Está en la página 1de 7

TALLER DE CIENCIAS SOCIALES TERCER PERIODO

GRADO: 10°

TEMA: VIOLENCIA Y BIPARTIDISMO

VIOLENCIA BIPARTIDISTA EN COLOMBIA MEDIADOS DEL SIGLO XX


Actualmente se le recuerda con el término “La Violencia” y nos da a entender la época de
enfrentamiento de un país dividido en dos: liberales y conservadores, que se identificaban así
mismos de manera radical con los colores rojo y azul. (Stokes, 2005)

La visión tardía que presupone la mera exacerbación de una rivalidad bipartidista que se puede
generalizar de forma casi mecánica a todo el país, visibiliza los matices importantes de la violencia
que se palpaban categóricamente a nivel local, más allá del solo bipartidismo.

Se considera que La Violencia comenzó con el asesinato del político de carácter popular Jorge Eliécer
Gaitán, el 9 de abril de 1948, candidato presidencial del Partido Liberal en noviembre de 1949. Su
asesinato provocó disturbios en Bogotá que duraron diez horas y mataron a unas 5.000 personas.
(Livingstone, 2004)
Una historiografía alternativa propone como inicio de este fenómeno el regreso de los
conservadores al poder después de la elección de 1946, recordemos que, la hegemonía liberal
comprendió el periodo de 1930 a 1946. La policía de las ciudades rurales y los líderes políticos
alentaron a los campesinos que apoyan a los conservadores a apoderarse de las tierras agrícolas de
los campesinos que apoyaban al partido liberal, lo que provocó la violencia de mutua entre
campesinos en todo Colombia. (Livingstone, 2004)

Se estima que “La Violencia” ha costado la vida de al menos 200.000 personas, además de una
caótica migración forzosa de más de dos millones de personas tal como lo establecen (Palmowski,
1997) y (Greenville, 1994). Esto es muy significativo debido a que la población colombiana por aquel
entonces consistía alrededor de once millones de habitantes. (Rueda Bedoya, 2000)

DESCRIPCIÓN INICIAL DEL CONFLICTO


La Violencia tuvo lugar entre las fuerzas paramilitares del Partido Liberal Colombiano y el Partido
Conservador de Colombia, que se organizaron como grupos armados de autodefensa y como
unidades militares de la guerrilla. Ambos también lucharon en varios períodos contra las fuerzas
paramilitares del Partido Comunista de Colombia (PCC).

Existe todo un amplio espectro de periodizaciones de los ciclos violentos en el siglo XX, la visión
general y simplista tiende a presentar la fase que se inicia en 1946 como la Violencia por excelencia.
No obstante, este año no destaca las características diferenciadoras que acarreaban principalmente
las postrimerías de la Hegemonía Liberal, en donde el partido Liberal se bifurca en dos ramas los
“Lleritas” seguidores de Alberto Lleras Camargo y el “Gitanismo” originado en la figura del popular
emergente Jorge Eliécer Gaitán. Esta fragmentación interna del Partido Liberal acarreó a la postre
la vuelta al poder presidencial del Partido Conservador en 1946 con la asunción de Mariano Ospina
Pérez al poder ejecutivo.
El Bogotazo
Se refiere a los disturbios masivos que siguieron al asesinato en Bogotá, Colombia, del líder liberal
y candidato presidencial Jorge Eliécer Gaitán el 9 de abril de 1948 durante el gobierno del presidente
Mariano Ospina Pérez. Los disturbios de 10 horas dejaron gran parte del centro de Bogotá destruido.
La réplica del asesinato de Gaitán continuó extendiéndose en la periferia, en el campo y escaló un
período de violencia que se había originado dieciocho años antes, en 1930, y fue desencadenado
por la caída del partido conservador por parte del gobierno y el ascenso de los liberales. Las
elecciones presidenciales de 1946 trajeron la caída de los liberales permitiendo que el conservador
Mariano Ospina Pérez ganara la presidencia.

DESCRIPCIÓN INICIAL DEL CONFLICTO


La Violencia tuvo lugar entre las fuerzas paramilitares del Partido Liberal Colombiano y el Partido
Conservador de Colombia, que se organizaron como grupos armados de autodefensa y como
unidades militares de la guerrilla. Ambos también lucharon en varios períodos contra las fuerzas
paramilitares del Partido Comunista de Colombia (PCC).

Existe todo un amplio espectro de periodizaciones de los ciclos violentos en el siglo XX, la visión
general y simplista tiende a presentar la fase que se inicia en 1946 como la Violencia por excelencia.
No obstante, este año no destaca las características diferenciadoras que acarreaban principalmente
las postrimerías de la Hegemonía Liberal, en donde el partido Liberal se bifurca en dos ramas los
“Lleristas” seguidores de Alberto Lleras Camargo y el “Gaitanismo” originado en la figura del popular
emergente Jorge Eliécer Gaitán. Esta fragmentación interna del Partido Liberal acarreó a la postre
la vuelta al poder presidencial del Partido Conservador en 1946 con la asunción de Mariano Ospina
Pérez al poder ejecutivo.
Jorge Eliecer Gaitán.
La lucha por el poder entre ambos desencadenó nuevamente un período en la historia colombiana
conocido como La Violencia que duró aproximadamente hasta 1958, y desde donde creció el
conflicto interno que continúa hasta nuestros días. (Braun, 1985)

Conflicto en gran parte del país colombiano: Guerra civil no declarada


“La integración de dichos factores permite establecer las siguientes continuidades:

1) Se trata de una superposición de guerras civiles no declaradas que afectan principalmente las
regiones rurales en la provincia. No obstante, la prolongación del clima del conflicto ha repercutido
en el incremento del nivel de violencia política en las ciudades.

2) A lo largo de ellas prevalece la idea de exclusión política y, por ende, socio-económica y de


eliminación física del contrincante. Estos enfrentamientos, primero bipartidistas, después entre la
izquierda y el statu quo, han generado la formación de autodefensas, guerrillas y grupos
paramilitares, así como de sectores politizados de la fuerza pública. Por ejemplo, durante la
Violencia de los años treinta se conformaron las primeras autodefensas, las conservadoras; luego,
en la del ciclo correspondiente a los cuarenta y cincuenta, los liberales en la resistencia formaron
las sus propias autodefensas y guerrillas, mientras que por el lado de los progobiernistas,
aparecieron los «pájaros», es decir, grupos de civiles alentados por políticos conservadores para
amedrentar y asesinar liberales; la policía «chulavitas», reclutada entre campesinos boyacenses es
tristemente reconocidos por su sectarismo, y las mal llamadas «guerrillas de paz», conformadas por
civiles para acompañar la pacificación del Llano, del lado de las fuerzas militares y de policía.”
(Váquez-Piñeros, 2007, págs. 312-313)
El conflicto hizo que millones de personas abandonaran sus hogares y propiedades. Los medios y los
servicios de noticias no cubrieron los eventos con precisión por temor a ataques de venganza. La
falta de orden público y la autoridad civil impidieron que las víctimas presentaran cargos contra los
perpetradores. La evidencia documentada de estos años es muy fragmentada y tendenciosa.

Como resultado de La Violencia, no hubo candidatos liberales para la presidencia, el congreso ni


ninguna corporación pública en las elecciones de 1950. La prensa acusó al gobierno de pogromos
contra la oposición. La censura y las represalias eran comunes contra periodistas, escritores y
directores de servicios de noticias. En consecuencia, muchas figuras mediáticas abandonaron el país.
Jorge Zalamea, director de la revista Crítica, huyó a Buenos Aires (Argentina); Luis Vidales a Chile;
Antonio García a La Paz (Bolivia), y Gerardo Molina a París (Francia). Por todo esto, sube al poder
fácilmente el Partido Conservador en cabeza de Laureano Gómez, quién profundizó la política de
seguridad de su antecesor.

Golpe de Estado de 1953


La mayoría de los grupos armados (llamados guerrillas liberales, un término peyorativo) fueron
desmovilizados durante la amnistía declarada por el general Gustavo Rojas Pinilla después de que
asumiera el poder el 13 de junio de 1953. Los líderes guerrilleros más destacados, Guadalupe
Salcedo y Juan de la Cruz Varela, firmaron El acuerdo de 1953.

Algunos de los guerrilleros no se rindieron al gobierno y se organizaron en bandas criminales y con


claras señales de bandolerismo, lo que provocó intensas operaciones militares contra ellos en 1954.
Cabe resaltar que uno de ellos, el líder guerrillero Tiro fijo, cambió sus inclinaciones políticas e
ideológicas pues pasó de ser un liberal a comunista durante este período, y finalmente se convirtió
en el fundador de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia por sus siglas FARC.

El Frente Nacional
NOTICIA SOBRE EL FRENTE NACIONAL.

Gustavo Rojas Pinilla fue destituido del poder el 10 de mayo de 1957. El gobierno civil se restableció
después de que los conservadores y liberales moderados, con el apoyo de sectores disidentes del
ejército, acordaron unirse bajo una coalición bipartidista conocida como el Frente Nacional,
empezando con el gobierno del liberal Alberto Lleras Camargo, seguido de Guillermo León Valencia
(conservador), Carlos Lleras Restrepo (liberal) y Misael Pastrana Borrero (conservador). Esto incluía
un sistema de alternar el presidente y compartir el poder tanto en ministerios como en oficinas
públicas cada cuatro años.

En 1958, Lleras Camargo ordenó la creación de la Comisión para la Investigación de las Causas de
"La Violencia". La comisión estuvo encabezada por el obispo Germán Guzmán Campos. Los últimos
bandoleros fueron asesinados en combate contra el ejército. Jacinto Cruz Usma, alias Sangre negra,
falleció en abril de 1964 y Efraín Gonzáles en junio de 1965.

La lucha por el poder entre ambos desencadenó nuevamente un período en la historia colombiana
conocido como La Violencia que duró aproximadamente hasta 1958, y desde donde creció el
conflicto interno que continúa hasta nuestros días. (Braun, 1985)
Conflicto en gran parte del país colombiano: Guerra civil no declarada
“La integración de dichos factores permite establecer las siguientes continuidades:

1) Se trata de una superposición de guerras civiles no declaradas que afectan principalmente las
regiones rurales en la provincia. No obstante, la prolongación del clima del conflicto ha repercutido
en el incremento del nivel de violencia política en las ciudades.

2) A lo largo de ellas prevalece la idea de exclusión política y, por ende, socio-económica y de


eliminación física del contrincante. 3) Estos enfrentamientos, primero bipartidistas, después entre
la izquierda y el statu quo, han generado la formación de autodefensas, guerrillas y grupos
paramilitares, así como de sectores politizados de la fuerza pública. Por ejemplo, durante la
Violencia de los años treinta se conformaron las primeras autodefensas, las conservadoras; luego,
en la del ciclo correspondiente a los cuarenta y cincuenta, los liberales en la resistencia formaron
las sus propias autodefensas y guerrillas, mientras que por el lado de los progobiernistas,
aparecieron los «pájaros», es decir, grupos de civiles alentados por políticos conservadores para
amedrentar y asesinar liberales; la policía «chulavitas», reclutada entre campesinos boyacenses es
tristemente reconocidos por su sectarismo, y las mal llamadas «guerrillas de paz», conformadas por
civiles para acompañar la pacificación del Llano, del lado de las fuerzas militares y de policía.”
(Víquez-Piñeros, 2007, págs. 312-313)

El conflicto hizo que millones de personas abandonaran sus hogares y propiedades. Los medios y los
servicios de noticias no cubrieron los eventos con precisión por temor a ataques de venganza. La
falta de orden público y la autoridad civil impidieron que las víctimas presentaran cargos contra los
perpetradores. La evidencia documentada de estos años es muy fragmentada y tendenciosa.
Como resultado de La Violencia, no hubo candidatos liberales para la presidencia, el congreso ni
ninguna corporación pública en las elecciones de 1950. La prensa acusó al gobierno de pogromos
contra la oposición. La censura y las represalias eran comunes contra periodistas, escritores y
directores de servicios de noticias. En consecuencia, muchas figuras mediáticas abandonaron el país.
Jorge Zalamea, director de la revista Crítica, huyó a Buenos Aires (Argentina); Luis Vidales a Chile;
Antonio García a La Paz (Bolivia), y Gerardo Molina a París (Francia). Por todo esto, sube al poder
fácilmente el Partido Conservador en cabeza de Laureano Gómez, quién profundizó la política de
seguridad de su antecesor.

Leo el texto y respondo las siguientes preguntas:

1. ¿Cómo se identificaban los dos partidos tradicionales?


2. ¿Qué es el bipartidismo?
3. ¡Cuales son los factores que dan origen a la violencia en Colombia?
4. ¿Qué consecuencias trajo para el país el asesinato de Jorge Eliecer Gaitán?
5. ¿Cuál fue el papel de la policía de la época?

Marca con una (X) la repuesta correcta:

6. La Violencia tuvo lugar entre las fuerzas paramilitares del Partido Liberal Colombiano y el
Partido Conservador de Colombia, que se organizaron como:
a. grupos armados de autodefensa y como unidades militares de la guerrilla
b. Grupos de izquierda
c. Grupos de derecha
d. Grupos de extrema derecha
7. las características diferenciadoras que acarreaban principalmente las postrimerías de la
Hegemonía Liberal, en donde el partido Liberal se bifurca en dos ramas:

a. polo democrático seguidores de Uribe y partido verde seguidores de pastrana


b. los “Lleristas” seguidores de Alberto Lleras Camargo y el “Gaitanismo” originado en la
figura del popular emergente Jorge Eliécer Gaitán.
c. Partido cambio radical seguidores de piedad córdoba, partido político Mira seguidores
de Iván Ospina
d. Partido de la U seguidores de Santo, y partido Alianza social independiente seguidores
de Horacio Serpa
8. La mayoría de los grupos armados (llamados guerrillas liberales, un término peyorativo)
fueron desmovilizados durante la amnistía declarada por el general:

a. Álvaro Uribe Vélez


b. Gustavo Rojas pinilla
c. Julio cesar Turbay
d. Miguel Maza Márquez
9. El fundador de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia por sus siglas FARC:
a. El Mono jojoy
b. Francisco Pizarro
c. Manuel Marulanda Vélez
d. El Negro Acacio

10. Gustavo Rojas Pinilla fue destituido del poder el 10 de mayo de 1957. El gobierno civil
se restableció después de que los conservadores y liberales moderados, con el apoyo de
sectores disidentes del ejército, acordaron unirse bajo una coalición bipartidista conocida
como:
a. La patria Boba
b. El Frente Nacional
c. La unión patriótica
d. La Anapo

También podría gustarte