profesor:
LIC. JUAN PACHECO FERNÀNDES
1
INDICE.
1. OBJETIVOS
2. MATERIALES Y EQUIPO
3. PROCEDIMIENTO
4. MARCO TEORICO
5. OBSERVACIONES Y ANALISIS DE RESULTADOS
6. CONCLUSION
7. BIBLIOGRAFIA
2
RECONOCIMIENTO DE MATERIALES Y MEDIDAS DE VOLTAJE
1. OBJETIVO.
Identificar propiamente los materiales, para la medida del voltaje afrentando
situaciones de campo, teniendo en cuenta resultados y conceptos impartidos
teóricamente.
2. MATERIALES Y EQUIPOS
1 multímetro
1 una fuente de voltaje (terminales múltiples, fijas y variables, voltaje
continuo o directo)
3. PROCEDIMIENTO.
3.1 Una vez ubicadas las terminales en el multímetro para medir voltaje según la
guía, y ubicando la perilla del multímetro en la escala de voltaje después de
identificar el tipo de voltaje que suministraban las terminales de las fuentes.
Luego, se conectaron las terminales del multímetro a cada una de las salidas de
la fuente para determinar el estado de esta misma ya que no se encontraba en
óptimas condiciones.
3.2 Después, se evaluó el voltaje que entregaba cada terminal tomando una serie
de datos donde luego se determinó un promedio con el fin de verificar si el valor
que debía entregar la fuente coincidía con el valor mostrado en el multímetro en
la escala de voltaje según su tipo.
3.3 Teniendo en cuenta la guía, se tomó la medida en la salida de la fuente que
entregaba aproximadamente 50 voltios y finalmente se realizó el respectivo
análisis con los valores que se pedían de manera práctica para cada uno de
ellos.
3.4 En este paso se tuvo en cuenta como punto esencial las teorías y saberes
anteriores acerca de la caída de tensión en los toma corrientes de un circuito
eléctrico para edificaciones, en este caso el laboratorio, para tener en cuenta la
escala del multímetro en donde se debía ubicar la perilla con el fin de evitar
complicaciones.
Teniendo en cuenta que la fuente amarilla del laboratorio tiene una caída de
tensión alterna de tipo fija, realizamos la práctica debida y determinar si coincidía
con el valor supuesto o estipulado en la fuente.
(Estas mediciones se hicieron teniendo en cuenta que tipo de voltaje se
suministraba cada salida por lo variábamos la perilla de posición)
3
4. MARCO TEORICO
4.1 Voltímetro:
El voltímetro es un instrumento destinado a medir la diferencia de
potencial (ddp). La unidad de medida es el Voltio (V). La ddp puede ser medida
en CC o AC, según la fuente de alimentación utilizada. Por ello, antes de utilizar
el instrumento lo primero que se debe verificar es qué tipo de señal suministrará
la fuente de alimentación, y constatar que el selector de escala se encuentre
en la posición adecuada, AC o CC.
Luego se debe estimar o calcular por medio analítico el valor de ddp a medir y
con ello seleccionar el rango de escala adecuado, teniendo en cuenta que el
fondo de escala sea siempre superior al valor a medir.
En el caso que no sea posible estimar ni calcular la ddp a medir, se deberá
seleccionar la escala de mayor rango disponible y luego de obtener una medición
adecuar el rango de escala, si fuera necesario. Para el caso de instrumentos de
aguja, es aconsejable que la lectura se efectúe siempre en la segunda mitad de
la escala, ya que allí se comete menor error.
Cuando se debe medir en CC se deberá tener en cuenta la polaridad del
instrumento, observando que para ello los cables del mismo se hallan
diferenciados por su color siendo, por convención, el color rojo para la polaridad
positiva y el color negro para la polaridad negativa; los bornes del instrumentos
están indicados con los signos + y - o COM respectivamente
4.2 Amperímetro:
Es un instrumento destinado a medir intensidad de corriente, tanto en corriente
continua como en alterna. La unidad de medida es el Ampere (A). Para el manejo
de éste instrumento se deberán observar las mismas precauciones que para el
uso del voltímetro.
4.3 Óhmetro:
Instrumento destinado a medir valores de resistencias. La unidad de medida es
el Ohm (Ω)). Este instrumento no posee polaridad. La medición de resistencia
debe efectuarse siempre con al menos uno de los bornes del elemento resistivo
desconectado del resto del circuito.
4.4 El Multímetro, su uso:
El multímetro posee una perrilla que nos permite seleccionar el tipo de medición
que querernos realizar. Podemos dividir a éste en cinco zonas principales donde
se resaltara la siguiente:
4
FIGURA1: multímetro
digital que se usó en la
práctica.
FIGURA1:
5
5. OBSERVACIONES Y ANALISIS DE RESULTADOS.
5.1 para los procedimientos 3.1 y 3.2 se confirmó que no se encontraban en
optimo estado las fuentes amarilla del laboratorio obteniendo la siguiente
tabla con las fuentes enumeradas:
Fuente Voltaje Funciona Funciona y No Tipo de
estipulado y esta esta funciona fuente y
calibrada descalibrada voltaje que
suministra
1 0-30V X Variable-V.
continuo
2 0-30V X Variable-V.
continuo
3 o-300V X Variable-V.
continuo
4 110V X Fijo-V.
alterno
5 0-250V X Variable-V.
continuo
6 0-35V X Variable-V.
continuo
7 0.3V X Fijo-V.
alterno
8 120V Fijo-V.
alterno
5.2 Para el procedimiento 3.3 se realizó la siguiente tabla con el fin de mostrar las
medidas y si su valor promedio coincide con el supuesto y siguiendo la misma
numeración y orden anterior sin tener en cuenta la fuente fija de 120V.
6
5.3 Para el procedimiento 3.4 Al colocar la perilla en la posición para que
suministrara aproximadamente 50V se observó que en la salida de las terminales no
había 50V sino 66V una medida totalmente alejada. Al tratar de hacer una igualación se
obtuvo usando la ecuación de la recta que el voltaje del multímetro sobre el voltaje de
𝑉𝑚
la fuente entregaba una constante de proporcionalidad 𝑉𝑓 = 𝑘 .
5.4 Se observó que el tipo de voltaje que siniestraban la toma corriente del laboratorio
oscilaba entre los 110V y 134V esto se debe a que no se puede suministrar un voltaje
que sea capaz de transportar la corriente hasta los dispositivos que se conectan ahí y
llevarla de nuevo a un cable neutral.
FIGURA2:
5.5 La fuente fija de voltaje alterno que tenía la fuente amarilla era de 110V esta
suministraba un rango de voltaje casi exacto .
FIGURA3:
7
FIGURA4: FIGURA5:
FIGURA 6
8
FIGURA 7 FIGURA 8
FIGURA 9
9
6. CONCLUSION.
7. BIBLIOGRAFIA.
Halliday D., Resnick R., Walker, I. Física, volumen 2, quinta edición, Jhon
Wiley & Sons N.Y., USA, 1997.
Alonso, M. Finn, J.E., Física, volumen 2, Addison-Wesley
Iberoamericana, México, 1995.
Serway, Raymond A. FÍSICA, tomo 2, cuarta edición, McGraw-Hill,
México, 1997.
http://www.ehowenespanol.com/voltaje-electricidad-hogar-info_258779/
(Consultado 26/09/2015)
http://www.todoexpertos.com/categorias/casa-y-jardin/electricidad-del-
hogar/respuestas/2274644/que-voltaje-maneja-una-toma-corriente-
casera (Consultado 26/09/2015)
10