E
GR GR
EX
PREGUNTAS

SI NO

46

También podría gustarte