Está en la página 1de 8

La violencia

“Desde 1948”

Karla Daniela Rodríguez Torres

Bibiana Bonilla Barrios

Universidad La Gran Colombia

Historia de Colombia

Facultad de Derecho

Bogotá D.C.
La violencia en Colombia

Esta violencia comenzó mucho antes de 1948, la muerte de Jorge Eliécer Gaitán fue un
detonante para que se generara un conflicto por más de 10 años que mancho al país con
sangre sin antecedentes. Los liberales y conservadores empezaron una lucha frontal en el
campo colombiano, que dejó cerca de 300 mil muertos y la migración interna de millones
de personas a las grandes ciudades del país. Los historiadores han confirmado que en esta
etapa histórica los terratenientes sacaron provecho para expulsar a los campesinos de sus
tierras ante la falta de una reforma agraria efectiva en la nación. Esta etapa marcó también
el inicio de las guerrillas en el país y puso de manifiesto las más tremendas formas de
violación de los Derechos Humanos en el país.

Durante el siglo XIX y parte del siglo XX, los partidos políticos tradicionales recurrieron a
la violencia para resolver las disputas por el poder y para lograr el dominio del estado, estas
dispuestas aún son constantes en la historia de varias décadas. En efecto, estos
enfrentamientos políticos y las acciones violentas entre los partidos tradicionales, Liberal y
Conservador, alcanzaron su nivel más crítico en el periodo conocido como La Violencia,
que comprende desde 1946 hasta 1958. La violencia liberal-conservadora fue promovida
por ambos partidos y el enfrentamiento político se vio especialmente dirigido por el
conservador Laureano Gómez, presidente de la República entre 1950 y 1953. A partir de
entonces, el conflicto político se tradujo en una abierta confrontación armada. Las Fuerzas
Armadas estuvieron en relación con uno de los dos partidos tradicionales, aunque la
Constitución ordenaba que las fuerzas armadas debían ser apolíticos y fue uno de los
generadores de altos niveles de violencia. A ello se sumó la intervención de la Iglesia
católica a favor del partido Conservador, hecho que le dio una justificación moral y
religiosa al discurso antiliberal y anticomunista.

La Violencia se manifestó en otras formas, con una


gran represión contra los movimientos agrarios,
obreros y populares urbanos aglutinados en torno a los
ideales del gaitanismo, y alcanzó su máximo nivel de
radicalización política tras el asesinato del líder liberal Jorge Eliécer Gaitán, el 9 de abril de
1948, suceso que desató protestas populares y fue conocido como El Bogotazo. Como sello
distintivo de la década de 1950, la violencia se libró entre, los ciudadanos adscritos a ambas
colectividades políticas mediante el ataque a los militantes del partido contrario o a sus
territorios de influencia. Dentro de los partidos políticos se constituyeron agrupaciones
armadas con diferentes niveles de organización: al servicio del Gobierno Conservador; del
otro, las guerrillas liberales y las autodefensas comunistas.

El enfrentamiento de la política bipartidista se radicalizó y se degradó tanto que las


agrupaciones armadas cometieron masacres, actos violentos con brutalidad, crímenes
sexuales, despojo de bienes y otros hechos violentos con los cuales “castigaban” al
enemigo. Rituales macabros, como el descuartizamiento de hombres vivos, las exhibiciones
de cabezas cortadas y la dispersión de partes de cuerpos por los caminos rurales, que aún
perviven en la memoria de la población colombiana, le imprimieron su sello distintivo a ese
periodo al que, como ya se mencionó, se suele llamar “La Violencia”.

La violencia bipartidista dan cuenta distintos cálculos sobre los homicidios y el despojo de
tierras, entre 1948 y 1966, 193.017 personas resultaron muertas producto de la violencia
partidista en Colombia. La mayor proporción tuvo lugar entre 1948 y 1953, los años de
mayor intensidad de violencia. Los departamentos más afectados por los homicidios fueron
el Antiguo Caldas (24,6%), Tolima (17,2%), Antioquia (14,5%), Norte de Santander
(11,6%), Santander (10,7%) y Valle del Cauca (7,3%). En cuanto al abandono o despojo de
tierras, los propietarios de tierras perdieron 393.648 de terrenos y los departamentos más
afectados fueron Valle del Cauca, Tolima, Cundinamarca, Norte de Santander y Antiguo
Caldas.

El fin de la violencia interpartidista se produce en tres fases: la primera comienza con la


amnistía del General Rojas Pinilla en 1953 y la desmovilización de la guerrilla del llano; la
segunda con el Frente Nacional pactado en 1957 que establece la paridad y alternancia de
los partidos políticos, con lo que se desmovilizan las restantes guerrillas liberales y las
bandas conservadoras de los pájaros. Finalmente, sobrevienen unos años de violencia social
y descomposición hacia el bandolerismo que se prolonga hasta el gobierno de Valencia en
1966. Estos hechos reportan un descenso en las tasas de homicidio desde 1964 hasta 1967,
de 34 hasta 32 homicidios por 100.000 habitantes. En 1968 se presenta un leve incremento,
alcanza 35 por cada 100.000 habitantes y a partir de este año se observa un descenso
sostenido hasta 1974 con una tasa de 25.
Las FARC surgen como una unión entre las guerrillas campesinas que no pudieron ser
desmanteladas por el Frente Nacional y los remanentes del Partido Comunista que no
tuvieron lugar en el escenario político del país. En el momento en que estalla la violencia,
estos movimientos campesinos crearon grupos armados que se movían entre el liberalismo
y el comunismo, bajo el concepto de guerrillas móviles y de defensa territorial. Ya en 1955,
con el ataque del Ejército a Villarrica, Tolima, se produce el desplazamiento hacia
Marquetalia, Riochiquito, El Pato y el Ariari, donde nacen las Repúblicas independientes
influenciadas por el Partido Comunista13. Posteriormente, viene la ocupación de
Marquetalia en 1964 y se crea el Bloque Sur que en 1966 es rebautizado como las Fuerzas
Armadas Revolucionarias de Colombia FARC. Es así como el grupo armado surge en la
periferia y el Partido Comunista es excluido del sistema político colombiano. Después de
apoyar la Revolución en Marcha y los movimientos campesino y sindical de 1930 y 1940,
este partido fue reprimido durante la violencia y convertido en una opción ilegal. El Frente
Nacional prohíbe la participación electoral de terceras fuerzas, lo que ocasiona que muchos
integrantes del Partido Comunista ingresen a las filas de las FARC.

El ELN surge como un grupo con ideología revolucionaria, fundamentada en lo social. En


1964 inspirados en la revolución cubana y las ideas del Che Guevara, un grupo de activistas
pertenecientes al Partido Comunista y a la izquierda liberal fundan un grupo cuyo epicentro
es Santander: sus principales puntos de acción fueron Bucaramanga, Barrancabermeja y
San Vicente de Chucurí. Esta guerrilla no prospera en las ciudades y permanece campesina.
En 1975, las necesidades de financiación y la presión militar a la que fueron sometidos
hacen que el grupo se concentre en zonas de bonanza petrolera como Arauca, Casanare,
Magdalena Medio y Norte de Santander15. El Ejército Popular de Liberación (EPL), otro
de los actores del momento, surge en 1967 y es desmovilizado en 1991, cuando el Pleno del
Partido leninista-marxista ordena el traslado de los cuadros directivos al campo.

La respuesta del Estado a esta escalada de violencia fue el refuerzo de las operaciones
militares. Luego aparecen las bandas de pájaros y chulavitas, sucesos que fortalecen la
creación de grupos de autodefensa en la década de los 80.

En 1991 se registró en Colombia la tasa más alta de muertes violentas. En ese año fue de 79
por 100.000 habitantes, a partir de este momento se mantuvo en descenso hasta 1995,
cuando alcanza una tasa de 66. Igualmente, en Bogotá, en 1993 se registró una tasa de 80
homicidios por cada 100.000 habitantes, una de las más altas de la década. La
Administración Distrital consideró que la raíz del problema se hallaba en la falta de
cohesión entre la ley, la moral y la cultura31. Posteriormente, en los 8 años del periodo
1995- 2003, se desarrolló una serie de proyectos que conforman una política integral de
seguridad y convivencia ciudadana en la capital del país, que ha comprendido el
fortalecimiento de los órganos de justicia, del cuerpo de Policía, programas de prevención
del crimen y de la violencia, atención de grupos vulnerables y, como eje central, un
programa de cultura ciudadana que fue aplicado con éxito en la ciudad de Bogotá32. En los
8 años de aplicación del programa en Bogotá, que corresponde a las Administraciones de
Antanas Mockus-Paul Bromberg (1995-1997), Enrique Peñalosa (1998-2000) y Antanas
Mockus (2002-2003), los resultados fueron contundentes. Las tasas de homicidios comunes
y de muertes en accidentes de tránsito se redujeron de 80 en 1993 a 28,4 en 2002 y de 25 en
1995 a 10,5 en 2002. Los delitos de mayor impacto social pasaron de 24.121 casos en 1998
a 18.750 en 2002.

Colombia ha sido marcada por “La Violencia” desde siempre, tuvo periodos fuertes de
muchas muertes, despojo de tierras, acoso contra las mujeres, calles adornadas con cuerpos
incompletos y sangre en las casas como pintura. Estas escenas tan fuertes quedaran en la
memoria de las víctimas y de allí no se irán, en varias ocasiones estas escenas son los
únicos recuerdos que les quedan de sus seres queridos que a raíz de la violencia sus vidas
fueron arrebatadas a temprana edad y sin razón alguna. Las madres víctimas de la violencia
solo recordaran a sus hijos con ese último beso, en los cuerpos fríos de sus hijos y esposos.
Referencias

 historica, C. d. (2013). Los orígenes, las dinámicas y el crecimiento del conflicto


armado. Centro de Memoria historica .

 Montes, C. B. (2008). La violencia en Colombia: Analisis historico del homicidio


en la segunda mitad del siglo XX. Estudios Estadisticos.

 vvallejo. (2016). La violencia en Colombia. Radio nacional Colombia.

 BBC. (2012). En fotos: las FARC en blanco y negro.[Imagen]. Recuperado de


https://www.bbc.com/mundo/video_fotos/2012/11/120928_galeria_fotos_historia_f
arc_colombia_aw

 Frente nacional en Colombia. (2018).[Imagen]. Recuperado de


http://fcolombianal.blogspot.com/2018/05/frente-nacional-colombia-el-frente.html

 historica, C. d. (2013). Los orígenes, las dinámicas y el crecimiento del conflicto


armado.[Imagen]. Recuperado de
https://reliefweb.int/sites/reliefweb.int/files/resources/capitulo%202.pdf

 internacional, A. (2016). El trauma de la violencia en Colombia.[Imagen].


Recuperado de https://www.abc.es/internacional/abci-trauma-violencia-colombia-
201609280059_noticia.html?ref=https:%2F%2Fwww.google.com%2F

 Posada, J. I. (2013). Los secretos del “Rey de los Pájaros” de La Violencia.[


Imagen]. Recuperado de
https://www.elcolombiano.com/historico/los_secretos_del_rey_de_los_pajaros_de_l
a_violencia-DCec_255006

 semana.com. (2019). ¿Cómo vivió el 9 de abril de 1948?. [Imagen]. Recuperado de


https://www.uniminutoradio.com.co/como-vivio-el-9-de-abril-de-1948/

También podría gustarte