Está en la página 1de 33

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA


POLYCOM

MANUAL PARA LA ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN DE TRABAJOS


DE CÁTEDRA, INFORMES FORMALES, PROYECTOS DE
INVESTIGACIÓN Y EL TRABAJO ESPECIAL DE GRADO

ESPECIALIDADES: HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL


ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
ADMINISTRACIÓN BANCARIA

Maracay, Agosto de 2016

1
Revisado y aprobado por:

Directora Académica Dr. Rafael Mendoza Chávez

MSc. Lcda. Janeth María Rodríguez Sub-Director Académico

MSc. Lcda. Aurelia Serrano Jiménez

Coordinadora de Pasantías y Trabajo Especial de Grado

Derechos reservados por el IUT POLYCOM, Maracay 2016

2
ÍNDICE GENERAL

pp.

INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………… 4

PARTE I. Presentación escrita…………………………………………………….. 5

PARTE II. Que es el Trabajo Especial de Grado………………………………… 8

PARTE III. Esquema de Organización Interna del Trabajo Especial de Grado…… 18

3
INTRODUCCIÓN

El presente Manual constituye un aporte metodológico para el


estudiante tanto en la elaboración de cualquier Proyecto como para la
elaboración del Trabajo Especial de Grado; como un recurso de
aprendizaje a través de toda la carrera, en todos los informes, trabajos
escritos o monografías. En sí, es una guía de consulta para la realización de
las actividades que desarrollarán los alumnos en las Cátedras: Proyecto I,
Proyecto II y Desarrollo de Trabajo Especial de Grado. Asimismo, es una
herramienta útil para aquellos profesionales con responsabilidades de
Tutorías y Asesorías académicas e igualmente un recurso para los Docentes
de Polycom en todas las carreras.
El Manual está organizado de forma tal, que cada página sirva a la vez
de guía y modelo por el cual orientarse en cada aspecto indicado en ella. De
hecho, se señala la base teórica conceptual del objetivo planteado; así como,
los mecanismos de ejecución.
La necesidad de lograr la unificación o isomorfismos en los criterios
con respecto a las asesorías y tutorías académicas en el Instituto
Universitario de Tecnología Polycom, ha llevado a fijar normas básicas e
inherentes a la elaboración del Proyecto Especial de Grado de obligatorio
cumplimiento.
Al señalar un cuerpo de orientaciones y recomendaciones se pretende
normar y dar coherencia de conjunto en aquellos aspectos donde el
participante ha alcanzado o ejecutado su área de investigación, sobre los
cuales debe construir el trabajo escrito; por lo tanto, este modelo es
adaptado a la problemática de la ciencia aplicada a la tecnología.
El participante que necesite el apoyo teórico más concreto, es decir,
por temas específicos para su labor de investigación, puede consultar el
material disponible en la extensa bibliografía existente en el mercado.
Lo ideal es que cada una de las páginas sea estudiada por el
participante y tomada como punto de partida para la realización de sus
trabajos escritos y del Trabajo Especial de Grado.

4
PARTE I
PRESENTACIÓN ESCRITA

Las normas comunes para la presentación de trabajos escritos de


unidades curriculares, monografías, proyectos, informes de pasantías y
trabajos especiales de grado, son de uso Obligatorio en todas las carreras
que se cursan en esta institución (Informática, Administración de Empresas,
Administración Bancaria e Higiene y Seguridad) y son fruto del esfuerzo de
un grupo de profesionales que desean orientar a los usuarios de las mismas
en la práctica de la metodología.
En este sentido, los estudiantes a partir del primer semestre, así como
el personal docente de la institución, deberán aplicar estas normas, a partir
del momento en que estén a su disposición. Esto significa, que todas las
unidades curriculares en cuyos planes de evaluación se prevea la
entrega de trabajos escritos, informes o monografías como estrategias
evaluativas, se deberán aplicar estas normas y los profesores deberán
tener la previsión de considerar una ponderación en cada una de estas
estrategias con relación a la presentación escrita de los mismos.
Asimismo, los Informes de Pasantías y los Trabajos Especiales de
Grado se guiarán de acuerdo a estas normas para su elaboración final.
Este documento está organizado de acuerdo a cada una de las
categorías que deben servir para orientar la presentación formal de los
trabajos escritos en la institución.
Finalmente, se espera que la utilidad de estas normas se evidencie en
la calidad educativa de la institución, a mediano plazo, por lo que se pide la
colaboración y la disposición positiva de todos los actores del Instituto
Universitario de Tecnología Polycom a fin de alcanzar el propósito de la
consolidación de una cultura para la investigación.
Para la presentación escrita de trabajos solicitados durante todas las
carreras y en todas las asignaturas se exigirá que se cumplan las siguientes
Normativas Comunes en los siguientes informes formales de los cuales se
hará una breve definición:

5
Informes de Unidades Curriculares

Los informes de unidades curriculares, se refieren a la asignación de


trabajos escritos o bibliográficos como resultado de investigaciones
individuales o grupales que asigna el docente como parte de las estrategias
metodológicas contempladas en el plan de evaluación.

Monografías

Las monografías, consisten en estudios donde se consideran


problemas a ser abordados desde técnicas bibliográficas, sobre la base del
análisis crítico y reflexivo, acopio de información, organización interpretación
y síntesis de referencias. Una monografía es el tratamiento escrito de un
tema en particular, el cual es el producto de una investigación documental
con la reflexión de cada caso y se estructura normalmente en tres (3) partes
o elementos: Introducción, Cuerpo o Desarrollo, Conclusiones y Referencias
Bibliográficas.

Proyectos

Los proyectos, se refieren a un plan organizado de trabajo dirigido a


solucionar problemas teóricos – prácticos, basados en estrategias
metodológicos propias del área de estudio a ser evaluados por unidades
curriculares, Líneas de Investigación, Organizaciones e Instituciones
Públicas o Privadas, Departamento de Investigación y Trabajo Especial de
Grado.

Pasantías

El informe formal de la pasantía, es el producto de una actividad


práctica profesional en contextos organizacionales, empresariales e
institucionales bajo la supervisión y evaluación del instituto mediante la
supervisión de un personal profesional del área correspondiente, el cual

6
estará bajo la supervisión de la Coordinación de Pasantías y Trabajo
Especial de Grado del IUT POLYCOM. Dicha actividad está calificada como
práctica profesional en la que se aplican procesos de observación directa,
recolección, registro y procesamiento de información, evaluación y análisis
reflexivo y crítico sobre problemas y realidades empíricas apoyado en la
investigación documental.

Trabajo Especial de Grado

El Trabajo Especial de Grado es una actividad del plan de estudios de


manera obligatoria, que debe realizar el estudiante como parte de su
formación académico – práctica, para optar al título de Técnico Superior
Universitario en la respectiva carrera. Este trabajo de investigación debe ser
útil y sencillo con miras a solucionar problemas teórico – prácticos respecto al
área de estudio o de la carrera basado en la confiabilidad del método
científico.
Este Trabajo Especial de Grado, debe ser iniciado en la materia
Proyecto II, en la cual cada estudiante desarrolla los tres primeros capítulos
del mismo, en función a una temática y problemática real según la
especialidad que cursa.

7
PARTE II

El Trabajo Especial de Grado es un estudio sistemático relacionado con


un problema teórico/práctico; orientado hacia la resolución o abordaje de un
problema específico, ubicado dentro de una línea de investigación de
acuerdo al perfil del estudiante considerando:

 Especialidad Respectiva

 Metodología de la Investigación Científica

La Naturaleza de los Trabajos de Grado

Los Trabajos Especiales de Grado de las diferentes especialidades,


pueden ser concebidos dentro de las siguientes modalidades:

 Proyecto Factible

 Investigación Documental

 Investigación de Campo

 Proyectos Especiales

Proyecto Factible
Consiste en la investigación y desarrollo de una propuesta o de un
modelo operativo viable para solucionar problemas, requerimientos o
necesidades de organizaciones o grupos sociales; puede referirse a la
formulación de políticas, programas, tecnologías, métodos o procesos. El
proyecto debe tener apoyo en una investigación de tipo documental, de
campo o un diseño que incluya ambas modalidades.

8
Investigación Documental
Es el estudio del problema con el propósito de ampliar y profundizar el
conocimiento de su naturaleza; con apoyo, principalmente en trabajos
previos, información y datos divulgados por medios impresos, audiovisuales
o electrónicos.

Investigación de campo
Se refiere al análisis sistemático de problemas en la realidad, con el
propósito bien sea de describirlos, interpretarlos, entender su naturaleza y
factores constituyentes, explicar sus causas y efectos, o predecir su
ocurrencia, haciendo uso de métodos característicos de cualquier de los
paradigmas o enfoques de la investigación conocidos en su desarrollo. Los
datos de interés son recogidos en forma directa de la realidad.

Proyectos Especiales

La modalidad de proyectos especiales permite la presentación de


trabajos especiales de grado, con objetivos y enfoques metodológicos no
previstos en estas normas, que por su carácter innovador puedan producir un
aporte significativo al conocimiento sobre el tema seleccionado.
Esta categoría permite la elaboración de estudios novedosos y
diferentes a los que caracterizan las modalidades antes escritas, siempre y
cuando el estudiante demuestre capacidad para aplicar métodos y técnicas
de investigación adecuadas al caso según las particularidades y objetivos de
cada especialidad, procesar información, organizar y presentar el material, y
llegar a resultados que justifiquen una contribución al conocimiento del tema.
(La metodología y la organización interna del trabajo deben ajustarse al tipo
de estudio a realizar)

9
Normas Generales de Transcripción

Tipo de Papel
El papel debe ser tipo bond blanco, base (20) veinte, tamaño carta,
cuidando que el peso y textura sean uniformes. De cada hoja sólo se utilizará
una cara, no deben tener rayas ni perforaciones.
Tipo de Letra
Debe ser Arial doce (12) para toda la transcripción del trabajo con
excepción de los anexos que se permitirá un tamaño de letra hasta nueve (9)
Márgenes de Páginas Impresas:
(Que NO son inicio de capítulos)

 Superior: 4 cm

 Inferior: 3 cm

 Izquierdo: 4 cm

 Derecho: 3 cm

Espacio Lineal

Entre línea y línea debe dejarse un espacio


de 1.5 cm

Entre párrafo y párrafo, NO DEBEN


DEJARSE ESPACIOS ADICIONALES

La construcción de párrafos, la puntuación, el uso de mayúsculas y


minúsculas deben ajustarse a las normas gramaticales.
Los párrafos deben tener un mínimo de cuatro (4) líneas y un
máximo de ocho (8) líneas.

10
Sangría: Se utilizan cinco (5) caracteres de espacio que equivale a un
(1) centímetro en cada inicio de párrafo o donde las normas gramaticales las
ameriten.

Márgenes de Páginas Impresas:


(Que SON inicio de capítulos)

 Superior: 5 cm

 Inferior: 3 cm

 Izquierdo: 4 cm

 Derecho: 3 cm

Inicio de Página e Identificación


Deben comenzar en una página
nueva

 Los Capítulos

 Los Índices y Listas de Referencia


(Lista de Cuadros, y/o Gráficos)

 La Bibliografía

 Los Anexos
Identificar el Inicio de los Capítulos
Colocar la palabra “Capítulo”
centrada en número romano.
Ej.: CAPÌTULO I

Debajo también centrado el título


del capítulo. Ej.: EL PROBLEMA

11
Títulos dentro de los capítulos:
Los títulos van centrados y los
subtítulos en el margen izquierdo. Objetivos de la Investigación

Pueden haber hasta tres niveles de


encabezamiento para identificar las
secciones o subsecciones (no van
enumeradas).

Título

Subtítulo

Figuras, Cuadros y Gráficos

 Las notas de estos, se presentarán en la parte inferior de cada uno


de ellos.

 En general, los cuadros y gráficos deben ser incorporados en el


lugar apropiado del texto, y no al final de los capítulos o anexos.

 Los cuadros y gráficos pequeños pueden aparecer entre párrafos,


mientras que los de mayor dimensión deben colocarse en páginas
separadas, inmediatamente después de la página donde se mencionan o
explican.

 Los cuadros, gráficos y tablas se enumeran en series


independientes unos de otros, cada uno debe tener un número de
identificación y un título descriptivo.

 En los gráficos elaborados por el autor del trabajo o tesis de


grado, a partir de datos recolectados y procesados por él mismo no hace
falta colocar notas de autoría ni de fuente.

 El contenido de un cuadro puede ser escrito a uno o dos espacios


dependiendo de la cantidad de información.

12
Ítem 1. Colocar el ítem (Enunciado o pregunta del cuestionario)

Cuadro 3. Indicador

Alternativas Frecuencia %
Si 4 8,8
No 15 33,3
Siempre 10 22,2
A veces 16 35,5
Total 45 100

Notas:

Los cuadros se enumeran en forma creciente según su ubicación en el


cuerpo del trabajo.
Los números de los cuadros y gráficos, las escalas y los valores expresados
en este manual y las escalas son referenciales.

Los cuadros se identificarán y enumerarán en la parte superior. Si algún


cuadro continúa en la segunda página, debe colocarse la identificación de su
número y la abreviatura cont. En paréntesis. Ejemplo: Cuadro 1 (cont...)
Alineado a la izquierda

60%
40%

0% 0% 0%

Muy de De acuerdo Indeciso En Muy en Alternativas


Acuerdo Desacuerdo Desacuerdo

13
Gráfico 1. Indicador

Los gráficos se identificarán y se enumerarán en la parte inferior del


mismo alineados a la izquierda, sin sangría.

Cuadro 4. Distribución de la Muestra

Muestra Cantidad

Estudiantes 25
.
Docentes 75

Total 100

Los cuadros se identificarán y enumerarán en la parte superior. Si


algún cuadro continúa en la segunda página, debe colocarse la identificación
de su número y la abreviatura cont. En paréntesis. Ejemplo: Cuadro 1
(cont...) Alineado a la izquierda sin sangría.

Las figuras (imágenes) se identificarán y se enumerarán en la parte


inferior de la misma alineadas a la izquierda, sin sangría.

14
Numeración de las páginas
Se coloca el número arábigo (1, 2,
3…), centrado en el borde inferior a dos
(2) centímetros del margen inferior, sin
punto ni guiones. Comenzado con la
introducción la cual se cuenta pero no
se le coloca la numeración y
continuando hasta incluir los anexos.
deberán hacerse en letra Arial
(10)
Las páginas preliminares se
enumeran con cifras romanas en
minúsculas (i, ii, iii…), deberán hacerse
en letra Arial (10), en forma consecutiva,
comenzando con la página del título, que
se entenderá como i, sin colocar la cifra
en la página. Esta cifra romana se
colocará en el borde inferior, centrada,
sin punto ni guiones, a partir de la página
de dedicatoria. Seguidamente la página 2
agradecimiento. Números

Las páginas preliminares comprenden:


 Portada (i) (no se coloca el número en la página)
 Página de Contraportada (ii) ) (no se
 coloca el número en la página)
 Acta de Aprobación Final (iii)
 (no se coloca el número en la página), (facilitada por
 la Coordinación de Teg)
 Página de Acta de Aprobación
 de Tutor (iv) (no se coloca el número en la
 Página),
 Dedicatoria (Opcional) (v)
 Agradecimiento (Opcional) (vi)
 Índice General (vii)
 Índice de Cuadros (viii)
 Índice de Gráficos (ix)
 Índice de Figuras (x)
 Resumen (xi)

15
De las Citas y Notas
Las citas dentro de textos se utilizan para reproducir material de otros
trabajos debe ser reproducido palabra por palabra exactamente como
aparecen en la fuente. Si la cita contiene menos de cuarenta (40)
palabras se incorpora como parte del párrafo dentro del contexto de
redacción. Encerrándola entre comillas (“) y al final de la misma se coloca la
página entre paréntesis, utilizando la abreviatura (p.#)

Las citas con más de cuarenta (40)


palabras, se escribirán en párrafos
separados, con sangría de un (1)
cm. a ambos márgenes, a un
interlineado sencillo al final o al
principio se colocará el Apellido del
autor, año y la página entre
paréntesis. No deben usarse citas
mayores a trescientas (300)
palabras, salvo que traten de fuentes
legales.

Se consideran citas no bibliográficas aquellas tomadas de fuentes no


impresas como audiovisuales, base de datos, Internet o correo electrónico.
Su descripción se efectuará en letra cursiva refiriendo los datos de ubicación
(dirección, año, página, autor si lo tiene). En el desarrollo del texto, éstas
serán aceptadas como investigaciones previas y bases teóricas.
Referencias Bibliográficas
Representan el conjunto de lista de obra, texto, revistas y trabajos
de investigación consultados por quien realiza el trabajo intelectual
determinado.

 Ordenar los textos alfabéticamente, considerando el apellido de los


autores consultados.

 Se utiliza la sangría francesa, en la segunda y siguientes líneas de


cada referencia a un (1) cm.

 Escribir en el primer término el apellido del autor y la inicial del


nombre en letra mayúscula seguidamente y entre paréntesis el año de la
publicación. Luego el título de la obra en mayúscula y minúscula,

16
destacando en negritas. Finalmente, se coloca el lugar y la editorial de la
publicación.

Inicial del nombre

HARRINTON. A (1995), Mejoramiento de los


Procesos de la Empresa. Bogotá: Serie
McGraw Hill de Calidad Total. Editorial
McGraw Hill Interamericana S.A. Tomo 4

Del Resumen
El resumen es una exposición corta y clara del tema desarrollado,
de la metodología empleada, (Diseño, modalidad, tipo y nivel de la
investigación; Población, muestra y tipo, técnicas e instrumentos de
recolección de datos), los resultados obtenidos y la conclusión final a la que
se ha llegado. El resumen no debe exceder de trescientas (300) palabras,
escritas a un espacio sencillo, sin dividirse en párrafos y no lleva
sangría. La diagramación de esta página se realiza de acuerdo a las
especificaciones hechas en este manual y se coloca de inmediato a los
índices de cuadros y gráficas.

Debe ir precedido por:

 Logo del Instituto

 El título del trabajo

 Los nombres del autor (es)

 Asesor Técnico, Metodológico

 Año de la presentación

17
De la Introducción
La misma expone una breve descripción del problema investigado,
partiendo de aspectos generales, el objetivo general, algún principio teórico
que sustente la investigación, la metodología empleada para su desarrollo.
De igual forma se establece el sistema de trabajo contemplado por
capítulos a fin de presentar al lector una visión general del contenido
temático tratado en dicha investigación.
La introducción se elabora una vez que se tienen cubiertos todos los
aspectos, datos, cálculos y conclusiones inherentes a la investigación
realizada, es decir, al finalizar la misma. Su extensión puede estar entre
una página y página y media.

Lenguaje y Estilo
1. En la redacción del trabajo se debe emplear un lenguaje técnico –
científico, como corresponde de acuerdo a la especialidad, evitando en lo
posible el uso de expresiones poco usuales, retóricas o ambiguas; así como
también las citas extensas.
2. Como regla general, el trabajo debe redactarse en tercera persona,
es decir, se evitará el uso de pronombres personales: yo, tu, nosotros, mi,
nuestro. Cuando el autor considere conveniente destacar su pensamiento,
sus aportes o actividades cumplidas en la ejecución del trabajo, puede
utilizar la expresión: el (los) autor (es).
3. Se pueden utilizar siglas para referirse a organismos, instrumentos o
variables de uso frecuente en el texto; siempre y cuando faciliten la
comprensión de las ideas expuestas. Estas siglas deben explicarse
cuando se utilicen por primera vez, escribiendo el nombre completo
seguido de las siglas en mayúsculas, sin puntuación y dentro de un
paréntesis, como los siguientes ejemplos: Prueba de Comprensión Lectora
(PLC), Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL).
4. No se deben usar abreviaturas en la redacción, pero son
permisibles en los gráficos y cuadros.

18
PARTE III

Esquema de Organización Interna

INVESTIGACIÒN DOCUMENTAL
Portada
Contra Portada
Acta de Aprobación Final
Acta de Aprobación del Tutor Académico
Dedicatoria (opcional)
Agradecimiento (opcional)

ÍNDICE GENERAL
ÍNDICE DE CUADROS
ÍNDICE DE GRÁFICOS
RESUMEN
INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO I: EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema


Objetivos de la Investigación
Objetivo General
Objetivo Específico
Justificación de la Investigación

CAPÍTULO II: MARCO TEÒRICO

Antecedentes de la Investigación
Bases Teóricas (acopio y selección general de las fuentes)
Bases Legales (si la naturaleza de la investigación lo requiere)

CAPÍTULO III: MARCO METODOLÓGICO

Diseño, Tipo, y Nivel de la Investigación (Subtitular cada elemento en este punto)


Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos
Técnicas de Análisis de Contenido
Resultados de la Investigación

CAPÍTULO IV: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones
Recomendaciones

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
ANEXOS
A
B

19
CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Es una situación o fenómeno a resolver, una situación que está


sucediendo y que no debería ocurrir, una brecha existente entre la situación
actual y la situación futura deseada (ser y deber ser), el problema a investigar
debe ser correcto y preciso, debe ser novedoso, importante, verificable y bien
delimitado.

Planteamiento del Problema

Consiste en ubicar dentro de un contexto determinado de


conocimiento, el tema que se pretende estudiar, para colocar con mayor
propiedad dentro de él, el problema específico que interesa. Al inicio del
planteamiento se debe partir de un enfoque general, partiendo de una idea
principal la cual permita la expresión clara y detallada del fenómeno que
ocurre en realidad. Al plantear un problema es necesario describir la
situación existente, causas y consecuencias (diagnóstico, pronóstico).

Objetivos de la Investigación

Estos son enunciados precisos de las metas que se pretenden lograr


en la investigación. Apoyan al investigador en la solución del problema,
establecen el orden para su ejecución.

Objetivo General: Precisa la finalidad de la Investigación en cuanto a la


amplitud de sus expectativas. Orienta la Investigación.

En la redacción de los objetivos generales estos deben responder a


las siguientes interrogantes: ¿Qué?, ¿Cómo?, ¿Cuándo? y ¿Dónde?

Objetivos Específicos: Facilitan el cumplimiento del objetivo general


de la investigación. Estos deberán orientarse en orden lógico y secuencial.

En la redacción de estos se responde al ¿Qué? y ¿Para qué?

20
Los objetivos deben redactarse con verbos en infinitivo que se
puedan evaluar, verificar, refutar en un momento dado. Estos varían de
acuerdo a la investigación y orientan los aspectos contemplados en el
estudio. La redacción debe ser clara y precisa, ¿Son coherentes entre sí y
con el tema a tratar? ¿Están operacionalizados?, ¿Son alcanzables en la
realidad?.

Justificación de la Investigación

Es la descripción detallada y organizada de las necesidades que


sustentan la relación de la Investigación: representa el ¿porqué? del estudio
y se refiere a los beneficios que trae a la Investigación.

Debe destacar, de manera general:

1. Relevancia del tema de estudio en el tiempo


2. Aportes teóricos, prácticos y metodológicos
3. Beneficios de la Investigación y ¿por qué?
4. Factibilidad del Estudio

Aquí se pretende dar respuesta o solución a las consecuencias o


efectos del problema de Investigación.

21
CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Reseña de la Empresa

Constitución de la Empresa (Breve)


Misión
Visión
Estructura Organizativa
Organigrama del Departamento objeto de estudio o de la empresa
Objetivos Organizacionales

Antecedentes de la Investigación

Es la revisión de documentos contentivos de estudios que directamente


o indirectamente están relacionados con el problema de Investigación
planteada.
En esta sección se hará referencia a la evolución histórica del tema
de investigación, enfatizando en la búsqueda de los intentos que se han
hecho para resolver el problema que se investiga, hasta la actualidad,
consultando lo último que se haya publicado en relación directa con los
tópicos en estudio.
Se indicarán las investigaciones relaciones con el tema propuesto
realizadas en la misma institución, o por otros investigadores de otras
instituciones. Deberán tener una fecha no mayor de cinco (5) años de
publicación con respecto a la fecha de publicación del trabajo. Deben
consultarse a lo sumo un (1) antecedente Polycom, y tres (3) de
cualquier otra institución de educación universitaria, incluyen
investigaciones presentadas en congresos e investigaciones de
carácter internacional.
Las investigaciones previas se presentarán de manera cronológica,
en orden decreciente (de la más reciente a la más antigua), siguiendo el
esquema:

 Primer apellido del (los) autor (es)


 Año (entre paréntesis)
 Título de la obra consultada (en negritas)
 Nombre de la institución donde se realizó la consulta.
 Título a obtener (Técnico Superior Universitario, Licenciado, Ingeniero,
entre otros)

22
 Seguidamente se referirá el objetivo o propósito de la investigación,
metodología utilizada, población, muestra, técnicas de recolección de datos,
conclusiones y su relación con la investigación propuesta.

Deberán consultarse un mínimo de cuatro (4) trabajos. Aquí


podrán incluirse consultas no bibliográficas.

Ejemplo:

Bases Teóricas

Este aspecto contempla la revisión de documentos y fuentes diversas


que de una u otra manera sustentan teóricamente la investigación que se
realiza. Aquí se incluyen manuales, fuentes legales, fuentes electrónicas
textos, artículos de revistas, publicaciones periódicas.

Las teorías se presentan de la siguiente forma: título de la teoría (como


subtítulo), apellido del autor, año (entre paréntesis), seguidamente los
aspectos que se tomarán de base teórica y su relación con la investigación
propuesta. Las referencias, al igual que las investigaciones previas no
deben tener más de diez (10) años de publicadas. Válidas las consultas
no bibliográficas.

23
NO SE DEBE comenzar a desarrollar una teoría utilizando una cita
textual, se debe primero utilizar un preámbulo del tema y posterior sustentar
con una cita, la cual debe ser analizada por el investigador.

Bases Legales (Si la naturaleza de la investigación lo requiere)

Primero se coloca la Carta Magna (Constitución de la República


Bolivariana de Venezuela), luego las Leyes Orgánicas, y por último los
Reglamentos / Resoluciones

Operacionalización de las Variables

(Indicadores deben aparecer dentro de las Bases Teóricas)

(Colocar el Cuadro de Variables)

Al trabajar con objetivos de investigación se deben delimitar las


variables a estudiar, una definición operacional constituye el conjunto de
procedimientos que describen las actividades que un observador debe
realizar para recibir las impresiones sensoriales (sonidos, impresiones
visuales o táctiles, etc.) que indican la existencia de un concepto teórico en
mayor o menor grado. Al respecto Balestrini (2006) plantea, “la
operacionalización de variables implica seleccionar los indicadores
contenidos de acuerdo al significado que se le ha otorgado a través de
sus dimensiones a la variable en estudio…”. (p. 114).
En este contexto, una definición operacional dice, que para medir esta
variable, hay que hacer esto y esto otro (nos indica los pasos a seguir).
Cuando el investigador tiene varias alternativas para definir
operacionalmente una variable, debe elegir la que proporcione mayor
información sobre la variable, capte mejor la esencia de ella, se adecue
más a su contexto y sea más precisa. Una vez que se obtienen las
dimensiones de cada variable, se extraerán los indicadores que las
describen como tal. Según Rojas, (2005) “un indicador podríamos
conceptualizarlo como un referente empírico, concreto, tangible cuya figura
en la realidad nos revela la presencia de la dimensión de la cual se
desprende por ende la variable en estudio” (p. 55).

24
CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

Modalidad de la Investigación (Proyecto Factible, Investigación de


Campo, Investigación Documental, Proyectos Especiales. Según Manual
UPEL 2010. Pág. 17)

Diseño de la Investigación (Experimental, No experimental,


Bibliográfico). Palella y Martins 2006

Nivel de la Investigación (descriptiva, evaluativa, explorativa,


explicativa, proyectiva, correlacional, transversal o transeccional y
longitudinal). Palella y Martins 2006

En este aspecto se explicará el alcance del estudio propuesto, es decir,


hasta donde, en términos de conocimientos es posible el estudio. Ello
supone elegir el tipo de estudio que se realizará, puesto que según éste, se
relacionará la estrategia de investigación, el diseño, las técnicas de
recolección de datos, el muestreo, y otros componentes del proceso de
investigación; por lo tanto, la diferencia para elegir uno u otro tipo de
investigación escrita en el grado de desarrollo del conocimiento respecto al
tema a estudiar y a los objetivos propuestos.

Esto no significa que una misma investigación pueda abarcar un


solo tipo de estudio, al contrario, puede empezar siendo un estudio
exploratorio y terminar siendo descriptivo o viceversa (dependerá de los
objetivos del investigador). Ya definido el tipo de estudio; el investigador ha
de concebir la manera práctica y concreta de dar respuesta al problema
planteado. Esto implica seleccionar o desarrollar un diseño de investigación
y aplicarlo al contexto de su estudio.

El diseño de investigación se refiere al plan o estrategias propuestas


para dar respuestas a las preguntas de investigación, así como también lo
que debe hacerse para alcanzar los objetivos establecidos. Sin embargo, el
investigador establecerá su propio diseño dentro del plan de investigación a
efectos de que se conozcan su metodología, plenamente justificada en los
objetivos de la investigación redactados en el Capítulo I.

Cabe destacar que los estudios descriptivos acuden a técnicas


específicas en la recolección de la información, como son la observación,
entrevistas, etc. También pueden utilizarse informes y documentos realizados
por otros investigadores y la mayoría de las veces a través del muestreo la
información obtenida es sometida al proceso de análisis y tabulación.

25
Población

La población o universo se refiere al conjunto para el cual serán


válidas las conclusiones que se obtendrán de los elementos o unidades
(personas, instituciones, cosas) que van a estudiar. De la población es
conveniente por razones prácticas, extraer muestras o partes
representativas, porque es necesario definir y justificar los universos en
estudio y el tamaño de la muestra a utilizar. De manera tal que la
población es el total de individuos o elementos a quienes se refiere la
investigación, es decir, todos los elementos que se estudiarán, por ello
también se le llama universo. La población se determina en el mismo
momento cuando se delimita y formula el problema.

Muestra

La muestra es el conjunto de elementos representativos de la


población, con los cuales se trabajará realmente en el proceso de la
investigación. A ellos se les observarán y aplicarán los instrumentos, se
tomarán sus datos y luego se analizarán para generalizar los resultados a
toda la población. Para poder hacer esto, la muestra debe ser
representativa de la población para lo cual es necesario establecer la
forma objetiva de selección de la muestra, a fin de que los resultados del
estudio sean válidos y confiables.

Tipo de Muestra

(Tomado de: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN – Introducción a la


metodología científica de Fidias G. Arias, editorial episteme, 5ta.
Edición, 2006)

Recomendaciones respecto a la delimitación de la población

1. La población objetivo debe quedar delimitada con claridad y precisión


en el problema de investigación interrogante y en el objetivo general del
estudio. Es decir, deben especificarse los sujetos o elementos que serán
analizados y a los que se pretende hacer inferencias a partir de la muestra.
2. Los tesistas e investigadores en formación que no cuenten con
financiamiento, deben estudiar poblaciones finitas y accesibles. Esto

26
facilitará la determinación de un tamaño de muestra adecuado y ajustado a la
disponibilidad de tiempo y recursos.

3. Si la población, por el número de unidades que la integran,


resulta accesible en su totalidad, no será necesario extraer una
muestra. En consecuencia, se podrá investigar u obtener datos de toda la
población objetivo, sin que se trate estrictamente de un censo. Esta situación
debe explicarse en el marco metodológico, en el que se obviará la sección
relativa a la selección de la muestra.

Delimitada la población de estudio, debe plantearse el tamaño y tipo


de muestreo que se va a utilizar para seleccionar los elementos que van a
integrar la muestra, lo cual depende de los objetivos del estudio, del diseño
de investigación y el aporte del estudio. Los muestreos pueden ser:
Probabilísticos (Azar o aleatorio simple, sistemático, estratificado, por
conglomerados o racimos,…), No Probabilísticos (Intencional, accidental,
de expertos, de voluntarios,…). A continuación algunas de las
características definitorias de los tipos de muestreos enunciados.
a. Azar Simple: Se utiliza cuando la población es pequeña y finita, es
decir, con un número de integrantes conocido y se realiza con un sorteo
entre ellos.
b. Azar Sistemático: Se usa como el simple, pero además se halla
ordenado en listas. Se realiza dividiendo el número de efectos de la
población (N) entre el número que requiere la muestra (n), para obtener el
número (K) que será una constante. Posteriormente elegimos un número de
K y se toma de la lista un elemento que ocupe ese lugar, que va a hacer el
primero miembro de la muestra, luego a ese número se le va sumando la
constante K. Ejemplo:

N = 525 n = 525

N 525
K = ______ = _______ = 10 K = 10 ___

n 53

Si partimos del número 2, los sujetos que formarán parte de la muestra


serán los que ocupen en la lista los lugares 2… 12, 22, 32, 42, 52… así
sucesivamente.
c. Por Estratos: Se realiza cuando la población tiene variables o
características que no son comunes a todos sus integrantes y las cuales
deben ser tomadas en cuanta en el desarrollo de la investigación. Tal es el

27
caso de la edad, niveles socioeconómicos, obreros, jóvenes y viejos, por
antigüedad en la empresa, jerarquía, entre otros.
Muestreo no Probabilístico o Dirigido: Es aquel en el cual no
todos los miembros de la población tienen la misma oportunidad de ser
seleccionados como integrantes de la muestra.

1) Intencional: Es aquel en que la muestra no se elige al azar, sino


que por razones determinadas el investigador decide quienes serán los
integrantes de la misma. Ello le resta validez a la investigación pero a veces
es necesario porque no se tiene acceso a todos los miembros de la
población.
2) Accidental: Consiste en tomar como miembros de la muestra a un
grupo de elementos que se encuentren en un lugar y momento determinado.
3) De expertos: cuando se elige como elementos de la muestra a
quienes tienen la mayor información sobre el asunto a investigar.

Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos

La investigación no tiene significado sin las técnicas de recolección de


datos. Estas técnicas conducen a la verificación del problema planteado.
Cada tipo de investigación determina la técnica a utilizar y cada técnica
establece sus herramientas, instrumentos o medios que serán empleados.
Todo lo que el investigador va a realizar tiene su apoyo en la técnica de
observación, aunque utilice medios diferentes, su marco metodológico
centra su acopio de datos en esta técnica. También es una técnica la
entrevista, la cual puede ser presentada en las modalidades de cuestionario
o encuesta, según el caso en estudio.

De acuerdo a su modalidad, la observación puede ser: Participante y


No Participante, donde en la primera el investigador – observador pertenece
a la misma comunidad o grupo que se investiga. La segunda se presenta
cuando el investigador se integra al grupo por períodos de tiempo, no
pertenece directamente a la comunidad investigada, pero tiene acceso a ella.

Para efectos de la observación, las anotaciones pueden realizarse a


través de instrumentos tales como las listas de Control o de Cotejo,
llamadas comúnmente Hojas de Registros o Fichas de Trabajo. Estas
consisten en una relación de características previamente preparadas donde
la presencia o ausencia de éstas puede ser indicada con SI o NO. También
están las denominadas escalas de estimación donde se debe indicar en
qué grado se manifiesta la característica observada (Frecuente, Escaso,
Nunca).

28
Otros de los instrumentos empleados por los investigadores son los
cuestionarios y las encuestas. Las encuestas se hacen con el uso de
formularios, los cuales tienen su aplicación en aquellos problemas que se
pueden investigar por métodos de observación, análisis de fuentes
documentales y demás sistemas de conocimiento. Permite el conocimiento
de las motivaciones, actitudes y opiniones de los individuos.

El cuestionario supone su aplicación a una población bastante


homogénea, con niveles similares y con una problemática semejante.
Se puede aplicar colectivamente, por correo, llamada telefónica, etc.

Nota: Se sugiere para seleccionar las técnicas y los instrumentos


de recolección de datos consultar las siguientes bibliografías:

BALESTRINI, M (2006). Como se elabora el Proyecto de Investigación.


Servicio Editorial Consultores y Asociados, Caracas Venezuela.

ARIAS, F. (2012). El proyecto de investigación. Editorial Caracas: Editorial


Episteme. Sexta Edición.

PALELLA, S Y MARTINS, F. (2010). Metodología de la Investigación


Cuantitativa. Venezuela FEDUPEL

Técnicas de Análisis de Datos

Una vez aplicado el o los instrumentos a la muestra en estudios se


procederá al análisis de los datos obtenidos expresados de forma
cuantitativa. Después que el investigador concluye la etapa de recopilación
se enfrenta a una cantidad de información, datos y cifras que deben ser
tabulados y analizados para finalmente presentarlos mediante: Gráficos, y
Cuadros. Es necesarios explicarlos y comentarios de manera que queden
claros los resultados obtenidos de la investigación.

Validación de Instrumentos

(Utilizando la técnica juicio de expertos, se utilizarán tres (3) expertos)

En lo relativo a la validez del instrumento de recolección de datos, en


términos generales, Meza (1998) plantea, “la validez se refiere al grado en
que un instrumento realmente mide la variable que pretende medir” (p. 89).
Ejemplo: Un instrumento para medir la inteligencia válido, debe medir la

29
inteligencia y no la memoria. Una prueba sobre conocimientos de historia
debe medir esto y no conocimientos de literatura histórica. Aparentemente
es sencillo lograr la validez. Después de todo, como dijo un estudiante,
se piensa en la variable y se ve cómo hacer preguntas sobre esa
variable.

La validez del instrumento de recolección de datos, se determina a


través de la técnica de Juicio de Expertos, para esto el instrumento debe
ser sometido a diferentes criterios. A cada experto se le entregará un
formato del instrumento recolector de datos, para que emitan sus
observaciones y recomendaciones, donde a través del formato Juicio de
Expertos darán fe de la validez del instrumento evaluado, con el objeto de
revisar la redacción, el contenido y la pertinencia de los ítems con el
contenido a desarrollar en la investigación.

CAPÍTULO IV

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

Presentación de los Resultados

CAPÍTULO V

DISEÑO DE LA PROPUESTA

Diagnóstico de la Situación

En este punto se indicará, de acuerdo al análisis e interpretación de los


resultados, lo que está ocurriendo en la empresa, es decir, los factores o
aspectos que dieron origen a la problemática planteada, debe detallar las
causas y consecuencias. El diagnóstico debe presentarse de forma clara,
concreta y precisa.

Presentación de la Propuesta

En este aspecto se hace más descripción general de la propuesta,


señalando en qué consiste y como está estructurado.

Objetivo de la Propuesta

Se refiere al porque de la investigación; indica lo que se pretende


solucionar y debe guardar relación directa con el objetivo general de la
investigación.

30
Etapas de la Propuesta

Se establecen las metas que deben ir alcanzando para solucionar el


problema, establecen el orden de ejecución; no se pueden establecer un
número determinado de etapas, esto depende del alcance y los propósitos
del estudio y del criterio del investigador, el resultado de cada etapa permite
alcanzar el objeto general de la propuesta; estas etapas contienen, además
de una actividad, una finalidad o un logro.

Estudio de factibilidad del proyecto

El estudio de factibilidad del proyecto se basa en considerar a través de


un análisis técnico y económico, la posibilidad de llevar a cabo la propuesta.

Factibilidad Técnica

El estudio de la factibilidad técnica contempla todos los aspectos


operativos (equipo, maquinaria, personal, infraestructura, entre otros),
requeridos para la puesta en marcha de la propuesta diseñada en la
empresa objeto de estudio.

Factibilidad Económica

La factibilidad económica representa la parte del estudio en la cual se


realizan los análisis de rentabilidad para la ejecución de la propuesta,
comprende los recursos monetarios necesarios.

Diseño de la propuesta

Comprende el desarrollo de cada una de las etapas.

Presentación de la Propuesta

(Aquí debe presentar su propuesta por ejemplo: El Manual, El Programa, El


Plan, Las Estrategias, Los lineamientos… El diseño de la propuesta es libre
¡!!!

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

Son afirmaciones, juicios críticos, valoraciones, opiniones que


emite o expresa el investigador, basado en evidencias concretas de la

31
realidad estudiada en los datos provenientes de la investigación, el autor
debe hacer referencia a los resultados obtenidos en el estudio realizado y
expresar con claridad las relaciones existentes entre las variables y objetivos
considerados para realizar la investigación (logro de objetivos).

Recomendaciones

Constituye un grupo de sugerencias, proposiciones, alternativas


para solucionar el problema estudiado. Todas las recomendaciones o
sugerencias que se plantean, deben tener como base los resultados
obtenidos o provenientes de investigación, para su establecimiento se deben
considerar las conclusiones del estudio.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Lista de obras utilizadas en la investigación y consultadas por el


investigador, entre ellas se tienen textos, revistas folletos claves. Si se
consulta Internet, debe indicarse la dirección electrónica.

ANEXOS

Son secciones adicionales que se le agregan a una obra, se colocan al


final de la obra. Todo anexo debe estar señalado en el trabajo.

32
Cuadro 1. Operacionalización de las Variables
Objetivo General:

Objetivos
Variable Dimensión Indicadores Instrumento Ítems Fuente
Específicos

En esta parte se Las variables En la mayoría de las Se deben establecer Consiste en un formulario o Se usa para hacer Son aquellas
señala en forma representan la parte veces el investigador indicadores para mecanismo diseñado para distinción de preguntas, personas que de
específica lo que se más importante de una debe formular su cada dimensión de registrar la información que negaciones o una manera u
aspira lograr con la investigación ya que hipótesis y la variable, es decir se obtiene durante el afirmaciones que otra, forman parte
investigación o sea lo tanto los problemas de posteriormente los rasgos proceso de recolección y estructuran el de la muestra
que propone alcanzar la investigación como la identificar y definir observables y servirá para comprobar o instrumento y que van obtenida de la
el investigador. hipótesis y los demás operacionalmente sus medibles de cada rechazar las hipótesis numeradas en orden población y que
aspectos de la variables. dimensión formuladas. ascendente. son las que van a
Son los Objetivos investigación. responder o ser
internos o propios de Por esta razón es Definición que se Es aquello que como 1, 2,3, etc........ entrevistados u
37

la investigación Exigen una clara conveniente escribir la hace en términos de ayuda o elemento que el correspondiendo a observados por el
representando las variables empíricas
identificación de sus hipótesis reemplazando investigador construye cada uno de los investigador y por
variables del tema de de las variables
la investigación y variables involucradas la definición conceptual para la recolección de indicadores. consiguiente
teóricas contenidas
están en relación a lo y se es mas evidente de la variable por su en una hipótesis. datos a fin de facilitar la proporcionaran
que se aspira cuando en la práctica el definición operacional o Constituyen las medición de los mismos. los datos
alcanzar con el investigador solo real. subdimensiones de (Encuestas, necesarios para
trabajo de trabaja con las las variables, se Cuestionarios, Entrevistas la investigación.
investigación en variables de un Resultado de la acción componen de ítems. y Escalas)
forma de etapas estratégica,
problema: las mide, las
cronológicas, siendo mecanismo, cambio u
el último objetivo el controla y las manipula
otro en un proceso en
que presente la para emitir juicios al
el cual se produce una
solución a la respecto del trabajo. cantidad que pasa a
problemática otra en un número
presentada, en un mayor que la anterior.
sentido concreto,
estrictamente ligado
al o a los Objetivos
Generales.

33

También podría gustarte