Está en la página 1de 51

Neurofisiología

La Neurona como unidad funcional del SNC.

Resumen histórico:

Robert Hook reporto los primeros diagramas de “células” vistas en corcho al microscopio

OM
en 1665. Antón van Leeuwnhoek desarrolló su microscopio y observó organismos
unicelulares. Propuso la teoría del homúnculo (1673). Cada espermatozoide tenía un
embrión, como si del lado masculino ya estaba la vida.

Teoría celular: Scleiden y Schwann (una célula glial) en el siglo XIX (1838-1839), son los

.C
“padres de la teoría celular”.
DD
❖ La célula es la unidad anatómica y fisiológica que constituye y forma a todos los seres
vivos, por lo tanto, efectúa los procesos característicos de todos los organismos vivos.
❖ Las células tienen su origen en otra célula semejante y se forman por la división celular
de la misma. Así mismo, es la unidad que forma a los seres vivos, esta consta de tres
LA

partes fundamentales: -membrana -citoplasma -núcleo

Camilo Golgi vs. Santiago Ramón y Cajal. Reticulistas vs. Neuronistas. Reciben el Premio
Nobel en 1906 por sus aportes sobre el estudio de la estructura del SN. Propone la
FI

técnica de Golgi: permite el análisis microscópico de las células. Proponen básicamente


la teoría celular. Si bien parece una red, es posible delimitar claros limites entre una
neurona y otra. La neurona como unidad funcional y la red como la interacción entre


ellas. La teórica de Ramon y Cajal establece que las neuronas son independientes y se
comunican entre si a través de sinapsis.

❖ Microscopia: óptica y electrónica. La óptica se basa en que el elemento que emite,


la fuente para poder analizarlas es lumínica, en cambio en la electrónica es de
electrones. Esta ultima es mas detallada. Pero todo depende de que queremos ver.
Métodos de estudio de la célula: análisis bioquímico Ultra centrifugación: romper las
células y separar los elementos de la célula. Gira a alta velocidad y los elementos

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


pesados se dividen de los más livianos Cromatografía: se separan por el nivel de
solubilidad. Electroforesis: se dividen según las cargas electroquímicas

Unidad 1
La principal función de las neuronas, generación de señales eléctricas. Las regiones
que pueden diferenciarse morfológicamente en una neurona típica son cuatro: el
cuerpo celular (soma), las dendritas, el axón y las terminales axónicas o sinápticas.

Cuerpo celular o soma: Centro funcional y metabólico. Tres organélas: el núcleo

OM
celular (grande), el retículo endoplasmático (proteínas), y el aparato de Golgi
(procesado de componentes).

Dendritas: arborizaciones del cuerpo celular, desempeñan el papel de zona


receptora para la neurona.

.C
axón: (proceso tubular) actúa como unidad conductiva, están rodeados por una
vaina aislante, la mielina, esencial para la conducción de alta velocidad.
DD
Terminales axónicas o sinápticas: establecen la conexión. Son elementos de
transmisión. Transmiten y contactan información de una neurona a la zona receptiva de
otra o a una neurona efectora, por ejemplo una muscular. La zona de contacto se llama
LA

sinapsis sobre la base del número de procesos originados en el cuerpo neuronal o soma

Las neuronas se clasifican en:

Unipolares: invertebrados, presentan solamente un proceso que da origen a varias


FI

ramas y éstas se desempeñan en la función de axon o dendrita. Es una proyección que


se bifurca en dos, una recibe y otra manda.


Bipolares: son de soma ovoide y tienen dos procesos, periféricos, es decir con
función dendrítica o receptora y central o axonal es decir de transmisión

Multipolares: predominan en el sistema nervioso central de mamíferos, presentan


arborización es dendríticas y en general, un solo Acson. Las arborización es emergen en
todas las direcciones.

De acuerdo a la longitud del axon, hay dos tipos de neuronas:

Axon largo o tipo Golgi I: transferencia de información entre regiones cerebrales o


que proveen un tono basal de excitación amplias áreas cerebrales (Monoaminergica)
2

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Axon corto o tipo Golgi II: función de inter neuronas en circuitos locales

Regla elemental de formación de los circuitos neuronales del sistema nervioso


central: 2 neuronas X 3 circuitos.

Locales: inter-neuronas, comunicación en un solo circuito.

De protección: locales lejanos, punto a punto, músculos.

En telaraña: dan la base para que modificaciones locales y aisladas se transformen


en estados globales del sistema nervioso centra. Sueño y vigilia.

OM
Las células de la glía, que son de más cantidad y mayor tamaño que la neurona,
son el componente celular más abundante del sistema nervioso central. La función más
reciente identificada es la capacidad de regeneración neuronal. Pero carecen de la
propiedad de generar activamente señales eléctricas. Función de soporte, guía, Función

.C
de eliminación de desechos, provisión de vaina de mielina, función de buffer espacial de
potasio, guía para la migración neuronal, captación de neurotransmisores, generación
DD
de señales de tipo paracrina, como distintas citocinas.

Estas células de la glía se dividen en:

Macroglia , sostén: comprende los astrocitos, los oligodendrocítoos, las células de


LA

Schwann y los Ependimocito. Origen ectodérmica

Microglia: comprende fagocitos, parte del sistema. Inmune, protección y respuesta de


defensa al sistema nervioso. Origen mesodérmico.
FI

Los astrocitos median las funciones gliales mencionadas, salvo la de producir


mielina, que es la función de la oligodendroglia en el sistema nervioso central y de la
célula de Swan en la periferia. Existen 400 o 500 células de Swan para envolver el Acson


periférico de una neurona sensorial primaria del nervio femoral, en cambio, la


prolongación central de la misma neurona sensorial está contenida en un único
oligodendrocito. Además, los genes que participan en la síntesis de mielina de la célula
de Swan son activados por la presencia de axones, a diferencia de los oligodendrocítoos
que lo son por la presencia de astrocitos.

El líquido cefalorraquídeo, 75ml, reduce el peso, evita traumatismos. Constituyen la


aproximación más cercana al líquido intestical cerebral y está separado de la
circulación sistémica por dos barreras. La mayor parte del líquido cefalorraquídeo se
3

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


encuentra en los ventrículos cerebrales, donde se forma tanto por secreción desde el
plexo coroide o, como a partir de los capilares cerebrales. La reabsorción del LCR tiene
lugar en las vellosidades subarancroideas. El LCR y el intersticio cerebral están aisladas de
la circulación sanguínea general por dos barreras funcionales: la barrera
hematoencefálica y la Barrera en hematocefalorraquíde. La primera cumple la función
de evitar o impedir el libre pasaje de sustancias, como la sangre, desde los capilares
cerebrales al espacio extracelular del tejido nervioso y la segunda afecta y regula el libre
pasaje de sustancias desde los capilares coloideos al líquido cefalorraquídeo.

OM
En los capilares cerebrales pueden distinguirse tres aspectos diferenciables que le
dan identidad en relación a otros capilares del organismo. El endotelio presenta uniones
estrechas que no existen en otros Las células endoteliales poseen mitocondrias que
indica transporte activo, relacionado con la bomba Na+ K+ ATPasa. Las células

.C
endoteliales están rodeadas de células gliales que contribuyen en dicha barrera. Puede
afirmarse así que los capilares cerebrales se comportan más como órganos secretorio
que como barrera de filtración.
DD
En el sistema nervioso central hay ciertas zonas, órganos circunventriculares (7),
donde la barrera hematoencefálica es inexistente, debido a que los capilares carecen
de las propiedades morfológicas y bioquímicas enumeradas. Éstos órganos son ventanas
LA

del sistema nervioso central que cumplen funciones quimio receptoras y de recepción
hormonal, y que en su mayoría, están especializadas en la neuro secreción, estos
órganos son siete: eminencia media del hipotálamo, Glándula pineal, órgano vasculoso
FI

de la lámina terminal, area postrema, órgano subcomisural, órgano subfortical y


neurohipófisis.

La naturaleza del compuesto que atraviesa la barrera hematoencefálica, pasiva,




debe ser: de bajo peso molecular y con afinidad por el agua. Lípidos de membrana y
proteínas plasmáticas y de membrana.

Se denomina barrera hematocefalorraquídeo a la que regula el pasaje de


sustancias desde capilares coloideos al líquido cefalorraquídeo. Se ubica principalmente
en el censo circunferencial, establecido entre las células del epitelio coloideo. A
diferencia de los capilares cerebrales, los capilares del plexo coroide o presentan
penetraciones, poros, por lo tanto, su endotelio no impide la difusión de sustancias de la
sangre al líquido cefalorraquídeo.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


El sitio exacto en el que se ejerce la función reguladora en la transferencia de
sustancias: si bien hay barreras predominantes, el endotelio vascular para la
hematoencefálica y El epitelio coloideo para la barrera hematoencefálica o raquídea,
es más exacto considerar a las barreras como la expresión de la función conjunta de sus
distintos componentes. (Éstas barreras no están plenamente formadas en bebés).

En conclusión, las barreras deben considerarse elementos funcionales de


protección de las células nerviosas. Su alteración, presentes en diversas patologías
cerebrales, con lleva graves daños para la función neuronal

OM
El componente principal que ocupa la cavidad craneanaes el agua, distribuida en
cuatro compartimentos: sangre, líquido cefalorraquídeo y los espacios extra e intra
celulares, neuronal y glial. En forma esquemática, puede decirse que el 80 % del
contenido intracraneal no está constituido por la masa encefálica, el 10 % por la sangre

.C
de los vasos sanguíneos y el 10 % por el líquido cefalorraquídeo.

Para su integridad estructural y funcional, el cerebro depende del aporte


DD
constante de glucosa y oxígeno y la eliminación de desechos. Estabilidad en la presión
intracraneana

La mayor parte de la energía cerebral es consumida para el mantenimiento del


LA

gradiente iónico. Entre el 50 % y el 80 % del metabolismo energético cerebral se invierte


en el trabajo de la bomba sodio potasio ATP asa, mientras que la biosíntesis en
neurotransmisores solo en sume un 1 % del total
FI

Unidad 2
Conducción y transmisión del impulso nervioso.


Las neuronas presentan un potencial de reposo y cuatro tipos de señales


eléctricas: de entrada, de integración, de conducción y de salida.

El potencial de reposo resulta de la separación de cargas eléctricas a través de


una membrana celular que es semipermeable, si el valor del potencial extracelular se fija
en forma arbitraria en 0mV, El interior de la neurona será negativo. Cuando el potencial
de reposo de la membrana se hace más negativo que en la situación de reposo, es
decir, cuando aumenta, se habla de hiper polarización, ya que sale el potasio y es

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


menos excitable. Por el contrario, una reducción en el potencial de membrana, es
despolarización, es decir más excitable.

❖ La señal de entrada comprende dos variantes, según se extrae de la superficie


receptora de las neuronas sensoriales o de la superficies dendríticas o somáticas de
las neuronas centrales. En las neuronas sensoriales, el cambio de potencial se
denomina potencial receptor o generador, en las dendritas o el soma neuronal se
llama potencial sinóptico.
❖ La señal de integración se observa en la zona de gatillo de la membrana neuronal,

OM
cono axonal, esta zona se caracteriza por poseer una concentración elevada de
canales de sodio y potasio dependientes de voltaje, particularidad que la transforma
en la porción de menor umbral de toda la membrana celular. Si la suma de los
potenciales sinápticos alcanzan el umbral se genera un potencial de acción.
❖ La señal de conducción es el potencial de acción, éste se propaga activamente a lo

.C
largo de la Acson, no disminuye su intensidad, es de naturaleza a todo o nada, es
semejante en todas las células.
DD
❖ La señal de salida se observa en los terminales sinápticas del Acson donde la
despolarización produce la liberación de neurotransmisores, química, o perturba,
debido a la oposición de membranas, el potencial de reposo de la neurona Post
LA

sináptica eléctrico

En el caso de la sinapsis químicas, la liberación del transmisor depende de la


cantidad de entrada de calcio e implica la generación de un potencial local, llamado
FI

potencial secretor, desencadenado por el potencial de acción.

El tráfico de información en el sistema nervioso se produce por cambios eléctricos


transitorios o potenciales eléctricos: potenciales generadores o receptores, sinápticos,


de acción y secretores. Éstas variantes constituyen modificaciones del potencial de


reposo.

En todas las células, y por lo tanto, en una neurona o célula glial en reposo existe
un exceso de cargas positivas en la proximidad de la cara exterior de la membrana
celular y un exceso de cargas negativas en la proximidad de la cara interior. Debido a
sus propiedades de semi permeabilidad de la membrana mantiene la separación de
estas cargas. La separación de cargas es responsable del potencial de reposo

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Se denomina potencial de membrana, a la diferencia de potencial entre el interior
y el exterior celular. El origen del potencial de membrana en los dos elementos celulares
principales del sistema nervioso central, las neuronas y las células giliares.

En relación con los cationes, las células giliares poseen permeabilidad selectiva
para el potasio. Las neuronas también y en menor grado para el calcio. Esta difusión
tiene lugar en los canales, constituidos por proteínas. Éstos pueden ser pasivos, es decir,
que están siempre abiertos, aunque haya un poco de selectividad, o regulados, donde
hay selectividad, y depende del estímulo ya sea por voltaje por ligando o por agentes

OM
físicos que va a abrirse.

Los transportadores y iónicos tienen un transporte activo y van contra gradiente.


Los movimientos de iones tras membrana celular, ocurren por la fuerza electroquímica
generada por gradiente de concentración Y g eléctrico Le ecuación de Nernst: para un

.C
solo ion. No tiene en cuenta la permeabilidad, la ecuación de Goldman, para varios
aviones tienen cuenta la permeabilidad. En reposo, la membrana es más permeable al K
DD
que a Na y Cl.

En síntesis, en la neurona en reposo, los flujos pasivos y activos de sodio y potasio


están balanceados. El sistema está en un estado de equilibrio, logrado mediante
consumo de energía por la bomba Na+ K+ ATPasa (que reubica lo que se fuga y hace
LA

que vuelva el potencial de reposo).


FI

Membrana en potencial de reposo




Este archivo fue descargado de https://filadd.com


OM
.C
DD
Membrana en potencial de acción
LA
FI


Este archivo fue descargado de https://filadd.com


OM
.C
DD
Despolarización: El potencial de membrana se hace más positivo que el de reposo.
Si supera el potencial umbral se desarrolla un potencial de acción.
LA

Hiperpolarización: El potencial de membrana se hace más negativo que el de


reposo. Es una respuesta eléctrica de membrana pasiva.
FI

Características del potencial de acción: Respuesta activa generada por la


neurona (o célula excitable). Cambio breve donde el potencial de membrana se hace
más positivo (ej. De -65 mV a + 50mV) porque el aumento de la permeabilidad a Na+ es


TRANSITORIA. Amplitud constante para ese tipo de neurona e independiente de la


intensidad del estímulo que lo gatilla RESPUESTA A TODO O NADA. Frecuencia
directamente proporcional a la intensidad del estímulo que lo gatilla. Es
AUTOREGENATIVO Y AUTOPROPAGABLE (retroalimentación positiva). No tiene
propagación retrógrada gracias al período refractario.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


1. Célula en reposo

2. Alcanza el umbral

3. Despolarización

4. repolarización

OM
/hiperpolarización

5. célula en reposo

.C
El canal de Na+ además de estar abierto y cerrado, pose una etapa “inactiva”, la
DD
cual explica los periodos: refractario absoluto, donde un segundo estimulo no genera el
potencial de acción. Y el periodo refractario relativo, donde la neurona puede g4enerar
un nuevo potencial de acción, solo si el estimulo es de gran intensidad.
LA

CONDUCTANCIA → (g) cuanta corriente iónica ocurre. Cantidad. Depende de dos


cosas: que haya lugares físicos para que corra lo que tiene que correr y tiene que haber
cantidad de eso que debe correr. La conductancia es recíproca (1/x) a la resistencia La
FI

conductancia se relaciona con la permeabilidad. La permeabilidad es directamente


proporcional a la cantidad de canales abiertos. La conductancia es ese parámetro, mas
la cantidad de iones disponibles para moverse.


La propagación del potencial de acción

El sodio actúa como estímulo para que los canales se vayan abriendo por
segmentos de la membrana. La bomba Na K ATPasa, a reordenar el lugar donde están
los iones.

Velocidad de propagación: aumentar el diámetro del axón disminuye la


resistencia, esto ocurre en los invertebrados. La mielinización: recubrimiento de los
axones por vainas de mielina, sustancia hiper aislante lo que impide que esta zona de la
membrana sea capaz de desplazarse cada segmento estándar de la vaina de mielina
10

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


coma esta se corta y hay un hueco llamado Nodo de Ranvier (donde se aprieta el
acelerador) y queda la membrana denuda. Aquí es donde aparece el potencial de
acción saltatorio, en vez de despolarizarse toda la membrana continua, se despolariza
por segmentos coma solo dónde está la membrana descubierta. Esto hace que se
aumente la velocidad de propagación que nos ayuda a tener las reacciones reflejo.

Potencial graduado coma del receptor, generador, secretor: la característica más


importante de este potencial que se ubica en el árbol dendrítico coma es que son
graduados.

OM
Estimulo → dos características definen la intensidad del estímulo: la duración y la
fuerza. Un estímulo genera en el receptor una curva directamente proporcional a ese
estímulo eso sí supera el umbral, gatillo un potencial de acción que tiene una frecuencia
determinada. El potencial del receptor puede cambiar de forma según el estímulo al

.C
contrario coma el potencial de acción no cambia de forma porque es a todo o nada
coma solo puede haber más o menos frecuencia, la frecuencia es directamente
DD
proporcional a la cantidad de neurotransmisores que se liberen. No todos los estímulos
alcanzan el umbral con la despolarización y otros generan una hiperpolarización,
estando más lejos de gatillar coma de esta forma nunca pasa a ser potencial de acción
y queda como potencial del receptor.
LA

Los potenciales graduados se producen con decremento, es decir disminuye la


intensidad en el trayecto coma y se pueden sumar temporal y espacial mente. El
potencial de receptor es el cambio del potencial de membrana producido en neuronas
FI

receptoras durante la transducción sensitiva. Hay una respuesta gradual y local


relacionada a la intensidad o duración del estímulo. No hay retardo en la apertura de los
canales de potasio activados. No es regenerativo. Pueden ser despolarizantes o


hiperpolarizantes. Se producen en receptores sensoriales, sinapsis, células marcapaso y


glandulares. Son de conducción pasiva o eléctrica.

Adaptación: capacidad del receptor en codificar o responder ante un estímulo


sostenido, hay adaptación lenta o rápida.

Transmisión sináptica: conducción y transmisión del impulso nervioso

Direccionalidad de la información. Transmisión de la información, sinapsis,


conducción, potencial de acción.

11

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Potenciales graduados post sinápticos

En las sinapsis es el sitio en el que dos neuronas entran en estrecha proximidad


anatómica y funcional para producir la transmisión de los potenciales de acción a través
de una comunicación intercelular funcional coma cuando la membrana se acaba
punto los tipos de sinapsis que hay son neuromuscular, neuroglandular y neuronal o
interneuronal. También puede clasificarse según el sitio donde ocurren, axodendrítica
(excitatoria) , axosomática (inhibitoria), axoaxónica (moduladora) esto habla también
de la función que tiene. Y por último podemos dividirlas en sinapsis eléctrica y sinapsis

OM
química.

Sinapsis eléctrica: actividad coordinada de varias neuronas o células punto existen


en todos los sistemas nerviosos son minoritarios en los vertebrados permite el flujo pasivo y
directo de la corriente eléctrica, extraordinariamente rápida y sincronizada, no

.C
participan neurotransmisores, solo excitatorias, bidireccional, aunque con preferencia.

Funciones y ejemplos: propagación rápida de la actividad eléctrica con el objeto


DD
de sincronizar la actividad eléctrica de poblaciones de neuronas o células que realizan
una función idéntica, neuronas del tronco encefálico que generan ritmo respiratorio,
neuronas conectadas a células musculares cardíacas generando la contracción
cardíaca sincronizada interneurona de corteza cerebral, tálamo cerebelo coma entre
LA

otras, neuronas hormono secretoras del hipotálamo.

ULTRAESTRUCTURA: microscopía electrónica, las solapitas corresponden a unas


FI

proteínas llamadas con conexinas que se nuclean de a 6, hexámero, y forman el


conexón, vista la membrana y se engancha en el tubo de la membrana de la otra
neurona o célula por dentro coma está el canal o poros punto esto hace que pasen los


guiones y se acerquen muchísimo, 3,5 nanómetros a través de este poro pasan iones y
otras moléculas como ATP y segundos mensajeros que coordinan la señalización.

Sinapsis química: experimento de Loewi, anunció que existía este pasaje sin que
estén las células en el medio creo que en el corazón 1 estimulado, lograba llevar
información al corazón dos que estaba aislado y vio que el corazón 1, logra una
sustancia como neurotransmisores coma que pasaba en el corazón dos.

12

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Características de esta sinapsis: presencia de un neurotransmisor, excitatorio e
inhibitorias, unidireccionales, son la mayoría, presentan un retardo sináptico, distancias
de 20 a 200 nanómetros.

Recorrido: potencial de acción, despolarización, viaja y en un momento en vez de


ver canales de sodio activados por voltaje coma hay canales de calcio activados por
voltaje deja de entrar sodio y entra calcio. Ese estímulo de calcio hace que estas
vesículas que estaban en el botón terminal, cargadas de neurotransmisores coma se
apoyan sobre la membrana coma y cuando el calcio entra cómo lograr que las

OM
vesículas se fusionan con la membrana y a través de un proceso de exocitosis liberan los
neurotransmisores a la hendidura sináptica coma qué es el espacio que hay entre una
neurona y la siguiente, y que es más ancho que el de la sinapsis eléctrica.

ULTRAESTRUCTURA: vesículas sinápticas, neurotransmisores, receptores específicos

.C
post sinápticos, célula postsináptica, hendidura sináptica, botón terminal axónico,
neurona presináptica.
DD
No se fusiona solo una vesícula en la neurona presináptica coma sino muchas,
toda esta membrana que se agregó al botón terminal hay que reciclar para una
próxima liberación coma entonces la neurona hace el proceso contrario coma todo lo
que liberó por exocitosis coma lo recupera por endocitosis y genera nuevas vesículas a
LA

esto se lo llama reciclado de membrana.

Neurotransmisores: son señales químicas que transmiten la información eléctrica de


FI

una neurona a otra o célula, existen más de 100 tipos diferentes coma y pueden
clasificarse en neurotransmisores de molécula pequeña (mediante acciones sinápticas
rápidas) y neurotransmisores neuro péptidos, que son más grandes, (modulan funciones


sinápticas en curso y más lentos). una neurona puede tener más de un tipo de
neurotransmisor, “cotransmisión”. Las vesículas solo tienen un tipo de neurotransmisor.

Los criterios para que sea un neurotransmisor son: debe estar presente en el interior
de la neurona presináptica, debe ser liberado en respuesta a la despolarización
presináptica y debe ser calcio dependiente coma debe poseer receptores específicos
en la célula post sináptica.

13

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


NT más comunes: acetilcolina (Ach), neurotransmisor de todas las uniones
neuromusculares esqueléticas, noradrenalina, adrenalina, dopamina, glicina, serotonina,
GABA, encefalinas, sustancia P, glutamato.

Neuromoduladores: modulan y modifican la actividad de la neurona


postsináptica, pueden coexistir con el neurotransmisor principal en una sinapsis única
coma se encuentran en vesículas presinápticas separadas del neurotransmisor coma la
liberación de los neuromodulador es en la hendidura no tiene un efecto directo sobre
esa membrana postsináptica, aumentan, prolongan, inhiben o limitan el efecto del

OM
neurotransmisor principal sobre la membrana sináptica, actúan a través de un sistema de
segundos mensajeros alterando la respuesta del receptor al neurotransmisor.

Sinapsis química requiere de vesículas sinápticas cargadas con el NT

1. síntesis
2. empaquetamiento
3. transporte
.C
DD
4. liberación
5. eliminación o terminación de la acción

1. Estructuras intracelulares implicadas en la formación, transporte y liberación de


LA

vesículas sinápticas: NT DE MOLÉCULA PEQUEÑA, síntesis local del NT, en el botón


terminal, transporte axónico lento de las enzimas de síntesis. NT NEUROPEPTÍDICO,
síntesis del precursor del NT distante en el soma celular, transporte axónico rápido
FI

en vesículas de los precursores del NT y sus enzimas.

2. Aparato de Golgi: sacos aplanados por gemación y fusión las proteínas van


madurando cuando pasan y cuando se termina el aparato de Golgi coma se


generan por última gemación una vesícula que ya está lista para ser transportada
a la membrana coma en el botón terminal.

3. TIPOS DE TRANSPORTE VESICULAR

TRANSPORTE RÁPIDO: generado por 2 proteínas motoras asociadas al trifosfato de


adenosina (ATP)-asa de los microtúbulos CINESINA Y DINEÍNA

14

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


TRANSPORTE LENTO: El transporte axónico lento sólo ocurre en forma anterógrada. El
motor molecular probablemente pertenezca a la familia de las cinesias.

MICROFILAMENTOS Formados por actina. Encargados de la formación de nuevas


prolongaciones celulares y retracción de las antiguas. Colaboran en el transporte
vesicular

MICROTÚBULOS Formados por tubulina. Se entremezclan con los neurofilamentos


extendiéndose por todo el cuerpo celular y sus prolongaciones. Su función principal es el
TRANSPORTE VESICULAR AXÓNICO.

OM
SEGÚN LA DIRECCIÓN: ANTERÓGRADO desde el soma hacia terminal axónico CINESINA.
RETRÓGADO desde el terminal axónico hacia el soma DINEINA.

Tipos de sinapsis según la forma de la vesícula: vesículas pequeñas de centro claro (NT

.C
de molécula pequeña) vesículas grandes de centro denso (NT peptídicos)

4. Liberación cuántica del neurotransmisor, cuántica viene de cuántos, microdiálisis.


DD
Hay moléculas como proteínas que generan dos cosas: permiten y facilitan que
esas vesículas se tocan con la membrana plasmática y otras que ayudan en el
proceso de exocitosis para que la vesícula se abra
Reciclado de membrana: (endocitosis), gemación, acoplamiento, preparación,
LA

fusión, (exocitosis), gemación, (endocitosis) recubre la vesícula con una proteína


para señalizar que está vacía y hay que llenarla con neurotransmisores
FI

5. Eliminación del neurotransmisor de la hendidura sináptica:


RECAPTACION: el neurotransmisor se libera, pero la neurona presináptica tiene
auto receptores que lo unen y lo meten para dentro otra vez coma entonces ese


neurotransmisor se recicla, vuelve a entrar a una vesícula para ser nuevamente


liberado este mecanismo limpia el espacio de la hendidura y recicla
neurotransmisor. Mecanismo de acción de drogas y antidepresivos: modificación
en el proceso de recaptación y reverberación como la cocaína bloquea el auto
receptor.
METABOLIZACION: en vez de recapturarlo coma lo que ocurre es que para una
enzima que degrada el neurotransmisor coma lo separa en dos partes y solo una
parte se recicla.

15

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


DIFUSION: Propio de los neurotransmisores por ejemplo como el óxido nítrico
gaseoso por lo tanto viola la ley que un neurotransmisor está dentro de una
vesícula como neuromodulador la difusión es un proceso pasivo coma se espera a
que se limpie.

Célula o neurona post sináptica: antes vimos más los canales activados por voltaje
ahora vemos los canales activados por ligando coma el ligando será el
neurotransmisor, o el calcio o segundos mensajeros coma son receptores con dos
funciones en 1 coma la misma proteína va a unir específicamente a un ligando y

OM
activarse y abrirse y dejar fluir un ion específico. Proteína glutamato coma según el
canal por ligando, abre el receptor coma entre el sodio coma sale el potasio iba a
despolarizar la membrana, generando un potencial graduado.
No todos los receptores del neurotransmisor tienen la capacidad de ser canales

.C
iónicos punto y ahí surgen los receptores inotrópicos (rápido, directo) donde el
ligando se une, abre el canal y fluyen los iones. Y los otros son los receptores
DD
metabotrópicos (lento, indirecto, segundos mensajeros) neurotransmisor se une,
activa una proteína G coma que llevará la información al canal iónico y ahí fluyen
los iones.
Corriente postsináptica
LA
FI


16

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


OM
.C
DD
LA

❖ Potencial postsináptico excitatorio (PPSE) SINAPSIS EXCITATORIA “DEPOLARIZACIÓN


❖ Potencial postsináptico inhibitorio (PPSI) SINAPSIS INHIBITORIA “HIPERPOLARIZACIÓN”

SUMACIÓN ESPACIAL Y TEMPORAL DE POTENCIALES POSTSINÁPTICOS (PPS): de todas las


FI

sinapsis que recibe coma saca un resultado en limpio punto se suman algebraicamente,
teniendo en cuenta dos factores: el espacio y el tiempo punto espacio, mismo
momento, pero distinto lugar coma y tiempo coma distintos momentos en el mismo


lugar.

UNIDAD 3

17

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


OM
.C
DD
MOLECULAS PEQUEÑAS

ACETILCOLINA: es la responsable de la estimulación de los músculos como


LA

contracción, incluyendo los gastrointestinales también se encuentra en neuronas


sensoriales coma en el sistema nervioso autónomo. Participé en la programación del
sueño REM. desencadena potenciales excitatorios. Su precursor es la colina punto puede
FI

interactuar con receptores nicotínicos, ionotrópicos, se encuentra en las sinapsis situadas


entre las neuronas post ganglionares y preganglionares coma tanto como el sistema
simpático coma como del parasimpático. No todos estos receptores son iguales coma se


encuentran en los ganglios periféricos en los músculos esqueléticos mejor caracterizado


receptor de la acetilcolina colinérgico, nicotínico como acoplados a canales iónicos
citatorios Unión euro muscular punto y también puede interactuar con receptores
muscarínicos, metabotrópicos, responsables de la neurotransmisión parasimpática
postganglionares como células efectoras.

Así como las neuronas colinérgicas postganglionares del sistema simpático coma
su ocupación produce respuestas lentas como mediada por receptores ionotrópicos o
segundos mensajeros. Dependiendo del tipo celular, obtendrán respuestas inhibitorias o

18

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


excitatorio están siempre acoplados a proteínas G punto receptor colinérgico. Los
muscarínicos están acoplados a proteína G como son excitatorio inhibitorios. Glándulas y
músculo liso.

agentes que actúan sobre receptores de acetilcolina nicotina, muscarina como


toxina del veneno de ofidios. Las enfermedades que se pueden contraer son miastenia
grave, auto inmunitaria contra reacción nicotínicos.

GLUTAMATO: se sintetiza por glucosa. Es una molécula pequeña. Es un pariente


excitatorio del GABA. Es el neurotransmisor más común en el sistema nervioso central y es

OM
especialmente importante en relación con la memoria. Curiosamente coma el
glutamato es tóxico para las neuronas y un ex eso las materias punto es el principal
aminoácido neurotransmisor coma se calcula que el 75% responsable de la transmisión
excitatorio rápida en el encéfalo en el cerebro coma el glutamato se sintetiza en las

.C
terminales nerviosas a partir de la glucosa en el ciclo de Krebs o por transmisión del Alfa
oxido glutamato y de la glutamina, que es sintetizada en las células gliales, desde donde
DD
es transportada a las terminaciones nerviosas para convertirse allí en glutamato por
acción de la enzima glutaminasa.

Neurotransmisor glutamatérgico: la glutamina se transforma en glutamato por


acción de la glutamina ca en las vesículas de almacenamiento de las neuronas
LA

presinápticas coma las cuales migran hacia la membrana celular y por un proceso de
exocitosis es excretando a la hendidura sináptica desde. Desde allí, el glutamato puede
seguir los siguientes caminos: recaptación glial, vuelve a formar glutamina en la guía por
FI

acción de la glutamina transferasa y se almacena como reserva en las mitocondrias de


la primera neurona. Desde allí coma el ácido Alfa-ceto-glutárico atraviesa la membrana
mitocondrial y constituye el ciclo de la glutamina que tiene como función la energía


neuronal. O la recaptación presináptica, mediante una bomba sodio potasio ATPasa,


reingresa a la célula, pero una porción de los captados por proceso de recaptación
reversa y acción de la bomba vuelve a salir a la hendidura una gran liberación de
radicales libres.

Receptores ionotrópicos de glutamato: de AMPA (corto, rápido), NMDA (más


sostenido, magnesio) y cainato. Los primeros dos receptores cumplen un papel
importante en la plasticidad sináptica potenciación a largo plazo la vía de eliminación
de la hendidura sináptica del glutamato está dada por transportadores que se

19

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


encuentran en la misma neurona presináptica como en las células filiales cercanas a las
sinapsis.

Excitotoxicidad: Capacidad del glutamato y compuestos afines para destruir


neuronas por transmisión sináptica prolongada. Afecta principalmente a las neuronas
postsinápticas. Un aumento en la liberación de glutamato se puede producir con una
isquemia. Así como hipoglucemia, lesión traumática y convulsiones repetidas.

GABA: SNC inhibidor. Actúa como freno de los neurotransmisores citatorios que
llevan a la ansiedad. Si el GABA está ausente en algunas partes del cerebro se produce

OM
epilepsia. Importante en la percepción del dolor punto se sintetiza a través del
glutamato. Sus receptores ionotrópicos promueven la entrada del cloruro por medio de
un ligando, efectos inhibitorios rápidos (agonista y antagonista) GABAa sus receptores
meta o trópicos activados por segundos mensajeros y proteínas G cómo participa en la

.C
recepción de potenciales inhibitorios lentos GABAB.

GLICINA: inhibitorio. Forma de sintetizarla fosforilada o no fosforilada el precursor


DD
más importante es la serina. La vía fosfogliceraldehido serina-glicina es 1 de los caminos
más conocidos para sintetizar glicina. Metabolismo; En el tallo cerebral y en la médula
espinal, las interneuronal glicinergicas controlan la generación de ritmos motores como
la coordinación de respuestas reflejas espinales y el procesamiento de señales sensoriales
LA

y nociceptivas. Sitios de sinapsis glicinergica; la asta posterior de la médula espinal y la


vía somatosensorial, el núcleo coclear y el colículo inferior, la retina.
FI

AMINAS BIOGENAS: regulan un gran número de funciones encefálicas a nivel del


sistema nervioso central y a nivel del sistema nervioso periférico. Hay 5: 3 catecolaminas
(derivan de un precursor común, el aminoácido tirosina) que son la dopamina, la


noradrenalina o norepinefrina y la adrenalina o epinefrina, y además la histamina y


serotonina.

CATECOLAMINAS: Tirosina → catecol: ruptura química formada por un anillo de


benceno con dos hidroxilos conjunto de reacciones químicas y enzimáticas la tirosina
pasa a dopamina, a noradrenalina y luego adrenalina.

DOPAMINA: transmisor excitatorio. Vías dopaminérgicas: el nigroestriada (función


motora extrapiramidales), el mesolímbico y el mesocortical (función de reforzamiento
cognitivo adicción de drogas sicoactivas y la motivación) y el tubero- infundíbulo

20

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


(regulación neuroendocrina). Receptores dopaminérgicos: metabotrópicos acoplados a
proteína G (5). Enfermedades asociadas: esquizofrenia Parkinson epilepsia hiperactividad
alcoholismo.

NORADRENALINA: Neurotransmisor que se libera desde el locus cerúleo, un núcleo


del tronco encefálico que proyecta de forma difusa a distintos puntos del encéfalo
anterior. Influye en el ritmo sueño/vigilia, en la atención y en la conducta alimentaria. La
síntesis requiere de la enzima dopamina hidroxilasa. Actúa sobre receptores α y β-
adrenérgicos –ambos acoplados a proteína G- metabotrópicos. Enfermedad asociada:

OM
depresión.

ADRENALINA: Se halla en niveles mucho menores que cualquier otra


catecolamina. Las neuronas encefálicas que contienen adrenalina se encuentran
principalmente en el sistema tegmental lateral y en el bulbo raquídeo, proyectando

.C
hacia hipotálamo y tálamo. La enzima que sintetiza adrenalina solo está presente en
neuronas adrenérgicas. Actúa sobre receptores α- y β- adrenérgicos –ambos acoplados
DD
a proteína G-.

HISTAMINA: Neurotransmisor que media el despertar y la atención. También actúa


frente a reacciones alérgicas y daño tisular. Es sintetizada a partir de histidina, por la
enzima histidina descarboxilasa. Actúa sobre tres tipos de receptores metabotrópicos.
LA

SEROTONINA: Se sintetiza en neuronas del núcleo del rafe y regiones del tronco
encefálico, a partir del aminoácido triptófano, que debe ser incorporado por la dieta. La
FI

enzima triptófano hidroxilasa produce el precursor del neurotransmisor. Se han


identificado una diversidad de receptores serotoninérgicos. La mayoría son
metabotrópicos. Relacionados con comportamientos asociados a las emociones, ritmos


sueño- vigilia, estado de alerta, etc. Enfermedades asociadas: depresión, ira, TOC,
suicidio y apetito.

NEUROPEPTIDOS

Cadena de aminoácidos que se han localizado dentro de las neuronas y son


consideradas sustancias mensajeras. Estos péptidos actúan en concentraciones muy
bajas a diferencia de los neurotransmisores clásicos y sus efectos son más lentos y
persistentes. Excitan e inhiben neuronas. Algunos son más conocidos como hormonas.
21

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


actúan como auténticos transmisores en determinadas sinapsis y como neuromodulador
es en otras.

Biosíntesis de neuropéptidos: se produce por transcripción de un precursor más


grande que el verdadero neuropéptido, este prepeptido se procesa en el retículo
endoplasmático para dar lugar al pro péptido coma que atraviesa el gol si se
empaquetan grandes vesículas viajan a través del axón hasta el terminal para ser
liberadas. De encéfalo, intestino, hipofisarios, liberadores hipotalámicos, diversos.

OM
.C
DD
LA
FI


22

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Sustancia P Colecistocinina (CCK)

OM
.C
DD
Péptido intestinal vasoactivo (VIP) vasoactivo (VIP) ENDORFINAS
Péptido intestinal
LA
FI


Vasopresina y oxitocina

23

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


OM
.C
PARA REFELEXIONAR

“Las aminas biógenas regulan muchas funciones encefálicas y también se


DD
encuentran en estado activo en el sistema nervioso periférico. Como las aminas
biógenas están implicadas en una gama tan amplia de comportamientos (que varían
desde funciones homeostáticas centrales hasta fenómenos cognitivos como la
atención), no es sorprendente que los defectos en la función de las aminas biógenas
LA

estén implicados en la mayoría de los trastornos psiquiátricos. La farmacología de las


sinapsis aminérgicas tiene una importancia crítica para la psicoterapia, y los fármacos
que afectan la síntesis, la unión a los receptores o el catabolismo de estos
FI

neurotransmisores son algunos de los agentes más importantes en el arsenal con que
cuenta la farmacología moderna. Muchas drogas de abuso también actúan sobre las
aminas biógenas.” (Purves y cols. 2016, p. 125).


“Se han identificado gran cantidad de receptores serotoninérgicos. La mayoría de


estos receptores son metabotrópicos. Estos fueron relacionados con determinados
comportamientos, que incluyen las emociones, el ritmo circadiano, la conducta motora
y el estado de alerta mental. El deterioro de la función de estos receptores se considera
responsable de muchos trastornos psiquiátricos, como depresión, trastornos de ansiedad
y esquizofrenia y los fármacos que actúan sobre los receptores serotoninérgicos
constituyen tratamientos eficaces para algunos de estos trastornos.” (Purves y cols. 2016,
p. 131).

24

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


LEY DE SALUD MENTAL NRO. 26657

La Ley Nacional de Salud Mental Nº 26657, sancionada en el año 2010, se enmarca


en un cambio de paradigma sostenido en un enfoque de derechos y orientado a la
inclusión social de las personas con padecimientos mentales. En su artículo 3º define a la
salud mental "como un proceso determinado por componentes históricos,
socioeconómicos, culturales, biológicos y psicológicos, cuya preservación y
mejoramiento implica una dinámica de construcción social vinculada a la concreción
de los derechos humanos y sociales de toda persona". Ello implica que la salud mental es

OM
un campo complejo que involucra y compromete a distintos actores sociales, saberes y
disciplinas, cuya articulación es fundamental para poder llevar adelante el proceso de
transformación que se pretende.

Un eje fundamental para lograr los objetivos planteados es la formación de los

.C
profesionales en el campo de la salud mental. Para ello, el artículo 33º establece: “La
Autoridad de Aplicación debe desarrollar recomendaciones dirigidas a las universidades
DD
públicas y privadas, para que la formación de los profesionales en las disciplinas
involucradas sea acorde con los principios, políticas y dispositivos que se establezcan en
cumplimiento de la presente ley, haciendo hincapié en el conocimiento de las normas y
tratados internacionales en derechos humanos y salud mental. Asimismo, debe promover
LA

espacios de capacitación y actualización para profesionales, en particular para los que


se desempeñen en servicios públicos de salud mental en todo el país”

Recomendación general CONSIDERANDO que el paradigma transformador que


FI

promueve la Ley Nacional Nº 26657 se basa en principios rectores que deben orientar de
forma integral los contenidos de los procesos de formación de los futuros profesionales Se
RECOMIENDA la adopción del enfoque de derechos, la inclusión social y la interdisciplina


como ejes transversales para la formación, extensión e investigación.

DESARROLLO DEL SISTEMA NERVIOSO

• La complejidad del desarrollo ontogénico.


• Fases del desarrollo neural.
• Formación de las subdivisiones encefálicas principales.
• Construcción de circuitos neurales.

25

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Todo comienza con el Cigoto (célula que se forma de la fusión de un espermatozoide y
un óvulo) Tres elementos a destacar son: a) La complejidad del desarrollo neural b) El rol
de la experiencia en dicho desarrollo c) Las consecuencias de las anomalías en el
desarrollo. A partir de este momento comienzan una serie de procesos que permitirán la
constitución del sistema nervioso. Inducción de la placa neural (3° a 4° semana
gestacional) Proliferación (8° a 25° semana gestacional) Migración y Agrupamiento (8° a
34° semana gestacional) Crecimiento axonal y formación sináptica (5° semana
gestacional a 4 años de vida) Muerte celular y nueva disposición sináptica (2 a 16 años).

OM
INDUCCIÓN DE LA PLACA NEURAL: Las células embrionarias se agrupan en tres capas
germinales (periodo embrionario de gástrula) Ectodermo (neuroectodermo), Endodermo
y Mesodermo (organizador): libera sustancias químicas que inducen el desarrollo de la

.C
placa neural (inhiben un tipo de proteínas que suprimen el desarrollo neural, por ejemplo:
proteínas morfogénicas del hueso). Las primeras células del embrión son plenipotenciales
DD
(capaces de convertirse en cualquier tipo de célula si son trasplantadas en el lugar
apropiado). Luego las células embrionarias correspondientes al tubo neural se
caracterizan por su pluripotencialidad (pueden convertirse en otras células del SN) con el
desarrollo de estas células madre son de origen glial o neuronal tienen a partir de su
LA

capacidad para regenerarse y convertirse en distintos tipos de células madre.


FI

NEURULACIÓN DEL EMBRIÓN:

18 días: mesodermo, endodermo y ectodermo.

20 días: la acción de células mesodérmicas coma que van a conformar la notocorda eje


de simetría regula que las células ectodérmicas por encima de la estructura


mesodérmica cómo se diferencian y forman parte de la región media del embrión,
formando la placa neuronal, previa al tubo punto serán las primeras células
ectodérmicas que comienzan a diferenciarse para conformar los orígenes del sistema
nervioso central punto aquí a su vez se genera una entrada, denominado surco
neuronal, y los extremos de este surco se denominan crestas neuronales que continuarán
con plegamientos para la invaginación .

26

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


22 días: las crestas continuaron el plegamiento hasta unirse en el extremo dorsal y en
este momento tenemos la conformación de un tubo neuronal por encima del tubo
neuronal van a quedar unas células nerviosas llamadas placas del techo central coma
otras células nerviosas llamadas placas del piso y otras células nerviosas de la cresta
neuronal el cerramiento del tubo neuronal se origina en la región medial del embrión y a
partir de allí coma sigue su curso hacia anterior, plegamiento y cierre del tubo neuronal
anterior, y hacia posterior (medula espinal).

24 días: las células de la cresta neural comienzan a diferenciarse en algunos ganglios

OM
sensitivos.

Las células de la cresta neural se establecen en el límite entre la epidermis y el


neuroectodermo. Vías migratorias que conducen a la diferenciación de células de la
cresta neural en estructuras celulares específicas. 1-ganglios sensitivos. 2-ganglios

.C
autónomos. 3-células neurosecretoras renales. 4-células destinadas a originar tejidos no
neurales (melanocitos).
DD
FORMACIÓN DE LAS SUBDIVISIONES ENCEFÁLICAS PRINCIPALES

Al principio, el extremo anterior toma la forma de un bastón. El extremo más próximo a la


LA

curva más aguda es la acodadura cefálica que se ensancha para originar el


prosencéfalo. El mesencéfalo se origina como una protrusión sobre la acodadura
cefálica. El rombencéfalo se forma entre la acodadura cefálica y la acodadura cervical.
FI

Por detrás de la acodadura cervical se forma la médula espinal. El espacio luminal


(hueco) del tubo se convertirá en el conjunto de ventrículos del encéfalo maduro. SNC
con 3 vesículas


27

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


En un estadio siguiente, el prosencéfalo se divide en telencéfalo y diencéfalo. El
mesencéfalo no se sub-divide y el romboencéfalo se divide en metencéfalo y
mielencéfalo. Este estadio corresponde a un Estas sub-regiones dan origen a las
principales subdivisiones funcionales del encéfalo y los espacios que rodean formarán los
ventrículos del SNC maduro. SNC con 5 vesículas

OM
.C
DD
En un estadio siguiente, se diferencian claramente el encéfalo de la médula espinal
(finales del segundo trimestre de gestación). En un corte transversal a la altura del
encéfalo anterior en el nivel indicado, se ven los surcos y circunvoluciones nacientes de
la corteza cerebral, los ganglios basales, los núcleos talámicos y los ventrículos a esa
LA

altura.
FI


28

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


OM
.C
DD
LA
FI


29

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


PROLIFERACIÓN NEURAL

Una vez formado el tubo neural (fusión de los labios del surco neural) las células
comienzan a proliferar. La proliferación no es análoga en todas las secciones del tubo
neural. La mayor fracción de la división celular ocurre en la zona ventricular del tubo
neural (división simétrica y división asimétrica). El ser humano en desarrollo genera unas
250.000 neuronas nuevas por minuto. Las células precursoras de la zona ventricular siguen
un patrón fijo de movimientos celulares a medida que se da el ciclo celular lo que da
origen a nuevas células madre o neuroblastos (células nerviosas inmaduras) que luego se

OM
diferencian en neuronas. Las células madre neurales (se dividen simétricamente)
mantienen muchas características de células gliales que regulan la migración de las
nuevas neuronas. Las neuronas pos-mitóticas se originan a partir de células que se
dividen asimétricamente. Una de las dos células se convierte en neuroblasto pos-mitótico

.C
(futura neurona) y la otra ingresa al ciclo celular para dar origen a otra progenie pos-
mitótica por medio de una división asimétrica.
DD
MIGRACIÓN CELULAR

Una vez que las células han proliferado en la zona ventricular, comienzan a migrar. Son
células aun inmaduras (no poseen los axones y dendritas que se observan en las células
maduras) La migración es de dos tipos: Migración Radial (donde las células madre o
LA

células gliales sirven de sostén y guía del camino) y Migración Tangencial (ocurre en
ángulo recto, perpendicular a la anterior).
FI

También conocida la primera como migración por relocalización somática o por


mediación glial, consiste en que la glía establece sistemas de guía a través de los cuales
coma estos prototipos de neuronas van a ir guiándose para poder trasladarse y ubicarse


en las zonas donde cumplirán sus funciones. A su vez hay otra por prolongación de algún
extremo de esta neurona primigenia y luego hay un traslado.

MUERTE NEURONAL

Es una etapa normal e importante del desarrollo del sistema nervioso. Muerte celular
pasiva→ NECROSIS. Muerte celular activa→ APOPTOSIS. Durante la fase de muerte
neuronal del desarrollo del SNC, la apoptosis elimina neuronas excedentes de un modo
seguro y evitando neurotoxicidad. La alteración de los programas genéticos de muerte

30

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


celular programada puede tener serias consecuencias: Cáncer, Enfermedades
neurodegenerativas.

Hay un aumento en el establecimiento de sinapsis, no monotónica, en la fase


embrionaria y fetal, se mantiene elevado durante el primer año de vida luego hay una
caída de muerte neuronal, donde se producen “podas” hasta la juventud y a partir de
allí se mantiene más o menos estables.

Trastornos en el desarrollo neuronal: a nivel genético metabólico puede aparecer

OM
autismo y síndrome Williams. Por alteraciones congénitas puede ser el efecto fetal del
alcohol

CONSTRUCCIÓN DE CIRCUITOS NEURALES

.C
Las neuronas son células epiteliales muy especializadas, por ello es indispensable que
bien temprano en el desarrollo se diferencie dominio apical, eventual axón
DD
especializado en la emisión de una señal, y un dominio basal, las dendritas que se
especializaron en recibir las señales.

Células polarizadas: FASES→ a medida que pasan, se especializan.


LA

1. Células madre indiferenciadas, luego neuroblastos, regiones.


2. Regiones más especializadas, proliferación, solo 1 genera axón.
3. Microtúbulos y citoesqueleto.
FI

Lo que se diferencia de ese proceso que genera el axón, justamente es el cono de


crecimiento axónico. estructura especializada en el extremo del axón que se entiende
que tiene una función fundamental para formar circuitos de exploración.


ESTRUCTURA del cono → química. En el cono hay concentración de filamentos de actina


y microtúbulos en el axón, hay una distribución dinámica de los elementos del
citoesqueleto del cono. Estas señales de guía marcarán el camino del cono axónico de
crecimiento para llegar al punto diana de establecimiento de una conexión pueden ser:
moléculas de adhesión celular, es decir láminas colágenas fibronectinas o estas
moléculas independientes de calcio o dependientes de corderinas.

31

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Los mecanismos de quimioatracción y quimiorepulsión están regulados por moléculas o
proteínas que guían denominadas tropinas. Las netrinas que atraen y semaforinas que
repulsan. Y las que sostienen la conexión para que permanezca en el tiempo son trofinas.

Cruce en la línea ventral → decusación → las netrinas y semaforinas indican en qué


momento y a qué altura en el sistema nervioso es necesario que se dé el cauce, de un
hemisferio a contralateral, de la línea media.

SINAPTOGENESIS: generación de la sinapsis, cuando el axón entra en contacto con el


espacio sináptico de otra neurona a nivel de sus dendritas. Hay una serie de procesos

OM
químicos que regulan estos mecanismos que requieren:

1. Reconocimiento entre presuntas membranas pre y post sinápticas (cadherinas y


procadherinas)
2. Reclutamiento de moléculas de adhesión sináptica

.C
3. Expresión y agrupamiento de receptores post sinápticos
4. localización y anclaje de vesículas sinápticas
DD
5. localización de canales de calcio activados por voltaje

INTERACCIONES TROFICAS: dependencia prolongada entre la neurona y su célula diana.


Se basa en moléculas de señalización específica denominadas factores neurotrópicos o
LA

neurotrofina. Funciones: supervivencia de un subgrupo de neuronas a partir de una


población significantemente mayor, formación y mantenimiento del número apropiado
de conexiones, elaboración de ramas AC cónicas y dendríticas para sostener estas
FI

conexiones.

UNIDAD 3


Macroscopía del Sistema Nervioso Temario:


• Clasificación, localización y distribución del Sistema Nervioso.
• Subdivisiones central y periférica del Sistema Nervioso.
• Macro-estructuras, nervios y ganglios.
• Estructuras craneales (cerebro, cerebelo y tallo encefálico).
• Áreas corticales y núcleos subcorticales.
• Sustancia gris y blanca.
• Funciones generales de las macro-estructuras.
• Cavidades ventriculares.
32

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


• Modelos sobre el desarrollo del Sistema Nervioso.

Clasificación del Sistema Nervioso

• El conjunto del Sistema Nervioso puede ser clasificado siguiendo uno o varios criterios
y abordajes.
• Estos criterios pueden ser: la ubicación y distribución espacial, la morfología, la
organización cito-arquitectónica, el desarrollo o la función de sus estructuras.
• La clasificación más general es la que considera una región central y otra periférica,

OM
siguiendo un criterio netamente espacial. No obstante, los otros criterios son aplicados
cuando se pretende alcanzar mayor detalle en la clasificación.

El Sistema Nervioso Central

.C
• Está compuesto por 4 macro-estructuras, 3 de ellas dispuestas dentro de la caja
craneal y la restante dentro de la columna vertebral.
DD
• La única estructura vertebral es la médula espinal, en tanto que el tronco o tallo
encefálico, el cerebelo y el cerebro son craneales.
• Todas sus estructuras pueden abordarse según los 3 planos espaciales (ancho, alto y
largo), y a cada plano le corresponde una vista específica (ver a continuación).
LA

Ubicación espacial del Sistema Nervioso Central


FI


33

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


OM
.C
Planos y cortes del Sistema Nervioso Central
DD
LA
FI


El Sistema Nervioso Periférico

34

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Está compuesto por los nervios que comunican el Sistema Nervioso Central con el resto
del cuerpo. Es, a su vez, divisible en 2 regiones: (a) Somática, asociada a los músculos y a
los sentidos, que interviene en los comportamientos voluntarios y conscientes. (b)
Visceral, asociada a los órganos internos y la musculatura lisa, la cual es autónoma de la
voluntad consciente.

Distribución del Sistema Nervioso Periférico Somático: Está formado por 12 pares de
nervios (asociados al tronco cerebral) y 31 pares espinales (asociados a la médula). El
esquema muestra la inervación del cuerpo por los pares espinales.

OM
Distribución del Sistema Nervioso Periférico Autónomo: El SNP Autónomo y sus sub-
divisiones, simpático y para-simpático, participa en la regulación de las actividades
involuntarias de los órganos y vísceras que inerva.

UNIDAD 5
.C Sistemas Sensoriales
DD
LA
FI


• Exterocepción: vínculo con entre el SNC y el mundo externo (sistemas sensoriales).


• Propiocepción: percepción de movimientos y posición corporal (puede ser
consciente o inconsciente).
• Interocepción: información del estado visceral (presión arterial, distensión pulmonar,
etc.) – inconsciente-.

El primer concepto a considerar es el de “transductores” , que refiere a los receptores


específicos que captan estímulos ambientales y los transmiten al sistema sensorial
35

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


específico. Transductor es una conjunción de las palabras traducir y conducir, ya que
traducen el estímulo físico en lenguaje químicoeléctrico, y lo conducen.

• Dimensiones básicas de una sensación:


• ESPACIALIDAD/ TEMPORALIDAD: Relacionan la sensación o la percepción con el
mundo real o el propio medio interno.
• MODALIDAD: Tipo de sensación. Contamos con sistemas sensoriales para cada
modalidad. Cada modalidad presenta cualidades o submodalidades.
• INTENSIDAD: Expresión cuantitativa de una sensación. Su correlato orgánico es la

OM
amplitud de potencial del receptor o la frecuencia de descarda de los potenciales
de acción del SNC.

CELULAS SENSORIALES

.C
DD
LA
FI


36

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Sistema somatosensorial

OM
.C
DD
LA
FI


37

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Metámeras o dermatomas: áreas de la piel inervadas por una raíz dorsal.

Existen 31 dermatomas: Se agrupan según su relación con las vértebras óseas, por lo que
se denominan cervicales (8), torácicas (12), lumbares (5), sacras (5) y coxígea (1).

Las ramas sensoriales de estos nervios espinales, así como las ramas sensoriales de los
pares craneales, reciben información de los transductores y los transportan hasta las
neuronas de segundo orden que se localizan en la médula (los espinales) y en el tronco
cerebral (los craneales).

OM
.C
DD
LA
FI

Las palabras vía, haz y tracto suelen utilizarse como sinónimos para referir a un conjunto
de axones que se agrupan para transportar información determinada.


Existen vías específicas para la conducción de información táctil fina o discriminativa,


para el tacto grueso o protopático, para la termo-algesia y para la sensibilidad profunda
de los músculos y tendones.

Estos tractos ascienden por regiones bien definidas de la médula y, aunque a diferentes
niveles, la información que viaja hasta la corteza se cruza antes de su llegada al tálamo.

El tacto propioceptivo (profundo inconsciente) es conducido hasta el cerebelo por los


haces espino-cerebelosos sin llegar entonces al tálamo.

38

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Organización jerárquica y en paralelo. La
vía principal para el tacto es la columna
dorsal o lemnisco medio (otra función es la
propiocepción). El sistema anterolateral
participa en forma secundaria. Los haces
espinotalámicos (anterolateral) llevan
información térmica y dolorosa

OM
.C
DD
LA
FI


39

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Vías aferentes al cerebelo:
se destacan los haces espino-
cerebelosos (desde la médula
espinal) que transportan la
sensibilidad profunda, así como
las proyecciones del sistema
vestibular (VIII) que aportan
información sobre la posición de
la cabeza.

OM
En esta metámera se
esquematiza la posición que
ocupan los tractos que

.C
conducen la información táctil
discriminativa, el tacto
protopático y la termoalgesia, así
DD
como la disposición de las fibras
según la porción de la que
provienen.
LA

TÁLAMO – CENTRO PRINCIPAL DE RELEVO


FI


40

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Las neuronas de
segundo orden
llevan la
información al
tálamo, donde las
neuronas de tercer
orden la reciben y
transporta a la
corteza cerebral. En

OM
esta figura se
muestran las
subdivisiones del
tálamo y su
correspondencia
que las áreas
.C
DD
corticales a las que
estos sub-núcleos
proyectan.
LA

Las neuronas de tercer orden llevan la información táctil a una región de la corteza
parietal denominada área somatosensorial primaria, localizada en la circunvolución
parietal ascendente (áreas 3, 1, 2 de Brodmann), por detrás de la cisura de Rolando.
FI

Independientemente de la cualidad informativa (tacto fino, grueso o termo-


algésico), la llegada de la información táctil a la corteza está somatotópicamente
organizada, de modo que cada región del cuerpo tiene una representación neuronal


que es directamente proporcional a la función.

En la próxima imagen se esquematiza el homúnculo de Penfield

41

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


OM
.C
DD
LA
FI


42

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Cuando la información que llega a la
corteza somato-sensorial primaria es
algésica (dolor provocado por daño o
deformación brusca del tejido), se ponen en
marcha mecanismos de regulación del
dolor a partir de proyecciones de la
corteza a núcleos límbicos, generando una
activación de la sustancia gris
periacueductal que influye sobre la

OM
disminución de la intensidad del estímulo
doloroso a nivel tronco-medular.
Por su lado, la información táctil NO
dolorosa, es transmitida luego desde la

.C
corteza somato-sensorial primaria a las
áreas corticales de asociación adyacentes, donde el tacto se integra a información de
DD
otras modalidades sensoriales, como la vista o el oído, por ejemplo.
Inhibición de la información somatosensorial nociceptiva por estimulación mesencefálica
de la sustancia gris periacueductal.
SISTEMA VISUAL
LA
FI


43

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


EL OJO

• La córnea → lente convexa / Cristalino → lente bicóncava elástica cuya curvatura se


adapta (músculo ciliar): acomodación
• La pupila → orificio natural del iris (capa interna que da color a los ojos) : mecanismo
de diafragma
• Esclerótica → tejido fibroso blanco / Conjuntiva → fina capa transparente que
protege a la esclerótica del exterior
• Las ondas, tras atravesar una estructura gelatinosa transparente → humor vitreo,

OM
llegan a la retina, donde se produce la transducción, y luego los impulsos son
transmitidos al cerebro a través del nervio óptico
• Coroides (úvea posterior) → arterias y venas encargadas de la nutrición del sistema
ocular

ÓPTICA

Sistema de lentes.
.C
DD
• Córnea: lente convexa → focaliza
el haz de luz
• Cristalino: lente bicóncava cuya
LA

curvatura se adapta (músculo


ciliar) a la distancia a la que se está
mirando → focalización fina de la
imagen ≈ proceso de
FI

acomodación.


RETINA

La capa fotosensible (arreglo de fotosensores en las cámaras digitales) epitelio


pigmentario: revestimiento interno de la esclerórica → absorbe luz que no es captada
por los fotorreceptores.

La retina en sí → 3 capas 1. nuclear externa (o de los fotorreceptores), 2. nuclear


interna (o de las células bipolares) 3. de las células ganglionares + 2 capas Plexiformes
•Entre la 3 y la 2 → plexiforme interna •Entre la 2 y la 1 → plexiforme externa

44

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Circuitos retinianos

El circuito neuronal básico de la


retina → 5 tipos celulares básicos

• fotorreceptores hacen contacto


sináptico con:
• células bipolares (hay varios
subtipos)
• células horizontales

OM
• células amacrinas (muy diversas)
que sinaptan con:
• células ganglionares retinianas.
Las células horizontales y las

.C
amacrinas integran horizontalmente
la información → formación de los
DD
campos receptivos de las células
ganglionares.

2 clases de fotorreceptores: bastones y conos


LA

Diferencias:
• características morfológicas
• clase de fotopigmentos
FI

• distribución en la retina
• modo de como están conectados con las otras células
• cantidad (de 94,5 millones: 90 millones son bastones y 4,5 son conos)


Bastones + cantidad que los conos → + sensibles a la presencia de luz.


En la fóvea prácticamente sólo hay conos → ↑ la discriminación espacial. Son los
responsables de la visión en colores
Bastones: responden a intensidades luminosas muy bajas y se saturan con luz intensa
→ visión escotópica (visión nocturna)
Conos: rango de sensibilidad a la luz es más alto → visión fotópica (visión diurna).
Mejor resolución temporal
Ambos receptores: rango de intensidades intermedias → visión mesópica
45

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Fóvea: densidad de conos >>>> densidad de bastones (conos x 200 y – bastones) la
parte central de la fóvea (foveola) → no hay bastones
ÓPTICA
La luz debe atravesar 5 capas para llegar hasta los receptores Salvo en la fóvea→ en
la fóvea, las capas más internas están desplazadas lateralmente para facilitar la
penetración de la luz.
Fotorreceptores: Los fotorreceptores son células alargadas perpendiculares al plano
de la retina sector interno → el núcleo sector externo → empaquetamiento de discos
de membrana (moléculas de fotopigmentos) Conectados con un cilio Fotopigmentos

OM
se componen por: •una proteína (conopsina/conos y rodopsina/bastones) ≠
sensibilidad espectral •un lípido (retinal)
Fototransducción: fotopigmentos son impactados por fotones → separan lípidos de
proteínas e inician una cascada de eventos metabólicos → cierran canales iónicos →

.C
disminuye la liberación de glutamato. Transmisión electrotónica (potencial graduado)
→ flujo directo de la corriente eléctrica → conducción escalonada proporcional a la
DD
intensidad del estímulo.
Hacia la corteza: El canal por el que circula la información son los axones de las
células ganglionares de la retina que forman el nervio óptico (2° par nervioso craneal)
Este conjunto de axones debe abandonar las retinas a través de lo que se conoce
LA

como papila o disco óptico → correlato perceptivo = “punto ciego”

Nervio óptico→ Dividimos cada retina en 2: la


FI

mitad nasal y la mitad temporal Los axones de


células temporales pasarán por el quiasma
óptico sin decusar. Los axones de las retinas


nasales cruzarán de hemisferio en el quiasma


óptico. información que proviene del campo
visual izquierdo es procesada en el hemisferio
derecho información que proviene del campo
visual derecho es procesada en el hemisferio
izquierdo

46

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Núcleo geniculado lateral (NGL) del tálamo

Los axones que llegan a cada NGL mantienen separada la información que proviene de
cada ojo y generan un mapa ordenado de la información correspondiente al sector del
campo visual que codifican.

Distribución funcional 6 capas


→ distribución de los cuerpos
celulares de las neuronas del

OM
NGL según las aferencias
capas magnocelulares:
información proveniente de
estímulos con baja frecuencia

.C
espacial y alta frecuencia
temporal capas
DD
parvocelulares: son sensibles a
los componentes espectrales
de la luz y procesan los
componentes de alta
LA

frecuencia espacial (codifican


detalles) y baja frecuencia
temporal de la imagen visual.
FI

Distribución espacial: la
información proveniente de cada ojo se mantiene separada.


¿Es el tálamo sólo una estación de relevo? Rivalidad binocular: Cuando presentamos
una imagen diferente en cada ojo, éstas suelen “competir” por unos instantes hasta que
una de las dos prevalece y determina la percepción del sujeto en ese instante las
neuronas del NGL parecen reflejar la dominancia perceptiva durante la rivalidad
binocular. Parece que el NGL está involucrado en aspectos de la cognición humana →
debería entenderse como una compuerta dinámicamente regulada que expresaría el
control visual en relación con fenómenos tales como la atención y la conciencia.

47

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


PRINCIPALES ÁREAS CORTICALES VISUALES

OM
.C
DD
Organización de las proyecciones talamocorticales en columnas de dominancia ocular
LA
FI


48

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Vías Ventrales y Dorsales: Qué y Cómo

Corriente Ventral se proyecta al córtex infero-temporal Corriente Dorsal se proyecta al


córtex parietal posterior se contaría con la información de la vía tecto-pulvinar

• Qué: identificación y reconocimiento de los objetos


• Dónde: localización (posición en el espacio, movimiento, etc.) de los objetos.
• Corriente Ventral: procesamiento para la percepción
• Corriente Dorsal: información para la guía de la acción

OM
.C
DD
LA
FI


49

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


OM
.C
DD
LA
FI


50

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


OM
.C
DD
LA
FI


51

Este archivo fue descargado de https://filadd.com

También podría gustarte