Está en la página 1de 9

LA SOBERANÍA ALIMENTICIA EN MÉXICO

EN QUE CONSISTE LA SOBERANÍA ALIMENTARIA EN MÉXICO


El derecho humano más elemental contenido en la declaración universal en el
derecho a alimentarse de ahí que la soberanía alimentaria se de los pueblos a
definir su política agraria y alimentaria si depender de otros países es decir la
alimentación como una fuente de nutrición y no como un punto de comercio en la
actualidad este derecho solo forma parte de 19 constituciones.

Sin embargo la mayoría de los países están sujetos a las políticas de la


organización mundial del comercio que protege el derecho de exportar e importar
alimentos olvidándose de los señalamientos que la organización de las naciones
unidas para la alimentación y la agricultura que se estableció en 1996 n los cuales
toda persona debe tener acceso a alimentos en todo momento y estos deberán
ser suficientes en termino de calidad, cantidad y variedad para satisfacer sus
necesidades que estén libres de sustancia nocivas y sean aceptables para su
cultura.

FENÓMENO QUE A HECHO QUE MÉXICO PIERDA ESA SOBERANÍA


ALIMENTICIA
El fenómeno que a originario la perdida de nuestra seguridad y soberanía
alimentaria es el neoliberalismo en el cual como ya lo mencioné con anterioridad
consiste en la en exportación e importación de alimentos. Sobre todo, el Tratado
Del Libre Comercio (TLCAN)

Unos vistazos rápidos a las estadísticas sobre importaciones mexicanas de estos


productos originarios de los Estados Unidos en los últimos 20 años revelan que,
en 1994, justo al primer año en que entró en vigor el Tratado de Libre Comercio de
América del Norte, México importaba de los Estados Unidos productos
agropecuarios por un valor de 5 mil millones de dólares.
Esta cifra para el 2013, se multiplicó por 3.8 veces al aumentar a 18 mil 890
millones de dólares, lo que revela un dinamismo importante en este periodo.

A pesar de que ocupamos el tercer lugar de importancia para las exportaciones


Norte Americanas a nivel mundial en cuanto a productos agrícolas aun así
importamos de Estados Unidos carnes rojas seguida por granos. Tales como el
frijol de soya, el trigo, azúcar, frutas frescas y vegetales.

La pregunta aquí es ¿cuántos de estos productos podríamos producir en México?

Creo que la respuesta es más que obvia sabemos que México tiene la tierra más
fértil y que tenemos mucha diversidad en climas como en semillas. ¿Entonces que
es lo que nos hace que de importe productos alimenticios de Estados Unidos a
México?

Creo que la respuesta mucho la sabemos que es más económico para nuestros
dirigentes importar alimentos del extranjero que invertir en el área agrícola. Pero al
país de México nuestra gente paga las consecuencias de esas importaciones
mientras que a nuestros líderes por llamarlos así son los principales beneficiaros
de este modelo neoliberal que lo que impulsa a este fenómeno llamado soberanía
alimenticia.

AFECTACIÓN EN EL CAMPO AGRÍCOLA.


Nosotros como mexicanos en la mayoría gente campesina que trabaja en el
campo hemos sufrido el impacto negativo de la integración del país a la
globalización , ha propiciado la ampliación de la brecha de la pobreza en el campo
mexicano, lo que ha reforzado el desplazamiento de millones de mexicanos
provenientes de los sectores rurales e indígenas hacia los Estados Unidos
(migración binacional) o a otros estados dentro del territorio nacional (migración
interna rural-urbana y rural-rural) en busca de mayor certidumbre en el empleo y
más oportunidades para mejorar su calidad de vida. Este es un fenómeno
económico y social, causado por las desigualdades económicas, sociales´, étnicas
y de género, que se han constituido históricamente sobre las profundas y
estructurales asimetrías que caracterizan a nuestra sociedad mexicana. o de
manera drástica y de la cual nos trae una inestabilidad económica.

COMO SE COMENZÓ A DESMANTELAR LA SOBERANÍA Y SEGURIDAD


ALIMENTICIA
Los elementos estratégicos existentes en el país y desmontados durante los 80 y
90 en la etapa de privatización y liquidación de empresas estatales y bienes
públicos fueron: La Productora Nacional de Semilla (PRONASE), Fertilizantes de
México (FERTIMEX), Almacenes Nacionales de Deposito (ANDSA), Banco de
Crédito Rural (BANRURAL), entre otros.

En México se cultivan alrededor de 22 millones de hectáreas para la producción


de alimentos. De estos solo 3 millones son de riego y el resto es de temporal.
Cerca de 8 millones se dedican a la producción de maíz y un millón y medio a la
de frijol. Hay un estancamiento de la inversión y ampliación de la infraestructura
hidroagrícola, además por la sequía proyectada para este año se calcula que solo
podrán cultivarse 1.8 millones de hectáreas en los distritos de riego debido a la
falta de agua.

Nuestro país perdió la capacidad de producción de semillas a favor de Monsanto,


y este de ninguna manera ha podido cubrir las necesidades de semillas del sector,
como se demostró de manera dramática durante la helada de 2011 en Sinaloa,
cuando hubo que resembrar de emergencia y no había semilla disponible, lo que
ocasiono ese año una baja de casi 4 millones de toneladas de la ya de por si
deficitaria producción de maíz reduciéndose el volumen de ese año hasta 18
millones de toneladas de las 30 que el país requiere para su alimentación. Desde
luego la introducción de semillas transgénicas representa un grave riesgo para la
biodiversidad del país y no ayuda a resolver de ningún modo la disponibilidad de
semillas.

Tanto el desmantelamiento del sector como la liberación comercial dejaron a las


empresas trasnacionales del sector agroalimentario y agroquímico como
Monsanto, Dupont, Cargill, y Nestlé, así a como a los monopolios de la
alimentación nacionales como Maseca, Bimbo y Gamesa, el negocio de la
producción, procesamiento y abasto de alimentos en el país.

Estas empresas solo se han dedicado a especular y a lucrar con las necesidades
alimentarias del país, arruinando a los campesinos productores pagando con
precios bajos, y, por otro lado, encareciendo los alimentos a los consumidores. Lo
anterior se refleja en la creciente dependencia de las importaciones de alimentos
que llegan al 40% del volumen total, lo que nos deja una grave dependencia del
mercado internacional, básicamente de los EU.

Como consecuencia la pobreza en México es muy grave y ha crecido, de acuerdo


con el censo de población 2010 y los datos del INEGI y el CONEVAL, de los 112
millones de mexicanos, 52 millones (46.3%) vive en pobreza, y de estos 22
millones (19.4%) viven en pobreza alimentaria.

Esto quiere decir que la llamada “Cruzada Nacional contra el Hambre” solo
pretende atender a menos de una tercera parte de la gente que en este momento
no alcanza a cubrir la ingesta calórica necesaria. Lo que es peor, es que lo único
que se hará es concentrar programas asistenciales ya existentes que se limitan a
mitigar la pobreza, pero no la resuelven de fondo; los factores estructurales no se
tocan por ningún lado.

En el mejor de los casos lo que se hará es un reparto masivo de despensas, y ya


han comenzado a relucir el sesgo electoral, que pretenden lucrar electoralmente
con la pobreza para conseguir votos en las elecciones locales de este año, como
quedó evidenciado en el estado de Veracruz.

MÉXICO ESTÁ LEJOS DE LOGRAR LA AUTOSUFICIENCIA ALIMENTARIA


Si bien México es uno de los principales productores agropecuarios a nivel
mundial, aún está lejos de lograr la autosuficiencia alimenticia a pesar de que
mantiene en crecimiento su capacidad de producción y las exportaciones de
ciertos productos que se demandan en el extranjero.
De acuerdo a una publicación en el periódico excelsor México importa el 43% de
los alimentos todo esto se ha originado por el sistema que la globalización que
aparte que permite el libre comercio entre diferentes países por la Organización
Mundial Del Comercio (OMC). Permite que empresas y fabricas puedan instalarse
en suelo mexicano a partir de la reforma que se hizo a la constitución en el año de
1992 y una serie de leyes relacionadas con el campo con el objeto de facilitar las
tierra y el agua y la biodiversidad y los recursos naturales.

En una estrategia de mercantilización de estos recursos para ponerlos a


disposición de los inversionistas privados.

El modelo neoliberal agota los recursos en aras de la ganancia, y no respeta los


ciclos naturales, agotando los bosques, las fuentes de agua y la biodiversidad.
Esto contribuye al fenómeno del Cambio Climático, generado por el modelo
industrial de desarrollo a escala mundial que arroja grandes cantidades de gases
de efecto invernadero a la atmosfera, contaminando el medio ambiente, calentado
el planeta y modificando el clima, ocasionando sequias, inundaciones o heladas,
con un efecto sumamente negativo en la agricultura, con pérdida de millones de
hectáreas de cultivos, que ha hecho que la existencia de alimentos disminuya.
A partir del año 2007 producto de la pérdida de cosechas a escala mundial
producto del cambio climático y la especulación comercial, los precios de los
alimentos han aumentado en alrededor del 35%, por lo que nuestro país ha sido
afectado gravemente en su capacidad de consumo, debido a la enorme
dependencia del mercado internacional por falta de producción nacional,
agravando la pobreza y el hambre.

Por otro lado, frente al encarecimiento de los energéticos, particularmente el


petróleo, a partir del año 2008, se ha acelerado la producción de biocombustibles,
que están ganando superficie agrícola frente a los cultivos alimentarios, incidiendo
negativamente en la producción de comida para la población.
PRINCIPALES PRODUCTOS ALIMENTICIOS QUE IMPORTA MÉXICO

Tomando en cuenta que México no es autosuficiente alimentariamente por dichas


acciones que se han su citado en el país por motivo del sistema neoliberal México
se ha visto obligado a importar cereales y semillas de diferente género en el país y
todo lo derivado de la leche.

“Con la propuesta de reducción del presupuesto para la SAGARPA presentada


por el Ejecutivo federal, el panorama se hace más oscuro y se aleja la posibilidad
de ser autosuficientes en materia alimenticia”, señaló.

Peral Guerrero dijo que el presupuesto presentado para el 2017 es de 63 mil


millones de pesos contra 75 mil millones de pesos que se autorizaron en este
2016, “son 12 mil millones que harán mucha falta”, señaló.

De acuerdo con información recabada en el INEGI, al cierre del segundo trimestre


del año el PIB nominal del sector agropecuario alcanzó los 731 mil 854 millones de
pesos (equivalente a 39 mil 442 millones de dólares). En términos reales, registró
un aumento de 3.9 por ciento frente al segundo trimestre de 2015.

Sin embargo, dijo Peral Guerrero, este crecimiento resultó insuficiente para
abarcar las necesidades de alimentos de la población mexicana y se tiene que
recurrir a las importaciones para cubrir los déficits que presenta, principalmente en
cultivos como maíz, trigo y oleaginosas.

Y esto lo demuestran las cifras del Banco de México, que dicen que, en
importaciones de productos agropecuarios, en el primer semestre del año el país
gastó cinco mil 757 millones de dólares, lo que significó un aumento de 1.83 por
ciento en comparación con lo registrado en el mismo periodo del año anterior.

Me gustaría hacer énfasis en algunos productos alimenticios de él porque México


tiene que importar del extranjero. Comenzando por la soya, posteriormente el
trigo, derivado de la leche, semillas de nabo y por ultimo me gustaría tocar un
tema acerca del maíz en nuestro país.

SOYA
Con respecto a la soya si bien se estima que la producción de soya en México
alcance las 587.8 mil toneladas, para llegar a un máximo histórico, esta es
insuficiente para cubrir la demanda nacional, que ya supera las cuatro millones de
toneladas de esta semilla.

De hecho, se estima que las importaciones cubren poco más del 86 por ciento de
la soya que consume México. Al cierre del primes semestre las importaciones de
esta semilla ascendieron a 802 millones de dólares, lo que significó una reducción
de 1.1 por ciento frente a los primeros seis meses de 2015.

México es el cuarto importador a nivel mundial de esta semilla, sólo superado por
China, la Unión Europea y Japón

TRIGO
El trigo es otro de los alimentos en el que se recurre a las importaciones para
cubrir la demanda interna, que se estime rebase las siete millones de toneladas y
luego de que se registre el mayor crecimiento en la producción interna de este
cereal.

Al cierre de junio, las importaciones de trigo alcanzaron los 500 millones de


dólares, lo que significa una reducción de 3.8 por ciento en comparación con lo
registrado en el mismo periodo del año anterior. Las importaciones representan el
55.6 por ciento de la demanda interna total.
En cierta forma, la baja de 20.6 por ciento de los precios que registra el trigo en los
mercados internacionales en lo que va del año y el crecimiento en la producción
de este cereal, influyeron para que las importaciones se redujeran en el primer
semestre del año

Cabe mencionar que solo en estos tres cereales se concentra el 48 por ciento de
las importaciones agropecuarias totales.

LECHE Y SUS DERIVADOS


A los mexicanos les gustan los lácteos y la producción interna es insuficiente para
cubrir el gusto por la leche y sus derivados. De hecho, entre el año 2000 y el 2016
se estima que la demanda registra un crecimiento de 1.3 por ciento promedio
anual, destacando la leche.

En términos de producción, México se coloca entre los primeros cuatro de la


región de Latinoamérica; solo superado por Argentina, Brasil y Colombia; sin
embargo, es el segundo mercado a nivel internacional que demanda lácteos
importados.

Entre enero y junio de este año, México importó 398 millones de dólares en leche
y sus derivados, monto que registró una reducción de 7.0 por ciento en
comparación con los mismos meses de 2015. Se estima que el 16 por ciento de la
demanda interna de lácteos se cubre con importaciones

Semilla de nabo

Las compras del exterior son más para cubrir la demanda del sector productivo
que para un consumo humano directo.

De hecho, la semilla de nabo o de colza (también conocida como canola) se utiliza


como ingrediente para los aderezos de ensaladas, en la fabricación de
margarinas, aceites para cocina e incluso tiene aplicaciones industriales al ser un
aditivo para lubricantes, por mencionar algunos ejemplos.

México trajo del exterior (principalmente de Canadá) semillas de nabo con un valor
de 279 millones de dólares, lo que representa una reducción de 14.2 por ciento
frente a lo registrado en el primer semestre de 2015.

EL MAÍZ EN MEXICO
https://www.excelsior.com.mx/nacional/2013/05/05/897514

http://www.elfinanciero.com.mx/economia/mexico-depende-de-las-importaciones-
de-estos-productos-agropecuarios

https://www.youtube.com/watch?v=5zg0TlzYUJc

http://www.fao.org/FOCUS/s/rightfood/right7.htm

http://www.elfinanciero.com.mx/economia/mexico-depende-de-las-importaciones-
de-estos-productos-agropecuarios

https://www.fuhem.es/media/ecosocial/file/Boletin%20ECOS/ECOS%20CDV/Bolet
%C3%ADn%204/FIAN_sob_alim.pdf

http://www.senado.gob.mx/comisiones/autosuficiencia_alimentaria/reu/docs/
CONORP.pdf

https://www.youtube.com/watch?v=cvC07moU4nQ

http://www.redalyc.org/pdf/2110/211014822002.pdf

http://www.tierrafertil.com.mx/mexico-lejos-lograr-la-autosuficiencia-alimentaria/

También podría gustarte