Está en la página 1de 4

Colombia: Del Bipartidismo a la Paz - Un Análisis de su Historia de Violencia

Ciencias Sociales

Docente: Jairo Suarez A.

Brahayan García, Ederlyn García, Fabian Vera y Sarhay Triana

IED Parcelas

Grado 1101
Temas

1. El bogotazo 9 de abril 1948. Partidos libera y conservador y el bipartidismo

2. Golpe de estado por el General Gustavo Rojas Pinilla 1953

3. El frente nacional 1958- 16 años de tundra presidencia.

4. Surgimiento de guerrillas, paramilitares y narcotráfico

5. La paz total en Colombia - actual gobierno

6. Conclusiones

1. El Bogotazo (9 de abril de 1948) y el bipartidismo:


El Bogotazo fue un punto crucial en la historia colombiana que marcó el inicio de un período de
violencia generalizada conocido como La Violencia. Este estallido de violencia ocurrió tras el
asesinato del líder político Jorge Eliécer Gaitán en Bogotá. Gaitán era un líder populista que
había ganado una gran base de seguidores entre las clases trabajadoras y rurales, desafiando así
el dominio de los partidos tradicionales, Liberal y Conservador. Su asesinato desencadenó una
ola de disturbios y saqueos en Bogotá y otras ciudades, dejando un saldo de miles de muertos.

Este evento histórico refleja la profunda polarización política y social en Colombia, arraigada en
el sistema bipartidista dominado por el Partido Liberal y el Partido Conservador. Durante
décadas, estos dos partidos se alternaron en el poder, excluyendo a otras fuerzas políticas y
marginando a vastos sectores de la población. Esta exclusión política y social creó un caldo de
cultivo para la violencia y el conflicto, que se manifestó en episodios como el Bogotazo y,
posteriormente, en La Violencia.
2. Golpe de estado por el General Gustavo Rojas Pinilla (1953):
En 1953, el General Gustavo Rojas Pinilla dio un golpe de estado, asumiendo el control del
gobierno colombiano. Rojas Pinilla llegó al poder en un momento de agitación política y social,
caracterizado por la inestabilidad y la corrupción generalizada. Si bien su régimen autoritario
logró cierta estabilidad temporal, su gobierno fue marcado por la represión política, la censura de
los medios de comunicación y la violación de los derechos humanos. El golpe de Rojas Pinilla
reflejó la fragilidad de las instituciones democráticas en Colombia y contribuyó a la polarización
política en el país.

3. El Frente Nacional (1958-1974) y 16 años de tundra presidencial:


Ante la creciente violencia bipartidista, en 1958 los líderes del Partido Liberal y el Partido
Conservador llegaron a un acuerdo político conocido como el Frente Nacional. Este acuerdo
estableció la alternancia en el poder presidencial entre los dos partidos durante un período de 16
años, con el objetivo de poner fin a la violencia política y promover la estabilidad. Sin embargo,
el Frente Nacional excluyó a otras fuerzas políticas y sociales, consolidando aún más el
bipartidismo y perpetuando la exclusión política en el país.

Durante estos 16 años, se vivió una "tundra presidencial" donde el poder se alternaba entre los
dos partidos tradicionales, pero las políticas públicas y la gestión estatal permanecían en gran
medida inalteradas. Este período de estabilidad política relativa no logró abordar las causas
subyacentes de la violencia en Colombia ni resolver las demandas de reforma social y política de
vastos sectores de la población.

4. Surgimiento de guerrillas, paramilitares y narcotráfico: A partir de la década de 1960,


Colombia fue testigo del surgimiento de movimientos guerrilleros de izquierda, como las
Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y el Ejército de Liberación Nacional
(ELN). Estas guerrillas surgieron como respuesta a la exclusión política, la pobreza rural y la
desigualdad social en el país. Paralelamente, surgieron grupos paramilitares de derecha,
inicialmente como una respuesta armada a la amenaza percibida de las guerrillas, pero que luego
se involucraron en actividades criminales y de control territorial.

Además, el narcotráfico emergió como una fuerza poderosa en Colombia, con la producción y
exportación de cocaína convirtiéndose en una fuente importante de financiamiento para diversos
grupos armados. La combinación de guerrillas, paramilitares y narcotraficantes exacerbó la
violencia y la inestabilidad en el país, alimentando un conflicto prolongado y complejo que
afectó a millones de colombianos.

5. La paz total en Colombia - actual gobierno:


Aunque se han logrado avances significativos en el proceso de paz en Colombia, con la firma de
acuerdos de paz con las FARC y otros grupos armados, el camino hacia la paz total sigue siendo
desafiante. El actual gobierno ha trabajado en la implementación de los acuerdos de paz, pero se
enfrenta a desafíos persistentes, como la resistencia de algunos sectores políticos y la persistencia
de la violencia en ciertas regiones del país. La construcción de una paz duradera requerirá un
esfuerzo continuo en áreas como la justicia transicional, la reforma rural y la reintegración de
excombatientes a la sociedad.
6. Conclusiones:

1. Historia de conflicto arraigado: La violencia en Colombia tiene raíces profundas en la


historia del país, desde el Bogotazo hasta la actualidad, reflejando la división política,
social y económica que ha caracterizado a la nación durante décadas.

2. Transformación del conflicto: A lo largo del tiempo, el conflicto en Colombia ha


evolucionado desde enfrentamientos bipartidistas hasta un fenómeno multifacético que
involucra a diversos actores armados y motivaciones complejas, como la política, la
economía y el narcotráfico.

3. Desafíos en el proceso de paz: A pesar de los esfuerzos por alcanzar la paz, Colombia
sigue enfrentando desafíos significativos en la construcción de una paz duradera y
sostenible, lo que destaca la complejidad del proceso y la necesidad de abordar las causas
profundas de la violencia en el país.

También podría gustarte