Está en la página 1de 22

1

EVIDENCIA 10:

INFORME MÉTODO DE SELECCIÓN DE IDEAS

YULY VIVIANA BAUTISTA SANCHEZ

SENA

NEGOCIACIÓN INTERNACIONAL

30 DE AGOSTO 2021
2

TABLA DE CONTENIDO

Introducción……………………………………………………………………………3

Cuerpo del Informe ……………………………………………………………………5

Conclusiones……………………………………………………………………………19

Referencia………………………………………………………………………………21

Bibliografía……………………………………………………………………………. 23
3

INTRODUCCION

Este trabajo tiene como propósito evidenciar el resultado del Método de Selección

de ideas por ponderación, donde se detallará la lluvia de ideas de 3 productos y la selección de 1

producto a exportar por su mejor resultado. Se realizaron varias investigaciones para poder tomar

la decisión con mayor facilidad al momento de exportar el producto.

¿Por qué exportar?

Razones para exportar hay muchas, entre ellas aprovechar las ventajas comparativas y las

oportunidades de mercados que se amplían a través de acuerdos preferenciales, la necesidad de

involucrarse en el mercado mundial por la globalización de la economía y buscar mayor

rentabilidad en los mercados internacionales. El ideal sería: exportar para poder importar. Y

aunque suene tautológico, el país que no genere las divisas para poder comprar afuera

sencillamente no va a tener con qué pagar sus importaciones esenciales, sean de

materias primas, bienes de consumo, como la comida, los celulares o los automóviles, y

bienes de capital, como las turbinas para generar electricidad.


4
5

CUERPO DEL INFORME

Producto No. 1 – LULO

Se escogió este producto a exportar para Estados Unidos porque según su resultado en el Método

Selección de Ideas por Ponderación fue el que mejor resultado tuvo. Según investigaciones en el

portal (ABC de la Admisibilidad Sanitaria) La creciente preocupación de la población

estadounidense por un estilo de vida saludable, con un mayor consumo de productos sanos, como

frutas y hortalizas, que contribuyen a prevenir enfermedades como la obesidad, que hoy afecta al

34% de la población, y otras enfermedades crónicas y degenerativas como la diabetes, la

hipertensión y el cáncer, representan nuevas oportunidades de exportación para estos

productos colombianos. La población latina en Estados Unidos alcanza la no

despreciable cifra de 50 millones de personas, aproximadamente el 16% del total,

convirtiéndola en un mercado atractivo para la exportación de frutas tropicales

colombianas, por la familiaridad y el gusto por ellas. adicional a esto, esta fruta se puede

consumir como se desee, en jugos, dulce, se pueden hacer helados, zumos o incluso flanes y

helado mousse.

DEMANDA NACIONAL DEL LULO

El origen geográfico del Lulo está ubicado en los bosques de Suramérica, su mayor cultivo se da

en Ecuador, Colombia y Perú, a lo largo del tiempo ha ido teniendo incidencia en más países de

Latinoamérica, el Lulo pertenece al grupo de frutas exóticas, con propiedades nutricionales,

componentes benéficos y sabor exquisito. Las variedades de Lulo cultivadas en Colombia son

“Castilla” y la “Selva”. (Comercio, 2015). Para el año 2013, la producción total en Colombia fue
6

de 68.596 Ton/año, donde el departamento del Huila es el principal productor, aportando 13.668

Ton/año, le sigue el Valle de Cauca con 9.835 Ton/año, Antioquia con 6.534 Ton/año, Tolima

con 4.739 Ton/año y Santander con 4.551 Ton/ año. (Comercio, 2015). El Lulo es un producto

que puede mejorar y aumentar sus niveles de exportación actuales, teniendo en cuenta las buenas

perspectivas de crecimiento del sector agropecuario en Colombia, en la actualidad se presenta un

incremento en la demanda mundial de alimentos y también al respaldo brindando por el

gobierno, en cuanto a los recursos para incentivar la producción de alimentos, aprovechando las

condiciones climáticas del país. Actualmente el Lulo en Colombia se cultiva de forma artesanal,

se calcula que el 74% de la producción se realiza en un esquema de agricultura campesina, con

baja implementación de tecnología avanzada, debido a ello se requiere condiciones climáticas y

terrenos arcillosos que sean de fácil consecución, lo que permite al agricultor obtener márgenes

de ganancia hasta del cien por ciento sobre la inversión, si este sector productivo contara con

tecnología avanzada e implementara una estrategia que se encaminara al aumento de los cultivos

para que genere 9 excedentes de producto, lograría que se diversificara la presentación del lulo

como en pulpa y así seguir generando la exportación.


7

INNOVACION TECNOLOGICA

Las nuevas tecnologías han llegado para revolucionar todos los aspectos de la vida,

haciendo que muchos de los procesos productivos sean transformados para brindar mejores y

más eficientes soluciones. En cuanto a los productos del agro, se han desarrollado diferentes

herramientas tecnológicas que modifican poco a poco la industria, y hacen que la agricultura sea

productiva.

Puntos críticos como el cambio climático y el aumento en la demanda de alimentos han

llevado a que sea necesario implementar estas nuevas tecnologías. Según estudios de la

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), la población

aumentará más de un tercio para 205 es decir, la producción de alimentos deberá aumentar

en un 70%.

Además, el incremento de las altas temperaturas implica un riesgo para los sistemas hídricos,

es decir, se debe estar preparado para sequías, por lo tanto, el agua de riego será un recurso al

que se le debe hacer un uso muy eficiente.


8

Producto No. 2 – FLORES

DEMANDA NACIONAL DE LAS FLORES:

Con más de 40 años de experiencia exportadora, Colombia es el segundo exportador de flores

del mundo después de Holanda. Contamos con una oferta de variedades como rosas, claveles,

astromelias, crisantemos, pompones, hortensias, Anturios, Orquídeas heliconias, follajes, entre

otros. Es un sector con alto impacto social, pues genera más de 120.000 empleos directos y

vincula alrededor del 25% de la mano de obra rural femenina. Así mismo, involucra programas

de sostenibilidad medioambiental.

PRINCIPALES OPORTUNIDADES:

Los cultivos de flores colombianas se realizan con altos estándares de calidad que aseguran

las mejores características respecto a tamaño, colores y conservación de las mismas. Colombia

tiene la mayor variedad de flores exóticas y tipo exportación del mundo lo que nos permite estar

siempre a la vanguardia de las tendencias de consumo mundiales. En la parte de responsabilidad

social todos los cultivos del país tienen programas sociales y medioambientales.

¿POR QUÉ COLOMBIA?

Flores producidas con altos estándares de calidad, que garantizan tamaños e intensidad de

colores para satisfacer los mercados mundiales, asegurando, además, labor social y

medioambientalmente responsables. Permanente innovación en las variedades demandadas

según las tendencias de consumo y procesos logísticos que aseguran la entrega del producto

en las condiciones óptimas para el consumidor. Alrededor de 2.000 hectáreas de cultivo,

cuentan con certificación Flor Verde, homologado con Global gap.


9

FLORES COLOMBIANAS RETOMAN LIDEREZGO EN MERCADOS

EXTRANJEROS

Luego de casi una década de crisis, las flores colombianas retoman su liderazgo en mercados

como Estados Unidos y Japón y los empresarios del sector empiezan a ver mejores

perspectivas. Este es el panorama. Lentamente, las perspectivas de los empresarios del sector

floricultor han venido cambiando luego de prácticamente 10 años de una difícil coyuntura

económica que vivió el país y que obligó a la reorganización empresarial de por lo menos 60

compañías del sector, además de la desaparición de muchas otras. Aunque la devaluación

empezó a partir de 2014, muchas empresas no pudieron sacarle todo el “jugo”, debido a que

muchos empresarios habían hecho coberturas cambiarias. El panorama hoy es más claro y la

actual tasa del cambio pone en un terreno positivo a las empresas del sector. Si bien, según datos

de la Asociación Colombiana de exportadores de Flores (Asocolflores), entre enero y febrero de

este año se generaron exportaciones por valor de US$216,6 millones y 37.148 toneladas,

representando una disminución de 5,1% en valor y 7% en volumen con respecto al primer

bimestre de 2016, un mes después el panorama mejoró. Al sumar categorías de productos frescos

medidas por el Dane, como flores y capullos, rosas, pompones, hortensias, claveles miniatura y

crisantemos, todos ellos cortados para ramos o adornos, las exportaciones representaron US$360

millones entre enero y marzo, frente a US$340 millones registrados en igual lapso del año

anterior, lo que evidencia un crecimiento de 5,8%. Estos resultados se dieron a pesar de algunos

factores que han incidido en el precio del producto, pues países como Rusia y Japón a donde se

exportan 5% y 4%, respectivamente, devaluaron sus monedas más que el peso, lo que hizo

necesario bajar los precios.


10

REACOMODO

Este sector, que se ha venido diversificando en la geografía colombiana, pues ya hoy Antioquia

representa 27% del área sembrada, mientras Bogotá sigue liderando la actividad, ha avanzado,

resultado de una serie de estrategias implementadas en las épocas de “vacas flacas”. Los

empresarios debieron reacomodar sus negocios, sus canales de venta, los mercados de

exportación y las especialidades de producto. Actualmente, el sector floricultor exporta a 90

países, pero hay empresas que solo venden a Estados Unidos, aunque hay países como Japón que

han ganado importancia gracias a la especialización de su demanda, lo que ha convertido a

Colombia en uno de los principales jugadores en el negocio de claveles y mini claveles. Según

un empresario que vende al país asiático más de 50% de la producción de su compañía, el

mercado japonés es serio y especializado, razones que han motivado a que por lo menos una

docena de compañías nacionales hayan estrechado relaciones comerciales en los últimos años.

Los claveles son una flor apetecida en países como Alemania, China y Singapur, en donde la

empresa también comercializa sus productos. Esta diversificación le permite tener por lo

menos 10 o 12 fiestas importantes durante el año, por lo que la producción y comercialización

no se frena. En Japón, la empresa les vende a importadores que se encargan de distribuir el

producto en supermercados y floristerías.


11

Y EN ESTADOS UNIDOS

Si bien estos mercados han tomado fuerza, Estados Unidos sigue siendo el principal socio

comercial de los floricultores colombianos, siendo la rosa uno de los productos más

demandados, como los bouquets que brindan valor agregado y es un producto que no lo

ofrecen otros países, manifiesta Augusto Solano, presidente de Asocolflores. Esto hace que

Colombia siga siendo muy competitivo frente a países como México, Holanda y China.

Las temporadas de San Valentín y Madres representan 25% del volumen total de exportación

anual, la cuarta parte del total exportado por los empresarios del sector. Al término del año

pasado, el área aproximada de producción de flores de exportación fue de 7.000 hectáreas,

según el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), siendo las rosas las principales especies

sembradas, con una participación de 37%, clavel con 15%, hortensia representa 14%,

crisantemo alcanza 12% y alstroemeria (astromelias) 5%. Sin embargo, el crisantemo mantiene

su tercer lugar en términos de volumen de exportaciones por encima de la hortensia. Las

exportaciones de flor del departamento de Cundinamarca aumentaron 1,4% en valor y 5,1%

en volumen en 2016, frente al mismo periodo de 2015. Por su parte, las exportaciones de flor

desde Antioquia mostraron un crecimiento de 3,4% en valor y 9,6% en volumen, mientras las

ventas externas de otros departamentos mostraron una caída significativa.


12

PREOCUPACIONES

Son varias las preocupaciones que tienen los empresarios del sector. Por ejemplo, la mano de

obra sigue siendo un reto porque, por un lado, ha escaseado en la época de las temporadas

altas; y, por otro, no es barata para competir con países como Kenia y Etiopía, en los que pagan

US$3 y US$1 el día, respectivamente, dice Augusto Solano. Actualmente esta actividad

genera alrededor de 130.000 puestos de trabajo, entre directos e indirectos, de los cuales 35%

es ocupado por hombres y el restante 65% por mujeres, 64% de ellas madres cabeza de

familia. Otro aspecto en particular es el clima, pues el exceso de lluvia y la falta de luz han

afectado la producción. A esto se suma que viene una época en la que el volumen de ventas es

menor y a más bajos precios, debido a que en Europa y Estados Unidos llega el verano, lo que

les permite sembrar a cielo abierto, registrándose abundancia de flores.


13

Producto No. 3 – PANELA

Colombia es el segundo productor y primer consumidor del mundo de panela. El desempeño

integral de los municipios paneleros del país es sobresaliente, asegura director del DNP, Simón

Gaviria Muñoz. Piloto de catastro multipropósito se pondrá en marcha en 10 municipios

productores de caña panelera. Pereira, 29 de julio del 2016. Para convertir la panela en un

producto de exportación de calidad y altos estándares, el Departamento Nacional de

Planeación (DNP) dentro del programa de estandarización pondrá en marcha un proyecto

'tipo' para el sector panelero del país. El proyecto promoverá el desarrollo productivo de los

trapiches, que están ubicados en el 83,3% de los territorios donde se siembra la caña panelera.

Antioquia, Cundinamarca y Cauca concentran el 54% de los trapiches inscritos ante el INVIMA.

PILOTO DE CATASTRO MULTIPROPÓSITO El director del DNP anunció que se hará un

piloto de catastro multipropósito en 22 municipios del país, de los cuales 10 son paneleros: Achí

(Antioquia), Dibulla (Guajira), Puerto Gaitán (Meta), Majagual y Sucre (Sucre), Topaipí

(Cundinamarca), Leguizamo (Putumayo), San Marcos (Sucre), San Carlos (Antioquia) y San

Vicente (Caquetá). Precisó que el 61% y el 53,3% de los municipios productores de panela

presenta desactualización en el catastro urbano y rural respectivamente, cifra superior al nivel

nacional. El total de predios de los municipios paneleros es 6.171.132. El catastro

multipropósito, creado por la Ley del Plan Nacional de Desarrollo 2024-2018 'Todos por un

nuevo país', incorpora el barrido masivo de los predios, define linderos precisos y articula el

catastro con el registro de propiedad.


14

LAS CIFRAS DEL SECTOR PANELERO

➢ 28 departamentos y 544 municipios paneleros

➢ 70.000 unidades productivas (2015)

➢ 328.571 empleos directos y 985.714 indirectos (2015)

➢ 238.000 hectáreas sembradas (2015)

➢ 187.019 millones es el valor de la producción panelera (2015)

➢ 1.387.388 toneladas de caña panelera producidas (2014)

INCENTIVOS A LAS EXPORTACIONES

El gobierno nacional, por medio del decreto 1289 de 2015, traslado al Ministerio de comercio,

industria y turismo (MinCIT), considerando que son más propias de esta cartera, el manejo de las

políticas relacionadas con la existencia y funcionamiento de los sistemas especiales de

importación y exportación, zona franca, sociedades de comercialización internacional, zonas

especiales económicas de exportación y demás instrumentos que promueven el comercio

exterior. Dichas funciones estaban en cabeza de la Dirección de impuestos y Aduanas Nacionales

(Dian). Aunque se estima correcto este cambio, surgen dudas sobre la formación como el

MinCIT está haciendo uso de estas nuevas facultades.


15

LOGISTICA Y TRASPORTE PARA LOS TRES PRODUCTOS

TRASPORTE MARITIMO

Colombia tiene ocho puertos principales, seis de ellos se ubican en la costa Atlántica y dos, en la

Pacífica. La costa Atlántica conecta principalmente al país con Centroamérica, Norteamérica y

Europa, mientras que la Pacífica es el punto de interconexión con Sudamérica, la costa

occidental de Norteamérica y Asia.

PUERTO SOBRE LA COSTA PACÍFICA. BUENAVENTURA

El puerto de Buenaventura se encuentra en la costa Pacífica al suroccidente del país en el

departamento del Valle del Cauca. Gracias a su ubicación estratégica, permite una conexión

directa con la costa occidental de EEUU, principal socio comercial de Colombia.

Adicionalmente, facilita el acceso al mercado de Ecuador, Perú, y chile. Este terminal marítimo

cuenta con un canal de acceso que posee una longitud de 31,5 kilómetros, una profundidad de

9,1 mts con mara baja en la parte exterior y de 12,5 mts en la bahía interior. La amplitud de canal

de acceso es de 200 mts en la parte exterior y de 160 mts en l aparte interior. El puerto cuenta

con infraestructura especializada para manejo de contenedores,

granel sólido, granel líquido y multipropósito y tiene 14 muelles de atraque.

PORTUARIA REGIONAL DE BUENAVENTURA (SPRB).

El terminal especializado para contenedores cuenta con una línea de atraque de 830 metros de

longitud con cuatro grúas pórtico manejadas sobre rieles pospanamax y tres grúas móviles

multipropósito. Posee una capacidad para almacenar 19.298 TEUs diarios con 384 tomas para

refrigerados, 16 grúas pórtico de patios que cumplen la función de traslado, ubicación y

entrega de contenedores, así como montacargas y reach staker para el movimiento de estos.
16

PUERTO DE SANTA MARTA

El puerto de Santa Marta se ubica en la costa Atlántica al noroccidente del país en el

departamento del Magdalena y se especializa en movilización de carbón a granel. Este puerto

cuenta con 7 muelles con una longitud que oscila entre los 94 y 240 mts.

PUERTO DE BARRANQUILLA

El Puerto de Barranquilla se ubica en la costa Atlántica, al noroccidente del país en el

departamento del Atlántico. Se destaca por las exportaciones de granel sólido diferente al

carbón. Este terminal portuario cuenta con un muelle de 1.058 mts y con un calado autorizado

de 36 pies en agua dulce. Así mismo, posee un muelle fluvial de 550 mts con 12 pies de calado

y 15 bodegas, y 14 patios para contenedores que generan una capacidad de almacenamiento

de 10 millones de toneladas.

TRANSPORTE AÉREO

Según la Aeronáutica Civil de Colombia, el país cuenta con nueve aeropuertos que manejan

carga internacional. Los más importantes son, en su orden, El Dorado ubicado en Bogotá, José

María Córdova, en Rionegro; Alfonso Bonilla Aragón, en Palmira; Ernesto Cortissoz, en

Soledad; Rafael Núñez, en Cartagena; Matecaña, en Pereira; Palonegro, en Lebrija; Camilo

Daza, en Cúcuta, y Gustavo Rojas Pinilla, en la isla de San Andrés.


17

TRANSPORTE CARRETERO

La infraestructura vial de Colombia la conforman 203.392 km de carreteras que incluyen

27.577 km a cargo de la nación. De este total, 10.989 km de red primaria han sido calificados,

encontrándose que 8.346 km están pavimentados y 2.643 km sin pavimentar.

TRANSPORTE FÉRREO

El transporte férreo se ha convertido en una opción eficiente para movilizar grandes

volúmenes de mercancías y materias primas entre grandes centros de producción y consumo

dentro del Territorio Aduanero Nacional (TAN). Según la Cámara Colombiana de

Infraestructura, el objetivo del Gobierno Nacional tiene como objetivo primordial recuperar las

redes férreas del país, dándole paso a los megaproyectos iniciados por el sector privado, y que

están concentradas en la red del Pacífico, en el desarrollo del ferrocarril del Carare, la conexión

de los Llanos Orientales, la iniciativa interoceánica del Darién y la conexión Dibulla entre el

tramo Chiriguaná - Dibulla en el departamento de La Guajira.

INNOVACIÓN TECNOLÓGICA

Planificación e innovación tecnológica. De la mano de esos dos conceptos, más propios de

típicos procesos industriales que, de un arte milenario, la floricultura sueña hoy con el

futuro. Una radiografía de la realidad local de este sector muestra que, en la actualidad, la

producción de flores y plantas ornamentales depende tanto de las bondades de la tierra, como

del cálculo, la programación de cultivos y los avances tecnológicos.

“La flor se cultiva todo el año y ahora el proceso se tecnificó”, explica Yuka Yamawaki, una de

las principales impulsoras de “Expoflor”, la muestra anual de los floricultores de la Ciudad, que
18

se extiende hasta mañana en la República de los Niños “El sector tiene muchas posibilidades de

seguir creciendo si se mejora en la logística posterior a la

cosecha”.

DEMANDA DEL PRODUCTO.

Con la llegada de San Valentín, las flores colombianas tienen gran demanda en los países

donde se lleva a cabo esta celebración, gracias a su arduo proceso de producción y su

excelente calidad. Se estima que se exporten alrededor de quinientos millones, siendo las

preferidas por los extranjeros los claveles, los crisantemos y desde luego las rosas. Los

floricultores se prepararon con anterioridad para la producción de flores en esta época del año

ya que son las preferidas para regalar en San Valentín y esperaron que el clima no afecte en

demasía el desarrollo y crecimiento de ellas.


19

CONCLUSIONES

Es de vital importancia tener claridad sobre las razones por las que se inicia un proceso de

exportación. Entre ellas es posible encontrar las siguientes: diversificar

mercados y no depender exclusivamente de la economía local, adquirir experiencia y

alianzas con empresas extranjeras, o también la búsqueda de ventas en mayor

volumen. A continuación, se presentan otras razones por las cuales las empresas

colombianas deciden internacionalizarse.

➢ Diversificar productos y mercados para afrontar la competencia internacional y

➢ la situación de la economía nacional.

➢ Ganar competitividad mediante la adquisición de tecnología, know how y

➢ capacidad gerencial obtenida en el mercado.

➢ Hacer alianzas estratégicas con empresas extranjeras para reducir costos,

➢ mejorar la eficiencia y diversificar productos.

➢ Disminuir el riesgo de estar en un solo mercado.

➢ Vender mayores volúmenes para utilizar la capacidad productiva de la empresa

➢ y hacer economías de escala.

➢ Aprovechar ventajas comparativas y las oportunidades de mercados ampliados

➢ a través de acuerdos preferenciales.

➢ Necesidad de involucrarse en el mercado mundial por la globalización de la

➢ economía.

➢ Buscar mayor rentabilidad en los mercados internacionales y asegurar la

➢ existencia de la empresa a largo plazo.


20

REFERENCIAS

REF: http://www.procolombia.co/node/1255

REF.: https://www.dinero.com/edicion-impresa/negocios/articulo/sector-floricultor-decolombia-

en-mercados extranjeros/245744

REF. https://www.legiscomex.com/BancoMedios/Documentos%20PDF/perfil-

logisticocolombia-

2014-completo.pdf

REF https://www.legiscomex.com/BancoMedios/Documentos%20PDF/perfil-logisticocolombia-

2014-completo.pdf

REF. https://www.eldia.com/nota/2013-11-24-con-una-fuerte-innovacion-tecnologicala-

floricultura-platense-suena-el-fu

REF. https://www.dinero.com/edicion-impresa/negocios/articulo/la-estrategia-de-

losfloricultores-

de-colombia-para2018/254798

REF: https://www.dinero.com/edicion-impresa/negocios/articulo/la-estrategia-de-

losfloricultores-

de-colombia-para2018/254798

REF.: https://www.dinero.com/economia/articulo/exportaciones-de-flores-primersemestre-

de-2017-en-colombia/248676

REF:http://tlc-eeuu.procolombia.co/oportunidades-por-sector/agroindustria/flores

REF.http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/business/newsid_6106000/6106994.stm
21

REF: http://www.leisa-al.org/web/index.php/volumen-21-numero-1/2063-mejorando-

laproduccion-

de-panela-encolombia

REF: https://www.dnp.gov.co/Paginas/Proyecto-tipo-para-promover-la- exportaci

%C3%B3n-de-panela-anuncia-el-DNP.aspx
22

BIBLIOGRAFIA

- Procolombia.

- Portal ABC de la Admisibilidad Sanitaria.

También podría gustarte