Está en la página 1de 17

UNIDAD 5 

 
EN BÚSQUEDA DEL SENTIDO DE LA VIDA 

OM
5.1​ Hacia el logro de la consolidación de la identidad e independencia personal. Criterios que definen el fin de la adolescencia: los 
trabajos psíquicos 
5.2​ Contribuciones del pensamiento formal a la consolidación de la identidad 
5.3​ La constitución del Proyecto, la vocación y el Sentido de la vida. 

La producción de proyectos se halla interrogada, ya que los jóvenes se encuentran desanclados de

.C
referentes y emblemas sólidos; porque se perdieron las certezas de la Modernidad. Sociedad de consumo
= sujeto como consumidor = identidad del consumo = TENER antes que SER. La elección =estatus de ser
OBLIGATORIA. El pasaje a la adultez ya NO es lineal, perdió todos sus ritos de pasajes y crearon

DD
juventudes interminables. Trayectorias con resultados inciertos = JÓVENES SIN AMARAS = sin
referencias ni referentes en un contexto inestable e imprevisible. Escuela secundaria: influye las
trayectorias, doble vínculo (no sirve para nada, sirve para todo). Elección de carrera, una decisión difícil.
Hoy, los jóvenes estudian y trabajan.

LA
MODERNA – Siglo XIX  
SOCIEDAD 

❏ Proceso  histórico,  lineal,  evolutivo  y  civilizador 


SOCIEDAD LÍQUIDA 
/ DE CONSUMO – Siglo XXI  

❏ Hoy,  esas  significaciones  de  la  MODERNIDAD  son 


mediante  avance  de  conocimiento  científico,  categorías  zombies:  trabajo,  vocación,  carrera/profesión, 
FI
educación  generalizada  y  amplia  participación  social  e  etc.; caída de las instituciones dadoras de sentido.   
instituciones dadoras de sentido.    ❏ El  lugar  central  lo  ocupa  el  consumo  =  sociedad  de 
❏ Trabajo  ocupa  un lugar central, en la construcción de la  consumidores  porque  la  MODERNIDAD  TARDÍA  Y 
identidad  y  en  los  proyectos  de  vida  =  sociedad  de  LÍQUIDA,  impone  la  obligación  de  ser  consumidores,  un 


productores,  un  modelo  social  con  proyectos  a  largo  modelo  social  con  proyectos  de  vida  a  corto  plazo 
plazo,  orientando  las  elecciones del sujeto a ser alguien  porque  se  construyen  sobre  opciones  de  consumo,  y 
–  el  deber  ser  (¡Tú  debes!)  mediante  trabajo  y  hacia  éste  se  orientan  las  elecciones  =  ser  consumidor  – 
educación.   el  tener  (¡Tú  puedes!),  NO  se  orientan  al  trabajo  y  la 
educación.  

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Ejemplo: En la actualidad la sociedad del consumo, enfatiza en la tecnología, la imagen, la comunicación, el mercado y sus últimos productos. Las redes sociales
son medios utilizados por los jóvenes para re-afirmar su imagen, posesiones de consumo, etc. Y es en ella donde para los jóvenes cobró valor el “ser influencer”,
es decir un sujeto que realiza marketing de influencia, que es seguido por cientos de miles de seguidores, cuánto más seguidores tenga, más posibilidades tiene de
ser sponsoreado por marcas líderes y presentar sus productos en sus redes sociales a sus seguidores a cambio de recibir ganancias por ello. Este es un ejemplo de
proyecto a corto plazo y que los jóvenes aspiran a ser un influencer también. En contraposición a esto, en el Siglo XX, ser profesional en marketing implicaba

OM
primero haberlo elegido como carrera profesional, haberse formado y luego insertarse en el mercado laboral profesional con ​proyección a largo plazo​.

1. Explique por qué el autor plantea que “vivimos en un mundo dislocado, desordenado, inquietante y perturbado. La pérdida de certezas…aquellos
indicadores externos, sociales, firmes y seguros, sobre los cuales se consolida la subjetividad, hoy emiten luz tenue. La producción de proyectos se halla
interrogada, ya que los jóvenes se encuentran des-anclados de referentes y emblemas históricos sólidos.”

.C
Enrique plantea que “vivimos en un mundo dislocado, desordenado, inquietante y perturbado. La pérdida de certezas…aquellos indicadores externos, sociales,
firmes y seguros, sobre los cuales se consolida la subjetividad, hoy emiten una luz tenue. La producción de proyectos se halla interrogada, ya que los jóvenes se
encuentran desanclados de referentes y emblemas históricos sólidos.”; porque todas las certezas que caracterizaron la MODERNIDAD se perdieron, tales como el
proceso civilizador, la educación generalizada, la ampliación en la participación social, el trabajo, las carreras y profesiones, etc.; además se perdió el lugar central

DD
que ocupaba el trabajo, en la construcción de la identidad y en los proyectos de vida, donde el sujeto podía realizar elecciones que conformaban SU SER, pero eso
hoy no ocurre. De allí que el autor considere que los jóvenes estén DES-ANCLADOS de referentes y emblemas sólidos, considerando este contexto

2. Desarrolle el tema de la “elección”, caracterizando el modo en que se producen las mismas en la actualidad

LA
La elección ha adquirido estatus de ser OBLIGATORIA. Somos bombardeados para elegir: orientación sexual, identificación social, etc. Estamos atravesados por
una época cercada por la necesidad de elegir y decidir, SIN OTRO que legitime y asuma consecuencias. Incluso insiste ENRIQUE, “el acto de ELEGIR UNA
CARRERA al terminar el secundario se ha convertido en ACTO DE CONSUMO”. Los jóvenes tienen que construir su propia biografía / INDIVIDUACIÓN SIN
DEPENDER DE LOS CONTEXTOS, siendo obligados a hacerse cargo de sí mismo mediante sus elecciones, SIN poder prever las consecuencias, inmersos en el
final de la sociedad salarial y con mayor desigualdad; lo cual puede poner en riesgo a jóvenes sin recursos necesarios para este contexto.
FI
3. ¿Cómo se produce la transición hacia la adultez? ¿Por qué se habla de juventudes interminables?

La transición hacia la adultez sufre un proceso de des-entadarización, donde las instituciones que deberían facilitar esa transición están ausentes. Esta transición
NO es lineal, NO es el paso de la educación al trabajo. Hoy esa transición es imprevisible y vulnerable, pudiendo ser “trayectorias exitosas” o “trayectorias


fallidas”, dependiendo de cada sujeto, su historia, su educación, etc. Hoy es equivocado decir que “los jóvenes son el futuro” debido a los efectos negativos de la
globalización, los avances tecnológicos y la extensión del desarrollo económico, rompieron con las modalidades lineales del pasaje hacia la vida adulta: rompió
con llegar a adulto significaba insertarse en el mercado laboral, salir del hogar de origen y constituir una nueva familia. Por eso, hoy se habla de juventudes
interminables, pues se ha desintegrado casi todos los ritos de pasaje instaurados en la MODERNIDAD, creando itinerarios vitales NO lineales, debilitamiento de
modelos colectivos sociales, individualismo y mayor auto-responsabilidad; siendo los jóvenes obligados a tomar decisiones y elecciones a cada momento.
2

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


4. ¿A qué se refiere Enrique cuando habla de trayectorias con resultados inciertos?

ENRIQUE al mencionar trayectorias con resultados inciertos se refiere a que en las condiciones actuales del contexto, donde la construcción de proyectos futuros
tropieza constantemente con dificultades y obstáculos que hacen difícil su edificación; estando sus itinerarios signados por la incertidumbre, la mutación, lo
imprevisible y lo laxo/débil, debido al modo en que las transformaciones sociales y económicas impactaron en los jóvenes en cuanto a su inserción laboral, y sus

OM
expectativas de educación y trabajo. Frente a la ausencia de itinerarios confiables y estables; los jóvenes han aprendido que los recursos confiables para
CONSTRUIR SUS VIDAS son: su propio desarrollo personal, su capacidad de adaptación y toma de decisiones correctas. En consecuencia, hoy tenemos
JÓVENES SIN AMARRAS – afirma ENRIQUE, jóvenes están “sin poder amarrar en puerto seguro”: sueltos de referentes y referencias, con mucha dificultad
para construir sus proyectos y espacios resignificativos.

5. ¿Cuál es el sentido que tiene la Escuela Media hoy en relación al desarrollo de las trayectorias y su valor en cuanto al “doble vínculo”?

.C
En la actualidad, el sentido que tiene la Escuela Media en relación al desarrollo de las trayectorias y, es la expansión de la escuela como institución que apuesta a
un futuro distinto y que debe ayudar a construir, en un contexto donde proyectar a futuro es dificultoso, donde se rompen trayectorias porque no son factibles
proyectos a largo plazo​.  

DD
ESCUELA SECUNDARIA = DOBLE VÍNCULO 

“NO SIRVE PARA NADA”   “SIRVE PARA TODO”  


NO garantiza inserción laboral, concreción de un proyecto  Significa un AMARRE, un instrumento, pasaje o puente para 
personal, etc 
LA avanzar: tener un título, ingresar a la universidad, construir 
itinerarios de estudio, laborales, sociales que superen las 
referencias familiares de origen, también se asocia a “ser 
alguien” para evitar trabajos NO calificados 
FI
6. ¿Cómo se describen las aspiraciones de los jóvenes respecto del estudio y el trabajo? ¿Qué relación tiene con el contexto? ¿Por qué se plantea que la
elección de carrera se ha convertido en una “instancia decisiva para la vida”?

Las aspiraciones de los jóvenes respecto del estudio y el trabajo se describen como influenciadas por el contexto, porque los condicionantes sociales influyen en la
mirada del futuro. Hoy, la opción para la mayoría de los jóvenes DEJÓ DE SER ESTUDIAR O TRABAJAR para constituirse en ESTUDIAR Y TRABAJAR, y


mayoriamente lo harían en un espacio universitario público y gratuito mientras trabajan. Lo anterior se relaciona con el contexto porque el escenario
socio-económico actual hace que cada vez más jóvenes deban trabajar a más temprana edad, por la inestabilidad laboral que atraviesan los adultos de su familia,
situación que se generalizó a la mayoría de las familias argentinas. Por otra parte, se plantea que la elección de carrera se ha convertido en una “instancia decisiva
para la vida” pues perciben que de esa elección depende su futuro personal, laboral y social, en un contexto en constante cambio e inestable, con deterioro del

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


tejido social y el escepticismo creciente hacia un diploma universitario (= si éste servirá o no para la inserción laboral y que sirva o no, dependerá de la carrera que
elija). 

Otra manera de pensar

Las capacidades de razonamiento​. ​Piaget y Inhelder (1955) en ​“De la lógica del niño a la lógica del

OM
adolescente”​, afirmaban que el carácter fundamental de la adole. es la inserción del individuo en la sociedad
de los adultos. La misma supone:

1. Considerarse igual que los adultos y juzgarlos en un plan de igualdad y reciprocidad


2. trazar un programa de vida futura
3. reofrmar la sociedad donde se debe inserir

.C
La entrada al mundo adulto requiere de instrumentos (intelectuales y afectivos) que un niño no tiene. Por ejemplo, la capacidad de recapacitar más allá del
presente. Razonar sobre situaciones que pudieron no haberse encarnado en la realidad. Los niños razonan sobre el aquí y el ahora, los adolescentes sobre el “allí y

DD
entonces”, “en ninguna parte”, “nunca” y él “aún no”. Construye teorías abstractas de lo que es real o posible y así también sistemas conjuntos de conocimientos
organizados.

A diferencia de un niño enamorado, el adole complica sus sentimientos mediante la construcción de una novela o por referencias a ideales sociales o literarios. El
adulto lo puede encontrar a esto ingenuo, poco original o profundas a estas teorías. Estas significan la emergencia de una nueva capacidad intelectual que le servirá
al adole para razonar sobre él mismo y sobre la sociedad, y finalmente le sirve para actuar por su lógica.
LA
Siguiendo a Piaget, en la adole aparece el ​pensamiento formal,​ lo que le permite:

1. Razonar sobre posibilidades​. Examinar problemas para intentar determinar todas las soluciones posibles y sólo en un segundo momento tratar de
descubrir cuál es apto para convertirse en real.
FI
2. Razonar sobre el futuro​. Incluye el mundo de las posibilidades y esto faculta para que piense más y de forma metódica. Esto implica mayor capacidad de
planificar antes de actuar y de controlar su comportamiento a partir de reflexiones previas.
3. Razonar sobre hipótesis​. Optar por una inspección de los datos del problema, pero a continuación su razonamiento gira en torno a una teoría o explicación
hipotética que puede ser la correcta. Lo que se somete a prueba no es ya una representación concreta de la realidad sino una elaboración conceptual.. Se


deduce previamente que fenómenos empíricos deben producirse o no en la realidad y después se pasa lógicamente a comprobar si los hechos predichos
tienen lugar efectivamente.
4. Razonar sobre el razonamiento​. Las operaciones formales se basan en el lenguaje. Las hipótesis, las elaboraciones conceptuales, sólo pueden expresarse
en frases. El adole no razona sobre la realidad sino sobre su razonamiento traducido en proposiciones lingüísticas.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Entonces la gran diferencia entre la adolescencia y la niñez es la capacidad de pensar sobre el mundo de lo posible. Suponiendo la habilidad de razonar sobre
afirmaciones condicionales. El razonamiento formal también implica razonar sobre premisas que sabemos falsas o que van en contra de nuestras creencias.

Las características del tipo de razonamiento de una persona que pertenece a una cultura tradicional se alejan de los que definen el pensamiento formal. Este y otros
datos llevan a tomar conciencia de hecho que el pensamiento formal es producto de un tipo de cultura y de la escolarización. Estas diferencias no comportan

OM
superioridad o inferioridad intelectual entre grupos diversos, sino la utilización de aproximaciones diferentes a la hora de solucionar problemas diferentes.

Todos los sujetos llegan a las operaciones formales pero en terrenos diferentes y dependen de sus aptitudes y de sus especializaciones profesionales. Es importante
el medio social para actualizarlas ya sea para acelerar o ralentizar en función de las condiciones culturales y educativas. En la adolescencia se producen cambios
progresivos, menos generalizable en la población y más dependiendo de los problemas concretos y de la intervención socioeducativa de lo que se cree.

El procesamiento de la información​. ¿Cómo se recibe, percibe, recuerda y utiliza la información en los adolescentes? Elementos fundamentales del

.C
procesamiento de información:

1. Capacidad de procesamiento​. Aumento de capacidad de procesamiento total llamado “espacio mental” o “espacio M”, o del espacio de almacenamiento a

DD
corto plazo. Esta capacidad aumenta sobre todo debido a factores madurativos e implica la posibilidad de atender y mantener en la memoria un mayor
número de elementos del problema.
2. Aumento de conocimiento en varios dominios​. Mayor capacidad de atención selectiva (centrarse en la información relevante e ignorar la irrelevante) y de
atención dividida (atender a dos informaciones al mismo tiempo). Cambios en la memoria de trabajo que mantienen la información mientras se opera.
3. Autorregulación cognitiva​. Aumento de capacidad de los sistemas de memoria y mayor velocidad y automatización del procesamiento de la información.

LA
Así pueden llevar a cabo más procesos cognitivos cuando se enfrentan a una tarea.

Los procesos cognitivos básicos llegan a su nivel de madurez funcional. Implica también cambios en el uso de estrategias. El funcionamiento estratégico sigue un
patrón de estar ausente, luego producirse baj una estimulación externa y después aparece espontáneamente en la conducta del sujeto.
FI
Los avances en estas estrategias y los procesos cognitivos comportan una modificación de las estrategias de solución de problemas específicos. Estos progresos
están relacionados con los cambios en el conocimiento. Las relaciones entre ser experto o no en un dominio y la actuación de la memoria.

El pensamiento intuitivo y la toma de decisiones​. El pensamiento intuitivo o heurístico no sigue el proceso deductivo que caracteriza el pensamiento formal.
Este se basa en la confección de una idea rápida a partir de experiencias anteriores, sentimientos y motivaciones icc. Aunque con la edad los adolescentes utilizan


más la lógica, gran parte de ellos no tienen problemas en aceptar argumentos cuestionables si tienen razones intuitivas para hacerlo. Incluso la lógica depende de
las creencias del sujeto.

Las capacidades lógicas existen y se desarrollan conforme transcurre la adolescencia y el razonamiento intuitivo es eficaz en muchas situaciones.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


En cuanto las toma de decisiones del adole identifica el abanico de posibilidades, analiza las consecuencias de cada elección, evalúa en qué medida es probable y
deseable cada consecuencia e integra las informaciones anteriores.

En la adolescencia se imaginan más posibilidades, anticipan mejor las consecuencias y evalúan de forma más integrada toda esta información. ¿por qué asumen
más riesgos entonces? por sus valoraciones de lo que consideran deseable (ej: sensaciones por el uso de drogas).

OM
La ​orientación escolar y vocacional puede ayudar al adole a desarrollar estrategias para tomar decisiones. Quien los orienta debe informar sobre cómo obtener la
información necesaria para optar y guiar la toma de decisiones a través de procedimientos que permitan manejar esta información para que el adole busque
imaginativamente las diversas posibilidades de opción que se presentan y elijan estratégicamente la opción más ventajosa.

El conocimiento social​. El funcionamiento intelectual progresa con la comprensión de situaciones relacionadas con las personas, con sus ideas, sentimientos y
conductas. Permite además decisiones sobre nuestra actuación.

.C
Ejes funcionales del ​Conocimiento social​:

1. el yo y los otros. ​Cómo se modifica el conocimiento ​sobre las otras personas, son las “teorías implícitas de la personalidad”. Hay una concepción

DD
interactiva en que las personas y sus conductas se consideran teniendo en cuenta tanto las características personajes como los factores situaciones. Los
adolescentes son capaces de integrar aspectos externos e internos en la descripción de otras personas, sino que son conscientes de que la mezcla de
características es singular en cada individuo y también que cualquier personalidad puede presentar aspectos contradictorios o dar ocasión a impresiones
falsas. Este tipo de conocimiento no solo implica describir cómo son los otros y cómo actúan sino ver el mundo como ellos lo ven. Una ​perspectiva social
(en cualquiera de sus 5 niveles).
LA
2. el procesamiento de la información social​. Desde este punto se puede entender las actuaciones sociales competentes o la inadaptación social. El
repertorio de posibles respuestas se amplía según se hacen mayores los sujetos y según su experiencia en la interacción social, al mismo tiempo que se
conocen mejor las consecuencias de cada acción.
- comprobación en la mejora de análisis de las situaciones al aumento de las capacidades de atención.
FI
- comprensión más profunda de los otros para interpretar adecuadamente las situaciones.
3. funcionamiento social​. Los estudios desde esta perspectiva sirven para el diseño de programas o actividades de aprendizaje psicosocial para el desarrollo
personal y del grupo adolescente. Funcionan también como herramienta de prevención a comportamientos lesivos.


Otro aspecto fundamental en el conocimiento social es el conocimiento de las instituciones y las costumbres sociales. Desde la infancia asistimos a un progreso
gradual de la comprensión de la política, economía, la nacionalidad, las creencias.

Delval​, aspectos en los progresos de compresión del mundo social:

1. La sociedad se concibe como parte de un sistema múltiple de interacción y represiones recíprocas.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


2. Los sistemas sociales se constituyen en la evolución y el cambio histórico como elementos básicos de la realidad.
3. El mundo social se explica por el resultado de relaciones abstractas, neutras y despersonalizadas

SUBJETIVIDAD DE ÉPOCA. LA IDENTIDAD VOCACIONAL INTERROGADA

OM
Psi Clínica, necesaria frente a deshumanizada Orientación Vocacional. Identidad vocacional remite a la
identidad personal. Prefiere subjetividad antes que identidad. Subjetividad = integrar lo idéntico y lo
diferente, lo individual y lo social, lo público y lo privado. Interrogar sentidos, significaciones y valores de una
cultura y acciones de sus sujetos. Prefiere lo vocacional (entramado entre sujeto, objeto y contexto) antes que
vocación. Caracteriza el contexto actual, dominado por la revolución tecnológica y mercado como regulador,

.C
con masivo desempleo, inestabilidad y pérdida del rol del trabajo como ordenador de la vida social y sostén de
la identidad personal. A su vez, una carrera profesional dejó de ser una institución para toda la vida.

IDENTIDAD VOCACIONAL   

DD
PROBLEMÁTICA VOCACIONAL    CAMPO VOCACIONAL  FORMA DE ABORDAJE   

Campo  constituido  por  dimensiones  Trama  compleja,  una  encrucijada  de  La  O
​ rientación  Vocacional  fue 
subjetivas  y  sociales,  referidas  a  múltiples  dimensiones.  Las  intervenida  por  la  modalidad  clínica 
problemas  humanos  en  relación  con  la 
elección  y  realización  de  ​un  hacer  : 
estudio y/o trabajo 
LA intervenciones  de  orientación vocacional, 
mediante  diversos  discursos  y  prácticas, 
respondieron  a  exigencias  sociales  de 
una determinada época 
(cuyo  pionero  fue  Rodolfo  Bohoslavsky) 
porque  la  ​orientación  vocacional  había 
deshumanizado  al  c ​ onsultante  ​en  busca 
de  la  rigurosidad.  Pero,  la  m​ odalidad 
clínica  se  encapsuló  en  una  perspectiva 
FI
psicoanalítica,  rígida  y  mecanicista  como 
la  ​orientación  vocacional 
deshumanizada  que intentaba combatir; 
lo  cual  es  advertido  por  Bohoslavsky,  y 
realiza revisión de la m ​ odalidad clínica 


 
7

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


 

RASCOVAN en este texto busca deconstruir la ​IDENTIDAD VOCACIONAL/OCUPACIONAL​ que remite a identidad personal  

OM
IDENTIDAD PERSONAL    IDENTIFICACIÓN  

Desde  el  Psicoanálisis,  identidad  personal  se  refiere  al  sujeto  Desde el Psicoanálisis, identificación se despliega en 2 sentidos: 
(distinto  de  individuo),  que  desde  la  1°  tópica  freudiana,  está  ❏ en  qué  se  identifica  (la  imagen):  es  el  YO  IDEAL  donde  el 
compuesto  por  un  aparato  psíquico  que  se  divide  en  sujeto  establece  relacional  libidinal  con  su  imagen,  sobre 
consciente,  preconsciente  e  inconsciente,  siendo  así  este  sostén  se  irán  proyectando  posteriores 

.C
heterogéneo,  dividido,  disociado.  Entonces  el  YO  del  sujeto (no  identificaciones.   
es  el  TODO  integrado  del  individuo)  está  ligado  al  Narcisismo  ❏ desde  dónde  se  identifica:  es  el  IDEAL  DEL  YO  donde  el 
vía  defensas  inconscientes,  donde  el  YO  como  asiento  de  la  proceso  de  identificación  primaria  ocurre  en  un  mundo 

DD
identidad  sólo  será  posible  desde  la  otredad  =  existe  el  YO,  cultural.  El  niño  nace  en  un  mundo  de  simbolizaciones,  en 
porque  existen  OTROS,  es  el  proceso de identificación (el YO se  una  trama  de  significaciones  que  determina  lugares 
relaciona/vincula con otros)  sociales que en la modernidad se asocian a la familia 
 
PERSPECTIVA PSICOANALÍTICA   PERSPECTIVA MODERNA SUSTANCIALISTA/ESENCIALISTA  
LA
La  identidad  se  conforma  en  unión  con  otros​,  en  un  proceso 
de  pertenencia  (experiencias  de  satisfacción),  y  a  su  vez,  de 
separación con los otros (experiencias de dolor), al diferenciarse 
La  identidad  entidad  cerrada,  verdadera  y  única;  donde  el 
individuo  es  autónomo,  consciente,  libre,  capaz  de 
determinarse  a  sí  mismo,  pero a su vez, homogéneo, indivisible 
de  éstos;  las  cuales  en  conjunto  establecen  marcas  que  y encapsulado entre sus propios límites 
FI
construyen  la  SUBJETIVIDAD  =  intersecciones  y  articulaciones 
entre  dimensiones  diversas:  psíquicas,  biológicas,  sociales, 
culturales, ambientales, políticas 


Este archivo fue descargado de https://filadd.com


LA VOCACIÓN – LO VOCACIONAL   

LA VOCACIÓN  LO VOCACIONAL   
❏ Se  construye  a  lo  largo  de  la  vida,  asociada  a  las  ❏ Entramado ente sujeto – objeto – contexto.   
experiencias  de  la  vida  social,  o  sea  a  los  diversos  vínculos  ❏ Problemática  social  que  surge  en  las  sociedades  modernas 

OM
que  cada  sujeto  establece  con  otros  sujetos,  lugares,  como  construcción  histórica,  cuando  las  personas  pudieron 
actividades, etc.    preguntarse  qué  hacer  en  la  vida  con  cierta  libertad 
❏ Es  un  llamado  interno  e  innato  que  guía  al  sujeto  a  individual  pero  condicionada  por  su  ubicación  social;  o  sea 
determinada actividad (carrera u ocupación).    que  la  posibilidad  de  elegir  de  cada  sujeto  depende  de  su 
❏ Es  una  búsqueda  en  el  ejercicio  de  la libertad. NO es si se la  contexto,  y  de  ese  modo,  NO  es  igual  para  todos.  Los 
considera  un  proceso  acabado,  sino  que es SIENDO porque  sectores  populares  NO  tienen  las  mismas  posibilidades  que 

.C
se  va  construyendo  a  lo  largo  de  la  vida,  pero  también  los sectores medios o altos de la sociedad. Ej. Rev. Industrial.   
cambia y podemos enriquecerla.  ❏ A  partir  de  la  Revolución  Industrial,  la  elección  vocacional, 
estuvo  +  ligado  al  estudio  que  trabajo,  porque  se  necesita 
conocimiento profesional.  

DD
 
CONTEXTO ACTUAL   

CONTEXTO   SU IMPACTO EN LO VOCACIONAL 

LA
Está  marcado  por  desempleo  masivo  y la precarización laboral, 
multiplicándose  los  sujetos  “inempleables”,  desempleados  o 
empleados  de  modo  precario,  donde  el  futuro  laboral  es 
aleatorio  a  diferencia  de  los  años  de  estabilidad  regular.  NO 
  La  REVOLUCIÓN  TECNOLÓGICA  basada  en  la  información, 
demanda  ocupaciones  que  se  transformaron 
PROFESIONES,  requiriendo  saberes  y  competencias  que  se 
adquieren  mediantes  CARRERAS  DE  ESTUDIOS,  siendo  éstas 
en 

participar  de actividad productiva y el consecuente aislamiento  mediadoras  para  el  ingreso  al  mercado  del  trabajo,  por  eso  la 
FI
relacional,  producen  exclusión  o  desafiliación  laboral,  mientras  PRACTICA  DE  ORIENTACIÓN  VOCACIONAL  quedo  vinculada  a 
que  en  el  período  de  trabajo  estable  había  inserción  relacional  acompañar  al  sujeto  a  elegir  una  carrera.  Además,  Rascovan 
e  integración.  Lo  contrario  a  integración  es  la  desafiliación  explica  que  otro cambio del contexto es referente a las carreras 
laboral,  las  personas  han  sido  desligadas.Hay derrumbe salarial  profesionales.  Cita  que  en la 2° mitad del Siglo XX, en el apogeo 
=  pérdida  del  trabajo  como  ordenador  social  y  sostén  de  la  de  las  sociedades  salariales,  una  carrera  era  institución  central 


identidad  de  las  personas,  donde  el  Estado  perdió  su  rol  en  la  civilización  industrial  del  Siglo  XX,  una  institución 
regulador  reemplazado  por  el mercado como regulador actual,  productora  de  subjetividad  fuente  de  identidad  personal,  una 
por  lo  tanto,  el  problema  del  empleo  abarca todos los sectores:  senda  que  duraba  toda  la  vida  a  través  del  trabajo  y expresaba 
afectando  sectores  menos  calificados  y  desestabilizando  a  los  una  vocación  que  los  individuos  adoptaban  al  iniciar  su 
estables  (inempleabilidad  de  los  calificados).  En  este  contexto,  madurez  y  duraban  toda  la  vida  laboral  del  individuo.  Las 

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Rascovan  dice  que  hay  que  propiciar  identidades  que  se  carreras  generaban  empleo formal en una cultura profesional y 
organice  dinámicamente  como  subjetividad  dispuesta  a  de  progreso,  donde  había  identidad  vocacional/ocupacional 
enfrentar el problema  que  le  daba  significado  a  la  vida  humana  (el  sujeto  tenía  una 
misión).  Las  carreras  eran  el  ideal  de  vida  de  las  personas, 
porque  daban  trabajo,  identidad  y  realización  personal. Ej. “Soy 

OM
médico”.  Hacia  el  Siglo  XXI,  el  surgimiento  de  economías 
basadas  en  conocimiento  y  nuevas  tecnologías  deterioraron 
muchas  carreras  profesionales  y  prácticas  heredadas  de  la 
REVOLUCIÓN  INDUSTRIAL.  Esto  genera  vulnerabilidad  por  la 
inseguridad  laboral  y  perdida  de  significados  para  la  vida 
humana. 

.C
 
IDENTIDAD OCUPACIONAL  IDENTIDAD VOCACIONAL 

DD
Un  individuo  ha  adquirido  identidad  ocupacional  tras  integrar  Responde al para qué y por qué de asumir/elegir esa identidad 
distintas  identificaciones  y  sabe  qué  es  lo  que  quiere  hacer,  de  ocupacional. 
qué  manera  y  en  qué  contexto.  Además  conocerá  el  cuándo, 
cómo, con quién, con qué, dónde, etc 

LA
Tras lo que plantea Rascovan en el texto, ¿cree usted que es posible instituir identidad vocacional/ocupacional hoy?

No creo que sea posible instituir identidad vocacional/ocupacional porque el sujeto ya NO necesita identificarse con un papel, función o utilidad, pues el contexto
está en constante cambio, es dinámico, se actualiza permanentemente producto de las economías basadas en el conocimiento y las nuevas tecnologías. Esto evitaría
las “patologías del reconocimiento social” que como Rascovan explica, que aparecen cuando los sujetos no pueden hacerse reconocer por lo que son, hacen,
FI
sienten, desean. Surge el conflicto de lo singular y las normas sociales para ser reconocido. A su vez, los individuos podrían defender su libertad frente a una
sociedad cada vez más organizada por poderes hegemónicos que ejercen control centralizado.    


10

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


“LOS TRABAJOS DE LA ADOLESCENCIA TARDÍA”

1. Adquisición de pensamiento abstracto


2. Salida exogámica
3. Elección de objeto sexual

OM
4. Asunción cuerpo adulto
5. Idea de muerte propia
6. Construir un IDEAL DEL YO -SUPERYO
7. Elección vocacional laboral Y en cada trabajo, caracteriza el contexto actual y las problemáticas que
enfrenta el adolescente. Aspectos metapsicológicos del adolescente tardío

.C
1. ADQUISICIÓN DE PENSAMIENTO ABSTRACTO

Complejiza su pensamiento mediante pensamiento lógico hipotético deductivo abstracto. Si NO logra acceder al pensamiento abstracto, carece de profundidad
simbólica en su vivir, padecerá “discapacidad simbólica”. La capacidad de aprender a pensar simbólicamente ha sido atacada por:

DD
❏ Excesiva valoración a la inmediatez que obstaculizan pensamientos reflexivos, estudio progresivo y confianza en el futuro.
❏ Nuevas tecnologías y el efecto TV hacen que importe más la imagen que las palabras, lo cual dificulta pensamiento abstracto.

El pensamiento visual tiende a reemplazar la palabra Todo lo cual, empobrece el lenguaje de los adolescentes, debido a la disminución en el uso de palabras,
perdiendo así lo SIMBÓLICO. La TV NO tolera el silencio, lo cual es necesario para PENSAR. La TV busca imágenes constantes, ruido, risa fácil, velocidad,

coordinación viso-motriz.
LA
etc.; lo cual atenta contra las palabras y la afectividad conectada al sujeto. En la misma línea están los videojuegos que intentan entretener y favorecer la

2. SALIDA EXOGÁMICA ​ = consolidar amigos y elegir pareja


FI
La salida exogámica es el GRAN DESAFIO de la adolescencia, significa la ruptura con la familia nuclear, conquistar el mundo exterior y alejarse de los objetos
primarios, hacen que en esta etapa sean importantes los amigos (1° - del mismo sexo 2° - del sexo opuesto). Es habitual aquí el conflicto con los padres, por las
amistades. La salida exogámica es todo un logro, pero puede sufrir regresiones lo que significa buscar refugio endogámico, por ejemplo no poder romper el cordón
umbilical. La ADOLESCENCIA TARDÍA es el momento para consolidar grupos de amigos que nos acompañarán a lo largo de la vida, así como estabilizar la


elección de pareja, ya que el conjunto de pares es el SOPORTE YOICO para la salida hacia la vida adulta

En la actualidad (exceptuando los casos de relación muy conflictiva con los padres), los jóvenes están menos ansiosos por abandonar la familia nuclear Los
motivos:

❏ Pueden tener relaciones sexuales en la casa familiar, lo cual quita el incentivo de independencia
11

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


❏ El mundo adulto dejo de ser tentador para los jóvenes: desesperanza, desocupación, inseguridad, inestabilidad, crisis, etc.
❏ Las complejidades de la vida adulta actual, quitan incentivos para dejar la casa familiar.
❏ El baile es un sitio de encuentro entre amigos, NO un lugar de conquista sexual
❏ Comportamientos narcisistas tanaticos (con drogas) y homosexuales

OM
3. ELECCIÓN DE OBJETO SEXUAL

La salida normativa esperada es elección de objeto sexual heterosexual, pero el joven se enfrenta a deseos homos y heteros, y alguno de éstos deberá reprimir. Para
definir su sexualidad, el joven tiene que articular 3 cuestiones:

❏ Elegir objeto sexual


❏ Asumir un género como comportamiento social reglado

.C
❏ Capacidad de obtener placer en el acto sexual.

La masturbación es un componente acompañante de la sexualidad adolescente, y se la debe enfrentar para lograr su sexualidad. En la actualidad, los jóvenes son

DD
menos prejuiciosos con las distintas formas de sexualidad, lo cual tiende a generalizarse a toda la sociedad. En la adolescencia temprana y media, hay
promiscuidad en las tranzas indiscriminadas (relaciones con objetos parciales), lo cual pueden mantenerse en la ADOLESCENCIA TARDÍA, reflejando dificultad
para hallar pareja estable. Hoy está cuestionada la fidelidad y pareja monogámica, así como los modelos de familias tradicionales.

4. ASUNCIÓN CUERPO ADULTO

LA
Asumir un cuerpo adulto, implica haber hecho un duelo necesario por el cuerpo infantil, y haber podido construir una representación del cuerpo adulto. A su vez,
en la actualidad el adolescente debe afrontar los fuertes mandatos sociales por el valor del cuerpo como bien estético, lo cual puede originar síntomas como
bulimia o anorexia. En este aspecto, media también la influencia de la publicidad y los medios de comunicación. La abundancia de imágenes sexuales ofrecidas en
la TV, lleva a una saturación erótica, que agota el deseo, deserotiza al adolescente.
FI
5. IDEA DE MUERTE PROPIA

En la ADOLESCENCIA TARDÍA descubre que NO existe orden para morir (cualquiera puede morir en cualquier momento). El niño sabe de la muerte, pero
supone que primero han de morir los abuelos, luego los padres, luego él. Lo azaroso de morir es traumático – como una amenaza que castración que todos


podemos padecer

6. Construir un IDEAL DEL YO

Son los ideales que guiarán al YO a lo largo de su vida. Debe mantenerse la diferencia entre el SUPERYÓ punitorio y el IDEAL DEL YO del hacer. Ambos son
necesarios para el psiquismo para tener conciencia moral y culpa (SUPERYÓ) e ideales (IDEAL DEL YO). En la actualidad, los ideales se resumen en ganar

12

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


dinero – individualismo – hedonismo (goce), lo cual deja huérfanos a los jóvenes de PROYECTOS IDENTIFICATORIOS. El adolescente no sabe qué hacer y no
sabe si lo que desearía hacer tiene valor en la sociedad a la que está destinado. Además, la sociedad actual promueve la eterna juventud, lo cual atenta contra el
conflicto generacional, y ahora los adultos desean volver a ser jóvenes o actúan como tales, perdiendo los jóvenes referentes con quienes confrontar.

7. ELECCIÓN VOCACIONAL-LABORAL ​= Qué estudiar - De qué trabajar

OM
La salida exitosa de la ADOLESCENCIA TARDIA es haber realizado una elección vocacional – laboral que genere satisfacción. El capitalismo salvaje sobre
valora el dinero y eso puede atentar contra las verdaderas vocaciones. Trabajo implica tiempo, compromiso, poner el cuerpo.

​ALGUNOS ASPECTOS METAPSICOLÓGICOS DEL ADOLESCENTE TARDÍO VARIACIONES QUE SUFRE EL SUPER YO

El YO debe lidiar con el ELLO y el SUPER YO. La realidad deberá fortalecerse para lidiar con la pulsión genital. Pero en este apartado, SAHOVALER se refiere

.C
a las variaciones que sufre el SUPERYO:

❏ SUPERYO abandona idealización de figuras parentales y NO logra cumplir sus cometidos


❏ ADOLESCENCIA TARDÍA = tiempo donde deberá afianzarse el SUPERYÓ, instancia psíquica que se estructura en auto-observación, conciencia moral y

DD
creación de ideales.
❏ DOBLE ORIGEN DEL SUPERYO: Según FREUD, es el heredero del Complejo de Edipo, o sea que surge como transformación de las relaciones de
objeto incestuoso y se transforma en identificaciones estructurantes, tales como un SUPERYO PARENTAL PUNITIVO; a lo cual se agrega en su doble
origen, las relaciones narcisistas del YO IDEAL INFANTIL.
❏ El SUPERYÓ mediante la conciencia moral juzgará si el YO es bueno o malo, útil o inútil, próximo o alejado del ideal. La moral podrá generar:

- culpa (YO – IDEAL DEL YO IDEAL)

- vergüenza (YO – YO IDEAL).


LA
FI
- satisfacción, halago (YO se acerca al IDEAL)

❏ El SUPERYÓ ADOLESCENTE se debilita, las identificaciones con los objetos parentales que lo formaban también son cuestionadas = porque los
adolescentes NO quieren ser como sus padres. Es fundamental el CONFLICTO GENERACIONAL para derribar al SUPERYÓ INFANTIL, y así rearmar
un SUPERYO ADOLESCENTE en la ADOLESCENCIA TARDÍA, para estar sólido para la ADULTEZ. En el rearmado, las 3 sub-estructuras:


auto-observación, conciencia moral e ideales, pueden ser cada una por separado, reprimida, desestimada o desmentida. De esta forma, se observa que el
SUPERYÓ sufre avances y retrocesos, y el trabajo de la ADOLESCENCIA TARDÍA es justamente su rearmado

13

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


7. LA TERMINACIÓN DE LA ADOLESCENCIA

Con la terminación de la adolescencia, termina la infancia. Nuestra cultura propicia y tiene expectativas
acerca de que un niño deje de serlo; el comienzo psicofísico de la pubertad, con los notables cambios
corporales y actitudinales, es muy esperado. En cambio con el adole el límite no es tan preciso. con los

OM
descubrimientos científicos que alientan un promedio de vida más elevado, la adolescencia se equipara a un
ideal de juventud y no solamente a un período vital y evolutivo que va a dar lugar a la misma.

La imagen adolescente impone su estética, marca las tendencias, los gustos, el lenguaje y su particular jerga, la moda, los éxitos musicales y deportivos. ¿Cómo
promover su fin si deja el sufrimiento para el interior de las familias y reserva para el adolescente el desparpajo, la omnipotencia, el desafío, si se impone el ideal
de cuerpos sexuados perfectos en detrimento de adolescentes con una genitalidad desarrollada, pero con una psicosexualidad incipiente y grandes desafíos por

.C
delante?

Es el abandono de la infancia la circunstancia mus conmovedora de este período de la vida.

BRECHA GENERACIONAL. El ​conflicto generacional ​surge como problemática de muchas de las consultas, debido a que los espacios psíquicos, lugares y

DD
roles asignados se trastocan y se confunden, junto con estados de ánimo también muy cambiantes.

➔ Los ​padres ​muy “​amigueros​” (todo es aceptado, estimulado y compartido) impiden la lucha necesaria​, que deparará el desprenderse y consolidar su
propio estilo y manera de ser, a partir del niño que se ha ido. En momentos en los que la ​confusión ​y las ​posibilidades yoicas -ausencia de límite o límites
infranqueables- los padres amigueros o enemigos son los que impiden que el conflicto generacional sea la vía del logro de una psicosexualidad en continua
revisión y desarrollo. LA
La confrontación generacional es ​estructurante​. Si no confrontan con sus hijos, ya sea porque los padres, ​temerosos de perder la juventud​, lo evitan o porque
temen perder el amor infantil de sus hijos y no se animan a poner ​límites​, actúan, en ambos casos, como ​cómplices ​idealizando la fuerza de los adolescentes pero
FI
impidiendo la natural necesidad de ser "matados" por ellos. El miedo a poner límites por parte de los padres, contrastará con la búsqueda de los adolescentes de
dichos límites, a veces "sea como sea", porque es la posibilidad de crecer.

➔ La necesidad que tiene el adolescente de ​encontrar nuevos parámetros identificatorios, de ​romper ataduras con los estilos relacionales previos (sin
"romperse" en el intento), ​creando ​un ​estilo personal y original, genera a veces en los padres tal ​fuerza de oposición (rigidez, incomprensión e


intolerancia) , que los lleva a ver a esta etapa de crisis positiva como un ​enfrentamiento a los modelos y pautas familiares y sociales establecidos​. Por
ende, los padres la consideran digna de coartar o de limitar, no con la autoridad adulta que renueva y alienta el cambio, sino con un ​autoritarismo
vejatorio​ de la búsqueda que implica la adolescencia.

14

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


La sociedad, con sus particulares ​políticas educativas y laborales​, tiene una fuerte ​responsabilidad en la necesidad de establecer un límite afectuoso​, un límite
que no mande "al frente" al adolescente, creyendo que, como suele "enfrentar, puede todo ilimitadamente.

​ A CONFLICTIVA EDÍPICA, CAMBIOS EN LA MODALIDAD DE DEPENDENCIA​. La conflictiva edípica se ​reactualiza ​en esta etapa en toda su
L
magnitud, pero ​también se reactualiza en la generación de los padres​. El Edipo ​no ​es un conflicto cerrado, ni su resolución, interjuegan en las distintas etapas

OM
de las relaciones familiares.

Con el ​nacimiento de un hijo tiene un sentido ​iniciático​, ​se aprende a ser padre con el hijo, con la única experiencia del hijo que uno ha sido y de la atención,
cuidados y expectativas que aquella situación ha generado. Es como si existiera una "marca" corporal, una disposición, un estilo acuñado.

La adolescencia, y las modificaciones en el psiquismo que ésta acarrea, también tiene un carácter iniciático para el sujeto, el entorno y la familia. Para el
adolescente. en la medida en que él ya tiene un corto pero delimitado pasado, un presente contradictorio y cambiante, con plenitud genit.al , con un yo pletórico y

.C
con un "inconmensurable" futuro en donde podrá forjar al adulto que desee y el mundo de sus expectativas.

El adole se relaciona con pares y otros adultos que conmueven la estructura triangular. Comienzan a ver a sus padres como hombre y mujer y que deben

DD
preservarse del incesto y lograr la exogamia, eligiendo otro hombre u otra mujer. ​Los padres también reactualizan la conflictiva edípica, tanto en frente a la
renuncia del deseo sexual sobre sus hijos como el que debieron ejercer en su adolescencia, frente sus propios padres.

Con la terminación de la adolescencia, termina la infancia, aquella que contenía todas las expectativas acuñadas para cuando uno “fuera grande”. ​Los
grandes de la infancia son los padres y los que desempeñan la función y rol que permita dependencia afectiva que sostenga y a su vez posibilite el crecimiento
yoico. La dependencia afectiva respecto a los objetos de amor no cede en el curso de la vida, cambia en cuanto su función, su singularidad y potencial
LA
estructurante. ​Si hablamos de concluir la infancia, es una particular dependencia afectiva la que se interrumpe. El joven estaría en condiciones afectivas
favorables para acoger a otro en estado de dependencia tal como él o fue en sus orígenes.

Blos hablaba de la transición adolescente, en este movimiento de adhesiones y rechazos marcados, con cuerpos que se desarrollan y mueven, imponiéndose y
FI
haciéndose notar, produce el sufrimiento que conlleva la contradicción entre la grandiosidad narcisista y el sentimiento contrario de “no ser nadie”, con vivencias e
impotencia de no ser comprendido y de pérdida objetal. Así, los cambios del estado de ánimo son intensos y frecuentes, a veces sienten que se puede modificar el
mundo y confiar en el cambio que proponen y otros creen que nada es posible, sienten angustia, vacío y la pérdida de un medio ambiente “suficientemente bueno”.

Hay un ​trabajo ​que cambia el estilo de dependencia infantil con menos “sobresaltos”. Se arma una ​nueva versión de la historia infantil​. En aquella lucha y


ambivalencia (dejar de ser el niño que depende sr el grande con proyectos de independencia), el conflicto debe ser externalizado, lo que por otra parte, al igual que
acontece en la infancia, da posibilidades de resolverlo. La agresión se dirige a las instituciones, a la sociedad, como otrora fue predominante con respecto a las
figuras parentales. Se comienza a consolidar la visión del mundo y de sí mismo, la manera de ser y el conocimiento de los puntos débiles.

IDENTIDAD SEXUAL​. La posibilidad de establecer una identidad sexual definitiva se suele considerar como otro criterio de terminación de la adolescencia.

15

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


El concepto de identidad sexual proviene de la ​asunción de la identidad sexual "​original​” que todo chico debe aceptar, luego de tener que ​descartar la
bisexualidad ​tan complaciente de los primeros años de vida. La actividad sexual a la que el adolescente accede ​no ​ofrece ninguna garantía de que se haya logrado
una identidad sexual ​definitiva​.

Sabemos que en el comienzo de la pubcrtad es habitual que los chicos "​ensayen​" con un par de su mismo sexo en la búsqueda del ejercicio de su propia

OM
genitnlidad,​ pero esto ​no ​implica conflicto de identidad sexual. Con los medios que se obtienen en la infancia, el proyecto de vida se apuntala en dicha etapa.

Nuestra sociedad está tendiendo a "​infantilizar​"" -en tanto ​se exalta la ambigüedad en detrimento de los hitos que marcan la diferenciación de identidad sexual​-
en la medida en que ​sobrevalora el cuerpo y el estilo adolescente​. Esto lleva a una tendencia lo "​indefinido​", que se halla cargado de mensajes ambivalentes:

- la permanencia de una identidad de niño, idealizada pero fallida.


- la exigencia de desempeños y logros acordes con lo "esperado”, lo cual no propicia proyectos identificatorios que vehiculizan el pasaje de la adolescencia

.C
hacia la adultez. El permanecer adoelscente da ​garantía de no diferenciación​, del no cambiar, en un momento en que el logro de una remozada identidad
otorga, a su vez, la posibilidad de establecer un propio proyecto de vida afectiva.

DD
Los chicos, hasta alrededor de los 3 aflos y debido a que la represión aun no está enteramente ínstalada, ​no ​asumen la ​identidad del sexo con el que han sido
dotados, y es así como pueden ser alternativamente ​nena ​o ​nene​, que "tiene” y "hace" bebés. Y es en este sentido que la autora habla de una ​perpetuación social
de lo infantil​, de la cual los medios y la publicidad son sus ​más fuertes transmisores​, dado que vierten mensajes de ambigüedad y de valorización de este rasgo,
el "​vale todo​" que indica los fallos de la represión necesaria ​para concretar, en la adultez, los proyectos adolescentes. Porque ​los proyectos se van tejiendo en esta
etapa, pero ​se necesita un medio ​(familia, sociedad) ​que los avale y que permita su concreción​. Esto resulta tan válido y necesario en el aspecto de la identidad

LA
sexual como en el plano de las oportunidades del desarrollo educativo y laboral. El ​mecanismo de la represión​, que implica un importante logro yoico y de
identificnción con el progenitor del mismo sexo​, requiere ciertas condiciones vinculares y la aceptación y el dolor, en tanto duelo, por "​no tener todo​".

Es por esto que, cuando se "infantiliza" o se “adultiza" al adolescente, poniéndolo en el pedestal del que ​todo lo puede o en la ignominia de carecer de todo​, en
referencia a las posibilidades que la sociedad le restringe, no se lo ayuda a dilucidar uno de los dilemas que más lo acechan: el de tener que ​elegir. Y elegir supone
FI
desechar y perder​. Esto se refiere tanto a la ​asunción de la identidad sexual como a la elección de pareja, o a la elección vocacional​. Esa elección es una
posibilidad, un logro y una concreción ​que, en la instancia de la asunción de la identidad sexual que requiere una adecuada ​represión​, una ​sociedad y un
marco familiar inserto en ella que acepte la brecha generacional y la pérdida - y el logro- que implica la terminación de la infancia-adolescencia en el
camino hacia la adultez. Situación que se engarza con el otro parámetro que la autora considera como ​salida de esta etapa​; la posibilidad de ejercer, con y hacia


otros, un vínculo de ​dependencia afectiva​.

CONCLUSIONES ​En el comienzo de la adolescencia, es habitual observar ​fantasías de autoengendramiento que permiten un importante ​proceso de
consolidación de la identidad y que da lugar a reconocer y reconocerse en el propio estilo y manera de ser. Aunque, si dichas fantasías son muy intensas, llevan a
que el adolescente se sienta críticamente incomprendido, a que no encuentre lazos que lo liguen a su familia, a sus progenitores. Y su entorno familiar se siente
sorprendido e inexperto frente al desconocimiento de alguien tan abruptamente "distinto”.
16

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Este movimiento afectivo vehiculiza la salida a la exogamia y la necesidad del reconocimiento del armado de su propio proyecto vital. Por supuesto que suelen
acontecer muchos temblores y terremotos. Esta metáfora intenta reflejar la intensidad y la ambivalencia de las emociones que se transitan:
omnipotencia-impotencia, certeza-incertidumbre, fortaleza-debilidad, plenitud-vacío, reconocimiento-desconocimiento, soberbia-inocencia, ternura-odio.

Al concluir la adolescencia, este tembladeral de oposiciones y cambios permanentes va cediendo, en la medida en que el adolescente se consolida en su identidad y

OM
se reconoce a sí mismo y a los demás en su propio estilo y manera de ser.

La autora destaca que la facultad del adoles. de "​pensar​" a otro dependiendo de él, instala en la subjetividad la posibilidad de ser padre o madre. Ello no implica
que él/ella necesite esa concreción, pero si le permite salirse del lugar "​único​”de hijo y tener la vivencia de reconocer a los padres, con sus fallas y sus aciertos, sus
carencias, sus posibilidades, su presencia y su ausencia. Tal vez sea por esta causa que la conclusión de la adolescencia traiga muchas veces tanta "calma" frente a
la turbulencia pasada, pero también tanto dolor de dejar de ser el hijo y el chico que se ha sido. Proceso arduo y doloroso en el que a veces permanecen algunos

.C
adultos, lejos ya de la edad de la adolescencia, en la perpetua ilusión, reclamo, demanda o eterna espera del encuentro con los padres anhelados de la infancia, ya
sea por su previa bonhomía o benevolencia, o por la experiencia opuesta de distorsiones o carencias vinculares, reales o imaginarias.

DD
LA
FI


17

Este archivo fue descargado de https://filadd.com

También podría gustarte