Está en la página 1de 10

Los alimentos mueven al mundo, aparte de un acceso al agua limpia, una correcta alimentación es

la principal preocupación para la mayoría de las personas de la tierra. Esto hace de la


agricultura una de las actividades económicas más importantes del mundo, de la cual depende
gran parte la seguridad y la salud de la población.

La producción y consumo de productos agrícolas tiene una diversa distribución geográfica. Entre


los factores más importantes que influyen en la producción agrícola de los distintos países se
encuentre el tamaño de la población, el clima, el tipo de vegetación y el grado de desarrollo
económico de la nación.

Producción de algunos cereales en el mundo


El mayor productor de arroz del mundo es China que en 2010 produjo 197.2 millones de
toneladas, el segundo es la India con 120 millones, el tercero es Indonesia con 66.4 millones.

La producción de trigo la lidera China con 115 millones de toneladas en 2010 seguida por India (80
millones) y Estados Unidos 60 millones.

Estados Unidos es el líder mundial en la producción de maíz, 333 millones de toneladas en 2009


seguido por China, 163 millones, Brasil 51 millones y México 21 millones.

  

Producción de algunos vegetales en el mundo

El mayor productor de papa del mundo es China con 74.8 millones de toneladas, seguido por India
con 36.4 millones y Rusia 21.3 millones. 

La lechuga es principalmente producida en China (25 millones de toneladas), India (6.1 millones),
Rusia (2.7 millones) y Japón (2.2 millones).

La India es el mayor productor de frijol del mundo (4.8 millones de toneladas), la siguen Brasil (3.2
millones), Birmania (3 millones), China (1.5 millones) y Estados Unidos (1.4 millones).

Producción de algunas frutas en el mundo


La producción del banano la lidera India que produce alrededor del 28% del total mundial (29.8
millones de toneladas) seguida por China con 9.9 millones, Filipinas con 9.1 millones y Ecuador con
7.9 millones.

Casi la mitad del mango es producido en La India (16.4 millones de toneladas en 2011), China y
Tailandia también tienen producciones importantes, 4.35 y 2.55 millones de toneladas
respectivamente.

Se produjeron alrededor de 69 millones de toneladas de manzanas en 2010 y China produjo casi la


mitad de estas, 33 millones. Otros productores importantes son Estados Unidos (4.2
millones) y Turquía (2.6 millones).

Brasil es el principal productor de naranja en el mundo con 18.1 millones de toneladas en 2010, de
la cual exporta el 99%, lo siguen Estados Unidos con 7.5 millones, India con 6 millones y China con
5 millones de toneladas.

Las uvas producidas en el mundo son principalmente producidas en China (8.6 millones de


toneladas), Italia (7.7 millones) y Estados Unidos (6.2 millones).

Producción de algunas bebidas en el mundo


La producción de leche de vaca la lidera Estados Unidos con 87 millones de toneladas en 2010, lo
siguen India con 50 millones, China con 36 millones y Rusia con 31 millones. Mientras que
la producción de leche de búfalo es liderada por India con 62 millones de toneladas, Pakistán con
22 millones y China con 3 millones.

En 2010 la producción de té alcanzo más de 4.52 millones de toneladas. Los mayores productores


son China (1.2 millones), India (900.000) y Kenia (350.000 toneladas).

Brasil es líder mundial en la producción de café verde con 43.00 sacos de 60kg en 2011, seguido


por Vietnam con 20.000 sacos, Indonesia 8.250 y Colombia 7.800.

El mercado global de productos orgánicos continúa en crecimiento

2 de mayo de 2011

A pesar de la crisis económica global de 2008-2009, la producción y consumo global de productos


orgánicos mantiene su ritmo creciente.

Argentina, Perú, Estados Unidos, Canadá, Brasil son algunos países de las Américas con
indicadores destacados en el contexto global. El sector prepara la edición latinoamericana de la
Biofach en Sao Paulo, para estimular el crecimiento de los mercados orgánicos internos.

Las cifras presentadas por el IFOAM (siglas en inglés de la Federación Internacional de


Movimientos de Agricultura Orgánica) y FiBL (siglas del Instituto Internacional de Agricultura
Orgánica) muestran que incluso en una crisis económica global, la agricultura orgánica no ha
dejado de crecer. Las ventas totales se incrementaron en 5% en el año 2009, para alcanzar cerca
de 55 billones de dólares Americanos.
En términos de superficie, aproximadamente 37.2 millones de hectáreas de tierra agrícola es
ahora manejada orgánicamente, lo que representa un incremento de 6.2% con respecto al año
anterior. Se destaca que ha aumentado el número de países en desarrollo que tienen tierras con
producción orgánica.

La información se encuentra en el reporte “The World of Organic Agriculture 2001”, publicado por
IFOAM y FiBL.

De acuerdo a este reporte, se estima que existen 1.8 millones de productores/as en el mundo.
México destaca como el tercer país en la lista de los países con más personas dedicadas a la
agricultura orgánica. Este país cuenta con 128.862 personas. En América también sobresale Perú,
con casi 55 mil personas productoras orgánicas.

En términos de consumo de productos orgánicos, Estados Unidos y Canadá son los países de
América que se encuentran entre los 10 países de mayor consumo per cápita, con USD 58 y USD
38 respectivamente.

La agricultura orgánica como estrategia de desarrollo


El IFOAM, que representa a los movimientos orgánicos en foros internacionales, afirma que cada
año hay más personas que pueden alimentar a sus familias gracias a la agricultura orgánica.

La seguridad alimentaria es el focus del IFOAM, que ha declarado luchar para que se aseguren
ingresos justos a quienes se dedican a la producción orgánica certificada y no certificada en todo el
mundo.

De acuerdo con IFOAM, la industrialización de la agricultura ha creado 


una paradoja: “el mundo produce 25% más de lo que la gente requiere para una dieta saludable,
pero todavía hay un billón de personas con hambre y 70% de ellas viven en áreas rurales”.

Una conversión gradual de la agricultura global hacia cultivos orgánicos en pequeña escala sería la
vía para remediar este desequilibrio, afirma el IFOAM. Su estrategia clave es la eco-intensificación,
agrega.

Productos orgánicos en América Latina: más exportación que consumo

América Latina es tierra de exportadores más que de consumidores, explicó a Deutsche Welle
Pedro Morazán, economista del Instituto alemán de Economía y Ecumenismo SÜDWIND, “viento
del sur”. En esta región del mundo, casi 5 millones de hectáreas están cultivadas en forma
orgánica.

Morazán fue entrevistado por la cadena de información alemana Deutsche Welle en ocasión de la
Biofach 2011, la mayor feria de productos alimenticios orgánicos del mundo, celebrada en febrero
pasado en la ciudad alemana de Núremberg.

Argentina representa la vanguardia del subcontinente en esta materia, seguida de Uruguay y


Brasil. También en Argentina se registran los mayores niveles de consumo de productos orgánicos
en la región, a pesar de que el país consume apenas un cinco por ciento de su propia producción,
indicó el economista de SÜDWIND. El país sudamericano consume fundamentalmente productos
orgánicos de origen animal como la leche fluida, la carne ovina y la miel; así como otros de origen
vegetal como las hortalizas y legumbres (cebolla, tomate, zapallo y ajo), además de frutas
(manzanas y peras).

La producción orgánica de América Latina se exporta fundamentalmente a Europa y América del


Norte. La baja demanda interna se debe especialmente, explica Morazán, a una menor
información de la población sobre los riesgos de determinados procedimientos de la agricultura
tradicional para la salud humana; a la insuficiente presencia de estos productos en canales
masivos de distribución; a la falta de políticas locales de estímulo a la producción; así como a la
escasa competitividad de tales productos (más caros que los convencionales) en mercados con
poblaciones de menores ingresos per cápita que los líderes consumidores europeos.

Por otra parte, “la producción y el consumo de alimentos orgánicos depende de la certificación
orgánica y América Latina aún tiene que avanzar en el desarrollo de mecanismos de control de
calidad”, insiste Morazán. Un peligro en el estímulo a esta producción, tanto en la región como en
Europa, lo representa el creciente éxito del mercado de biocombustibles y su influencia en la
especulación con el precio de los alimentos.
Sin embargo, “los países latinoamericanos ya han descubierto las ventajas comparativas de la
producción orgánica” y muchos mercados internos de la región, como el brasileño o el mexicano,
son mercados dinámicos “que seguramente seguirán al argentino”, prevé Morazán.
De tal manera, la industria latinoamericana del sector está preparando la 9ª edición regional de
BioFach el próximo mes de octubre, en Sao Paulo.

Las cifras destacadas

El estudio de IFOAM y FiBL muestra que el mayor incremento del área cultivada como orgánica
tuvo lugar en Europa, en un millón de hectáreas o 2% anual. Los datos de 2009 muestran que
Austria registró la mayor área orgánica (12 millones de hectáreas), seguida de Argentina (4.4
millones de hectáreas) y los Estados Unidos (1.9 millones de hectáreas).

El estudio caracteriza el desarrollo global de la agricultura orgánica durante 2009 con base en
indicadores claves. Algunos de ellos son los siguientes:

1. al año 2009, la agricultura orgánica se practica en 160 países (comparado con 154 países en
2008 y 86 países en el año 2000),

2. las áreas de manejo orgánico que existen en el mundo equivalen a 37.2 millones de hectáreas
de tierra agrícola y 41.9 millones de hectáreas de tierra no agrícola (principalmente áreas de
recolección silvestre),

3. del área de producción orgánica total, el 33% se encuentra en Oceanía mientras el 25% se
encuentra en Europa y 23% en América Latina,

4. Australia cuenta con la mayor área bajo manejo orgánico (12 millones de hectáreas), seguida
por Argentina (4.4 millones de hectáreas) y los Estados Unidos de América (1.95 millones de
hectáreas, datos de 2008). Brasil aparece en el quinto lugar (1.77 millones de has., datos de 2007)
y Uruguay en el lugar décimo (0.93 millón de hectáreas, datos de 2006),

5. las islas Malvinas tienen el mayor porcentaje de superficie con esta forma de cultivo (35.7% de
su área agrícola total), seguidas de Liechtenstein (26.9%) y Austria (18.5%),

6. el número de productoras y productores certificados creció de 1.3 a 1.8 millones, globalmente.


India tiene el mayor número de ellos (677.000),

7. el mercado orgánico creció en ventas totales alrededor de 5% entre 2008 y 2009, con una cifra
de USD 54.7 billones (estudio de Organic Monitor),

8. el mercado de los Estados Unidos es el mayor del mundo, con USD24.4 billones, seguido por
Alemania, Francia y el Reino Unido,

9. globalmente, USD 8.04 es el promedio anual per cápita de dinero que las personas destinan a
compras de productos orgánicos;

10. los países con mayores ventas per cápita fueron Dinamarca y Suiza, con más de USD 190 per
cápita anuales. Los consumidores y consumidoras danesas –pioneras globalmente- destinan cerca
de 25 veces más para las compras orgánicas que el promedio mundial.
En ecuador

La agricultura ha sido practicada desde los inicios de la humanidad. Se han realizado


modificaciones en los espacios agrícolas a través del tiempo; cambios producidos en función de la
adaptación a los factores naturales como también en función de los sistemas económicos y
políticos.

Con la revolución industrial y la consecuente necesidad del incremento de alimentos, la


agricultura, que hasta ese momento había sido de carácter tradicional, se transforma
progresivamente. El desarrollo de la técnica va a desempeñar un papel muy importante en los
niveles de productividad y diversificación de los productos agrícolas.

Actualmente se distinguen dos tipos de enfoque de la agricultura como modo de producción.

La agricultura como modo de vida, es decir, la concepción más tradicional.

La agricultura como modo de ganarse la vida, es decir, con un punto de vista mucho más
económico.

La historia moderna del Ecuador se caracteriza en su expresión económica por el auge y la crisis de
los sectores de exportación. Tradicionalmente el desarrollo de los sectores agroexportadores ha
sido un factor determinante en la dinámica de la economía ecuatoriana. Al momento de su
independencia política, el Ecuador es un país fundamentalmente agrícola.

El 82% de la población se concentró en la Sierra. La forma productiva fue la hacienda tradicional


con características semifeudales, concentración de la distribución de la distribución de la tierra,
orientación de la producción hacia la demanda para el consumo interno y con un alto grado de
autoconsumo.

En la costa la hacienda tomó la forma de plantación y la producción de los cultivos tropicales se


orientó a los mercados externos.

Las divisas generadas a través de las exportaciones de los cultivos principales d la región costera
(cacao, café y banano) sirvieron principalmente para satisfacer la demanda de los bienes
industriales - suntuarios- importados para la clase alta y muy poco para diversificar la economía.

El auge cacaotero (1880-1920) generó un aumento en la demanda de la mano de obra en las


plantaciones de la costa. Dicho proceso fue la causa de flujos migratorios importantes desde la
sierra hacia la costa y el aumento del numero de trabajadores asalariados. La actividad agrícola
exportadora también aceleró el proceso el proceso de urbanización en la costa, especialmente
alrededor del centro comercial y marítimo de Guayaquil.

El auge bananero (1950-1960) incentivo al igual el proceso migratorio, aunque el país continuó con
una economía agraria, la población se distribuyo de manera similar entre las regiones principales,
Sierra y Costa.
A partir dela década de 1960 se dieron cambios profundos en la economía de nuestro país. Como
consecuencia de la crisis temporal en la producción bananera, la baja en los precios del café y los
conflictos políticos entre los grupos que representaban los intereses de las clases dominantes de la
Sierra y la Costa, respectivamente. Estos factores fueron los que permitieron la elaboración de un
proyecto político dirigido hacia la diversificación de la economía -industrialización- y la
transformación de los rezagos feudales de producción hacia una modernización del sector
agrícola.

La Reforma Agraria de 1964 fue claramente el eje que aglutinó las fuerzas modernizante. Aunque
el impacto sobre la distribución de la tierra es limitado, la reforma significó el punto sin retorno
para las formas feudales de producción como huasipungo y el inicio de cambios estructurales en el
uso de la tierra, el balance entre o diferentes cultivos y la aplicación de tecnologías para la
modernización del campo.

Por otro lado, el proceso de industrialización, fuertemente influenciado desde sus inicios en los
años 60 por las políticas estatales, deja su huella en el desarrollo del sector agrícola. Son estos
cambios el preludio de las transformaciones ocurridas en la economía ecuatoriana a causa del
auge petrolero.

Con el auge de las exportaciones de petróleo se dio en el Ecuador un período de crecimiento


acelerado que permitió profundizar algunos cambios en la estructura productiva del país y en las
relaciones entre el hombre y la naturaleza.

Estos cambios pueden ser resumidos de la siguiente manera:

El eje de la generación dela riqueza económica es ahora la industria manufacturera moderna


concentrada en áreas urbanas. La lata demanda de importaciones de este sector es
principalmente satisfecha por la generación de divisas a través de la exportación del petróleo
crudo. El sector agrario ha perdido su importancia crucial en este proceso.

Se observa un estancamiento relativo al sector agrícola especialmente en la producción de


alimentos básicos. Con el proceso acelerado de urbanización que inicio a partir de los 60's, el lento
crecimiento de la oferta domestica de alimentos produjo un aumento del déficit alimentario.

Los procesos de urbanización e industrialización y las condiciones de implantación de la Reforma


Agraria han incentivado la producción moderna de cultivos para la industria agraria y la expansión
de la ganadería. Las políticas estatales de protección industrial, control de precios, créditos y los
cultivos de la industria agraria ocupan una superficie cada vez más extendida a costa del área
disponible para la producción de alimentos básicos.

Los principales productores de alimentos básicos son los campesinos con pequeñas propiedades.
El acceso de estos a las tierras más fértiles tiende a disminuir por las condiciones de la distribución
de la tierra y la exposición.

La pobreza rural es extensa y profunda y persiste a pesar de un crecimiento del ingreso promedio.

El crecimiento de los niveles de vida en la ciudad y el campo


Los dos niveles de vida, urbano y rural, han crecido en forma considerable. El subempleo y la
pobreza se concentran entre los hogares rurales con pequeñas tenencias, los que se ven obligados
a migrar a la ciudad en búsqueda de una mejor forma de subsistencia.

En resumen los beneficios para el sector agrícola en el auge petrolero se concentran en los
sectores modernos o de gran escala a costa de los sectores donde los pequeños productores
encuentran empleo. Los cambios económicos conllevan cambios en el uso del espacio.

Bibliografía

http://www.actividadeseconomicas.org/2012/11/los-mayores-productores-agricolas-
del.html#.U4ITkdLuJbg

http://www.fao.org/docrep/x4400s/x4400s12.htm buscar

http://cloc-viacampesina.net/pt/temas-principales/reforma-agraria/93-reforma-agraria-ecuador

También podría gustarte