Está en la página 1de 3

Pontificia Universidad Javeriana

Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales Bogotá, 7 de febrero de


María Angélica Rojas. 2019

Título de la obra: Guzmán, Germán; Fals Borda, Orlando. La Violencia en Colombia. Tomo 1.
Editora Alfaguara. Julio de 2010. Págs. 37-61
Presentación del autor. Orlando Fals Borda nació en Barranquilla en 1925. Inició sus estudios
de pregrado en historia y literatura en la Universidad de Dubuque Estados Unidos.
Posteriormente culminó sus estudios de doctorado en sociología Latinoamericana en la
Universidad de Florida. En el año 1959 Fundó la facultad de sociología en la Universidad
Nacional de Colombia, junto con Camilo Torres Restrepo. Sus principales intereses fueron
concernientes a la sociedad colombiana, específicamente el relacionamiento entre las elites
dirigentes y el campesinado, de igual manera, se preocupó por los diferentes movimientos
sociales y las transiciones de una sociedad. Sus principales trabajos fueron: Campesinos de
los Andes (1955), El hombre y la tierra en Boyacá (1957), La Violencia en Colombia (1962),
Historia de la cuestión agraria en Colombia (1975), entre otros.
Germán Guzmán Campos nació en San Antonio de Calarma en 1912. Realizó sus estudios en
el seminario conciliar de Ibagué, logrando ser párroco de Fresno, Líbano, estuvo presente en
la época más violenta de este último municipio, lo cual le da experiencia en el maltrato de
poblaciones rurales. Trabajó en la Comisión Nacional Investigadora de las Causas y
Situaciones Presentes de la Violencia en el Territorio Nacional, Ministerio de Salud, Programa
Interamericano de Ciencias Sociales, Periódico Frente Unido, entre otros. Por otro lado, fue
confesor de guerrilleros, campesinos, victimas, soldados, y bandoleros. Sus principales obras
fueron La Violencia en Colombia (1962) y Camilo, el cura guerrillero (1967).
Resumen temático global
En el primer capitulo de La Violencia En Colombia, los autores empiezan afirmando que no
podría entenderse este periodo de la Violencia sin adentrarse en los acontecimientos históricos
precedentes que desembocaron en el año 1948. Para este fin, se proponen unas fechas claves
que ayudaran a entender este periodo en su completitud.
En primer lugar, a pesar de que el partido conservador aceptara con tranquilidad y serenidad el
triunfo de sus oponentes, los autores presentan a 1930 como la etapa conflictiva, pues a raíz
de la elección presidencial de Enrique Olaya Herrera del partido liberal, surgen brotes de
violencia en diferentes departamentos como lo son los Santanderes y Boyacá.
Pese a los esfuerzos del gobierno para detener el estallido de violencia entre liberales y
conservadores, se empezó a generar entre ambos bandos un deseo de venganza que se
desencadenaba en el asesinato en masa de campesinos, niños, ancianos, mujeres, la quema
y destrucción de iglesias católicas. La preservación de la vida se hizo cada vez más complicada,
y más por la familiarización por parte de la sociedad de los actos crueles y atentados criminales.
En segundo lugar, en el año 1946 se da un cambio de gobierno al entrar a la presidencia el
conservador Mariano Ospina Pérez, quien experimenta de entrada la tensión política y las
abundantes huelgas y paros de los trabajadores que originan disturbios en diferentes zonas del
país. Ante los sucesos conflictivos que vive el país en ese periodo, el liberal Jorge Eliécer Gaitán
propone al gobierno mediante un memorial controlar de manera eficaz la criminalidad para
evitar un escándalo político, es decir, lanza la tentativa de una intervención gubernamental con
el fin de generar represión y acabar con la inseguridad. No obstante, el 13 de mayo de 1947
inicia el paro general de transportes, el cual se considera como un movimiento subversivo al
provocar una paralización del país que buscaba no solo un golpe de Estado, sino también
muchos argumentaban que se deseaba asesinar a algunos lideres políticos, destruir puentes y
carreteras, atacar estaciones de policía, entre otras agresiones. De hecho, en el Quinto
Congreso Comunista, uno de los líderes afirma que el gobierno de Mariano Ospina Pérez
pertenece a la burguesía colombiana tanto conservadora como liberal. A partir de Julio de 1947
la tensión política empieza a aumentar con varios enfrentamientos que se dan entre grupos
políticos, y con la llegada tanto de agitadores comunistas, como de armas y municiones al
territorio colombiano, tanto así que se empiezan a crear los primeros grupos violentos como los
“pájaros” en Caldas.
En tercer lugar, en 1948 el país estaba ardiendo por distintas zonas donde la violencia estaba
siendo cada vez más recurrente, causando saqueos, motines, huelgas, abusos de autoridad, y
ataques armados, principalmente en zonas como las veredas de Román y San José de
Montaña, donde liberales y conservadores tenían continuos enfrentamientos, dejando altas
repercusiones negativas para los habitantes de aquellos lugares. Durante ese año continua la
violencia entre el 4, 7 de febrero y el 3 de marzo, y en uno de ellos Gaitán se pronuncia a favor
de la paz pidiendo al Gobierno neutralizar la situación del país en defensa de la vida, sin
embargo, el 9 de abril del mismo año es asesinado, junto con la esperanza de un cambio que
albergaban sus seguidores.

En cuanto al segundo capitulo titulado Tensión popular y la primera ola de violencia, los autores
empiezan hablando de la nueva dinámica de masas que se adopta en este periodo, dando lugar
a los odios y retaliaciones, fanatismo e intransigencia. Siendo así el campesinado es llevado
por el camino de la polarización y fanatismo ignaro; por un lado, se buscaba derrocar al
gobierno, se usaba un lenguaje “de tonos guerrilleros” que avivaba cada vez más la venganza
y el desorden social entorno a una revolución. Por otro lado, se quería apoyar al gobierno,
restaurar la confianza en aquello que representaba, y a su vez neutralizar la amenaza o al
enemigo que atentaba contra este orden.
De tal manera, el 9 de abril fue el catalizador para desatar rápidamente todas las cargas
negativas de periodos anteriores en la Violencia, es decir, a partir de ese momento la población
empieza a organizar su lucha, tras reuniones y practicas con armas se preparan para la
resistencia que según ellos se avecinaba con la guerra. Se empiezan a constituir grupos como
“los muchachos” que se autodenominan defensores del pueblo, son quienes protegen no solo
a los campesinos, sino a la región donde están establecidos. Está tensión política provocó la
lucha armada, e introdujo al campesinado en esta, donde fue obligado a resistir o a morir en
esa guerra inminente donde ellos serian las victimas de dicho entramado.
La primera ola de violencia se enmarca en la campaña electoral de los conservadores
basándose en su pronta consolidación en el poder a partir de la exclusión y persecución de los
liberales, formando una resistencia en grupos armados de estos últimos. Siendo así, en 1950
Laureano Gómez Castro, candidato conservador se posiciona en el gobierno, lo cual causa un
aumento de la violencia en tanto que la Dirección Liberal afirmar que dicho gobierno llegó al
poder como medios ilegítimos: imposición de la fuerza. Como consecuencia, el gobierno
mediante el apoyo de la policía y del cuerpo de seguridad, establece una política de represión
en las ciudades del territorio colombiano contra liberales, hechos que se aumentarían
desproporcionadamente en el mandato de Roberto Urdaneta Arbeláez, en otras palabras, la
guerra de ambos bandos deja a su paso niveles desmesurados de crueldad, debido a que hay
una violencia indiscriminada hacia el pueblo, donde se cometen incontables atropellos que
atentan contra la vida en si. A raíz de esto, los autores usan un informe del Secretario General
del Partido Comunista de Colombia para hablar de la formación del movimiento guerrillero que
empieza formalmente en 1952 en el sur de Tolima, de modo que es un proyecto político de
autodefensa. De igual manera sucede en lugares como el norte de Antioquia, Huila, Sumapaz,
entre otros.
Conceptos clave:
La Violencia: lucha entre los partidos acrecida por la pugnacidad de los jefes (que) se centra
en una puja de imputaciones y contraimputaciones por sucesos de sangre que implican
gravísimas situaciones de conflicto (p.57).

Movimiento guerrillero: movimiento de clase, amplio y definido, donde tratan el problema de


abastecimiento es resuelto por propio trabajo agrícola de los guerrilleros y por el amplísimo
respaldo de la población que mira en ellos sus defensores (p.60).

Examen crítico. Los autores ofrecen una explicación histórica clara que permite generar un
acercamiento a lo que realmente fue el periodo de La Violencia, lo cual le genera al lector la
posibilidad de interpretar el fenómeno que sacudió a Colombia durante este periodo de tiempo
de una manera más acertada. Asimismo, el texto se aleja de “la bibliografía sobre la violencia
(que) ha echado por el atajo de la escueta enumeración de crímenes nefandos con
inculpaciones partidistas” (p.37), para centrarse en unos acontecimientos claves que funcionan
de hilo conductor durante todo el texto para explicar el crecimiento gradual del conflicto en
diferentes partes de Colombia bajo las dinámicas de partidos, esto es relevante debido a que
no se puede estudiar La Violencia como un hecho aislado que se desata por el magnicidio de
Jorge Eliécer Gaitán, sino que las razones van más allá y se presentan como un proceso
histórico de tensiones que involucran actores como el campesinado y la matanza de estos por
la disputa ideológica.
Evaluación o conclusiones: La Violencia en Colombia empezó a gestarse según los autores
desde la etapa conflictiva de 1930, debido a que en este periodo la intolerancia por el otro en
términos de partidos políticos empezó a fortalecerse, en tanto que hay una normalización y
naturalización de la violencia en los territorios más vulnerables y propensos al conflicto, es decir,
hay practicas que atentan contra la vida que se ven como un mecanismo necesario y normal
para defender las ideas y el posicionamiento de los partidos políticos involucrados.
En consecuencia, esta dinámica perdura en el tiempo logrando que los grados de violencia
aumenten gradualmente, hasta la conformación de pequeñas resistencias armadas.

La tensión política resulto en una disputa que generó derramamiento de sangre, quienes viven
en carne propia la Guerra y sus terribles consecuencias en su mayoría son campesinos, civiles
que viven en zonas rurales donde la poca presencia del Estado se presta para la perpetuación
de la violencia. A pesar de que pareciera que la disputa entre partidos era netamente en la
obtención del poder, sus repercusiones llegaron hasta las clases más bajas, y las zonas rurales
del país, donde la guerra obligó a los campesinos a tomar partido de situaciones que muchas
veces no les correspondían.

Preguntas:
Si bien sabemos que La Violencia en Colombia fue más que una disputa entre partidos
principalmente entre conservadores y liberales que luchaban por conseguir el poder en
Colombia. También hay otros actores que influencian este periodo, siendo así ¿Cuál es el papel
del Partido Comunista en Colombia o como tal de los comunistas en toda la tensión que se
presentó en el periodo de la Violencia?

También podría gustarte