Está en la página 1de 187

Guía didáctica del docente • Tomo 1

básico

Edición especial para el


Ministerio de Educación.
Prohibida su comercialización. Macarena Quiñones Martínez • Catalina Poblete Bravo • Eduardo Muñoz Sereño
2
1

°
básico

Guía Didáctica del Docente


Tomo I
Macarena Quiñones Martínez
Profesora de Educación General Básica con mención en Ciencias Sociales
Pontificia Universidad Católica de Chile

Catalina Poblete Bravo


Profesora de Educación General Básica, Mención Ciencias Sociales
Pontificia Universidad Católica de Chile

Eduardo Muñoz Sereño


Profesor de Educación en Historia y Geografía
Universidad de Chile

1
La Guía Didáctica del Docente Historia, Geografía y Ciencias Sociales 2º básico es una obra colectiva, creada y
diseñada por el Departamento de Investigaciones Educativas de Editorial Santillana, bajo la dirección de:

RODOLFO HIDALGO CAPRILE

SUBDIRECCIÓN EDITORIAL: SUBDIRECCIÓN DE DISEÑO:


Cristian Gúmera Valenzuela Verónica Román Soto
Marcelo Cárdenas Sepúlveda
DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN:
JEFATURA DE ÁREA: Vanessa Kusjanovic Garrido
Michelle León Hulaud
FOTOGRAFÍAS:
EDICIÓN:
Archivo Santillana
Alejandro Quiroz González
Wikimedia Commons
Getty Images
COLABORACIÓN EDITORIAL:
Shutterstock
Natasha Molina Muñoz

ASISTENTE DE EDICIÓN: CUBIERTA:


Cristina Macuada Cortez Vanessa Kusjanovic Garrido

AUTORES: PRODUCCIÓN:
Macarena Quiñones Martínez Rosana Padilla Cencever
Catalina Poblete Bravo
Eduardo Muñoz Sereno

CONSULTORES:
Francisco Navia Bueno
Gloria Ramírez Marín

INVESTIGADOR EN EDUCACIÓN
Andrés Felipe Antivilo Bruna En este libro se usan de manera inclusiva términos como
Facultad de Ciencias Sociales “los niños”, “los estudiantes”, “los hijos”, “los apoderados”,
Universidad de Chile “profesores” y otros que se refieren a hombres y mujeres.
De acuerdo con la norma de la Real Academia Española,
CORRECCIÓN DE ESTILO: el uso del masculino se basa en su condición de término
Rodrigo Olivares de la Barrera genérico, no marcado en la oposición masculino/
Viviana Pantoja Mejías femenino; por ello se emplea el masculino para aludir
Patricio González Ríos conjuntamente a ambos sexos, con independencia del
Rafael Berríos Peñaloza número de individuos que formen parte del conjunto.
Este uso evita, además, la saturación gráfica de otras
DOCUMENTACIÓN: fórmulas, que puede dificultar la comprensión de lectura
Cristian Bustos Chavarría y limitar la fluidez de lo expresado.

Quedan rigurosamente prohibidas, sin la autorización escrita de los titulares del copyright, bajo las sanciones establecidas en las leyes, la reproducción
total o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, y la distribución en
ejemplares de ella mediante alquiler o préstamo público.

© 2019, by Santillana del Pacífico S. A. de Ediciones. Andrés Bello 2299 Piso 10, oficinas 1001 y 1002, Providencia, Santiago (Chile).
Impreso en Chile por Quilicura Impresores.
ISBN Obra completa: 978-956-15-3509-1. ISBN Tomo 1: 978-956-15-3510-7. Inscripción n.º: 310.608.
Se terminó de imprimir esta 3a edición de 9.112 ejemplares en el mes de julio del año 2021. www.santillana.cl

2
1
PRESENTACIÓN
El diseño y la construcción de la Guía Didáctica del Docente de 2° básico
han tenido como foco los procesos de aprendizaje de sus estudiantes y la
necesidad de apoyar su labor en la sala de clases. En otras palabras, el objetivo
central de esta Guía es ayudarle a implementar clases efectivas que potencien
el aprendizaje profundo de sus estudiantes.
Tal como han señalado autores como Díaz y Hernández (1998), «(…) cualquier
situación educativa se caracteriza por tener una cierta intencionalidad. Esto
quiere decir que, en cualquier situación didáctica, uno o varios agentes
educativos (profesores, textos, etc.) desarrollan una serie de acciones o
prácticas encaminadas a influir o provocar un conjunto de aprendizajes en los
alumnos, con una cierta dirección y con uno o más propósitos determinados».
Es justamente esa intencionalidad la que se pretende evidenciar en esta Guía,
poniendo a su alcance apoyos didácticos y disciplinares para el desarrollo de
clases efectivas.
Los Objetivos de Aprendizaje presentados por el currículum nacional y
trabajados en el Texto le permiten contar con una estructura base para su labor
pedagógica dentro del aula. Por su parte, la Guía cuenta con orientaciones,
actividades y evaluaciones que buscan complementar y diversificar estos
contenidos y actividades, considerando la diversidad de sus estudiantes. Por
otra parte, en el Texto se abordan los contenidos, habilidades y actitudes
del currículum de manera integrada, y en esta Guía se hacen explícitas estas
relaciones.
Atendiendo a los requerimientos establecidos por el actual currículum nacional,
esta Guía busca orientar su labor pedagógica para lograr que sus estudiantes
elaboren una representación personal de lo que aprenden y conocen dentro
del aula. «Solo construyendo su propio significado podrá usar con efectividad
ese conocimiento para resolver problemas y para atribuir significado a nuevos
conceptos» (Mineduc, 2018).

3
Índice tomo I

Organización de la Guía Didáctica del Docente. . . 6 Fundamentación pedagógica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8


Organización del Texto del Estudiante. . . . . . . . . . . 7 Planificación anual. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12

¿Cómo es el lugar donde vivimos?


Planificación semestral. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
Planificación de la Unidad 1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
Presentación de la Unidad 1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
Orientaciones y planificaciones de clase. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
Inicio de unidad
Lección 1: ¿Cómo me ubico en mi entorno y en el país?. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
Lección 2: ¿Qué paisajes existen en Chile? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40
Taller de habilidades. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54
Lección 3: ¿Cómo convivimos en nuestro entorno? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56
Haciendo aprendo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66
Sintetizo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68
¿Qué aprendí?. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69
Solucionario extendido e instrumentos de evaluación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70
Lista de cotejo «Elaboración del plano de la sala de clases». . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71
Lista de cotejo «Visitamos paisajes» . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75
Pauta de evaluación «¿Cómo aportamos a cuidar los
espacios públicos y privados» . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76
Lista de cotejo cartel «Cuidemos el colegio». . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77
Rúbrica «A viajar por Chile». . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79
Actividades complementarias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82
Actividad de refuerzo 1. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82
Actividad de profundización 1. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83
Actividad de refuerzo 2. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84
Actividad de profundización 2. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85
Actividad de refuerzo 3. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86
Actividad de profundización 3. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87
Solucionario de las actividades complementarias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 88
Instrumentos para la evaluación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 90
Evaluación diagnóstica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 90
Evaluación formativa 1. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92
Evaluación formativa 2. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93
Evaluación formativa 3. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94
Evaluación de proceso. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95
Evaluación sumativa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 96
Evaluación final . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 98
Solucionario de los instrumentos de evaluación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 100

4
Índice tomo I

¿Quiénes fueron los primeros


habitantes en Chile?
Planificación semestral. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 102
Planificación de la Unidad 2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 104
Presentación de la Unidad 2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 106
Orientaciones y planificaciones de clase. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 108
Inicio de unidad
Lección 1: ¿Cómo se relacionaban los pueblos originarios con su entorno?. . . . . . 110
Taller de habilidades. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 116
Lección 2: ¿Cómo vivieron los pueblos originarios?. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 118
Lección 3: ¿Cómo viven en la actualidad los pueblos originarios? . . . . . . . . . . . . . . . 130
Haciendo aprendo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 138
Sintetizo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 140
¿Qué aprendí?. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 141
Solucionario extendido e instrumentos de evaluación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 142
Pauta evaluación «Disertación». . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 143
Lista de cotejo elaboración carteles «Practica el arte del buen vivir en el aula». . . . 144
Lista de cotejo «Promovamos el diálogo en la clase de Historia». . . . . . . . . . . . . . . . 147
Pauta de evaluación cómic «Preservemos la cultura de los pueblos originarios» . . 149
Lista de cotejo elaboración de afiche «Promovamos el respeto a los
pueblos originarios desde la escuela» . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 149
Pauta de evaluación: Construyamos herramientas e instrumentos
utilizados por los pueblos originarios. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 150
Actividades complementarias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 153
Actividad de refuerzo 1. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 153
Actividad de profundización 1. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 154
Actividad de refuerzo 2. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 155
Actividad de profundización 2. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 156
Actividad de refuerzo 3. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 157
Actividad de profundización 3. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 158
Solucionario de las actividades complementarias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 159
Instrumentos para la evaluación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 162
Evaluación diagnóstica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 162
Evaluación formativa 1. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 164
Evaluación formativa 2. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 165
Evaluación formativa 3. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 166
Evaluación de proceso. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 167
Evaluación sumativa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 168
Evaluación final . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 170
Solucionario de los instrumentos para la evaluación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 172

Material fotocopiable . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 175


Bibliografía. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 179
Sitios web. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 181
Filmografía. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 182

5
Organización de la Guía Didáctica del Docente
La Guía Didáctica del Docente presenta la siguiente estructura:

Planificación semestral Planificación semestral 1 Unidad

Tiempo Objetivos de Evaluaciones y retroalimentación Ajuste de la enseñanza


Sección / Lecciones Clases Actitudes Habilidades*
estimado Aprendizaje Texto del Estudiante Guía Didáctica del Docente Guía Didáctica del Docente
Evaluación diagnóstica
Inicio de unidad
Clases 1 a 10 (págs. 90 y 91)
10 horas
Lección 1 (págs. 20 a 39 de OA 6 y OA 7 Actividad de refuerzo 1 (pág. 82)
pedagógicas
Evaluación formativa 1

Planificaciones
esta GDD)
¿Cómo me ubico en mi ¿Cómo voy? (pág. 27) Actividad de profundización 1
(pág. 92)
entorno y en el país? (pág. 83)

Lección 2 Clases 11 a 18
c.
Evaluación formativa 2 (pág. 93) Actividad de refuerzo 2 (pág. 84)Planificación de la Unidad 1 Planificación de la Unidad 1 1 Unidad

Unidad 1
8 horas A. d.
¿Qué paisajes existen (págs. 40 a 53 de OA 8 ¿Cómo voy? (pág. 41) Evaluación de proceso (pág. 95) Actividad de profundización 2
pedagógicas B. e.
en Chile? esta GDD)
F. g.
Evaluación sumativa (págs. 96 y 97) (pág. 85) ¿Cómo es el lugar donde vivimos?
I. h.
Lección 3 OA 13, OA 14, Actividad de refuerzo 3 (pág. 86) La propuesta pedagógica y didáctica se sustenta en el desarrollo de habilidades disciplinarias por medio
i. Taller de habilidades (págs.42 y 43) Evaluación formativa 3 Reconocimiento del espacio geográfico y cómo el ser humano se adapta a él, desde acciones tan
¿Cómo convivimos en OA 15 y Actividad de profundización 3 Propuesta de estrategias y metodologías de aprendizaje activo, colaborativo e inductivo. Es por esta razón que se
¿Cómo voy? (pág. 53) (pág. 94) Propuesta temática: simples como saber ubicarse hasta la adaptación y modificación que hace el ser humano de estos
nuestro entorno? Clases 19 a 29 OA 16 (pág. 87)
didáctica: promueven actividades en las que los estudiantes puedan analizar, inferir y aplicar los contenidos teóricos
11 horas espacios con el objetivo de satisfacer sus necesidades y también de mantenerse conectado. en situaciones prácticas y cotidianas.
(págs. 54 a 69 de
pedagógicas • Localización espacial: ¿cómo me ubico en mi entorno y en el país? (L1)
esta GDD) Proyecto final (págs. 54 y 55) • Formación del pensamiento geográfico.

Planificaciones anuales,
Todos los OA Evaluación final Hilos conductores: • Adaptación al espacio: ¿qué paisajes existen en Chile? (L2) Enfoques
Cierre de unidad Sintetizo (pág. 56) • Conciencia del entorno.
de la unidad (págs. 98 y 99) • Promover la convivencia democrática: ¿cómo convivimos en nuestro entorno? (L3) curriculares:
• Desarrollo de competencias ciudadanas.
¿Qué aprendí? (págs. 57)

Evaluación diagnóstica
Inicio de unidad Objetivos de Aprendizaje* Habilidades* Actitudes*

semestrales y de unidad.
(págs. 162 y 163)
Clases 1 a 7 *En la página 19 de esta guía *Si bien se trabajan todas las habilidades de manera transversal *Si bien se trabajan todas las actitudes de manera transversal,
7 horas
(págs. 108 a 115 OA 1 y OA 10 Lecciones docente podrá encontrar el en la unidad, en esta planificación se declaran aquellas que son se han elegido las más pertinentes para potenciar en esta Clases Tiempo estimado
Lección 1 pedagógicas
de esta GDD) Actividad de refuerzo 1 (pág. 153) listado completo de los OA modeladas en cada lección. unidad.
¿Cómo se relacionaban
¿Cómo voy? (pág. 65) Evaluación formativa 1 (pág. 164) Actividad de profundización 1 curriculares.
los pueblos originarios
(pág. 154)
con su entorno? Pensamiento temporal y espacial:
A.

Unidad 2
d. Evaluación formativa 2 (pág. 165) d. Leer y comunicar información geográfica a través de distintas
Lección 2 Clases 8 a 17 Actividad de refuerzo 2 (pág. 155)
10 horas OA 2, OA 11 y D. f.
Taller de habilidades (págs. 66 y 67) Evaluación de proceso (pág. 167) Inicio de unidad herramientas (planos, mapas, globos terráqueos, diagramas).
¿Cómo vivieron los (págs. 116 a 129 Actividad de profundización 2
pedagógicas OA 12 F. ¿Cómo voy? (pág. 79) Evaluación sumativa (págs. 168 e. Orientarse en el espacio utilizando categorías de ubicación
pueblos originarios? de esta GDD) g. (pág. 156)
G. y 169) relativa (derecha, izquierda, lejos, cerca) y asociando referentes Clase 1 a 10
l. locales (cordillera, cerro, mar u otros) a los puntos cardinales.
I. OA 6 y OA 7 (págs. 20 a 39 de esta 10 horas pedagógicas
Lección 3 Pensamiento crítico: GDD).
OA 2, OA 10, Actividad de refuerzo 3 (pág. 157)
¿Cómo viven en la Evaluación formativa 3
OA 11 y ¿Cómo voy? (pág. 87) Actividad de profundización 3 g. Formular opiniones justificadas sobre temas de su interés.
actualidad los pueblos (pág. 166)
Clases 18 a 28 OA 12 (pág. 158) Lección 1 Comunicación:
originarios? 11 horas A. Trabajar en forma rigurosa y perseverante, con espíritu
(págs. 130 a 141 emprendedor y con una disposición positiva a la crítica y
pedagógicas h. Participar en conversaciones grupales, respetando turnos y
de esta GDD) Proyecto final (págs. 88 y 89) la autocrítica.
otros puntos de vista.
Todos los OA
Cierre de unidad Sintetizo (pág. 90) Evaluación final (págs. 170 y 171) B. Reconocer la importancia y la dignidad de todos los trabajos,
de la unidad Pensamiento temporal y espacial: valorando y respetando a las personas que los realizan.
¿Qué aprendí? (pág. 91)
d. Leer y comunicar información geográfica a través de distintas F. Establecer lazos de pertenencia con su entorno social y
herramientas (planos, mapas, globos terráqueos, diagramas). natural a partir del conocimiento, la valoración y la reflexión
*Si bien se trabajan todas las habilidades de manera transversal en la unidad, en esta planificación se sobre su historia personal, su comunidad y el país. Clase 11 a 18
Pensamiento crítico:
declaran aquellas que son modeladas en cada unidad. Lección 2 OA 8 I. Demostrar valoración por la vida en sociedad para el (págs. 40 a 55 de esta 8 horas pedagógicas
g. Formular opiniones justificadas sobre temas de su interés. GDD).
desarrollo y el crecimiento de la persona.
Comunicación:
14 15
i. Presentar temas dados en forma oral, visual o escrita,
incorporando material de apoyo.

Pensamiento temporal y espacial:


Lección 3 OA 13, OA 14, OA 15 y OA 16
f. Identificar elementos de continuidad y cambio entre modos de
vida del pasado y del presente. Clase 19 a 29
(págs. 56 a 69 de esta 11 horas pedagógicas
Pensamiento crítico: GDD).
OA 6, OA 7, OA 8, OA 12, OA 14,
Cierre de unidad g. Formular opiniones justificadas sobre temas de su interés.
OA 15 y OA16

16 17

Unidad

2
Lección
¿Cómo se relacionaban los pueblos
1 2
Orientaciones y planificaciones de clase Orientaciones y planificaciones de clase Unidad
originarios con su entorno?
Planificación Todos estos pueblos tienen Vocabulario Habilidades y procedimientos
¿Qué paisajes de Chile habitaron en el pasado? costumbres distintas. ¡Aquí Diversidad: variedad de culturas
Clases 2 y 3
Para desarrollar la habilidad de describir, se
(pág. 60 y 61) hay mucha diversidad! y modos de vida. sugiere modelar los siguientes pasos:
Cada pueblo originario aprendió a convivir con las características del
medio natural que habitaba. • Observar con atención.
Propósito Pueblo quechua Pueblo selk’nam • Seleccionar los detalles más importantes y
Reconocer los paisajes que habitaron los pueblos Pueblo colla significativos.
Pueblo aónikenk
originarios en Chile y elementos que utilizaban Pueblo mapuche
Pueblo lickanantay • Ordenar la información obtenida.

Orientaciones y planificaciones de clase


para adaptarse al entorno.
• Comunicar los resultados obtenidos.
Objetivos de Aprendizaje

OA 1 y OA 10 Desarrollo del pensamiento

Pueblo diaguita El proceso metacognitivo tiene por finalidad


que los estudiantes identifiquen cuáles son
Pueblo yagán los procesos y procedimientos que facilitan
Inicio de la clase: 20 minutos Pueblo aymara su propio aprendizaje. El docente orienta esta
reflexión mediante preguntas acerca de cuáles
son los contenidos, procedimientos y actitudes
Se sugiere levantar conocimientos previos de
que más les costaron adquirir y cuáles les
los estudiantes sobre la base de lo aprendido
Pueblo chango resultaron más sencillos, invitándolos a
durante la unidad anterior; para ello, puede Pueblo chono comparar las dos situaciones y a extraer las

Planificaciones clase a clase, con


dirigir la observación de la doble página
conclusiones que facilitarán su aprendizaje
realizando preguntas como: ¿qué observan en la
Pueblo kawésqar en una próxima ocasión. Para desarrollar la
imagen?, ¿reconocen los paisajes?, ¿qué elementos
metacognición entre sus estudiantes, puede
del paisaje observan en la imagen?, ¿qué hacen
realizar las siguientes preguntas: ¿qué tarea
las personas en la imagen?, ¿qué elementos 1 ¿Cómo convivió cada pueblo con su entorno? Conversa con tus te resultó más difícil realizar al momento de
utilizan las personas de la imagen? compañeros considerando: describir las imágenes?, ¿por qué crees que

orientaciones y tiempos estimados Desarrollo de la clase: 45 minutos

60
Pueblo rapa nui • Vivienda
• Utensilios
• Vestimenta
• Alimentación

61
ocurrió así?

Cierre de la clase: 25 minutos

para su inicio, desarrollo y cierre y


Orientaciones
Se sugiere cerrar la clase realizando una
Se recomienda centrar el análisis en la retroalimentación de las actividades de manera
relación de los pueblos originarios con sus Trabajando con la diversidad Claves para la evaluación de las actividades grupal. Solicite a los estudiantes participar
respectivos paisajes; para ello, analice la voluntariamente entregando las respuestas a las
imagen centrándose en los elementos que Monitoree el desarrollo de la actividad para identificar y orientar a aquellos 1. Se espera que los estudiantes puedan asociar elementos como vivienda, preguntas de la doble página de manera oral.

las siguientes cápsulas:


entrega, por ejemplo, los colores asociados estudiantes que puedan tener mayores dificultades al analizar la imagen. utensilios, vestimenta, alimentación, con las características del entorno
a cada paisaje y zona natural, y elementos que habitaron los pueblos originarios. Por ejemplo, podrían concluir que
representativos de la geografía de Chile, a Desarrollo del pensamiento la vestimenta busca abrigar a las personas, por lo cual, depende de las
partir de preguntas como: ¿qué elementos características del entorno en el que habitó cada pueblo originario y los
del paisaje y observan en la imagen?, ¿qué Aprendizaje significativo recursos que la naturaleza les ofreció para confeccionar sus vestimentas.
colores se destacan?, ¿qué características Para que los estudiantes desarrollen el aprendizaje significativo, se Para mayor detalle de las claves, se sugiere revisar el Solucionario extendido
tiene cada paisaje?, ¿hay alguna relación sugiere que el análisis de la imagen les permita relacionar las características e instrumentos de evaluación de esta guía.
entre los colores de los recuadros y el del paisaje con los distintos modos de vida que se observan. Para orientar
paisaje?, ¿cuál? este análisis y fomentar la actitud «F» del programa de estudio, se sugiere
realizar preguntas como: ¿cómo es el paisaje donde habitan las personas
de la imagen?, ¿qué elementos tiene?, ¿cómo es el paisaje donde vives?,
¿influye en el desarrollo de tus actividades?, ¿por qué?

110 Unidad 2: ¿Quiénes fueron los primeros habitantes de Chile? 111

CL0000000001120 GDD_TOMO 1_HIST_2B_U2_FINAL_6389.indd 110 21-10-2021 12:27:34 CL0000000001120 GDD_TOMO 1_HIST_2B_U2_FINAL_6389.indd 111 21-10-2021 12:27:37

• Propósito • Habilidades y procedimientos • Ampliación del contexto


• Orientaciones • Trabajando con la diversidad • Ampliación de conceptos
• Desarrollo del pensamiento • Trabajo interdisciplinario • Recursos
(Crítico / Profundo / Significativo) • Claves para la evaluación de las actividades
• Habilidades del siglo XXI

Solucionario extendido e instrumentos de evaluación Solucionario extendido e instrumentos de evaluación 1 Unidad

Pauta de evaluación «¿Cómo aportamos a cuidar los espacios públicos y privados?» Lista de cotejo cartel «Cuidemos el colegio»
Indicadores Logrado No logrado
Logrado Medianamente logrado No logrado El estudiante selecciona una acción orientada a promover el cuidado del colegio entre los compañeros.
Criterio/Indicador de logro
(3 puntos) (2 puntos) (0 puntos)
El estudiante dibuja su propuesta de manera coherente, es decir, hay relación entre el dibujo y la acción
Identifica el espacio (público o de mejora.
privado) a intervenir.

Solucionarios y material fotocopiable


El estudiante utiliza elementos visuales y colores que hacen atractiva la propuesta visual.
Identifica una razón para intervenir
el lugar. El estudiante utiliza una frase inspiradora como lema para cuidar su colegio.

El estudiante trabaja proactivamente en la elaboración de su tarea.


Elabora una propuesta de mejora que
contempla: situación inicial-tiempo
Observaciones y comentarios:
destinado a realizarla-tres acciones a
realizar-recursos involucrados en la
propuesta de mejora. Pág. 46 Actividades.

Enumera tres acciones para promover 1. Se espera que el estudiante reconozca algunas leyes del calle, prestando atención a las señales del tránsito y no exponer
el cuidado del espacio seleccionado. tránsito básicas como el cruce de peatones, que permite a los sus pertenencias personales, puesto que pueden ser víctimas
peatones cruzar cuando no hay semáforo. En este caso hay de robo.

• Solucionario extendido e
Asume tareas y roles de acuerdo con semáforo, disco PARE y de paso cebra, por tanto, los peatones
2. Se espera que el estudiante responda que el niño de la
tienen la preferencia si es que el semáforo da luz verde. Es
sus intereses y habilidades.
Instrumentos para la evaluación
fotografía se expone a un robo, ya que está manipulando un
necesario recordar a los estudiantes que en caso de que exista Evaluación final
celular, o que puede sufrir un accidente de tránsito, ya que no
Unidad 1
Mantiene una conducta de respeto en semáforo, solo deben cruzar durante la luz verde.
está pendiente de lo que ocurre a su alrededor.
el desarrollo de la actividad. Se espera que los estudiantes respondan que pueden promover
el autocuidado actuando de forma responsable al transitar por la
¿Cómo es Chile y sus paisajes? Observa la imagen y responde.
Puntaje ideal: 18 puntos Puntaje obtenido: Nota:
Pág. 47 Actividades.

instrumentos de evaluación.
Comentarios: Nombre:
3. Se espera que el estudiante reconozca lugares cotidianos como prevenir manteniendo una conducta responsable y evitando
el patio o comedor ya que son espacios donde transitan otras situaciones riesgosas.
Pág. 44 Actividades.
Curso: 2° básico
personas y nuestras acciones o movimientos bruscos pueden Fecha:
6. Se espera que el estudiante reconozca la importancia de
dañar a otros.
cuidarse en el hogar, ya que si bien es un espacio privado, de

• Solucionario de las actividades


1. Se espera que el estudiante explique que es importante ecosistema marino, sino también a los seres humanos, ya
mantener los espacios libres de contaminación ya que eso que pueden contraer una infección o, en otros casos, en la Observa la imagen y responde.
4. Se espera que el estudiante cree señaléticas de autocuidado
igual forma viven otras personas que se pueden ver afectadas
nos beneficia a todos, puesto que podemos hacer uso de esos basura puede haber artículos cortopunzantes que dañen a las
para el contexto de la sala de clases, por ejemplo: «no salir 1 ¿Cómo se llama esta forma de
por su irresponsabilidad.
corriendo al tocar el timbre del recreo, ya que puedo pasar a
espacios libremente, sin temor a correr un riesgo de salud y personas. Finalmente, los espacios contaminados dejan de 7. Se espera que el estudiante responda que el autocuidado
propiciando un clima de sana convivencia entre los miembros de atraer visitantes y esta situación perjudica a actividades como el
llevar a un compañero o compañera». representar
beneficia a todos los que viven la Tierra?
en el hogar ya que cuando se
la comunidad. turismo y a los propios habitantes de ese entorno, los que deben 5. Se espera que el estudiante comprenda que si bien el hogar comparte un espacio con otros, las acciones de cada persona
lidiar con el aspecto sucio que generan los desechos en el lugar. es un lugar seguro, existen situaciones de riesgo que podemos influyen en los demás.
2. Se espera que el estudiante responda que cuando las playas no
se limpian se contaminan y esa basura no solo daña el
Pág. 49 Actividades.

complementarias. Pág. 45 Actividades.

3. Se espera que el estudiante identifique ambos espacios como


parte de su cotidianidad: plaza y colegio. A su vez, que proponga
acciones de cuidado como, por ejemplo: niños regando los
4. Se espera que el estudiante elabore un cartel en donde el
dibujo, la frase seleccionada y la acción propuesta den cuenta
del cuidado del entorno, por ejemplo: «Cuidemos el colegio» y
1. Se espera que el estudiante reconozca la labor de cada
servicio, para luego relacionarlos entre sí, indicando y
explicando que todos ellos cumplen un rol social, ayudando a
la comunidad con cada uno de los servicios que prestan. Por
2. Por ejemplo, la labor de los recolectores de basura, que ayudan
a mantener limpias y ordenadas las calles; si esta situación no

afectar nuestra salud.


Menciona una ventaja de esta forma
ocurriera, viviríamos en2un ambiente contaminado que podría

de representación.

• Actividades complementarias
ejemplo: los profesores enseñando a sus estudiantes para que
árboles al interior del colegio o niños que se encargan de recoger pueden dibujar niños jugando en un entorno limpio y ordenado, 3. Si los trabajos se dejan de ejercer, la comunidad se verá
a futuro estos puedan trabajar y contribuir con su trabajo al
la basura que otros han tirado al suelo. disfrutando del recreo. Se sugiere utilizar la siguiente lista de perjudicada, ya que todos ellos contribuyen con su labor al
desarrollo integral de la sociedad.
cotejo para evaluar la actividad. bienestar de la población.

(refuerzo y profundización). 76 Unidad 1: ¿Cómo es el lugar donde vivimos?


3 Dibuja a cada costado de la niña los puntos cardinales según la rosa de los vientos
y los objetos solicitados: el sol al norte, una pelota al sur, una casa al este, el sol
77 1 Menciona un elemento natural y uno cultural presentes en la imagen.

• Instrumentos para la evaluación.


al oeste.

2 ¿A qué zona natural de Chile puede pertenecer este paisaje?, ¿por qué?

• Mapas. 3 ¿Cómo podríamos cuidar este tipo de paisaje?


Material fotocopiable

Material fotocopiable

98 99

6
Organización del Texto del Estudiante
El Texto del Estudiante se organiza en las cuatro unidades propuestas por el Programa de estudio del Mineduc y cada una tiene la
siguiente estructura:
Unidad
¿Quiénes fueron
Páginas de inicio
2 los primeros
habitantes en Unidad

2
Lección
¿Cómo se relacionaban los pueblos
El inicio de unidad presenta el tema Chile? 1 originarios con su entorno?
Todos estos pueblos tienen Vocabulario
¿Qué paisajes de Chile habitaron en el pasado?
de la unidad y algunas preguntas Cada pueblo originario aprendió a convivir con las características del
medio natural que habitaba.
costumbres distintas. ¡Aquí
hay mucha diversidad!
Diversidad: variedad de culturas
y modos de vida.

problematizadoras que invitan a la indagación Pueblo quechua


Pueblo colla
Pueblo mapuche
Pueblo aónikenk
Pueblo selk’nam

Pueblo lickanantay

y reflexión por parte del estudiante. Los


recursos y preguntas buscan motivar o activar En esta unidad conocerás Pueblo diaguita

los conocimientos previos de los estudiantes


los modos de vida de los pueblos
originarios que han habitado Pueblo yagán
Pueblo aymara
Chile. Además, aprenderás sobre Nos hacemos preguntas
sus expresiones culturales, con el
• ¿Qué muestra esta fotografía?
de tal forma de lograr un aprendizaje objetivo de valorar la diversidad
de la sociedad chilena.
Pueblo chango
• ¿Qué están haciendo estas
personas? ¿Por qué lo hacen? Pueblo chono

significativo y contextualizado. 58 59 Pueblo kawésqar

1 ¿Cómo convivió cada pueblo con su entorno? Conversa con tus

En el inicio de lección se presenta la Pueblo rapa nui


compañeros considerando:
• Vivienda • Vestimenta
• Utensilios • Alimentación
pregunta o tema que guiará la lección y una 60 61

actividad de conocimientos previos.


Unidad

Taller de habilidades 4
3
Paso 3
Páginas de desarrollo ¿Qué es un legado? Compara los elementos que están presentes en ambas imágenes.
Existen elementos que permanecen después de muchos años. Los
En este taller conocerás qué es un legado, observando fotografías que
nos demuestran qué permanece o cambia en el tiempo. llamamos continuidades.
Estación Central en la actualidad. Santiago, Zona Central.
Paso 1 Vocabulario
Observa las fotografías. Legado: elementos

Cada lección se divide en temas, que se presentan con un breve Las fotografías son imágenes tomadas de la materiales o costumbres
heredadas del pasado.
realidad. Las más antiguas se imprimían en
blanco y negro. Actualmente, la mayoría son
digitales y a color.
relato contextual, variadas fuentes históricas y recursos como Estación Central hace más de 100 años. Santiago, Zona Central.

mapas, esquemas, ilustraciones e infografías. Los estudiantes


analizan el material, guiados por las actividades, para comprender Paso 4
Indica los elementos nuevos o ausentes en la nueva imagen.
el tema o resolver la pregunta propuesta. Los elementos que no están o son distintos a los de la fotografía más
antigua corresponden a cambios, es decir, modificaciones que se han
hecho con el tiempo.

Las habilidades y procedimientos se modelan con las cápsulas Paso Paso 2 1 ¿Qué concluyes a partir de la comparación entre ambas fotografías?
2 ¿Por qué decimos que la Estación Central es un legado? Explica.
Realiza una lista de los elementos que observas.

a paso, ¡Investiga! y el Taller de Habilidades, las que buscan Por ejemplo: «Veo una bandera y un reloj, medios de transporte,
personas, etc.».
3 ¿Qué otros legados conoces? Explica su evolución en el tiempo.
4 ¿Qué importancia tienen los legados para la sociedad chilena? Explica.

desarrollar habilidades disciplinarias y cognitivas en el estudiante. 116 117

Unidad

Haciendo aprendo Proyecto de unidad


2
Paso 2
Utensilios de los Investiguen la importancia del utensilio que eligieron. Para guiarse,

Páginas de cierre
visiten los siguientes enlaces:
pueblos originarios • Para investigar: http://bit.ly/2DMQcEu
En este taller fabricarán instrumentos, utensilios o herramientas de los
• Para investigar: http://bit.ly/2WoZRIy
pueblos originarios que son importantes para mantener su cultura.
• Para saber cómo hacer un kultxug: https://bit.ly/362j7ko
Unidad

Paso 1 Paso 3 Sintetizo Unidad 2: ¿Quiénes fueron los primeros 2


Reúnete en un grupo de cuatro compañeros. Elijan el instrumento o Fabriquen el objeto que seleccionaron. habitantes en Chile?
Consideren algunas
¿Qué aprendí? Unidad 2: ¿Quiénes fueron los primeros
habitantes en Chile?
recomendaciones para organizar su trabajo:
Al terminar cada lección, se presenta
herramienta que van a fabricar. Observen algunos ejemplos.
• Reúnan losRecuerda
materialesloque
quenecesitarán.
aprendiste en cada lección.
I. Observa las fotografías y luego desarrolla las actividades en
• Reconozcan los pasos para su elaboración y dividan las tareas. tu cuaderno.
• Colaboren en la presentación que realizarán ante el curso.
una evaluación de proceso llamada Cultrún o kultxug es un
instrumento musical usado
para conectarse con los Paso 4 Lección 1
Lección 2
• ¿Cómo influyó el paisaje
antepasados y las fuerzas de en su cultura?

¿Cómo voy?, con actividades e instancias


Presenten frente al curso.
la naturaleza. Está hecho con • ¿Quédepaisajes
• Expongan las razones habitaron
su elección. • ¿Qué tradiciones
cuero y troncos de árboles. en el pasado? reflejaron su cosmovisión?
• Describan cómo•lo¿Cómo
elaboraron.
Cultrún o kultxug.
• Expliquen su importancia
convivieron con •cultura.
¿Cómo se dividían

para promover la metacognición de los


para
su entorno? los pueblos originarios y su
sus actividades?
• ¿Qué lenguas hablaban?
¿Quiénes fueron

estudiantes. Las vasijas diaguitas


son fabricadas con
arcilla y tienen distintos
Para construir un telar necesitarían: lanas,
los primeros
cartón para la estructura del telar y agujas.
habitantes
en Chile? Unidad
Selk’nam preparados para la caza.
1
usos, dependiendo de Mapuche tejiendo en su telar o witxal.
Lección 3 ¿Cómo convivimos en nuestro entorno? Dividir las tareas para crear un telar involucraría
decidir quiénes tejerán, cortarán el cartón, etc.
las necesidades. 1 Compara a los pueblos originarios de las fotografías indicando: modo

El cierre de unidad invita a los Para


El Jarropoder
¿Cómo nos comunicamos con las personas?
Pato es hablar
una de lascon las personas
cerámicas más ocupamos distintos medios de
Lección Recurso
3
sobre¿Qué
2 Los medios de comunicación en los últimos años.
Para la presentación deberían buscar información
• lugares
su origen de Chile han
e importancia.
de vida, medio natural, actividades y herramientas utilizadas.
2 ¿Cómo influyó el paisaje en el modo de vida de los pueblos originarios?
comunicación,
famosas del pueblo diaguita.
los cuales se han ido modificando con el tiempo. habitado en el tiempo?

estudiantes a: 4 ¿Qué ventajas tiene este 3 ¿Qué situaciones han debido enfrentar los pueblos originarios para
88 Recurso 1 Los medios de comunicación y sus trabajos asociados.
• ¿Qué aspectos
medio dedecomunicación?,
su
89 mantener sus tradiciones? Opina.
cultura se conservan en
¿por qué? 4 ¿Cómo describirías tus aprendizajes en esta unidad? Elige un escalón.
la actualidad?
• ¿Qué ¿Qué precauciones
5 desafíos enfrentan se

• Sintetizar lo aprendido: Sintetizo.


deben tener
para preservar al navegar
su cultura? Valoro el aporte
por internet?, ¿qué debes de los pueblos
hacer para utilizarlo Conozco el modo de originarios a la cultura
correctamente? Reconozco pueblos y vida y tradiciones de y la importancia de

• Desarrollar un proyecto colaborativo:


El internet cambió la forma de comunicarse,su ubicación. los pueblos. conservarlos.
logrando hacerlo de manera digital.

90 ¿Cómo voy? 91
Periodista reporteando. Locutora con su entrevistado.

Haciendo aprendo. 1 Escribe dos propuestas para proteger los espacios públicos y privados.
2 Explica tres formas de autocuidado en los siguientes lugares:
• Vía pública • Plaza de juegos • Sala de clases
• Realizar la evaluación final: 3 ¿Qué pasaría si los comerciantes de tu comunidad desaparecieran?
Explica.
4 ¿Cómo te comunicarías con alguien de otro país?, ¿por qué usarías

¿Qué aprendí? Agentes en un centro de llamados. Niño utilizando su teléfono inteligente.


ese medio?
5 Señala en qué escalón de la relación con tu entorno te sitúas. Luego,
compara tus resultados con el de tus compañeros.
1 ¿Qué medios de comunicación se presentan en las fotografías?
Dibújalos y explica en qué consisten. Conozco mi entorno,
Conozco mi entorno practico y promuevo el
2 ¿Qué importancia tienen para la comunidad estos medios? Conozco mi entorno, y practico normas de autocuidado en mi casa,
3 Investiga sobre medios de comunicación del pasado. Dibújalos, pero no practico autocuidado en mi casa barrio, escuela y la
describe cómo se utilizaban, y explica porqué ya no son utilizados. normas de autocuidado. y mi barrio. vía pública.

52 53

7
Fundamentación pedagógica
El Texto del Estudiante para 2º básico de Historia, recursos que permitirán a los estudiantes construir su
Geografía y Ciencias Sociales está alineado a la propuesta aprendizaje de acuerdo con las preguntas, problemáticas y
de los Planes y Programas del nivel propuestos por el actividades planteadas.
Ministerio de Educación. De este modo, el texto se divide en De igual manera, cada unidad se enmarca en una propuesta
cuatro unidades que abordan los Objetivos de Aprendizaje con metodologías y modelos pedagógicos para trabajar
definidos para alcanzar el logro de los distintos temas, los contenidos, las habilidades y las actitudes de manera
integrando contenidos, habilidades y actitudes. integrada y con el objetivo de crear contextos de aprendizaje
A su vez, cada unidad se subdivide en lecciones compuestas que potencien el desarrollo integral del estudiante:
por temas que se organizan a partir de preguntas metodología inductiva, aprendizaje basado en problemas,
problematizadoras que abarcan los contenidos, habilidades aprendizaje colaborativo y descubrimiento por indagación.
y actitudes esenciales de cada objetivo de aprendizaje según A partir de lo anterior, el fundamento teórico que sustenta
sea pertinente. En este contexto, el modelo pedagógico la propuesta de este proyecto se puede sintetizar en los
se enmarca en torno al trabajo y análisis de diversos siguientes puntos:

Desarrollo del
pensamiento
mediante buenas
Lenguaje visual y preguntas y
recursos gráficos actividades

Desarrollo del Lenguaje


pensamiento adecuado a
histórico la edad

Texto del
Estudiante
Estudiantes
activos en la
construcción de
su aprendizaje

8
Fundamentación pedagógica

• Desarrollo del pensamiento histórico y geográfico


Dentro de las habilidades y conceptos vinculados al la identificación de elementos básicos que constituirán la
desarrollo del pensamiento histórico se encuentra la representación del espacio proyectivo (Souto, 1998). De
construcción de competencias relativas a la conciencia esta manera, se profundizan las habilidades geográficas
histórico-temporal, que considera las relaciones entre presentadas en primero básico para realizar una progresión
el pasado, presente y futuro (Santisteban, 2010). En ese en la utilización de herramientas geográficas y de
sentido, la propuesta del TE para segundo básico, promueve localización espacial, con el objetivo de ampliar el estudio
la progresión de habilidades del pensamiento temporal del espacio. Para ello, se proponen actividades que fomenten
haciendo énfasis en el trabajo con fuentes primarias la problematización del espacio geográfico (paisaje),
y secundarias. Esto permite el acercamiento de los permitiendo que los estudiantes desarrollen su experiencia
estudiantes a los métodos del historiador para contruir su histórica y comprendan la relación entre adaptación-
propia versión de la historia, investigando, argumentando y transformación del ser humano al medio, así como las
buscando evidencias que respalden sus ideas. relaciones de cambio y continuidad que se originan a partir
En relación con el pensamiento espacial, esta propuesta de esta constante transformación.
considera el estudio del espacio cotidiano o subjetivo para

• Lenguaje visual y recursos gráficos


El modelo pedagógico de esta propuesta prioriza el lenguaje considerando los diferentes ritmos de aprendizaje y
visual por sobre los relatos históricos de gran extensión contextos en que están insertos los estudiantes (Mineduc,
que explican el contenido. Por esta razón, otorga gran 2015). De esta forma, considerando los postulados de las
importancia al uso de recursos gráficos que sean llamativos inteligencias múltiples (Gardner, 1983), la utilización en
e inviten a aprender e interactuar con ellos. Para esto el Texto de fotografías, ilustraciones y diversos tipos de
se busca desarrollar el contenido por medio de fuentes organizadores gráficos (esquemas, gráficos, infografías),
de distinta naturaleza, como, por ejemplo: fotografías, permite el aprendizaje efectivo a un mayor número
ilustraciones, imágenes, esquemas, fuentes escritas, entre de estudiantes.
otros. En concordancia con lo anterior, la utilización de Por último, esta propuesta privilegia el uso de fotografías
fuentes escritas está contenida en cuadros de colores que por sobre las ilustraciones. Desde el punto de vista
permiten diferenciarlas del texto central, haciendo más didáctico, las fotografías facilitan el aprendizaje de
atractiva la lectura y acortando visualmente la extensión la temporalidad al ser registro voluntario para dejar
del texto. Estos recursos visuales permiten a los estudiantes constancia de algo, dando espacio a interpretaciones
responder distintos tipos de preguntas por medio de la subjetivas y emotivas, facilitando el proceso de imaginación
observación, interpretación y el análisis, guiándolos en la e interpretación histórica. Por otra parte, favorece la
comprensión y construcción de aprendizajes significativos. comprensión del cambio-continuidad al ver aspectos
Por medio de esta estrategia de aprendizaje, se busca concretos de la evolución humana, iniciando competencias
diversificar la enseñanza al presentar distintas estrategias relativas a la causalidad histórica, comparación del tiempo y
de comunicación de las actividades y contenidos, el espacio (Pagés Santisteban, 2010).

Desde los siguientes enlaces usted podrá descargar todas las imágenes de las unidades 1 y 2 presentadas en este Tomo
I. Puede usarlas para preparar las presentaciones de sus clases, para proyectarlas en alguna actividad específica o para
usarlas en nuevas actividades o evaluaciones que necesite elaborar.
http://www.recursostic.cl/lic19/his2_u1
http://www.recursostic.cl/lic19/his2_u2

9
Fundamentación pedagógica

• Buenas preguntas
A partir de los nuevos paradigmas sobre la historia, las Curriculares. De esta forma, desarrollando las diversas
buenas preguntas se convierten en la base de los procesos actividades propuestas, los estudiantes trabajarán los
de enseñanza y aprendizaje de la disciplina. En correlato recursos para construir los relatos históricos que les
con lo anterior, Robert Bain (2005) propone que los den sentido a las problemáticas históricas que estudian.
historiadores aprendan los contenidos mediante preguntas Para esto, es fundamental implementar variados tipos
para que, simultáneamente, los estudiantes consideren de preguntas que promuevan el pensamiento crítico,
un proceso de aprendizaje similar y puedan encontrar profundo y significativo, además de las habilidades del
la historia motivadora, importante y significativa. En siglo XXI y los procesos metacognitivos que entreguen
ese sentido, el mismo autor considera que la clave de autonomía a los procesos de aprendizaje de los estudiantes.
la enseñanza de la Historia está en la capacidad del Por último, cabe destacar que, tal como indicaba Bain
docente para organizar el contenido en torno a grandes (2005), transformar la historia en preguntas «ayuda
interrogantes que lo problematicen y motiven a los a que la disciplina en la escuela avance más allá de la
estudiantes a resolver estos cuestionamientos. reproducción de las conclusiones de otros» (2005, p. 6),
A partir de esto, el Texto Escolar se concentra en presentar cobrando significado para los estudiantes y permitiendo el
preguntas problematizadoras que permitan abordar desarrollo del pensamiento histórico.
los Objetivos de Aprendizaje declarados en las Bases

• Lenguaje adecuado a la edad


Considerando las observaciones de Alejandra Meneses transposición didáctica, sin perder la rigurosidad histórica
(2013) en el área científica, los estudiantes chilenos y conceptual de la disciplina. Entre ellas se consideran:
no logran comprender y apropiarse de los contenidos la adaptación de fuentes escritas de diversa índole, el
y conceptos expuestos en los textos escolares, como apoyo mediante la cápsula de vocabulario y un glosario
tampoco logran realizar una lectura fluida de los mismos para conceptos desconocidos o de difícil comprensión; el
debido a la complejidad lingüística presente en ellos. uso de relatos contextualizadores acordes a la edad y a su
En ese sentido, Joaquín Prats advierte esta situación nivel lector; la presentación de hechos y acontecimientos
en la enseñanza de la Historia, indicando la enorme históricos en un lenguaje cotidiano y contextualizado
complejidad y nivel de abstracción que tiene la disciplina, a partir de situaciones y problemas planteados desde el
y la dificultad que se presenta en el aula al trabajar presente, y la utilización de narraciones apoyadas por
conceptos históricos que son conocidos informalmente fuentes de carácter iconográfico y audiovisuales (cápsula
por los estudiantes (conocimientos previos), pero que «En línea»).
carecen de significado y sentido para ellos (Prats, 2000, Los estudiantes interactúan diariamente con un entorno
p. 74), generando una interpretación y conceptualización alfabetizado, generando un conocimiento funcional
superficial de los contenidos y habilidades de la disciplina. y progresivo de las habilidades de lectura y escritura
(Villalón, 2016). Esto facilita el desarrollo de habilidades
Con el objetivo de remediar esta situación, ha sido
que complementan la adquisición de otros aprendizajes,
prioritario considerar el desarrollo cognitivo de los
como aquellas vinculadas a la disciplina histórica. En
estudiantes para plantear el contenido de forma
ese sentido, el modelo cognitivo-social del aprendizaje
transposicionada. De acuerdo con Verret, «toda práctica
propuesto por Vygostsky, que presenta al docente (adulto)
de enseñanza de un objeto presupone, en efecto, la como agente fundamental de los procesos de desarrollo
transformación previa de este en objeto de enseñanza» y aprendizaje (Baeza, 2006, p. 49), se ve reflejado con
(1975, p. 84, en Gómez 2005), y transformar el «saber el uso de relatos breves y simples que invitan a ser
sabio» en «saber enseñable» se convierte en un objetivo leídos de forma colaborativa o guiada, y se promueve
fundamental para la labor docente. la construcción de aprendizajes a partir de discusiones
A partir de esto, en el Texto del Estudiante se proponen generadas por preguntas problematizadoras de cada
algunas estrategias para facilitar el proceso de temática a abordar.

10
Fundamentación pedagógica

• Estudiantes activos en la construcción de sus aprendizajes


La propuesta que se presenta en el Texto del Estudiante les permitan insertarse en escenarios de vida complejos,
se estructura en torno a los paradigmas constructivistas donde requerirán de soluciones prontas y asertivas.
de la educación. De acuerdo con esto, para la construcción En ese sentido, y en correlación con los postulados
de aprendizajes significativos, no solo se vuelve esencial constructivistas, los estudiantes son considerados sujetos
considerar las experiencias previas de los estudiantes, activos en la construcción de su aprendizaje, para lo
sino que también convertirlos en sujetos activos en la cual aprenderán a desarrollar el pensamiento crítico y
construcción de su conocimiento (Ausubel, 1983). En ese profundo en función de sus propios cuestionamientos
sentido, se debe considerar que «los niños no aprenden los sobre el pasado. De esta manera, los recursos y preguntas
conceptos por medio de definiciones predeterminadas, propuestas en este libro estimulan a los estudiantes a
sino mediante el aprendizaje, en forma de resolución construir, deconstruir y discutir sus propios aprendizajes.
activa de problemas, a través de prueba y error y mediante En el caso del eje Geografía, se busca que el estudiante
el diálogo, para abstraer sus características comunes» desarrolle las habilidades del pensamiento geográfico para
(Cooper, 2002, p. 29). Desde esta perspectiva, el docente lo cual es fundamental generar instancias de aprendizaje
se transforma en un mediador que orienta la resolución en donde se reflexione respecto a las relaciones SER
práctica de estas situaciones de aprendizaje a través de la HUMANO-MEDIO-SOCIEDAD y cómo la interrelación
utilización de metodologías y estrategias que lleven a los de cada una de ellas ha ido transformando el entorno a lo
estudiantes a construir sus propias interpretaciones de largo del tiempo, a partir de las necesidades y demandas
la realidad. socioculturales de cada sociedad en el tiempo.
Hasta hace unas décadas, en la enseñanza de la historia, En el caso del eje Historia, se propone que el estudiante
primaba la reproducción de los hechos históricos como desarrolle el pensamiento histórico por el método del
única verdad sin ninguna posibilidad de ser cuestionados historiador, interpretando y construyendo sus propios
por parte de los aprendices, llegando al aula «como un relatos históricos para dar explicación y sentido al pasado.
listado de cosas que los estudiantes debían aprender, pero Por tal razón, en cada unidad se insta los estudiantes a
excluyéndolos de los problemas y preguntas que le dan leer e interpretar fuentes históricas, comparándolas y
coherencia y sentido al contenido» (Bain, 2005, p.4). Por analizándolas en función de su experiencia histórica en el
esta razón, la historia como disciplina de conocimiento presente y cómo esta se inserta en un continuo histórico
se transformaba en una reproducción mecánica de mayor (PASADO-PRESENTE-FUTURO). De esta forma,
la información, proceso que además de generar poca el presente va adquiriendo significado y sentido si se
retención no reestructuraba los esquemas mentales de los comprende que es ese pasado el que ha ido moldeando
estudiantes y, por ende, les imposibilitaba extrapolar el su contexto histórico cultural. De ahí la importancia de
conocimiento adquirido y aplicarlo a nuevas situaciones o analizar el pasado en función de las problemáticas a las
contextos (Moreira, 2005) de aprendizaje. De este modo, que nos desafía nuestro presente y, el valor de proyectar el
la enseñanza de la historia carecía de sentido y significado futuro sobre la base de las circunstancias del presente. Con
para los estudiantes, imposibilitando su comprensión y este análisis e interpretación, trabajamos la consciencia
más importante aún, restándole valor en el presente. histórico temporal de la disciplina, el tiempo histórico y la
En la actualidad, y en la propuesta de este libro, se concatenación entre los «tiempos» lo cual permite que los
espera que los estudiantes desarrollen habilidades estudiantes se reconozcan como sujetos históricos activos
disciplinarias, como también aquellas del siglo XXI que en la construcción de la historia.

11
Planificación anual
Cabe señalar que se ha considerado dejar 4 horas pedagógicas de libre disposición para el docente (2 horas pedagógicas en el
primer semestre, 2 horas pedagógicas en el segundo semestre) de tal forma que disponga de ellas para realizar las respectivas
adecuaciones curriculares1.

Planificación anual 2° básico


Mes Marzo Abril Mayo Junio
Unidades
Clases 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Lección 1

Unidad 1 Lección 2

Lección 3

Lección 1

Unidad 2 Lección 2

Lección 3

Lección 1

Unidad 3 Lección 2

Lección 3

Lección 1

Unidad 4 Lección 2

Lección 3

1
Cada una de las clases de libre disposición para el docente se encuentran destacadas en amarillo en la calendarización de ambos semestres.

12
Planificación anual

Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre


1 2 3 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3

13
Planificación semestral

Tiempo Objetivos de
Sección / Lecciones Clases Actitudes Habilidades*
estimado Aprendizaje

Inicio de unidad
Clases 1 a 10
10 horas
Lección 1 (págs. 20 a 39 de OA 6 y OA 7
pedagógicas
esta GDD)
¿Cómo me ubico en mi
entorno y en el país?
c.
Lección 2 Clases 11 a 18
Unidad 1

8 horas A. d.
¿Qué paisajes existen (págs. 40 a 53 de OA 8
pedagógicas B. e.
en Chile? esta GDD)
F. g.
I. h.
Lección 3 OA 13, OA 14,
i.
¿Cómo convivimos en OA 15 y
nuestro entorno? Clases 19 a 29 OA 16
11 horas
(págs. 54 a 69 de
pedagógicas
esta GDD)
Todos los OA
Cierre de unidad
de la unidad

Inicio de unidad
Clases 1 a 7
7 horas
Lección 1 (págs. 108 a 115 OA 1 y OA 10
pedagógicas
de esta GDD)
¿Cómo se relacionaban
los pueblos originarios
con su entorno?
A.
Unidad 2

Lección 2 d.
Clases 8 a 17
10 horas OA 2, OA 11 y D. f.
¿Cómo vivieron los (págs. 116 a 129
pedagógicas OA 12 F.
pueblos originarios? de esta GDD) g.
G.
l.
I.
Lección 3
OA 2, OA 10,
¿Cómo viven en la
OA 11 y
actualidad los pueblos Clases 18 a 28 OA 12
originarios? 11 horas
(págs. 130 a 141
pedagógicas
de esta GDD)
Todos los OA
Cierre de unidad
de la unidad

*Si bien se trabajan todas las habilidades de manera transversal en la unidad, en esta planificación se
declaran aquellas que son modeladas en cada unidad.

14
Planificación semestral 1 Unidad

Evaluaciones y retroalimentación Ajuste de la enseñanza


Texto del Estudiante Guía Didáctica del Docente Guía Didáctica del Docente
Evaluación diagnóstica
(págs. 90 y 91)

Actividad de refuerzo 1 (pág. 82)


Evaluación formativa 1
¿Cómo voy? (pág. 27) Actividad de profundización 1
(pág. 92)
(pág. 83)

Evaluación formativa 2 (pág. 93) Actividad de refuerzo 2 (pág. 84)


¿Cómo voy? (pág. 41) Evaluación de proceso (pág. 95) Actividad de profundización 2
Evaluación sumativa (págs. 96 y 97) (pág. 85)

Actividad de refuerzo 3 (pág. 86)


Taller de habilidades (págs.42 y 43) Evaluación formativa 3
Actividad de profundización 3
¿Cómo voy? (pág. 53) (pág. 94)
(pág. 87)

Proyecto final (págs. 54 y 55)


Evaluación final
Sintetizo (pág. 56)
(págs. 98 y 99)
¿Qué aprendí? (págs. 57)

Evaluación diagnóstica
(págs. 162 y 163)

Actividad de refuerzo 1 (pág. 153)


¿Cómo voy? (pág. 65) Evaluación formativa 1 (pág. 164) Actividad de profundización 1
(pág. 154)

Evaluación formativa 2 (pág. 165)


Actividad de refuerzo 2 (pág. 155)
Taller de habilidades (págs. 66 y 67) Evaluación de proceso (pág. 167)
Actividad de profundización 2
¿Cómo voy? (pág. 79) Evaluación sumativa (págs. 168
(pág. 156)
y 169)

Actividad de refuerzo 3 (pág. 157)


Evaluación formativa 3
¿Cómo voy? (pág. 87) Actividad de profundización 3
(pág. 166)
(pág. 158)

Proyecto final (págs. 88 y 89)


Sintetizo (pág. 90) Evaluación final (págs. 170 y 171)
¿Qué aprendí? (pág. 91)

15
Planificación de la Unidad 1

¿Cómo es el lugar donde vivimos?


Reconocimiento del espacio geográfico y cómo el ser humano se adapta a él, desde acciones tan
Propuesta temática: simples como saber ubicarse hasta la adaptación y modificación que hace el ser humano de estos
espacios con el objetivo de satisfacer sus necesidades y también de mantenerse conectado.
• Localización espacial: ¿cómo me ubico en mi entorno y en el país? (L1)
Hilos conductores: • Adaptación al espacio: ¿qué paisajes existen en Chile? (L2)
• Promover la convivencia democrática: ¿cómo convivimos en nuestro entorno? (L3)

Objetivos de Aprendizaje* Habilidades*


*En la página 19 de esta guía *Si bien se trabajan todas las habilidades de manera transversal
Lecciones docente podrá encontrar el en la unidad, en esta planificación se declaran aquellas que son
listado completo de los OA modeladas en cada lección.
curriculares.

Pensamiento temporal y espacial:

d. Leer y comunicar información geográfica a través de distintas


Inicio de unidad herramientas (planos, mapas, globos terráqueos, diagramas).
e. Orientarse en el espacio utilizando categorías de ubicación
relativa (derecha, izquierda, lejos, cerca) y asociando referentes
OA 6 y OA 7 locales (cordillera, cerro, mar u otros) a los puntos cardinales.
Pensamiento crítico:
g. Formular opiniones justificadas sobre temas de su interés.
Lección 1 Comunicación:
h. Participar en conversaciones grupales, respetando turnos y
otros puntos de vista.

Pensamiento temporal y espacial:

d. Leer y comunicar información geográfica a través de distintas


herramientas (planos, mapas, globos terráqueos, diagramas).
Pensamiento crítico:
Lección 2 OA 8
g. Formular opiniones justificadas sobre temas de su interés.
Comunicación:
i. Presentar temas dados en forma oral, visual o escrita,
incorporando material de apoyo.

Pensamiento temporal y espacial:


Lección 3 OA 13, OA 14, OA 15 y OA 16
f. Identificar elementos de continuidad y cambio entre modos de
vida del pasado y del presente.
Pensamiento crítico:
OA 6, OA 7, OA 8, OA 12, OA 14,
Cierre de unidad g. Formular opiniones justificadas sobre temas de su interés.
OA 15 y OA16

16
Planificación de la Unidad 1 1 Unidad

La propuesta pedagógica y didáctica se sustenta en el desarrollo de habilidades disciplinarias por medio


Propuesta de estrategias y metodologías de aprendizaje activo, colaborativo e inductivo. Es por esta razón que se
didáctica: promueven actividades en las que los estudiantes puedan analizar, inferir y aplicar los contenidos teóricos
en situaciones prácticas y cotidianas.

• Formación del pensamiento geográfico.


Enfoques
• Conciencia del entorno.
curriculares:
• Desarrollo de competencias ciudadanas.

Actitudes*
*Si bien se trabajan todas las actitudes de manera transversal,
se han elegido las más pertinentes para potenciar en esta Clases Tiempo estimado
unidad.

Clase 1 a 10
(págs. 20 a 39 de esta 10 horas pedagógicas
GDD).

A. Trabajar en forma rigurosa y perseverante, con espíritu


emprendedor y con una disposición positiva a la crítica y
la autocrítica.
B. Reconocer la importancia y la dignidad de todos los trabajos,
valorando y respetando a las personas que los realizan.
F. Establecer lazos de pertenencia con su entorno social y
natural a partir del conocimiento, la valoración y la reflexión
sobre su historia personal, su comunidad y el país. Clase 11 a 18
I. Demostrar valoración por la vida en sociedad para el (págs. 40 a 55 de esta 8 horas pedagógicas
desarrollo y el crecimiento de la persona. GDD).

Clase 19 a 29
(págs. 56 a 69 de esta 11 horas pedagógicas
GDD).

17
Presentación de la Unidad 1

¿Cómo es el lugar donde vivimos?


Introducción estudiantes puedan analizar, inferir y aplicar los contenidos
teóricos en situaciones prácticas y cotidianas, como una forma
La Unidad 1, ¿Cómo es el lugar donde vivimos?, tiene por de dar cumplimiento a esta propuesta, pero también para
objetivo que los estudiantes puedan desarrollar las habilidades promover una enseñanza y aprendizaje contextualizado.
relacionadas con el pensamiento geográfico y espacial del cual
La Lección 1 se centra en el desarrollo de habilidades de
ya poseen algunos conocimientos del nivel anterior. Se busca
orientación y localización espacial. Primero, situando a los
que por medio de la interpretación de mapas e imágenes puedan
estudiantes en sus contextos cotidianos, para lo cual se realizan
profundizar lo que ya saben y sumar nuevos contenidos a su
actividades en las que ellos deben ubicarse y orientarse en
red conceptual.
espacios conocidos, como la casa, la sala de clases y el barrio,
Sumado a lo anterior, es importante que los estudiantes reconociendo que el desarrollo de estas habilidades es útil
reconozcan dónde se sitúan y desarrollan sus experiencias en caso de que necesiten encontrar un objeto o lugar en el
históricas, tanto a nivel micro –su localidad y región–, como espacio. Posteriormente, se amplía el campo de representación
dentro de un contexto macrosistémico que es el país y el del espacio, mostrándoles que estos lugares también pueden
continente. Para lograr este propósito, se trabajará sobre la representarse e interpretarse de otro modo, como es el caso de
base del análisis e interpretación de cartografía, con el fin de los planos y mapas. Finalmente, se busca que los estudiantes
desarrollar las habilidades de orientación y localización en el logren dimensionar que su experiencia histórica trasciende
espacio; para situarlo y que reconozcan las características de los límites de su barrio o colegio y que existe una realidad más
su entorno más cercano y cotidiano, se recurrirá al análisis de amplia de la cual también forman parte: su país.
imágenes representativas de los paisajes de Chile, lo cual cumple
La Lección 2 busca que los estudiantes reconozcan su país y
un segundo objetivo: generar en los estudiantes un sentido de
descubran la diversidad de paisajes que posee, destacando su
pertenencia con su comunidad.
singularidad y riqueza, tanto desde el punto de vista natural
En síntesis, por medio de esta unidad se busca que los como cultural. También es importante recordar que todos
estudiantes se familiaricen con su entorno y reconozcan cómo los paisajes poseen elementos naturales y culturales a la vez,
el ser humano hace uso de los espacios con la finalidad de que dan cuenta de cómo el ser humano históricamente ha
desarrollar su experiencia sociohistórica allí. tratado de adaptarse a los espacios, modificando el entorno
para desarrollar su vida y obtener los recursos necesarios para
Hilos conductores vivir. Cabe destacar en este punto, la importancia de situar a
La unidad se organiza en tres lecciones que abordan de los estudiantes como sujetos históricos que hacen uso de ese
manera integrada los Objetivos de Aprendizaje de contenido, espacio de forma activa, adaptándose a él o modificándolo. Por
habilidades y actitudes propuestos por el Programa de Estudio esta misma razón es que deben asumir una actitud responsable
para esta unidad. Estas lecciones se estructuran en torno a y consciente de lo que implica el cuidado del entorno.
preguntas problematizadoras que contribuyen al propósito
de la unidad: Finalmente, en la Lección 3 los estudiantes reconocen y
comprenden cuáles son las acciones que desarrolla el ser
• L1: Localización espacial: ¿cómo me ubico en mi entorno y en humano para adaptarse a ese entorno. En este sentido, es
el país?
destacable la labor de quienes trabajan y prestan servicios en
• L2: Adaptación al espacio: ¿qué paisajes existen en Chile? los medios de comunicación y transporte, puesto que gracias a
• L3: Promover la convivencia democrática: ¿cómo convivimos ellos, las distintas zonas naturales del país logran mantenerse
en nuestro entorno? conectadas. Por tal razón, es necesario promover una actitud de
empatía y respeto por el trabajo de todos aquellos que ayudan a
mantener a Chile conectado.
Propuesta didáctica
También es importante destacar que en esta lección se
En concordancia con la propuesta didáctica general del Texto, la busca generar espacios para promover el autocuidado de los
Unidad 1 busca acercar a los estudiantes al conocimiento de la estudiantes, ya sea en su entorno cotidiano, como en la calle, o
historia y la geografía por medio de una propuesta pedagógica en el caso de hacer uso de las tecnologías de la información que
basada en el aprendizaje activo, colaborativo e inductivo. Es por también nos permiten mantenernos conectados, pero que su
esta razón que se promueven actividades en las que los uso incorrecto conlleva riesgos para todos.

18
Presentación de la Unidad 1 1 Unidad

Estructura y Objetivos de Aprendizaje abordados en la unidad

Inicio de unidad

Lección 1: ¿Cómo me ubico en mi entorno y en el país?

OA 6: Leer y dibujar planos simples de su entorno, utilizando puntos de referencia y categorías


de posición relativa y simbología pictórica.
OA 7: Ubicar Chile, Santiago, la propia región y su capital en el globo terráqueo o en mapa,
y describir la ubicación relativa de países limítrofes y de otros países de América del sur,
utilizando los puntos cardinales.
UNIDAD 1: ¿Cómo es el lugar donde vivimos?

Lección 2: ¿Qué paisajes existen en Chile?

OA 8: Clasificar y caracterizar algunos paisajes de Chile según su ubicación en la zona norte,


centro y sur del país, observando imágenes, y utilizando diversas fuentes y un vocabulario
geográfico adecuado.

Lección 3: ¿Cómo convivimos en nuestro entorno?

OA 13: Mantener una conducta honesta en la vida cotidiana, en los juegos y en el trabajo
escolar, hablando con la verdad, respetando las reglas de los juegos sin hacer trampa, y
reconociendo sus errores y sus acciones, entre otros.
OA 14: Conocer, proponer, aplicar y explicar la importancia de algunas normas para cuidarse,
cuidar a otros y evitar situaciones de riesgo.
OA 15: Identificar la labor que cumplen en beneficio de la comunidad servicios como los
medios de transporte y de comunicación y el mercado.
OA 16: Practicar y proponer acciones para cuidar y respetar los espacios públicos dentro y
fuera de la escuela (como baños, patios, salas de clase, plazas, parques, playas y calles, entre
otros), reconociendo que pertenecen y benefician a todos y que, por lo tanto, su cuidado es
responsabilidad de todos los miembros de la comunidad.

Cierre de unidad

19
Orientaciones y Unidad
¿Cómo es el
1
planificaciones de clase
Planificación lugar donde
Clase 1
Propósito
(págs. 8 y 9)
vivimos?
Evaluar los conocimientos previos de los
estudiantes a través de la aplicación de una
evaluación diagnóstica, además de presentar los
contenidos que se trabajarán durante la unidad.

Objetivo de Aprendizaje

OA 6

Inicio de la clase: 20 minutos

Se sugiere aplicar la Evaluación diagnóstica, En esta unidad aprenderás a ubicarte


disponible en la sección Instrumentos para la en tu entorno y en Chile, utilizando
evaluación de esta unidad. planos y mapas.
Reconocerás los distintos tipos de
Desarrollo de la clase: 15 minutos paisajes que se presentan en el país
y cómo puedes cuidarlos.
Conocerás los distintos medios de
Habilidades y procedimientos transporte y comunicación que permiten
unir estos paisajes y facilitar la vida de las
Para analizar la imagen de la doble página,
personas que viven en ellos.
se sugiere pedir a los estudiantes que
describan el paisaje que observan, utilizando
vocabulario simple aprendido en la unidad de 8
geografía del año anterior, como montañas,
ríos, costa, bosque, ciudad, etc.

Orientaciones
Se sugiere levantar los conocimientos previos de los significativo de todos los alumnos. Idealmente que existan
estudiantes a partir de la lectura del propósito definido actividades que desarrollen el conocimiento a partir de
para la unidad, dando espacio para que puedan observar uno o más sentidos, evitando usar siempre recursos para
la imagen y responder las preguntas de la página. También la ver y oír. Por ejemplo, en esta unidad, recorrer el colegio
puede agregar preguntas como: ¿qué crees que observan los y luego hacer un plano, salir al patio y seguir instrucciones
niños en su tablet?, ¿para qué piensas que los niños utilizan según puntos cardinales, en parejas trabajar la lateralidad
el tablet? ¿Cómo es el paisaje que observas en la imagen? Y si adivinando (con los ojos cerrados) qué brazo o pierna le
necesitaras ubicarte en ese lugar, ¿cómo lo harías? tocaron. Una vez identificados los puntos cardinales en
la sala, pedirles que cierren los ojos y giren hacia el punto
Se sugiere que a lo largo de las diferentes unidades existan
cardinal nombrado, etc.
actividades experienciales para facilitar el aprendizaje

20 Unidad 1: ¿Cómo es el lugar donde vivimos?


Orientaciones y planificaciones de clase 1 Unidad

Desarrollo del pensamiento


Aprendizaje significativo
Para promover el aprendizaje significativo,
se sugiere que el docente muestre (proyecte)
diferentes fotografías del entorno donde
viven o salga al patio a observar junto a los
alumnos el paisaje que les rodea o suban a un
piso superior del establecimiento a observar
el entorno; para luego conversar y analizar el
entorno en que viven.

Orientaciones
Para poder motivar el trabajo de esta unidad,
invite a sus estudiantes a reflexionar sobre
la importancia de saber ubicarnos y qué
estrategias utilizamos para conseguir tal
propósito por medio de preguntas como:
¿qué referencias le darían a un amigo para
llegar hasta su casa o colegio?; ¿cómo le
explicarían qué locomoción debe tomar?

Cierre de la clase: 10 minutos


Nos hacemos preguntas A modo de cierre, se sugiere plantear las
• ¿En qué lugar de Chile vives tú? siguientes interrogantes que inviten a sus
• ¿Para qué necesitamos saber estudiantes a aproximarse a los temas que
cómo ubicarnos? tratarán en la unidad: ¿qué pasaría si las calles
no tuviesen nombres, ni las casas numeración?,
¿cómo sabríamos reconocer el lugar al cual nos
9 dirigimos?; y si viajáramos a otro país, ¿cómo nos
podríamos ubicar si no sabemos cómo leer un
mapa o una señalización?

Claves para la evaluación de las actividades

Habilidades del siglo XXI 1. Se espera que los estudiantes indiquen
Comunicación el lugar donde viven y qué entreguen las
características geográficas que tiene dicho
Se sugiere realizar preguntas a sus estudiantes para que desarrollen
entorno.
las habilidades relacionadas con la comunicación y la expresión oral.
Para ello, motive y guíe la participación en conversaciones grupales con 2. Se espera que los estudiantes reconozcan
temas de su interés. Por ejemplo, puede plantear la siguiente pregunta, la necesidad que tenemos las personas de
de manera de desarrollar la actitud «F» del programa de estudios: ¿hacia ubicarnos para poder movernos de un lugar a
dónde crees que conduce el camino de la imagen?, ¿cómo imaginas que es otro o, para encontrar algo en el espacio.
el paisaje tras ese camino? Para mayor detalle de estas respuestas y acceder
a la evaluación diagnóstica, se sugiere recurrir
a las secciones Solucionario extendido e
instrumentos de evaluación e Instrumentos
para la evaluación de esta guía.

21
Lección
¿Cómo me ubico en mi
1
Orientaciones y planificaciones de clase
entorno y en el país?
Planificación
¿Cómo me ubico en mi entorno?
Clase 2 (págs. 10 y 11)
Si tuvieras que explicar dónde está el computador, ¿qué indicaciones
darías? Para indicar el lugar de las cosas utilizamos puntos de referencia.
Propósito
Leer planos simples de su entorno utilizando Recurso 1 El living de una casa.
puntos de referencia.

Objetivo de Aprendizaje

OA 6

Inicio de la clase: 10 minutos

Se sugiere iniciar la clase levantando los


conocimientos previos de los estudiantes
por medio de preguntas y orientaciones que
consideren el trabajo con puntos de referencia y
localización relativa en el espacio ya conocidos
por ellos, como: delante, atrás, izquierda y Si tomas el sillón como
derecha. Puede plantearles preguntas como estas: punto de referencia, las
¿la puerta de la sala de clases se encuentra a la ventanas están atrás.
derecha o a la izquierda?, ¿en qué lugar se ubica
el escritorio del profesor?, ¿las ventanas de la
sala de clases se encuentran a su derecha o a su 1 Imagina que estás sentado en el sillón grande. La
izquierda?, ¿el borrador se encuentra sobre o bajo mesita con ruedas está a la ? de él.
la pizarra?
2 Ubica cuatro objetos de la fotografía usando como
punto de referencia la mesa de centro.
Desarrollo de la clase: 20 minutos
10
Se sugiere realizar el siguiente tipo de preguntas
a sus estudiantes con el objetivo de promover el
desarrollo del pensamiento profundo: ¿cómo
podemos indicarle a su compañero donde se Orientaciones
encuentra inspectoría? ¿Qué indicaciones le
Explique a sus estudiantes que usamos puntos de referencia para ubicarnos
darías a una persona que quiere llegar al colegio,
en el espacio. Un punto de referencia puede ser un lugar u objeto que marca
pero que no conoce el lugar?, ¿en qué elementos
una posición en el espacio y que nos sirve para ubicarnos o ubicar algo.
del entorno debiera prestar atención?
Por ejemplo, si usamos el Recurso 1 de la página preguntamos ¿dónde
está el clóset en el living?, podemos responder: «el clóset está a la derecha
de la mesa de centro». En este caso, la mesa de centro es el punto de
referencia y el clóset es lo que queremos ubicar. Es por esta razón que para
describir dónde se ubica algo determinado debemos considerar un punto de
referencia en el espacio.

22 Unidad 1: ¿Cómo es el lugar donde vivimos?


Unidad

1 Orientaciones y planificaciones de clase 1 Unidad

Recurso 2 Uso puntos de referencia en la sala.


Trabajo interdisciplinario
Se sugiere vincular este contenido con el
OA 14 de Matemática (eje Geometría), en
el que se espera que los estudiantes puedan
representar y describir la posición de objetos
y personas en relación consigo mismos y con
otros objetos y personas.

Elsa 3
1 2 Juan Raúl Beatriz
Orientaciones
Aproveche de promover la actitud «A» del
programa de estudios del nivel. Para ello,
puede realizar la siguiente actividad. Antes
de empezar, procure que el espacio entre los
puestos de la sala esté despejado para que los
3 En la sala de computación han designado algunos puestos. Ubica a los
estudiantes puedan moverse libremente y así
niños que faltan en los lugares que les corresponden.
evitar caídas y tropiezos.
Se sugiere que entregue las siguientes
Carolina debe sentarse a la izquierda de Juan.
instrucciones: «avanza tres pasos hacia
delante de tu puesto, dobla a la derecha
y avanza cuatro pasos. Luego, dobla a la
Iván debe sentarse a la derecha de Raúl y delante de Beatriz. izquierda y avanza seis pasos más. Después,
vuelve a doblar a la derecha y avanza
tres pasos: ¿dónde llegaste?».
Felipe debe sentarse a la izquierda de Carolina y detrás de Elsa.

4 Siéntate en tu puesto y señala la ubicación de cinco compañeros que Cierre de la clase: 15 minutos
estén a tu alrededor, utilizando conceptos como: detrás, adelante,
izquierda y derecha. Para finalizar la clase, se sugiere realizar
preguntas que permitan a los estudiantes
11 desarrollar la metacognición, como por ejemplo:
¿qué elementos debes considerar al momento de
describir la ubicación de un objeto?, ¿qué tarea
te resulta más difícil cuando deseas ubicar un
Claves para la evaluación de las actividades
objeto?, ¿por qué piensas que es así?, ¿cómo
1. Se espera que los estudiantes respondan que la mesita con ruedas está a la podrías superar esta dificultad?
izquierda del sillón grande.
2. Se busca que los estudiantes utilicen como punto de referencia la mesa y
entreguen instrucciones como: «la mesa de centro está adelante del sillón
grande».
3. Se espera que los estudiantes ubiquen en la sala de computación a las
siguientes personas: número uno: Felipe; número 2: Carolina y; número
tres: Iván.
4. S e busca que los estudiantes ubiquen a sus compañeros siguiendo la lógica
de la actividad anterior. Para mayor detalle de estas claves, se sugiere
revisar la sección Solucionario extendido e instrumentos de evaluación
de esta guía.

23
Orientaciones y planificaciones de clase
Lección 1 ¿Cómo me ubico en mi entorno y en el país?

¿Qué son los planos?


Planificación Un plano es un dibujo de un lugar y sus objetos mirados desde arriba.

Clase 3 (págs. 12 y 13) Recurso 1 Dibujo de Carolina mirando desde una escalera.

Propósito
Leer planos simples de su entorno utilizando
puntos de referencia.

Objetivo de Aprendizaje

OA 6

Inicio de la clase: 10 minutos

Se sugiere comenzar la clase activando los


conocimientos previos de sus estudiantes. Para
ello, plantéeles las siguientes preguntas, las que
deben responder basándose en las imágenes de
la doble página: ¿qué observamos en la primera
imagen?, ¿qué elementos reconocen en ella?; ¿les
llama la atención la forma en que está dibujado
este dormitorio?, ¿por qué?

Desarrollo de la clase: 25 minutos


1 ¿A qué lugar corresponde este plano?, ¿cómo lo supiste?
Habilidades y procedimientos 2 Describe el plano del lugar usando la cama como punto de referencia.
El acercamiento al trabajo con planos puede Por ejemplo, los calcetines están sobre la cama.
requerir que sus estudiantes experimenten
de forma más concreta qué significa que los 12
objetos estén vistos desde arriba. Invítelos
a pararse y observar cómo se ve la mesa u
otro objeto visto desde arriba y luego que
intenten dibujarlo. Recursos
Permítales imaginar cómo se vería su propia Para motivar el tema, puede utilizar con sus estudiantes el programa
habitación observada desde arriba. virtual Google Earth, que cuenta con fotografías satelitales. Invítelos a
observar cómo se ven distintos lugares de su localidad vistos desde arriba.
Permítales comentar de qué forma se ven las casas, calles, edificios,
campos, entre otros. Así, promoverá en ellos el desarrollo de la actitud «A»
relacionada con la importancia de trabajar rigurosa y perseverantemente al
momento de concretar los objetivos.

24 Unidad 1: ¿Cómo es el lugar donde vivimos?


Unidad

1 Orientaciones y planificaciones de clase 1 Unidad

Recurso 2 Me oriento en una casa.


Trabajo con la diversidad
¿Qué recorrido
deberías hacer para ir Si sus estudiantes tienen dificultades para
del estacionamiento describir una trayectoria dentro del plano,
al baño? Por ejemplo, primero puede ejercitar pidiéndoles que
1 2 estás en el punto 7 y sigan una trayectoria concreta y sencilla
caminas hasta la puerta dentro de la sala de clases o en el patio del
de entrada. Ingresas al colegio. Luego, solicíteles que describan el
living (punto 4) y abres camino utilizado para encontrar algo.
la segunda puerta a tu
3 derecha. Frente a esa Posteriormente, al momento de trabajar
puerta, está el baño. sobre el plano, sugiérales que primero
dibujen el recorrido y luego lo describan.

4
3 Imagina que estás
Cierre de la clase: 10 minutos
en la cocina, debes
5
lavarte los dientes y
luego acostarte en la Para dar cierre a la sesión, se sugiere realizar la
habitación 1. Explica siguiente pregunta de tal modo de desarrollar el
el recorrido usando pensamiento profundo entre sus estudiantes:
puntos de referencia. ¿en qué situaciones puede ser útil contar con un
plano?, ¿qué orientaciones les puede entregar?,
4 ¿Los puntos de
¿en qué debo fijarme al leer un plano?, ¿por qué?
referencia son
6 los mismos para
ubicarse en cualquier Claves para la evaluación de las actividades
lugar?, ¿por qué?
7 Revisa las páginas 10 1. Se espera que los estudiantes reconozcan que
a 13 y conversa con es el plano de una habitación indicando los
tus compañeros. objetos que existen. Por ejemplo, la cama.
2. Se busca que los estudiantes indiquen
ejemplos como: «el cuaderno está sobre el
escritorio», «la lámpara al lado de la cama», etc.
13 3. Se espera que los estudiantes indiquen el
siguiente recorrido: «saldría hacia la puerta
de la derecha y entraría a la puerta que está al
frente. Luego, saldría del baño e ingresaría a
Orientaciones la primera puerta a la izquierda ».
Para ejercitar puede invitar a sus estudiantes a describir otros recorridos 4. Se busca que los estudiantes expliquen
sobre el mismo plano, partiendo de distintas habitaciones. que los puntos de referencia cambian
Válido para todas las clases, se sugiere que cada 40 minutos se realice una dependiendo del lugar en el que se
pausa activa para favorecer la atención sostenida de los alumnos; ej: seguir encuentren y de los lugares que quieren
los pasos de un baile, tomar un libro de biblioteca de aula y disfrutarlo en ubicar en el plano.
silencio en el lugar favorito de la sala, cantar karaoke, etc., para luego volver Para mayor detalle de estas claves, se
a la calma y continuar con la meta de la clase. sugiere revisar el Solucionario extendido e
instrumentos de evaluación de esta guía.

25
Orientaciones y planificaciones de clase
Lección 1 ¿Cómo me ubico en mi entorno y en el país?

¿Cómo ocupo los planos?


Planificación Cuando visitas un lugar como el zoológico o un centro comercial, puedes
utilizar un plano para ubicarte. Para ello, ocupa puntos de referencia.
Clase 4 (págs. 14 y 15)
Recurso 1 Me oriento en el zoológico.

Propósito
Leer planos simples de su entorno utilizando
3
puntos de referencia e interpretando la 1 2
simbología adjunta al plano.
Objetivo de Aprendizaje

OA 6 5
4

7
Inicio de la clase: 10 minutos 6
8 9
Se sugiere iniciar la clase con una lluvia de ideas
para recordar lo trabajado en la clase anterior
y así activar conocimientos previos de los
estudiantes. Algunas preguntas a utilizar pueden La simbología 1 ¿En qué números están los animales?
ser: ¿qué son y para qué sirven los planos?, ¿en muestra los lugares Considera las siguientes referencias:
qué situaciones nos sirven los planos?, ¿qué u objetos del plano.
a. A la izquierda de la cafetería están las
podemos representar en un plano?, ¿por qué
avestruces.
creen que las representaciones en el plano tienen Simbología
esa forma? ¿cómo representaríamos indicar Cafetería
b. Detrás de la cafetería se ubican los
donde está la silla del profesor en la sala? elefantes según la entrada del zoológico.
Jaulas
c. A la derecha de los elefantes está el
Cerca
pavo real.
Desarrollo de la clase: 25 minutos Casas de animales
d. A la izquierda de los elefantes está el león.

Se sugiere comenzar el trabajo de análisis de los


planos presentes en la doble página, invitando a 14
sus estudiantes a responder la siguiente pregunta
que promueve el pensamiento profundo: ¿qué
información debiera contener un plano para
ubicar un lugar y orientarme en él?, ¿por qué esa Orientaciones
información podría ser útil? Comente con sus estudiantes que la simbología en un plano puede variar,
puesto que no existen símbolos universales de representación.
Se sugiere realizar las siguientes preguntas a
los estudiantes sobre la base del Recurso 1: Para complementar las actividades de esta página, puede proponer a sus
¿cómo podríamos saber que en el plano está estudiantes redactar el recorrido que harían si visitaran la ciudad que se
representado un zoológico?, ¿qué elementos muestra en el recurso 2, proponiendo trayectorias para llegar a los lugares
de la imagen consideraste para realizar la por usted indicados.
interpretación?, ¿por qué esos elementos nos
ayudarían a reconocer un zoológico?

26 Unidad 1: ¿Cómo es el lugar donde vivimos?


Unidad

1 Orientaciones y planificaciones de clase 1 Unidad

Recurso 2 Me oriento en la ciudad.

Habilidades del siglo XXI:


Pensamiento crítico
Proponga a los estudiantes reflexionar en
torno a la siguiente pregunta: ¿por qué
debemos aprender a usar planos y leer su
simbología?, ¿por qué son útiles?
Para potenciar el pensamiento creativo de
los estudiantes y promover la actitud «A»
y «F» del programa de estudios, se sugiere
motivarlos a crear y dibujar símbolos que
representen elementos de su entorno; por
ejemplo: un símbolo para identificar el
quiosco del colegio.

Habilidades y procedimientos
Paso a paso Se sugiere al momento de analizar el plano
Reconocer elementos en un plano de la actividad Paso a paso, plantear a los
estudiantes el siguiente tipo de preguntas:
Paso 1 Observa el plano de la ciudad y fíjate en los lugares que muestra.
¿qué símbolos hay en el plano?, ¿qué
Paso 2 Reconoce la simbología y explica qué significan sus símbolos. representan?, ¿cómo señalarías un trayecto?
Paso 3 Escribe en tu cuaderno un trayecto guiado desde el estadio La Revise el solucionario extendido.
Portada hasta la plaza de armas. Recuerda ocupar la simbología y
nombres de calles.
Cierre de la clase: 10 minutos
2 ¿En qué ocasiones te será útil saber cómo leer un plano? Comenta.

Para terminar la sesión, se sugiere mostrar a


15 sus estudiantes diversos planos que permitan
identificar las distintas formas de representar
lugares y objetos mediante la simbología.
Claves para la evaluación de las actividades Se espera que mediante esta actividad, los
estudiantes formulen hipótesis para indicar a
1. Se sugiere guiar la actividad. Lea junto a los estudiantes la simbología e
qué objeto representa cada símbolo.
identifiquen los lugares del plano. Luego, lea las indicaciones y asocien el
número a cada animal.
2. Se espera que los estudiantes puedan identificar situaciones cotidianas en
que necesiten leer planos, como, por ejemplo, una estación de metro.
Para mayor detalle de estas claves, se sugiere revisar la sección Solucionario
extendido e instrumentos de evaluación de esta guía.

27
Orientaciones y planificaciones de clase
Lección 1 ¿Cómo me ubico en mi entorno y en el país?

¿Cómo construyo un plano?


Planificación Para elaborar un plano hay que observar lo que vamos a representar e
imaginar cómo se ve desde arriba. Practiquemos elaborando un plano de
Clase 5 (págs. 16 y 17) la sala de clases.

Recurso 1 ¿Qué hacer antes de construir el plano?


Propósito
Leer y dibujar planos simples de su entorno,
utilizando puntos de referencia, categorías
de posición relativa y simbología pictórica.

Objetivo de Aprendizaje Debes observar


la forma y los
OA 6 elementos del lugar.

Inicio de la clase: 10 minutos

Antes de iniciar el trabajo con la doble página,


plantee a sus estudiantes las siguientes
preguntas con el objetivo de activar los
conocimientos previos: ¿cómo es la forma de
la sala de clases?, ¿qué objetos hay en ella?; si
dibujáramos un plano, ¿cómo representaríamos 1 ¿Qué forma tendrá el plano que piensa hacer el niño?
cada elemento? Se sugiere registrar en la pizarra
las ideas planteadas por los estudiantes, ya que Recurso 2 ¿Cómo construyo el plano?
servirán de insumo para desarrollar la actividad.
La forma de la sala 2 ¿Qué forma tiene tu sala
de clases se parece de clases? Dibújala.
Desarrollo de la clase: 25 minutos a un cuadrado.

Habilidades y procedimientos
Para apoyar el desarrollo de la habilidad de 16
representar el espacio, siga estos pasos:
• Asegúrese de que los estudiantes escojan
un lugar donde puedan observar la sala de
clases ampliamente. Orientaciones
• A partir de la observación y el trabajo con Para la realización de la actividad propuesta en estas páginas, enfatice
las preguntas de las páginas, invite a los que es relevante seguir las instrucciones dadas por usted y destaque la
estudiantes a dibujar la sala vista desde importancia de la etapa de observación del espacio. Del mismo modo,
arriba en formato de plano. monitoree y apoye a quienes puedan mostrar dificultades con el dibujo
• Recuerde a sus estudiantes lo importante preguntándoles: ¿qué ves desde esa posición?, ¿cómo lo ves?, ¿cómo podrías
que es un plano y lo fundamental de contar representarlo en el espacio?
con una simbología explicativa.

28 Unidad 1: ¿Cómo es el lugar donde vivimos?


Unidad

1 Orientaciones y planificaciones de clase 1 Unidad

Recurso 3 ¿Cómo dibujo los símbolos del plano?

Habilidades del siglo XXI:


Se sugiere promover la participación
del grupo curso para comparar y
retroalimentar los planos confeccionados.
De este modo desarrollará la comunicación
entre los pares. Además, este trabajo
3 Fíjate en los objetos de tu sala y dibújalos de manera simple mirados promueve la colaboración al confeccionar
desde arriba. el plano en grupos. En ambos casos, estará
promoviendo la actitud «A» del programa
Recurso 4 ¿Qué debo hacer para terminar mi plano? de estudios.
Los elementos deben estar en el
lugar que corresponda. Simbología
Mesa
Claves para la evaluación de las actividades
Pizarra
1. S e espera que los estudiantes identifiquen
Silla
que la sala de clases del niño es rectangular.
2. A
 l dibujar el plano de la sala de clases los
Estante estudiantes reconocerán la forma de esta y
los elementos existentes al interior de ella.
De esta forma podrán elaborar un plano con
La simbología debe ser simple las proporciones y la forma que corresponde.
para que todos la entiendan.
3. Se espera que los estudiantes escojan
algunos de los objetos presentes en la sala
de clases y los dibujen siguiendo el ejemplo.
Para ello, puede guiarlos e instarlos a que
4 Dibuja el plano de tu sala y preséntalo a tus compañeros. vean los objetos de la sala desde arriba.
5 ¿Cuándo te será útil saber dibujar un plano? 4. Se sugiere guiar la elaboración de las
representaciones. Para ello, inste a los
17 estudiantes a relacionar los objetos de la sala
de clases con figuras geométricas.
5. S e espera que los estudiantes identifiquen
una situación en la que necesiten dibujar
Cierre de la clase: 10 minutos
un plano, como por ejemplo: «explicarle a
alguien cómo llegar al metro». Para mayor
Para terminar la sesión, puede realizar un ejercicio metacognitivo con los detalle de estas claves, se sugiere revisar
estudiantes, mediante el cual expliquen y reflexionen sobre su proceso de la sección Solucionario extendido e
construcción del plano y compartan sus experiencias entre ellos. Para ello, instrumentos de evaluación de esta guía.
utilice preguntas como: ¿en qué elementos de tu entorno pusiste más atención
para realizar el plano?, ¿qué aspectos de tu plano podrías mejorar para
representar de mejor modo la sala de clases?

29
Orientaciones y planificaciones de clase
Lección 1 ¿Cómo me ubico en mi entorno y en el país?

¿Cómo encuentro el norte?


Planificación Ubicarnos de manera exacta puede resultar difícil, ya que todos
utilizamos distintas referencias. ¿Cómo nos ponemos de acuerdo
Clases 6 y 7 (págs. 18 a 21) para ubicarnos?

Propósito Recurso 1 Los puntos cardinales: una manera exacta


Leer planos y utilizar los puntos cardinales para para orientarnos.
ubicarse en el plano.
Los puntos cardinales son direcciones que se
relacionan con la posición del Sol. ¿Por dónde
Objetivo de Aprendizaje
sale el sol en el lugar que vives?
OA 6

Inicio de la clase: 20 minutos Recurso 2 La rosa de los vientos

La rosa de los vientos se utiliza para indicar


dónde está el norte.
Habilidades del siglo XXI:
Comience la clase desarrollando la N
siguiente actividad que promueve la
colaboración y la actitud «A» del
programa de estudios: O E
1. E
 scojan a un estudiante y tapen sus ojos.
2. Entreguen instrucciones para llegar a S
algún lugar de la sala. Utilicen solo los
conceptos de izquierda y derecha.
3. C
 omenten el resultado del ejercicio.
4. Piensen y respondan: ¿qué otros
conceptos crees que se podrían usar para
indicar cómo llegar a un lugar?
18

Desarrollo de la clase: 50 minutos


Recursos

Para levantar conocimientos previos en sus Se sugiere mostrar el siguiente video a los estudiantes, que da cuenta de la
estudiantes, se sugiere dibujar una rosa de los utilidad de usar planos y puntos cardinales para ubicarse.
vientos en la pizarra y preguntarles: ¿han visto http://bit.ly/2JlnjCF
este símbolo alguna vez?, ¿dónde?; ¿qué creen Para profundizar más desde el punto de vista conceptual y evitar errores
que significa?, ¿para qué servirá? comunes, puede visitar este enlace:
http://bit.ly/302nzMY

30 Unidad 1: ¿Cómo es el lugar donde vivimos?


Unidad

1 Orientaciones y planificaciones de clase 1 Unidad


1 Mira por la ventana de tu sala de clases y reconoce por dónde sale
el Sol.
Trabajo con la diversidad
2 Utiliza la rosa de los vientos para identificar el Norte, Sur, Este y Oeste.
Si sus estudiantes lograron fácilmente ubicar
3 Explica en qué ocasiones es útil usar los puntos cardinales
los puntos cardinales, puede profundizar más
como referencia.
motivándolos a inferir dónde se encuentran
puntos cardinales intermedios en la rosa de
los vientos, por ejemplo, preguntando: ¿dónde
estaría el noreste? De este modo, puede ir
guiándolos en la identificación de la dirección
entre dos puntos cardinales.

Desarrollo del pensamiento


Pensamiento profundo
Para promover el pensamiento profundo,
pida a sus estudiantes que comenten en
ESTE grupo y definan dos situaciones de la vida
cotidiana en las que es necesario usar los
puntos cardinales.
NORTE

Claves para la evaluación de las actividades

1. L
 a respuesta correcta dependerá de cada
contexto educativo; sin embargo, se sugiere
ayudar y monitorear la actividad pidiendo
a uno de los estudiantes que se ubique en
la posición solicitada de tal modo de servir
OESTE
SUR como ejemplo y ayuda a los demás pares.
2. Se sugiere tomar como referencia la
actividad anterior y el ejemplo del
compañero para situar y localizar los otros
19 puntos cardinales. Se recomienda anotarlos
en la rosa de los vientos dibujada al principio
de la clase.
3. Se busca que los estudiantes reconozcan
Orientaciones la utilidad de los puntos cardinales en
Se sugiere enfatizar a sus estudiantes que no es el Sol el que se mueve, sino situaciones como cuando se quiere encontrar
la Tierra la que gira en torno al Sol. una ubicación de manera precisa y bajo un
lenguaje conceptual compartido.
Para abordar el tema, pratique en un contexto real con ejercicios como:
• Apunten su brazo derecho extendido hacia donde sale el Sol.
• La punta de ese brazo señala el Este; tu frente apunta al Norte; el otro
brazo, el Oeste y a tu espalda está el Sur. Una vez ubicados en el contexto
real, ínstelos a ubicar los puntos cardinales sobre su plano.
Invite a sus estudiantes a cambiar su posición para que comprendan que el
Norte y los puntos cardinales no están siempre en la misma posición.

31
Orientaciones y planificaciones de clase
Lección 1 ¿Cómo me ubico en mi entorno y en el país?

¿Cómo utilizo los puntos cardinales


en el plano y en mi entorno?
Orientaciones
Antes de desarrollar las actividades Si vas a un lugar y no sabes cómo llegar, ¿qué referencias pedirías? Para
propuestas en la doble página, invite a sus ello, puedes utilizar los puntos cardinales y facilitar tu ubicación.
estudiantes a observar con detención el
Recurso 1 Los puntos cardinales en el plano.
plano y guiar el desarrollo de las siguientes
actividades que permitirán ejercitar:
• ¿Qué símbolo usarías para representar la
plaza? Dibújalo.
• Reflexiona, ¿para qué sirve que el mapa
contenga los nombres de las calles?
• Utiliza la simbología y los puntos
cardinales para saber qué se encuentra:
-- al norte de la plaza
-- al sur del supermercado
-- al este del correo
-- al este de los bomberos.

Habilidades y procedimientos
Para apoyar el desarrollo de la habilidad
investigar, guíe a sus estudiantes por medio
de estos pasos:
Paso 1: motívelos a buscar en diferentes
fuentes de información el tema a investigar
(internet, libros, etc.).
Paso 2: apoye el proceso de búsqueda de
la información, pidiéndoles que escriban
tres características para cada elemento a
investigar (brújula y GPS).
20
Paso 3: promueva el desarrollo de hipótesis
relacionadas con la utilidad de elementos en
la vida cotidiana. Puede guiar las respuestas,
indicándoles que pregunten a un adulto: Recursos
¿en qué situaciones sirve la brújula y el GPS?,
Para profundizar en la actividad Paso a paso, se sugiere mostrar el
¿alguna vez lo has usado?, ¿por qué?
siguiente video, que cuenta una breve reseña de la historia de la brújula:
http://bit.ly/2V8ArgB

32 Unidad 1: ¿Cómo es el lugar donde vivimos?


Unidad

1 Orientaciones y planificaciones de clase 1 Unidad


1 José, el niño del plano, debe llegar a la clínica. ¿Qué camino
debe recorrer?
Debe caminar dos cuadras al este hasta la calle Los Naranjos y, luego, Trabajo interdisciplinario
doblar al sur hasta la calle El Ombú. Pida a sus estudiantes que escriban un breve
¿Qué camino debiese recorrer José si tuviera que llegar a estos cuento a partir del título «Mi camino al
lugares? ¡No olvides usar los puntos cardinales! colegio» (OA 12 de Lenguaje y Comunicación
- Correo - Almacén de Don Tito para 2° básico). En el cuento deben
incorporar vocabulario nuevo aprendido a lo
- Supermercado - Los bomberos
largo de la lección, como: este, oeste, norte,
- Los departamentos - La piscina olímpica sur, plano y rosa de los vientos (OA 18 de
Lenguaje y Comunicación para 2° básico).
En línea Al finalizar, invite a todos a participar
Para conocer el plano de tu barrio activamente en una conversación grupal en
puedes visitar: torno a qué les pareció la actividad y cómo
https://www.google.cl/maps y poner incorporaron cada uno el vocabulario en su
tu dirección. cuento (OA 25 de Lenguaje y Comunicación
para 2° básico).

¡Investiga!
Claves para la evaluación de las actividades
¿Cómo ubicarse si no tenemos un plano?
Paso 1 Investiga para qué sirve la brújula y los 1. S e sugiere guiar la actividad del siguiente
modo: explicar el concepto «cuadra» y
dispositivos que utilizan GPS. Puedes
señalarlas en el plano; identificar la rosa
preguntarle a un adulto o buscar en
de los vientos y los puntos cardinales;
internet con ayuda de tu profesor. identificar los lugares en el plano; leer junto
Paso 2 Escribe cómo se utilizan y pega a los estudiantes el nombre de las calles.
imágenes en tu cuaderno. Para mayor detalle de estas claves se sugiere
Paso 3 Responde la pregunta, ¿en qué
revisar la sección Solucionario extendido e
instrumentos de evaluación de esta guía.
situaciones ocuparías cada uno de
estos instrumentos?

Cierre de la clase: 20 minutos


21
Para finalizar, se sugiere dar un espacio para
que los estudiantes muestren algunas de sus
creaciones y socialicen los aspectos positivos de
esta experiencia a partir de preguntas como: ¿en
qué situaciones de la vida cotidiana les servirá
Habilidades del siglo XXI saber como utilizar estos instrumentos?, ¿por
Comunicación qué es necesario que aprendan a utilizarlos desde
este nivel de enseñanza?, ¿cómo imaginan que
Genere un espacio para que los estudiantes puedan comunicar y socializar
las personas del futuro se ubicarán en el espacio?
ideas de forma colectiva. Esta directriz es esencial en los procesos
de aprendizaje en el siglo XXI. De ahí que se sugiere motivar a sus
estudiantes a exponer de forma colectiva sus investigaciones y creaciones
realizadas a partir de la actividad Paso a paso.

33
Orientaciones y planificaciones de clase
Lección 1 ¿Cómo me ubico en mi entorno y en el país?

¿Cómo representar lugares más grandes?


Planificación Si queremos recorrer Sudámerica, y viajar de un país a otro, ¿qué
elementos podemos llevar para orientarnos?
Clase 8 (págs. 22 y 23)
Recurso 1 ¿Cómo es el planeta Tierra?

Propósito La Tierra es Geoide.


Reconocer formas de representación de la Tierra Créditos: International Centre for
para ubicarnos en el espacio. Global Earth Models (ICGEM).

Objetivos de Aprendizaje

OA 6 y OA 7

Inicio de la clase: 15 minutos

Para visualizar el estado de los conocimientos


previos de sus estudiantes, se sugiere llevar
a la clase un globo terráqueo y un planisferio.
Permítales que conozcan de cerca estos recursos
y luego pregúnteles: ¿para qué creen que sirven
estos objetos?, ¿qué formas se encuentran Aunque el planeta Tierra es parecido
El globo terráqueo
representadas en ellos?; ¿cuál de los dos tiene la a una esfera, en realidad su forma es
representa la forma de
forma más parecida al planeta Tierra?, ¿por qué? geoide. ¿Cómo puedes hacer una
la Tierra.
representación de ella?
Desarrollo de la clase: 20 minutos
1 Compara el globo terráqueo con el planisferio y señala sus semejanzas
y diferencias.

Orientaciones 2 ¿Por qué crees que son importantes estas representaciones de la


Tierra?, ¿conoces otras? Explica.
Para experimentar y presentar de forma
concreta los contenidos, puede marcar en
22
una naranja los continentes. Luego, saque
la cáscara a la naranja sin que se rompa y
estírela. Comente con los estudiantes qué
sucede al hacer esto.
Recursos
Para motivar el tema, visite con sus estudiantes el programa virtual Google
Ampliación de contexto Earth, que emplea fotografías satelitales para visualizar la forma de la Tierra.
https://www.google.com/intl/es/earth/
Puede explicar a sus estudiantes que cuando
no se representa toda la Tierra, sino solo una
porción de ella, le denominamos mapa. Se
sugiere añadir que existen distintos tipos
de mapas dependiendo de la información
que entregan; por ejemplo: los mapas
físicos muestran el relieve; los mapas
políticos muestran los límites político-
administrativos entre los países.

34 Unidad 1: ¿Cómo es el lugar donde vivimos?


Unidad

1 Orientaciones y planificaciones de clase 1 Unidad

Habilidades y procedimientos
Por medio de la habilidad de la comparación,
ayude a sus estudiantes a identificar ventajas
y desventajas en el uso de cada una de estas
representaciones de la Tierra.
Guíelos a fin de que puedan identificar,
por ejemplo, que el globo terráqueo tiene la
ventaja de representar la forma de la Tierra
Si la Tierra fuera una naranja, al estirar con mayor exactitud, pero no permite ver
la cáscara quedaría plana, pero ¿cómo toda la superficie terrestre de una sola
rellenarías los espacios faltantes? vez. En el planisferio, en cambio, se logra
visualizar toda la superficie terrestre de una
sola vez, pero no permite apreciar al planeta
en su forma real, deformando los territorios.
Enfatice que ambos son útiles dependiendo
de lo que necesitemos hacer.

Cierre de la clase: 10 minutos

Para finalizar la clase, plantee preguntas a


los estudiantes que les permitan percibir
N
sus aprendizajes desde una perspectiva
O E metacognitiva y, a la vez, desarrollar la actitud
S
«A» del programa de estudios. Estas pueden
ser: ¿qué aprendí en esta clase?, ¿qué dudas aún
El planisferio es la
representación plana tengo sobre el tema?, ¿cómo podría resolverlas?
de la Tierra.

23

Claves para la evaluación de las actividades

1. Se espera que los estudiantes identifiquen que ambas formas representan
toda la Tierra, sin embargo, se diferencian en la superficie que cada uno
puede abarcar para representarla de una sola vez.
2. Se busca que los estudiantes reconozcan que estas representaciones de
la Tierra nos sirven para visualizar la forma y distribución de las aguas y
tierras presentes en el planeta.
Para mayor detalle de estas claves, se sugiere revisar el Solucionario
extendido e instrumentos de evaluación de esta guía.

35
Orientaciones y planificaciones de clase
Lección 1 ¿Cómo me ubico en mi entorno y en el país?

¿Dónde está Chile?


Planificación Chile es un país tricontinental, tiene presencia en América, la Antártida
y algunas de sus islas, como Rapa Nui, están en la Polinesia, Oceanía.
Clases 9 y 10 (págs. 24 a 27)
Recurso 1 En el mundo existen seis continentes: América, Asia,
Antártida, Oceanía, Europa y África; y cinco océanos:
Propósito
Pacífico, Atlántico, Índico, Austral y Glacial Ártico.
Ubicar Chile, Santiago, la propia región de los
estudiantes y su capital en el globo terráqueo
o en mapas, y describir la ubicación relativa de Chile en el mundo
países limítrofes y de otros países de América del
Sur, utilizando los puntos cardinales.

Objetivo de Aprendizaje

OA 7

Inicio de la clase: 15 minutos Isla Salas y Gómez

Isla de Pascua

Se sugiere explorar los conocimientos previos


de los estudiantes a partir del análisis del
mapa del Recurso 1. Puede preguntar a sus
estudiantes: ¿cómo reconocemos a Chile en el
mapa?, ¿cómo es la forma de Chile?, ¿qué océano
baña las costas de Chile?, ¿en el planisferio Fuente: archivo editorial.
podemos encontrar mayor proporción de agua o
de tierra?
1 ¿Qué información nos entrega este mapa?, ¿para qué nos sirve?
Desarrollo de la clase: 50 minutos 2 Elabora una simbología para reconocer la información que muestra el
mapa. Utiliza los mismos colores.
A partir de la información entregada por la doble
página, permita que sus estudiantes puedan 24
definir con sus propias palabras a qué llamamos
continente y a qué océano.

Ampliación de conceptos
Orientaciones
Comente a sus estudiantes que la Antártida es un territorio que se
Se sugiere plantear preguntas a los encuentra bajo el hielo y que la cordillera de los Andes se extiende desde
estudiantes que relacionen los contenidos la zona norte de Venezuela y cruza hasta el extremo sur de nuestro país,
a tratar en esta clase con los previamente llegando inclusive hasta el Territorio Antártico Chileno, en lo que se conoce
vistos, como es el caso de la simbología y los como Antartandes.
puntos cardinales. Formule preguntas en
relación con la ubicación de los países vecinos
de Chile, de manera que los estudiantes
utilicen los puntos cardinales para responder
y practicar la localización absoluta.

36 Unidad 1: ¿Cómo es el lugar donde vivimos?


Unidad

1 Orientaciones y planificaciones de clase 1 Unidad

Recurso 2 América se divide en tres: América del Norte, América


Central y América del Sur.
Recursos
Chile en América del Sur
Se sugiere revisar los mapas mudos presentes
al final de este Tomo I de esta guía docente,
allí encontrará un mapa mudo del mundo y
de Chile para trabajar los temas de la clase
junto a sus estudiantes.
Para reforzar el conocimiento del mapa
de América del Sur, puede invitar a sus
estudiantes a jugar en el siguiente enlace,
donde podrán ubicar los países en un mapa
interactivo y comprobar errores y aciertos.
http://bit.ly/2HfPAYX

Claves para la evaluación de las actividades

1. S e espera que los estudiantes identifiquen


que se trata de un planisferio que entrega
información sobre la ubicación de los
Vocabulario océanos, continentes y de Chile.
Fuente: archivo editorial.

Límite: línea imaginaria 2. Se busca que los estudiantes reconozcan


que separa dos que cada continente está asociado a un color
territorios. y, a partir de esa categoría, se elabore la
simbología.
3. Se espera que los estudiantes indiquen que
3 Si estuvieras en Colombia, ¿cómo indicarías la ubicación de Chile? Usa Chile se encuentra al sur de Colombia.
los puntos cardinales.
4. S e busca que los estudiantes reconozcan
4 Explica en qué ocasiones usarías los mapas de estas páginas. situaciones cotidianas en que necesitamos
recurrir a este tipo de mapa; por ejemplo,
25 en la preparación de un viaje.

Desarrollo del pensamiento


Pensamiento crítico
Para intencionar el desarrollo del pensamiento crítico, se sugiere plantear
a sus estudiantes la siguiente pregunta: ¿qué beneficios y dificultades tiene
ser un país con acceso al mar?, ¿piensas que son mayores los beneficios o las
desventajas?, ¿por qué?

37
Orientaciones y planificaciones de clase
Lección 1 ¿Cómo me ubico en mi entorno y en el país?

¿Cómo es Chile?
Desarrollo del pensamiento Chile se divide en 16 regiones y cada una de ellas tiene su capital.
Pensamiento crítico
Recurso 1 Chile y sus regiones.
Plantee a sus estudiantes las siguientes
interrogantes con el fin de promover el REGIÓN DE ARICA
Y PARINACOTA
Regiones
Arica
pensamiento crítico: ¿por qué crees que REGIÓN DE

Chile está dividido en regiones?; su forma, Iquique


TARAPACÁ
Arica y Parinacota Maule
¿tendrá alguna relación con esta división?, REGIÓN DE
ANTOFAGASTA
Tarapacá Ñuble
¿por qué?; ¿qué ventajas y desventajas Antofagasta

tendrá habitar en un territorio con estas Antofagasta Biobío


características? Copiapó
REGIÓN DE
ATACAMA Atacama La Araucanía
La Serena

REGIÓN DE
COQUIMBO
Coquimbo Los Ríos
Habilidades y procedimientos Valparaíso
REGIÓN DE VALPARAÍSO
Valparaíso Los Lagos
SANTIAGO
REGIÓN DEL LIB. GRAL. REGIÓN METROPOLITANA

Para promover la habilidad de investigar, BDO. O'HIGGINS Rancagua DE SANTIAGO

Talca REGIÓN DEL MAULE Metropolitana de Aysén del General


invite a sus estudiantes a que, con ayuda de Chillán
REGIÓN DE ÑUBLE Santiago Carlos Ibáñez
Concepción

un adulto y en grupos de a tres, investiguen Temuco


REGIÓN DEL BIOBÍO
del Campo
Libertador
REGIÓN DE LA ARAUCANÍA
en diversas fuentes (atlas, libros, periódicos, Valdivia

General Bernardo Magallanes y de la


REGIÓN DE LOS RÍOS

internet) aspectos administrativos de su Puerto Montt


REGIÓN DE O’Higgins Antártica Chilena
región, como, por ejemplo, el nombre de la LOS LAGOS

capital de la región.
REGIÓN DE AYSÉN
DEL GENERAL CARLOS
IBÁÑEZ DEL CAMPO Coyhaique

A partir de sus investigaciones, deben seguir


SIMBOLOGÍA
las instrucciones dadas en la actividad 4. Capital de la República
Capital de región
Límite internacional
Indique a los estudiantes que pueden Límite regional

presentar los resultados de su investigación 1 Ubica tu región y su capital regional.


REGIÓN DE MAGALLANES
Y DE LA Punta Arenas
al curso mediante la exposición de los mapas ANTÁRTICA CHILENA
2 ¿Con qué lugar limita tu región por el
en un espacio de la sala de clases. Esto norte, sur, este y oeste?
promoverá el desarrollo de la comunicación
3 ¿Qué límite o límites tienen en común
y la colaboración entre ellos. Fuente: archivo editorial.
todas las regiones del país? Explica.

26

Orientaciones
Para complementar las actividades de estas páginas, puede pedir a sus
estudiantes que lleven un atlas a clases para que lo observen y elijan qué
país les gustaría conocer. Luego de ubicarlo, solicíteles que diseñen el
recorrido que deberían efectuar para llegar a él, nombrando los continentes
y océanos que deberían cruzar. Pida que complementen las indicaciones con
el uso de categorías de localización absoluta.

38 Unidad 1: ¿Cómo es el lugar donde vivimos?


Unidad

1 Orientaciones y planificaciones de clase 1 Unidad


4 Reúnete con tres o cuatro compañeros y sigan las instrucciones.

• Dibujen o copien el mapa de su región. Utilicen un atlas o busquen Orientaciones


la información por internet.
Para trabajar las preguntas de
• Pinten la capital regional de color rojo.
metacognición incluidas en la actividad
• Escriban los límites de su región. ¿Cómo voy?, se sugiere:
• Ubiquen su comuna utilizando los puntos cardinales como referencia. • Registrar en la pizarra lo que los
• Conversen: ¿es importante conocer la forma y los límites de su estudiantes señalen que les fue más fácil y
región?, ¿por qué? ¿Qué dificultades tuvieron al trabajar en grupo? les gustó más de la lección.
• Registrar en la pizarra lo que los
• Presenten su mapa al resto del curso. estudiantes señalen que les fue más difícil
de aprender durante la lección.
• Finalmente, los mismos estudiantes
¿Cómo voy? pueden sugerir estrategias a sus
compañeros para reforzar o practicar
1 Elige un lugar de tu casa. Confecciona un plano y su simbología. aquello que les resultó más difícil.
2 ¿Es importante conocer los puntos cardinales?, ¿por qué? Mediante estas acciones se promueve la
colaboración entre los estudiantes y la
3 ¿Para qué se hacen representaciones de la Tierra y otros lugares? Explica actitud «A» del programa de estudios.
con dos ejemplos.
4 ¿Dónde se ubica Chile? Utiliza distintas referencias para señalarlo.

5 Elabora un plano de tu escuela y destaca lugares que requieren ser


Cierre de la clase: 25 minutos
cuidados. Finalmente, indica acciones que harías para cuidarlos.
Se sugiere promover la socialización del
6 Respecto de los aprendizajes de la lección: ¿en qué escalón te situarías?
conocimiento entre los estudiantes por medio
de preguntas como: ¿qué tipo de actividades
Puedo ubicarme prefiero realizar para aprender de mejor modo
Con la ayuda de un Puedo ubicarme en en cualquier lugar los contenidos?, ¿por qué esas actividades son
plano, puedo ubicar mi escuela y lugares utilizando planos,
diferentes lugares de cercanos ocupando puntos cardinales
más fáciles de realizar para mí?
mi escuela. un plano. y mapas. Motive a sus estudiantes para que cada uno logre
definir su fortaleza y debilidad con respecto a
27 los temas tratados y a la vez considere de qué
forma esta información podría ayudar a sus
compañeros al momento de descubrir estrategias
de aprendizajes que les sirvan para mejorar sus
Claves para la evaluación de las actividades habilidades y competencias.

• Para conocer el detalle de estas claves, el desarrollo de la actividad ¿Cómo


voy? y la Evaluación formativa de la Lección 1, se sugiere revisar la sección
Solucionario extendido e instrumentos de evaluación e Instrumentos
para la evaluación de esta guía.

39
Lección
¿Qué paisajes existen
2
Orientaciones y planificaciones de clase
en Chile?
Planificación
¿Qué elementos encontramos en los paisajes?
Clases 11 y 12 (págs. 28 a 31)
El planeta Tierra tiene distintos paisajes, dependiendo del lugar donde te
encuentres, encontrarás distintos elementos que los conforman.
Propósito
Reconocer elementos del paisaje y su presencia Recurso 1 Elementos del paisaje.
en Chile, caracterizando las zonas naturales del
país por medio de fuentes iconográficas y un Elementos
• Relieve: son formas que tiene la superficie de la Tierra.
vocabulario geográfico adecuado. naturales:
• Clima: son las condiciones atmosféricas de un lugar
(temperatura, humedad, cantidad de lluvia).
son parte de la
Objetivo de Aprendizaje naturaleza. • Vegetación y fauna: son las plantas y animales de
un lugar.
OA 8
Elementos
culturales: son • Se refiere a las construcciones realizadas por las
creados por el personas como puentes, caminos, edificios, casas,
ser humano. entre otros.
Inicio de la clase: 15 minutos
río montañas
volcán
A modo de inicio se sugiere promover el 1 Señala los
aprendizaje significativo entre los estudiantes, elementos valle
de tal forma de relevar los conocimientos naturales y
lago
previos que ellos manejan sobre el tema culturales
mediante preguntas como: en nuestra región que se
o localidad, ¿cómo es el tiempo en esta zona?, muestran en archipiélago
¿llueve mucho o poco?, ¿en qué meses hace más el paisaje. costa
frío?, ¿y en qué meses hace más calor?, ¿han ido 2 Explica por
alguna vez a caminar por un cerro?, ¿cuál es su qué el ser isla ciudad
nombre?, ¿quiénes han ido a la playa en el último humano ha
tiempo?, ¿cómo es la sensación térmica en ese intervenido industrias puerto carretera
lugar?; en esta región, ¿las mañanas son cálidas o la naturaleza. Fuente: archivo editorial.
frías?, ¿y cómo son las noches?, ¿qué paisajes son
representativos del lugar donde vivimos?
28

Desarrollo de la clase: 50 minutos


Trabajo con la diversidad
Orientaciones Si sus estudiantes presentan dificultades para manejar y recordar los
Para el desarrollo de las siguientes páginas conceptos geográficos, puede motivarlos a confeccionar un glosario o
es central cultivar en los estudiantes las diccionario personal, en el cual describan el concepto con sus palabras y
habilidades referidas a la observación y luego agreguen un recorte o dibujo relacionado con el concepto para poder
descripción de imágenes, por lo que se sugiere volver a este durante la lección. Por medio de esta actividad podrá promover
utilizar el Paso a paso de la página 29 como la actitud «A» del programa de estudios del nivel.
complemento para desarrollar las actividades
de descripción de las próximas actividades.

40 Unidad 1: ¿Cómo es el lugar donde vivimos?


Unidad

1 Orientaciones y planificaciones de clase 1 Unidad

Recurso 2 Ejemplos de paisaje y la presencia de sus elementos.


Trabajo interdisciplinario
Para complementar las actividades
propuestas en la doble página, puede trabajar
en conjunto con la asignatura de Artes
Visuales las habilidades de expresar y crear
trabajos de arte a partir de la observación del
entorno natural (OA 1).
Parque nacional Lauca, Dalcahue, isla de Chiloé.
Región de Arica y Parinacota. Región de Los Lagos.
Para esto, pida a sus estudiantes que
observen un paisaje de su localidad y luego
Existen paisajes donde la presencia de En otros paisajes conviven elementos lo recreen en una hoja de block usando los
elementos naturales es mayor. naturales y culturales. materiales que deseen para su elaboración.

Puerto de Arica visto desde el morro.


Región de Arica y Parinacota.
También hay Desarrollo del pensamiento
paisajes donde los Pensamiento crítico
elementos culturales
son mayores a Al trabajar en torno a la intervención del
los naturales. Por ser humano en el paisaje promueva la
lo general, esto reflexión y el desarrollo del pensamiento
se produce en crítico a través de preguntas como: ¿qué
las ciudades. consecuencias positivas y negativas crees que
tiene la intervención del ser humano en
el entorno?
Paso a paso Modere la reflexión enfatizando en el
Describe paisajes impacto ambiental de las actividades
realizadas por el ser humano en el
Paso 1 Observa los elementos de cada fotografía.
medioambiente, dando ejemplos de
Paso 2 Reconoce los elementos naturales y culturales. esta problemática y permitiendo que los
Paso 3 Describe los paisajes utilizando vocabulario geográfico. estudiantes planteen sus opiniones y
experiencias al respecto.

29
Recursos
Se sugiere revisar las páginas 84 y 85 de
Claves para la evaluación de las actividades esta guía, allí encontrará una ficha para
1. Se busca que el estudiante reconozca como elementos naturales: río, valle, reforzar los contenidos de la clase junto a sus
montañas, volcán, lago, archipiélago, isla y costa. Luego, como elementos estudiantes.
culturales: industria, carretera, puerto ciudad.
2. Se busca que el estudiante responda que se ha intervenido la naturaleza
para adaptarse a ella y satisfacer sus necesidades.

41
Orientaciones y planificaciones de clase
Lección 2 ¿Qué paisajes existen en Chile?

¿Cómo son los paisajes de las zonas naturales de Chile?


Ampliación de contextos Debido a su extensión, en Chile existe una gran variedad de paisajes. Estos
Se sugiere motivar a los estudiantes a se agrupan en cuatro grandes zonas. En ellas se combinan elementos
conversar con adultos cercanos que puedan naturales y culturales, los que dan características particulares a cada una.
relatarles cómo ha cambiado el paisaje de
Recurso 1 Los paisajes de Chile.
su localidad con el paso del tiempo. Ello
permitirá desarrollar el pensamiento Toconao, Región de Antofagasta.
profundo, ya que instará a los estudiantes
a reflexionar sobre qué factores podrían Zona Norte: se
incidir en tal transformación. extiende desde el límite
norte de Chile hasta
el río Aconcagua. Es
una zona extensa y se
Habilidades y procedimientos
divide en Norte Grande
Para desarrollar la habilidad de la y Norte Chico.
descripción entre los estudiantes, puede
indicarles que sigan estos pasos:
• Identificar las características de cada
paisaje de forma aislada.
• Identificar y relacionar las características
con los elementos del paisaje.
• Describir el paisaje por medio de un
breve relato en donde se expongan
las características mencionadas con
anterioridad. Zona Central: se
extiende desde el río
Aconcagua hasta el
río Biobío.
Orientaciones
Para anclar los contenidos, relacione las Casablanca, Región de Valparaíso.
imágenes con la zona natural donde viven
los estudiantes y guíe la reflexión hacia la
enunciación de las similitudes y diferencias 30
que existen entre los paisajes de las imágenes
y la zona habitada por ellos.
Si tiene la posibilidad, puede colocar un
Desarrollo del pensamiento
mapa de las zonas naturales en un lugar
visible de la sala para que pueda ser utilizado Aprendizaje significativo
durante el resto de las clases de esta lección. Se sugiere realizar el siguiente tipo de preguntas que permitirán orientar
a los estudiantes en la descripción de cada paisaje y, a la vez, promover el
desarrollo del aprendizaje significativo: ¿qué colores destacan en cada
paisaje?, ¿cómo se relaciona cada color con los elementos del paisaje?, ¿cómo
creen que es la vida en cada uno de los paisajes presentados?; ¿cuál te llama
la atención?, ¿por qué?, ¿cuál se parece más al lugar donde vives?

42 Unidad 1: ¿Cómo es el lugar donde vivimos?


Unidad

1 Orientaciones y planificaciones de clase 1 Unidad

1 ¿En qué se parecen y en qué se diferencian los paisajes a lo largo de


Chile? Comenta. Desarrollo del pensamiento
Aprendizaje significativo
Para que un aprendizaje resulte significativo
Zona Sur: se es crucial que esté mediado por las propias
extiende desde el experiencias de los estudiantes. Por esta
río Biobío hasta el razón se sugiere realizar preguntas como
golfo Corcovado. esta: ¿conoces o has visitado paisajes
parecidos a los de estas páginas?, ¿qué te
llamó la atención de ellos?

Villarrica, Región de la Araucanía.

Recursos
Para complementar la idea de un país
compuesto de paisajes muy diversos, puede
mostrar a sus estudiantes este video de cinco
minutos con imágenes de un recorrido por
Chile desde el norte hacia el sur, en el que se
enfatiza su contrastante geografía.
http://bit.ly/2VhDb08

Zona Austral:
abarca desde el golfo
Corcovado hasta el
Cierre de la clase: 25 minutos
extremo sur de Chile.
Se sugiere finalizar la clase con preguntas
orientadas a desarrollar el pensamiento
Puerto Edén, Región de Magallanes y la profundo y crítico en los estudiantes.
300 km
0

Antártica Chilena.
53º
79º51’

33º37’
109º20’

78º49’
105º28’
80º05’

68º44’
33º46’
26º27’
26º27’

56º30’
26º18’

80º46’

90º

Desarrollo del pensamiento


Pensamiento profundo
31
¿Por qué creen que Chile tiene una
diversidad de paisajes tan amplia?, ¿por qué
esta diversidad podría ser una ventaja para el
Claves para la evaluación de las actividades país?; ¿cuál paisaje piensan que prefieren las
personas para habitar?, ¿por qué?
Se espera que los estudiantes describan los paisajes que se muestran en la
página siguiendo los pasos que se proponen en la cápsula Habilidades y Para desarrollar el pensamiento crítico
procedimientos de la página anterior y el Paso a paso de la página 29 del en los estudiantes, se sugiere plantearles
Texto del Estudiante. preguntas como estas: ¿qué paisaje
escogerían para vivir?, ¿por qué?
Motívelos a observar detenidamente los detalles de cada paisaje e identificar
en cada uno los accidentes geográficos relevantes de cada zona. Para ello,
puede apoyarse en la ilustración de la página 28.
Para mayor detalle de estas claves, se sugiere revisar la sección Solucionario
extendido e instrumentos de evaluación de esta guía.

43
Orientaciones y planificaciones de clase
Lección 2 ¿Qué paisajes existen en Chile?

¿Qué elementos presentan los paisajes de la Zona Norte?


Planificación Los paisajes de esta zona son muy áridos. Presentan un clima desértico:
llueve muy poco, las temperaturas son altas en el día y bajas en la noche.
Clase 13 (págs. 32 y 33)
Recurso 1 Los paisajes de la Zona Norte.
Propósito
Iquique desde la cordillera de la Costa.
Reconocer y valorar los distintos paisajes de La mayoría de la población de
Región de Tarapacá.
la Zona Norte y los elementos, por medio de esta zona vive en la costa. La
fuentes iconográficas. cordillera de la Costa es alta y
cae abruptamente al mar.
Objetivo de Aprendizaje

OA 8

Inicio de la clase: 10 minutos

Para activar conocimientos previos de sus


estudiantes y promover la actitud «F», se sugiere
preguntarles: ¿alguno de ustedes conoce cómo es
el paisaje desértico?, ¿qué características podrá
Fuente: archivo editorial.
tener?; ¿han escuchado hablar del Altiplano?,
¿qué significará esa palabra? Pescadores en Arica. Pampa del Tamarugal, Región de Tarapacá.
Región de Arica y Parinacota.

Desarrollo de la clase: 25 minutos Los productos del mar son uno de


los principales recursos de la zona.

Orientaciones La vegetación se adapta a las


escasas lluvias del desierto.
Invite a sus estudiantes a observar las
diversas imágenes de paisajes de la Zona
Norte de Chile que aparecen en esta doble
página. Pídales que comenten qué diferencias
32
y similitudes existen entre estos paisajes.
Guíe la reflexión y comparación, tomando los
criterios de clima y vegetación. Recursos
Para desarrollar el pensamiento profundo Para complementar y reforzar la características geográficas de la Zona
puede preguntarles: ¿por qué creen que en Norte que aparecen en esta doble página, puede utilizar algunas imágenes
una misma zona existen tanta diversidad de que el Ministerio de Educación tiene disponible en el siguiente enlace:
paisajes?, ¿en qué aspectos de la imagen me
http://bit.ly/2H2pbNT
puedo apoyar para avalar mi argumento?

Ampliación de contextos
Se sugiere motivar a los estudiantes a
observar el perfil topográfico de la zona y, a
partir de este, responder la pregunta.

44 Unidad 1: ¿Cómo es el lugar donde vivimos?


Unidad

1 Orientaciones y planificaciones de clase 1 Unidad

Socaire, Región de Antofagasta. Vocabulario


Árido: seco. Desarrollo del pensamiento
Pensamiento crítico
La cordillera de los Andes
Al trabajar en torno a las condiciones de vida
toma forma de una planicie en
en la Zona Norte, intencione la discusión
altura (Altiplano). Los animales
se adaptan a la sequedad. hacia las dificultades que puede causar para
las personas la poca disponibilidad de agua.
Para reflejar este problema, puede usar el
siguiente video:
Mina de Chuquicamata. http://bit.ly/2VpqSPL
Pensamiento profundo
Para desarrollar el pensamiento profundo,
puede motivar a los estudiantes a responder
la pregunta: ¿por qué piensas que la
mayoría de las ciudades de la Zona Norte se
encuentran en la costa?

La industria minera se ha
Valle del Elqui, Región de Coquimbo. desarrollado por largo tiempo
en el desierto de Chile. Cierre de la clase: 10 minutos

Para terminar esta clase, puede solicitar a los


Hacia el Sur, aparecen valles estudiantes que, a modo de síntesis, escriban en
que reemplazan el desierto. su cuaderno un texto breve con las principales
características de esta zona y luego compartan su
escrito con el curso.
Pueden hacerlo en una especie de tabla resumen
que dispongan en un lugar visible de la sala de
1 ¿Qué desafíos crees que enfrentan las personas que viven y han vivido clases y así cada estudiante puede agregar clase a
en estos paisajes? Comenta con tu curso a partir del Recurso 1. clase las características de cada zona estudiada.

33

Claves para la evaluación de las actividades

1. S e espera que los estudiantes puedan usar las imágenes para explicar los
desafíos que enfrentan las personas que viven en la Zona Norte, como,
por ejemplo, la accesibilidad a ciertos recursos vitales como el agua o, el
aislamiento en el que se encuentran algunas personas que viven en lugares,
como el Altiplano.
Para mayor detalle de estas claves, se sugiere revisar la sección Solucionario
extendido e instrumentos de evaluación de esta guía.

45
Orientaciones y planificaciones de clase
Lección 2 ¿Qué paisajes existen en Chile?

¿Por qué vive más gente en los paisajes de la Zona Central?


Planificación En esta zona las temperaturas son moderadas, no hace ni mucho frío ni
mucho calor, lloviendo principalmente en invierno. Su clima es templado.
Clase 14 (págs. 34 y 35)
Recurso 1 Los paisajes de la Zona Central.
Propósito
Puerto de Valparaíso.
Reconocer y valorar los distintos paisajes de
Los puertos en las ciudades de
la Zona Central y los elementos, por medio de la costa permiten el comercio
fuentes iconográficas. con países de otros continentes.

Objetivo de Aprendizaje

OA 8

Inicio de la clase: 15 minutos Campesinos de la Zona Central.

Se sugiere iniciar la clase analizando las


imágenes de la doble página y luego, para relevar
conocimientos previos en los estudiantes y Fuente: archivo editorial.
promover a la vez aprendizajes significativos
en ellos, plantéeles preguntas como estas: ¿cómo
son los paisajes que muestran las imágenes?, ¿qué
actividades se muestran en ellas?; ¿has visitado La agricultura se ve favorecida
paisajes como estos?; si tuvieras que vivir en esta por el clima templado y la
zona, ¿qué paisaje escogerías?, ¿por qué?; ¿en qué fertilidad de sus valles.
actividades crees que trabajan las personas que
viven en esta zona?, ¿en qué actividad trabajarías
1 ¿Por qué la vegetación es
tú?, ¿por qué? Santa Cruz en el valle de Colchagua.
más abundante en esta zona
que en la Zona Norte?
Desarrollo de la clase: 20 minutos
34

Orientaciones
A partir de la información entregada en la Desarrollo del pensamiento
página, puede complementar el análisis con
Pensamiento crítico
preguntas que promuevan el pensamiento
profundo y la actitud «F» del programa de Fomente el desarrollo del pensamiento crítico a través de la siguiente
estudios. Algunas de estas pueden ser: ¿cómo pregunta: la Zona Central es la zona más poblada de Chile, ¿qué ventajas
describirías la vegetación de esta zona?, ¿por y desventajas crees que trae esta situación para las personas?, ¿con qué
qué crees que se da esta situación?, ¿por qué situación de la vida cotidiana lo podrías ejemplificar?
crees que esta zona es apta para desarrollar
la agricultura?, ¿por qué en esta zona hay
grandes ciudades?
Se sugiere orientar el análisis de las imágenes
con el perfil topográfico, estableciendo las
relaciones entre paisaje, recursos naturales y
actividades realizadas por la población.

46 Unidad 1: ¿Cómo es el lugar donde vivimos?


Unidad

1 Orientaciones y planificaciones de clase 1 Unidad

Cajón del Maipo en San José de Maipo.


Ampliación de contexto
La cordillera de los Andes Se recomienda comentar la importancia
tiene altas cumbres y de ella de la agricultura como fuente de recursos
nacen ríos que desembocan
económicos para el país, ya que los
en el mar (océano Pacífico). A
productos cultivados en la Zona Central son
medida que se avanza hacia
el Sur la vegetación aumenta. exportados a todo el mundo, como es el caso
de las frutas y verduras.
Se sugiere vincular este aspecto con
la cotidianidad de sus estudiantes,
preguntando: ¿qué frutas y verduras comen
La Moneda, Región Metropolitana. regularmente?, ¿cuáles son sus frutas
preferidas?, ¿saben de qué zona natural
de Chile provienen?, ¿qué otros alimentos
que consumimos provienen de la actividad
agrícola?, ¿piensas que esta actividad es
importante para las personas que viven en
otras zonas de Chile?, ¿por qué?
También, puede comentar que la agricultura
Foto panorámica de la ciudad de
Santiago, capital de Chile. se desarrolla en muchas partes del país, pero
Existen grandes ciudades
es una actividad característica de la Zona
donde vive gran parte
de la población de Chile. Central, debido a las características de su
Por ejemplo: Santiago, clima templado.
Valparaíso y Concepción.

Cierre de la clase: 10 minutos


2 ¿Qué hace de esta zona la más poblada del país?
Para terminar esta clase, puede pedir a los
3 Explica el paisaje de la Zona Central usando las palabras aprendidas estudiantes que, a modo de síntesis, reflexionen
hasta ahora. sobre la siguiente pregunta: ¿qué diferencias hay
entre la Zona Norte y la Zona Central?, ¿en qué
35 aspectos se parecen?, ¿qué ventajas y desventajas
presenta cada una de ellas para la habitabilidad
del ser humano?, ¿en cuál de los paisajes
presentados te gustaría vivir?, ¿por qué?
Claves para la evaluación de las actividades

1. Se espera que los estudiantes logren relacionar la mayor vegetación de


la Zona Central con una mayor disponibilidad de agua (precipitaciones,
presencia de ríos), así como también, por las características de su clima.
2. S e busca que los estudiantes señalen razones como las condiciones del
clima, las actividades y trabajos que se pueden desempeñar allí y la
presencia de la capital del país.
3. Se espera que los estudiantes utilicen un vocabulario geográfico básico,
empleando términos como valle, cordillera, ríos, agricultura, etc. y que se
apoyen en la ilustración de la macroforma de la Zona Central presente en
la doble página.
Para mayor detalle de estas claves, se sugiere revisar la sección Solucionario
extendido e instrumentos de evaluación de esta guía.

47
Orientaciones y planificaciones de clase
Lección 2 ¿Qué paisajes existen en Chile?

¿Por qué hay más vegetación en los paisajes de la Zona Sur?


Planificación La lluvia y la humedad son características de esta zona. Mientras más
avanzas hacia el sur, las temperaturas son más bajas y aumentan las lluvias.
Clase 15 (págs. 36 y 37)
Recurso 1 Los paisajes de la Zona Sur.
Propósito
Río Valdivia, Región de Los Ríos.
Reconocer y valorar los distintos paisajes de la Existen grandes ríos y lagos en
Zona Sur y los elementos, por medio de fuentes toda la zona. La costa es ancha,
iconográficas. pero se va haciendo más
angosta hacia el sur.
Objetivo de Aprendizaje

OA 8

Inicio de la clase: 15 minutos

Se sugiere iniciar la clase analizando las


imágenes de la doble página y luego plantee las
siguientes preguntas a los estudiantes, de tal
modo de relevar sus conocimientos previos y a Fuente: archivo editorial.

la vez promover un aprendizaje significativo:


1 Plantea tres razones por
¿qué elementos del paisaje destacan en las
fotografías?, ¿cómo es la vegetación en las
las que vivirías en esta
zona. Explícalas.
imágenes presentadas?, ¿qué relación habrá entre Ciudad de Temuco,
el clima, los cursos de agua y la vegetación de Región de la Araucanía. 2 Explica con dibujos
la Zona Sur? qué son las actividades
Esta ciudad es de las más pobladas agrícolas, forestales y
de la zona y tiene una gran
ganaderas. ¿Por qué crees
Desarrollo de la clase: 20 minutos importancia para el comercio, la
que se desarrollan en
economía y la cultura de la región.
esta zona?

Orientaciones 36
Para promover el pensamiento profundo
entre los estudiantes, se sugiere realizar el
siguiente tipo de preguntas que desarrollan Ampliación del contexto
la actitud «F» del programa de estudios:
¿qué beneficios obtienen de la ganadería y la Se sugiere complementar la información de la doble página indicando
agricultura las personas que viven en la Zona algunas características de esta zona natural, tales como: su clima lluvioso,
Sur?; ¿crees que el resto del país se beneficia caracterizado por las constantes lluvias durante todo el año; la abundante
de los recursos que se obtienen del sur de vegetación, en algunos casos milenaria, donde resaltan ejemplos como las
Chile?, ¿cómo?, ¿por qué? araucarias; la existencia de una industria lechera asociada a la actividad
ganadera y la importancia que ha adquirido la actividad turística,
ejemplificada en los miles de visitantes nacionales y extranjeros que llegan
Trabajo interdisciplinario año a año hasta la Zona Sur.
La actividad 1 se asocia al OA 12 de la
asignatura de Lenguaje y Comunicación. En
este se plantea que los estudiantes del nivel
deben escribir frecuentemente para desarrollar
la creatividad y expresar sus ideas.

48 Unidad 1: ¿Cómo es el lugar donde vivimos?


Unidad

1 Orientaciones y planificaciones de clase 1 Unidad


Araucarias en Conguillio,
Región de la Araucanía. La cordillera de los Andes
disminuye su altura, sus Trabajo con la diversidad
cumbres son volcanes. Si observa que hay estudiantes que presentan
La gran cantidad de lluvia
dificultades para describir un paisaje, se
permite una abundante
vegetación.
sugiere plantear una actividad alternativa
que les permite cultivar el desarrollo de la
imaginación. Invítelos a observar y escuchar
el material disponible en el siguiente enlace,
titulado «Sonidos e imágenes del bosque
lluvioso»:
http://bit.ly/2PNa4Mr

Claves para la evaluación de las actividades


Lago Llanquihue, Frutillar. 1. S e espera que los estudiantes planteen tres
razones, como, por ejemplo: «la belleza de
sus paisajes», «la disponibilidad de recursos»
y «la tranquilidad del entorno», entre otros
elementos destacados de la zona.
2. S e busca que los estudiantes expliquen
a través de sus dibujos que la actividad
Ganadería en Osorno, forestal consiste en la tala de bosques y en
Región de Los Lagos. Actividad forestal la elaboración de productos derivados de
en Temuco. la madera; la agricultura es el cultivo de la
tierra y la extracción de los recursos que
La actividad forestal, ella otorga; y, finalmente, la ganadería es
la agricultura y la la actividad dedicada a la cría de animales
ganadería son actividades para su posterior explotación y comercio.
importantes para la zona. Para mayor detalle de estas claves, se sugiere
revisar la sección Solucionario extendido e
instrumentos de evaluación de esta guía.
37

Cierre de la clase: 10 minutos


Recursos
Para complementar el conocimiento de esta zona, puede invitar a sus Para terminar la clase, puede formular la
estudiantes a leer sobre la fauna del sur en el siguiente enlace. siguiente pregunta con el objetivo de promover
el pensamiento profundo y crítico en los
http://bit.ly/2LrAd4Y
estudiantes: ¿cómo podríamos compatibilizar
el desarrollo de estas actividades con el cuidado
del medioambiente?, ¿crees que es importante
Desarrollo del pensamiento proteger este equilibrio?, ¿por qué?
Pensamiento crítico
Para promover el pensamiento crítico entre los estudiantes, se sugiere
realizar la siguiente pregunta: ¿qué beneficios tiene para el país desarrollar
la actividad ganadera y forestal?, ¿qué consecuencias negativas trae el
desarrollo de estas actividades?

49
Orientaciones y planificaciones de clase
Lección 2 ¿Qué paisajes existen en Chile?

¿Por qué los paisajes de la Zona Austral son los más fríos?
Planificación En esta zona las temperaturas son muy bajas, a veces cae nieve, la que
cubre varios paisajes presentes en ella.
Clase 16 (págs. 38 y 39)
Recurso 1 Los paisajes de la Zona Austral.
Propósito
Reconocer y valorar los distintos paisajes de La cordillera de la Costa se hunde
la Zona Austral y los elementos, por medio de en el mar, formando islas y
fuentes iconográficas. archipiélagos. Aparecen glaciares
y extensas zonas cubiertas de hielo.
Objetivo de Aprendizaje

OA 8
Turistas en la laguna San Rafael.

Inicio de la clase: 15 minutos

Se sugiere iniciar la clase analizando las


imágenes de la doble página y luego plantee
preguntas a los estudiantes que activen sus
conocimientos previos, tales como: ¿qué Fuente: archivo editorial.
elementos del paisaje predominan en las Pingüinos rey en la isla de Tierra del Fuego.
fotografías? Al observar el perfil topográfico,
¿qué macroforma del relieve predomina?; ¿crees
que esta situación representa una dificultad La pesca se practica en los
para sus habitantes?, ¿por qué?; ¿qué elementos canales que existen en la zona.
del paísaje presentes en la Zona Austral son
distintos a todos los estudiados anteriormente?
1 ¿Por qué en esta zona vive una
menor cantidad de personas? Lanchas en Puerto Aysén.
Desarrollo de la clase: 20 minutos Conversa con tus compañeros.

38
Orientaciones

Para desarrollar el aprendizaje


significativo en los estudiantes, se sugiere Ampliación de conceptos
realizar el siguiente tipo de preguntas: ¿qué Se sugiere motivar a los estudiantes para observar el perfil topográfico
te llama la atención de estas imágenes?, y describir el relieve de la Zona Austral. Guíelos para que identifiquen la
¿por qué?; ¿qué elementos del paisaje son diferencia entre el relieve de esta zona y el resto del país. Explique en forma
representativos de la Zona Austral? sencilla los siguientes conceptos, atendiendo a la edad de los estudiantes:
Para promover el pensamiento profundo, • fiordo: valle costero formado por un glaciar e inundado por el mar
puede preguntar a los estudiantes: ¿por qué • ventisquero: masa de hielo que baja de la cordillera y llega hasta el mar.
crees que llegan cruceros a esta zona?, ¿qué • glaciar: masa de hielo que se forma en la cordillera y se mueve
buscarán las personas que visitan la zona? lentamente.
• canal: vía por donde avanza el agua hasta salir al mar.

50 Unidad 1: ¿Cómo es el lugar donde vivimos?


Unidad

1 Orientaciones y planificaciones de clase 1 Unidad

Existen grandes ríos, Orientaciones


abundante vegetación
A partir de la información de la página puede
y especies animales.
complementar el análisis con preguntas
Aparece la Patagonia,
una zona plana cubierta como: ¿cómo describirías la vegetación de
de pastos duros y esta zona?, ¿qué beneficios y dificultades
fuertes vientos. traerá vivir en la Zona Austral?, ¿qué piensas
que podrían realizar las personas para
superar las dificultades de esta zona?
Huemúl hembra en las Torres del Paine.

Ampliación de contexto
Se sugiere mencionar la importancia de
los Campos de Hielo como reserva de
agua dulce. Explique que el aumento de la
temperatura de la Tierra está provocando
el derretimiento de los hielos, por lo que es
Crucero en Punta Arenas. necesario tener conciencia de lo importante
que es cuidar este recurso.

Cierre de la clase: 10 minutos


La crianza de ovejas
es muy importante Para terminar esta clase, se sugiere promover
para esta zona. el pensamiento crítico y la actitud «F»
Ganadería en la Patagonia. en los estudiantes a partir de la siguiente
interrogante:¿cómo podríamos proteger estos
2 Investiga qué funciones tiene el ferri o transbordador y la banda
lugares que albergan tanta riqueza natural, ¿por
ancha. Luego, reflexiona por qué ayudan a las personas que viven en qué es importante cuidar el recurso hídrico?,
esta zona. ¿cómo nos beneficiamos de este recurso en
nuestra vida cotidiana?, ¿qué ocurriría si estos
39 hielos se derritiran por completo?

Claves para la evaluación de las actividades

1. Se espera que los estudiantes puedan relacionar las características de esta
zona como el clima frío y las dificultades de conexión que dificultan el
asentamiento humano.
2. Se busca que los estudiantes reconozcan que tanto el ferri como la banda
ancha permiten conectar a los habitantes de las zonas extremas del país.
Para mayor detalle de estas claves, se sugiere revisar la sección Solucionario
extendido e instrumentos de evaluación de esta guía.

51
Orientaciones y planificaciones de clase
Lección 2 ¿Qué paisajes existen en Chile?

¿Por qué el paisaje de la isla Rapa Nui es único en Chile?


Planificación La isla Rapa Nui tiene un paisaje tropical. Existen altas temperaturas y
gran cantidad de precipitaciones.
Clases 17 y 18 (págs. 40 y 41)
Recurso 1 Los paisajes de la isla Rapa Nui.
Los paisajes de la isla se han visto afectados por el
Propósito aumento de la población, el cambio climático y la
Reconocer los elementos del paisaje de la Isla excesiva explotación de sus recursos.
Rapa Nui, sus particularidades y su importancia
cultural, por medio de fuentes iconográficas.

Objetivo de Aprendizaje

OA 8

Inicio de la clase: 15 minutos


Playa Anakena en la Isla Rapa Nui.
Se recomienda iniciar la clase retomando los
conocimientos previos de sus estudiantes
por medio de preguntas como: ¿qué paisajes
posee Chile?, ¿por qué podemos decir que Chile
tiene una variedad de paisajes?, ¿cuáles son los
elementos característicos de cada zona natural?
Turismo a los pies del Botes de pesca en Hanga Roa,
Desarrollo de la clase: 55 minutos volcán Rano Raraku. capital de Rapa Nui.

1 ¿Qué diferencia al paisaje de Rapa Nui con el resto de los paisajes de


Chile? Piensa en su ubicación geográfica y sus elementos.
Orientaciones
2 ¿Por qué este paisaje debe ser protegido?, ¿qué harías tú si estuviese
Invite a sus estudiantes a analizar las en peligro? Explícaselo a tu curso.
imágenes de la página. Ínstelos a observar
los elementos que son distintos a todos los 40
demás vistos en clases anteriores. Puede
realizar el siguiente tipo de preguntas: ¿qué
les llama la atención de las imágenes?, ¿qué
elemento del paisaje no se había visto en las
Orientaciones
imágenes de las clases anteriores?
Para ampliar la información proporcionada por la página, puede promover
la adquisición de conocimientos entre los estudiantes por medio de la
indagación con preguntas como: ¿qué es una isla?, ¿dónde se ubica Rapa
Ampliación de contexto
Nui?, ¿cómo piensas que es vivir en una isla?, ¿cómo piensas que es el clima
Se sugiere comentar con sus estudiantes lo tropical?; si en el clima tropical llueve todos los meses, ¿cómo imaginas que
que significa vivir en una de las islas más es la vegetación de este lugar?
alejadas del continente y lo que representa
Rapa Nui para Chile desde el punto de vista
histórico y cultural.

52 Unidad 1: ¿Cómo es el lugar donde vivimos?


Unidad

1 Orientaciones y planificaciones de clase 1 Unidad

¡Investiga!
Visitamos paisajes de Chile Desarrollo del pensamiento
Reúnete con un compañero e imaginen que visitarán algunos paisajes de Pensamiento crítico, aprendizaje
las distintas zonas naturales de Chile. Sigan los siguientes pasos: significativo y pensamiento profundo
Paso 1 Vuelvan a leer la información de esta lección. Para promover el pensamiento crítico
Paso 2 Identifiquen las características climáticas de entre los estudiantes, se sugiere realizar
los paisajes presentes en cada zona natural. el siguiente tipo de preguntas: ¿por qué el
Paso 3 Elaboren una lista con las prendas de vestir turismo es una actividad importante para
que llevarían en su maleta para visitar la isla Rapa Nui?, ¿crees que el desarrollo
cada paisaje. del turismo puede afectar el cuidado del
Paso 4 Piensen cómo proteger cada paisaje. Por medioambiente en Rapa Nui?, ¿cómo crees
ejemplo, respetando la naturaleza. que es la vida en Rapa Nui?, ¿por qué la isla
Paso 5 Presenten su trabajo ante el curso. es un atractivo turístico?
Para desarrollar el aprendizaje
significativo y la actitud «F» entre los
¿Cómo voy? estudiantes, se sugiere preguntarles: si
visitaras la isla, ¿qué sitio de los presentados
1 ¿En qué te debes fijar para describir un paisaje? Explica.
en las imágenes visitarías primero?,
2 ¿Cómo agruparías los paisajes de Chile?, ¿cómo los puedes diferenciar? ¿por qué?, ¿cómo piensas que fueron
construídos los moáis?
3 Escoge un paisaje de Chile y descríbelo considerando:
Para generar instancias que apelen
al desarrollo del pensamiento
Vegetación y Cantidad de
Clima Relieve profundo, se sugiere plantear preguntas
fauna población
problematizadoras como estas: ¿cómo crees
que llegan los alimentos hasta la isla?; ¿qué
4 ¿Por qué Chile tiene tantos paisajes diferentes? Explica. medios de transporte son los adecuados para
5 ¿De qué manera las fotografías te ayudaron a comprender los paisajes visitarla?, ¿por qué?
de Chile?, ¿por qué?
6 Explica qué quiere decir la siguiente frase: Orientaciones
«El cuidado de nuestro paisaje es responsabilidad de todos».
Para complementar las actividades sugeridas,
41 invite a sus estudiantes a crear afiches
usando distintos materiales para fomentar
el cuidado de los paisajes de Chile. De este
modo, promoverá el pensamiento creativo
Claves para la evaluación de las actividades entre los estudiantes y a la vez desarrollará
la comunicación por medio de la expresión
1. S e espera que los estudiantes señalen que el paisaje de Rapa Nui es distinto gráfica de sus ideas.
debido a los elementos naturales vinculados al paisaje tropical y elementos
culturales (palmeras, moái, etc.) y su lejanía del territorio continental.
2. Se espera que los estudiantes valoren la cultura y el paisaje de la isla. Cierre de la clase: 10 minutos
Además, que reconozcan acciones para cuidarla como por ejemplo no
contaminar el entorno, respetar los espacios sagrados, entre otros. Se sugiere sociabilizar el contenido de la Lección
2 por medio de una lluvia de ideas para describir
Para mayor detalle de estas claves y de las respuestas de la actividad ¿Cómo la diversidad de los paisajes en Chile. Además,
voy?, se sugiere revisar la sección Solucionario extendido e instrumentos se recomienda hacer énfasis en las ventajas del
de evaluación de esta guía. También encontrará la Evaluación formativa, análisis de fotografías para comprender los
sumativa y de proceso de la Lección 2. contenidos tratados en la lección. Por último, se
pretende que los estudiantes se reconozcan como
sujetos activos en el cuidado del medioambiente
proponiendo acciones para ello.

53
Orientaciones y planificaciones de clase Taller de habilidades
Planificación Los espacios públicos y privados,
¿qué son y cómo aportamos a su cuidado?
Clase 19 (págs. 42 y 43)
Proteger tu entorno y el de los demás es tarea de todos. Reúnete con tres
compañeros y sigue los pasos.
Propósito
Conocer, proponer, aplicar y explicar la
Paso 1
importancia de algunas normas en el espacio
público y privado necesarias para cuidar los Elijan el lugar que les gustaría proteger.
espacios y pertenencias comunes. Observen distintos lugares dentro del colegio o en su entorno cercano,
como los de estos ejemplos, y piensen en situaciones que se deben
Objetivos de Aprendizaje cambiar o mejorar para cuidarlos.

OA 13 , OA 14 y OA 16

Las plazas son espacios


públicos, pueden ser
Inicio de la clase: 15 minutos utilizados por toda
la comunidad.
Se sugiere iniciar la clase explicando el objetivo
del trabajo. Para ello, se recomienda activar los
conocimientos previos de sus estudiantes por
medio de preguntas como: en el curso, ¿qué
normas debemos cumplir?, ¿por qué es necesario
que cada uno cumpla estas normas?; ¿piensan
que es necesario aplicar estas normas en el
colegio?, ¿por qué?; ¿qué otros espacios conoces Tu casa es un espacio
donde se aplican normas? privado, solo tu familia
puede ocuparlo.

Desarrollo de la clase: 50 minutos

Para promover el aprendizaje significativo


entre sus estudiantes, puede plantearles 42
preguntas a partir del análisis de las imágenes:
¿qué lugares observamos en ellas?, ¿cómo
describirían estos espacios?, ¿qué características
tienen cada uno de ellos?, ¿qué acción están Orientaciones
realizando las personas de la imagen?
Se sugiere organizar la conformación de grupos con anterioridad al
En cuanto al desarrollo del pensamiento desarrollo de la clase para optimizar los tiempos de la sesión. Por otro lado,
crítico, se sugiere formular preguntas a la sugerencia de conformar grupos radica en el hecho de que es el primer
los estudiantes como: ¿por qué la niña está Taller de habilidades que desarrollan los estudiantes, por tanto, constituye
limpiando su casa?, ¿piensan que los niños deben una nueva experiencia de socialización del conocimiento que requiere ser
ayudar en el cuidado de la casa?, ¿por qué? guiada y monitoreada por parte del docente.

54 Unidad 1: ¿Cómo es el lugar donde vivimos?


Unidad

1 Orientaciones y planificaciones de clase 1 Unidad

Paso 2
Propongan acciones para el cuidado del lugar seleccionado.
Sigan el ejemplo de la tabla.
Habilidades del siglo XXI:
Lugar Situación Propuesta Acciones
Colaboración y comunicación
Reunión con amigos en la
Plaza Basura en la plaza. Jornada de limpieza. La actividad propuesta promueve la
plaza con útiles de aseo.
colaboración entre los pares al asumir el
Algunas preguntas con las que se pueden guiar son: ¿cómo son sus proyecto como una tarea grupal, en la que
propuestas?, ¿qué harían para lograrlo?, ¿se pueden hacer? cada integrante tiene un rol que cumplir
para la consecución del objetivo. Del mismo
modo, desarrolla la comunicación en
Paso 3 dos experiencias de trabajo: la primera, al
Compartan la momento de socializar y compartir las ideas
iniciativa para motivar iniciales para el desarrollo del proyecto, y
a más personas. luego, cuando los estudiantes exponen los
resultados obtenidos de la intervención
Expongan con una
en su comunidad frente a sus compañeros
cartulina el lugar
de curso.
observado y su
propuesta de acción.

Claves para la evaluación de las actividades

Se espera que los estudiantes expongan sus


Paso 4 trabajos frente al resto de sus compañeros y
Lleven a cabo la iniciativa con el grupo de trabajo. que, por medio de esta experiencia, puedan
• Reúnan los implementos que utilizarán. comprender la importancia de mantener a
resguardo los espacios públicos y privados,
• Dividan las tareas del grupo. puesto que en ellos compartimos con otros y,
• Realicen sus tareas, termínenlas y observen su impacto. por esta misma razón, es necesario mantener
• Finalmente, evalúen su desempeño. una actitud de respeto, cordialidad y empatía
para así generar una buena convivencia
entre los miembros de la comunidad. Para
43 mayor detalle de la evaluación, se sugiere
revisar la sección Solucionario extendido e
instrumentos de evaluación de esta guía.

Cierre de la clase: 25 minutos

Se recomienda realizar un plenario en el que los estudiantes expongan sus


experiencias frente al curso y así promover la metacognición y la actitud «A»
del programa de estudios. Puede contribuir a esto planteando preguntas como
estas: ¿cómo crees que fue tu desempeño en este proyecto?, ¿qué te pareció
desarrollar esta actividad?, ¿cómo piensas que tus acciones mejorarán la calidad
de los espacios y/o situaciones intervenidas por tu proyecto?

55
Lección
¿Cómo convivimos en
3
Orientaciones y planificaciones de clase
nuestro entorno?
Planificación
¿Cómo cuidamos nuestro entorno?
Clase 20 (págs. 44 y 45)
Los seres humanos compartimos en distintos lugares y paisajes. Por esta
razón, debemos respetar los espacios comunes.
Propósito
Practicar y proponer acciones para cuidar y Recurso 1 Cuidemos los espacios de todos.
respetar los espacios públicos dentro y fuera de
la escuela, valorando el beneficio que tienen para
la comunidad, asumiendo compromisos con el
cuidado del entorno.

Objetivo de Aprendizaje

OA 16

La playa es un lugar público.


Inicio de la clase: 15 minutos Todos podemos disfrutar de ella.
Playa de Reñaca, Zona Central.
Se sugiere iniciar la clase planteando la siguiente
pregunta de reflexión, que insta a promover 1 ¿Por qué es importante
la actitud «I» del programa de estudios: ¿qué mantener un
ocurriría si un día llegamos a la sala de clases y medioambiente libre de
encontráramos todo desordenado y sucio?, ¿cómo contaminación? Comenta
se sentiría cada uno de ustedes?, ¿les afectaría? con tu curso.
2 ¿Qué pasa cuando no se
Desarrollo de la clase: 20 minutos limpian las playas?, ¿cómo
afecta a la convivencia
Campaña de limpieza de playas en
entre las personas y su
Se sugiere analizar las imágenes del recurso 1 Coronel, Región del Biobío.
entorno? Explica.
y realizar las siguientes preguntas que apelan a
desarrollar el aprendizaje significativo en los
estudiantes: ¿qué características tiene el paisaje 44
en ambas imágenes?, ¿qué acciones desarrollan
las personas en las imágenes?, ¿qué diferencias
y similitudes observas en cada una?, ¿qué harías Desarrollo del pensamiento
si vas a una playa y la encuentras sucia?, ¿te
sentirías a gusto allí?, ¿a quién recurrirías para Pensamiento profundo
plantear el problema?, ¿has presenciado alguna Para promover el pensamiento profundo, se recomienda plantear a
vez una situación similar?, ¿cuándo y dónde?, los estudiantes la siguiente pregunta: ¿por qué podemos decir que las
¿qué hiciste en esa oportunidad? playas son espacios públicos?, ¿qué consecuencias trae para la comunidad
la existencia de espacios públicos dañados y/o sucios?, ¿piensas que
estas situaciones afectan la buena convivencia entre los miembros de la
comunidad?, ¿por qué?

56 Unidad 1: ¿Cómo es el lugar donde vivimos?


Unidad

1 Orientaciones y planificaciones de clase 1 Unidad

Recurso 2 Cuidemos los espacios que compartimos con los demás.


Claves para la evaluación de las actividades

Las plazas y parques 1. S e espera que los estudiantes reconozcan


son espacios públicos y expliquen que al mantener los espacios
que puedes usar para públicos limpios aseguramos el bienestar de
divertirte. la comunidad y la sana convivencia.
2. S e busca que los estudiantes reconozcan
la contaminación como una problemática
medioambiental y señalen que, la
Familias contaminación de las playas, provoca
jugando en desequilibrios ecológicos, afectando el
el parque turismo, la recreación y las actividades
Bicentenario.
productivas vinculadas al espacio marino.
3. Se espera que los estudiantes dibujen dos
situaciones cotidianas asociadas al cuidado
de los espacios mencionados. Por ejemplo,
El colegio es
para el caso de la plaza, un niño utilizando
un espacio que
los basureros habilitados para botar basura;
compartes con otras
personas. En él pasas y, para el caso del colegio, niños regando los
gran parte del día. árboles del jardín del colegio.
4. S e espera que el cartel contenga un título
alusivo al cuidado de los espacios públicos
y que las acciones descritas en él sean
Niños coherentes con el título, la acción descrita y
jugando en
el patio de el espacio aludido.
su colegio. Para mayor detalle de estas claves, se sugiere
revisar la sección Solucionario extendido e
3 Dibuja dos situaciones que ayuden a cuidar los espacios de estas fotos. instrumentos de evaluación de esta guía.

4 Elabora un cartel que invite a cuidar los espacios de las fotografías.

45

Cierre de la clase: 10 minutos

Finalice la clase con una breve presentación de los carteles elaborados por
los estudiantes, para así promover la socialización de las experiencias de
aprendizaje entre pares. Por otro lado, mediante esta actividad promoverá la
metacognición a partir de las siguientes preguntas: ¿qué situación intentaste
reflejar en el cartel?, ¿por qué la dibujaste de ese modo?; ¿qué elementos
de la imagen reflejan el cuidado de los espacios?, ¿por qué?, ¿qué dificultad
encontraste en el desarrollo de la actividad?, ¿por qué?, ¿cómo la superaste?

57
Orientaciones y planificaciones de clase
Lección 3 ¿Cómo convivimos en nuestro entorno?

¿Cómo nos cuidamos en nuestro entorno?


Planificación Para una buena convivencia, se deben tener precauciones en los lugares
públicos y privados, para nuestro cuidado y el de los demás.
Clase 21 (págs. 46 y 47)
Recurso 1 El autocuidado en la vía pública.
Propósito
Proponer, aplicar y explicar la importancia de
algunas normas necesarias para cuidarse, cuidar
a otros y evitar situaciones de riesgo en espacios
públicos y privados.

Objetivos de Aprendizaje

OA 13 y OA 14
Vocabulario
Vía pública: espacio
Inicio de la clase: 10 minutos destinado al paso de
personas o vehículos
Comience la clase activando los conocimientos que van de un lugar
previos de los estudiantes. Para ello, puede a otro.
formular preguntas como: ¿quiénes vienen
caminando hasta el colegio?, ¿quiénes utilizan
1 Responde observando las fotos:
el transporte público?, ¿qué situaciones de
riesgo creen que existen en la calle?; si en el • ¿Quiénes tienen preferencia en el
colegio prácticamente todos nos conocemos y cruce?, ¿por qué?
compartimos, ¿piensan que hay situaciones de • ¿Cómo aporta cada imagen al cuidado
riesgo?, ¿cuál podría ser una de ellas?, ¿por qué? y autocuidado en la vía pública?
2 ¿A qué situaciones se expone el niño
Desarrollo de la clase: 25 minutos de la foto?, ¿qué harías tú para prevenir
esa situación?
Se sugiere analizar junto a sus estudiantes los
videos que se adjuntan en la cápsula Recursos 46
y luego realizar las siguientes preguntas que
buscan desarrollar el pensamiento profundo
entre ellos: ¿por qué las situaciones descritas
en los videos representan situaciones de Recursos
riesgo?, ¿qué acciones riesgosas realizaron
Se sugiere analizar los enlaces «Yo me cuido» que describen situaciones
los protagonistas de los videos?, ¿qué acciones
cotidianas que pueden presentar un riesgo si no promovemos el
pudieron realizar para evitar estas situaciones
autocuidado en las calles y hogares:
riesgosas?, ¿cómo previenes acciones riesgosas en
tu casa y en el colegio?, ¿por qué es importante http://bit.ly/2Y6YoXG
promover el autocuidado en los espacios http://bit.ly/2vIU4C0
públicos?, ¿solo nosotros nos beneficiamos?
http://bit.ly/2H3wbu4

58 Unidad 1: ¿Cómo es el lugar donde vivimos?


Unidad

1 Orientaciones y planificaciones de clase 1 Unidad

Recurso 2 El autocuidado en el colegio.


Claves para la evaluación de las actividades

1. a. Se espera que los estudiantes respondan


3 ¿En qué situaciones que tienen preferencia los peatones.
debemos promover 1. b. Se busca que los estudiantes respondan
el autocuidado en que el autocuidado se promueve
el colegio?, ¿en qué respetando las señales y normas del
lugares? tránsito desde pequeños.
4 Crea señaléticas
2. S e espera que los estudiantes respondan
que fomenten el
que el niño de la imagen se expone a robos
autocuidado en tu sala
y accidentes de tránsito. Para prevenir esta
de clases.
situación, se deben evitar las distracciones
Recurso 3 El autocuidado en el hogar. del entorno y cualquier conducta riesgosa.
3. Se busca que los estudiantes relacionen
el autocuidado en situaciones cotidianas,
como, por ejemplo, cuando juegan en el
patio, deben realizarlo prestando atención a
quienes se encuentran allí, sin perturbar su
descanso.
4. S e espera que los estudiantes creen la
señalética de autocuidado en relación con un
problema que ellos hayan visualizado en la
sala de clases, como, por ejemplo, no correr
al interior de la sala de clases ya que pueden
5 ¿A qué riesgos se exponen los
causar un accidente.
niños de las fotografías?
6 ¿Qué situaciones peligrosas 5. Se busca que los estudiantes expliquen que
evitas para cuidarte en tu hogar? las personas de la imagen se exponen a
sufrir lesiones, caídas y electrocutamientos.
7 ¿Por qué es importante el
autocuidado en tu hogar? 6. S e espera que los estudiantes expliquen
que si bien la casa es un espacio privado,
47 también hay situaciones de riesgo en caso de
que no se cumplan las normas establecidas.
7. Se busca que los estudiantes expliquen que
el autocuidado también es importante en el
Cierre de la clase: 10 minutos hogar ya que allí también convivimos con
otras personas que pueden ser perjudicadas
Se recomienda promover la comunicación entre los estudiantes. Para ello, por nuestras acciones riesgosas.
ínstelos a presentar las señaléticas creadas y a reflexionar cómo a partir de ellas Para mayor detalle de estas claves, se sugiere
podemos promover el autocuidado en las sala de clases. De esta forma, también revisar la sección Solucionario extendido e
promoverá la actitud «I» del programa de estudios. instrumentos de evaluación de esta guía.
A modo de reflexión, se sugiere realizar la siguiente pregunta abierta con
el objetivo de desarrollar la metacognición entre los estudiantes: ¿alguna
vez he realizado una acción riesgosa?, ¿dónde ocurrió la situación?, ¿por qué
adoptaste una conducta riesgosa?; ¿qué peligros enfrentabas y no tomaste en
consideración? Mi acción riesgosa, ¿podría haber perjudicado a los demás?

59
Orientaciones y planificaciones de clase
Lección 3 ¿Cómo convivimos en nuestro entorno?

¿Quiénes trabajan en mi comunidad?


Planificación Existen distintos trabajos que aportan a la comunidad donde vives. Cada
uno desarrolla distintas tareas que ayudan a la comunidad y su desarrollo.
Clase 22 (págs. 48 y 49)

Recurso 1 Trabajos que aportan a la comunidad.


Propósito
Identificar y valorar la labor que cumplen las
personas que se desempeñan en distintos
trabajos y servicios en beneficio del desarrollo Mercado de frutas y verduras.
integral de la comunidad.

Objetivo de Aprendizaje

OA 15

Inicio de la clase: 10 minutos


Cajera de supermercado.
Se sugiere iniciar la clase relevando los
conocimientos previos de sus estudiantes por
medio de preguntas como: ¿quiénes trabajan
acá en el colegio?, ¿qué función y trabajo
desempeñan cada uno de estos trabajadores?,
¿en qué situaciones ellos nos ayudan?, ¿cómo nos
beneficiamos del trabajo que cada uno realiza?

Desarrollo de la clase: 25 minutos


Asistentes de cabina.
Para el desarrollo de la clase, invite a los
estudiantes a analizar las imágenes de la doble
página y luego plantéeles preguntas como las
siguientes, que buscan desarrollar la actitud 48
«B» del programa de estudios: ¿qué profesiones
y oficios reconocemos en la imágenes?, ¿qué
actividad realiza cada una de estas personas?,
¿cómo nos ayudan en la vida cotidiana cada una Orientaciones
de estas personas? Se sugiere hacer una distinción entre oficios y profesiones en cuanto a
Para promover el pensamiento crítico en su definición, pero haciendo hincapié en la necesidad, contribución e
sus estudiantes, puede preguntarles: ¿por qué importancia de todos ellos para el desarrollo social de la comunidad.
estos oficios y profesiones son un aporte a la Remarque que si faltara alguno de ellos, nos veríamos perjudicados al
comunidad?, ¿qué pasaría si alguna de estas momento de realizar acciones cotidianas de vital importancia para nuestra
profesiones u oficios no existiera? vida. Por lo tanto, cada uno de ellos es indispensable dentro de la comunidad.

60 Unidad 1: ¿Cómo es el lugar donde vivimos?


Unidad

1 Orientaciones y planificaciones de clase 1 Unidad


1 ¿Por qué los trabajos de las fotografías permiten el funcionamiento de
la comunidad? Considera tres ejemplos para tu respuesta.
Desarrollo del pensamiento
2 ¿Qué otros trabajos crees que aportan a la comunidad?, ¿por qué?
Para promover el aprendizaje
3 ¿Qué pasaría si estos trabajos se dejaran de realizar? Explica.
significativo en los estudiantes,
se sugiere realizar las siguientes
preguntas: ¿qué lugares frecuentamos
cotidianamente?, ¿con cuál de estos
oficios o profesiones estamos en contacto
a diario?
Profesor y sus estudiantes.
Para desarrollar el pensamiento
profundo, puede formular las siguientes
preguntas: ¿qué beneficios tiene para
la comunidad que existan oficios y
profesiones?, ¿qué beneficios tiene para
cada uno de nosotros la existencia de
trabajos tan distintos unos de otros?

Doctora y su paciente. Para posibilitar el desarrollo del


pensamiento crítico y profundo a la vez,
puede plantear la siguiente pregunta:
¿cómo se relacionan estos oficios y
profesiones entre sí?

Cierre de la clase: 10 minutos


Transporte de pasajeros.
Se sugiere concluir la clase con la siguiente
reflexión: ¿qué le dirías a una de estas personas
para agradecer su contribución a la comunidad?

49

Claves para la evaluación de las actividades

1. S e espera que los estudiantes respondan que cada persona con su labor
constribuye al desarrollo de la comunidad, como, por ejemplo, el profesor
enseña a los estudiantes que, a futuro, serán adultos y tendrán otras
profesiones con las cuales ayudar a la comunidad del mismo modo como lo
hizo el profesor con ellos.
2. Se busca que los estudiantes reconozcan ejemplos cercanos, como el
dueño del quiosco, que tiene productos necesarios y que pueden ser
adquiridos con rapidez; la persona que barre las calles, o los auxiliares del
establecimiento que mantienen los espacios limpios y en orden.
3. S e espera que los estudiantes reconozcan el valor social de cada trabajo
y oficio, por lo atento, si uno de ellos no existiese, el desarrollo integral de
la comunidad se vería amenazado.
Para mayor detalle de estas claves, se sugiere revisar la sección Solucionario
extendido e instrumentos de evaluación de esta guía.

61
Orientaciones y planificaciones de clase
Lección 3 ¿Cómo convivimos en nuestro entorno?

¿Qué hacemos para trasladarnos a otros lugares?


Planificación Para trasladarnos a distintos lugares ocupamos los medios de
transporte. Algunos permiten recorrer largas distancias en poco tiempo.
Clase 23 (págs. 50 y 51)
Recurso 1 Transportes que conectan a los habitantes de Chile.
Propósito
Identificar y valorar la labor que cumplen las Camión transitando
personas que se desempeñan trabajando en por el desierto.
servicios como los medios de transporte en
beneficio del desarrollo integral de la comunidad.

Objetivo de Aprendizaje Avión


despegando en
OA 15 el aeropuerto de
Santiago.

Inicio de la clase: 10 minutos

Se recomienda relevar los conocimientos


previos de sus estudiantes por medio de
Bus interurbano
preguntas como: ¿cómo es la forma de en el desierto
Chile?, ¿cómo son los paisajes de Chile?, ¿qué de Atacama.
características tiene la Zona Norte del país? y,
¿qué características tiene la Zona Austral?
Para promover el pensamiento profundo y la
actitud «F» entre los estudiantes, y a la vez dar
paso al desarrollo de la clase, se recomienda Sistema de
realizar la siguiente pregunta: ¿creen que esta trenes (Merval)
en Valparaíso.
300 km

diversidad de paisajes y formas del relieve influye


0
53º

en la forma de transportarnos y comunicarnos


79º51’

33º37’
109º20’

78º49’
105º28’
80º05’

68º44’
33º46’
26º27’
26º27’

56º30’
26º18’

80º46’

90º

dentro del país?, ¿por qué?


50
Desarrollo de la clase: 25 minutos

Habilidades y procedimientos Ampliación de contexto

Por medio del análisis de las imágenes puede Se sugiere plantear a los estudiantes la existencia de otros medios
desarrollar la habilidad de la comparación de transporte que, si bien no se encuentran en la doble página, son
y relación entre espacio y medio de importantes para muchas personas, quienes recurren a ellos para poder
transporte. Para ello, plantee preguntas a los desplazarse en forma rápida y expedita. Por ejemplo, mencione la
estudiantes como: ¿crees que el bus podrá masificación del uso de la bicicleta en las grandes ciudades para evitar la
llegar directamente hasta la isla de Chiloé?, contaminación, o el transporte animal que en la actualidad aún es utilizado
¿cómo puede hacerlo?, ¿de qué otro medio de en algunos lugares del país. Puede relacionar estos casos particulares con
transporte necesita ayuda?; ¿existe alguna las características de la geografía y el entorno cultural de sus habitantes.
relación entre las características geográficas
del lugar y el medio de transporte utilizado?

62 Unidad 1: ¿Cómo es el lugar donde vivimos?


Unidad

1 Orientaciones y planificaciones de clase 1 Unidad


1 ¿En todos los lugares de Chile se utilizan los mismos medios de
transporte?, ¿por qué?
Claves para la evaluación de las actividades
2 ¿Qué pasaría con las personas si los medios de transporte que utilizan
dejan de funcionar? Explica usando dos ejemplos. 1. S e espera que los estudiantes respondan que
no, porque no todos los lugares presentan
3 ¿Qué medios de transporte permiten la conexión con otros
las mismas características geográficas.
continentes?, ¿qué importancia tiene para el país lograr su conexión?
2. Se busca que los estudiantes respondan
4 ¿Qué propondrías para disminuir el impacto de la contaminación de
que sería grave, ya que algunas de ellas
los medios de transporte sobre el medioambiente? Dibújalo.
dependen exclusivamente de estos
transportes para desplazarse y mantener la
Bus rural
conectividad con el continente; por ejemplo,
conectando a
comunidades. el ferri que une Chiloé con Puerto Montt.
3. L a respuesta esperada es barco y avión, y
Bote, medio la importancia de la conectividad para un
de transporte país es fundamental, ya que le permite
usado en lugares mantenerse integrado y conectado para
como los fiordos. abastecerse, por ejemplo, de bienes y
materias primas u otros elementos de
primera necesidad para la población.
4. S e espera que los estudiantes planteen
alternativas como: aplicar restricción
vehicular, agravar las sanciones para
aquellos que contaminen el medioambiente,
Barco zarpando fomentar el uso de energías alternativas.
desde Punta
Arenas al puerto Para mayor detalle de estas claves, se sugiere
de San Antonio. revisar la sección Solucionario extendido e
instrumentos de evaluación de esta guía.

Ferri llegando a
la Isla de Chiloé.

51

Cierre de la clase: 10 minutos

Para concluir la clase, se sugiere realizar las siguientes preguntas a los


estudiantes, de manera de desarrollar el pensamiento profundo entre ellos:
¿cómo crees que nos desplazaremos en el futuro?, ¿crees que estos medios
de transporte tendrán alguna modificación?, ¿cuáles podrían ser?, ¿por qué
piensas que algunos de ellos evolucionarán en el tiempo?, ¿qué medio de
transporte consideras imprescindible para conectarnos?, ¿por qué este medio de
transporte no debiera desaparecer en el futuro?

63
Orientaciones y planificaciones de clase
Lección 3 ¿Cómo convivimos en nuestro entorno?

¿Cómo nos comunicamos con las personas?


Planificación Para poder hablar con las personas ocupamos distintos medios de
comunicación, los cuales se han ido modificando con el tiempo.
Clases 24 y 25 (págs. 52 y 53)
Recurso 1 Los medios de comunicación y sus trabajos asociados.

Propósito
Identificar la labor que cumplen en beneficio de
la comunidad las personas que se desempeñan
trabajando en servicios como los medios
de comunicación y reconocer acciones de
autocuidado al utilizar las herramientas que
estos medios nos ofrecen.

Objetivos de Aprendizaje Periodista reporteando. Locutora con su entrevistado.

OA 14 y OA 15

Inicio de la clase: 15 minutos

Se sugiere iniciar la clase activando los


conocimientos previos de sus estudiantes
por medio de preguntas como estas: ¿cómo
nos mantenemos informados de lo que ocurre Agentes en un centro de llamados. Niño utilizando su teléfono inteligente.
en el colegio?, ¿cómo nos informamos cuando
ocurre algo importante en el país?, ¿cómo nos 1 ¿Qué medios de comunicación se presentan en las fotografías?
enteramos de los acontecimientos que ocurren Dibújalos y explica en qué consisten.
en otras partes del mundo?, ¿por qué debemos
2 ¿Qué importancia tienen para la comunidad estos medios?
mantenernos informados de lo que ocurre en
nuestra comunidad? 3 Investiga sobre medios de comunicación del pasado. Dibújalos,
describe cómo se utilizaban, y explica porqué ya no son utilizados.

Desarrollo de la clase: 50 minutos 52

Habilidades y procedimientos
Se sugiere hacer hincapié en la evolución Desarrollo del pensamiento
de los medios de comunicación y cómo Para promover el desarrollo del pensamiento profundo en los
estos han variado a lo largo de la historia. estudiantes, puede plantearles las siguientes preguntas: ¿cómo crees que
Para ello, puede llevar algunos elementos, se comunicaban las personas antes de que existieran todos estos medios
como un celular antiguo y otro moderno. El de comunicación?, ¿por qué es necesario mantenernos conectados?, ¿qué
objetivo es que los estudiantes reconozcan y pasaría si un día te mantuvieras completamente aislado sin saber qué
comprendan los cambios que experimentan ocurre en tu comunidad?
las sociedades y cómo estos se reflejan
en la tecnología. Para este caso, si bien se
observan cambios en la forma de los medios,
lo que se mantiene intacto es la necesidad
de los seres humanos por mantenerse
conectados. Esta explicación permite
desarrollar la actitud «F» en los estudiantes.

64 Unidad 1: ¿Cómo es el lugar donde vivimos?


Unidad

1 Orientaciones y planificaciones de clase 1 Unidad

Recurso 2 Los medios de comunicación en los últimos años.


Claves para la evaluación de las actividades

4 ¿Qué ventajas tiene este 1. Se espera que los estudiantes reconozcan
medio de comunicación?, la labor del periodista en la televisión; la
¿por qué? locutora en la radio; la telefonía móvil en las
dos últimas imágenes.
5 ¿Qué precauciones se
deben tener al navegar 2. S e busca que los estudiantes reconozcan
por internet?, ¿qué debes que estos medios de comunicación
hacer para utilizarlo son importantes porque nos permiten
correctamente? mantenernos informados y comunicados a
El internet cambió la forma de comunicarse, pesar de la distancia.
logrando hacerlo de manera digital.
3. Se espera que los estudiantes investiguen
¿Cómo voy? en diversas fuentes de información los
medios de comunicación que se utilizaban
1 Escribe dos propuestas para proteger los espacios públicos y privados. en el pasado y que en un dibujo reflejen su
evolución e importancia en el tiempo.
2 Explica tres formas de autocuidado en los siguientes lugares:
• Vía pública • Plaza de juegos • Sala de clases 4. Se busca que el estudiante reconozca entre
las ventajas la posibilidad de mantenernos
3 ¿Qué pasaría si los comerciantes de tu comunidad desaparecieran? conectados virtualmente en tiempo y espacio,
Explica. disminuyendo así las barreras de la distancia.
4 ¿Cómo te comunicarías con alguien de otro país?, ¿por qué usarías Este medio de comunicación permite
ese medio? conectarnos desde cualquier parte del mundo
y mientras realizamos otras tareas.
5 Señala en qué escalón de la relación con tu entorno te sitúas. Luego,
compara tus resultados con el de tus compañeros. 5. Se busca que los estudiantes reconozcan
acciones de autocuidado en el uso de estos
Conozco mi entorno,
medios de comunicación, tales como nunca
Conozco mi entorno practico y promuevo el entregar información personal por estas vías
Conozco mi entorno, y practico normas de autocuidado en mi casa, o, mantener contacto con extraños.
pero no practico autocuidado en mi casa barrio, escuela y la
normas de autocuidado. y mi barrio. vía pública. Para mayor detalle de estas claves y la resolución
de la actividad ¿Cómo voy?, así como revisar
la evaluación formativa de la Lección 3,
53 se sugiere revisar la sección Solucionario
extendido e instrumentos de evaluación de
esta guía.

Cierre de la clase: 25 minutos

Se recomienda concluir la clase con una reflexión que permita desarrollar


el pensamiento crítico entre los estudiantes, por ejemplo: ¿cuáles son las
ventajas y desventajas de cada medio de comunicación? En cuanto a promover
el pensamiento profundo, se sugiere realizar las siguientes preguntas: ¿cómo
piensas que nos comunicaremos a futuro?; ¿crees que estos medios seguirán
cambiando en el tiempo?, ¿por qué?

65
Orientaciones y planificaciones de clase
Haciendo aprendo Proyecto de unidad

Planificación ¡A viajar por Chile!


Clases 26 y 27 (págs. 54 y 55) En este proyecto recomendarán visitar imaginariamente una región de
Chile. Para ello realizarán un papelógrafo y expondrán sus atractivos
al curso.
Propósito
Investigar las características de una región de Paso 1
Chile, promoviendo su importancia turística a
través de la elaboración de un papelógrafo.
Reúnanse en grupos de
Objetivo de Aprendizaje 4 compañeros y elijan
una región de Chile
OA 8 para investigar.

Inicio de la clase: 15 minutos

Comience la clase relevando conocimientos Paso 2


previos de sus estudiantes por medio de
preguntas como: ¿qué temas vimos en esta
unidad?, ¿qué les llamó la atención?, ¿por qué?;
Investiguen, con ayuda
de un adulto, un atractivo
¿cómo describiríamos los paisajes de Chile?, ¿cuál
turístico de la región
de ellos les llamó su atención?, ¿por qué?
que seleccionaron.
Se recomienda plantear el objetivo de la actividad
y explicar cómo se desarrollará de tal forma de
Comenten con sus
incentivar la participación de los estudiantes. compañeros los
elementos que les
llamaron la atención
Desarrollo de la clase: 45 minutos en su investigación.

Orientaciones
54
Se sugiere escribir en la pizarra las zonas
naturales de Chile y recordar brevemente las
características de cada una.
Trabajando con la diversidad
Del mismo modo, guíe la conformación de
grupos y la asignación de tareas, de forma Para la realización del proyecto, oriente los roles asignados a cada
que cada integrante cumpla una función y integrante del grupo en atención a sus características personales y
colabore activamente con la creación del respetando las distintas habilidades e inteligencias al interior del aula. Por
proyecto. Esta actividad de socilización del ejemplo, quienes poseen destrezas para expresarse oralmente, que asuman
conocimiento les permitirá a los estudiantes la tarea de explicar el proyecto frente al curso; quienes tienen intereses
desarrollar la actitud «A» del programa artísticos, que sean los encargados de elaborar visualmente el papelógrafo.
de estudios para el nivel.

66 Unidad 1: ¿Cómo es el lugar donde vivimos?


Unidad

1 Orientaciones y planificaciones de clase 1 Unidad

Paso 3
Organicen la información Habilidades y procedimientos
que investigaron Se sugiere realizar la búsqueda de
con imágenes en un información en internet en caso de contar
papelógrafo. Distribuyan con una sala de computación disponible para
las tareas para lograrlo. ello. Si es así, guíe la búsqueda, selección y
análisis de la información.
Del mismo modo, utilice los pasos descritos
en la doble página para orientar el propósito
de la actividad, la organización del trabajo
y la disposición visual de los recursos
informativos en el papelógrafo.

Desarrollo del pensamiento


Paso 4
Aprendizaje significativo:
Expongan los resultados de Para guiar la selección y búsqueda de
su investigación a su curso. información, inste a sus estudiantes a
Expliquen por qué recomiendan reconocer aquellas zonas naturales y paisajes
visitar esa región de Chile. de Chile que más llamaron su atención. De
esta forma, la selección responderá a un
criterio de interés personal y, por lo tanto, el
estudiante asumirá un nivel de compromiso
Finalmente, respondan estas distinto en la elaboración de la tarea.
preguntas con el grupo:
¿qué les pareció trabajar en
grupo?, ¿qué les benefició?,
¿cómo podrían mejorar? Cierre de la clase: 30 minutos

Invite a los estudiantes a realizar la exposición


de los trabajos al concluir la clase, de manera de
generar un espacio que permita desarrollar la
55 metacognición. Para ello, plantéeles preguntas
como: ¿qué criterios utilizaron para asignar las
tareas dentro del grupo?, ¿cómo manejaron el
tiempo para cumplir con los plazos de la tarea?,
Claves para la evaluación de las actividades ¿qué criterios utilizaron para seleccionar la
Se espera que los estudiantes expongan sus trabajos y que por medio información?, ¿cómo seleccionaron la región
del papelógrafo comuniquen visualmente la importancia que tienen los a trabajar?, ¿en qué se fijaron al escoger los
atractivos turísticos seleccionados de cada región. atractivos turísticos?
Para mayor detalle de los instrumentos de evaluación a utilizar, se sugiere
revisar la sección Solucionario extendido e instrumentos de evaluación
de esta guía.

67
Orientaciones y planificaciones de clase Sintetizo Unidad 1: ¿Cómo son los paisajes de Chile?

Planificación Lección 1

Clases 28 y 29 (págs. 56 y 57) • ¿Para qué usamos mapas


y planos?
Propósito • ¿Dónde está Chile?
Sintetizar y evaluar los contenidos de la Unidad.

Objetivos de Aprendizaje

OA 6 , OA 7 , OA 8 y OA 15
¿Cómo son
los paisajes de
Chile?
Inicio de la clase: 15 minutos

Se sugiere iniciar la clase relevando


conocimientos previos de sus estudiantes por Lección 2 Lección 3
medio de preguntas que, posteriormente, les
• ¿Qué paisajes existen en Chile? • ¿Cómo se conectan los
permitan desarrollar la actividad planteada. distintos lugares de Chile?
• ¿Cómo vive la gente en los
Algunos ejemplos de preguntas pueden ser:
¿recuerdan por dónde vemos salir el sol?, ¿en distintos paisajes de Chile? • ¿En qué nos aportan los
medios de transporte y de
qué posición se encuentran en relación con los comunicación?
puntos cardinales?, si dibujamos un plano, ¿cómo
representaríamos sillas y mesas en él?, ¿qué
características tiene el paisaje de nuestra región?,
¿recuerdan alguno de sus atractivos naturales?, si
quisiéramos conocer alguno de ellos, ¿qué medio
de transporte utilizaríamos?, ¿por qué?

Desarrollo de la clase: 55 minutos

56
Habilidades y procedimientos
A modo de sugerencia, se recomienda
realizar la actividad Sintetizo en grupos
de trabajo, de tal forma de desarrollar Orientaciones
las habilidades de comunicación y
Explique a los estudiantes que en esta página encontrarán un organizador
colaboración entre los estudiantes, junto
gráfico que les permitirá sintetizar los contenidos aprendidos en la unidad
con promover las actitudes «A» y «F» del
de forma resumida. Por otro lado, guíe la comprensión de cada cápsula,
programa de estudios del nivel.
indicándoles que las claves para saber sobre qué contenido trata cada una
de ellas, están relacionadas directamente con la imagen adjunta.

68 Unidad 1: ¿Cómo es el lugar donde vivimos?


Unidad

1 1
¿Qué aprendí?
Orientaciones y planificaciones de clase Unidad

Unidad 1: ¿Cómo son los paisajes de Chile?

Ampliación de conceptos
I. Observa las imágenes y responde. Al momento de analizar los paisajes de
la actividad ¿Qué aprendí?, recuerde a
los estudiantes que el estudio del paisaje
se debe hacer desde una perspectiva
integral, es decir, que en un mismo paisaje
encontraremos elementos naturales y
culturales que responden a las distintas
formas de transformación y adaptación de
los seres humanos al medio.
Machuca, Región de Antofagasta. Caleta Tortel, Región de Aysén.

1 Describe ambos paisajes considerando: Desarrollo del pensamiento


Pensamiento profundo
Clima, vegetación
Tipo de paisaje. Zona natural.
y relieve. Las preguntas de la actividad Sintetizo
pueden ayudarle a desarrollar la habilidad de
pensamiento profundo en los estudiantes,
2 ¿Cómo crees que es su transporte y comunicación con el resto de Chile? al integrar temas de las tres lecciones en
3 ¿Qué desafíos enfrenta el país para poder conectar sus localidades? una sola pregunta, como en el ejemplo que
Explica con ejemplos. se sugiere a continuación: ¿qué forma de
4 ¿Cómo influyeron los cambios en los medios de comunicación y representación de la Tierra y qué medio
transporte para conectar las localidades de Chile? de comunicación nos podrían ayudar para
orientarnos en el Altiplano?
5 ¿Cuáles fueron los mayores desafíos de esta unidad? Explica.
6 ¿Cómo evalúas tu aprendizaje en esta unidad?

Conozco y me oriento
Cierre de la clase: 20 minutos
Me oriento con Me oriento con mapas en los paisajes de Chile.
referencias y conozco el y conozco las zonas Propongo acciones Para el cierre de la clase, se sugiere rescatar
paisaje de mi entorno. naturales de Chile. para cuidarlo. algunas de las preguntas de la actividad
Sintetizo y ¿Qué aprendí? para revisarlas en
57 conjunto con sus estudiantes.
Se recomienda dar especial énfasis a las
preguntas 5 y 6 de la actividad ¿Qué aprendí? ya
que son de carácter metacognitivo y permitirá
Claves para la evaluación de las actividades
reconocer el grado de avance y apropiación de los
Para mayor detalle de las claves de evaluación de las actividades Sintetizo contenidos por parte de sus estudiantes.
y ¿Qué aprendí?, se sugiere revisar la sección Solucionario extendido
e instrumentos de evaluación de esta guía. En esta sección también
encontrará a su disposición la Evaluación final de la unidad.

69
Solucionario extendido e instrumentos de evaluación
Pág. 9 Actividades.

1. Se espera que el estudiante indique la región en la que vive; de características básicas como la temperatura, cómo es el
sin embargo, este conocimiento puede ser muy específico, o paisaje, si llueve mucho o poco.
quizá el estudiante no recuerda esta información, por lo tanto,
2. Se espera que el estudiante señale que ubicarnos nos permite
señalará su respectiva comuna o ciudad, lo cual también se
localizar las cosas y lugares en el espacio, por lo tanto, es una
considera una respuesta correcta como primer acercamiento al
habilidad importante en situaciones como cuando queremos
tema. lo importante es que pueda describir su entorno a partir
dar indicaciones a una persona para que encuentre algo en un
espacio reducido.

Pág. 10 Actividades.

1. Se espera que el estudiante entregue indicaciones para 2. Se espera que los estudiantes utilicen cuatro objetos de la
ubicar la mesita con ruedas, utilizando puntos de referencia y ilustración para explicar su ubicación. Para ello deben utilizar
la localización relativa para realizar la actividad. La indicación puntos de referencia (computador, mesa de centro, sillón grande,
entregada por el estudiante debería ser: «la mesita con ruedas clóset) y nociones de localización relativa en el espacio (arriba,
está a la izquierda del sillón grande». detrás, abajo, sobre) estudiadas por el estudiante en años
anteriores. Por ejemplo, pueden indicar que «la mesa de centro se
ubica adelante del sillón grande».

Pág. 11 Actividades.

3. Se espera que el estudiante ubique en la sala de computación 4. Se espera que los estudiantes entreguen la información
a los niños y niñas de cada imagen utilizando los puntos de solicitada utilizando puntos de referencia (como las sillas,
referencia solicitados: <<el número 1 es Felipe>>, <<el número 2 mesas, puerta, ventanas) y nociones básicas de localización en el
es Carolina>> y <<el número 3 es Iván>>. espacio (como izquierda, derecha, arriba, abajo).

Pág. 12 Actividades.

1. Se espera que el estudiante indique que el dibujo corresponde 2. Se espera que el estudiante pueda indicar que «el escritorio se
a un dormitorio y se puede deducir por los objetos que se encuentra a la derecha de la cama», «las calcetas se ubican sobre
encuentran en su interior. la cama».

Pág. 13 Actividades.

3. Se espera que el estudiante indique el recorrido utilizando 4. Se espera que el estudiante indique que no, puesto que los
puntos de referencia y conceptos básicos de localización relativa. puntos de referencia dependen de los objetos y la posición en
Guíe la actividad identificando los números de la casa y luego donde se encuentren.
ayudando en la lectura de los elementos representativos de
su interior.

Pág. 14 Actividades.

1. Se sugiere guiar la actividad realizando una lectura de la estudiantes que anoten en el libro el animal que corresponde a
simbología. A medida que lean las indicaciones dadas, pida a los cada número. La correlación correcta es: 4-7-5-6.

Pág. 15 Paso a paso.

Se sugiere que sus estudiantes reconozcan qué información contexto de trayecto guiado. Para ello deben utilizar simbología
entrega el plano y luego apliquen estos elementos en un y aplicarla en el paso tres para la elaboración del trayecto guiado.

Pág. 15 Actividades.

2. El estudiante podría dar como ejemplo la siguiente situación:


«como cuando esta en una estación de metro y busca la salida».

70 Unidad 1: ¿Cómo es el lugar donde vivimos?


Solucionario extendido e instrumentos de evaluación 1 Unidad

Pág. 16 Actividades.

1. Se espera que el plano dibujado por el niño o niña tenga la 2. Se espera que el niño dibuje la forma de su sala siguiendo el
forma rectangular de la sala de clases. ejemplo del recurso 2.

Pág. 17 Actividades.

3. Se espera que el estudiante seleccione algunos objetos de 4. Se espera que el estudiante dibuje el plano de su sala de
su sala de clases y los dibuje siguiendo el modelo propuesto clases y al momento de presentarlo frente a sus compañeros,
en el texto de estudio. Lo importante es que los dibujos sean pueda dar algunas indicaciones y explicar cómo lo diseñó y en
presentados en distintas perspectivas, para que así el estudiante qué elementos se fijó para representar la sala de clases lo más
pueda captar las distintas dimensiones desde donde se puede parecido a la realidad. Se sugiere utilizar la siguiente lista de
apreciar un objeto. cotejo para evaluar la actividad.

Lista de cotejo «Elaboración del plano de la sala de clases»

Indicadores Logrado No logrado

El estudiante dibuja la forma de su sala de clases.

El estudiante identifica en su plano los elementos estructurales de la sala de clases


(paredes-ventanas-puertas de acceso-pizarra).

El estudiante distribuye proporcionalmente los elementos estructurales en el plano de la sala de clases.

El estudiante utiliza símbolos para representar los elementos característicos de la sala de clases.

El estudiante mantiene una actitud de respeto y escucha atenta mientras exponen sus compañeros.

El estudiante trabaja proactivamente en la elaboración de su tarea.

El estudiante presenta un trabajo limpio y ordenado.

Observaciones y comentarios:

5. Se espera que el estudiante responda que esta actividad es cuando es necesario realizar modificaciones en un espacio y se
útil cuando debemos localizar un objeto en el espacio; dar una espera ver cómo quedarían a futuro.
indicación a una persona para que pueda encontrar un objeto, o

Pág. 19 Actividades.

1. Se espera que el estudiante responda dependiendo de 3. Se espera que el estudiante responda que los puntos
la ubicación de su sala de clases. Se sugiere apoyar y guiar cardinales son útiles cuando debemos ubicarnos en un lugar
la localización de la salida del sol preguntando: ¿se fijaron desconocido y no contamos con puntos de referencia. Por otro
por dónde salió el sol esta mañana? y si los estudiantes no lado, los puntos cardinales son símbolos universales que pueden
responden, dibujar la rosa de los vientos en la pizarra e indicar tener correspondencia en cualquier parte del mundo.
en ella elementos representativos del paisaje que puedan
orientar la respuesta.
2. Se espera que los estudiantes relacionen la rosa de los vientos
presente en la página con la ilustración. De la misma forma que
en la actividad anterior, se sugiere guiar la localización a partir
de indicaciones

71
Solucionario extendido e instrumentos de evaluación

Pág. 21 Actividades.

1. Se espera que el estudiante utilice los puntos de referencia en oeste) que reemplazarán las nociones básicas de localización
el plano (calles, lugares) y los puntos cardinales (norte, sur, este, relativa (como a la derecha, a la izquierda).

Pág. 21 Paso a paso ¡Investiga!

Se espera que el estudiante investigue algunos objetos que características de cada uno de ellos y en qué situaciones se
sirven para ubicarnos en el espacio como la brújula y el pueden utilizar: ubicarnos en el espacio terrestre, aéreo y
GPS. Mediante la investigación, el estudiante reconocerá las marítimo.

Pág. 22 Actividades.

1. Se espera que el estudiante reconozca como semejanza que países y cómo llegar a ellos cuando queremos organizar un viaje.
ambos representan a la Tierra, con sus continentes y océanos. Además, debería mencionar otras formas de representación de
En cuanto a sus diferencias, el globo terráqueo se asemeja a la Tierra, pero como esta es una primera aproximación al tema,
la forma de la Tierra, a diferencia del planisferio, y que en el se sugiere complementar la información señalando que otras
planisferio tenemos una visión global de la Tierra, mientras que formas de representarla la constituyen los mapas, cartas de
el globo terráqueo debemos girarlo para observar con detalle navegación, imágenes satelitales y que todas ellas cumplen la
cada lugar. función de representar la Tierra y lograr ubicar un punto o lugar
en ella.
2. Se espera que el estudiante explique que estas
representaciones son importantes, por ejemplo, para ubicar los

Pág. 24 Actividades.

1. Se espera que, mediante la observación del mapa, el estudiante agua, la altitud, entre otros. Por otro lado, en el mapa político se
indique que el mapa entrega información sobre los continentes representan los límites administrativos que delimitan los espacios
y océanos que hay en la Tierra y su posición en ella. Puede de cada país.
complementar la información explicando que existen distintos
2. Se espera que el estudiante relacione cada color con un
tipos de mapa, como los físicos y políticos, y que cada uno de ellos
continente y que ese mismo color sea utilizado para representar
cumple una función específica; por ejemplo: en los mapas físicos
los continentes en la simbología.
encontramos las distintas macroformas del relieve, los cursos de

Pág. 25 Actividades.

3. Se espera que el estudiante explique que si él o ella se 4. Se espera que el estudiante explique que estos mapas pueden
encuentran en Colombia, Chile se localiza al sur. ser utilizados cuando queremos viajar, crear un recorrido o ruta de
viaje, o saber qué países son vecinos de Chile.

Pág. 26 Actividades.

1. Se espera que el estudiante utilice la información estudiante es Valparaíso, entonces él o ella debe indicar que se
proporcionada por el mapa regional y su simbología para ubica al sur de la Región de Coquimbo y al norte de la Región
relacionar la región y su respectiva capital regional. Metropolitana.
2. Se espera que el estudiante proporcione esta información 3. Se espera que el estudiante identifique que todas tienen un
a partir de la utilización de los puntos cardinales. Puede usar límite regional y otro internacional que puede observarse a
el siguiente ejemplo como guía: si la región donde vive el partir de la lectura de la simbología.

Pág. 27 Actividades.

Se espera que el estudiante realice la actividad siguiendo cada aspectos resultaron difíciles de tratar y cómo puede mejorar en
una de las instrucciones dadas en la página. Del mismo modo, las próximas sesiones. Esta actividad permite que el estudiante
debería valorar la importancia de conocer la región, ya que es comprenda que el proceso de enseñanza es perfectible en la
el lugar donde viven y con el cual mantiene una relación de medida en que reconocemos nuestras debilidades y estamos
pertenencia histórica. Asimismo, se espera que a partir de la dispuestos a superarlas a partir de nuestras fortalezas.
sociabilización del conocimiento el estudiante pueda indicar qué

72 Unidad 1: ¿Cómo es el lugar donde vivimos?


Solucionario extendido e instrumentos de evaluación 1 Unidad

Pág. 27 ¿Cómo voy?

1. Se espera que el estudiante elija un lugar de su casa y lo encuentra en América del Sur, al este del océano Pacífico, al
represente en un plano utilizando los conocimientos adquiridos oeste de Argentina y al sur de Perú.
en la lección, por ejemplo: uso de puntos cardinales, simbología
5. Es una respuesta de carácter abierto, se busca que el
y formas a partir de las cuales representará los objetos que se
estudiante elabore el plano utilizando simbología y puntos
encuentran en el espacio.
cardinales, así como también, formas para representar los
2. Se espera que el estudiante explique que conocer los puntos objetos en él. Se busca que plantee acciones como no botar
cardinales nos permite ubicarnos en el espacio cuando no basura en el patio.
disponemos de puntos de referencia conocidos.
6. Es una respuesta de carácter abierto que dependerá de
3. Se espera que el estudiante explique que las representaciones los intereses y habilidades de cada estudiante. No obstante,
de la Tierra se realizan para localizar objetos y lugares en un el objetivo es que el estudiante sea capaz de reconocer
espacio amplio, como cuando queremos conocer dónde está abiertamente sus progresos y dificultades con respecto al tema
un lugar. tratado para así adoptar remediales y estrategias didácticas de
apoyo que permitan mejorar la calidad de sus aprendizajes.
4. Se espera que el estudiante explique la ubicación de Chile
utilizando los puntos cardinales para explicar que Chile se

Página 28, Actividades

1. Se espera que el estudiante reconozca como elementos 2. Se espera que el estudiante explique que la intervención
naturales al: río, montaña, volcán, lago, costa, isla, valle, del ser humano en la naturaleza responde a la necesidad de
archipiélago y; como elementos culturales a: industria, puerto, adaptarse al entorno y suplir ciertas necesidades básicas, por
ciudad, carretera. ejemplo: para desplazarse entre ciudades de forma expedita,
requiere construir carreteras que atraviesan los valles.

Pág. 29 Paso a paso.

Se espera que el estudiante analice las imágenes y las relacione en ambas imágenes. Para ello, se sugiere apoyar la respuesta con
con la información que se entrega previamente, de tal modo de la ilustración de la página 28.
reconocer en ellas los elementos naturales y culturales presentes

Pág. 31 Actividades.

1. Se espera que el estudiante reconozca como semejanzas desértica y completamente distinta a las otras; por otro lado, la
los elementos naturales presentes en todas las imágenes, por imagen que representa al valle central, además de los elementos
ejemplo, el agua y la vegetación. En cuanto a las diferencias, se naturales, también contiene elementos culturales que dan
espera que el estudiante señale que la primera imagen es cuenta de la mayor intervención del ser humano en el espacio.

Pág. 33 Actividades.

1. Se espera que el estudiante comente que las personas que pueden presentar problemas de conectividad de transportes
viven en el altiplano lo hacen en un lugar dominado por la y comunicación debido a la distancia a la que se encuentran
naturaleza, con un entorno de vida tranquilo; sin embargo, respecto de los centros administrativos.

Pág. 34 Actividades.

1. Se espera que el estudiante deduzca que la abundancia de agricultura. Sumado a lo anterior, el clima templado y la
vegetación se debe principalmente a los cursos de agua que presencia de lluvias estacionales posibilitan el desarrollo de
alimentan a los valles interiores donde se desarrolla la esta vegetación.

Pág. 35 Actividades.

2. Se espera que el estudiante mencione algunas razones y actividades donde trabajar; los servicios básicos a los cuales
como: las condiciones climáticas; la disponibilidad de empleos recurrir en caso de ser necesario.

73
Solucionario extendido e instrumentos de evaluación

3. Se espera que el estudiante realice una descripción como: «la que sea capaz de destacar que una misma zona ofrece diversidad
Zona Central tiene valles donde se desarrolla la agricultura, las de paisajes, situación que es replicable para las otras zonas
cosechas son alimentadas por los ríos; también cuenta con una estudiadas y las que se estudiarán; en ese sentido, los paisajes
costa donde se desarrolla la actividad portuaria». Lo relevante es ofrecen elementos naturales y culturales a la vez.

Pág. 36 Actividades.

1. Se espera que en las razones dadas por el estudiante se aproximación, se puede decir que todas ellas se dedican a la
destaquen los elementos representativos de esta zona natural extracción de recursos naturales que permiten que los seres
y que son posibles de observar en cada imagen, como: la fauna humanos podamos suplir nuestras necesidades básicas. Se
que existe permite desarrollar la actividad ganadera; los bosques sugiere explicar a los estudiantes que de una u otra forma todos
permiten desarrollar la actividad forestal y; la tranquilidad de los productos que usamos a diario provienen de la naturaleza,
sus paisajes permitiría desarrollar una vida alejada de los ruidos que si bien no llegan en su estado natural hasta nosotros, la
de la gran ciudad. materia prima con la cual son elaborados es un recurso natural.
Por esta razón, es importante que mantengamos una relación
2. Se espera que el estudiante investigue en textos, medios
de respeto con la naturaleza. Por último, todas estas actividades
digitales o consultando a un adulto en qué consisten las
se desarrollan en esta zona porque aquí se encuentran la mayor
actividades económicas mencionadas. Como primera
cantidad de recursos disponibles para su extracción.

Pág. 38 Actividades.

1. Se sugiere analizar en conjunto las características geográficas respecto al centro administrativo del país. No obstante ello,
que presenta la zona, a partir del análisis de la macroforma es necesario destacar que los seres humanos somos capaces de
del relieve y de las imágenes asociadas a ella. Se espera que el modificar el entorno y adaptar nuestras costumbres a él, de tal
estudiante explique que la menor cantidad de habitantes en forma de poder habitar una zona como la que se presenta en la
esta zona se debe a las características del clima –frío y lluvioso doble página.
durante todo el año, la presencia de nieve– y la distancia con

Pág. 39 Actividades.

2. Se espera que el estudiante reconozca que el ferri y la banda con el continente y; la banda ancha, posibilita la comunicación a
ancha permiten mantener conectados a los habitantes de las distancia en zonas donde la telefonía tradicional no puede.
zonas más extremas del país. El ferri permite conectar las islas

Pág. 40 Actividades.

1. Se espera que reconozcan que la ubicación de Rapa Nui es 2. Se espera que, mediante esta pregunta, el estudiante destaque
la razón por la cual las características de su paisaje son tan valores y actitudes como el respeto hacia el cuidado del entorno
distintas a las de Chile continental. Se sugiere complementar natural, en específico de Rapa Nui, reconociendo que el cuidado
la información indicando que Rapa Nui es una de las islas más de su belleza natural y patrimonial es responsabilidad de todos, y
alejadas del continente y que si bien pertenece a Chile, se ubica que quienes visiten la isla deben respetar su paisajes, costumbres
en la Polinesia. y patrimonio cultural y natural.

Pág. 41 ¡Investiga!

Por medio de la actividad de investigación, se espera que el y ropa a llevar, por ejemplo: «si voy a Punta Arenas para mis
estudiante repase y recuerde los contenidos de la lección, vacaciones de invierno, tendré que empacar abrigos, gorro de
aplicando dichos conocimientos a casos concretos en los que lana y guantes, polerones y botas ». Del mismo modo, se espera
sea necesario poner en práctica lo aprendido. Para lograrlo, se que mencione acciones como «que en Punta Arenas se cuidarán
toma como ejemplo una situación de viaje en la que el estudiante mucho al caminar, ya que se pueden caer por la nieve en el suelo
tendrá que preparar su maleta de acuerdo a las características y que no ensuciarán la ciudad cuando transite por sus calles». Se
del paisaje que visitará. Una respuesta esperada debe tener sugiere evaluar la actividad con la siguiente lista de cotejo.
relación y coherencia entre paisaje-características geográficas

74 Unidad 1: ¿Cómo es el lugar donde vivimos?


Solucionario extendido e instrumentos de evaluación 1 Unidad

Lista de cotejo «Visitamos paisajes»

Indicadores Logrado No logrado


El estudiante selecciona la zona natural a visitar.

El estudiante identifica tres características de la zona natural seleccionada.

El estudiante menciona seis prendas de vestir para llevar a la zona natural seleccionada.

El estudiante explica una razón de por qué seleccionó ese vestuario.

El estudiante trabaja proactivamente en la elaboración de su tarea.

Observaciones y comentarios:

Pág. 41 ¿Cómo voy?

1. Se espera que el estudiante indique que para describir un en esta zona se concentra la mayor parte de la población que
paisaje debe observar detenidamente sus detalles y que en el habita en Chile.
caso del paisaje, este se compone de elementos naturales y
4. Se espera que el estudiante asocie la diversidad de paisajes
culturales relacionados de forma integral, ya que el ser humano
con la geografía que presenta el país, en la que abundan: cerros
se adapta al entorno modificándolo constantemente para suplir
y montañas, lagos y ríos, una extensa costa que permite tener
sus necesidades.
acceso directo al océano Pacífico y también disfrutar de la nieve
2. Es una pregunta de identificación en donde el estudiante gracias a la presencia de la cordillera de los Andes.
tendrá que indicar que Chile cuenta con 4 zonas naturales
5. Se espera que el estudiante indique que gracias a las
que son: Zona Norte (paisaje árido), Zona Central (paisaje
fotografías pudo contextualizar los paisajes y zonas de las que se
templado), Zona Sur (paisaje lluvioso) y Zona Austral (paisaje
habló en clases, quizá algunos estudiantes no conozcan la zona
frío). Se pueden diferenciar observando las macroformas de sus
y, por tanto, permitirá una mejor comprensión del tema.
relieves, actividades desarrolladas por sus habitantes, atractivos
turísticos y su geografía. 6. Se espera que el estudiante asuma una posición
comprometida en el cuidado del paisaje, haciendo un uso
3. Se espera que el estudiante escoja una zona y la describa con
responsable de los recursos y posibilidades que nos entrega, por
los criterios solicitados, apoyándose en los contenidos abordados
lo tanto, su cuidado depende de las acciones que cada uno realice
en la lección. Por ejemplo, si escoge la Zona Central, dirá que
para protegerlos.
presenta abundante vegetación debido a su clima templado, la
presencia de lluvias estacionales y la existencia de cursos de
agua que bañan sus valles. Además,

Págs. 42 y 43 Taller de habilidades.

Se espera que mediante este trabajo el estudiante desarrolle al momento de asumir su responsabilidad en el cuidado del
habilidades como la comunicación y la colaboración entre entorno. Se sugiere evaluar la actividad con la siguiente pauta
pares, de tal modo de promover la autonomía al momento de de evaluación.
generar propuestas para elaborar y concretar proyectos, como

75
Solucionario extendido e instrumentos de evaluación

Pauta de evaluación «¿Cómo aportamos a cuidar los espacios públicos y privados?»

Logrado Medianamente logrado No logrado


Criterio/Indicador de logro
(3 puntos) (2 puntos) (0 puntos)

Identifica el espacio (público o


privado) a intervenir.

Identifica una razón para intervenir


el lugar.

Elabora una propuesta de mejora que


contempla: situación inicial-tiempo
destinado a realizarla-tres acciones a
realizar-recursos involucrados en la
propuesta de mejora.

Enumera tres acciones para promover


el cuidado del espacio seleccionado.

Asume tareas y roles de acuerdo con


sus intereses y habilidades.

Mantiene una conducta de respeto en


el desarrollo de la actividad.

Puntaje ideal: 18 puntos Puntaje obtenido: Nota:

Comentarios:

Pág. 44 Actividades.

1. Se espera que el estudiante explique que es importante ecosistema marino, sino también a los seres humanos, ya
mantener los espacios libres de contaminación ya que eso que pueden contraer una infección o, en otros casos, en la
nos beneficia a todos, puesto que podemos hacer uso de esos basura puede haber artículos cortopunzantes que dañen a las
espacios libremente, sin temor a correr un riesgo de salud y personas. Finalmente, los espacios contaminados dejan de
propiciando un clima de sana convivencia entre los miembros de atraer visitantes y esta situación perjudica a actividades como el
la comunidad. turismo y a los propios habitantes de ese entorno, los que deben
lidiar con el aspecto sucio que generan los desechos en el lugar.
2. Se espera que el estudiante responda que cuando las playas no
se limpian se contaminan y esa basura no solo daña el

Pág. 45 Actividades.

3. Se espera que el estudiante identifique ambos espacios como 4. Se espera que el estudiante elabore un cartel en donde el
parte de su cotidianidad: plaza y colegio. A su vez, que proponga dibujo, la frase seleccionada y la acción propuesta den cuenta
acciones de cuidado como, por ejemplo: niños regando los del cuidado del entorno, por ejemplo: «Cuidemos el colegio» y
árboles al interior del colegio o niños que se encargan de recoger pueden dibujar niños jugando en un entorno limpio y ordenado,
la basura que otros han tirado al suelo. disfrutando del recreo. Se sugiere utilizar la siguiente lista de
cotejo para evaluar la actividad.

76 Unidad 1: ¿Cómo es el lugar donde vivimos?


Solucionario extendido e instrumentos de evaluación 1 Unidad

Lista de cotejo cartel «Cuidemos el colegio»


Indicadores Logrado No logrado
El estudiante selecciona una acción orientada a promover el cuidado del colegio entre los compañeros.
El estudiante dibuja su propuesta de manera coherente, es decir, hay relación entre el dibujo y la acción
de mejora.

El estudiante utiliza elementos visuales y colores que hacen atractiva la propuesta visual.

El estudiante utiliza una frase inspiradora como lema para cuidar su colegio.

El estudiante trabaja proactivamente en la elaboración de su tarea.

Observaciones y comentarios:

Pág. 46 Actividades.

1. Se espera que el estudiante reconozca algunas leyes del calle, prestando atención a las señales del tránsito y no exponer
tránsito básicas como el cruce de peatones, que permite a los sus pertenencias personales, puesto que pueden ser víctimas
peatones cruzar cuando no hay semáforo. En este caso hay de robo.
semáforo, disco PARE y de paso cebra, por tanto, los peatones
2. Se espera que el estudiante responda que el niño de la
tienen la preferencia si es que el semáforo da luz verde. Es
fotografía se expone a un robo, ya que está manipulando un
necesario recordar a los estudiantes que en caso de que exista
celular, o que puede sufrir un accidente de tránsito, ya que no
semáforo, solo deben cruzar durante la luz verde.
está pendiente de lo que ocurre a su alrededor.
Se espera que los estudiantes respondan que pueden promover
el autocuidado actuando de forma responsable al transitar por la

Pág. 47 Actividades.

3. Se espera que el estudiante reconozca lugares cotidianos como prevenir manteniendo una conducta responsable y evitando
el patio o comedor ya que son espacios donde transitan otras situaciones riesgosas.
personas y nuestras acciones o movimientos bruscos pueden
6. Se espera que el estudiante reconozca la importancia de
dañar a otros.
cuidarse en el hogar, ya que si bien es un espacio privado, de
4. Se espera que el estudiante cree señaléticas de autocuidado igual forma viven otras personas que se pueden ver afectadas
para el contexto de la sala de clases, por ejemplo: «no salir por su irresponsabilidad.
corriendo al tocar el timbre del recreo, ya que puedo pasar a
7. Se espera que el estudiante responda que el autocuidado
llevar a un compañero o compañera».
beneficia a todos los que viven en el hogar ya que cuando se
5. Se espera que el estudiante comprenda que si bien el hogar comparte un espacio con otros, las acciones de cada persona
es un lugar seguro, existen situaciones de riesgo que podemos influyen en los demás.

Pág. 49 Actividades.

1. Se espera que el estudiante reconozca la labor de cada 2. Por ejemplo, la labor de los recolectores de basura, que ayudan
servicio, para luego relacionarlos entre sí, indicando y a mantener limpias y ordenadas las calles; si esta situación no
explicando que todos ellos cumplen un rol social, ayudando a ocurriera, viviríamos en un ambiente contaminado que podría
la comunidad con cada uno de los servicios que prestan. Por afectar nuestra salud.
ejemplo: los profesores enseñando a sus estudiantes para que
3. Si los trabajos se dejan de ejercer, la comunidad se verá
a futuro estos puedan trabajar y contribuir con su trabajo al
perjudicada, ya que todos ellos contribuyen con su labor al
desarrollo integral de la sociedad.
bienestar de la población.

77
Solucionario extendido e instrumentos de evaluación

Pág. 51 Actividades.

1. Se espera que el estudiante reconozca que en los paisajes de hay transportes terrestres, muchas personas no podrían llegar
Chile se utilizan distintos medios de transporte, ya que cada a sus lugares de trabajo y, si eso ocurre, no pueden prestar un
lugar tiene sus propias particularidades, lo que representa un servicio a la comunidad.
desafío en algunos casos para mantenerse conectados y, desde
3. Se espera que el estudiante identifique que los medios de
ese punto de vista, hay algunos medios de transporte que
transporte que posibilitan la conexión con otros continentes son
resultan más adecuados para lograr esa tarea. Por ejemplo: para
el barco y el avión, ya que permiten llegar en menos tiempo a los
llegar a Chiloé necesariamente hay que cruzar a la isla en ferri, o
destinos y porque tienen mayor autonomía para realizar ese tipo
para llegar a Punta Arenas es necesario tomar un avión, debido a
de viajes, que requieren de más tiempo.
la distancia y la factibilidad de llegar a la zona.
4. Se espera que el estudiante reconozca que existen algunos
2. Se espera que el estudiante reconozca que los medios de
medios de transporte más contaminantes que otros; puede
transporte son necesarios para toda población, ya que todos y
señalar el impacto ambiental que genera el crecimiento del
todas de una u otra manera hacemos uso a diario de ellos para
parque automotor en las grandes ciudades y una medida a
desplazarnos hacia nuestros lugares de interés. Si desaparecen,
dibujar sería fomentar el uso de la bicicleta.
otras actividades no se podrían realizar, como, por ejemplo, si no

Pág. 52 Actividades.

1. Se espera que el estudiante relacione los trabajos con los medios 3. Se espera que el estudiante investigue los cambios operados
de comunicación masivos y su importancia radica en que mediante en los medios de comunicación gracias al avance de la tecnología
ellos la sociedad se mantiene al tanto de lo que ocurre en su país y y, que si alguno de ellos ya no es utilizado, es porque ha sido
comunidad, haciéndolos partícipes de la historia. reemplazado por otro que ofrece mayores ventajas.
2. Se busca que el estudiante reconozca que la importancia
de estos medios es mantener a la comunidad informada y
comunicada a pesar de las distancias.

Pág. 53 Actividades.

4. Se busca que el estudiante reconozca que estos medios nos Se espera que el estudiante reconozca situaciones de riesgo en
permiten intercambiar conversaciones e ideas mediante la el uso de estas redes sociales, principalmente en lo relacionado
virtualidad de forma instantánea y expedita aun cuando nos con el respeto hacia la privacidad y cómo podemos establecer
encontremos a distancias muy extremas, por medio de ellos, no los límites de aquello que es de dominio público y privado; por
se necesita estar en el mismo tiempo y espacio para mantener otro lado, tener precaución de la información que compartimos
la conversación. y aceptamos.

Pág. 53 ¿Cómo voy?

1. Se espera que el estudiante reconozca que en ambos casos, comerciantes, si ellos desaparecen no podríamos obtener los
es necesario mantener una actitud de respeto hacia quienes productos necesarios para satisfacer nuestras necesidades básicas.
comparten junto a nosotros con el objetivo de mantener una
4. Se busca que el estudiante reconozca que si desea
sana convivencia. Un ejemplo puede ser: «no contaminar los
comunicarse con alguien de otro país, recurrirá a la telefonía
espacios con basura» y; «mantener ordenado los espacios».
celular o a la mensajería virtual ya que es una forma expedita y
2. Se espera que el estudiante proponga medidas como: para la menos costosa.
vía pública, «respetar las señales del tránsito» y «no exponer los
5. Es una pregunta de carácter abierto que apela a desarrollar la
objetos personales a la vista de todos»; para la plaza de juegos,
autonomía en el estudiante, la autocrítica y la metacognición, al
«mantener limpios los espacios para que así no se contaminen»
llevarlo a un escenario de reflexión en donde debe analizar sus
y «evitar los juegos bruscos» y; para la sala de clases, «mantener
fortalezas y debilidades en su proceso de enseñanza aprendizaje.
el orden y la limpieza» y «mantener las vías de acceso a la sala
Este reconocimiento le permitirá saber cómo puede superar sus
despejadas en caso de un temblor»,
debilidades potenciando el desarrollo de sus fortalezas y tomar
3. Es una pregunta de carácter abierto que apela al conciencia de que la tarea de aprender es un proceso constante
reconocimiento por parte del estudiante del valor que poseen que requiere de esfuerzo y práctica.
todos los trabajos y oficios para el desarrollo y bienestar de la
comunidad, por lo tanto, si alguno de ellos falta, la comunidad
se verá afectada en su desarrollo integral. En el caso de los

78 Unidad 1: ¿Cómo es el lugar donde vivimos?


Solucionario extendido e instrumentos de evaluación 1 Unidad

Págs. 54 y 55 Haciendo aprendo.

Se espera que mediante esta actividad los estudiantes puedan entre los estudiantes, en los que se puede asumir un rol activo
desarrollar sus habilidades de investigación a partir de la y propositivo en la consecución de sus proyectos. Se sugiere
selección de una región de su interés tras el cierre de la unidad. evaluar la actividad con la siguiente pauta de evaluación.
Por otro lado, permite crear espacios de reflexión e interacción

Rúbrica «A viajar por Chile»

Excelente Bueno Regular


(4 puntos) (3 puntos) (1 punto)

Selección de la zona natural El estudiante selecciona una El estudiante selecciona una El estudiante solo selecciona
y atractivo turístico zona natural y la vincula zona natural y la vincula con una zona natural.
con un atractivo turístico un lugar y/o edificación que
representativo de la zona no necesariamente responde
natural aludida. a un atractivo turístico.

Selección de la información El estudiante selecciona El estudiante selecciona tres El estudiante selecciona una
cuatro características características del atractivo característica del atractivo
del atractivo turístico turístico seleccionado. turístico seleccionado.
seleccionado.

Presentación visual El estudiante presenta un El estudiante presenta un El estudiante presenta un


trabajo limpio y ordenado. trabajo ordenado. trabajo con manchas y sin
respetar la estructura de
entrega.

Trabajo en clases El estudiante utiliza el El estudiante utiliza el El estudiante dedica el


tiempo entregado en tiempo entregado en tiempo asignado para
clases para recolectar la clases para recolectar la realizar otras tareas,
información y preparar su información y preparar su evadiendo el trabajo y
presentación en silencio presentación y, en algunos compromiso con su grupo.
y respetando el trabajo de momentos, permanece en
su equipo y del resto de los silencio.
compañeros al momento de
realizar la exposición.

Presentación oral El estudiante utiliza El estudiante utiliza algunos El estudiante no utiliza


un lenguaje conceptual conceptos tratados en clases. los conceptos claves de
apropiado al tema tratado. En ocasiones, su tono de la unidad al momento de
A su vez, utiliza un tono de voz vacila, lo cual impide exponer. Su tono de voz
voz claro, lo que permite un una total comprensión de su denota nerviosismo.
entendimiento cabal de la exposición para el resto de
presentación para el resto de sus compañeros.
sus compañeros.

Continúa página siguiente

79
Solucionario extendido e instrumentos de evaluación

Excelente Bueno Regular


(4 puntos) (3 puntos) (1 punto)

Dominio del tema El estudiante presenta El estudiante presenta El estudiante presenta dudas
el trabajo demostrando algunas dudas al al momento de exponer las
dominio al momento de momento de exponer las características del atractivo
exponer las características características del atractivo turístico seleccionado y no
del atractivo turístico turístico seleccionado y logra explicar los pasos del
seleccionado y explica cómo explica algunos pasos del proceso de elaboración.
se desarrolló el proceso de proceso de elaboración.
elaboración.

Puntaje ideal: 24 puntos Puntaje obtenido: Nota:

Comentarios:

Logrado: cada uno de los criterios se abordan en su totalidad.


Medianamente logrado: los criterios se cumplen superficialmente, falta información.
No logrado: no se cumple con la descripción del criterio.

Pág. 56 Sintetizo.

Cada lección se resume en algunas preguntas problematizadoras identidad local en relación con ese entorno y las formas cómo
que sintetizan los contenidos abordados en clases. ellos se han adaptado a este.
La Lección1 tiene dos preguntas que se resuelven del siguiente ¿Cómo vive la gente en los distintos paisajes de Chile? Es
modo: una pregunta abierta en que su respuesta dependerá de las
características de cada zona natural; por ejemplo, aquel que
¿Para qué nos ubicamos con mapas y planos? Esta pregunta nos
vive en la Zona Austral podrá decir que es en una zona que se
permite identificar la utilidad de estos recursos por ejemplo en
caracteriza por las bajas temperaturas y las lluvias constantes
situaciones en las que los puntos de referencia o las categorías
en forma líquida y sólida, razón por la cual debe estar siempre
básicas de localización en el espacio ya no nos sirven debido a
abrigado, o que hay ciudades de esta zona que tienen otro
que ellas solo son factibles de usar en un entorno reconocido.
horario, o que cuentan con más horas de luz como en
Por otro lado, el mapa y el plano son instrumentos más
Punta Arenas.
rigurosos para representar el espacio, por tanto, no podrían
llevarnos a error al momento de buscar un destino u objeto en La Lección 3 cuenta con dos preguntas que se resuelven del
el espacio. siguiente modo:
¿Dónde está Chile? Es una pregunta de identificación y busca, ¿Cómo se conectan los distintos lugares de Chile? Se espera que
en primer lugar, que el estudiante sea capaz de localizarlo en el estudiante reconozca la importancia que poseen los medios de
el mapa, es decir, que está en el continente americano, al sur, comunicación y transporte para conectar y generar un sentido
frente a las costas del océano Pacífico, y, segundo, que utilice los de pertenencia entre la comunidad local y el país. En el caso
puntos cardinales para indicar su posición: se encuentra al sur de los medios de comunicación, la labor de quienes trabajan
de países como Perú. en ellos es crucial para que sus habitantes puedan saber lo que
ocurre en distintas partes del mundo y en Chile; en el caso del
La Lección 2 tiene dos preguntas que se resuelven del siguiente
transporte, este nos permite desplazarnos por el territorio
modo:
aun a grandes distancias y en condiciones geográficas muchas
¿Qué paisajes existen en Chile? Se espera que el estudiante veces adversas.
indique que Chile cuenta con una diversidad de paisajes,
¿En qué nos aportan los medios de transporte y de
cada uno de ellos con flora, fauna, clima y relieve particular
comunicación? Se espera que el estudiante reconozca la
característicos, los que le otorgan una fisonomía única a cada
importancia de los medios de transporte y comunicación para
zona natural y, a la vez, permiten que sus habitantes creen una
mantener conectados a las personas que habitan los distintos
paisajes de Chile aun cuando los separen las distancias.

80 Unidad 1: ¿Cómo es el lugar donde vivimos?


Solucionario extendido e instrumentos de evaluación 1 Unidad

Pág. 57 ¿Qué aprendí?

1. Se espera que el estudiante reconozca que: que habitan esos lugares tengan mayor autonomía para poder
trasladarse frente a situaciones de emergencia, lo que hace
Machuca: es un paisaje desértico, ubicado en la Zona Norte
necesario crear nuevas vías y accesos en estas zonas para
y; que posee un clima desértico, poca vegetación y que la
mantenerlas interconectadas con el resto del país.
localidad se encuentra en el Altiplano.
4. Se espera que el estudiante reconozca y relacione los cambios
Caleta Tortel: es un paisaje lluvioso, ubicado en la Zona
operados en los medios de comunicación y transporte gracias
Austral y que posee un clima lluvioso y húmedo, mucha
al desarrollo de nuevas tecnologías que, orientadas a mejorar
vegetación y que la localidad se encuentra ubicada en la
la calidad en la entrega de los servicios en estas áreas, han
zona costera.
permitido que la población se beneficie de ellos, permitiendo la
2. Se espera que el estudiante reconozca que aun cuando los conectividad entre las zonas naturales de Chile.
paisajes son muy diversos entre sí, en la actualidad ha crecido
5. Se espera que el estudiante sintetice los contenidos de la
el número y tipos de transporte, así como también, los medios
unidad y explique cuáles son a su juicio los desafíos que tiene
de comunicación, situación que ha favorecido a la población
como estudiante al aprender los temas abordados, reconociendo
que allí se encuentra para mantenerse conectada y comunicada
de forma crítica y autónoma sus aciertos y errores al momento
con el resto del país. En el caso de Machuca, para llegar hasta
de desarrollar su experiencia de aprendizaje.
allá debe emplearse vehículos «todo terreno» y, en cuanto a las
comunicaciones, estas se desarrollan por medio de telefonía e 6. Se espera que el estudiante reconozca su nivel de avance en
internet. En cuanto a los tipos de transporte, a Caleta Tortel se su proceso de aprendizaje, reconociendo en qué escala se sitúa
llaga por medio de embarcaciones y la localidad se recorre a pie; con respecto al dominio de los temas tratados. Nuevamente, se
en cuanto a las comunicaciones, estas se realizan por medio de pone énfasis en la importancia de comprender el aprendizaje
telefonía e internet. desde una perspectiva constructivista, en la cual este se logra
mediante la práctica y sociabilización del conocimiento junto
3. Se espera que el estudiante reconozca algunos desafíos
a los pares de forma sostenida en el tiempo y a partir de la
pendientes como que todas las personas puedan acceder a
mayor cantidad de experiencias de aprendizaje que estén a
estos medios de comunicación y transporte; que los costos se
nuestra disposición.
reduzcan en algunos casos y; finalmente, que las personas

81
Actividades complementarias Actividad de refuerzo 1 Unidad 1/Lección 1

¿Cómo me ubico en el plano?


Nombre:

Curso: 2° básico Fecha:

Observa el plano y contesta.

COL
EG IO

CARABINEROS

SUPERMERCADO

B
BOMBEROS
E

1 Piensa en un símbolo para representar un cine y dibújalo en el edificio que se


encuentra al sur del hospital.
2 Describe el recorrido que Julián realiza desde su casa hasta el colegio.

Material fotocopiable

3 ¿Para qué utilizamos los planos?

82
Actividades complementarias Actividad de profundización 1 Unidad 1/Lección 1

¿Cómo ubico a Chile en el mapa?


Nombre:

Curso: 2° básico Fecha:

1 Completa tu mapa realizando las siguientes actividades:

a. Completa la rosa de los vientos con los puntos cardinales.


b. Ubica Chile y píntalo de color ROJO.
c. Pinta los países con los cuales limita Chile según lo indica la simbología.
d. Ubica en el mapa el océano Pacífico y escribe su nombre.

Simbología
  Argentina (Amarillo)
  Bolivia (Verde)
  Perú (Naranjo)

2 ¿Qué ventajas tiene la ubicación geográfica de Chile?


Material fotocopiable

83
Actividades complementarias Actividad de refuerzo 2 Unidad 1/Lección 2

¿Cuáles son las zonas naturales de Chile?


Nombre:

Curso: 2° básico Fecha:

Completa tu mapa de las zonas naturales siguiendo las instrucciones:


1 Pinta cada zona natural de un color distinto.

2 Escribe el nombre de cada zona en los recuadros.

3 Encierra en un círculo la zona donde vives.

 ___________

 _________

 _____________

 __________ Material fotocopiable

84
Actividades complementarias Actividad de profundización 2 Unidad 1/Lección 2

¿Cómo son los paisajes de Chile?


Nombre:

Curso: 2° básico Fecha:

1 Observa los paisajes e identifica a qué zona natural de Chile corresponde según
sus características.

a
Esta imagen representa a la
Zona , porque

b
Esta imagen representa a la
Zona , porque

2 ¿Por qué Chile tiene una diversidad de paisajes?


Material fotocopiable

85
Actividades complementarias Actividad de refuerzo 3 Unidad 1/Lección 3

¿Cómo nos conectamos?


Nombre:

Curso: 2° básico Fecha:

Observa las imágenes y responde.

a
1 ¿Qué ventajas y desventajas tiene el
uso de este medio de transporte?,
¿por qué?

2 ¿En qué situaciones nos sirve este


medio de transporte?

b
3 ¿Qué resguardos debes tener con
este medio de comunicación?

4 ¿Por qué este medio de comunicación


es utilizado por tantas personas?
Material fotocopiable

86
Actividades complementarias Actividad de profundización 3 Unidad 1/Lección 3

¿Cómo cuidamos el entorno público y privado?


Nombre:

Curso: 2° básico Fecha:

Observa las siguientes imágenes y responde.

a b

1 ¿Qué acción realizan las personas de las imágenes?

2 ¿Por qué es importante realizar este tipo de acciones?

3 ¿Qué imagen corresponde al espacio público?, ¿cómo lo sabes?


Material fotocopiable

87
Solucionario
Índice de las actividades complementarias
Pág. 82 Actividad de refuerzo Unidad 1/Lección 1

1. Se espera que el estudiante utilice un símbolo acorde para sentido, el recorrido es: avanzar dos cuadras al norte, luego
reflejar las características asociadas a lo que es un cine. Podría doblar hacia el este, seguir en ese camino por una cuadra y llegar
usar elementos como: un edificio con una letra C de cine; una a la esquina.
caja de «cabritas»; unos lentes 3D; unos tickets o boletos de cine;
3. Se espera que el estudiante identifique la funcionalidad de
entre otros. Por otro lado, la ubicación debe realizarse al sur, en
los planos, tanto en su vida como estudiante o en cualquier
el espacio que queda en blanco.
otro ámbito. Una razón aludida puede ser que los planos son
2. Se espera que el estudiante utilice las nociones de localización utilizados para encontrar lugares u objetos en un espacio
espacial relativas aprendidas en el nivel anterior y que pueda determinado a partir del uso de los puntos cardinales y
utilizarlas diestramente en esta actividad, sumando nuevos la simbología.
conocimientos como la aplicación de puntos cardinales. En este

Pág. 83 Actividad de profundización Unidad 1/Lección 1

1.
N
2. Se espera que el estudiante reconozca y explique las ventajas
comparativas que ofrece la localización geográfica de Chile.
O E Desde esta perspectiva, Chile se beneficia desde un punto
de vista económico ya que puede intercambiar bienes con
N S los países que se encuentran frente a las costas del Pacífico,
V específicamente asiáticos, lo cual representa una posibilidad y
una ventaja puesto que muchos de ellos son grandes potencias
N (Naranjo) económicas. Por otro lado, localizarse frente a las costas
A del Pacífico permite desarrollar variadas actividades, como,
R V (Verde) por ejemplo: de carácter turístico, al potenciar actividades
recreativas y de esparcimiento en las playas; económicas, a
A (Amarillo)
través del desarrollo de la actividad portuaria y; finalmente,
R (Rojo) desarrollar actividades ligadas a la extracción de recursos
marinos en las costas del país.

Pág. 84 Actividad de refuerzo Unidad 1/Lección 2

1. Se espera que el estudiante comprenda que el país se divide en 3. Se espera que el estudiante escriba, en cada recuadro
regiones para lograr un mejor aprovechamiento de los recursos dispuesto en la hoja, los siguientes nombres y en el orden que a
económicos de cada región, sumado a la importancia de mejorar continuación se indica: Zona Norte, Zona Central, Zona Sur y
la administración por parte de las instituciones estatales en Zona Austral.
dichas zonas a fin de entregar y promover políticas públicas que
4. Esta es una pregunta de carácter abierto, su respuesta
mejoren la calidad de vida de sus habitantes. En este sentido,
dependerá de la zona natural y región donde viva el estudiante.
los límites de cada zona natural se correlacionan del siguiente
modo: el límite de la Zona Norte se ubica entre la Región de
Arica y Parinacota y la Región de Coquimbo; el límite de la
Zona Central se ubica entre la Región de Valparaíso y la Región
del Bíobío, incluyendo la Región Metropolitana; la Zona Sur
comprende desde la Región de La Araucanía hasta la Región de
Los Ríos, y la Zona Austral abarca desde la región de Aysén del
General Carlos Ibáñez del Campo hasta la Región de Magallanes
y de la Antártica Chilena.
2. Se espera que el estudiante utilice un color de su preferencia
para representar cada una de las zonas mencionadas en la
pregunta 1.

88 Unidad 1: ¿Cómo es el lugar donde vivimos?


Solucionario de las actividades complementarias 1 Unidad

Pág. 85 Actividad de profundización Unidad 1/Lección 2

1. Por medio de esta pregunta, el estudiante debe identificar natural es la Zona Norte. La segunda imagen corresponde al
los elementos representativos de cada paisaje entregado, para valle de Colchagua que se caracteriza por sus valles verdes y la
luego relacionar la imagen a una zona natural y describir alguna abundante vegetación, asociada a una mayor disponibilidad del
característica relevante de esta. En el primer caso, la imagen recurso hídrico y el clima templado de la zona, por tanto, estas
entregada corresponde a San Pedro de Atacama, el estudiante características corresponden a la Zona Central del país.
podrá reconocer elementos visuales como la inexistencia
2. Para este nivel, se espera que el estudiante asocie la
de vegetación lo cual se asocia a un paisaje desértico y poca
diversidad de paisajes que Chile posee a las características de su
disponibilidad de recursos hídricos, por lo tanto, la zona
geografía y las macroformas del relieve.

Pág. 86 Actividad de refuerzo Unidad 1/Lección 3

1. Se espera que el estudiante comprenda la importancia ejemplo: «llegar a tiempo al colegio», «salir de vacaciones y
que poseen los medios de transporte y comunicación para desplazarnos en él hacia nuestro lugar de destino», «salir en días
mantenernos interconectados, sobre todo teniendo en de lluvia sin la preocupación de mojarnos», entre otros.
consideración las características particulares de los paisajes
3. Se espera que el estudiante reconozca ventajas en el uso
de Chile. Para el caso analizado, los medios de transporte, se
del teléfono, por ejemplo, comunicarnos con personas que se
presenta el ejemplo de un auto que, como todos los medios
encuentran a gran distancia física de nosotros, manteniéndonos
de transporte, presenta ventajas y desventajas. El auto es un
informados y comunicados a pesar de esta situación. Sin
medio de transporte personal que permite desplazarnos a
embargo, también hay riesgos por ello es necesario tomar
grandes distancias por vía terrestre y una de las ventajas es
resguardos como no entregar información personal a personas
que podemos hacer uso de él cuando nosotros lo deseemos,
desconocidas o, exponer aspectos de nuestra vida personal.
a diferencia de lo que ocurre con los medios de transporte
públicos en donde sus usuarios deben adaptarse a los horarios, 4. Se espera que el estudiante reconozca que entre las
afluencia y disponibilidad de terceros. Sin embargo, el auto razones por las cuales tantas personas utilizan este medio
también presenta desventajas, como ejemplo, al ser un medio de comunicación, se encuentran aquellas relacionadas con la
privado, cada persona puede hacer uso de él individualmente accesibilidad a este medio de comunicación que permite que
aumentando la cantidad de vehículos en el parque automotriz, gran parte de la población pueda acceder a él en términos de
situación que genera congestión vehicular y contaminación. costos y suscripción, así como también, las distintas aplicaciones
que poseen lo cual facilita la conectividad de las personas.
2. Se espera que el estudiante mencione ejemplos de la vida
cotidiana en los cuales el automóvil resulta conveniente, por

Pág. 87 Actividad de profundización Unidad 1/Lección 3

1. Se espera que el estudiante describa las acciones que realizan 3. Se espera que el estudiante reconozca que la imagen
las personas de cada imagen. En este sentido, la imagen A correspondiente al espacio público es la imagen A y que
muestra a unos hombres con artículos de aseo y basureros explique que los elementos presentes en la imagen lo ayudan a
grandes en las calles de una ciudad. En la imagen B, por otro identificarlo, tales como: la calle, las personas y la función que
lado, se muestra a un niño lavando los platos y ello se demuestra realizan, la vestimenta y los objetos que portan las personas los
por la acción (lavar), el lugar que es la cocina (hay un lavaplatos cuales son asociados al trabajo que ellos realizan.
y platos).
2. Se espera que el estudiante reconozca que, por medio de estas
acciones, las personas de las imágenes están contribuyendo a
colaborar con la promoción del bienestar de las personas en los
espacios públicos (imagen A) y privados (imagen B) ya
que con cada uno de esos aportes la comunidad se beneficia.

Unidad 1: ¿Cómo es el lugar donde vivimos? 89


Instrumentos para la evaluación Evaluación diagnóstica Unidad 1

¿Cómo nos ubicamos en el espacio?


Nombre:

Curso: 2° básico Fecha:

Antes de empezar a estudiar esta unidad es importante identificar qué sabes sobre
algunos temas. Responde de acuerdo con tus conocimientos.
1 Dibuja una niña al centro del recuadro; un árbol a la izquierda de la niña; un sol
sobre la cabeza de la niña y un gato a la derecha de la niña.


2 Observa el plano y completa cada afirmación con una V si es verdadera o con
una F si es falsa.
Mario se sienta delante de José.
Ana se sienta detrás de Pablo.
Ana Raúl Luis
Raúl se sienta detrás de José.
Paula se sienta detrás de Carla.
Sonia José Carla Material fotocopiable

Pablo Mario Paula

90
3 Dibuja en cada recuadro el concepto solicitado.

Desierto Bosque Cordillera Costa

4 Observa el mapa y sigue las instrucciones.

a. Pinta Chile de color rojo.


b. Dibuja montañas donde se
encuentra la cordillera de
los Andes.
c. Dibuja un barco en el
océano Pacífico.
d. Escribe el nombre de los países
que limitan con Chile en el mapa.
Material fotocopiable

91
Instrumentos para la evaluación Evaluación formativa 1 Unidad 1/Lección 1

¿Cómo me ubico en el espacio?


Nombre:

Curso: 2° básico Fecha:

Responde las siguientes preguntas:


1 ¿Qué es un plano?

2 ¿Para qué utilizamos la simbología en un plano?

Observa el planisferio y responde:

3 ¿En qué continente se ubica Chile?


Material fotocopiable

4 Al oeste de América se encuentra el océano

5 El continente que se encuentra al este de Europa es

92
Instrumentos para la evaluación Evaluación formativa 2 Unidad 1/Lección 2

¿Qué características tienen los paisajes de Chile?


Nombre:

Curso: 2° básico Fecha:

1 Completa el esquema con el nombre de las zonas naturales de Chile y dos


características.
Zonas de Chile

1. 1. 1. 1.

2. 2. 2. 2.

Responde las siguientes preguntas.


2 ¿Por qué Chile tiene paisajes tan diversos?

3 ¿Cómo es el paisaje de Rapa Nui?, ¿por qué?


Material fotocopiable

4 ¿Cómo es el paisaje de la zona natural donde tú vives?

93
Instrumentos para la evaluación Evaluación formativa 3 Unidad 1/Lección 3

¿Cómo se conectan las personas en Chile?


Nombre:

Curso: 2° básico Fecha:

Observa la siguiente imagen y responde.

1 ¿Por qué el ascensor en Valparaíso


puede ser considerado un medio de
transporte?

Lee la siguiente situación.


«Hoy es el cumpleaños de mi hermana Constanza. Hace un año ella dejó Santiago
y se fue a vivir a Calama, en la Zona Norte de Chile, por motivos de trabajo. Será la
primera vez que no estemos reunidos como familia para su cumpleaños».
2 ¿ Qué medio de transporte y de comunicación podría usar la hermana de
Constanza para viajar a Calama o para saludarla en su cumpleaños?, ¿por qué? Material fotocopiable

94
Instrumentos para la evaluación Evaluación de proceso Unidad 1/Lección 1 y 2

¿Cómo me oriento y reconozco los paisajes de Chile?


Nombre:

Curso: 2° básico Fecha:

Observa las siguientes imágenes y responde.

a
1 ¿A qué lugar corresponde este
plano?, ¿cómo lo supiste?

b
2 Si quisiéramos viajar a Rapa Nui, ¿qué
medio de transporte deberíamos
usar?, ¿por qué?
Material fotocopiable

95
Instrumentos para la evaluación Evaluación sumativa Unidad 1

¿Cómo nos orientamos en planos y mapas?


Nombre:

Curso: 2° básico Fecha:

Observa el plano y responde.

Rosa de los vientos.


A

Simbología.

1 Dibuja la rosa de los vientos y escribe los puntos cardinales en el recuadro


en blanco.
2 Crea y dibuja una simbología para este plano en el recuadro en blanco.

3 Describe cómo puedes llegar desde el dormitorio A hasta el auto. Utiliza los
puntos cardinales. Material fotocopiable

96
Observa el mapa y responde.
4 ¿Cómo describirías la ubicación
de Chile en América utilizando los
datos que entrega el mapa?

5 Escribe dos características de cada zona natural de Chile.

Zona natural Características

Zona Norte

Zona Central

Zona Sur
Material fotocopiable

Zona Austral

97
Instrumentos para la evaluación Evaluación final Unidad 1

¿Cómo es Chile y sus paisajes?


Nombre:

Curso: 2° básico Fecha:

Observa la imagen y responde.


1 ¿Cómo se llama esta forma de
representar la Tierra?

2 Menciona una ventaja de esta forma


de representación.

3 Dibuja a cada costado de la niña los puntos cardinales según la rosa de los vientos
y los objetos solicitados: el sol al norte, una pelota al sur, una casa al este, el sol
al oeste.

Material fotocopiable

98
Observa la imagen y responde.

1 Menciona un elemento natural y uno cultural presentes en la imagen.

2 ¿A qué zona natural de Chile puede pertenecer este paisaje?, ¿por qué?

3 ¿Cómo podríamos cuidar este tipo de paisaje?


Material fotocopiable

99
Solucionario
Índice de los instrumentos para la evaluación
Págs. 90 y 91 Evaluación diagnóstica Unidad 1

1. Se espera que el estudiante realice el dibujo reconociendo identificar un desierto, bosque, cordillera y costa. Para corregir
y dibujando en él, los elementos asociados a cada una de las como correcta la respuesta, se sugiere tomar en consideración
posiciones de localización relativa (sobre, centro, izquierda, aspectos visuales como las formas y tamaños de los elementos
derecha). solicitados.
2. L a correlación de las respuestas es la siguiente: FFFV. 4. Se espera que en el mapa, el estudiante pueda reconocer
algunos elementos relevantes de la geografía de Chile y los
3. Se espera que en cada recuadro el estudiante dibuje un
países con los que limita.
elemento similar al referente que usamos en la realidad para

Pág. 92 Evaluación formativa Unidad 1/Lección 1

1. Se espera que el estudiante reconozca que un plano es una Se espera que el estudiante relacione los puntos cardinales con
representación de la Tierra o un espacio y que sirve para ubicar indicaciones para ubicar lugares en el mapa. Las respuestas a
objetos o lugares en él. cada interrogante en orden son:
2. Se espera que el estudiante explique que la simbología es 3. América.
útil para representar los objetos en el plano que es un espacio
4. Pacífico.
reducido, entonces se requiere optimizar los espacios para una
lectura e interpretación fácil de lo que allí se representa. 5. Asia.

Pág. 93 Evaluación formativa Unidad 1/Lección 2

1. Se espera que el estudiante pueda desarrollar habilidades clima y su macroforma del relieve; así como también, a su forma
referidas a la síntesis de contenidos y la organización y lectura (larga y angosta).
de organizadores gráficos como estrategia de aprendizaje. En
3. Se espera que el estudiante identifique algunas características
cada recuadro, el estudiante debe colocar las siguientes palabras
como: clima tropical, caracterizado por lluvias con altas
en orden de izquierda a derecha para cada nivel de recuadro:
temperaturas, presencia de moáis en sus playas, vegetación
Zona Norte: escasa vegetación y precipitaciones.
como palmeras.
Zona Centro: presencia de valles y clima templado.
Zona Sur: desarrollo de la actividad agrícola y ganadera y 4. Es una pregunta de carácter abierto que busca generar el
presencia de abundante vegetación. sentido de pertenencia entre el estudiante y su comunidad
Zona Austral: poca población y temperaturas bajas. regional, por lo tanto, variará en cada caso depeniendo de la
zona en donde viva el estudiante.
2. Se espera que el estudiante responda que esta situación
responde a las características geográficas de Chile asociadas al

Pág. 94 Evaluación formativa Unidad 1/Lección 3

1. Se espera que el estudiante identifique cuáles son los medios 2. Se espera que el estudiante reconozca dónde viven ambos
de transporte y explique por qué el ascensor de Valparaíso personajes del escrito y comprenda la distancia que hay entre
también podría ser considerado como uno de ellos. Para cada ciudad. Estas se encuentran en distintas zonas naturales
explicarlo, el estudiante debe recurrir a la definición de medio del país razón por la cual la niña del texto debiera usar el avión
de transporte y, luego, relacionarla con las características que o el bus como medio de transporte para conectarse, la diferencia
presenta el ascensor. Para este caso, el ascensor sí puede ser entre uno y otro, responde al tiempo que demora cada uno en
considerado como un medio de transporte ya que es utilizado llegar a su lugar de destino y, que el avión utiliza el espacio
por las personas que habitan los cerros de la ciudad de aéreo para conectarse y el bus, el espacio terrestre. Si quisiera
Valparaíso para bajar, desde los cerros, hasta el plan o centro de comunicarse, podría utilizar la telefonía móvil, internet o
la ciudad. una carta.

Pág. 95 Evaluación de proceso Unidad 1

1. Se espera que el estudiante responda que el plano corresponde 2. Se espera que el estudiante reconozca y sitúe a la isla de
a una casa y que esa deducción la obtuvo analizando los Rapa Nui en el océano Pacífico razón por la cual los medios de
elementos visuales que componen la imagen. transporte acordes para desplazarnos a ella serían el barco y
el avión.

100 Unidad 1: ¿Cómo es el lugar donde vivimos?


Solucionario instrumentos para la evaluación 1 Unidad

Págs. 96 y 97 Evaluación sumativa Unidad 1

1. Se espera que el estudiante dibuje la rosa de los vientos en el océano Pacífico y hacia el este, Argentina; al norte, limitamos
recuadro en blanco, destacando los puntos cardinales que son: con Perú.
norte, sur, este y oeste.
5. Se espera que el estudiante reconozca las zonas naturales
2. Se espera que el estudiante elabore una simbología de Chile y que asocie a ellas dos características representativas
relacionando los elementos representativos del interior de la estudiadas durante la unidad:
casa y cree un símbolo o referente correspondiente con
Zona Norte: desértica, escasez de agua, la población habita
la realidad. preferentemente en la costa, una parte de la población vive en
3. Se espera que el estudiante utilice los puntos cardinales para el Altiplano.
orientarse en el plano y describir el recorrido que debe realizar Zona Central: en ella viven la mayor parte de los habitantes
desde la habitación A hasta el auto: salir del dormitorio A en de Chile, cuenta con valles transversales que se alimentan de
dirección hacia el sur, llegar donde se encuentra el comedor los ríos de estas regiones, se desarrollan diversas actividades
y, una vez allí, dirigirse hacia el este en busca de la puerta económicas como la agricultura, el comercio y el turismo.
de salida. Zona Sur: se practican actividades económicas como la
ganadería, la agricultura y la actividad forestal; cuenta con un
4. Se espera que, a partir del análisis del mapa y los elementos
paisaje lluvioso y húmedo.
representativos en él, el estudiante pueda realizar una breve
Zona Austral: es el territorio menos poblado de Chile debido
descripción de la localización de Chile en el mapa, por ejemplo:
a las características geográficas de la zona, existen glaciares,
Chile se ubica en América del Sur; hacia el oeste se encuentra el
sus temperaturas son bajas durante todo el año.

Págs. 98 y 99 Evaluación final Unidad 1

1. Se espera que el estudiante identifique que esta forma de 1. Se espera que mediante esta pregunta, el estudiante
representar la Tierra se denomina globo terráqueo. comprenda que el paisaje debe analizarse y comprenderse de
forma integral ya que todos cuentan con elementos naturales
2. Se espera que el estudiante reconozca ventajas y desventajas
y culturales que responden a las lógicas de adaptación e
en esta forma de representación de la Tierra. Por ejemplo, entre
intervención del ser humano en ellos. Algunos ejemplos de
las ventajas se encuentra la similitud de representación que
elementos naturales son el agua y la montaña y para el caso de
tiene respecto de la Tierra ya que ambas comparten la misma
los elementos culturales, está el edificio y el muelle.
forma. Entre las desventajas cabe la dificultad de observar y
analizar la totalidad del territorio terrestre de una sola vez. 2. Se espera que el estudiante identifique los elementos
naturales y culturales presentes en la imagen, para luego
3. Se espera que el estudiante realice el dibujo conforme a lo
asociarlos a una zona en particular. Para este caso, el paisaje
solicitado, así como también, los elementos asociados a cada
se asocia a la Zona Sur por las siguientes características: la
punto cardinal.
presencia de lagos, de montañas y volcanes, la abundante
vegetación que se da como consecuencia de las precipitaciones
que en esta zona se dan en gran parte del año y en abundante
cantidad.
3. Se espera que el estudiante entregue algunas alternativas
para el cuidado del paisaje como por ejemplo, que los habitantes
y turistas que llegan a la zona no contaminen con basura
el mar y todos los espacios públicos que existan ya que eso
origina contaminación y la perdida de las áreas verdes para el
entretenimiento de la comunidad.

Unidad 1: ¿Cómo es el lugar donde vivimos? 101


Planificación semestral

Tiempo Objetivos de
Sección / Lecciones Clases Actitudes Habilidades*
estimado aprendizaje

Inicio de unidad
Clases 1 a 10
10 horas
Lección 1 (págs. 20 a 39 de OA 6 y 7
pedagógicas
esta GDD)
¿Cómo me ubico en mi
entorno y en el país?
c.
Lección 2 Clases 11 a 18
Unidad 1

8 horas A. d.
¿Qué paisajes existen (págs. 40 a 53 de OA 8
pedagógicas B. e.
en Chile? esta GDD)
F. g.
I. h.
Lección 3
OA 13, 14, 15 i.
¿Cómo convivimos en
Clases 19 a 29 y 16
nuestro entorno? 11 horas
(págs. 54 a 69 de
pedagógicas
esta GDD)
Todos los OA
Cierre de unidad
de la unidad

Inicio de unidad
Clases 1 a 7
7 horas
Lección 1 (págs. 108 a 115 OA 1 y 10
pedagógicas
de esta GDD)
¿Cómo se relacionaban
los pueblos originarios
con su entorno?
A.
Unidad 2

Lección 2 d.
Clases 8 a 17 D.
10 horas f.
¿Cómo vivieron los (págs. 116 a 129 OA 2, 11 y 12
pedagógicas F.
pueblos originarios? de esta GDD) g.
G.
l.
I.
Lección 3
¿Cómo viven en la OA 2, 10, 11
actualidad los pueblos y 12
Clases 18 a 28
originarios? 11 horas
(págs. 130 a 141
pedagógicas
de esta GDD)
Todos los OA
Cierre de unidad
de la unidad

*Si bien se trabajan todas las habilidades de manera transversal en la unidad, en esta planificación se
declaran aquellas que son modeladas en cada unidad.

102
Planificación semestral Unidad

Evaluaciones y retroalimentación Ajuste de la enseñanza


Texto del Estudiante Guía Didáctica del Docente Guía Didáctica del Docente
Evaluación diagnóstica
(págs. 90 y 91)

Actividad de refuerzo 1 (pág. 82


Evaluación formativa 1
¿Cómo voy? (pág. 27) Actividad de profundización 1
(pág. 92)
(pág. 83)

Evaluación formativa 2 (pág. 93) Actividad de refuerzo 2 (pág. 84)


¿Cómo voy? (pág. 41) Evaluación de proceso (pág. 95) Actividad de profundización 2
Evaluación sumativa (págs. 96 y 97) (pág. 85)

Actividad de refuerzo 3 (pág. 86)


Taller de habilidades (págs. 42 y 43) Evaluación formativa 3
Actividad de profundización 3
¿Cómo voy? (pág. 53) (pág. 94)
(pág. 87)

Proyecto final (págs. 54 y 55)


Evaluación final
Sintetizo (pág. 56)
(págs. 98 y 99)
¿Qué aprendí? (págs. 57)

Evaluación diagnóstica
(págs. 162 y 163)

Actividad de refuerzo 1 (pág. 153)


¿Cómo voy? (pág. 65) Evaluación formativa 1 (pág. 164) Actividad de profundización 1
(pág. 154)

Evaluación formativa 2 (pág. 165)


Actividad de refuerzo 2 (pág. 155)
Taller de habilidades (págs. 66 y 67) Evaluación de proceso (pág. 167)
Actividad de profundización 2
¿Cómo voy? (pág. 79) Evaluación sumativa (págs. 168
(pág. 156)
y 169)

Actividad de refuerzo 3 (pág. 157)


Evaluación formativa 3
¿Cómo voy? (pág. 87) Actividad de profundización 3
(pág. 166)
(pág. 158)

Proyecto final (págs. 88 y 89)


Sintetizo (pág. 90) Evaluación final (págs. 170 y 171)
¿Qué aprendí? (págs.91)

103
Planificación de la Unidad 2

¿Quiénes fueron los primeros habitantes en Chile?


Reconocimiento de los modos de vida de los pueblos originarios que habitaron el territorio de Chile
Propuesta temática actual, sus expresiones culturales, elementos de permanencia y aportes a la valoración de la diversidad
cultural de Chile.
• Relación entorno-ser humano-cultura: ¿Cómo se relacionaban los pueblos originarios con su
entorno? (L1)
Hilos conductores
• Visión panorámica de la historia de Chile: ¿Cómo vivieron los pueblos originarios? (L2)
• Formación del pensamiento histórico: ¿Cómo viven en la actualidad los pueblos originarios? (L3)

Objetivos de Aprendizaje* Habilidades*


*En la página 107 de esta Guía *Si bien se trabajan todas las habilidades de manera transversal
Lecciones Didáctica del Docente podrá en la unidad, en esta planificación se declaran aquellas que son
encontrar el listado completo de modeladas en cada lección.
los OA curriculares.

Inicio de unidad Pensamiento temporal y espacial

d. Leer y comunicar información geográfica a través de distintas


OA 1, OA 10
herramientas.
Lección 1
Análisis y trabajo con fuentes

f. Obtener información explícita sobre el pasado y el presente a


partir de imágenes y de fuentes escritas y orales dadas.
Pensamiento crítico
Lección 2 OA 2, OA 11 y OA 12
g. Formular opiniones justificadas sobre temas de su interés.
Comunicación

i. Presentar temas dados en forma oral, visual o escrita,


incorporando material de apoyo.
Lección 3 OA 2, OA 10, OA 11 y OA 12

OA 1, OA 2, OA 10, OA 11, OA 12
Cierre de unidad
y OA 13

104
Planificación de la Unidad 2 2 Unidad

Propuesta La propuesta se sustenta en el aprendizaje basado en problemas, que permite a los estudiantes hacer
didáctica consciente su proceso de aprendizaje, comunicándolo y utilizando diversas estrategias para su comprensión

• Conciencia del entorno.


Enfoques
• Formación del pensamiento histórico.
curriculares
• Visión panorámica de la historia de Chile.

Actitudes
*Si bien se trabajan todas las actitudes de manera transversal,
se han elegido las más pertinentes para potenciar en esta Clases Tiempo estimado
unidad.

Clase 1 a 7
(págs. 108 a 115 de esta 7 horas pedagógicas
GDD)
A. Trabajar en forma rigurosa y perseverante, con espíritu
emprendedor y con una disposición positiva a la crítica y la
autocrítica.
D. Respetar y defender la igualdad de derechos esenciales de Clase 8 a 17
todas las personas, sin distinción de sexo, edad, condición (págs. 116 a 129 de esta 10 horas pedagógicas
física, etnia, religión o situación económica. GDD)
G. Comportarse y actuar en la vida cotidiana según principios y
virtudes ciudadanas.
I. Demostrar valoración por la vida en sociedad para el desarrollo
y el crecimiento de la persona.
F. Establecer lazos de pertenencia con su entorno social y
natural a partir del conocimiento, la valoración y la reflexión Clase 18 a 28
sobre su historia personal, su comunidad y el país. (págs. 130 a 141 de esta 11 horas pedagógicas
GDD)

105
Presentación de la Unidad 2

¿Quiénes fueron los primeros habitantes en Chile?


Introducción Finalmente, es necesario señalar que el aprendizaje basado
en problemas se inscribe en un paradigma constructivista
La Unidad 2 ¿Quiénes fueron los primeros habitantes en en que cada estudiante construye sus propios cimientos para
Chile? tiene como objetivo que los estudiantes adquieran el conocimiento, a partir de la experiencia adquirida. De
conocimientos referidos a los pueblos originarios que este modo, se fomenta un aprendizaje significativo en que el
habitaron el actual territorio chileno, identificando las diversas estudiante es el encargado de «aprender a aprender».
relaciones que establecieron con su entorno, asociándolos a las
La Lección 1 tiene como objetivo central que el estudiante
características geográficas de los distintos paisajes y su impacto
reconozca el entorno geográfico en el cual habitaron los
en sus modos de vida.
pueblos originarios, distinguiendo las respectivas zonas
naturales de ocupación y sus características. Este ámbito es
Hilos conductores de suma relevancia, ya que en gran medida la relación que los
pueblos originarios desarrollaron con su entorno se basa en
La unidad se organiza en tres lecciones que abordan de la comprensión y valoración que le otorgaron a la naturaleza
manera integrada los Objetivos de Aprendizaje de contenidos, como soporte de su vida, al recibir de ella todos los recursos que
habilidades y actitudes propuestos por el Programa de Estudio requerían para subsistir. De esta fecunda relación surgió una
para esta unidad. Estas lecciones se estructuran en torno a cultura única a partir de la adaptación y transformación que
preguntas problematizadoras que tributan al propósito de la realizaron del espacio natural, creando modos de vida que en
unidad:
algunos casos aún permanecen, o bien que han permitido que
• Relación entorno-ser humano-cultura: ¿Cómo se relacionaban otros se desarrollen y se consoliden.
los pueblos originarios con su entorno? (L1)
En la Lección 2 se espera que los estudiantes identifiquen y
• Visión panorámica de la historia de Chile: ¿Cómo vivieron los comprendan las características culturales que presentaron los
pueblos originarios? (L2) pueblos originarios en el pasado, considerando aspectos como
• Formación del pensamiento histórico: ¿Cómo viven en la alimentación, vivienda, abrigo, idioma, creencias, tradiciones,
actualidad los pueblos originarios? (L3) religión, comidas y costumbres, que permitan profundizar
y servir de ejemplo para explicar la estrecha relación que
sostuvieron con la naturaleza, ya que este ámbito es el que se
Propuesta didáctica refleja en cada una de sus manifestaciones culturales. Por otro
lado, esta ejemplificación resulta absolutamente pertinente
En concordancia con la propuesta didáctica general del texto, para conectar la Lección 2 con la Lección 3, ya que para
la Unidad 2 se construye a partir de una propuesta didáctica conocer la trascendencia y el valor de los pueblos originarios,
basada en el aprendizaje basado en problemas (ABP). primeramente resulta necesario conocer su cultura, para
El aprendizaje basado en problemas es un método de luego reconocer y comprender qué aspectos de sus creaciones
enseñanza-aprendizaje en que el estudiante es el protagonista persisten en la actualidad.
al momento de construir el conocimiento. La idea central de La Lección 3 tiene como objetivo que los estudiantes
este modelo pedagógico es enfrentar al estudiante a situaciones comprendan que la cultura de los pueblos originarios se
problemáticas que podrían darse en contextos reales, de tal mantiene viva, manifestándose en prácticas cotidianas que
modo que sean capaces de analizar y enfrentar los problemas reflejan la riqueza de la sociedad chilena. Por otro lado, es
como lo harían frente a una situación real a partir del desarrollo importante que sus estudiantes valoren el esfuerzo realizado
de sus habilidades y actitudes. por los pueblos originarios para mantener su cultura, a pesar
El aprendizaje basado en problemas se caracteriza por los desafíos que enfrentan en la actualidad. Por esta razón se
diversos tipos de conocimiento y procesos cognitivos que los otorgará énfasis al desarrollo de actitudes para que el estudiante
estudiantes ponen en movimiento al mismo tiempo; entre ellos: sea capaz de valorar, respetar y forjar una conducta tolerante y
funciones cognitivas, memorísticas, lingüísticas y prácticas, empática hacia sus pares, su comunidad, su entorno y la historia
cuya interacción posibilitará el desarrollo de distintos tipos de su país, respetando la diversidad de costumbres y tradiciones
de pensamiento, desde la conceptualización a la abstracción y que han legado de los pueblos originarios, con el objetivo de que
desde el razonamiento a la emisión de juicios. desarrolle una conciencia democrática para vivir en sociedad.

106
Presentación de la Unidad 2 2 Unidad

Estructura y Objetivos de Aprendizaje abordados en la Unidad 2


Inicio de unidad

Lección 1: ¿Cómo se relacionaban los pueblos originarios con su entorno?

OA 1: Describir los modos de vida de algunos pueblos originarios de Chile en el período


precolombino, incluyendo ubicación geográfica, medio natural en que habitaban, vida
nómada o sedentaria, roles de hombres y mujeres, herramientas y tecnología, principales
actividades, vivienda, costumbres, idioma, creencias, alimentación y fiestas, entre otros.
OA 10: Ubicar en mapas las zonas habitadas por algunos pueblos originarios de Chile,
Unidad 2: ¿Quiénes fueron los primeros habitantes en Chile?

distinguiendo zonas norte, centro y sur.

Lección 2: ¿Cómo vivieron los pueblos originarios?

OA 2: Comparar el modo de vida y expresiones culturales de algunos pueblos indígenas


presentes en Chile actual (como mapuche, aimara o rapa nui) con respecto al período
precolombino, identificando aspectos de su cultura que se han mantenido hasta el presente y
aspectos que han cambiado.
OA 11: Relacionar las principales características geográficas (disponibilidad de agua,
temperatura y vegetación) de las zonas habitadas por algunos pueblos originarios de Chile, con
los recursos que utilizaron para satisfacer sus necesidades de alimentación, abrigo y vivienda.
OA 12: Mostrar actitudes y realizar acciones concretas en su entorno cercano (familia, escuela
y comunidad) que reflejen: respeto al otro; responsabilidad; tolerancia y empatía.

Lección 3: ¿Cómo viven en la actualidad los pueblos originarios?

OA 2: Comparar el modo de vida y expresiones culturales de algunos pueblos indígenas


presentes en Chile actual (como mapuche, aimara o rapa nui) con respecto al período
precolombino, identificando aspectos de su cultura que se han mantenido hasta el presente y
aspectos que han cambiado.
OA 10: Ubicar en mapas las zonas habitadas por algunos pueblos originarios de Chile,
distinguiendo zonas norte, centro y sur.
OA 11: Relacionar las principales características geográficas (disponibilidad de agua,
temperatura y vegetación) de las zonas habitadas por algunos pueblos originarios de Chile, con
los recursos que utilizaron para satisfacer sus necesidades de alimentación, abrigo y vivienda.
OA 12: Mostrar actitudes y realizar acciones concretas en su entorno cercano (familia, escuela
y comunidad) que reflejen: respeto al otro; responsabilidad; tolerancia y empatía.
OA 13: Mantener una conducta honesta en la vida cotidiana, en los juegos y en el trabajo
escolar, hablando con la verdad, respetando las reglas de los juegos sin hacer trampa, y
reconociendo sus errores y sus acciones, entre otros.

Cierre de unidad

107
Orientaciones y Unidad
¿Quiénes fueron
2
planificaciones de clase
Planificación los primeros
Clase 1 (págs. 58 y 59)
habitantes en
Chile?
Propósito
Evaluar y presentar los aprendizajes necesarios
para abordar la Unidad 2.

Objetivo de Aprendizaje

OA 10

Inicio de la clase: 20 minutos

Se sugiere aplicar la evaluación diagnóstica


disponible en la sección Solucionario extendido
e instrumentos para evaluar de esta guía.

Desarrollo de la clase: 15 minutos En esta unidad conocerás


los modos de vida de los pueblos
originarios que han habitado
Se recomienda realizar preguntas que permitan Chile. Además, aprenderás sobre
levantar los conocimientos previos de los sus expresiones culturales, con el
estudiantes a partir de la observación de la objetivo de valorar la diversidad
fotografía de la doble página: ¿qué observan en de la sociedad chilena.
la imagen?, ¿qué actividad crees que realizan las
personas de la imagen?

58
Orientaciones
Al analizar la imagen, se recomienda
recordar junto con sus estudiantes los
elementos del paisaje tratados en la unidad Habilidades y procedimientos
anterior; de este modo, los guiará al Se sugiere modelar el análisis de la imagen a través de los siguientes pasos:
momento de responder.
• Observar la imagen.
Para trabajar la actitud «F» con sus • Identificar elementos claves de la imagen.
estudiantes proponga preguntas como:
¿existe relación entre la actividad realizada
• Identificar y describir el contexto geográfico.
y el paisaje?, ¿cuáles?, ¿por qué existe esa • Interpretar o inferir la situación que se presenta en la imagen.
relación?

108 Unidad 2: ¿Quiénes fueron los primeros habitantes de Chile?


Orientaciones y planificaciones de clase 2 Unidad

Aprendizaje significativo
Uno de los ejes de esta unidad es abordar
los conceptos de «aporte» y «diversidad»;
por lo tanto, para promover la comprensión
de dichos conceptos, se sugiere realizar
preguntas del siguiente tipo : ¿existen
paisajes y actividades similares en tu
región?, ¿cuáles?, ¿por qué crees que existen
estas similitudes?

Habilidades del siglo XXI


Se sugiere promover la comunicación entre
sus estudiantes a partir de la discusión de
ideas en torno a las imágenes de la doble
página. Puede realizar el siguiente tipo de
preguntas: ¿por qué piensas que la niña
de la imagen acompaña a los adultos a
practicar esta ceremonia?

Cierre de la clase: 10 minutos


Nos hacemos preguntas
• ¿Qué muestra esta fotografía? Se sugiere cerrar la clase con las siguientes
• ¿Qué están haciendo estas preguntas que apelan a desarrollar el
personas? ¿Por qué lo hacen? pensamiento profundo: en la actualidad,
¿se realizan este tipo de ritos o celebraciones?,
¿cuáles?, ¿qué otros ritos o ceremonias conocen?,
59 ¿cómo son?, ¿en qué lugares sirven para expresar
ceremonias?

Claves para la evaluación de las actividades

1. Se busca que el estudiante reconozca que esta imagen se asocia a un rito


realizado por estas personas a la naturaleza y por esa razón están en este lugar.
2. Se busca que el estudiante indique que hacen un rito o agradecimiento,
como expresión de su religiosidad. Para mayor detalle, se sugiere revisar el
Solucionario extendido e instrumentos de evaluación de esta guía.

109
Lección
¿Cómo se relacionaban los pueblos
1
Orientaciones y planificaciones de clase
originarios con su entorno?
Planificación
¿Qué paisajes de Chile habitaron en el pasado?
Clases 2 y 3 (pág. 60 y 61)
Cada pueblo originario aprendió a convivir con las características del
medio natural que habitaba.
Propósito Pueblo quechua
Reconocer los paisajes que habitaron los pueblos Pueblo colla
originarios en Chile y elementos que utilizaban Pueblo mapuche
Pueblo lickanantay
para adaptarse al entorno.

Objetivos de Aprendizaje

OA 1 y OA 10

Pueblo diaguita

Inicio de la clase: 20 minutos Pueblo aymara

Se sugiere levantar conocimientos previos de


los estudiantes sobre la base de lo aprendido
Pueblo chango
durante la unidad anterior; para ello, puede
dirigir la observación de la doble página
realizando preguntas como: ¿qué observan en la
imagen?, ¿reconocen los paisajes?, ¿qué elementos
del paisaje observan en la imagen?, ¿qué hacen
las personas en la imagen?, ¿qué elementos
utilizan las personas de la imagen?

Pueblo rapa nui


Desarrollo de la clase: 45 minutos

60
Orientaciones
Se recomienda centrar el análisis en la
relación de los pueblos originarios con sus Trabajando con la diversidad
respectivos paisajes; para ello, analice la
imagen centrándose en los elementos que Monitoree el desarrollo de la actividad para identificar y orientar a aquellos
entrega, por ejemplo, los colores asociados estudiantes que puedan tener mayores dificultades al analizar la imagen.
a cada paisaje y zona natural, y elementos
representativos de la geografía de Chile, a Desarrollo del pensamiento
partir de preguntas como: ¿qué elementos
del paisaje y observan en la imagen?, ¿qué Aprendizaje significativo
colores se destacan?, ¿qué características Para que los estudiantes desarrollen el aprendizaje significativo, se
tiene cada paisaje?, ¿hay alguna relación sugiere que el análisis de la imagen les permita relacionar las características
entre los colores de los recuadros y el del paisaje con los distintos modos de vida que se observan. Para orientar
paisaje?, ¿cuál? este análisis y fomentar la actitud «F» del programa de estudio, se sugiere
realizar preguntas como: ¿cómo es el paisaje donde habitan las personas
de la imagen?, ¿qué elementos tiene?, ¿cómo es el paisaje donde vives?,
¿influye en el desarrollo de tus actividades?, ¿por qué?

110 Unidad 2: ¿Quiénes fueron los primeros habitantes de Chile?


Unidad

2 Orientaciones y planificaciones de clase 2 Unidad

Todos estos pueblos tienen Vocabulario Habilidades y procedimientos


costumbres distintas. ¡Aquí Diversidad: variedad de culturas Para desarrollar la habilidad de describir, se
hay mucha diversidad! y modos de vida. sugiere modelar los siguientes pasos:
• Observar con atención.
Pueblo selk’nam • Seleccionar los detalles más importantes y
Pueblo aónikenk
significativos.
• Ordenar la información obtenida.
• Comunicar los resultados obtenidos.

Desarrollo del pensamiento


El proceso metacognitivo tiene por finalidad
que los estudiantes identifiquen cuáles son
Pueblo yagán los procesos y procedimientos que facilitan
su propio aprendizaje. El docente orienta esta
reflexión mediante preguntas acerca de cuáles
son los contenidos, procedimientos y actitudes
que más les costaron adquirir y cuáles les
resultaron más sencillos, invitándolos a
Pueblo chono comparar las dos situaciones y a extraer las
conclusiones que facilitarán su aprendizaje
Pueblo kawésqar en una próxima ocasión. Para desarrollar la
metacognición entre sus estudiantes, puede
realizar las siguientes preguntas: ¿qué tarea
1 ¿Cómo convivió cada pueblo con su entorno? Conversa con tus te resultó más difícil realizar al momento de
compañeros considerando: describir las imágenes?, ¿por qué crees que
• Vivienda • Vestimenta ocurrió así?
• Utensilios • Alimentación
Cierre de la clase: 25 minutos
61
Se sugiere cerrar la clase realizando una
retroalimentación de las actividades de manera
Claves para la evaluación de las actividades grupal. Solicite a los estudiantes participar
voluntariamente entregando las respuestas a las
1. Se espera que los estudiantes puedan asociar elementos como vivienda, preguntas de la doble página de manera oral.
utensilios, vestimenta, alimentación, con las características del entorno
que habitaron los pueblos originarios. Por ejemplo, podrían concluir que
la vestimenta busca abrigar a las personas, por lo cual, depende de las
características del entorno en el que habitó cada pueblo originario y los
recursos que la naturaleza les ofreció para confeccionar sus vestimentas.
Para mayor detalle de las claves, se sugiere revisar el Solucionario extendido
e instrumentos de evaluación de esta guía.

111
Orientaciones y planificaciones de clase
Lección 1 ¿Cómo se relacionaban los pueblos originarios con su entorno?

¿Cómo convivieron con su entorno?


Planificación Los pueblos originarios desarrollaron distintos modos de vida: nómada
y sedentario, los cuales dependían del paisaje que habitaron.
Clases 4 y 5 (págs. 62 y 63)
Los pueblos nómadas

Propósito Recurso 1 Se trasladaban de un lugar a otro.


Describir el modo de vida nómade de los pueblos
originarios del actual territorio chileno.
Selk’nam
caminando
Objetivos de Aprendizaje por Tierra del
Fuego hace
poco más de
OA 1 y OA 10
100 años.

Inicio de la clase: 20 minutos

Para el inicio de la clase, se sugiere comenzar


con preguntas que produzcan quiebres
cognitivos en los estudiantes, como por ejemplo: Recurso 2 Sus refugios eran ligeros y fáciles de trasladar.
¿por qué algunas personas deciden vivir en
departamentos en vez de casas?, ¿qué factores
influirán en esta decisión?

Créditos: Autor desconocido. S/F.


Se recomienda anotar en la pizarra las respuestas

En: Archivo Fotográfico MCHAP.


entregadas por los estudiantes.

Desarrollo de la clase: 45 minutos


Aónikenk afuera
Una vez recogidas las respuestas de los de su vivienda
estudiantes, intencione aquellas que se puedan compartiendo
yerba mate.
relacionar con el modo de vida nómada de
los pueblos originarios y el entorno que
habitaron; por ejemplo, se sugiere preguntar:
62
¿qué características tienen las personas de las
imágenes?, ¿qué actividades realizan?, ¿cómo
son sus viviendas?, ¿por qué crees que tienen Desarrollo del pensamiento
estas características?, ¿qué utensilios utilizan
los nómadas de las imágenes?, ¿para qué son Pensamiento crítico
utilizados?, ¿de dónde obtienen los materiales Para trabajar el pensamiento crítico con los estudiantes, puede realizar
para fabricarlas? preguntas que le permitirán profundizar en la temática tratada, utilizando
para ello las imágenes de la doble página; por ejemplo: ¿por qué los
nómadas iban de un lugar a otro?, ¿por qué los nómadas se trasladaban
en grupo?
Para promover la actitud «F» entre los estudiantes, se sugiere preguntar:
¿por qué el medio natural resulta tan importante para los pueblos
nómadas?, ¿en qué aspectos de su vida se observa esta relación?, ¿cómo
es la relación que mantenemos en la actualidad con la naturaleza y con
nuestro entorno?

112 Unidad 2: ¿Quiénes fueron los primeros habitantes de Chile?


Unidad

2 Orientaciones y planificaciones de clase 2 Unidad

Recurso 3 Algunos cazaban y recolectaban alimentos. Otros se


dedicaron a la pesca y recolección de mariscos.
Recursos
Para profundizar acerca de los
pueblos nómadas en Chile, se sugiere
revisar el siguiente enlace. En él, los
estudiantes encontrarán un video
acerca de una ceremonia selk’nam:
http://bit.ly/2H4d0jJ

Ampliación de conceptos
Selk’nam cazando en Tierra del Fuego hace más de 100 años. Para el desarrollo de la doble página, es
(Hacia 1910). importante considerar que los recursos
presentados son fotografías, pero que
existen otras fuentes históricas que entregan
información sobre la vida de los nómadas,
como son los vestigios culturales. Un
ejemplo son los conchales, lugares en donde
se acumulaban las conchas de los distintos
mariscos que los pueblos originarios
dedicados a la pesca consumían. Los
conchales también entregan información
acerca de las herramientas utilizadas por los
pueblos originarios para obtener los recursos
Familia kawésqar en su canoa hace más de 80 años.
del mar.

1 ¿Por qué los nómadas se trasladaban de un lugar a otro?, ¿qué crees


que buscaban? Cierre de la clase: 25 minutos
2 ¿Cuál o cuáles de estas actividades son practicadas por los chilenos en
la actualidad? Se sugiere finalizar la clase realizando una
síntesis de lo desarrollado en la doble página;
63 para ello, invite a los estudiantes a contestar
las siguientes preguntas: ¿qué actividades
realizaban los pueblos nómadas?, ¿cómo eran
los paisajes que habitaron? Se sugiere apoyar
Claves para la evaluación de las actividades las respuestas con una pregunta que apele al
1. Se espera que los estudiantes infieran que el continuo traslado de los desarrollo de la metacognición; por ejemplo:
pueblos nómadas se debía a la búsqueda de alimentación y como no habían ¿cómo llegaron a esa conclusión?, ¿qué elementos
desarrollado la agricultura, debían ir en búsqueda de su alimento. de las imágenes nos ayudaron para llegar a
estas conclusiones?
2. Se espera que los estudiantes distingan la caza y la pesca como actividades
que aún se practican.
Para mayor detalle de las claves, se sugiere revisar el Solucionario extendido
e instrumentos de evaluación de esta guía.

113
Orientaciones y planificaciones de clase
Lección 1 ¿Cómo se relacionaban los pueblos originarios con su entorno?

Los pueblos sedentarios

Planificación Recurso 4 Sus viviendas eran fuertes y duraderas.

Clases 6 y 7 (págs. 64 y 65)

Propósito
Describir el modo de vida sedentario de los
pueblos originarios del actual territorio chileno.

Objetivos de Aprendizaje

OA 1 y OA 10

Vivienda quechua (Zona Norte), hace más de 100 años. En su


Inicio de la clase: 20 minutos construcción se utilizaron rocas apiladas, paja y madera.

Recurso 5 Cultivaban su alimento y cuidaban de su ganado.


Se sugiere revisar las imágenes de la doble
página en conjunto con los estudiantes, de tal
Créditos: Fotografía de Roberto
modo de relevar sus conocimientos previos Gerstmann, 1930.
en la siguiente relación: paisaje-adaptación-
transformación. Para lograrlo, se sugiere realizar
preguntas del siguiente tipo : ¿qué características
tienen los paisajes que habitaron los pueblos
sedentarios?, ¿qué elementos naturales y
culturales observamos en ellos?, ¿qué cambios
crees que realizaron en el paisaje?, ¿por qué?,
¿qué paisaje de los presentados sufrió más
modificaciones?, ¿por qué crees que ocurrió
esta situación? Terrazas de cultivo de los pueblos originarios Niños lickanantay y su rebaño de llamas
aymara, lickanantay, entre otros. hace más de 80 años. Pre-cordillera Norte
Grande, 1930.
Desarrollo de la clase: 50 minutos
64

Orientaciones
Se sugiere volver a analizar la imagen de las terrazas de Se sugiere realizar preguntas del siguiente tipo a sus
cultivo y realizar las siguientes preguntas para comprender estudiantes para promover en ellos el pensamiento crítico:
la relación entre agricultura y sedentarismo: ¿qué actividad ¿por qué crees que los pueblos originarios comenzaron a
realizan los pueblos originarios sedentarios?, ¿por qué la practicar la agricultura?
practican?, ¿qué obtienen de ella?
Y para promover el pensamiento profundo, se sugiere
Si esta relación es difícil de establecer para los estudiantes, se preguntar: ¿qué beneficios crees que tuvo el desarrollo de
sugiere plantear el siguiente caso que apelará al aprendizaje la agricultura para los pueblos originarios?, ¿en qué zonas
significativo y, a la vez, promoverá el desarrollo de la actitud naturales de Chile crees que se desarrolló esta actividad?,
«F» del programa de estudios: ¿qué pasaría con las plantas de ¿por qué?
nuestra casa si nos vamos de viaje por un mes en verano y no
hay nadie para cuidarlas?

114 Unidad 2: ¿Quiénes fueron los primeros habitantes de Chile?


Unidad

2 Orientaciones y planificaciones de clase 2 Unidad

Recurso 6 Diseñaban sus propias vestimentas con distintas técnicas de


tejido y distintos tipos de lanas.
Desarrollo del pensamiento
Aprendizaje significativo

3 Reúnete con un Para promover el aprendizaje significativo


compañero y entre los estudiantes, se sugiere realizar las
conversen: ¿tienen siguientes preguntas: ¿qué costumbres de
una vida nómada o los pueblos originarios de estas páginas aún
sedentaria?, permanecen?, ¿qué costumbres de los pueblos
¿cómo lo saben? originarios realizas diariamente?, ¿por qué
crees que se da esta situación?

Mujer mapuche tejiendo con su telar o witxal.


Cierre de la clase: 20 minutos

Destine este tiempo para revisar junto con


¿Cómo voy? sus estudiantes algunas de las actividades
propuestas en la actividad ¿Cómo voy?,
Reúnete con tres o cuatro compañeros y sigan los pasos para elaborar
sobre todo, aquellas que apelan a promover el
una disertación.
aprendizaje significativo y la metacognición.
1 Elijan un pueblo nómada y uno sedentario.
2 Investiguen aspectos de sus modos de vida considerando:
• alimentación • vivienda • paisaje Orientaciones
3 Preparen una cartulina con dibujos o recortes relacionados. Puede agregar o variar las actividades de
esta sección con las siguientes:
4 Indiquen cómo influyó el medio natural que habitaban en su modo
de vida. - Identificar verduras, carnes, mariscos
5 Expliquen por qué escogieron a esos pueblos y señalen aspectos de su y pescados que los niños conocen y
consumen hoy día con el tipo de cultivo
modo de vida con los que se sienten identificados.
y alimentación que tienen los pueblos
6 Reflexionen qué les resultó más difícil y qué harían para mejorar originarios.
su trabajo.
- Identificar por ejemplo en el vestuario que
65 ellos tienen o conocen, qué utiliza lana de
oveja, de llama, de alpaca o cuero.
La idea es que los estudiantes puedan
identificar alimentos, vestimenta y
Claves para la evaluación de las actividades herramientas de hoy en día y que los
relacionen con los pueblos originarios.
3. Se espera que los estudiantes infieran que la solidez de las casas, los
objetos y pertenencias personales que hay en su interior, así como los
objetos asociados a la realización de actividades como el tejido, permiten
inferir que se trata de un modo de vida sedentario.
Para mayor detalle de las claves y la aplicación de la evaluación formativa de
la Lección 1, se sugiere revisar el Solucionario extendido e instrumentos
de evaluación de esta guía.

115
Orientaciones y planificaciones de clase Taller de habilidades
Planificación ¿Cuál es la cosmovisión de los pueblos originarios?
Clases 8 y 9 (págs. 66 y 67) Paso 1 Vocabulario
Cosmovisión: manera de ver
Conoce qué es el «buen vivir»
Propósito e interpretar el mundo.
Valorar la cosmovisión de los pueblos originarios, Las creencias de los pueblos se Machi: es la persona que en
basan en el respeto y valoración el pueblo mapuche cuida de
tomando como ejemplo el pueblo mapuche, para
de la naturaleza y el entorno. la salud de las personas.
aplicar sus enseñanzas en la vida cotidiana, por
Wiñol tripantu o Wiñol
medio de ilustraciones y situaciones propuestas.
La palabra y la verdad txipantu: celebración del
son muy importantes, retorno del sol.
Objetivos de Aprendizaje
hay que evitar mentir.
OA 2 , OA 12 y OA 13
Debemos ser sabios,
generosos y humildes.
Inicio de la clase: 20 minutos
Hay que enfrentar y
Se recomienda iniciar la clase analizando la resolver los problemas.
imagen de la doble página. Para ello, puede realizar
las siguientes preguntas tendientes a relevar
los conocimientos previos de los estudiantes: Tenemos que respetar
¿quiénes aparecen en la imagen?, ¿cómo lo saben?, a nuestros padres
¿qué elementos de la imagen les ayudaron a y abuelos.
saberlo?, ¿qué hacen estas personas en la imagen?,
¿qué piensan que representa la imagen?
En la comunidad
Machi tocando el cultrún o kultxug en la
aprendemos los valores
Desarrollo de la clase: 50 minutos y a vivir en sociedad.
localidad de Repocura, Región de La Araucanía.

Créditos: Norberto Seebach, 2018.

Orientaciones
Se recomienda analizar el video disponible
en la cápsula Recursos, con el objetivo de 66
complementar la información proporcionada
por la imagen.
Para apoyar los contenidos audiovisuales,
Recursos
puede plantear las siguientes preguntas
que promoverán en los estudiantes el En este enlace podrá encontrar un registro audiovisual relacionado con
pensamiento profundo y, del mismo modo, el tema tratado en la clase. Se trata de un Nguillatún urbano realizado en
las actitudes «F» e «I» del programa de Talcahuano:
estudio de la asignatura: ¿por qué piensas http://bit.ly/2VmKQKQ
que esta comunidad realiza un Nguillatún
en la ciudad?, ¿en qué situaciones del video
se observa el principio de reciprocidad y Ampliación de conceptos
complementariedad?
En el pueblo aymara SUMA QAMAÑA hace referencia al buen vivir, al
Para promover el pensamiento crítico, encuentro consigo mismo, a la vida en complementariedad, en equilibrio
puede plantear las siguientes preguntas:
y armonía entre los seres humanos y la naturaleza espacial, terrenal y
¿piensas que los valores y actitudes
subsuelo. En idioma quechua se dice Sumaq kawsay.
del pueblo mapuche han influido en la
pervivencia de estas tradiciones?, ¿por qué?

116 Unidad 2: ¿Quiénes fueron los primeros habitantes de Chile?


Unidad

2 Orientaciones y planificaciones de clase 2 Unidad

Paso 2
Practica el «buen vivir» Ampliación de conceptos
Heredamos de los pueblos Choyke purun: danza del pueblo mapuche
originarios el «buen vivir», el que representa movimientos de pájaros del
cual nos permite convivir en medio natural.
armonía con nuestro entorno,
con nosotros mismos y con
Organización mapuche Txawün Puente Alto, los demás. Para practicarlo
que busca fomentar la lengua mapudungun debes tener en cuenta: Claves para la evaluación de las actividades
en la comuna. • Escuchar a tus padres
y abuelos. Se busca que el estudiante establezca
• Compartir y ayudar a semejanzas y diferencias al momento de
los demás. analizar la forma como se relacionan los
• Cuidar y respetar pueblos originarios con la naturaleza y la
tu entorno. manera como lo hace el mundo occidental.
• Enfrentar los problemas y Por otro lado, se busca que el estudiante
resolverlos correctamente. comprenda cómo se visualizan los valores y
• Decir siempre la verdad. actitudes del pueblo mapuche en ejemplos
Bailando el choyke purun durante la celebración concretos de su vida cotidiana. Por ejemplo,
del Wiñol tripantu o Wiñol txipantu, Escuela el principio de reciprocidad se practica en
Arturo Prat, Cholchol, 2014.
los rituales asociados a dar las gracias a la
naturaleza por los recursos obtenidos de ella.
Paso 3 Otro de los aspectos a considerar en esta
Promueve el «buen vivir» actividad, es que el estudiante formule posibles
Elabora y pega carteles en hipótesis acerca de cómo se practicaban
Créditos: TVMaule.

lugares de tu colegio para estos principios en el pasado. Un ejemplo


que tu comunidad educativa de ello puede ser el respeto que los pueblos
practique esta herencia de los originarios, en general, manifestaron hacia la
pueblos originarios. naturaleza o la importancia otorgada a los ritos
Celebración del Wiñol tripantu o Wiñol txipantu. y fiestas que conmemoran un cambio de ciclo
El pueblo mapuche rodea el canelo, al son de
instrumentos musicales como trutruca o
en la vida de los seres humanos.
txutxuka y trompe o txompe. Finalmente, se busca que el estudiante
proponga acciones concretas para practicar el
67 arte del buen vivir en el colegio, con el objetivo
de promover la convivencia al interior del aula
y del establecimiento educacional.

Cierre de la clase: 20 minutos Para mayor detalle de las claves de evaluación


de las actividades, se sugiere revisar la sección
Solucionario extendido e instrumentos de
Para terminar la clase, se sugiere analizar los carteles elaborados por los evaluación de esta guía.
estudiantes de tal modo de indagar en los procesos metacognitivos llevados
a cabo por ellos al momento de realizar el cartel. Puede realizar las siguientes
preguntas para guiarlos: ¿por qué elegiste ese valor?, ¿cómo relacionas la
elección de este valor con tu personalidad?, ese valor, ¿cómo podría contribuir a
mejorar o mantener el «buen vivir» en el establecimiento educacional?
Finalmente se sugiere conversar con los alumnos y dar ejemplos de situaciones
en donde podemos respetar y cuidar la naturaleza y el entorno, resolver bien los
problemas, compartir y ayudar a los demás y decir siempre la verdad.

117
Lección
¿Cómo vivieron los
2
Orientaciones y planificaciones de clase
pueblos originarios?
Planificación
¿Cómo influyó el paisaje en su cultura?
Clases 10 y 11 (págs. 68 a 71)
El medio natural entregaba todo lo necesario para vivir.

Propósito Recurso 1 La agricultura como fuente de alimentación.


Relacionar las principales características
geográficas de las zonas habitadas por algunos
pueblos originarios de Chile con los recursos La agricultura fue practicada
que utilizaron para satisfacer sus necesidades de por distintos pueblos. En la Zona
alimentación, abrigo y vivienda. Norte, las terrazas de cultivo
permitieron aprovechar la
Objetivo de Aprendizaje escasa agua del paisaje árido. Se
utilizan hasta el día de hoy para
OA 11 cultivar papas, trigo o quinoa.

Inicio de la clase: 20 minutos Cultivo de trigo en Socaire, Zona Norte.

Se sugiere iniciar la clase activando los Las mujeres de los pueblos


originarios en el pasado y en
conocimientos previos de los estudiantes
el presente han educado a los
por medio de las siguientes preguntas que,
más jóvenes en sus tradiciones,
además, permiten desarrollar el aprendizaje transmitiendo el respeto a la
significativo y la actitud «F» del programa naturaleza y formas de cultivo.
de estudios: ¿cuáles son nuestras necesidades
Créditos: CIIR.
básicas?, ¿cómo hacemos para satisfacerlas?, ¿qué
Las huertas familiares, sus productos y
haríamos si no encontráramos los recursos para la forma en que se cultivan reflejan su
satisfacerlas?, ¿imaginan cómo sería nuestra vida cultura. Zona Sur, Región de la Araucanía.
sin los medios para satisfacer estas necesidades?,
¿podríamos vivir? 1 ¿Por qué la agricultura ha sido tan importante para los seres humanos?
Conversa con tu curso.
Desarrollo de la clase: 50 minutos
68
Se recomienda intencionar el desarrollo de la
clase tomando en consideración las respuestas
entregadas por los estudiantes y relacionándolas Orientaciones
con el análisis de las imágenes presentes en
la doble página. Intencione la relación entre Se recomienda recordar algunos contenidos de la Unidad 1 relacionados con
ambas por medio de las siguientes preguntas que las características geográficas del país y las actividades económicas que se
promoverán el aprendizaje significativo: ¿cómo desarrollan en dichos lugares en la actualidad, como una forma de analizar
son los paisajes de las fotografías?, ¿con qué de mejor modo las imágenes y, a la vez, para analizar los cambios y
zona natural de Chile los podemos relacionar?, continuidades en relación con los trabajos que se desarrollan en las zonas
¿qué acciones realizan las personas que aparecen naturales mencionadas.
en las imágenes?, ¿por qué crees que realizan
estas acciones?

118 Unidad 2: ¿Quiénes fueron los primeros habitantes de Chile?


Unidad

2 Orientaciones y planificaciones de clase 2 Unidad

Recurso 2 La ganadería y la pesca como fuente de recursos.


Desarrollo del pensamiento
Pensamiento profundo
La ganadería fue practicada
por los pueblos del Altiplano. Para promover el pensamiento profundo
De la llama, guanaco y alpaca entre los estudiantes, puede realizar las
obtenían lana para sus tejidos y siguientes preguntas a partir del análisis de
alimentación. Actualmente aún las imágenes: ¿cómo piensas que funcionaba
se pueden encontrar productos el sistema de terrazas utilizado por los
derivados de estos animales. pueblos originarios en la Zona Norte del
país?, ¿crees que este sistema agrícola mejoró
la calidad de vida de los pueblos originarios?,
Pastora aymara y su ganado frente a los ¿por qué?, ¿piensas que existe alguna
volcanes Payachatas. relación directa entre las zonas naturales
donde habitaron los pueblos originarios
y las actividades desarrolladas por ellos?,
¿piensas que esta relación estrecha entre ser
humano y medio sigue siendo tan profunda?,
¿por qué?, ¿en qué situación lo observas?

El pueblo chango utilizaba el


cuero de lobo marino para
sus balsas y huesos para sus Claves para la evaluación de las actividades
arpones y anzuelos.
1. Se espera que el estudiante explique que por
Actualmente, la pesca sigue medio de la agricultura el ser humano se
siendo un recurso importante, transformó en sedentario y así pudo suplir
pero se utilizan herramientas su necesidad de alimentación.
más modernas.
2. Se busca que el estudiante analice y
reflexione, a partir del desarrollo de la
habilidad disciplinaria del cambio y la
2 ¿Cuáles de estas actividades han permanecido hasta la continuidad en historia, explicando que la
actualidad?, ¿por qué? permanencia de dichas actividades responde
a las características geográficas y recursos
69 que entregan las zonas naturales en cada
uno de los casos y, por otro lado, que existen
comunidades que heredan estas labores y las
continúan desarrollando como una forma
Desarrollo del pensamiento de preservar en el tiempo sus costumbres y
Pensamiento crítico tradiciones.
Para promover el pensamiento crítico entre los estudiantes, se sugiere Para mayor detalle de las claves, se sugiere
reflexionar a partir de las siguientes preguntas: ¿por qué estas actividades revisar el Solucionario extendido e
fueron cruciales para el desarrollo de los pueblos originarios? ¿Por qué es instrumentos de evaluación de esta guía.
importante cuidar la naturaleza y cómo los pueblos originarios nos enseñan
a cuidarla?

119
Orientaciones y planificaciones de clase
Lección 2 ¿Cómo vivieron los pueblos originarios?

Recurso 3 Algunas viviendas de ayer y hoy.


Desarrollo del pensamiento
Pensamiento profundo Uta es una vivienda aymara construida con piedras, barro y paja.

Se sugiere realizar el siguiente tipo de


preguntas a sus estudiantes para promover
el pensamiento profundo: ¿qué significado
podría tener el fogón para la familia
mapuche?, ¿cómo imaginas la vida al
interior de una ruka?, ¿cómo piensas que
se distribuían los espacios en su interior?,
¿piensas que se parecen a nuestras casas?,
¿en qué aspectos?, ¿por qué?
Uta en la antigüedad. Uta actual.
Pensamiento crítico
Para promover el pensamiento crítico
entre sus estudiantes, puede plantear las
siguientes preguntas a modo de reflexión: Ruca o ruka era la vivienda mapuche. Los espacios interiores de la casa se
organizaban alrededor de un fogón, representando el movimiento del sol.
¿piensas que nosotros podríamos desarrollar
Actualmente, no son ocupadas para vivir, sino para celebrar encuentros
las actividades que hemos visto en las
o ceremonias.
fotografías?, ¿por qué?, ¿qué necesitaríamos
para lograrlo?, ¿por qué? ¿Has visto algunas
de estas herramientas? ¿En el entorno
donde tú vives qué tipos de herramientas se
utilizan? ¿Conoces algunas otras que se
le asemejen?

Ampliación de conceptos
A fin de contextualizar el análisis de Ruca o ruka en la antigüedad. Ruca o ruka actual.
las imágenes, se sugiere explicar a sus
estudiantes el concepto de «cosmovisión»,
fuertemente enraizado en las prácticas
culturales y experiencias de vida de los 70
pueblos originarios. Este concepto se
relaciona directamente con la forma
de representar el mundo de los pueblos
originarios y cómo dicha representación se Recursos
ve reflejada en cada una de sus costumbres,
Se sugiere revisar los siguientes enlaces donde podrá encontrar
creencias y valores. Los ejemplos de las
información relacionada con las problemáticas de estas páginas.
dobles páginas presentadas dan cuenta de
ello en diversas manifestaciones culturales, Ruka: representación arquitectónica y simbólica del mundo mapuche.
como sus herramientas, casas y actividades http://bit.ly/2JmAqUh
económicas.
Los aymaras: patrón de asentamiento.
http://bit.ly/2WpAC8S

120 Unidad 2: ¿Quiénes fueron los primeros habitantes de Chile?


Unidad

2 Orientaciones y planificaciones de clase 2 Unidad

Recurso 4 Herramientas de su diario vivir.


Claves para la evaluación de las actividades
Thomas. S/F. En: Archivo Fotográfico

Kuzi es una piedra que 3. Se busca que el estudiante analice las


Créditos: Fotografía de Martín

aún es utilizada por el imágenes y, a partir de ellas, pueda


pueblo mapuche para explicar la relación existente entre medio
moler alimentos. y creaciones culturales. Se espera que la
respuesta relacione las características
del medio con los recursos que podemos
MCHAP.

obtener de él. En última instancia, estos


recursos permiten entender el medio
en el cual se circunscribe la experiencia
histórica de estos pueblos originarios y sus
El arado de pie o chakit’aqlla
descendientes directos en la actualidad.
es una herramienta que se utiliza
hasta la actualidad para labores Para mayor detalle de las claves, se sugiere
agrícolas en la Zona Norte. revisar el Solucionario extendido e
instrumentos de evaluación de esta guía.
Créditos: Fotografía de Charles Wellington Furlong. 1908.

Thayka fue un canasto utilizado por


los selk´nam para recoger mariscos.
En la imagen, mujeres selk´nam
mariscando en Cabo Peñas, al sur
de río Grande, Isla Grande, Tierra
del Fuego.

3 ¿Cómo influyeron las características del entorno en la forma de sus


casas y en la elaboración de sus herramientas? Explica.

71

Cierre de la clase: 20 minutos

Para cerrar la clase, se sugiere plantear las siguientes preguntas que


promoverán un espacio de reflexión tendiente a desarrollar el pensamiento
profundo y el aprendizaje significativo entre los estudiantes: así como los
pueblos originarios tenían una cosmovisión propia, ¿cómo es su cosmovisión
del mundo?, ¿qué cosas son importantes para ustedes?, ¿qué actividades que
ustedes realizan a diario les gustaría que permanecieran en el tiempo?

121
Orientaciones y planificaciones de clase
Lección 2 ¿Cómo vivieron los pueblos originarios?

¿Cómo se expresó su cosmovisión?


Planificación Los pueblos originarios expresaron su cosmovisión en distintas
ceremonias y festividades. Por ejemplo, las celebraciones para marcar un
Clases 12 y 13 (págs. 72 a 75) nuevo ciclo de la naturaleza.

Recurso 1 El pueblo mapuche celebra el Wiñol tripantu o


Propósito Wiñol txipantu [regreso del sol]. 2018.
Reconocer las manifestaciones culturales de los
pueblos originarios y cómo algunas de ellas se
mantienen en la actualidad.

Objetivos de Aprendizaje

OA 2 , OA 11 y OA 12

Inicio de la clase: 20 minutos


Recurso 2 Willka Kuti, celebración aymara. 2017.
Se sugiere iniciar la clase activando los
Con una ceremonia de bailes y cantos se dio paso a la conmemoración
conocimientos previos de los estudiantes a del Willka Kuti. La mañana del 21 de junio se realizó la phawa, en la
partir de las siguientes preguntas: ¿qué fiestas que se pide a la Pachamama y al Tata Inti la buenaventura para el
importantes celebramos durante el año?, ¿cuándo pueblo aymara.
y cómo las celebramos?, ¿tenemos alguna Fuente: elmorrocotudo.cl. Machaq Mara en Camarones.
(Fragmento adaptado).
tradición importante en nuestro colegio?, ¿cuál
y cómo la celebramos?, ¿por qué piensas que es
importante mantener estas celebraciones? 1 ¿Por qué estos pueblos Vocabulario
celebran el inicio de un
Phawa: ceremonia de
nuevo ciclo en junio?, ¿qué agradecimiento a la madre
Desarrollo de la clase: 50 minutos relación tiene este mes con las naturaleza.
características de la naturaleza? Pachamama: Madre Tierra.
Comenta con tu curso.
Tata Inti: Padre Sol.
Orientaciones
Se sugiere revisar los enlaces de la sección
Recursos, donde encontrará videos 72
relacionados con la ceremonia del Wiñol
txipantu. Posteriormente, se recomienda
analizar los recursos de la doble página
referidos a este punto. Recursos
A partir del desarrollo de la clase y de las Video que muestra la ceremonia del Wiñol txipantu desde una perspectiva
imágenes de las dobles páginas, se sugiere animada, ideal para contextualizar el tema con los estudiantes del nivel:
promover las actitudes «F» y «D» del http://bit.ly/2H6JkUv
programa de estudios; para ello, puede
Video en el cual se mezclan la propuesta audiovisual para estudiantes
realizar las siguientes preguntas: ¿qué
del nivel y las explicaciones de académicos que estudian estos temas:
actividades propondrías en el colegio para
http://bit.ly/2J8tryL
promover estas tradiciones?, ¿piensas que es
importante vincularlas con los contenidos
que enseñamos en el colegio?

122 Unidad 2: ¿Quiénes fueron los primeros habitantes de Chile?


Unidad

2 Orientaciones y planificaciones de clase 2 Unidad

Recurso 3 La ceremonia del Hain celebrada por los selk´nam.


Claves para la evaluación de las actividades
Antiguamente, se
celebraba a los niños 1. Se busca que el estudiante vincule la
que pasaban a ser realización de dicha ceremonia en esa
adultos enseñándoles fecha, puesto que es entonces cuando se
distintas tradiciones. da el cambio de estación y, como se indicó,
Esta fotografía los pueblos originarios mantuvieron y
muestra hombres mantienen una estrecha relación con la
selk’nam pintados con naturaleza.
tari, dibujos totémicos
usados en la danza 2. Se busca que el estudiante reconozca en
del Kewánix. situaciones o costumbres que le resulten
Créditos: Fotografía de Martín Gusinde, 1923. familiares y significativas el paso de
una etapa a otra. Es variable, de niño a
adolescente podrían mencionar ejemplos
2 ¿Qué cosas marcan el tránsito de niños a adolescente y de adolescente que representen mayor libertad, autonomía
a adultos en tu cultura? y toma de decisiones. De la adolescencia a la
Recurso 4 El pueblo rapa nui, su música y danzas. adultez, por ejemplo, salir del colegio, votar
en las elecciones o trabajar.
3. Se busca que el estudiante comprenda que
el mantenimiento de estas costumbres se
Las danzas y cantos
basa en su transmisión a los miembros más
transmiten historias o
jóvenes de la comunidad y que, además,
relatos que explican
su cosmovisión. Son mitigan la influencia de costumbres
dedicadas a los dioses, foráneas que atenten contra la preservación
a la naturaleza y a de sus costumbres.
sus antepasados. Para mayor detalle de las claves, se sugiere
revisar el Solucionario extendido e
instrumentos de evaluación de esta guía.

3 ¿Cómo crees que el pueblo rapa nui ha logrado conservar su historia?,


¿qué harías tú para difundir su cultura? Explícaselo a un compañero.

73

Ampliación de conceptos
La ceremonia o rito del hain se realizaba con el propósito de iniciar a los
jóvenes varones entre 14 y 18 años a la adultez.
El Wiñol txipantu es un día importante para el pueblo mapuche, ya que
a partir de esa fecha la naturaleza comienza a cambiar; dicho cambio,
según la cosmovisión del pueblo mapuche, permite iniciar un nuevo ciclo
caracterizado por la presencia de nuevas lluvias, el cambio de pelaje en los
animales y el cambio de aguas en los ríos, entre otros.

123
Orientaciones y planificaciones de clase
Lección 2 ¿Cómo vivieron los pueblos originarios?

Recurso 5 La limpieza de canales y el agradecimiento a la Pachamama.


Desarrollo del pensamiento
Aprendizaje significativo
El pueblo
Para promover el aprendizaje significativo lickanantay limpia
entre los estudiantes, se recomienda realizar los canales de
preguntas del siguiente tipo : ¿alguna de regadío para
las ceremonias de las imágenes se parece agradecer a la
a alguna que nosotros festejemos?, ¿cuál?, Pachamama.
¿hay alguna similitud entre el significado
que nosotros le damos y el que le otorgan
los pueblos originarios?, ¿por qué? ¿Qué
características similares tiene el juego del
palín con otros juegos que tú conoces? 4 ¿Por qué crees que el pueblo lickanantay limpia los canales de regadío
para agradecer a la Pachamama?
Aprendizaje profundo
Para promover el aprendizaje profundo Recurso 6 Palin o txuika, una forma de encuentro entre los mapuche.
entre los estudiantes, se recomienda plantear
las siguientes interrogantes: ¿por qué piensas
que la relación entre los pueblos originarios
y la naturaleza es tan fuerte?, ¿qué buscan
en ella?, ¿cómo ejemplificarías esa relación
de reciprocidad?, ¿cómo crees que agradecen
esta relación?

Créditos: La Hora. Foto de Gabriel Gatica, 2016.


Ampliación de contexto
Se sugiere profundizar en la importancia Se ha realizado desde la antigüedad para entrenar antes de la guerra, en
de la ceremonia del Hain para el pueblo ceremonias, como deporte y para resolver conflictos entre comunidades.
selk’nam, para quienes este rito cumple un
triple propósito: primero, los jóvenes eran 5 ¿Por qué crees que este juego ha aportado al encuentro entre los
separados del cuidado materno para que propios mapuche?
asumieran un rol adulto en la comunidad, se
les enseñaban las tradiciones religiosas, cómo 74
cazar y cuál debía ser su comportamiento
ético al interior de la comunidad; en segundo
lugar, el rito consiente la superioridad
masculina al interior de la comunidad, y en Ampliación de conceptos
tercer lugar, constituía el principal medio de Txuika, también conocido como palín es una actividad tradicional
intercambio social. mapuche con fines religiosos o deportivos.
Silku: instrumento musical andino, hecho generalmente de dos hileras de
cañas de diferentes tamaño (variedad de zampoña).
Orientaciones
Kultxug: instrumento musical sagrado del pueblo mapuche hecho de
Los canales se limpian para agradecer a la madera de canelo, laurel o lengua y cuero de cordero o caballo que se utiliza
madre tierra la cuidados. Puede preguntar a en ceremonias mapuches.
los alumnos: ¿qué puedes hacer tú para cuidar
el entorno donde vives?

124 Unidad 2: ¿Quiénes fueron los primeros habitantes de Chile?


Unidad

2 Orientaciones y planificaciones de clase 2 Unidad

Recurso 7 La pintura rupestre es un testimonio Vocabulario


que dejaron los changos y también Rupestre: hecho
otros pueblos originarios. Claves para la evaluación de las actividades
sobre rocas o
en cavernas. 4. S e busca que el estudiante relacione la
limpieza de los canales con la supervivencia
de los cultivos realizados por la comunidad
lickanantay. Por lo tanto, preservar estos
En esta pintura se
puede ver la caza cultivos permitirá asegurar la alimentación
de lobos marinos y de la comunidad.
ballenas desde balsas 5. Se busca que el estudiante comprenda
y algunos arqueros que la práctica del palin es un acto de
cazando guanacos.
socialización y que si se realiza previamente
a acontecimientos importantes para la
comunidad, es porque precisamente se
Recurso 8 Instrumentos de los pueblos originarios. busca generar un vínculo de reciprocidad
necesario para afrontar las tareas que se
Algunas zampoñas o sikus se utilizan hasta desarrollarán a futuro.
ahora en los carnavales de los pueblos
andinos para festejar a la Pachamama. 6. Se busca que relacionen el arte con la
cosmovisión de los pueblos originarios ya
que en cada manifestación artística, los
pueblos originarios reflejaban la estrecha
relación que mantenían con la naturaleza
la cual es uno de los pilares fundamentales
de su cosmovisión y el sostén de sus
tradiciones y la pervivencia de las mismas.
Para mayor detalle de las claves, se sugiere
revisar el Solucionario extendido e
instrumentos de evaluación de esta guía.
6 ¿Cómo se relacionaba el arte con la
Cultrún o kultxug es
forma de ver el mundo de los pueblos un instrumento sagrado
originarios? Conversa con tu curso del pueblo mapuche.
teniendo en cuenta la pintura y la música.
Cierre de la clase: 20 minutos
75
Se recomienda concluir la clase con las
siguientes preguntas: ¿cómo imaginas que estas
manifestaciones culturales se realizarán en el
Recursos futuro?, ¿piensas que debemos contribuir a su
preservación en el tiempo?, ¿por qué?
Para contextualizar las temáticas de estas dobles páginas, se sugiere visitar
los siguientes enlaces:
Cultura lickanantay a través de los ojos de Eva, de la serie «Pichintún»:
http://bit.ly/2LoAfdE
«Conoce Chile: tradición y cultura rapa nui- naturaleza abierta»:
http://bit.ly/2Wu4qBl
Se sugiere visitar el siguiente enlace en donde se contextualiza
la importancia de la danza en la cosmovisión de la cultura rapa
nui, a través de la labor realizada por la agrupación Kari Kari:
http://bit.ly/2GXXmGo

125
Orientaciones y planificaciones de clase
Lección 2 ¿Cómo vivieron los pueblos originarios?

¿Cómo se dividían las actividades


Planificación
los pueblos originarios?
Cada integrante de las familias tenía funciones distintas.
Clases 14 y 15 (págs. 76 y 77)
Recurso 1 Actividades del pueblo aymara.
Propósito
Reconocer y caracterizar los roles que cumplen
hombres y mujeres al interior de los pueblos
originarios.

Objetivos de Aprendizaje

OA 2 , OA 11 y OA 12

Créditos: Fotografía de Sara Larraín. S/F.


Inicio de la clase: 20 minutos

Se recomienda plantear las siguientes Hombres y mujeres dividían sus


interrogantes para relevar los conocimientos tareas. El hombre trasquilaba y la
previos de los estudiantes, así como para mujer tejía con la lana. Actualmente
promover el desarrollo de las actitudes «D», siguen practicando estas actividades.
«F» e «I»del programa de estudios: en sus casas,
¿alguno de ustedes tiene que realizar tareas
como ayudar a barrer o limpiar?, ¿por qué creen En línea
que ocurre esto?, ¿piensan que es importante ¿Qué hacen los niños de los distintos pueblos originarios? Describe alguna
tener asignadas esas responsabilidades?, ¿hay de sus actividades visitando los siguientes enlaces.
tareas asignadas para cada uno de ustedes en el Niño aymara: http://bit.ly/2vAd4Ch
curso?, ¿cuáles?, ¿por qué es necesario que cada
Niña mapuche: http://bit.ly/2XUPOuX
uno coopere en su realización?
Niña rapa nui: http://bit.ly/2GJJDTx

Desarrollo de la clase: 50 minutos


76

Orientaciones
Se recomienda analizar las imágenes Desarrollo del pensamiento
presentes en la doble página, situando la
observación en los siguientes aspectos: Aprendizaje significativo
actividades que realizan, lugar donde Se sugiere realizar las siguientes preguntas que permitirán promover
las realizan, actores involucrados en su el aprendizaje significativo entre los estudiantes: ¿piensas que en la
realización, características de las personas actualidad esta división de roles y tareas al interior de la sociedad se
que las realizan. Todas ellas le permitirán mantiene?, ¿por qué?, ¿cómo crees que esta situación será en un futuro?
establecer relaciones entre los roles y las
personas que realizan las actividades. Se
sugiere complementar la actividad con los
recursos de la página 76.

126 Unidad 2: ¿Quiénes fueron los primeros habitantes de Chile?


Unidad

2 Orientaciones y planificaciones de clase 2 Unidad

Recurso 2 Tareas y roles en el pueblo mapuche.

Claves para la evaluación de las actividades

1. S e busca que, mediante esta pregunta, el


estudiante formule posibles hipótesis para
explicar tal diferenciación, por ejemplo,
que nos encontramos frente a una cultura
de carácter patriarcal en donde el hombre
asume un rol preponderante al interior de
la comunidad y que, por esta misma razón,
existen diferencias de roles entre hombres
Las tareas fuera de la ruca o ruka, Desde tiempos remotos, las y mujeres.
como cazar, eran hechas por y los machi se ocupan, entre
hombres y dentro de esta, como otras cosas, de la sanación de las Para mayor detalle de las claves se sugiere
preparar los alimentos, por mujeres. personas y su espiritualidad. revisar el Solucionario extendido e
instrumentos de evaluación de esta guía.
Recurso 3 La mujer de la Zona Austral.

La mujer del pueblo yagán se dedicaba Cierre de la clase: 20 minutos


a la confección de utensilios con sus
manos y a la recolección de mariscos.
Para cerrar la clase, se sugiere realizar las
En la foto, fabrica un canasto para
sus productos. siguientes preguntas que apelan a desarrollar
el pensamiento crítico entre los estudiantes:
La mujer del pueblo kawésqar era la ¿estás de acuerdo con la diferenciación de roles
encargada de la organización doméstica.
al interior de los pueblos originarios? Y, en
Quedaba a cargo de la canoa cuando los
nuestra sociedad, ¿piensas que se mantiene esta
hombres cazaban en tierra y cuidaba de
los niños pequeños. diferencia de roles?, ¿por qué?, actualmente,
¿se debiera mantener la diferencia de roles
practicada por los pueblos originarios?, ¿por qué?
1 ¿En qué se parecen y en qué se diferencian estos roles con los de nuestra
vida actual?

77

Desarrollo del pensamiento


Pensamiento profundo
Se sugiere plantear a los estudiantes las siguientes preguntas adicionales:
- ¿Por qué crees que es importante que los niños de los diferentes pueblos
originarios mantengan su lengua y su cultura?
- ¿Qué crees tú que nos enseñan los pueblos originarios al tener todas las
personas diferentes tareas y funciones en su familia o comunidad?
- ¿Qué funciones o tareas tienes tú en tu familia?

127
Orientaciones y planificaciones de clase
Lección 2 ¿Cómo vivieron los pueblos originarios?
¿Qué lenguas hablaban los pueblos originarios?
Planificación De estas lenguas utilizamos muchas palabras para comunicarnos. A pesar
de ello, algunas han desaparecido con el tiempo.
Clases 16 y 17 (págs. 78 y 79)
Recurso 1 Nuestro idioma tiene muchas palabras heredadas de
lenguas indígenas.
Propósito
Reconocer la pervivencia de la cultura de los 1 Observa la imagen y reúnete con cuatro compañeros.
pueblos originarios al interior de la sociedad a
partir de ejemplos como el lenguaje.

Objetivos de Aprendizaje

OA 2 y OA 12

Inicio de la clase: 20 minutos

Se sugiere presentar el siguiente video para


iniciar la clase, este se encuentra disponible en la
cápsula Recursos. 2 Representen la situación anterior usando palabras de origen indígena,
Luego, para contextualizar el contenido del
como las que se muestran a continuación:
video y de la sesión, se recomienda plantear las
Origen mapuzugun Origen quechua Origen aymara
siguientes preguntas con el objetivo de relevar
los conocimientos previos de sus estudiantes: Pirihuin: pez pequeño Chhuqllu: maíz Mula: mula [animal]
¿qué situación plantea el video?, ¿conocías esta Maña: habilidad para
Pilchas: ropa Wawa: niño pequeño
lengua?, ¿habías oído palabras en esta lengua?, lograr algún objetivo.
¿se parece a nuestro idioma?, ¿por qué? Pichintun: poco Nanay: calmar dolor Ch’arkhi: carne seca

3 Expliquen al curso qué palabras conocían y cuáles han usado


Desarrollo de la clase: 50 minutos
anteriormente.

Orientaciones
78
Para promover la actitudes «A» y «F» del
programa de estudio por medio del desarrollo
del pensamiento crítico, se sugiere plantear Ampliación de conceptos
las siguientes preguntas: ¿por qué piensas Wawa (guagua): palabra adoptada al castellano, mientras en lenguas
que el lenguaje perteneciente a los pueblos originarias WAWA es niño o niña pequeño, aproximadamente hasta
originarios no ha sido difundido ampliamente cuatro años.
en los colegios?, ¿piensas que nosotros nos
beneficiaríamos al aprenderlo?, ¿por qué? Chhuqllu o chuqllu: palabra de origen quechua que, adaptada al castellano
¿Qué sientes al saber que muchas de las actual, corresponde a “choclo”, es decir, “mazorca tierna de maíz”.
palabras que utilizas vienen de las lenguas
que hablan los pueblos originarios?

128 Unidad 2: ¿Quiénes fueron los primeros habitantes de Chile?


Unidad

2 Orientaciones y planificaciones de clase 2 Unidad

Recurso 2 Lenguas indígenas que están en peligro de extinción.

La Corporación Nacional Indígena (Conadi) indicó que las lenguas yagán Claves para la evaluación de las actividades
y kawésqar se encuentran en peligro, porque hay muy pocas personas 1. Se espera que el estudiante se reúna en
que las hablan. Sin embargo, estas lenguas pueden cobrar nueva vida grupos para realizar la actividad.
y así no desaparecer. Las que han sobrevivido son la aymara, quechua,
mapuche y rapa nui. Las lenguas de los pueblos chango y diaguita 2. Se espera que identifiquen la situación
desaparecieron sin dejar descendencia. descrita en la imagen que es un niño
comiendo choclo o maíz, y que, por lo
Fuente: emol.com. Conadi: Lenguas indígenas están en peligro de extinción.
(Fragmento adaptado). tanto, las palabras seleccionadas permitan
describir esta situación contextual. Por
ejemplo: «La wawa está comiendo chhuqllu».
4 Explica por qué es importante para Chile que se mantengan las lenguas 3. Es una pregunta de carácter abierto
indígenas y qué podríamos hacer para ayudar a su conservación. que dependerá de los intereses de los
estudiantes y de la red conceptual que ellos
manejan; así como también, del contexto
¿Cómo voy? geográfico y sociocultural en el que se
encuentren.
Reúnete en un grupo de cinco compañeros y conversen 4. Se busca que el estudiante responda que las
respetando turnos. lenguas de los pueblos originarios deben
mantenerse vigentes ya que a partir de
1 ¿Cómo lograron los pueblos originarios convivir en el entorno natural? ellas, los pueblos originarios representan
2 ¿Qué importancia tienen las tradiciones de los pueblos originarios para la su mundo y expresan su cosmovisión; por
diversidad de la sociedad chilena?, ¿por qué? lo tanto, si ellas desaparecen, su historia
también.
3 ¿Qué pasaría si las lenguas de los pueblos originarios dejaran de
hablarse?, ¿cómo afectaría a la cultura chilena? Explica. Se espera que el estudiante entregue algunas
acciones a su alcance para evitar esta
4 ¿Qué actividades y tradiciones de los pueblos originarios practican o les situación, como, por ejemplo, difundirlas en
gustaría practicar?, ¿por qué? los establecimientos mediante actividades
en conjunto con la asignatura de lenguaje,
5 Escriban una pregunta sobre la lección y entréguenla a su profesor.
se podrían realizar investigaciones o, invitar
Luego, respóndanla con todo el curso.
a representantes de algún pueblo originario
que los acerque a ellas.
79 Para mayor detalle de las claves y de la actividad
¿Cómo voy?, se sugiere revisar el Solucionario
extendido e instrumentos de evaluación de
esta guía, y la sección Instrumentos para la
Cierre de la clase: 20 minutos evaluación donde encontrará a su disposición
la Evaluación formativa de la Lección 2, la
Evaluación de proceso de las lecciones 1 y 2, y
Orientaciones la Evaluación sumativa.
Se sugiere terminar la clase, socializando las respuestas que algunos
estudiantes entregaron para la actividad ¿Cómo voy?, de este modo,
promoverá el desarrollo del pensamiento profundo y la metacognición Recursos
entre ellos. En este sentido, la pregunta cinco promueve el pensamiento
Se recomienda visitar el siguiente enlace
profundo y la metacognición. Se recomienda centrarse en ella, puesto que
donde encontrará «los saludos» que todos
entregará información acerca del grado de comprensión por parte de los
utilizamos cotidianamente, pero en lengua
estudiantes acerca de los temas tratados.
mapuzugun: http://bit.ly/2J4X8Rp

129
Lección
¿Cómo viven en la actualidad
3
Orientaciones y planificaciones de clase
los pueblos originarios?
Planificación
¿En qué lugares viven actualmente
Clases 18 y 19 (págs. 80 y 81) los pueblos originarios?
Si bien algunos pueblos desaparecieron, gran parte de ellos permanece
Propósito en sus territorios o habitando otros cercanos.
Analizar la ubicación geográfica de los pueblos
originarios estableciendo relaciones de Recurso 1 Ubicación de los pueblos
continuidad y cambio en las zonas ocupadas originarios en el pasado.
por ellos.

Objetivo de Aprendizaje

OA 10
Interpretar mapas

Paso 1 Lee el título del mapa.


Inicio de la clase: 20 minutos
Paso 2 Lee la simbología y relaciónala con

Se sugiere realizar preguntas que permitan los colores del mapa.


levantar los conocimientos previos de los Paso 3 Observa el mapa y reconoce la
estudiantes a partir de la observación de los zona natural que habitaron los
mapas en la doble página. Se recomienda
pueblos originarios.
partir con el mapa actual: ¿qué representan Kawésqar

los colores de la simbología?, ¿cuántos pueblos Selk'nam

originarios habitan actualmente en Chile según


la simbología? Para trabajar la actitud «F» del
programa de estudios se sugiere realizar las
siguientes preguntas: ¿reconocen algunos de
ellos en el presente?, ¿cuáles?
Fuente: archivo editorial.

Desarrollo de la clase: 50 minutos


80
Orientaciones
Luego de analizar el mapa de los pueblos
Habilidades y procedimientos
originarios en el presente, se sugiere analizar
el mapa de la primera plana en donde se Se sugiere modelar el análisis de los mapas a través de los siguientes pasos:
observa la distribución de los pueblos
•  Observar ambos mapas: identificar título y simbología.
originarios en el pasado. Con el objetivo
•  Identificar elementos claves en cada mapa: simbología y distribución de
de desarrollar la habilidad del cambio y
los espacios.
continuidad en historia, se sugiere realizar
•  Identificar y describir las zonas naturales.
preguntas del siguiente tipo: ¿qué diferencias
•  Realizar interpretaciones personales acerca del problema planteado en los
y similitudes observas entre ambos mapas?,
mapas (cambios en la distribución de los espacios y zonas de ocupación de los
¿por qué crees que se origina esta situación?,
pueblos originarios).
¿qué factores o causas crees que han influido
• Comparar ambos recursos estableciendo las similitudes y diferencias
en los cambios operados en la ocupación
entre ambos.
de los espacios por parte de los pueblos
originarios en Chile?

130 Unidad 2: ¿Quiénes fueron los primeros habitantes de Chile?


Unidad

2 Orientaciones y planificaciones de clase 2 Unidad

Recurso 2 Ubicación actual de los pueblos originarios.

Algunos pueblos permanecen en los lugares en que vivieron sus Desarrollo del Pensamiento
ancestros. Otros se trasladaron a distintas localidades de Chile. Aprendizaje significativo
Se sugiere relevar algunos elementos
culturales de los pueblos originarios
relacionándolos directamente con la
zona habitada por ellos, de tal modo de
contextualizar y ejemplificar en casos
concretos su permanencia en la actualidad.
Por ejemplo, dependiendo de la zona donde
vivan sus estudiantes, puede relacionar esta
permanencia con el nombre de algún lugar
que tenga su origen lingüístico y significado
en un pueblo originario.

1 Compara ambos mapas. Escribe


sus semejanzas y diferencias en tu Claves para la evaluación de las actividades
cuaderno. 1. Se espera que los estudiantes logren
2 ¿Por qué crees que algunos pueblos establecer semejanzas y diferencias en
han desaparecido y otros se han cuanto a proporción del territorio ocupado
mantenido? Responde en tu cuaderno. y cantidad de pueblos originarios que
3 ¿Qué pueblo o pueblos originarios se habitan en él. En este sentido, se advierte
ubican cerca de tu localidad?, ¿cómo te una disminución, tanto en la ocupación de
ayudaron los mapas para saberlo? los espacios, como en la cantidad de pueblos
originarios existentes en la actualidad.
2. Se espera que los estudiantes entreguen
algunas causas para su permanencia o
desaparición, como las condiciones del
entorno, la migración a otro lugar, etc.
Fuente: archivo editorial.
3. Es una pregunta de carácter abierto que
los estudiantes responderán conforme a la
81 zona que habiten. Sin embargo, se busca que
el estudiante utilice el mapa para localizar
su localidad y relacione esta con el pueblo
originario que la habitó o habita en ella.
Cierre de la clase: 20 minutos
Para mayor detalle de las claves, se sugiere
revisar el Solucionario extendido e
Para concluir la clase, se sugiere realizar las siguientes preguntas para instrumentos de evaluación de esta guía.
desarrollar el pensamiento profundo en el estudiante:
Si la cantidad de pueblos originarios y el espacio ocupado por ellos han
disminuido con el paso del tiempo, ¿qué consecuencias podría traer esta
situación?, ¿piensas que podría ser un problema para la historia de nuestra
sociedad?, ¿cómo imaginas que será la vida de los descendientes directos de los
pueblos originarios en el futuro?, ¿piensas que mantendrán las tradiciones de
sus ancestros?

131
Orientaciones y planificaciones de clase
Lección 3 ¿Cómo viven en la actualidad los pueblos originarios?

¿Qué actividades del pasado se


Planificación
conservan en la actualidad?
A pesar de los años, algunas actividades de los pueblos indígenas se
Clases 20 y 21 (págs. 82 y 83) mantienen y son parte de la cultura de Chile.

Propósito Recurso 1 Se mantienen técnicas ancestrales en los tejidos. En ellos se


expresan historias mediante símbolos.
Comparar expresiones culturales de algunos
pueblos indígenas presentes en Chile actual con
respecto al período precolombino, identificando Mujer del pueblo
aspectos de su cultura que se han mantenido mapuche tejiendo
hasta el presente. en su telar o witxal.

Objetivos de Aprendizaje

OA 2 y OA 12

Witxal mapuche
con sus elementos
para tejer.
Inicio de la clase: 20 minutos

Se sugiere levantar conocimientos previos


sobre la base de las experiencias que los
estudiantes han adquirido en la unidad anterior,
realizando preguntas como: ¿qué actividades
realizan las personas de las imágenes?, ¿para
qué las realizan?, ¿has visto personas realizando
estas mismas actividades en la actualidad?, ¿por
qué crees que estas actividades se mantienen en La anümka es un diseño
el tiempo?, ¿cómo contribuyen estas actividades que representa plantas en
los tejidos mapuche.
al desarrollo actual de las comunidades?

Desarrollo de la clase: 45 minutos 82

Habilidades y procedimientos
Se recomienda analizar las imágenes para Orientaciones
establecer la siguiente relación de causalidad: Para clarificar la relación ser humano-actividad-medio, se sugiere utilizar
ser humano-actividad-medio como una ejemplos de la vida cotidiana que permitan generar en el estudiante un
forma de que el estudiante comprenda que aprendizaje significativo y desarrollar la actitud «F» del programa
las actividades realizadas por los pueblos de estudio por medio de preguntas como: ¿por qué en la Zona Norte
originarios fueron influenciadas por las la agricultura es difícil de desarrollar?, ¿por qué en la Zona Central no
características del medio y los recursos que abundan los tejidos de lana de alpaca?, ¿por qué en las Zonas Sur y Austral
este les otorgaba. Además, hay que explicar se utilizan las embarcaciones menores para trasladarse hacia algunas
que la permanencia de tales actividades localidades?, ¿cuál es el aporte de la ganadería y la textilería a la sociedad?
responde a la continuidad histórica de
prácticas ancestrales de los pueblos
originarios que sus descendientes directos se
han encargado de proteger y difundir.

132 Unidad 2: ¿Quiénes fueron los primeros habitantes de Chile?


Unidad

2 Orientaciones y planificaciones de clase 2 Unidad

Recurso 2 La alimentación y la naturaleza: creando una relación


respetuosa y sustentable.
Desarrollo del Pensamiento
Pensamiento profundo
Para desarrollar el pensamiento profundo
entre los estudiantes, se recomienda
plantear las siguientes preguntas: ¿cómo
Créditos: Alejandra Guerra.

piensas que se han mantenido vigentes estas


actividades?, ¿cómo crees que se seguirán
desarrollando en el futuro?, ¿cuáles son,
a tu juicio, las amenazas que enfrenta
el desarrollo de estas actividades en la
actualidad?, ¿por qué?

Algunos integrantes del pueblo rapa nui construyendo un Pensamiento crítico


mana vai (jardines antiguos construidos de piedras en forma circular Para promover el pensamiento crítico
para proteger los cultivos). ¿Conoces construcciones con este fin?,
entre los estudiantes, se sugiere plantear
¿cómo son?
la siguiente pregunta: ¿crees que nosotros
podríamos contribuir a mantener
vigentes estas actividades o solo deben ser
preservadas por los descendientes directos
de los pueblos originarios?
Ganadería diaguita en la
Zona Norte de Chile.

Recursos
Para analizar el modo como algunas de estas
1 ¿Qué desafíos crees que
actividades se realizan en la actualidad,
enfrentan los pueblos se sugiere ingresar al siguiente enlace
originarios para seguir
en donde se muestra el uso actual de las
practicando estas
terrazas de cultivo en la Zona Norte del país:
actividades? Comenta
http://bit.ly/2H97I80
con tu curso.

83
Cierre de la clase: 25 minutos

Se sugiere concluir la clase con alguna pregunta


Claves para la evaluación de las actividades
que apele al desarrollo del pensamiento
1. Se espera que los estudiantes reconozcan que muchas de estas actividades profundo entre los estudiantes; por ejemplo:
presentan desafíos para su desarrollo en el futuro ya que algunas como la ¿cómo contribuyen estas actividades a la
agricultura, debe enfrentar problemáticas ambientales en los territorios diversidad del país?, ¿por qué es importante que
donde se realizan, sequías y, en algunos casos, el agotamiento de los estas actividades se mantengan en el tiempo?,
recursos. Otras como la textilería, requiere de personas más jóvenes ¿cómo nos beneficiamos como sociedad con
dentro de la misma comunidad que deseen proseguir con estas tradiciones. el desarrollo de estas actividades?, ¿cómo
podría contribuir cada uno al mantenimiento
Para mayor detalle de las claves, se sugiere revisar el Solucionario extendido
de estas tradiciones en el colegio?, ¿qué
e instrumentos de evaluación de esta guía.
actividades piensas que podríamos realizar en el
establecimiento para promoverlas?, ¿piensas que
estas tradiciones solo las debemos estudiar en la
clase de historia?, ¿por qué?

133
Orientaciones y planificaciones de clase
Lección 3 ¿Cómo viven en la actualidad los pueblos originarios?

¿Qué elementos importantes cambiaron?


Planificación A lo largo de los años, los pueblos originarios han recibido influencias
de distintas comunidades. Esa situación modificó sus formas de vida,
Clase 22 (págs. 84 y 85) aportando a su diversidad.

Recurso 1 Cambios en las construcciones.


Propósito
Reconocer los cambios socio culturales que
han experimentado los pueblos originarios con
respecto al período precolombino.
Hare paeŋa es el
Objetivos de Aprendizaje nombre de la casa
con base de piedra
OA 2 , OA 11 y OA 12 labrada donde
vivía el pueblo
rapa nui.

Inicio de la clase: 10 minutos

Para el inicio de la clase, se sugiere relevar los


conocimientos previos de sus estudiantes a
partir de las siguientes preguntas: ustedes, ¿qué
cosas comían cuando eran más pequeños?, ¿qué
Casa actual en
ropa usaban cuando eran bebés?, ¿alguna vez han
la Isla Rapa Nui.
visto fotografías de ustedes cuando eran bebés?, Utiliza piedras para
a lo largo del tiempo, ¿qué rasgos físicos han la construcción.
cambiado en ustedes?, ¿cuáles han permanecido?,
¿solo han cambiado físicamente?, ¿existen cosas
que antes les gustaban y ahora no?, ¿por qué
creen que se originan cambios en nuestra forma
de vida?, ¿estos cambios son buenos o malos?
1 ¿Qué motivos crees que tuvieron los rapa nui para cambiar el estilo de
sus viviendas?
Desarrollo de la clase: 25 minutos
84
Desarrollo del Pensamiento
Para trabajar el pensamiento crítico con
los estudiantes, puede realizar preguntas Ampliación de contexto
que le permitirán profundizar en la temática Se sugiere explicar que la costumbre de fundar ciudades traída por
utilizando las imágenes de la doble página los españoles a América se realizó sobre asentamientos indígenas
como recurso; por ejemplo: ¿por qué las aprovechando algunas estrategias de construcción utilizadas por los
costumbres de las personas pueden cambiar pueblos originarios, como la distribución, el uso de los ríos y la evacuación
con el tiempo?, ¿por qué las costumbres de las aguas lluvias. Por lo tanto, las prácticas culturales de los pueblos
de los pueblos originarios se habrán originarios fueron utilizadas por otros, dando cuenta del grado de
modificado?, ¿piensas que todos cambiaron complejidad técnica al que llegaron algunas culturas americanas antes de la
de la misma forma?, ¿por qué?, ¿piensas que llegada de los españoles al continente.
estos cambios son positivos para ellos?
Otras preguntas sugeridas apelan al
rescate del pensamiento profundo en el
estudiante; por ejemplo: ¿piensas que estos
cambios modifican por completo su cultura?

134 Unidad 2: ¿Quiénes fueron los primeros habitantes de Chile?


Unidad

2 Orientaciones y planificaciones de clase 2 Unidad

Recurso 2 La vida en nuevos lugares.

Entrevista a Necul Painemal Desarrollo del Pensamiento

Los pueblos indígenas en Chile están presentes en el campo y la ciudad. Aprendizaje significativo
Además de las comunidades indígenas en el sur de Chile, existen Para promover el aprendizaje significativo
comunidades mapuche urbanas, quienes necesitan personas mayores y la actitud «I» entre los estudiantes, se
para mantener sus tradiciones, porque son quienes las resguardan. sugiere realizar las siguientes preguntas:
Fuente: Educarchile. Los pueblos indígenas hoy. (Fragmento adaptado). ¿en qué áreas de nuestra vida cotidiana
podríamos integrar sus saberes y
costumbres?, ¿por qué?, ¿cómo podemos
apoyar los cambios que experimentan los
pueblos originarios?

Claves para la evaluación de las actividades

1. S e espera que los estudiantes reconozcan


que la forma de construir una vivienda
depende de la influencia del entorno, la
cosmovisión presente en el pueblo rapa
nui y la funcionalidad que presta para la
familia. Por lo tanto, si hubo un cambio
en su forma de construir las viviendas,
la razón se encontraría posiblemente en
Organización mapuche Mahuidanche en la comuna de El Bosque, Santiago. la influencia del mundo occidental y las
Zona Central.
nuevas necesidades a las que este pueblo se
vio sometido.
2 ¿Por qué crees que algunas comunidades indígenas viven en ciudades 2. Se espera que los estudiantes reconozcan
distintas a las de su origen? que la reunión de las comunidades indígenas
en la ciudad responde a la necesidad de
3 Investiga comunidades indígenas de tu localidad. Para ello considera:
mantener viva su cultura y que si lo hacen
nombre de la comunidad, pueblo originario al que pertenecen,
en otras ciudades es porque algunos de
lugares de reunión y las tradiciones que practican.
los miembros de esas comunidades han
emigrado a las grandes ciudades de Chile.
85
3. A l tratarse de una respuesta abierta,
se espera que los estudiantes lleguen a
respuestas contextualizadas en función de
Orientaciones las características de las localidades que
ellos habitan.
Se sugiere formular las siguientes preguntas: ¿Consideras que las personas
mayores son las únicas que pueden resguardar las tradiciones? ¿Qué cosas Para mayor detalle de las claves, se sugiere
podrías hacer tú para contribuir a que la lengua y cultura de los pueblos no revisar el Solucionario extendido e
se pierda? instrumentos de evaluación de esta guía.

Cierre de la clase: 10 minutos

Para cerrar la clase, se sugiere realizar el siguiente tipo de preguntas orientadas


a desarrollar el pensamiento profundo en los estudiantes: ¿qué acciones o
actividades promoverían la integración de estas costumbres en la sociedad
actual?, ¿qué actividades promoverías en tu establecimiento para integrar la
cultura de los pueblos originarios?, ¿por qué los colegios son el lugar ideal para
integrar y mantener vivas las prácticas de los pueblos originarios?

135
Orientaciones y planificaciones de clase
Lección 3 ¿Cómo viven en la actualidad los pueblos originarios?
¿Qué desafíos enfrentan para mantener su cultura?
Planificación Preservar la cultura de los pueblos originarios es tarea de todos.
Sin embargo, hay situaciones que afectan su preservación.
Clases 23 y 24 (págs. 86 y 87)
Recurso 1 Una de las últimas hablantes de la lengua yagán.
Propósito
“Mientras teje calcetines de lana sentada al
Comprender los desafíos y amenazas a los que
calor de la leña en su casa, Cristina Calderón
está sometida la pervivencia de la cultura de los lamenta no poder hablar con nadie en
pueblos originarios en la actualidad. la antigua lengua de sus antepasados
indígenas Yagán. Y es que la mujer de
Objetivos de Aprendizaje 91 años es la última persona que habla
el idioma yagán (…)
OA 2 y OA 12 “Antes había muchos yaganes. Mi papá, mi
mamá yagán. Así que cuando yo nací ellos
siempre hablaban yagán y así iba creciendo
yo”, cuenta mientras explica que no aprendió
Inicio de la clase: 20 minutos castellano hasta los nueve años.
(…) Calderón vive en una humilde casa en la localidad chilena
Se sugiere iniciar la clase con la proyección de Villa Ukika, un poblado creado por yaganes en las afueras de
del recurso audiovisual disponible en la Puerto Williams, y vende los calcetines que teje.
sección Recursos.
Calderón recuerda con
Luego de la visualización de este video, se nostalgia que con la última
recomienda realizar las siguientes preguntas persona que pudo conversar
para relevar los conocimientos previos entre en yagán fue con su fallecida
sus estudiantes, a propósito de la problemática hermana, y le ilusiona el interés
por aprender que ha mostrado
planteada en el video: ¿qué situación plantea
una de sus hijas (…).
el video?, ¿qué actividades se realizan en el
colegio para integrar la tradición cultural del
Fuente: Reuters, escrito por Fabián
pueblo mapuche?, ¿por qué este colegio integró la
Andrés Cambero. Mayo 2019.
tradición mapuche en su currículum?, ¿quiénes se
ven beneficiados con esta propuesta educativa?,
¿qué tradiciones mapuche se rescatan en
el colegio? 86

Desarrollo de la clase: 45 minutos

Recurso
Orientaciones
Enlace que muestra al Liceo Intercultural Técnico Profesional Guacolda
Se recomienda apoyar el análisis de las como pionero en la integración de las tradiciones del pueblo mapuche en el
imágenes con preguntas tendientes a currículum escolar.
desarrollar la empatía y el respeto por las
http://bitly.ws/hx6M
costumbres ancestrales que luchan por
sobrevivir en el contexto de la modernidad.
Para ello, puede apelar al aprendizaje
significativo entre los estudiantes por
medio de las siguientes preguntas que
también promueven la actitud «I»: en tu
colegio, hay compañeros descendientes de
pueblos originarios, ¿cómo los integras?

136 Unidad 2: ¿Quiénes fueron los primeros habitantes de Chile?


Unidad

2 Orientaciones y planificaciones de clase 2 Unidad

Recurso 2 Testimonio de un cacique mapuche.

En nuestros días, la vida del pueblo mapuche ha cambiado. La generación Desarrollo del Pensamiento
nueva poco a poco ha ido olvidando el fondo de nuestra cultura, en unos Para promover el pensamiento profundo,
años ya casi ni sabrán hablar su lengua nativa.
se sugiere realizar preguntas del siguiente
Fuente: Pascual Coña. Testimonio de un cacique mapuche. (Fragmento adaptado).
tipo a sus estudiantes: ¿qué le dirías a una
comunidad de un pueblo originario que
1 ¿Por qué Cristina no puede hablar en su lengua?, ¿qué se podría hacer intenta mantener vivas sus tradiciones?,
para solucionar esta situación? ¿cómo ayudarías a su integración en tu
2 Escribe una carta dirigida a quienes discriminan a las personas colegio?, ¿qué comunidades descendientes de
explicándoles por qué deben cambiar su conducta. pueblos originarios hay en tu región?, ¿qué
actividades promoverías en tu colegio para
3 Investiga con un compañero algunos nombres y apellidos de
integrarlas?, ¿por qué?
origen indígena presentes en tu región. Aprende a pronunciarlos y
compártelos con el resto del curso.
Claves para la evaluación de las actividades
¿Cómo voy? 1. Se espera que el estudiante señale que
Cristina no tiene con quién hablar en su
1 ¿Por qué crees que la ubicación actual de los pueblos originarios se ha lengua y que la solución está en que las nuevas
modificado en relación con el pasado? generaciones aprendan la lengua yagán.
2 ¿Cómo explicarías que los pueblos originarios mantengan 2. Se busca que el estudiante redacte una carta
algunas actividades? en la cual se encuentren presentes valores
como el respeto y la tolerancia.
3 Dibuja un cómic de al menos cuatro viñetas que relate una dificultad
3. Se espera que por medio de la investigación,
que enfrentan los pueblos originarios para preservar su cultura.
los estudiantes reconozcan la pervivencia de
4 ¿Por qué es necesario conservar las tradiciones de los pueblos los pueblos originarios en su localidad.
originarios en la actualidad? Explica. ¿Cómo voy?
5 Crea un afiche para promover el respeto hacia las tradiciones de los 1. Se busca que el estudiante explique que dichas
pueblos originarios en tu escuela. modificaciones responden a cambios en la
6 ¿Qué sabías de la situación actual de los pueblos originarios en Chile? relación con el entorno.
¿qué sabes ahora?, ¿qué te gustaría saber? Explica. 2. Se busca que el estudiante reconozca que las
actividades se mantienen gracias a la labor de
sus descendientes directos.
87
3. Se busca que el estudiante retrate en el cómic
una problemática actual que enfrentan los
pueblos originarios.
Cierre de la clase: 25 minutos 4. Se busca que el estudiante señale que es
necesario porque reflejan su historia.
5. Se busca que en el afiche el estudiante
Orientaciones
promueva la convivencia y respeto hacia los
Para finalizar la clase, se sugiere analizar algunas preguntas de la actividad pueblos originarios en el colegio.
¿Cómo voy?, específicamente la número dos y la número seis. La número 6. Se busca que el estudiante reconozca un
dos permite desarrollar la habilidad del cambio y continuidad en historia cambio entre lo que sabía antes de iniciar la
y cómo esta relación es analizada por los estudiantes en casos concretos. unidad y lo que ahora sabe.
Por otro lado, la pregunta seis permite indagar en los intereses de los
Para mayor detalle de las claves y la actividad
estudiantes en este tema, así como también su grado de asimilación y
¿Cómo voy?, se sugiere revisar el Solucionario
comprensión de los contenidos tratados durante la unidad.
extendido e instrumentos de evaluación
de esta guía y los Instrumentos para la
evaluación donde encontrará disponible la
Evaluación formativa de la lección 3.

137
Orientaciones y planificaciones de clase
Haciendo aprendo Proyecto de unidad

Planificación Utensilios de los


Clases 25 y 26 (págs. 88 y 89) pueblos originarios
En este taller fabricarán instrumentos, utensilios o herramientas de los
Propósito pueblos originarios que son importantes para mantener su cultura.
Replicar un instrumento o herramienta utilizado
por un pueblo originario. Paso 1
Reúnete en un grupo de cuatro compañeros. Elijan el instrumento o
Objetivos de Aprendizaje
herramienta que van a fabricar. Observen algunos ejemplos.
OA 1 , OA 2 , OA 10 , OA 11 ,

OA 12 y OA 13 Cultrún o kultxug es un
instrumento musical usado
para conectarse con los
antepasados y las fuerzas de
Inicio de la clase: 20 minutos la naturaleza. Está hecho con
cuero y troncos de árboles.
Se sugiere iniciar la clase, explicitando el
Cultrún o kultxug.
propósito de la actividad.
Para complementar lo anterior, puede activar
los conocimientos previos de sus estudiantes
realizando las siguientes preguntas: ¿cómo Las vasijas diaguitas
es la relación de los pueblos originarios con son fabricadas con
el medio?, ¿qué intentan reflejar a través de arcilla y tienen distintos
la música los pueblos originarios?, ¿en qué usos, dependiendo de
situaciones de su vida adquieren importancia los las necesidades.
instrumentos musicales?, ¿de dónde obtuvieron
recursos para confeccionar sus herramientas y
utensilios los pueblos originarios?, ¿para qué El Jarro Pato es una de las cerámicas más
famosas del pueblo diaguita.
usaban las herramientas y utensilios los pueblos
originarios?, ¿piensas que en la actualidad
88
podríamos recrear uno de estos elementos?,
¿cómo lo haríamos?, ¿para qué nos serviría?,
¿podría desempeñar para nosotros la misma
función que para un pueblo originario?

Desarrollo de la clase: 50 minutos Habilidades del siglo XXI


Comunicación
Para promover la comunicación entre sus estudiantes, puede destinar
Habilidades y procedimientos
el momento de cierre de la clase para que ellos expongan sus productos,
Se sugiere visualizar junto a sus estudiantes explicando los pasos que debieron realizar para lograr su elaboración, cómo
los recursos audiovisuales señalados en la asignaron las tareas entre el equipo y cómo utilizaron el tiempo disponible
doble página «Cómo crear un kultxug », con para cumplir con todos los pasos en el tiempo indicado.
el objetivo que reconozcan alguna de estas
Para que los estudiantes creen un ambiente de aprendizaje basado en la
manifestaciones culturales de los pueblos
resolución de problemas, permita que cada uno de ellos asuma un rol dentro
originarios y así guiar su elaboración.
del equipo y lidere una tarea, de modo de promover en ellos la colaboración
entre pares y la actitud «A» del programa de estudios del nivel.

138 Unidad 2: ¿Quiénes fueron los primeros habitantes de Chile?


Unidad

2 Orientaciones y planificaciones de clase 2 Unidad

Paso 2
Investiguen la importancia del utensilio que eligieron. Para guiarse, Orientaciones
visiten los siguientes enlaces:
• Para investigar: http://bit.ly/2DMQcEu Dentro del desarrollo de la actividad, se
sugiere visitar cada uno de los grupos de
• Para investigar: http://bit.ly/2WoZRIy trabajo e ir monitoreando el desempeño a
• Para saber cómo hacer un kultxug: https://bit.ly/362j7ko nivel grupal e individual de sus estudiantes.
Mientras los visita puede plantear las
Paso 3 siguientes preguntas que le permitirán
Fabriquen el objeto que seleccionaron. Consideren algunas reconocer los intereses y habilidades de sus
recomendaciones para organizar su trabajo: estudiantes: ¿qué les llamó la atención de
• Reúnan los materiales que necesitarán. este pueblo originario?, ¿por qué escogieron
• Reconozcan los pasos para su elaboración y dividan las tareas. este elemento de la cultura del pueblo
• Colaboren en la presentación que realizarán ante el curso. originario?, ¿por qué es interesante replicar
este elemento en la actualidad?
Paso 4 Y, para promover el pensamiento profundo
entre los estudiantes en relación a la
Presenten frente al curso.
actividad, podría plantear las siguientes
• Expongan las razones de su elección. preguntas: ¿cómo imaginas que este
• Describan cómo lo elaboraron. elemento sería elaborado por los pueblos
• Expliquen su importancia para los pueblos originarios y su cultura. originarios en la actualidad?, ¿piensas que
sus técnicas habrían cambiado?, ¿por qué?

Para construir un telar necesitarían: lanas,


cartón para la estructura del telar y agujas. Claves para la evaluación de las actividades

Para evaluar la actividad, se sugiere utilizar la


Dividir las tareas para crear un telar involucraría pauta de evaluación que podrá encontrar a su
decidir quiénes tejerán, cortarán el cartón, etc. disposición en el Solucionario extendido e
instrumentos de evaluación de esta guía.
Para la presentación deberían buscar información
sobre su origen e importancia.

89

Cierre de la clase: 20 minutos

Se sugiere concluir la clase con la exposición de trabajos de los estudiantes.


Puede realizar las siguientes preguntas para guiar la exposición: ¿qué
materiales utilizaron para confeccionar su réplica?, ¿por qué seleccionaron esos
materiales?, ¿qué tarea les costó más realizar?, ¿por qué?
Para desarrollar en los estudiantes la metacognición, se sugiere preguntarles:
¿cómo evaluarían el desempeño del equipo?, ¿cómo evaluarías tu desempeño
como parte de este equipo?, ¿por qué?, ¿cuánto te esforzaste para cumplir con
los objetivos propuestos en un principio?, ¿qué mejorarías a futuro?, ¿por qué?

139
Orientaciones y planificaciones de clase Sintetizo Unidad 2: ¿Quiénes fueron los primeros
habitantes en Chile?
Planificación Recuerda lo que aprendiste en cada lección.

Clases 27 y 28 (págs. 90 y 91)

Lección 2
Propósito
Lección 1 • ¿Cómo influyó el paisaje
Sintetizar y evaluar la comprensión de los temas
en su cultura?
tratados por parte de los estudiantes a partir de
preguntas problematizadoras que resumen los
• ¿Qué paisajes habitaron • ¿Qué tradiciones
en el pasado? reflejaron su cosmovisión?
contenidos de la Unidad 2.
• ¿Cómo convivieron con • ¿Cómo se dividían
su entorno? sus actividades?
Objetivos de Aprendizaje
• ¿Qué lenguas hablaban?
OA 1 , OA 2 , OA 10 , OA 11 , ¿Quiénes fueron
los primeros
OA 12 y OA 13 habitantes
en Chile?

Inicio de la clase: 20 minutos


Lección 3
Se recomienda realizar las siguientes preguntas • ¿Qué lugares de Chile han
de tal modo de relevar los conocimientos habitado en el tiempo?
previos de los estudiantes: ¿cómo satisfacemos • ¿Qué aspectos de su
nuestras necesidades básicas?, ¿qué características cultura se conservan en
tiene nuestro modo de vida?, ¿cuáles son las la actualidad?
actividades que realizamos a diario?, ¿cómo • ¿Qué desafíos enfrentan
las desarrollamos?, ¿nuestras actividades se para preservar su cultura?
parecen en algo a las practicadas por los pueblos
originarios que habitaron Chile?, ¿en qué aspectos
se asemejan y en cuáles se diferencian?

Desarrollo de la clase: 50 minutos


90

Orientaciones
Para promover la actitud «F» del programa Recursos
de estudios, puede realizar la siguiente
En el siguiente enlace, dispondrá de material audiovisual complementario
pregunta: ¿cómo se vinculan las personas
para visualizar interactivamente la localización de los pueblos originarios
con la naturaleza en la actualidad?
en Chile:
Si desea promover la actitud «I» del «Atlas interactivo de Chile»: |http://bit.ly/2WtRtaL
programa de estudios, podría formular la
siguiente interrogante: ¿cuál es el aporte de
los pueblos originarios en el ámbito de los
principios y valores a nuestra sociedad?
Para promover el aprendizaje significativo
y la actitud «G» del programa de estudios,
podría preguntar: ¿con qué valores y
principios de los pueblos originarios te
identificas?

140 Unidad 2: ¿Quiénes fueron los primeros habitantes de Chile?


Unidad

2 2
¿Qué aprendí?
Orientaciones y planificaciones de clase Unidad

Unidad 2: ¿Quiénes fueron los primeros


habitantes en Chile?
Claves para la evaluación de las actividades
I. Observa las fotografías y luego desarrolla las actividades en
¿Qué aprendí?
tu cuaderno.
1. Se busca que el estudiante realice esta
comparación a partir de la diferencia
que existe entre cada pueblo originario
respecto a su modo de vida. Los selk’nam
son nómada, vivieron en la Zona Austral,
realizaron actividades como la caza y
utilizaron arcos y flechas para capturar
animales. El pueblo mapuche es sedentario,
habitaron la Zona Central y Austral del país,
se dedicaron a la ganadería, agricultura y
textilería, además de utilizar herramientas
como el kuzl.
2. Se busca que el estudiante comprenda
Selk’nam preparados para la caza. Mapuche tejiendo en su telar o witxal. la estrecha relación que existe entre ser
humano y medio. Los pueblos originarios
1 Compara a los pueblos originarios de las fotografías indicando: modo
de vida, medio natural, actividades y herramientas utilizadas. se vieron fuertemente influenciados por el
paisaje en el desarrollo de su cultura.
2 ¿Cómo influyó el paisaje en el modo de vida de los pueblos originarios?
3. Es una pregunta de carácter abierto que
3 ¿Qué situaciones han debido enfrentar los pueblos originarios para busca que el estudiante comprenda la
mantener sus tradiciones? Opina. trascendencia de los pueblos originarios y
4 ¿Cómo describirías tus aprendizajes en esta unidad? Elige un escalón. los desafíos que actualmente enfrentan,
como, por ejemplo, la discriminación y el
traslado hacia otras zonas del país.
Valoro el aporte
de los pueblos 4. Por medio de esta pregunta, se busca
Conozco el modo de originarios a la cultura desarrollar la metacognición entre los
Reconozco pueblos y vida y tradiciones de y la importancia de estudiantes al instarlos a pensar sobre su
su ubicación. los pueblos. conservarlos. propio pensamiento. Es una pregunta de
carácter abierta que apela a visibilizar las
91 estrategias de aprendizaje llevadas a cabo
por el estudiante.
Para mayor detalle de las claves de evaluación
de las actividades Sintetizo y ¿Qué aprendí?
Cierre de la clase: 20 minutos se sugiere revisar la sección Solucionario
extendido e instrumentos de evaluación de
Para concluir la clase, se sugiere desarrollar la siguiente interrogante entre los esta guía.
estudiantes de tal modo de instarlos a desarrollar el pensamiento crítico: ¿por En la sección Instrumentos para la
qué mantener la herencia de los pueblos originarios representa un desafío en la evaluación también encontrará a su disposición
actualidad?, ¿puedo considerarme un heredero de su historia? la Evaluación final de la Unidad 2.

141
Solucionario extendido e instrumentos de evaluación
Pág. 59 Actividades

1. Se busca que el estudiante identifique elementos visuales 2. Se busca que el estudiante plantee posibles hipótesis, como,
como el paisaje, las personas que se encuentran en la imagen, por ejemplo, que esta actividad la realizan porque es una
sus vestimentas y la actividad que realizan. En este sentido, tradición y creen en ella, hacer énfasis en aspectos religiosos,
podrían proponer que la actividad que realizan es un ritual, entre otros vinculados a la cosmovisión del pueblo.
plegaria o devoción a la naturaleza.

Pág. 61 Actividades

1. La pregunta apela al desarrollo de habilidades como medio y la naturaleza se evidencia en el proceso de adaptación
comprensión y síntesis ya que los estudiantes deben explicar que y transformación del medio para vivir en él. Por ejemplo los
los distintos ámbitos de la cultura de los pueblos originarios se pueblos costeros, aprovecharon los recursos del mar para crear
ven influenciados por las características del entorno geográfico herramientas, ropa, utensilios domésticos, materiales para
en el cual ellos habitaron. De esta forma, los recursos obtenidos sus casas y los alimentos para vivir. Los pueblos del Altiplano,
de la naturaleza les permitieron a los pueblos originarios debieron acostumbrarse a la altura del relieve, la escasez de
crear las diversas manifestaciones culturales que nos legaron agua y gracias a los camélidos, pudieron obtener lanas para
al presente. Del mismo modo, esta estrecha relación con el desarrollar la textilería.

Pág. 63 Actividades

1. La pregunta promueve la habilidad de inferir ya que, a desplazarse de un lugar a otro para obtenerlo, situación que se
partir del análisis de las fotografías, podrá deducir que las mantendrá hasta que descubran la agricultura.
herramientas y utensilios que ellos tienen y confeccionan
2. Se espera que el estudiante reconozca que, tanto la pesca como
son utilizados para obtener los recursos que les permitirán
la caza aún se practican en el país, pero que en la actualidad
alimentarse de acuerdo con las condiciones del entorno. Sin
el desarrollo de ellas no necesariamente implica un fin de
embargo, como no saben dónde encontrarán tal recurso, deben
sobrevivencia, sino que también de recreación y, en algunos casos
como la pesca, como actividad productiva o trabajo.

Pág. 65 Actividades

3. Se espera que el estudiante comprenda que para establecerse para asentarse en un lugar y de allí la necesidad de que sean
en un lugar se requiere de condiciones de habitabilidad mínimas sólidas y resistentes al paso del tiempo, como el ejemplo de
que permitan la permanencia de las personas en el lugar. Por tal la fotografía que muestra a una familia al interior una ruca,
razón, la vivienda constituye uno de esos elementos centrales realizando tareas domésticas acompañada de su familia.

Pág. 65 ¿Cómo voy?

1. Se busca que el estudiante explique que cada pueblo territorio y; el paisaje en el cual habitaron fue, principalmente,
originario se relacionó de distinta manera con el entorno, los valles centrales del país y el Altiplano.
dependiendo de los recursos que este les ofrecía; por esta
3. Se espera que el estudiante elabore una presentación en
razón es que existieron dos modos de vida entre los pueblos
la cual relacione los contenidos investigados con una imagen
originarios que habitaron el país: el modo de vida nómada y el
representativa de ellos. De este modo, los temas tratados
modo de vida sedentario.
quedarán más claros para la audiencia.
2. Se espera que los estudiantes investiguen aspectos de su vida
4. Se espera que el estudiante reconozca y comprenda que el
como la alimentación, la vivienda y los paisajes en los que ellos
paisaje influyó en el modo de vida de cada pueblo investigado,
desarrollaron su modo de vida. Para los pueblos nómada, la
puesto que el medio les proporcionó los recursos necesarios para
alimentación se basó en la recolección de frutos, caza y pesca; las
vivir, adaptarse y transformar el medio.
viviendas fueron construcciones de material liviano y; el paisaje
donde habitaron fue, principalmente, costero. Para el caso de
los pueblos sedentarios, estos desarrollaron la agricultura, de
donde obtuvieron su alimentación; sus viviendas fueron sólidas
construcciones que reflejan la necesidad de asentarse en el

142
142 Unidad 2: ¿Quiénes fueron los primeros habitantes de Chile?
Solucionario extendido e instrumentos de evaluación 2 Unidad

5. Es una pregunta de carácter abierto que será respondida por uno de ellos utiliza de acuerdo con sus intereses, habilidades
los estudiantes de acuerdo a sus intereses y la forma de vida que y competencias. Tal reconocimiento por parte del estudiante
tiene cada uno de ellos. permite que ellos adopten una postura autónoma, resolutiva y
proactiva en la creación de sus conocimientos.
6. Es una pregunta de carácter abierta que apela al desarrollo de
la metacognición de los estudiantes de tal modo que reconozcan Se sugiere utilizar la siguiente pauta de evaluación para evaluar
los distintos tipos de aprendizaje y las estrategias que cada y calificar el desempeño de los estudiantes en la actividad.

Pauta evaluación «Disertación»

Logrado Medianamente No logrado


Criterio/Indicador de logro
(3 puntos) logrado (2 puntos) (0 puntos)
Selecciona un pueblo originario de Chile nómada.

Selecciona un pueblo originario de Chile sedentario.


Relaciona tres características del modo de vida nómada con un pueblo
originario de Chile.
Relaciona tres características del modo de vida sedentario con un pueblo
originario de Chile.
Menciona y describe cómo influyeron dos características del paisaje en el
modo de vida (alimentación y vivienda) del pueblo nómada seleccionado.
Menciona y describe cómo influyeron dos características del paisaje en el
modo de vida (alimentación y vivienda) del pueblo sedentario seleccionado.
Selecciona un modo de vida asociado a un pueblo originario.

Menciona un argumento para explicar su elección.


Elabora una presentación que contemple todos los criterios mencionados
con anterioridad.
Asume tareas y roles de acuerdo con sus intereses y habilidades.
Mantiene una conducta de respeto hacia sus pares en el desarrollo de la
actividad.
Puntaje Nota:
Puntaje ideal: 33 puntos
obtenido:
Comentarios:

Logrado (3 puntos): El desempeño del criterio se cumple a cabalidad por parte del estudiante.
Medianamente logrado (2 puntos): El desempeño del criterio se cumple medianamente por parte del estudiante; hay aspectos que no se
evidencian en la presentación.
No logrado (0 puntos): El desempeño del criterio no se cumple por parte del estudiante.

Págs. 66 y 67 Taller de habilidades

Por medio de esta actividad, se busca promover entre los aspiran a sacar provecho de las oportunidades que esta entrega,
estudiantes actitudes como la empatía, el respeto y la tolerancia pero a cambio del desarrollo de un comportamiento ético y
como pilares básicos para desarrollarse y vincularse con los valórico que promueva el bienestar integral de la comunidad.
otros al interior de la sociedad; estas actitudes, por otro lado, se Para que esta situación se dé, es necesario que cada uno de
relacionan directamente con el OA g y el OA i del programa de nosotros practique algunas virtudes ciudadanas que, para
estudio para el nivel. A través de esta actividad, se busca que el este caso, debemos ir creando desde pequeños. Al proponer la
estudiante comprenda que la sociedad se forja bajo la suposición «práctica del buen vivir» en los estudiantes se intenta, por una
de que existe un acuerdo tácito entre sus miembros, quienes parte, demostrarles que las acciones que promueven el

143
Solucionario extendido e instrumentos de evaluación

«buen vivir» pueden ser pequeñas, pero que sumadas a las Finalmente, mediante la actividad se pretende arraigar una
de todos generan un impacto trascendental en el desarrollo costumbre en la sociedad que ya era practicada por los pueblos
de la sociedad; por otra parte, se busca que los estudiantes originarios y que, por lo tanto, representa un legado valórico
comprendan que dichas acciones virtuosas deben realizarse para nosotros. Para evaluar esta actividad, se sugiere utilizar la
desde que son pequeños y en su contexto cotidiano, sin esperar siguiente listas de cotejo.
a convertirse en adultos para generar ese cambio social.

Lista de cotejo elaboración carteles «Practica el arte del buen vivir en el aula»
Indicadores Logrado No logrado
El estudiante escribe carteles que promuevan el arte del «buen vivir» en el aula.

El estudiante identifica en su cartel un valor representativo del arte del «buen vivir» visto en clases.
El estudiante relaciona un valor del arte del «buen vivir» con una situación de la vida cotidiana que ha
de mejorarse mediante su práctica en el colegio.
El estudiante mantiene una actitud de respeto hacia el trabajo de los demás mientras se desarrolla la
actividad.
El estudiante trabaja proactivamente en la elaboración de su tarea.

El estudiante presenta un trabajo limpio y ordenado.

Observaciones y comentarios:


Pág. 68 Actividades

1. Se busca que el estudiante pueda comprender la artísticas (cerámica, tejido, orfebrería, entre otras) porque ya
trascendencia que representa para la historia del ser humano el no tiene que ir en busca del alimento, pues sabe perfectamente
descubrimiento de la agricultura. En primer término, permite cómo, dónde y cuándo lo obtendrá, y por lo tanto, puede
que el ser humano se asiente en un lugar, lo habite y modifique disponer de su tiempo de otra forma; en cuarto lugar (ligado al
en relación con sus necesidades; en segundo lugar, posibilita la punto anterior), la posibilidad de desarrollar otras actividades
generación de excedentes que pueden ser comercializados, pero es una muestra de su arte y cultura, pero también una práctica
también utilizados cuando no se den las condiciones óptimas que posee un potencial económico, ya que se generan productos
para cosechar y asegurar el sustento de la población; en tercer que pueden ser intecambiados por otros, desarrollándose de esta
lugar, permite que el ser humano disponga de tiempo libre y forma un incipiente mercado entre los pueblos originarios.
de ocio que puede utilizar para desarrollar manifestaciones

Pág. 69 Actividades

2. Se busca que el estudiante identifique que estas prácticas evidente para el estudiante, puesto que estos alimentos y sus
ancestrales, como la pesca y la ganadería, se siguen derivados los obtiene –desde su perspectiva de análisis– desde el
desarrollando en el presente con el mismo objetivo con el cual se supermercado o el negocio del barrio, pero en esencia todos ellos
hacían en el pasado, es decir, satisfacer las necesidades básicas. provienen de la naturaleza, solo que han sido intervenidos por el
La técnica y la tecnología aplicadas en ello han cambiado, pero el ser humano a partir de procesos industriales.
fin es el mismo. Quizá la relación ser humano-medio no es tan

Pág. 71 Actividades

3. Se espera que el estudiante reconozca una relación de Por otro lado, el medio también influyó en las técnicas de
dependencia con el medio y los recursos que este entrega, los construcción que utilizaron dichos pueblos. Por ejemplo, los
cuales influían en las herramientas confeccionadas y en el uso lickanantay debieron idear alternativas para resistir el calor del
que se les atribuye. día y el frío de la noche, utilizando el adobe.

144 Unidad 2: ¿Quiénes fueron los primeros habitantes de Chile?


Solucionario extendido e instrumentos de evaluación 2 Unidad

Pág. 72 Actividades

1. Se busca que el estudiante identifique que esta fecha completo de la naturaleza, hecho de vital importancia para
representa el cambio de estación, el paso del otoño al invierno quienes reconocen en ella el origen de todos sus recursos y de su
en el hemisferio sur, lo cual implica un cambio en el ciclo de bienestar; en consecuencia, agradecerle corrobora y legitima ese
la naturaleza, ya que según la cosmovisión mapuche los días principio de reciprocidad en el que se basa la sociedad mapuche.
se alargan, las lluvias se incrementan y se espera un renacer

Pág. 73 Actividades

2. Se espera que el estudiante reconozca en situaciones o transmitiendo e introduciendo en su saber y prácticas


costumbres que le resulten familiares y significativas el paso ancestrales a los miembros más jóvenes. Por otro lado, dichas
de una etapa a otra. Es variable, de niño a adolescente podrían tradiciones se han mantenido gracias al recelo con que el pueblo
mencionar ejemplos que representen mayor libertad, autonomía rapa nui resguarda su patrimonio a ojos del mundo occidental;
y toma de decisiones. De la adolescencia a la adultez, por son conscientes de que su cultura es un patrimonio que admiran
ejemplo, salir del colegio, votar en las elecciones o trabajar. y desean conocer numerosas personas, pero ya en la isla,
prevalecen sus normas y leyes que tienen como objetivo proteger
3. Se espera que el estudiante reconozca que las costumbres del
dicho patrimonio de la amenaza que representa para ellos la
pueblo rapa nui se han mantenido en el tiempo gracias a la labor
intromisión de nuevas costumbres y prácticas que atentarían
de difusión que ellos han realizado al interior de la comunidad,
contra ese saber ancestral.

Pág. 74 Actividades

4. Se busca que el estudiante reconozca que los canales de regadío de reciprocidad, se rompe, lo cual traería consecuencias negativas
se asocian a la cultura lican antai de la Zona Norte del país. Si estos según la cosmovisión de los pueblos originarios.
canales de regadío no se limpian, las cosechas se ven amenzadas
5. Se espera que el estudiante, a partir de la fotografía y la
y, por ende, también la alimentación para la población. Por otro
lectura del pie de imagen, asocie esta práctica con una instancia
lado, si se considera que la práctica de limpieza se asocia a un forma
de encuentro y socialización que en el pasado se realizaba antes
de tributación y agradecimiento a la Pachamama, si esta no se
de un acontecimiento importante, con el propósito de sumar
realiza el nexo entre ser humano y medio, basado en el principio
fuerzas frente a la consecución de un objetivo común.

Pág.75 Actividades

6. Se espera que el estudiante reconozca una interrelación entre fuerte relación entre los pueblos originarios y el medio que
el arte y la cosmovisión de los pueblos originarios, lo que se los rodea.
ejemplifica en que todas sus creaciones culturales reflejan la

Pág.76 En línea

En esta cápsula se entregan tres recursos audiovisuales de natural y las tareas que realiza en su hogar, como recoger huevos
la miniserie «Pichintún», que refleja la cosmovisión de tres y ayudar a su padre a ordeñar la vaca, además de explicar la
niños representantes de los pueblos originarios. Para este caso, importancia que tienen para esta cultura el rito del Ngillatún y
se presentará el testimonio de Isaac, un niño descendiente la celebración del We Tripantu. Finalmente, se ofrece el relato de
aimara, mostrando cómo es su vida junto a su padre y sus Florencia, una niña que vive en Rapa Nui; a través de su relato,
hermanos en el poblado de Colchane, en la región de Tarapacá. podrá ilustrarse el paisaje de la isla de Rapa Nui, las actividades
Posteriomente, encontrará a su disposición el relato de Natalia, que allí se realizan en relación con las características del entorno
una niña de 8 años que vive junto a su familia en la comunidad y, sobre todo, la importancia cultural que tienen los moáis, los
de Mahuidache, cerca de Temuco. La niña describe el entorno ahu y la fiesta del Tapati.

Pág. 77 Actividades

1. Se espera que el estudiante reconozca que la diferenciación ejemplificarse mediante las tareas y roles que hoy son asumidos
de roles en la sociedad es cada vez menor, lo cual puede casi sin distinción al interior del hogar o, en los trabajos.

145
Solucionario extendido e instrumentos de evaluación

Pág. 78 Actividades

1. Se espera que los estudiantes analicen la imagen y deduzcan existirán múltiples opciones para responder, pero lo esperado
el contexto en el cual se desarrolla la situación que, para este es que exista coherencia entre la situación descrita, el diálogo
caso, es un partido de fútbol. y las palabras que se seleccionaron para suplir los términos en
español. Un ejemplo puede ser: «para jugar fútbol, debo usar las
2. Luego de observar la imagen y reconocer de qué se trata,
pilchas viejas que me compró mi taita».
se busca que el estudiante la recree junto con sus compañeros
utilizando en el diálogo algunas de las palabras que allí se 3. Es una pregunta abierta que incita a la reflexión de los
detallan y cuyo origen se encuentra en las lenguas de los estudiantes; por lo tanto, la respuesta variará en cada uno de
pueblos originarios. Se busca que el estudiante utilice las los casos. Lo importante es que el ejercicio permita reconocer
palabras entregadas para generar un diálogo en relación con la los términos que los estudiantes utilizan cotidianamente sin
situación planteada. Como es una pregunta de carácter abierto, saberlo y otros que, efectivamente, desconocían.

Pág. 79 Actividades

4. Se busca que el estudiante reconozca que las lenguas de generaciones que han ido nutriendo su propia historia. Por lo
los pueblos originarios comportan todo un saber ancestral tanto, si las lenguas de los pueblos originarios desaparecen,
acumulado gracias a las experiencias de vida de varias también se perderá su historia y cosmovisión.

Pág .79 ¿Cómo voy?

1. Se busca que el estudiante comprenda y explique la estrecha 4. Es una pregunta de carácter abierto; por lo tanto, la respuesta
relación que mantiene el ser humano con la naturaleza; los seres variará en cada estudiante dependiendo de los intereses que
humanos aprendieron a observarla y comprender los cambios manifiesten. Lo importante es que, independientemente de la
que manifestaba a medida que se sucedían los ciclos de la respuesta que indiquen, puedan asociar a ella un argumento
naturaleza. En la medida en que se gestaba esa comprensión, el coherente y lógico para la preferencia seleccionada. Por ejemplo:
ser humano supo aprovechar tal conocimiento para obtener del un estudiante podría decir que a él le gusta la música y que
medio los recursos necesarios para vivir y adaptarse. desde pequeño ha querido participar en un grupo musical; por
lo tanto, la tradición que rescata de los pueblos originarios es
2. Se busca que el estudiante comprenda que las tradiciones
el fuerte vínculo que ellos sostienen entre desarrollo artístico
de los pueblos originarios representan un aporte a la sociedad
musical y los ritos y celebraciones en que se refleja este saber.
chilena, ya que muchas de sus costumbres y tradiciones
(reflejadas en el lenguaje, las comidas, la toponimia, entre otros) 5. Es una pregunta abierta que apela a desarrollar la
se mantienen en la actualidad. De hecho, nosotros no somos metacognición entre los estudiantes, incitándolos a pensar sobre
sus herederos pasivos, sino más bien activos, lo cual queda en su propio pensamiento y sobre cómo es posible visibilizarlo.
evidencia al analizar nuestras costumbres que en muchos casos Para ello, se solicita que escriban una pregunta relativa a la
son prácticas ya asimiladas, pero que tienen su origen en los unidad y la dirijan al curso; mediante este recurso se promueven
pueblos originarios. otras aristas del proceso de enseñanza aprendizaje, como la
socialización del conocimiento y la creatividad. Del mismo
3. Se busca que el estudiante reconozca la importancia que
modo, se motiva a indagar en los errores y posibles sesgos que
poseen las lenguas de los pueblos originarios en nuestra
los estudiantes mantengan con respecto a los temas tratados.
sociedad, ya que ellas dan cuenta de su riqueza cultural y de su
historia. Por lo tanto, si desaparecieran, también se perdería una Para evaluar esta actividad, se sugiere utilizar la siguiente lista
parte de nuestra propia historia, que es precisamente aquella de cotejo.
que se emparenta con los pueblos originarios , producto de la
asimilación con su cultura .

146 Unidad 2: ¿Quiénes fueron los primeros habitantes de Chile?


Solucionario extendido e instrumentos de evaluación 2 Unidad

Lista de cotejo «Promovamos el diálogo en la clase de Historia»


Indicadores Logrado No logrado
El estudiante se reúne con sus compañeros para formar un grupo de trabajo

El estudiante emite su opinión en el turno asignado

El estudiante utiliza el tiempo otorgado para manifestar su opinión


El estudiante mantiene una actitud de respeto hacia el trabajo y opinión de los demás, lo cual se
evidencia en el silencio que guarda al momento que sus compañeros hablan.
El estudiante trabaja proactivamente en la realización de su tarea.

Observaciones y comentarios:

Pág. 80 Paso a paso

1. Para el desarrollo de esta respuesta, es necesario que el en ellas, lo cual se deduce al analizar la simbología que presenta
estudiante apele a los conocimientos de la Unidad 1 en donde el mapa. Finalmente, se busca que el estudiante explique que
se aborda el contexto geográfico en el cual se inserta Chile. En la finalidad del mapa es mostrar los cambios y continuidades
este sentido, es importante que recuerden las zonas naturales existentes entre ambos mapas en relación a las zonas habitadas por
de Chile (Zona Norte, Zona Central, Zona Sur y Zona Austral) los pueblos originarios en el pasado y en el presente.
y que las relacionen con los pueblos originarios que habitaron

Pág. 81 Actividades

1. Se busca que el estudiante reconozca las siguientes similitudes: 2. Se espera que el estudiante elabore posibles hipótesis como la
en ambos mapas existe presencia de pueblos originarios; en ambos mayor o menor adaptabilidad a los cambios en el medio u, otras
mapas se mantiene la presencia de aymaras, lickanantay, rapa como, la migración hacia las grandes ciudades.
nui, diaguita, mapuche, kawésqar, y yagán. Entre las diferencias
3. Se busca que el estudiante utilice el mapa para localizar su región
se encuentran: la proporción del espacio habitado por los pueblos
y localidad y, a partir de ello, reconocer qué pueblo originario se
originarios, tanto desde la perspectiva individual como general e,
ubica cerca de ella. La respuesta variará dependiendo del lugar en
incluso; la desaparición de algunos de ellos.
donde viva el estudiante.

Pág. 83 Actividades

1. Se espera que el estudiante identifique desafíos como: que sequía de algunas zonas del país o; la contaminación del medio
exista interés entre los miembros más jóvenes de la comunidad que amenaza la productividad de ciertas actividades ligadas a la
para preservar y difundir estas tradiciones; hacer frente a la extracción de recursos del medio.

Pág. 84 Actividades

1. Se espera que el estudiante infiera posibles hipótesis para Fueron construcciones de piedra volcánica ricas en minerales
dar respuesta a la pregunta. Entre ellas podría señalar que las (basalto) y los techos de totora, ambos elementos abundan en
primeras casas de los rapa nui eran similares a un bote debido al la isla razón por la cual el acceso a ello era fácil. Se espera que el
fuerte vínculo que esta cultura mantuvo con su entorno. Pero lo estudiante deduzca que dicho cambio responde a la evolución en
cierto es que el estilo de construcción de estas casas responde a materia de construcción y al influjo de la civilización occidental
los recursos y materiales de construcción disponibles en la isla. en la isla.

Pág. 85 Actividades

2. Se espera que el estudiante responda que esta situación se las ciudades y que en ellas intentaron replicar y mantener su
debe a la migración que los pueblos originarios realizaron a cosmovisión intacta.

147
Solucionario extendido e instrumentos de evaluación

3. Se espera que, por medio de esta investigación, el estudiante variarán, sin embargo, en las respuestas deben identificar la
reconozca la influencia cultural que aún mantienen algunas región, señalar el pueblo originario que pervive en ella y señalar
comunidades indígenas a lo largo de Chile. Como es una la manifestación cultural que aún se mantiene y que se relaciona
investigación centrada en la región del estudiante, las respuestas directamente con su cosmovisión.

Pág. 87 Actividades

1. Se espera que el estudiante señale que Cristina no tiene evidenciarse en la elaboración de la carta como los siguientes:
con quién hablar en su lengua y que la solución está en que las título del texto, exposición breve (5 líneas), un argumento para
nuevas generaciones aprendan la lengua yagán. defender su postura de orgullo de la cultura mapuche y un valor
asociado a dicha postura.
2. Se espera que el estudiante elabore una carta promoviendo
el orgullo que implica ser parte de un pueblo originario que se 3. Se espera que los estudiantes indaguen en la herencia
ha mantenido en el tiempo como son los mapuche. Como es cultural de los pueblos originarios en su región y así descubrir la
una pregunta abierta, la repuesta variará dependiendo de cada pervivencia cultural de los pueblos originarios en su región.
estudiante; sin embargo, existen criterios comunes que deben

Pág. 87 ¿Cómo voy?

1. Se espera que el estudiante reconozca cambios y 4. Se busca que el estudiante reconozca que es necesario
continuidades en esta materia, identificando como causantes mantener estas tradiciones vigentes ya que son parte de la
de este cambio en la ocupación, el crecimiento de la población, historia de los pueblos originarios y también de nosotros al ser
el desarrollo de actividades económicas en los lugares que en el herederos de muchas de sus costumbres.
pasado habitaron los pueblos originarios, la occidentalización de
5. Se busca que el estudiante promueva valores como el respeto
algunos de sus descendientes que llegaron a vivir a las grandes
y la tolerancia hacia las tradiciones de los pueblos originarios
ciudades del país, entre otros factores de aculturación.
como un pilar de la convivencia democrática al interior de los
2. Se busca que el estudiante explique la pervivencia de estas establecimientos. Se sugiere evaluar la actividad por medio de la
tradiciones gracias a la labor que realizan los miembros de la pauta de evaluación adjunta.
comunidad transmitiéndola y enseñándola a los más jóvenes.
6. Se espera que el estudiante realice una actividad
3. Es una pregunta abierta que promueve, entre los estudiantes, metacognitiva respecto a sus aprendizajes de la situación actual
habilidades artísticas. El cómic debe contemplar algunos de los pueblos originarios. Para ello se pueden realizar preguntas
criterios que evidencien la comprensión y apropiación de los como: ¿qué llamó tu atención de los pueblos originarios en
contenidos por parte de los estudiantes. Los criterios que deben la actualidad?, ¿qué actividades te gustaría practicar?, ¿qué
ir en la propuesta son: título alusivo a la problemática planteada herencia te han transmitido?, ¿sobre qué tema te interesaría
(la preservación de la cultura de los pueblos originarios), lema profundizar?, ¿qué aprendiste en la lección que antes no tenías
que rescate las actitudes relacionadas con la defensa de las información?
iniciativas, dibujo en el cual los elementos y personajes que
realizan la acciones evidencien la problemática y la defensa de la
cultura de los pueblos originarios. Se sugiere evaluar la actividad
por medio de la siguiente pauta de evaluación.

148 Unidad 2: ¿Quiénes fueron los primeros habitantes de Chile?


Solucionario extendido e instrumentos de evaluación 2 Unidad

Pauta de evaluación cómic «Preservemos la cultura de los pueblos originarios»

Logrado Medianamente No logrado


Criterio/Indicador de logro
(3 puntos) logrado (2 puntos) (0 puntos)
Divide el lienzo en cuatro viñetas.
Identifica una dificultad que enfrentan los pueblos originarios en la
actualidad.
Identifica un aspecto de la cultura del pueblo originario que se ve
amenazado por esta dificultad.
Utiliza cada viñeta para describir el problema planteado.
Redacta un diálogo en cada viñeta que permita comprender el problema
planteado.
Relaciona cada uno de los diálogos con la situación retratada en cada uno
de los dibujos.
Utiliza proactivamente el tiempo de la clase para realizar la actividad.

Mantiene una conducta de respeto en el desarrollo de la actividad.

Presenta un trabajo limpio y ordenado.

Presenta el trabajo en el tiempo acordado para la entrega.


Puntaje Nota:
Puntaje ideal: 30 puntos
obtenido:
Comentarios:

Logrado (3 puntos): El desempeño del criterio se cumple a cabalidad por parte del estudiante.
Medianamente logrado (2 puntos): El desempeño del criterio se cumple medianamente por parte del estudiante; hay aspectos que no se
evidencian en la presentación.
No logrado (0 puntos): El desempeño del criterio no se cumple por parte del estudiante.

Lista de cotejo elaboración afiche «Promovamos el respeto a los pueblos originarios desde la escuela»
Indicadores Logrado No logrado
El estudiante identifica una situación tendiente a respetar a los pueblos originarios en la escuela.

El estudiante relaciona un valor con una práctica asociada a promover el respeto hacia los pueblos originarios.

El estudiante mantiene silencio mientras se desarrolla la actividad.

El estudiante trabaja proactivamente en la elaboración de su tarea.

El estudiante presenta un trabajo limpio y ordenado.

Observaciones y comentarios:

149
Solucionario extendido e instrumentos de evaluación

Se espera que el estudiante reconozca un cambio con respecto a sus debilidades y fortalezas para ir integrando remediales que
los conocimientos e interpretaciones que tenía frente a este tema permitan mejorar la calidad de sus aprendizajes a partir de
al iniciar la unidad. La finalidad de esta pregunta es discernir estrategias y metodologías contextualizadas a la realidad de
el grado de apropiación y comprensión de los contenidos de la cada estudiante.
unidad por parte del estudiante, así como también, evidenciar

Págs. 88 y 89 Haciendo aprendo

Se busca que el estudiante comprenda que el aprendizaje Es necesario añadir que mediante esta actividad podemos
tiene múltiples aristas; una de ellas es vincular y extrapolar el promover las actitudes OA a, OA e y OA f del programa de
contenido declarativo hacia otras instancias de socialización estudio del nivel.
del conocimiento y, del mismo modo, asimilar que la disciplina
Se sugiere aplicar el siguiente instrumento de evaluación
histórica se vincula estrechamente con otras áreas del saber. Lo
para evaluar el desempeño de los estudiantes en la actividad
anteriormente mencionado se verá reflejado en la elaboración
propuesta.
de una réplica de un instrumento musical utilizado por los
pueblos originarios.

Pauta de evaluación: Construyamos herramientas e instrumentos utilizados por los pueblos originarios.

Logrado Medianamente No logrado


Criterio/Indicador de logro
(3 puntos) logrado (2 puntos) (0 puntos)
Selecciona el instrumento musical o herramienta a replicar.

Utiliza el tiempo de la clase para investigar el elemento seleccionado.


Reúne los materiales requeridos para la elaboración del elemento por
replicar.
Divide las tareas de acuerdo con intereses y habilidades de cada estudiante.

Asume un rol proactivo en la elaboración del elemento por replicar.

Colabora activamente en la elaboración de la presentación.


Utiliza material de apoyo para explicar la selección y fabricación del
elemento elaborado.
Explica la funcionalidad del objeto fabricado en relación con el pueblo
originario escogido.
Responde las preguntas realizadas por sus compañeros y compañeras
durante su presentación.
Mantiene una conducta atenta mientras sus compañeros exponen.

Mantiene una conducta de respeto durante el desarrollo de la actividad.

Presenta un trabajo limpio y ordenado.

Presenta el trabajo en el tiempo acordado para la entrega.


Puntaje Nota:
Puntaje ideal: 33 puntos
obtenido:
Comentarios:

Logrado (3 puntos): El desempeño del criterio se cumple a cabalidad por parte del estudiante.
Medianamente logrado (2 puntos): El desempeño del criterio se cumple medianamente por parte del estudiante; hay aspectos que no se
evidencian en la presentación.
No logrado (0 puntos): El desempeño del criterio no se cumple por parte del estudiante.

150 Unidad 2: ¿Quiénes fueron los primeros habitantes de Chile?


Solucionario extendido e instrumentos de evaluación 2 Unidad

Pág. 90 Sintetizo

La Lección 1 busca que el estudiante reconozca lo distintos sus danzas, que acompañan de delicados y coloridos atuendos
modos de vida de los pueblos originarios y cómo ellos se complementados con dibujos pintados en el cuerpo de los
relacionaron estrechamente con el entorno; contempla tres bailarines; dichos dibujos se relacionan con el clan familiar
preguntas que se resuelven del siguiente modo: al cual pertenece cada uno de ellos. Otro ejemplo es el caso
del pueblo mapuche, que celebra el We Tripantu (caso que se
¿Qué paisajes habitaron en el pasado? Se espera que el
trató como contenido de la Unidad 2), donde se reflejan las
estudiante comprenda la diversidad de paisajes que posee Chile
creencias ancestrales asociadas a la llegada del nuevo año para
y que cada uno de ellos fue habitado por un pueblo originario
los mapuche y, con ello, un cambio de ciclo estrechamente
que debió adaptarse a este medio; así, con los recursos que le
vinculado a los cambios que experimentará la naturaleza.
otorgaba la propia naturaleza, lo intervino para desarrollar su
vida en él. ¿Cómo se dividían sus tareas? Se busca que el estudiante
reconozca que los pueblos originarios, ya sean nómadas o
¿Cómo convivieron con su entorno? Se espera que el estudiante
sedentarios, se organizaban socialmente a través de la división
reconozca que cada pueblo originario se adaptó a las condiciones
de roles; por lo tanto, había tareas que correspondía realizar a
del entorno reconociendo y comprendiendo sus características;
las mujeres y otras a los hombres.
dicha comprensión se gestó a partir del fuerte vínculo
desarrollado entre ser humano y medio, vínculo que, por otro ¿Qué lenguas hablaban? Se espera que el estudiante identifique
lado, se reflejó en toda su cultura. las lenguas que hablaban los pueblos originarios, reconociendo
algunas de ellas como las más representativas por su
¿Qué diferencias tienen con tu modo de vida? Se espera que el
trascendencia al presente; por ejemplo, el aymara, el kunza, el
estudiante comprenda que los seres humanos, tanto del pasado
mapuzungun.
como del presente, buscan satisfacer sus necesidades básicas y
recurren a la naturaleza para obtener los recursos necesarios La Lección 3 busca que el estudiante comprenda que la presencia
para su subsistencia. En cuanto a las diferencias, cabe señalar de los pueblos originarios en la sociedad está vigente gracias
que las técnicas y tecnologías aplicadas para lograrlo han a sus descendientes directos, quienes se encuentran entre
variado con el tiempo y que, por otro lado, la estrecha relación nosotros difundiendo y preservando los saberes ancestrales de
que los pueblos originarios sostuvieron con la naturaleza, en la los que son depositarios. Del mismo modo, se busca generar
actualidad ya no es tan evidente para las personas, aun cuando una actitud tolerante y empática entre los estudiantes frente
sabemos que de la naturaleza obtenemos todos los recursos a las problemáticas que enfrentan los pueblos originarios en
necesarios para vivir. la actualidad; esta lección contempla cuatro preguntas que se
resuelven del siguiente modo:
La Lección 2 busca que el estudiante reconozca y comprenda las
distintas manifestaciones culturales que los pueblos originarios ¿Qué lugares de Chile han habitado en el tiempo? Se espera que
desarrollaron en relación con las características del medio y los el estudiante reconozca cambios y continuidades al momento de
recursos que este les proporcionaba; teniendo en consideración analizar los lugares que los pueblos originarios han habitado en
lo anterior, esta lección contempla cuatro preguntas que se el tiempo. Sustancialmente, las comunidades han permanecido
resuelven del siguiente modo: en los paisajes de origen; sin embargo, hay algunas que han
migrado a otras zonas del país, lo cual representa un desafío
¿Cómo influyó el paisaje en su cultura? Se busca que el
para preservar ciertos ritos y prácticas que solo adquieren
estudiante reconozca y comprenda que los pueblos originarios
significado en relación con el medio. Otro punto a considerar es
se adaptaron y modificaron el medio en estrecha relación con
la disminución del territorio que habitaron en el pasado.
los recursos de los cuales disponían y que, en última instancia,
dependían del contexto geográfico en el cual se localizaron. Esta ¿Qué actividades del pasado conservan en la actualidad?
relación la evidenciaron en cada una de sus manifestaciones Se busca que el estudiante reconozca en su entorno alguna
culturales. de las prácticas culturales que los pueblos originarios han
mantenido en el tiempo; por ejemplo, su lengua o la forma de
¿Qué tradiciones reflejaron sus creencias? Se busca que el
relacionarse con el medio, lo cual queda en evidencia en los
estudiante reconozca y asocie ciertas creencias de los pueblos
ritos que aún practican, ceremonias que continúan realizando
originarios que dan cuenta de su cosmovisión, reflejada en sus
aun cuando el espacio que habitan haya cambiado. También
tradiciones. El estudiante puede elegir dentro de la variedad de
actividades económicas, como la agricultura, que se desarrolla
manifestaciones culturales que se han mencionado durante la
en algunos paisajes de Chile del mismo modo como se hizo en el
unidad; a modo de ejemplo, puede utilizar la siguiente relación:
pasado; tal es el caso de las terrazas de cultivo que utilizan los
el pueblo rapa nui manifiesta su representación de mundo en
descendientes del pueblo lican antai en el norte del país.

151
Solucionario extendido e instrumentos de evaluación

¿Qué han cambiado del pasado? Se espera que el estudiante ¿Qué desafíos enfrentan para preservar su cultura? Se busca que
reconozca algunos aspectos del pasado que han cambiado, como el estudiante comprenda que la preservación de la cultura de los
el vestuario en el caso de aquellos descendientes que se han pueblos originarios conlleva numerosos desafíos, puesto que
trasladado a las grandes ciudades o casos como el del pueblo con el tiempo se han transformado en minoría en el territorio
rapa nui, que viste al modo de la cultura occidental. nacional. Además, deben enfrentar la discriminación de parte
de un sector de la sociedad y la modificación del paisaje que
habitaron en el pasado.

Pág. 91 ¿Qué aprendí?

1. Se busca que el estudiante realice esta comparación a partir originarios y los desafíos que ha debido enfrentar ante el avance
de la diferencia que existe entre cada pueblo originario respecto de la modernidad. Entre las situaciones que han debido hacer
a su modo de vida, nómada o sedentario, que finalmente frente los pueblos originarios para mantener sus tradiciones
determina las diferenciaciones entre uno y otro. El pueblo se encuentra, por ejemplo, la discriminación por parte de la
selk’nam, por un lado, es nómada; habitó los helados paisajes sociedad respecto de algunas de sus actividades y ritos.
de la Zona Austral del país y utilizó herramientas como los
4. Por medio de esta pregunta, se busca desarrollar la
arcos y flechas para cazar a los animales que proporcionaban su
metacognición entre los estudiantes al instarlos a pensar
alimento y abrigo.
sobre su propio pensamiento y sobre cómo pueden verbalizar
Por otro lado, los mapuche tuvieron un modo de vida sedentario; las estrategias de aprendizaje utilizadas para comprender
el paisaje habitado por ellos se caracteriza por la presencia de estos temas. Es una pregunta de carácter abierto que apela a
abundante vegetación, clima templado y lluvias estacionales, visibilizar las estrategias de aprendizaje llevadas a cabo por
razón por la cual desarrollaron actividades como la agricultura y el estudiante para aprender los contenidos de la Unidad 2 y
la ganadería, además de la orfebrería; entre las herramientas que situarse en uno de los escalones que se indican. Lo importante
utilizaron se encuentran las lanzas y boleadoras que utilizaban de esta respuesta es que permitirá que el estudiante visibilice
para cazar animales. sus debilidades y fortalezas y que, a partir de ellas, mejore
la calidad de sus aprendizajes. Además, es una instancia que
2. Se espera que el estudiante reconozca la importancia que
permite al docente reconocer las debilidades y fortalezas y a
adquiere el paisaje en la conformación de la cultura de los
partir de ellas, generar las remediales para evitar sesgos y vacíos
pueblos originarios; dicha cultura es el reflejo de la relación ser
en los contenidos aprendidos por los estudiantes.
humano-medio.
3. Es una pregunta de carácter abierto que busca que el
estudiante comprenda la trascendencia de los pueblos

152 Unidad 2: ¿Quiénes fueron los primeros habitantes de Chile?


Actividades complementarias Actividad de refuerzo 1 Unidad 2/Lección 1

¿Cómo vivieron los pueblos originarios?


Nombre:

Curso: 2° básico Fecha:

1 Elige uno de los pueblos originarios sedentarios y escribe cómo piensas que era
un día de su vida.

Responde.
2 ¿Cómo piensas que enfrentaron las condiciones del clima los pueblos originarios
de la Zona Austral?

3 ¿Qué importancia tuvo la agricultura para los pueblos originarios?

4 ¿Qué función cumplió para los


pueblos originarios el elemento
presente en la imagen?

Material fotocopiable



153
Actividades complementarias Actividad de profundización 1 Unidad 2/Lección 1

¿Qué características tienen los pueblos originarios en Chile?


Nombre:

Curso: 2° básico Fecha:

1 Completa la tabla con la información solicitada.

Pueblo ¿Nómada o ¿Qué zona ¿Qué ¿Cómo se


sedentario? habitaron? actividades adaptaron al
realizaron? medio?

Lickanantay

Diaguita

Mapuche

Selk’nam

2 Dibuja cómo piensas que era la vida de un pueblo nómada.

Material fotocopiable

154
Actividades complementarias Actividad de refuerzo 2 Unidad 2/Lección 2

¿Qué actividades realizaban los pueblos originarios?


Nombre:

Curso: 2° básico Fecha:

Observa las siguientes imágenes y responde.


1 ¿Qué productos piensas que se
intercambiaban en esta feria?


2 ¿Qué actividad se asocia
al intercambio de estos
productos?, ¿por qué?
Feria de intercambio del pueblo lickanantay.

3 ¿Qué pueblo originario practicaba esta tradición?


4 ¿Qué representa la imagen?



5 ¿Qué importancia tuvo esta tradición para este
pueblo originario?
Material fotocopiable


Ulin, espíritu representado

durante el Hain.
155
Actividades complementarias Actividad de profundización 2 Unidad 2/Lección 2

¿Cómo influyó el paisaje en la vida de los pueblos originarios?


Nombre:

Curso: 2° básico Fecha:

1 Encierra en un círculo las dificultades que tuvieron que enfrentar los pueblos
originarios de la Zona Austral.

Las bajas La altura del


temperaturas altiplano

Domesticar llamas Desplazarse por


peligrosas canales

Observa la siguiente imagen y responde.

2 ¿Qué características culturales pudo desarrollar el pueblo originario que vivió en


esta zona natural?

3 ¿Qué pueblo originario crees que vivió ahí?, ¿por qué?


Material fotocopiable

156
Actividades complementarias Actividad de refuerzo 3 Unidad 2/Lección 3

¿Qué desafíos enfrentan los pueblos originarios en la actualidad?


Nombre:

Curso: 2° básico Fecha:

Lee el siguiente texto y responde.

En nuestros días, la vida del pueblo mapuche ha cambiado; la generación


nueva se ha chilenizado mucho; poco a poco ha ido olvidándose del fondo de
nuestra cultura; es cosa de que pasen unos cuantos años y casi ni sabrán ya
hablar su lengua nativa.
Fuente: www.memoriachilena.cl. «Testimonio de Pascual Coña, hombre de origen mapuche». (Fragmento adapatado).

1 Según el texto, ¿qué problema enfrenta el pueblo mapuche en la actualidad?

2 ¿Qué consecuencias traerá esta situación para el pueblo mapuche?

3 ¿Cómo podría revertirse esta situación?

4 En los colegios, ¿cómo podríamos ayudar a mantener vigentes las tradiciones de


los pueblos originarios? Explica mediante un ejemplo.
Material fotocopiable

157
Actividades complementarias Actividad de profundización 3 Unidad 2/Lección 3

¿Cómo viven los pueblos originarios en la actualidad?


Nombre:

Curso: 2° básico Fecha:

Observa las siguientes imágenes y responde.

Carrera de embarcaciones como parte de Los guerreros rapa nui pintan sus rostros
la ceremonia del Tapati en Rapa Nui. en preparación para la competencia del
Haka Pei, durante el Tapati.

1 ¿Cómo piensas que se ha mantenido la tradición del Tapati por tantos años en
Rapa Nui?

2 ¿Qué importancia tiene la permanencia de esta fiesta en el tiempo?

3 ¿Por qué es importante mantener la cultura y las tradiciones del pueblo rapa nui?
Material fotocopiable

158
Solucionario de las actividades complementarias
Pág. 153 Actividad de refuerzo Lección 1/Unidad 2

1. Por medio de esta pregunta se busca que el estudiante 3. Se busca que el estudiante relacione el descubrimiento de la
desarrolle el pensamiento creativo a partir de una ilustración agricultura con el surgimiento de la vida sedentaria y viceversa,
relacionada con el modo de vida sedentario, por lo tanto, lo ya que ambos procesos son inseparables. La agricultura permite
importante es que en el dibujo aparezcan algunos elementos que el ser humano no solo se asiente en un lugar determinado
claves de este modo de vida, como las casas construidas con y pueda asegurar sus alimentos más allá de la sobrevivencia
materiales sólidos (lo cual se puede evidenciar en las formas a diario, sino que también permite generar excedentes que,
rectas al momento de modelar la casa), personas realizando posteriormente, podrán ser comercializados –dando origen al
actividades asociadas a su rol dentro de la comunidad; presencia intercambio comercial– y/o almacenados para ser utilizados
de cultivos y animales, que da cuenta de la permanencia de los cuando las cosechas no sean las óptimas o no den abasto para
seres humanos en un mismo sitio, pues de otro modo sería muy suplir las necesidades de la población.
difícil criar y proteger a los animales.
4. Se busca que el estudiante reconozca que el elemento
2. Se busca que el estudiante reconozca las características de la presente en la imagen es una terraza de cultivo utilizada
Zona Austral del país (vientos, lluvias durante prácticamente por los pueblos originarios que habitaron en la Zona Norte
todo el año, bajas temperaturas) y las relacione con la cultura del país para desarrollar la agricultura. De este modo, las
que crearon los pueblos originarios de esta zona para adaptarse terrazas permitieron que los pueblos originarios de esta zona
a este medio. En este sentido, los pueblos originarios de la Zona se adaptaran al medio y, al mismo tiempo, sacar ventajas
Austral del país debieron utilizar los recursos que les otorgaba comparativas de él ya que las laderas de los cerros y su pendiente
la naturaleza para confeccionar elementos que les permitieran permitieron su construcción.
superar tales dificultades, como las pieles y cueros de animales
utilizados para confeccionar el ropaje que cubre sus cuerpos.

Pág. 154 Actividad de profundización Lección 1/Unidad 2

1. Pueblo lican antai: sedentario; habitaron la Zona Norte del semitemplado y ríos que posibilitaron el desarrollo de la
país; se dedicaron principalmente a la agricultura y a la cría agricultura.
de camélidos; se adaptaron a las características de un paisaje
Pueblo selk’nam: nómada; habitaron la Zona Austral de Chile;
desértico, en donde el recurso hídrico es escaso, por lo que
se dedicaron a la caza y a la recolección; se adaptaron a las bajas
utilizaron las terrazas agrícolas como una forma de aprovechar
temperaturas, gran cantidad de canales y fiordos por donde
la escasa disponibilidad de agua en la zona habitada por ellos.
transitaron con sus balsas; la presencia de mamíferos marinos
Pueblo diaguita: sedentario; habitaron la Zona Norte del país; les permitió obtener cueros que utilizaron para cubrir sus
se dedicaron especialmente a la agricultura y a la cerámica; se cuerpos.
adaptaron –al igual que los lickanantay– a las condiciones áridas
2. Es una pregunta de carácter abierto que apela a desarrollar
del paisaje, por tal razón utilizaron los canales de regadío como
la creatividad entre los estudiantes. Lo relevante es que en la
una forma de abastecerse del suministro hídrico para regar sus
propuesta visual se observen los elementos representativos
plantaciones agrícolas.
de este modo de vida, como el grupo familiar o clan que va
Pueblo mapuche: sedentario; habitaron la Zona Sur del país; se caminando de un lugar a otro; la vivienda, que por lo general es
dedicaron a la agricultura, orfebrería y cerámica; se adaptaron una tienda, construida con materiales livianos, y personas que
al medio, que se caracteriza por la presencia de lluvias, clima estén realizando actividades como caza o recolección de frutos.

Unidad 2: ¿Quiénes fueron los primeros habitantes de Chile? 159


Pág. 155 Actividad de refuerzo Lección 2/Unidad 2

1. Se busca que el estudiante imagine los productos que pueden 3. Se busca que el estudiante asocie la persona de la imagen al
ser intercambiados en la feria del pueblo lickanantay. Para ello, pueblo selk’nam.
es necesario que identifique los productos que cultivaban los
4. Se busca que el estudiante reconozca que la persona de la
lickanantay, como la papa, quínoa, maíz, zapallos, y otros que
imagen tiene su cuerpo pintado, lo cual se asocia al rito del Hain.
criaban, como los camélidos, dentro de los cuales encontramos
llamas y alpacas. 5. Se busca que el estudiante reconozca en esta práctica la
pervivencia de un rito de iniciación del pueblo selk’nam, el
2. Se busca que el estudiante asocie el intercambio de estos
que implica el paso de la niñez a la adultez de los niños de la
productos a la agricultura y la ganadería, ya que ambas
comunidad y todo lo que ello conlleva, como la asunción de un
actividades son desarrolladas para alimentarse, pero también
nuevo rol asociado a nuevas responsabilidades que cumplir y,
para fines económicos.
para el caso de los selk’nam, demostrar la dominación masculina
al interior de la comunidad.

Pág. 156 Actividad de profundización Lección 2/Unidad 2

1. Se busca que el estudiante identifique las dificultades que 2. Se busca que el estudiante analice la macroforma del relieve y
debieron enfrentar los pueblos originarios de la Zona Austral analice las características geográficas del entorno donde se sitúa
del país. Las dificultades que deben encerrar son: las bajas el círculo. En este sentido, alrededor del círculo hay ríos y lagos,
temperaturas y desplazarse por canales. En la pregunta hay un valle pronunciado. Por lo tanto, la actividad económica que
varios distractores, por ejemplo, la altura del altiplano es podría desarrollarse de mejor modo en un ambiente como este,
una característica que corresponde a los pueblos originarios será la agricultura.
que habitaron en la Zona Norte del país; mientras que la
3. Se busca que el estudiante reconozca que la macroforma
domesticación de las llamas peligrosas fue una actividad
analizada corresponde a la Zona Sur del país, razón por la cual el
asociada nuevamente a los pueblos originarios de la Zona Norte
pueblo originario que pudo desarrollarse en dicho entorno es el
y, en segundo lugar, las llamas no son animales peligrosos.
pueblo mapuche.

Pág. 157 Actividad de refuerzo Lección 3/Unidad 2

1. Se busca que el estudiante reconozca, a partir de la lectura en la sociedad, o que se creen leyes a partir de las cuales los
del texto, los problemas que enfrentan los mapuche en la espacios públicos más importantes de la ciudad, lleven su
actualidad, como por ejemplo la adopción de nuevas costumbres nombre en alguna de las lenguas de los pueblos originarios que
por parte de los descendientes directos implica, en muchos aún persisten en Chile.
casos, que las costumbres ancestrales dejen de practicarse o que
4. Se espera que el estudiante plantee acciones concretas que
se modifiquen al asimilar nuevas prácticas, por tanto, el sustrato
pueda realizar, tanto en su contexto cotidiano, como en el
o esencia de la tradición mapuche se desvirtúa o, en el peor de
establecimiento educacional al que asiste. Algunos ejemplos
los casos, con el tiempo podría desaparecer.
pueden ser: realizar investigaciones y trabajos que tengan como
2. Se busca que el estudiante comprenda las consecuencias finalidad conocer más de la cultura e historia de los pueblos
negativas que este hecho traerá para la comunidad mapuche. originarios; realizar exposiciones o ferias itinerantes en el
Las implicancias van desde la asimilación de nuevos patrones a colegio, donde se invite a personas descendientes de los pueblos
las prácticas ancestrales, hasta la posible extinción de la cultura originarios o relacionadas con el tema que puedan explicar
a futuro, obviamente en caso de mantenerse este conflicto de acerca de la importancia de este pueblo para la historia de Chile;
intereses entre los descendientes directos de los mapuches. que se efectúen talleres en donde se pueda conocer y poner en
práctica alguna de las manifestaciones culturales llevadas a cabo
3. Se espera que el estudiante proponga algunas acciones, como
por los pueblos originarios; por ejemplo: taller de telar, taller de
otorgar mayor visibilidad de los pueblos originarios en los
cerámica, taller de música con especialización en instrumentos
medios de comunicación a través de reportajes o investigaciones
musicales pertenecientes a los pueblos originarios de Chile.
en donde se haga evidente la importancia que ellos tienen para
la historia de Chile; que se creen organismos e instituciones
encargados de difundir la lengua de estos pueblos originarios

160 Unidad 2: ¿Quiénes fueron los primeros habitantes de Chile?


Solucionario de las actividades complementarias 2 Unidad

Pág. 158 Actividad de profundización Lección 3/Unidad 2

1. Se busca que el estudiante desarrolle la imaginación y formule rememorando prácticas ancestrales durante el mes de febrero.
posibles hipótesis para responder. En el caso de la ceremonia Su permanencia en el tiempo asegura la trascendencia de
del Tapati, podría señalar que ella se ha mantenido en el tiempo esta tradición y la transmisión de este saber a las futuras
gracias a la labor que realizan los miembros pertenecientes generaciones que verán en ella un reflejo de la cultura e historia
al pueblo rapa nui que la han transmitido de generación en de Rapa Nui.
generación a sus familiares y la férrea defensa que hacen de
3. Se busca que el estudiante valore y reconozca la importancia
sus tradiciones, mitigando cualquier influjo externo que atente
de mantener vivas las tradiciones y la cultura de los pueblos
contra la supervivencia de estas.
originarios, en este caso, del pueblo rapa nui. Son parte de la
2. Se busca que el estudiante desarrolle la empatía y comprenda herencia cultural, permiten recordar las raíces y transmitir el
el valor histórico cultural al momento de mantener vigente legado de los antepasados a las nuevas generaciones.
esta fiesta, que es una de las manifestaciones culturales más
importantes de la isla, ya que reúne a todos sus habitantes,

Unidad 2: ¿Quiénes fueron los primeros habitantes de Chile? 161


Instrumentos para la evaluación Evaluación diagnóstica Unidad 2

¿Qué sabemos de los primeros habitantes en Chile?


Nombre:

Curso: 2° básico Fecha:

Observa las siguientes imágenes y responde.


a b

1 Explica qué necesidad satisfacen los niños de las imágenes.

2 ¿Qué otras necesidades conoces?, ¿cómo las satisfaces? Nombra y explica una.

3 ¿Cómo crees que las personas del pasado solucionaban problemas como la falta
de alimentos? Material fotocopiable

162
Observa los siguientes paisajes y responde.
a b

1 ¿Cómo son los paisajes de las imágenes? Menciona y explica dos características.

2 ¿A qué zona crees que corresponden?, ¿por qué?

3 ¿Cómo crees que vivían las personas del pasado en estas zonas naturales?,
¿por qué?
Material fotocopiable

163
Instrumentos para la evaluación Evaluación formativa 1 Unidad 2/Lección 1

¿Cómo convivieron con su entorno los pueblos originarios?


Nombre:

Curso: 2° básico Fecha:

Observa las siguientes imágenes y responde.


a b

1 ¿Qué actividad desarrollaron los pueblos originarios con el elemento de la imagen


a?, ¿qué recursos del medio obtenían con ella?

2 ¿En qué zona natural de Chile piensas que vivieron los pueblos originarios de la
imagen b?, ¿cómo lo sabes?

3 Completa la tabla con una característica para cada criterio.

Criterio/Modo de vida Sedentario Nómada


Material fotocopiable

Vivienda

Alimentación

164
Instrumentos para la evaluación Evaluación formativa 2 Unidad 2/Lección 2

¿Cómo vivieron los pueblos originarios?


Nombre:

Curso: 2° básico Fecha:

Observa las siguientes imágenes y responde.


a 1 ¿Qué importancia tuvo para los
pueblos originarios la actividad que
realiza la persona de la imagen?


b 2 ¿Qué ceremonia se practica en la


imagen?, ¿a qué pueblo originario
corresponde?


c
3 ¿Qué importancia crees que tuvieron
los ritos, como el que se ve en la
imagen, para los pueblos originarios?

Material fotocopiable



165
Instrumentos para la evaluación Evaluación formativa 3 Unidad 2/Lección 3

¿Cómo viven en la actualidad los pueblos originarios?


Nombre:

Curso: 2° básico Fecha:

Lee el siguiente texto y responde.

«Mi nombre es Clara Antinao Varas. Soy mapuche, nacida y criada en la


comunidad de Piwünchéñ, en la provincia de Cautín. Debo decir que mi hogar
fue mi primera y más querida escuela. Ahí aprendí, en forma oral, la historia de
mi pueblo, sus costumbres, creencias y su hermosa lengua. ¡Cómo no recordar
aquellos cuentos maravillosos que reforzaron mi aprendizaje a la orilla del
fogón! [...]. Cuando muy pequeña fui a una escuela, donde mi padre era el
profesor [...]. Allí todos hablábamos mapuzugun».
Fuente: Clorinda Antinao y Cristian Quiroga. Pichikeche ñi dungun. La voz de los niños.
(Fragmento adaptado).

1 ¿Por qué Clara dice que su hogar fue su primera escuela?

2 ¿Cuáles son las costumbres del pueblo mapuche que Clara describe?

3 ¿Qué importancia tiene la transmisión oral de las costumbres para los pueblos
originarios?
Material fotocopiable

166
Instrumentos para la evaluación Evaluación de proceso Unidad 2/Lecciones 1 y 2

¿Cómo eran los primeros habitantes del territorio chileno?


Nombre:

Curso: 2° básico Fecha:

Observa las siguientes imágenes y responde.

Changos Aónikenk
1 ¿Por qué los nómadas se trasladaban de un lugar a otro?, ¿qué piensas que
buscaban?

2 ¿A qué modo de vida se asocian ambas imágenes?, ¿por qué?


Material fotocopiable

167
Instrumentos para la evaluación Evaluación sumativa Unidad 2

¿Qué hemos aprendido de los pueblos originarios en Chile?


Nombre:

Curso: 2° básico Fecha:

Observa el mapa y responde.

1 Ubica en el mapa las zonas naturales


de Chile.
2 Señala en cada uno de los puntos el
pueblo originario que se localizó allí.
3 Elige uno de los pueblos originarios y
completa:
a. Nombre del pueblo originario:

b. ¿Qué zona natural habitó?


c. ¿Con qué características del medio


natural convivió?

d. ¿Qué hizo este pueblo para


convivir con su medio natural?
Material fotocopiable



168
Lee el siguiente texto y responde.

Desembarcamos en la playa, donde muchos indígenas fueron a nuestro


encuentro. Les hicimos señas de que queríamos comer y nos trajeron plátanos,
cañas de azúcar y batatas; son personas muy agradables y amables con los
extranjeros. Caminando por la isla, nos dimos cuenta de que está llena de
gigantescas estatuas de piedra.
Fuente: James Cook. Viaje hacia el Polo Sur y alrededor del mundo. (Fragmento adaptado).

4 ¿Qué pueblo originario se describe en el texto?

5 ¿Cómo lo supiste? Explica.

Observa la siguiente imagen y responde.

6 ¿Qué características del pueblo


mapuche podemos observar en
la imagen?




Material fotocopiable


Interior de una ruka mapuche.

169
Instrumentos para la evaluación Evaluación final Unidad 2

¿Cuáles fueron los pueblos originarios en Chile?


Nombre:

Curso: 2° básico Fecha:

Observa las siguientes imágenes y responde.


Pueblo
lickanantay
Pueblo
chango

1 ¿A qué características del medio debieron acostumbrarse cada uno de los


pueblos originarios de la imagen?

2 ¿Con los pueblos de qué zona natural del territorio chileno se pueden relacionar
estos elementos?, ¿por qué? Gorro
Arco y flecha


Vestimenta de piel Ramas y pieles

3 Si fueras una persona de los pueblos originarios, ¿para qué utilizarías cada
elemento de la imagen?
Material fotocopiable

170
Observa la imagen y responde.

4 ¿Qué modo de vida observamos en


la imagen?, ¿cómo lo sabes?



Lee el siguiente texto y responde.

Hola, yo soy Josué y soy aymara. Los aymara tenemos un idioma distinto.
También tenemos carnavales donde nos tiramos harina y nos dejamos blanca
la cara. Sé decir los números, sé saludar, sé decir «buenos días», todo en aymara.
A mí me cuesta hablar en aymara, no sé por qué, pero me cuesta. En mi casa
hablan a veces, pero otras veces no. Parece que es por eso que me cuesta
aprender.
Fuente: Patricio Cueva. Relatos y andanzas, Historias de Niños y Niñas de los Pueblos Originarios de Chile.
(Fragmento adaptado).

5 A partir del texto, ¿cuál es el problema que enfrentan los pueblos originarios en
la actualidad?
Material fotocopiable

171
Solucionario de los instrumentos para la evaluación
Pág. 162 Evaluación diagnóstica Unidad 2

1. Se busca que el estudiante identifique cuáles son las que la satisface habitando una casa y eso es importante porque
necesidades básicas presentes en cada una de las imágenes. La puede sentirse seguro en ella.
imagen A se relaciona con la necesidad que tiene el ser humano
3. Por medio de esta pregunta, se busca que el estudiante
por alimentarse, mientras que la imagen B alude a su necesidad
elabore hipótesis, como, por ejemplo, que en el pasado los seres
de abrigo. En ambos casos, la pregunta busca apelar a los
humanos cazaban animales y recolectaban frutos. Sin embargo,
conocimientos previos de los estudiantes, contenidos que fueron
como el pasado aún es una categoría temporal que el estudiante
vistos por ellos en 1° básico y que para esta unidad se busca
aún no dimensiona en su total magnitud, puede asociar ese
emparentarlos con las necesidades básicas que tuvieron los
pasado a una categoría temporal más cercana y, desde esa lógica,
pueblos originarios y cómo hicieron ellos para satisfacerlas.
podría indicar que los alimentos en el pasado debían comprarlos
2. Se busca que el estudiante apele a sus conocimientos previos a las personas en las ferias que se reunían en las calles de los
para responder esta pregunta y a sus experiencias de vida, centros urbanos más poblados de Chile. Cualquiera sea el caso,
señalando que entre las necesidades básicas que faltan son la ambas respuestas son válidas, puesto que entregan información
necesidad de protección, vivienda, salud, entretención, afecto. sobre el grado de aprehensión y desarrollo de las habilidades
Por ejemplo, si escogiese vivienda, el estudiante podría decir espacio-temporales en el estudiante.

Pág. 163 Evaluación diagnóstica Unidad 2

1. Se busca desarrollar en los estudiantes la habilidad de 2. Mediante la descripción realizada en la pregunta anterior,
describir. Para este caso, la descripción de los paisajes es el estudiante se encuentra en condiciones de responder la
necesaria, ya que en la Unidad 2 se da un fuerte tratamiento pregunta 2, puesto que debe asociar los elementos descritos a
a la importancia que tiene el medio para el desarrollo del ser un paisaje representativo de una de las zonas naturales de Chile.
humano y, en especial, de los pueblos originarios; por lo tanto, La imagen A se relaciona con el paisaje de la Zona Norte por
el reconocimiento y descripción correcta de cada paisaje permite la escasa vegetación, la abundancia de cordones montañosos y
que el estudiante posea conocimientos sólidos en esta materia la inexistencia de cursos de agua. Mientras que la imagen B se
que, a futuro, pueda relacionar con los nuevos contenidos y así asocia a un paisaje característico de la Zona Sur por la presencia
ampliar su red conceptual. de vegetación y recursos hídricos.
En el caso del paisaje A, se busca que el estudiante reconozca 3. Se busca que el estudiante relacione las características del
algunos elementos importantes, como la poca vegetación y la paisaje y las condiciones a las cuales los seres humanos deben
abundancia de cordones montañosos, sin vislumbrar cursos adaptarse para vivir en ellos. En el caso del paisaje A, los seres
de agua. humanos –al igual como lo hacen en el presente– debieron
adaptarse a la falta de agua y a la altura del lugar. En el caso de
En el caso del paisaje B, se busca que el estudiante reconozca
la imagen B, los seres humanos del pasado debieron adaptarse
características como la presencia de agua y alrededor de ella
a vivir entre canales y a los problemas de conectividad que esta
tierra, por lo tanto, podríamos estar en presencia de un canal o
situación podía traer.
de un estrecho.

Pág. 164 Evaluación formativa Lección 1/ Unidad 2

1. Se busca que los estudiantes reconozcan que el medio de 3. Se espera que el estudiante complete la tabla indicando
transporte que aparece en la imagen es una balsa que permitió que los sedentarios viven en casas sólidas que permiten su
desarrollar la pesca (como actividad económica) y la obtención permanencia en ellas por un tiempo prolongado; para su
de recursos marinos para alimentarse. Se sugiere especificar confección utilizaron los mismos recursos que la naturaleza les
que los recursos son para vivir y no para realizar un intercambio proporcionaba y; en cuanto a alimentación, esta se obtuvo por
comercial, ya que este proceso histórico es posterior. medio de la agricultura.
2. Se busca que el estudiante identifique algunos elementos de En cuanto a las viviendas de los nómadas, estas son construidas
la imagen, como las pieles de animales que cubren los cuerpos con los materiales que les proporcionó la naturaleza, son
de las personas. Por este motivo, los pueblos originarios construcciones de material liviano lo que evidencia su constante
corresponden a la Zona Austral del país, ya que si tomamos transitar sin establecerse en un lugar determinado. Con respecto
en consideración las características del clima de esta zona, las a la alimentación de los pueblos nómada, esta se obtuvo por
pieles de animales serán el complemento ideal para paliar estas medio de la recolección y la caza.
condiciones climáticas.

172 Unidad 2: ¿Quiénes fueron los primeros habitantes de Chile?


Solucionario de los instrumentos para la evaluación 2 Unidad

Pág. 165 Evaluación formativa Lección 2/ Unidad 2

1. Se busca que el estudiante reconozca que la actividad que 3. Se busca que el estudiante reconozca que el rito presentado
realiza la persona de la imagen es la agricultura y ello se deduce en la imagen corresponde al Hain de la cultura selk’nam. Esta
al analizar aisladamente los elementos presentes en la imagen, relación se puede deducir a partir del análisis de los elementos
como por ejemplo la casa al costado de las plantaciones y presentes en la imagen, como los niños en la tienda alrededor
las laderas que están cubiertas por terrazas agrícolas que se del fuego (el estudiante lo podría asociar a una característica
encuentran de espaldas al personaje central de la ilustración. del clima de la zona natural que ellos habitaron) o la persona
con el cuerpo pintado que representa a uno de los espíritus del
2. Se busca que el estudiante analice aisladamente los
Hain. Posteriormente, puede retroalimentar a los estudiantes
elementos presentes en la imagen, como la mujer al centro
explicando que el uso de la pintura en la ceremonia del Hain
(que representa a la machi), el tótem de piedra (denominado
responde a cinco razones: estética (resaltar los atributos físicos
chemamull, que simboliza la unión entre los seres vivos y
de la persona), práctica (para camuflarse durante la caza o para
los muertos), los elementos presentes en la ropa de la mujer
protegerse del frío), comunicativa (los diseños contextualizaban
(küpan, que es el manto de color negro que usa la machi, la faja
las situaciones en las que se encontraban, por ejemplo,
decorada, denominada trarüwe, y la manta que cubre la espalda,
competencia deportiva), diferenciación de roles y espirituales
llamada ukulla) y el kültrun, que es uno de los instrumentos
(como la ceremonia del Hain propiamente tal).
representativos de esta cultura. Después de analizar y describir
todos estos elementos, se puede asociar la imagen a la cultura
mapuche y al rito del Nguillatún realizado por la machi.

Pág. 166 Evaluación formativa Lección 3/ Unidad 2


1. Se busca que el estudiante comprenda de forma global la 3. Se busca que el estudiante reconozca la importancia que tiene
problemática del texto y a partir de ella señalar que el hogar de la oralidad para los pueblos originarios, puesto que a partir de
Clara fue su primera escuela porque fue allí donde aprendió las esta práctica se transmite el saber popular y, por esta misma
costumbres y tradiciones ancestrales de su pueblo. razón, este saber está solo a disposición de quienes comparten la
lengua del pueblo originario, impidiendo que variables externas
2. Se busca que el estudiante deduzca las costumbres del pueblo
lo permeen y atenten contra su permanencia en el tiempo. De
mapuche a partir de la lectura del texto, como, por ejemplo: la
cierta forma, la transmisión oral resguarda y comunica este
importancia otorgada a la oralidad en cuanto a mecanismo de
saber entre los miembros de la comunidad, reforzando el sentido
transmisión del saber popular; la lengua que es el mapuzungun
a esta práctica.
y; el fogón al interior de la ruca.

Pág. 167 Evaluación de proceso Lección 1 y 2/ Unidad 2


1. Se busca que el estudiante explique que los nómadas se 2. Se busca que el estudiante indique que ambas construcciones
trasladaron de un lugar a otro buscando el alimento para representan el modo de vida sedentario ya que ambas
vivir. La razón se halla en que la práctica de la agricultura está construcciones son sólidas y hay elementos alrededor de ella que
relacionada directamente con el modo de vida sedentario. dan cuenta de la permanencia del ser humano en ellas.

Pág. 168 Evaluación sumativa Lección 1 y 2/ Unidad 2


1. Se busca que el estudiante utilice las divisiones del mapa 3. Es una pregunta de carácter abierto que dependerá del
presentado y asocie los paisajes a una zona de Chile. pueblo originario seleccionado por el estudiante. No obstante,
entregamos una propuesta a modo de ejemplo:
2. Se busca que el estudiante asocie cada punto a un paisaje
habitado por los pueblos originarios. En este sentido, y en orden a. Nombre del pueblo originario: selk’nam.
decreciente, los pueblos originarios que habitaron cada uno de
b. ¿Qué paisaje habitó?: la Zona Austral de Chile.
los paisajes en el mapa son: paisajes de la Zona Norte, el pueblo
chango (en la costa) y el pueblo lickanantay (hacia la cordillera); c. ¿Con qué características del medio natural convivió?: las bajas
paisajes de la Zona Central, el pueblo diaguita (zona de los temperaturas y la presencia de numerosos canales e islas que
valles); paisajes de la Zona Sur, el pueblo mapuche; paisajes de la influían en el modo de trasladarse de un lugar a otro.
Zona Austral, el pueblo chono (archipiélago de Chiloé), el pueblo
d. ¿Qué hizo este pueblo para convivir con su medio natural?:
kawésqar y el pueblo selk’nam (Tierra del Fuego), y los paisajes
desarrolló actividades como la caza, que le permitieron
de la zona insular, el pueblo rapa nui (en la isla en el océano
alimentarse y, a su vez, obtener cueros y pieles de los animales
Pacífico).
para abrigarse.

Unidad 2: ¿Quiénes fueron los primeros habitantes de Chile? 173


Pág. 169 Evaluación sumativa Lección 1 y 2/ Unidad 2
4. Se busca que el estudiante comprenda globalmente el desarrolló su cultura; los moáis, que son los monumentos
propósito del texto y reconozca que el pueblo originario al que se naturales más importantes de la isla y que reflejan sus ritos y
hace mención son los rapa nui. tradiciones; los alimentos que dieron a comer a los extranjeros.
5. Se busca que el estudiante analice aisladamente el texto y 6. Se busca que el estudiante reconozca algunas de las
los elementos representativos del pueblo y cultura a las que características del pueblo mapuche presentes en la imagen, tales
se refiere. En este sentido, los elementos representativos por como: la familia, los telares a los que se dedican las mujeres, la
considerar son: la playa y la alusión a la isla, que es el paisaje ruca que es el «hogar» de la familia mapuche.
representativo de la zona en donde este pueblo originario

Págs. 170 y 171 Evaluación final Unidad 2

1. Se entrega un perfil topográfico que corresponde a los subsistencia y para practicar la caza. Sin embargo, es probable
paisajes de la Zona Norte del país. En él se ubican tres que los elementos de la ilustración pertenezcan al pueblo
pueblos originarios: chango, diaguita y lickanantay. Se busca selk’nam, ya que ellos utilizaban gorros como el de la imagen.
que el estudiante identifique características que presenta el
3. Se busca que el estudiante identifique cada uno de los
entorno y cómo los pueblos originarios crearon una cultura
elementos y los relacione con algún uso o actividad realizada
representativa para convivir con ese medio. En primer lugar,
por el pueblo originario que indicó. Por ejemplo: el gorro y las
el pueblo chango convivió en armonía con un paisaje costero y
pieles las usará para abrigarse, ya que el clima de este paisaje se
realizaron actividades ligadas a la extracción de productos del
caracteriza por la presencia de bajas temperaturas; el arco y la
mar. En segundo lugar, el pueblo diaguita aprendió a convivir
flecha las empleará para cazar y defenderse, y las ramas y pieles
con las características del paisaje de los valles que les permitió
las ocupará para construir una vivienda.
desarrollar la agricultura gracias a la construcción de sistemas de
regadío para aprovechar el agua disponible en la zona. En tercer 4. Se busca que el estudiante logre identificar el modo de vida
lugar, se encuentra el pueblo lickanantay, el que convivió con su que se retrata en la imagen, el cual es el modo de vida nómada;
entorno caracterizado por la escasez de agua y la presencia de esta deducción se realiza observando los detalles presentes en
los camélidos. Para desarrollar la agricultura y suplir la escasez la imagen, como la vivienda, que corresponde a una tienda y las
de agua crearon terrazas de cultivo en las laderas de la montaña; familias y animales alrededor de ella.
de los camélidos, obtuvieron su alimento, pero también recursos
5. Se busca que el estudiante identifique en el texto la
como la lana para confeccionar sus tejidos.
problemática asociada a los pueblos originarios, la cual dice
2. Se busca que los estudiantes identifiquen los elementos –que relación con la pérdida de la lengua aymara entre sus habitantes,
son un gorro y pieles para abrigarse, un arco y una flecha, ramas precisamente por la escasa socialización de esta entre los
y pieles para construir una vivienda– con alguno de los pueblos miembros de la comunidad. Si esta situación se sigue dando
originarios que habitaron los paisajes de la Zona Austral, en el tiempo, la lengua aymara caería en el grave peligro de la
pues estos elementos eran muy comunes y necesarios para la extinción y, con ella, toda la historia de un pueblo.

174 Unidad 2: ¿Quiénes fueron los primeros habitantes de Chile?


Material fotocopiable

Planisferio mudo1

Fuente: archivo editorial.

1
Se sugiere trabajar los planisferios para localizar los océanos, continentes y a Chile en el mundo.

175
Material fotocopiable

Mapa político de América del Sur2

Fuente: archivo editorial.

2
Se sugiere trabajar este mapa político de América del Sur para localizar Chile y sus países limítrofes.

176
Material fotocopiable

Mapa de Chile3

Fuente: archivo editorial.

3
Mapa de Chile para localizar las regiones, los paisajes, las zonas naturales, los pueblos originarios o el patrimonio natural y
cultural presentes en el territorio nacional.

177
Material fotocopiable

Elementos del paisaje4

Fuente: archivo editorial.

4
Infografía para reconocer los elementos naturales y culturales del paisaje utilizando vocabulario geográfico.

178
Bibliografía para el docente Tomo I

Como complemento a los recursos presentes en la Guía Didáctica del Docente, puede utilizar los recursos existentes en su
biblioteca escolar (CRA y digital). Para esto, se le sugiere pedir asesoría al encargado CRA de su colegio.

Unidad 1 Unidad 2

• Corporación de Fomento de la Producción (2013). • Aninat, I., Figueroa, V. & González, R. (2017). El pueblo
Geografía económica de Chile. Santiago, Chile: Biblioteca mapuche en el siglo XXI: propuestas para un nuevo
Nacional. entendimiento entre culturas en Chile. Santiago, Chile:
Centro de Estudios Públicos.
• López; L. (2015). Diccionario de geografía aplicada y
profesional: terminología de análisis, planificación y gestión • Bengoa, J. (2016). La emergencia indígena en América
del territorio. León, España: Universidad de León. Latina. Santiago, Chile: Fondo de Cultura Económica.
• Lussault, M. (2015). El hombre espacial: la construcción • Chapman, A. (2017). Yaganes del Cabo de Hornos;
social del espacio humano. Madrid, España: Amorrortú. encuentros con los europeos antes y después de Darwin.
Santiago, Chile: Pehuén Editores.
• Martínez, J. (2011). El paisaje chileno: itinerario de una
mirada. Colección de dibujos y estampas del Museo Histórico • Chapman, A. (2017). Fin de un mundo: los selk´nam de Tierra
Nacional. Santiago, Chile: Edición Museo Histórico del Fuego. Santiago, Chile: Pehuén editores.
Nacional.
• Durston, J. (2013). Pueblos originarios y sociedad nacional
• Núñez, A. (Ed.). (2013). Fronteras en movimiento e de Chile. Santiago, Chile: PNUD.
imaginarios geográficos: la cordillera de Los Andes como
• Galeano, E. (2013). Las venas abiertas de América Latina.
espacialidad sociocultural. Santiago, Chile: Ril Editores.
Buenos Aires, Argentina: Editorial Siglo XXI.
• Sagredo R. & Donoso M. (2012). La ruta de los naturalistas:
• Klein. H. (2011). El tráfico atlántico de esclavos. Lima, Perú:
las huellas de Gay, Domeyko y Philippi. Santiago, Chile:
Instituto de Estudios Peruanos.
Edición Max Donoso Saint.
• Ministerio de Desarrollo Social, Injuv y Conadi (2015).
• Sánchez, A. (2015). Geografía de Chile: un enfoque físico,
Jóvenes y juventudes indígenas: vivencias y tensiones en el
humano y económico. Santiago, Chile: Bibliográfica
Chile contemporáneo. Santiago, Chile: Injuv.
Internacional.
• Williamson, E. (2013). Historia de América Latina. Ciudad de
• Sociedad Chilena de Ciencias Geográficas (2016). Una
México; México: Fondo de Cultura Económica.
educación geográfica para Chile. Santiago, Chile: Sociedad
Chilena de Ciencias Geográficas. • Sanhueza, M. (2016). Comunidades prehispánicas de Chile
central: organización social e ideología, 0-1200 d.C. Santiago,
Chile: Universitaria Editorial.
• Taladoire, E. (2017). Cuando los indígenas descubrieron el
Viejo Mundo, 1493-1892. Ciudad de México, México: Fondo
de Cultura Económica.
• Zaragoza, G. (2012). América Latina: época colonial. Madrid,
España: Grupo Anaya S.A.

179
Bibliografía para el docente Tomo I

Bibliografía didáctica

• Archer, A. &Hughes, Ch. (2011). Explicit Instruction: Effective • Moreira, M. (2000). Aprendizaje significativo crítico.
and Efficient Teaching. Nueva York, Estados Unidos: The Recuperado (22 de febrero de 2019), de: https://www.
Guilford Press. fbioyf.unr.edu.ar/evirtual/pluginfile.php/131373/mod_
resource/content/1/apsigcritesp.pdf
• Ausubel, D., Novak, J. y Hanesian, H. (1983). Psicología
educativa: un punto de vista cognoscitivo. México: Trillas. • Pagès, J. & Santisteban, A. (2010). La enseñanza y el
aprendizaje del tiempo histórico en la educación primaria.
• Baeza, P. (2006). La enseñanza de la lectura y escritura en el
Recuperado (18 de febrero de 2019), de: http://www.
programa AILEM-UC. Recuperado (26 de febrero de 2019),
scielo.br/pdf/ccedes/v30n82/02.pdf
de: http://pensamientoeducativo.uc.cl/files/journals/2/
articles/383/public/383-873-1-PB.pdf • Prats, J. (2000). Dificultades para la Enseñanza de la Historia
en la Educación Secundaria: Reflexiones ante la situación
• Bain, R. (2005). Cómo aprenden los estudiantes historia
española. Recuperado (21 de febrero de 2019), de: http://
en el aula de clase. Recuperado (21 de febrero de
www.ub.edu/histodidactica/index.php?option=com_con
2019), de: http://bibliotecadigital.academia.cl/
tent&view=article&id=78:dificultades-para-la-ensenanza-
bitstream/handle/123456789/580/Robert%20Bain.
de-la-historia-en-la-educacion-secundaria-reflexiones-
pdf?sequence=1&isAllowed=y
ante-la-situacion-espanola-1&catid=24:articulos-
• Carretero, M. y Montanero, M. (2008). Enseñanza cientificos&Itemid=118
y aprendizaje de la Historia: aspectos cognitivos y
• Meneses, A., Ruiz, M. & Montenegro, M. (2013). Calidad
culturales. Revista Cultura y Educación, 20(2), 133-142.
de textos escolares para aprender ciencias: habilidades,
Recuperado (19 de febrero de 2019), de: http://www.
contenidos y lenguaje académico. Santiago: Mineduc.
ub.edu/histodidactica/images/documentos/pdf/
Recuperado de: https://centroestudios.mineduc.cl/wp-
ensenanza_aprendizaje_historia.pdf
content/uploads/sites/100/2017/07/Informe-Final-F611111-
• Carretero, M. y González, M. (2008). «Aquí vemos PUC-Alejandra-Meneses.pdf
a Colón llegando a América». Desarrollo cognitivo
• Santisteban, A. (2010). La formación de competencias de
e interpretación de imágenes históricas. Revista
pensamiento histórico. Recuperado (18 de febrero de 2019),
Cultura y Educación, 20(2), 217-228. Recuperado (19
de: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/
de febrero de 2019), de: https://www.academia.
pr.4019/pr.4019.pdf
edu/3101675/_Aqu%C3%AD_vemos_a_Col%C3%B3n_
llegando_a_Am%C3%A9rica_._Desarrollo_cognitivo_e_ • Souto, X. (1998). Didáctica de la Geografía. Problemas
interpretaci%C3%B3n_de_im%C3%A1genes_ sociales y conocimiento del medio. Barcelona, España:
hist%C3%B3ricas Ediciones del Serbal.
• Cooper, H. (2002). Didáctica de la Historia en la educación • Villalón, M. (2016). Alfabetización inicial. Claves de acceso
infantil y primaria. Madrid, España: Ediciones Morata. al aprendizaje de la lectura y la escritura desde los primeros
meses de vida. Recuperado (22 de febrero de 2019), de:
• Gardner, H. (1983). Inteligencias múltiples. Buenos Aires,
https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=_gxQD
Argentina: Paidós.
wAAQBAJ&oi=fnd&pg=PT3&dq=ailem+lectura+y+es
• Mineduc (2015). Diversificación de la enseñanza. Decreto n° critura&ots=vX1SJlzhWD&sig=UUcbm-CoO6Cj0knrz-
83. Santiago, Chile: Mineduc. qQH0wttn8#v=onepage&q=ailem%20lectura%20y%20
• Mineduc (2012). Bases Curriculares de 1° básico a 6° básico. escritura&f=false
Santiago, Chile: Mineduc.

180
Sitios web

Como complemento a los recursos presentes en la Guía Didáctica del Docente, puede utilizar los recursos existentes en su
biblioteca escolar (CRA y digital). Para esto, se le sugiere pedir asesoría al encargado CRA de su colegio.

• Para profundizar sobre las estrategias de aprendizaje Sitios web Unidad 2


activo, puede visitar la página del Centro de Desarrollo • Para profundizar los contenidos relacionados con la
Docente de la Pontificia Universidad Católica de Chile en historia de Chile desde una perspectiva lúdica y animada,
http://desarrollodocente.uc.cl/index.php?option=com_co se sugiere el siguiente sitio:
ntent&view=article&id=631:estrategias-de-aprendizaje-
http://www.chileparaninos.gob.cl
activo&catid=241:aprendizaje-activo&Itemid=751
• Para analizar el sentido y significado que posee la Ruka
• Para profundizar sobre las prácticas de formación
dentro de la cosmovisión mapuche, se sugiere revisar el
ciudadana, documentos oficiales y recursos ofrecidos por
siguiente sitio:
el Mineduc, visite la página www.ciudadaniayescuela.cl
https://www. Museomapuchecanete.gob.cl
• Para conocer más sobre el Plan de Formación
Ciudadana, puede visitar la página del Mineduc https:// • Para profundizar los contenidos relacionados a la historia
formacionciudadana.mineduc.cl/ de los pueblos originarios en Chile, se sugiere revisar la
siguiente página:
https://www.chileprecolombino.cl
Programa computacional
• Para conocer la propuesta de integración intercultural en
• Programa virtual Google Earth que cuenta con fotografías el sistema educacional chileno, puede visitar el siguiente
satelitales que le permitirá observar cómo se ven distintos enlace:
lugares del mundo desde múltiples perspectivas.
https://eligeeducar.cl/conoce-colegio-chileno-rompe-
paradigmas-ensenando-tradiciones-indigenas
Sitios web Unidad 1
• Para complementar el material didáctico de la presente
guía, se sugiere visitar el portal del Ministerio de Educación
en donde encontrará otros recursos didácticos que
facilitarán su labor pedagógica:
https://www.curriculumnacional.cl
• Para reforzar el conocimiento del mapa de América del
Sur, puede invitar a sus estudiantes a jugar en el siguiente
enlace, donde podrán ubicar los países en un mapa
interactivo y comprobar errores y aciertos al momento de
localizarlos:
https://mapasinteractivos.didactalia.net
• Para obtener recursos audiovisuales relacionados con los
paisajes de Chile y sus características, se sugiere consultar
el sitio:
http://www.educarchile.cl

181
Filmografía

Como complemento a los recursos presentes en la Guía Didáctica del Docente, puede utilizar los recursos existentes en su
biblioteca escolar (CRA y digital). Para esto, se le sugiere pedir asesoría al encargado CRA de su colegio.

Unidad 1

• Attenborough, David. Blue planet II, 16 años después de la • Ribbeck, Guillermo. Habitantes del Pacífico, 2015.
primera emisión, 2017. Serie documental que invita a conocer las historias de vida
Documental que muestra las profundidades del fondo de los habitantes de las islas desconocidas de Chile y los
marino; es un llamado de alerta para tomar consciencia desafíos que enfrentan a diario al vivir en un medio tan
acerca de lo importante que es cuidar y proteger este distinto al que presenta Chile continental.
espacio de la amenaza que representa el ser humano y la
contaminación que ocasiona en él. • Szabo, Thomas & Giraud, Hélene. Minúsculos el Valle de las
Hormigas, 2013.
• Bertrand, Yann Arthus & Pitiot, Michael. Terra, historia Película que aborda el tema de la contaminación del
natural, 2017. medioambiente y las consecuencias que dicha situación
Documental que muestra la evolución de la Tierra a lo trae para aquellos que viven en el entorno afectado.
largo de los años y cómo el ser humano ha contribuido a
generar algunos de los cambios que se observan en ella. • Tziboulka, Iván. Vecinos del volcán, 2016.
Documental que aborda la catástrofe acaecida el año 2008
• Cabieses, Javier & Luchsinger, Fernando. Océano, Chile en la región de Los Lagos, específicamente en Chaitén. En
frente al mar, 2011. dicha oportunidad, entró en erupción el volcán Chaitén
Documental que muestra la riqueza del mar chileno desde obligando a la comunidad a evacuar la zona ante la
una perspectiva histórico y sociocultural. Además, plantea amenaza que esta situación representaba para sus vidas.
los principales problemas que enfrentan los ecosistemas
marinos en vista de la aceleración del cambio climático y la • Vergara, Catalina & Soto, Cristián. Pueblo chico, gente
contaminación. grande, 2012.
Serie documental que trata la vida de ocho poblados
• Campusano, Juan & Miranda, Mónica. Pequeñas criaturas de Chile, ubicados en las zonas extremas. En los ocho
de Chile, 2016. capítulos que conforman la serie documental se mostrarán
Serie que aborda la importancia que representan los las experiencias de vida de ocho protagonistas que deben
insectos para el mantenimiento de los ecosistemas y así enfrentar las dificultades de vivir en un territorio aislado.
generar el equilibrio necesario para la preservación de las
demás especies. • Zeleke, Yared. Efrain, 2015.
Película que muestra la vida de Efraín, un niño etíope que
• CNTV. El efecto picaflor, 2012. debe cambiar de residencia. Este cambio trae enormes
Serie que permite conocer Chile, su naturaleza, su consecuencias para la vida del menor quien tendrá
historia a partir de las aventuras de un grupo de niños que acostumbrarse a un nuevo entorno y costumbres
expedicionarios que siguen la ruta de viaje del picaflor rojo desconocidas para él.
de Juan Fernández.
• Molina, Antonio. Terra incógnita, 2011.
Serie documental que aborda la historia de la Antártica y
las actividades de difusión científica que Chile desarrolla
en dicho territorio.

182
Filmografía para el docente

Unidad 2

• Barrientos, Rory. Wefvn, el origen, 2016. • Fundación Integra y CNTV. Serie Wikiti, 2018.
Película que narra el origen del universo según la Serie animada orientada a niños y niñas que retrata temas
cosmovisión mapuche. La historia es una adaptación de la de formación ciudadana como son la participación,
leyenda Tren Tren y Cai Cai Filu. inclusión, medio ambiente, identidad, convivencia y
resolución de conflictos.
• Barry, Vivienne. Nuku Nuku, 2019.
Serie animada que narra la historia de Martín, un niño • Montecinos, Vicente. Wiñol ñi Lan: la muerte del cielo, 2014.
que viaja hacia Rapa Nui y al llegar conoce a otros dos Documental que se sumerge en el mundo espiritual
niños que lo acompañarán en su recorrido por la isla, mapuche, mostrando algunos de sus lugares sagrados y
maravillándose con cada uno de los rincones que va los ritos que allí practican.
descubriendo.
• Municipalidad de Teodoro Schmit. Lafkenche zomo newen
• CNTV infantil & NOVASUR. Serie Pinchintún, 2016.
(La fuerza de la mujer lafkenche), 2015.
Docu-animación chilena que rescata la vida de niñas y
Película documental que retrata las historias de vida de
niños de distintos pueblos originarios.
un grupo de mujeres mapuche que trabajan la lana y se
• CNTV & Pingüino Multimedia. Redescubriendo la Patagonia, esfuerzan por mantener vivas estas tradiciones al interior
2016. de la comunidad.
Serie documental que narra el proceso a partir del cual • Pakarati, Leonardo. Te Kuhane o Te Tupuna (el espíritu de los
se inicia la colonización en la Patagonia chilena. La ancestros), 2015.
majestuosidad de sus paisajes sirve de escenario para
Película documental que aborda la valiosa cultura
descubrir en cada capítulo la historia que esconde este
patrimonial de Rapa Nui. Mediante la historia de la pérdida
último rincón de mundo.
del moái Hoa Haka Nana’ ia se aborda una creencia
• Educar Chile, Mineduc, Programa de Educación legendaria de la isla: la disminución del poder o Mana de
Intercultural Bilingüe & Mideplan. Los habitantes del los ancestros por ausencia de objetos sagrados. Mientras
territorio azul, 2011. el moái no regrese a la isla, ese poder o Mana seguirá
disminuyendo.
Material educativo publicado por Educarchile en el cual se
muestra la historia de dos niños quienes, acompañados • Quezada, Gerardo. Ul, microdocumentales de la música
de un zorro, nos cuentan la historia y cultura del pueblo mapuche, 2014.
mapuche.
Serie que muestra en cada uno de sus capítulos a
• Escuela de Cine y Comunicación Mapuche del Aylla Rewe expositores de la música mapuche quienes, a través de sus
Budi. Lafken Ñi Az, 2016. cantos o la interpretación de alguno de sus instrumentos,
intentan mantener vigente el legado de la cultura
Cortometraje realizado por niños y niñas participantes del
originaria en la sociedad contemporánea.
taller de producción cinematográfica de la Escuela de Cine
y Comunicación Mapuche del Aylla Rewe Budi.
• Ferrari, Marcelo. Puerto Hambre, 2015.
Serie dramática de televisión basada en hechos reales. La
serie nos muestra el proceso de ocupación realizado por
los conquistadores españoles en el actual Estrecho de
Magallanes.

183

También podría gustarte