Está en la página 1de 79

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

ESCUELA SUPERIOR DE INGENÍERIA


QUÍMICA E INDUSTRIAS EXTRACTIVAS.

CURSO DE QUÍMICA ANALÍTICA II


APLICACIÓN DEL ANÁLISIS CUANTITATIVO

ING. JOSÉ LUIS MARTÍNEZ ZENDEJAS

ENERO 31, 2022.

1
PRESENTACIÓN DEL CURSO DE QUÍMICA ANALÍTICA II

1. CATEDRÁTICO ING. JOSÉ LUIS MARTÍNEZ ZENDEJAS.

2. ASIGNATURA APLICACIÓN DE ANÁLISIS CUANTITATIVO

3. TRABAJO EN GRUPO.
A).- EXPOSICIÓN DE TEMAS A CARGO DEL CATEDRÁTICO Y ALUMNOS.
B).- RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS A CARGO DE ALUMNOS.
C).- EXÁMENES.

4. INTEGRACIÓN DE CALIFICACIONES
A).- TRES EXÁMENES DEPARTAMENTALES.
1er DEPARTAMENTAL, SE CALIFICA CON ESCALA DE 0 - 10
2° DEPARTAMENTAL, SE CALIFICA CON ESCALA DE 0 - 10
3ER DEPARTAMENTAL, SE CALIFICA CON ESCALA DE 0 - 10
EXPLICACION SOBRE ESTRUCTURA DE EXAMENES

B).- EXÁMENES SIN PREVIO AVISO.

5. ACTITUD DENTRO DEL GRUPO.


A).- RESPETO ABSOLUTO
B).- PUNTUALIDAD
C).- ASISTENCIA 80 / 20

6. EVALUACIÓN DEL CURSO EN HOJA TAMAÑO CARTA.


A).- ESTABLECIMIENTO DE OBJETIVOS
B).- CONOCIMIENTOS Y PRESENTACIÓN DEL PROGRAMA.
C).- BIBLIOGRAFÍA Y MATERIAL DIDÁCTICO DE RESPALDO.
D).- SATISFACCIÓN DEL ALUMNO, SOBRE LA EVALUACIÓN DE SUS EXÁMENES.
E).- RESPETO HACIA EL ALUMNO.
F).- RELACIÓN ALUMNO - MAESTRO.
E).- COMENTARIOS ADICIONALES.

2
AVANCE PROGRÁMATICO

INCICIO DE CURSO 31/01/2022

1er DEPARTAMENTAL 28 FEB, 01 Y 03 DE MARZO, 2022.

2° DEPARTAMENTAL 25, 26 Y 28 DE ABRIL, 2022.

3er DEPARTAMENTAL 6, 7, 9 DE JUNIO, 2022.

EXAMEN EXTRA 13, 14, 16 DE JUNIO, 2022.

3
TEMARIO
TEMA 0
0.1 NOMENCLATURA EN QUÍMICA INORGÁNICA.
0.2 TIPOS DE REACCIONES
0.3 BALANCE DE REACCIONES POR OXIDO REDUCCIÓN.
0.4 INTRODUCCIÓN
TEMA I TEORÍA DE REACCIONES EN LA FORMACIÓN DE COMPLEJOS
I.1 CONCEPTOS BÁSICOS LIGANDO O AGENTE QUELANTE
ÁTOMO CENTRAL
NUMERO DE COORDINACIÓN
I.2 CONSTANTE DE FORMACIÓN O
ESTABILIDAD DE COMPLEJOS
I.3 INDICADORES ERIOCROMO NEGRO T
MUREXIDA O PURPURATO DE AMONIO

TEMA II TITULACIONES POR FORMACIÓN DE COMPLEJOS.


ACIDO ETILEN DIAMINO TETRACETICO ( E.D.T.A. )
II.1 TITULACIONES CON ÁCIDOS POLI ESTRUCTURA
CARBOXÍLICOS PROPIEDADES
SAL DI SÓDICA
EFECTO DEL pH
CONCEPTO
DUREZA DE LAS AGUAS DETERMINACIÓN
CÁLCULOS

TEMA III DETERMINACIONES QUÍMICAS PARA LAS AGUAS.


VI.1 DETERMINACIONES DUREZA TEMPORAL / CaCO3
DUREZA PERMANENTE / CaCO3
DUREZA TOTAL / CaCO3
DUREZA Ca / CaCO3
DUREZA Ca ++ / Ca++
DUREZA MAGNESIO / CaCO3
DUREZA Mg ++ / Mg++
ALCALINIDAD TOTAL / CaCO3
SILICE COMO SIO2
CLORUROS
HIDRÓXIDOS
CARBONATOS
BICARBONATOS
SULFATOS
SOLIDOS TOTALES

4
TEMA IV OXIDO REDUCCIÓN
CONCEPTO DE OXIDANTE, REDUCTOR Y REACCIONES
IV . 1 OXIDO REDUCCIÓN REDOX
SEMI CELDA
IV . 2 CELDA GALVÁNICA: SEMI REACCIÓN.
VARIACIÓN CON LA CONCENTRACIÓN
POTENCIAL DEL ELECTRODO CONVENIOS IUPAC.
TABLA DE POTENCIALES.
POTENCIAL NORMAL DE REDUCCIÓN: PODER OXIDANTE
PODER REDUCTOR

PREDICCIÓN DE UNA REACCIÓN: REGLA DE LA ZETA INVERTIDA


BALANCE POR EQUILIBRIO ELECTRÓNICO
COMBINACIÓN DE DOS SEMI POTENCIAL DE UNA SEMI CELDA
REACCIONES POTENCIAL DE UNA CELDA
CUANTITATIVIDAD EN UNA REACCIÓN, DE ACUERDO A
IV . 3 CONSTANTE DE EQUILIBRIO DE UNA LA CONSTANTE DE EQUILIBRIO.
REACCIÓN. - INFLUENCIA DE pH
- ECUACIÓN DE NERNST

IV . 4 TITULACIONES POTENCIOMÉTRICAS
CON REACCIONES REDOX

ELECTRODOS PRINCIPIO DE FUNCIONAMIENTO

ELECTRODOS DE REFERENCIA HIDROGENO, CALOMEL, PLATA, CLORURO DE PLATA

ELECTRODOS INDICADORES PLATINO, PLATA Y VIDRIO.

IV . 5 CURVAS DE TITULACIÓN TEÓRICAS

IV . 6 INDICADORES

TEMA V TITULACIONES VOLUMÉTRICAS POR OXIDO REDUCCIÓN.

V.1 PERMANGANIMETRÍA EJEMPLOS NUMÉRICOS

V.2 YODIMETRÍA EJEMPLOS NUMÉRICOS

V.3 YODOMETRÍA EJEMPLOS NUMÉRICOS

5
TEMA VI DETERMINACIÓN FÍSICAS Y QUÍMICAS SOBRE ACEITES VEGETALES Y ANIMALES.

VI . 1 GENERALIDADES SOBRE ACEITES TIPOS DE ACEITES


REACCIONES INDUSTRIALES PARA ACEITES

VI . 2 DETERMINACIONES FISICAS Y ÍNDICE DE REFRACCIÓN


QUIMICAS VISCOSIDAD
DENSIDAD
COLOR
ACIDEZ
ÍNDICE DE ÁCIDOS GRASOS LIBRES
ÍNDICE DE YODO
ÍNDICE DE SAPONIFICACIÓN.
PESO MOLECULAR
CLASIFICACIÓN DEL ACEITE POR TIPO (SECANTE, SEMI SECANTE O

NO SECANTE ), CLASE ( ANIMAL O VEGETAL ) Y NOMBRE.

BIBLIOGRAFÍA:
AUTOR TITULO EDITORIAL PAÍS Y FECHA

AYRES, H. GILBERT ANÁLISIS QUÍMICO CUANTITATIVO HARLA MÉXICO, 1970

BASOLO, F Y JOHNSON, R QUÍMICA DE LOS COMPUESTOS DE


COORDINACIÓN REVERTÉ MÉXICO, 1978

BOLAÑOS CH. V QUÍMICA ANALÍTICA UAEM MÉXICO, 1993


SOLUCION DE PROBLEMAS DE QUIMICA
BREWER, STEPHEN. ANALÍTICA LIMUSA MÉXICO, 1987
PRENTICE HALL
BROWN, L.T. LE MAY QUÍMICA HISPANOAMERICANA MÉXICO, 1993

CHRISTIAN, G. D. QUÍMICA ANALÍTICA LIMUSA MÉXICO, 1992

MANUEL COLIN PORTILLO ANÁLISIS QUÍMICO CUANTITATIVO IPN- ESIQIE MÉXICO, 1998

MANUEL COLIN PORTILLO PROBLEMAS DE ANÁLISIS CUANTITATIVO IPN- ESIQIE MÉXICO, 1998
PRENTICE HALL
DAY. R. A JR & UNDERWOOD QUÍMICA ANALÍTICA CUANTITATIVA HISPANOAMERICANA MÉXICO, 1993

FRITZ, J. QUÍMICA ANALÍTICA CUANTITATIVA LIMUSA MÉXICO, 1989

HAMILTON, F. L. & SIMPSON CÁLCULOS DE QUÍMICA ANALÍTICA MC GRAW HILL MÉXICO, 1985
GRUPO EDITORIAL
HARRIS, C.D. ANÁLISIS QUÍMICO CUANTITATIVO IBEROAMERICANA MÉXICO

SKOOG/ WEST / HOLLER QUÍMICA ANALÍTICA MC GRAW HILL MÉXICO, 1995


APUNTES DEL CURSO DE QUIMICA
LILIA DAVILA BADILLO ANALITICA IPN- ESIQIE

JUAREZ Y ROCHIN ANALISIS INDUSTRIALES

6
INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS QUÍMICO.

La Química Analítica, es una rama de la Química que comprende el estudio de las leyes, principios físicos y
fisicoquímicos, en que están basados los métodos analíticos, con lo que es posible conocer la composición química
cualitativa y cuantitativa de las sustancias.

Con el conocimiento anterior, el alumno tendrá un criterio que permita discernir lo más adecuado para caracterizar y
cuantificar diferentes muestras, según las necesidades del campo laboral en que se desarrolle profesionalmente, esto
es fundamentalmente para la Industria Química y de Transformación.

El Análisis Químico puede ser Cualitativo y Cuantitativo. Sí únicamente se requiere conocer la naturaleza de los
componentes integrantes de una muestra, el análisis es Cualitativo. pero si adicionalmente se puede determinar la
cantidad en la que se encuentra el o los componentes, el Análisis Químico será Cuantitativo.

Generalmente se efectúa el análisis cualitativo y una vez conociendo la naturaleza de la muestra puede cuantificarse.

En el ámbito industrial, lo más común es que no se lleve a cabo el análisis cualitativo, debido a que se conoce la
naturaleza de la muestra y lo único que se evalúa es la pureza que tiene la materia prima, lo cual indica que la
aplicación de Química Analítica Cuantitativa, lo cual es fundamental en la industria.

Desde el punto de vista técnico y económico, es básico conocer la naturaleza y pureza de las materias primas,
debido a que de ello depende el producto final y la economía del mismo.

CLASIFICACIÓN DE LOS MÉTODOS ANALÍTICOS

Los métodos analíticos, se pueden clasificar en los siguientes grupos dependiendo de la metodología usada y el
equipo que se utiliza para levar a cabo la determinación y obtener los resultados deseados.
Los métodos industriales, son los siguientes:
1. Métodos Gravimétricos

2. Métodos Volumétricos

3. Métodos Instrumentales
3.1 Espectrofotometría de Rayos Gamma
3.2 Espectrofotometría de Rayos X
3.3 Espectrofotometría de Rayos Ultravioleta
3.4 Espectrofotometría de Absorción, Emisión y Fluorescencia Atómica
3.5 Espectrofotometría de Rayos Infrarrojo
3.6 Espectrofotometría de Masas
3.7 Resonancia Magnética Nuclear
3.8 Cromatografía de Gases
3.9 Cromatografía de Líquidos a Alta Presión
3.10 Polarimetría - Polarografía
3.11 Potenciometría - Potenciografía.

7
ESPECTRO ELECTROMAGNÉTICO

V B G Y O R

RAYOS RAYOS U V UV UV E V RAYOS MICRO ONDA DE ONDA DE ELECTRICIDAD


GAMMA X LEJANO MEDIO VIS. S I IR ONDAS RADIO CORTA RADIO LARGA
10 -6
10 -3
1 P S 10 3
10 6
10 9
10 12
10 15
E I
C B
T L
R E
O

TRIÁNGULO DE MAXWELL

V G

R O Y
VIOLET 400 - 450 Mili micrones
BLUE 450 - 490
GREEN 490 - 560
YELLOW 560 - 590
ORANGE 590 - 630
RED 630 - 750

TONALIDADES
8
ROJO AMARILLENTO ROJO AZULOSO
VIOLETA ROJIZO VIOLETA AZULOSO
AZUL ROJIZO AZUL VERDOSO
VERDE AZULOSOS VERDE AMARILLENTO
AMARILLO VERDOSO AMARILLO ROJIZO
NARANJA AMARILLENTO NARANJA ROJIZO

AGUAS
El agua es la única sustancia que se encuentra en la naturaleza en sus 3 estados de agregación, sólida en los
casquetes polares ( hielo o nieve ) liquida en ríos, lagos y mares y gaseosa en el aire húmedo en forma de
vapor.
Generalmente el agua proviene de varias fuentes principales como las que se citan a continuación.
A) Aguas Marítimas
B) Aguas Ríos
C) Aguas de Lluvia
D) Aguas del Subsuelo
E) Aguas de Deshielos
El agua de mar, contiene gran cantidad de sales disueltas, principalmente cloruros, sulfatos, carbonatos,
bicarbonatos, yoduros de sodio, potasio, calcio, magnesio, etc.

AGUAS MARÍTIMAS, la composición es variable aumentando o disminuyendo su contenido de sales, según sea su
ubicación. estas sales, su proceso de eliminación es costoso, por lo que esta operación es antieconómica, como es
el caso de osmosis inversa, se han utilizado en algunos lugares, donde las fuentes de abastecimiento no
proporcionan la cantidad de agua dulce necesaria.

AGUAS DE RÍOS O MANANTIALES, las aguas de ríos contienen sustancias inorgánicas y orgánicas, parte en
solución y suspensión. La cantidad y composición de los sólidos disueltos, depende de la naturaleza de los suelos y
rocas por donde pasan las corrientes. las aguas que atraviesan terrenos calcáreos, contienen cantidades importantes
de carbonatos, bicarbonatos y sulfatos tanto de calcio como de magnesio.

El bicarbonato de calcio y magnesio, se forma por la reacción del carbonato de calcio o magnesio con el bióxido de
carbono que se encuentra en el aire, de acuerdo a las siguientes reacciones, teniendo como característica que estas
aguas son alcalinas.

Ca CO3 + H 2 O + CO2 Ca ( HCO3 ) 2

Mg CO 3 + H 2 O + CO 2 Mg ( HCO 3 ) 2

AGUAS DE LLUVIA, este tipo de aguas son más puras, sin embargo tienen impurezas como gases disueltos,
sólidos disueltos y en suspensión, así como, micro organismos. En la proximidad de las ciudades o centros
industriales, el agua de lluvia contiene mayor cantidad de impurezas, principalmente sales de amonio y anhídridos, los
que al hidratarse forman los acidos correspondientes.

9
AGUAS DEL SUBSUELO, estas aguas son ricas en sales disueltas, lo cual se debe al espesor de los estratos por
donde pasa el agua y al aumento de la solubilidad del anhídrido carbónico, por la presión y baja temperatura del
agua en las profundidades. los pozos poco profundos, son fácilmente contaminables, debido a los desagües
superficiales y no son bacteriológicamente puras. Su contenido de sales disueltas es bajo.

Las aguas de pozos profundos provienen de estructuras de rocas porosas a diferencia de los pozos poco profundos
que provienen de la unión de rocas porosas, como caliza o arena, con una roca impermeable como la arcilla.

AGUAS DE DESHIELOS, estas aguas son de muy alta pureza, prácticamente son agua exentas de sales.

UNIDADES EMPLEADAS EN EL ANÁLISIS DE AGUAS

Normalmente el resultado de los análisis para diversos materiales, se reporta como porcentaje de composición que
equivale a gramos de la sustancia por cada 100 g de muestra. en el caso del agua, como las sustancias disueltas
están en pequeñas cantidades, se acostumbra reportar los resultados en miligramos por litro, debido a que estos
valores son iguales a gramos / m3 . sin embargo la unidad comúnmente usada es partes por millón ( ppm ), esto es
que corresponde a miligramos de sustancia por kilogramo de agua. Como la densidad del agua pura es de 0.9982
g / cm3, entonces el litro de agua no pesa exactamente 1 kilogramo pero como siempre contiene algunas sales
disueltas, estas hacen que aumente la densidad del agua y prácticamente 1 litro = 1 kilogramo.

PROPIEDADES FÍSICAS DEL AGUA

FORMULA H2 O
Peso Molecular 18.016
Densidad del Solido a 0º c 0.917 g / cm3
Temperatura de la Máxima Densidad 4º c
Densidad a 20º c 0.9982 g / cm3
Densidad a 100º c 0.9982 g / cm3.
Volumen Molecular 18.8 cm3
Punto de Congelación a 760 mm de Hg 0º c
Punto de Fusión a 760 mm de Hg 0º c
Punto de Ebullición a 760 mm de hg. 100º c
Presión de Vapor a 20º c 17.535 mm de Hg
Temperatura Critica 374.1º c
Presión Critica 217.7 atm
Tensión Superficial a 19º C 73.66 dinas / cm
Viscosidad a 20º C 1.009 centipóises
Constante Crioscópica Molecular 1.859º C / 1,000 g
Constante Ebulloscopia Molecular 0.51º C / 1,000 g
Indice de Refracción n d20 1.333
Producto Iónico a 25º C 1 x 10 - 14
Conductividad Equivalente a 25º C 6 x 10 -8 omhs -1
Constante Dieléctrica a 18º C 81.1
Calor de Formación a 20º C 68.35 K cal / mol
Calor de Fusión 1.435 K cal / mol
Calor de Evaporación 9.719 K cal / mol

PROPIEDADES QUÍMICAS DEL AGUA

El agua reacciona fácilmente con diferentes sustancias a temperatura ambiente, con otras lo hace a altas
temperaturas y en algunos casos en fase vapor.
1. Con los metales alcalinos y alcalinotérreos reacciona para formar los hidróxidos correspondientes y
desprendiendo hidrogeno.
10
K + 2 H 2O K OH + H2
Ca + 2 H 2 O Ca (OH ) 2 + H2

2. Con los metales poco activos, reacciona solo en caliente


Zn + 2 H 2 O calor
Zn O + H2
3 Fe + 4 H 2 O calor
Fe2 O3 + H2

3. Con los halógenos más activos, reacciona el frio produciendo los hidrácidos halogenados.
F2 + 3 H 2O 6 HF + O2
Cl2 + H 2O H Cl + HClO

Por acción del calor o luz solar, se obtiene oxigeno libre.


2 Cl 2 + 4 H 2 O calor o luz
H Cl + O2

4. Con los halógenos menos activos, reacciona el frio produciendo los hidrácidos halogenados.
Br2 + 3 H 2O 6 H Br + O2

USOS INDUSTRIALES DEL AGUA

El agua se usa en los diferentes sectores industriales como materia prima o en servicios, por lo que es muy
necesario conocer su naturaleza, propiedades, composición, etc.

Como ejemplo de sectores industriales, se presenta el siguiente cuadro:


Sector Industrial Proceso Servicios
Petroquímica Primaria Obtención de Acetaldehído Generación de Vapor
Obtención de Etileno Intercambiadores de Calor
Obtención de V A M Sanitarios
Petroquímica Secundaria Obtención del Ácido Acético Generación de vapor
Obtención de Acetona Intercambiadores de calor
Obtención de acetato de etilo o butilo Sanitarios
Transformación Materia Prima para Polímeros Generación de vapor
Polímeros para Pinturas Intercambiadores de calor
Polímeros para moldeo Sanitarios
Textil Descrúde Generación de Vapor
Lavado Sanitarios
Teñido
Alimenticia Materia Prima Generación de vapor
Cocción de Alimentos Lavado
Sanitarios
Farmacéutico Materia Prima Generación de Vapor
Vehículos en medicamentos. Lavado
Sanitarios
Metal Mecánico Enfriamiento
Templado Sanitarios

11
Debido a que el agua es fundamental para la vida vegetal, animal e industrial, es necesario establecer el uso a que
va a ser destinada y procesarla para que tenga las características idóneas acorde al uso final que va a tener.

Cuando el agua se va a emplear en generadores de vapor, es necesario conocer a que presión estará operando el
equipo. Existen generadores de vapor, con las siguientes presiones de operación: 10 kg /cm 2 , 20 - 50 kg /cm 2 o
más de 100 kg /cm2 . El agua se debe tratar para eliminar las sales que pueden incrustar el equipo, es necesario
tratar el agua para eliminar este efecto, previendo la explosión del equipo, así como la eficiencia del mismo.

EQUIPO PRESIÓN DE TRABAJO TIPO DE TRATAMIENTO


Generador de Vapor 10 kg /cm 2
Zeolitas
Generador de Vapor 20 - 50 kg /cm 2
Intercambio Iónico
Generador de Vapor mayor a 100 kg /cm 2
Osmosis Inversa

Z eoli ta Natural
Especificaciones de operación:
Tamaños de partícula:
Zeolita Nacional 12 x 30
Flujo de servicio: 10 a 20 gpm/ft2
Flujo de retrolavado: 12 a 22 gpm/ft2
Duración de retrolavado:  5 a 15 min.
Expansión requerido (retrolavado): 40-50%
Profundidad del lecho: 100 - 150 in

12
3 IV 52

CARBON ACTIVADO

13
POLIMEROS PARA INTERCAMBIO IONICO

14
Sí el agua va a ser usada en procesos para el sector alimenticio, es necesario tratarla para eliminar sales que van
modificar el sabor de los alimentos, así como dar un tratamiento con el fin de sanitizar el agua, con lo que se
eliminan los gérmenes patógenos.

3IV50

15
OSMOSIS INVERSA

CONCEPTOS DE COMPLEJOMETRÍA

TEORÍA

Las reacciones que se llevan a cabo entre el metal y ligando, son las siguientes:

M + L1 M L1
M L1 + L 2 M L2 + L1
Mg + ENT Mg – ENT

16
Mg - ENT + EDTA-2 Na Mg - EDTA-2 Na + ENT

Medidas de Dureza en el Agua.


Las medidas de dureza o grado hidrométrico del agua son las siguientes:
mg Ca CO3 / litro PPM de Ca CO3
Grado Alemán Deutsche Harte, ° dh Equivale a 17.9 mg Ca CO3 / litro
Grado Americano Equivale a 17.2 mg Ca CO3 / litro
Grado Francés °fh Equivale a 10.0 mg Ca CO3 / litro
Grado Inglés o Grado Clark °eh Equivale a 14.4 mg Ca CO3 / litro

CLASIFICACIÓN DE LA DUREZA DEL AGUA.


Las medidas de dureza o grado hidrotimétrico del agua son las siguientes:
TIPOS DE AGUA mg / litro °f h °d h °e h
Agua Blanda ≤ 17 ≤ 1.7 ≤ 0.95 ≤ 1.19
Agua Levemente Dura ≤ 60 ≤ 6.0 ≤ 3.35 ≤ 4.20
Agua moderadamente dura ≤ 120 ≤ 12 ≤ 6.70 ≤ 8.39
Agua Dura ≤ 180 ≤ 18 ≤ 10.5 ≤ 12.59
Agua muy Dura ≥ 180 ≥ 18 ≥ 10.5 ≥ 12.59

TIPOS DE DUREZA
Los tipos de dureza en el agua son las siguientes: Dureza Temporal y Dureza Permanente.

La Dureza Temporal está dada por la presencia de bicarbonato de calcio y bicarbonato de magnesio, las sales
antes citadas, se destruyen al hervir el agua, formándose carbonatos de calcio y magnesio que son menos soluble
en caliente y estos se eliminan por precipitación. ( DUREZA DE CARBONATOS )

La Dureza Permanente, es generada por todas las sales de calcio y magnesio, excepto por carbonatos y
bicarbonatos, no puede ser eliminada por ebullición. ( DUREZA DE NO CARBONATOS, SO4 , PO4 , C2O4, ETC)

La Dureza Total es la suma de dureza temporal y permanente o la suma de todas las sales de calcio y magnesio.
D TOTAL / Ca CO3 = D TEMPORAL / Ca CO3 + D PERMANENTE / Ca CO3

DUREZA COMO CARBONATO DE CARACTERIZACIÓN


CALCIO
0 - 75 PPM AGUA SUAVE
75 - 150 PPM AGUA POCO DURA
150 - 300 PPM AGUA DURA
> 300 PPM AGUA MUY DURA

DETERMINACIÓN DE DUREZA TOTAL.


REACTIVOS
Solución de Versenato di sódico de título conocido, siempre deberá estar en términos de carbonato de calcio.

17
Solución de eriocromo negro T
Solución buffer Cloruro de Amonio // Hidróxido de Amonio
57 g 570 ml. 28° Be

ACIDO ETILEN DIAMINO TETRACETICO


HOOCH2C CH2COOH
N - CH = CH - N
HOOCH2C CH2COOH

SAL DISODICA DEL ACIDO ETILEN DIAMINO TETRA ACETICO


HOOCH2C CH2COOH
N - CH = CH - N
NaOOCH2C CH2COONa

ERIOCROMO NEGRO T

PURPURATO DE AMONIO o MUREXIDA

ÁCIDO ACETIL SALICÍLICO

18
Procedimiento:
1. Emplear un volumen determinado del agua
2. Hervir el agua muestra durante 30 minutos, con el fin de transformar los bicarbonatos de calcio y magnesio
a carbonatos, con lo que se obtiene la dureza de total.
3. Dejar enfriar, adicionar solución buffer y 3 gotas de solución de Eriocromo Negro T, la muestra de agua se
va a tornar de color rojo azuloso.
4. Iniciar la titulación con solución de Versenato di sódico, hasta el vire a azul verdoso.
5. Tomar la lectura gastada de Versenato di sódico y hacer los cálculos correspondientes.

3 IV 50
Cálculos

mg TOTAL /ca CO 3 = V EDTA x T EDTA


PPM D. TOTAL / ca CO 3 = mg D. TOTAL / ca CO 3 1,000
vol. muestra
Dureza Total. este tipo de dureza se cuantifica por la suma de la dureza temporal + la dureza permanente en
términos de carbonato de calcio, así mismo esta dureza se determina por la suma de Ca / Ca CO3 + Mg/ Ca CO3

DETERMINACIÓN DE CALCIO / Ca CO3


Reactivos
Solución de versenato di sódico de título conocido, siempre deberá estar en términos de carbonato de calcio.
Purpurato de amonio 1 : 50 con cloruro de sodio
Solución de hidróxido de sodio.

Procedimiento:
1. Emplear un volumen determinado del agua
2. Alcalinizar la muestra con solución de hidróxido de sodio, con el fin de no permitir que el magnesio
reaccione con el e.d.t.a por pH selectivo y adicionar purpurato de amonio como indicador.
3. La muestra de agua se va a tornar rosa.
4. Iniciar la titulación con solución de versenato di sódico, hasta el vire a violeta tenue.
5. Tomar la lectura gastada de versenato di sódico y hacer los cálculos correspondientes.
Cálculos
mg Ca++ / Ca CO3 = V EDTA x T EDTA
PPM Ca ++
/ Ca CO3 = mg Ca ++
/ Ca CO3 1,000
vol. muestra
EPM Ca / Ca CO3
++
= ppm Ca ++
/ Ca CO3

P. E.
mg Ca++ / Ca++ = V EDTA x T EDTA x P. E. Ca++

19
P. E. Ca CO3
PPM Ca ++
/ Ca ++
= mg Ca / Ca
++ ++
1,000
vol. muestra
EPM Ca ++
/ Ca ++
= ppm Ca ++
/ Ca++

P. E. Ca++

DETERMINACIÓN DE MAGNESIO / Ca CO3

Reactivos
Solución de versenato di sódico de título conocido, siempre deberá estar en términos de carbonato de calcio.
Solución Buffer Hidróxido de Amonio / Cloruro de Amonio.
Solución de Eriocromo Negro T

Procedimiento:
1. Emplear un volumen determinado de la muestra de agua.
2. Adicionar solución de Oxalato de Amonio, con el fin de eliminar en forma de precipitado al calcio presente.
3. Alcalinizar la muestra con Solución Buffer y adicionar Eriocromo Negro T
4. La muestra de agua se va a tornar rosa o rojo, dependiendo de la cantidad de Eriocromo Negro T que se
adiciono.
5. Iniciar la titulación con solución de versenato di sódico, hasta el vire a azul verdoso, color propio de
indicador.
6. Tomar la lectura gastada de versenato di sódico y hacer los cálculos correspondientes.

Cálculos

mg Mg++/ Ca co3 = V EDTA x T EDTA

PPM Mg++ / Ca CO3 = mg Mg++ / Ca CO3 1,000


vol. muestra
EPM Mg / Ca CO3
++
= ppm Mg ++
/ Ca CO3

P. E. Ca CO3

mg Mg++ / Mg++ = V EDTA x T EDTA x P.E. Mg++

P.E. Ca CO3

PPM Mg++ / Mg++ = mg Mg++ / Mg++ 1,000


Vol. Muestra
EPM Mg++ / Mg++ = PPM Mg++ / Mg++

P. E Mg++

El pH para efecto de reporte, se establece dependiendo de los iones alcalinos presentes, tomado el siguiente criterio:

Especie Alcalina pH
Hidróxidos 13 - 14
Carbonatos 11 - 12
Bicarbonatos 8.0 - 8.3
20
Hidróxidos // Carbonatos 11 - 13
Carbonatos // Bicarbonatos 9.0 - 10

Para el caso de mezclas alcalinas, el pH se apega al ion que produce alcalinidad, encontrado en mayor proporción
para el caso de carbonatos //bicarbonatos, el anión que prevalece es el bicarbonato.

DETERMINACIÓN DE CLORUROS.
Método Mohr
Este método es directo, se emplea para determinar cloruros o bromuros, con solución valorada de Nitrato de Plata,
se emplea como indicador Cromato de Potasio, teniendo como condición que el pH sea neutro o ligeramente
alcalino ( 6.9 - 7.1 ).

El método está basado en la reacción que se lleva a cabo entre el ion Cloruro del analíto, con el ión plata.
obteniéndose un precipitado de cloruro de plata como producto de reacción. El punto final de la titulación, lo
determina el indicador que es Cromato de Potasio, para que se forme Cromato de Plata. este precipitado es una
sal café rojiza, muy poco soluble en agua.
Mientras exista ion cloruro presente en el sistema que se está titulando, el ion cromato del indicador no puede
reaccionar con el ion plata, debido a su constante del producto de solubilidad.

Sí el pH del agua es ácido, el precipitado de cromato de plata se solubiliza inmediatamente, debido a


que se forma acido crómico. Por lo tanto, no se obtiene el precipitado que indica el punto final de titulación.

Sí el pH del problema es muy alcalino, puede haber iones bicarbonato, carbonato, hidróxido o sus
mezclas, estos álcalis reaccionan con la solución valorada de nitrato de plata, consumiendo una cantidad
equivalente a este o estos iones, lo cual falsea los resultados en la determinación de cloruros o bromuros
Cuando el pH del agua es alcalino, una práctica común es neutralizar esta alcalinidad con solución de
ácido nítrico en presencia de fenolftaleina como indicador. posterior a la neutralización, se efectúa el análisis
por el Método Mohr, sin interferencias y dentro de los cálculos se elimina la cantidad de agente
neutralizante.
E Cl - = E Ag NO3

mg Cl - = V Ag NO3 x N Ag NO3 x P. E. Cl -

PPM Cl - = mg Cl - 1,000
Vol. muestra

EPM Cl - = PPM Cl -
P.E. Cl -

DETERMINACIÓN DE SULFATOS.
La determinación de sulfatos, se lleva a cabo por turbidimetría o nefelometría y está restringida a máximo 50
ppm, de tener mayor contenido la muestra problema llevar a cabo diluciones.
Para efectuar la determinación por este método, es necesario preparar una serie tipo a diferentes
concentraciones de Sulfato de Sodio, de acuerdo a la siguiente tabla.

21
La solución tipo de sulfato de sodio, se prepara con 0.147 g/ litro 1 ml = 1 ppm SO 4 =

ml de Na2 SO4 mililitros de agua PPM SO4


0 50 0
2 48 4
5 45 10
10 40 20
15 35 30
20 30 40
30 20 60
40 10 80
50 0 100

Otro método para determinar sulfatos, puede ser gravimétrico.

DETERMINACIÓN DE IONES ALCALINOS Y / O SUS MEZCLAS.

ESPECIE ALCALINA
Hidróxidos
Carbonatos
Bicarbonatos
Hidróxidos // Carbonatos
Carbonatos // Bicarbonatos

Preparación y Valoración de Soluciones

Solución de Ácido Clorhídrico y / o Ácido Sulfúrico


La solución se fabrica con la cantidad necesaria del ácido, de acuerdo a la normalidad que se requiere. tomando
en cuenta la concentración del ácido en cuestión, el agua que se emplea para preparar la solución, es destilada.
la valoración se lleva a cabo frente a Carbonato de Sodio Anhidro, como patrón primario e indicador anaranjado de
metilo. o contra una solución de hidróxido de sodio de normalidad conocida, empleando fenolftaleína como indicador,
llevándose a cabo las siguientes reacciones.
H Cl + Na2 CO3 anaranjado de metilo
Na Cl + CO2 + H2O
H Cl + Na OH fenolftaleína
Na Cl + H2O

Solución de Hidróxido de Sodio.


La solución se fabrica con la cantidad necesaria de Hidróxido de Sodio Q.P. o USP. de acuerdo a la normalidad
que se requiere, el agua que se emplea para preparar la solución, es agua destilada y hervida en el momento,
para eliminar el bióxido de carbono que puede estar solubilizado en el agua. este gas reacciona con el hidróxido
de sodio formando mezcla alcalina de Na OH / Na 2 CO3.
La valoración de la solución, se lleva a cabo empleando Biftalato de Potasio como patrón primario e indicador
fenolftaleína. también se puede usar una solución de ácido clorhídrico de normalidad conocida, llevándose a cabo
las siguientes reacciones:
C 8 H4 O 4 K H + Na OH fenolftaleina
C8 H4 O4 K Na + H2 O

22
Las aplicaciones analíticas de neutralización en volumetría, son tan numerosas y variadas que no es factible hacer
una discusión especifica de muchas determinaciones individuales. Sus aplicaciones, se extienden en varias ramas
de la química, medicina, biología y otras ciencias.
El hidróxido de sodio contiene siempre cantidades variables de carbonato de sodio y humedad, debido a la reacción
que se lleva a cabo entre el hidróxido de sodio con el bióxido de carbono y vapor de agua del medio ambiente,
debido a lo anterior se considera a los siguientes cationes generadores de alcalinidad en las aguas.
Hidróxido
Carbonato
Bicarbonato
Los iones que producen alcalinidad forman mezclas, las cuales son:
Hidróxidos - Carbonatos
Carbonatos - Bicarbonatos
Para que una mezcla se pueda considerar como tal, los aniones que la forman no deben reaccionar entre sí, como
es el caso de la mezcla Hidróxido - Bicarbonato.
En donde como producto de reacción se obtiene agua + ion carbonato, de acuerdo a la siguiente reacción.

OH - + HCO 3 - H2O + CO 3=
Debido a lo anterior, para la cuantificar los iones que se encuentran en la muestra problema, se usa el
Procedimiento Wander de acuerdo con el cual, se titula la mezcla con solución valorada de ácido totalmente
disociable usando fenolftaleína como indicador. una vez que se llega al vire, es anotado el valor del volumen
gastado y se codificara como VF posteriormente se adicionan unas gotas de anaranjado de metilo como
indicador. en el caso de que este indicador muestre color amarillo, esto acusa que la solución problema es
alcalina, siendo necesario titularla con la misma solución ácida en presencia de anaranjado de metilo o heliantina,
hasta él vire de amarillo a rosa. En este punto, se anota el volumen de solución ácida gastada frente a heliantina
o anaranjado de metilo codificándose como VAM

La posibilidad de estas determinaciones estriba en las siguientes consideraciones:


a).- El color rojo azuloso que genera la fenolftaleína, se obtiene a pH igual o superior a 8.4 y su color
en medio ácido es incoloro a pH de 8.0 a 8.3
b).- El color del anaranjado de metilo en medio alcalino, es ( amarillo ), Si se tiene con un pH superior a 4.
este mismo indicador en medio ácido la coloración que genera es ( rosa amarillenta ). se obtiene cuando el
pH es inferior a 4.

c).- Cuando se valora con ácido clorhídrico como solución estándar de Na OH, se emplea solución
alcohólica de fenolftaleína al 0.5 % peso como indicador

Con los volúmenes de ácido gastados frente a cada uno de los indicadores, se puede determinar el tipo de álcali o
mezcla alcalina se tiene como problema.

CASO 1 HIDRÓXIDO OH -

Cuando sé está cuantificando hidróxidos, se emplea fenolftaleina como indicador, llevándose a cabo la siguiente
reacción:
Na OH + H Cl fenolftaleina
Na Cl + H2 O

23
En el momento que se genera el cambio de color de la fenolftaleina, adicionar anaranjado de metilo y la coloración

debe ser rosa. por lo tanto Vam. = 0

CASO 2 CARBONATO CO 3 =
Cuando sé está cuantificando carbonato, se emplea fenolftaleina como indicador. llevándose a cabo una
neutralización parcial, de acuerdo a la siguiente reacción.

Na 2 CO3 + H Cl fenolftaleina
Na Cl + Na H CO 3
Para determinar el punto final de la neutralización, se sigue titulando el problema con la misma solución ácida, en
presencia de anaranjado de metilo como indicador, hasta el punto de vire de amarillo a rosa, llevándose a cabo la
siguiente reacción.

Na H CO3 + H Cl anaranjado de metilo


Na Cl + CO 2 + H2 O
En este cado la condición es que VF = V AM

CASO 3 BICARBONATO HCO 3-

Al cuantificar el ion bicarbonato, se emplea fenolftaleina como indicador y este no debe dar coloración, a
continuación se adiciona anaranjado de metilo, el que dará una coloración amarilla propia de un pH alcalino. el
problema se titula con solución ácida hasta él vire del anaranjado de metilo de amarillo a rosa. Llevándose la
siguiente reacción:

heliantina
Na H CO3 + H Cl Na Cl + CO2 + H2 O
La condición, es que el volumen de ácido gastado frente a fenolftaleina es igual a cero. VF = 0

CASO 4 HIDRÓXIDO / CARBONATO OH - / CO3 =


Al problema inicialmente se le adiciona fenolftaleina como indicador, titulándose con solución ácida de normalidad
conocida, hasta el vire del mismo, anotando el volumen gastado. hasta este punto se han neutralizado todos los
hidróxidos y la mitad de los carbonatos, generándose la siguiente reacción:

Na OH + Na 2 CO3 + H Cl fenolftaleina
Na Cl + H2 O + Na Cl + Na HCO 3

La alcalinidad producida por el carbonato que se transformó a bicarbonato, es neutralizada con la misma solución
ácida en presencia de anaranjado de metilo como indicador, llevándose a cabo la siguiente reacción:

Na HCO3 + H Cl heliantina
Na Cl + CO 2 + H 2O

La condición de esta mezcla es la siguiente: VF > V AM

CASO 5 CARBONATO / BICARBONATO CO 3 = / HCO3-


Cuando se cuantifica esta mezcla alcalina, al problema inicialmente se le adiciona fenolftaleina como indicador y se
titula con la solución ácida de normalidad conocida, al vire del indicador se anota el volumen gastado. hasta este
punto se han neutralizado la mitad de los carbonatos, generándose la siguiente reacción:
24
Na2 CO3 + Na HCO3 + H Cl FENOLFTALEINA
Na Cl + Na HCO3 + Na HCO3
generado original

La alcalinidad producida por la mitad del carbonato que se transformó a bicarbonato más los bicarbonatos originales,
se titulan con la misma solución ácida en presencia de anaranjado de metilo como indicador, llevándose a cabo la
siguiente reacción:
Na HCO3 + H Cl A. DE METILO
Na Cl + CO 2 + H 2O

La condición de esta mezcla es la siguiente: V F < V AM

DETERMINACIÓN SE SÍLICE COMO SI O2

La determinación puede ser colorimétrica o gravimétrica.

DETERMINACIÓN DE SODIO.

Para llevar a cabo esta determinación, se deben tener calculados todos los equivalentes por millón de
aniones y cationes presentes en el agua.

EPM Na = Σ de aniones - Σ de cationes.

PPM Na+ = EPM Na x 23

Con los resultados de todas las determinaciones, se llena el formato de resultados.

ANÁLISIS DE AGUA
MÉTODO A.S.T.M. D- 596 – 69

DETERMINACIONES P. E. PESO EN P.P.M. E.P.M MÉTODO


Mg A.S.T.M.

POTENCIAL DE HIDROGENO

TIPO DE DUREZA / Ca CO3 N/A

DUREZA TEMPORAL / Ca CO3 50

DUREZA PERMANENTE /Ca CO3 50

DUREZA TOTAL / Ca CO3 50

25
ALCALINIDAD TOTAL / Ca CO3 50

SÍLICE Si O 2 60

CALCIO, Ca ++/ Ca ++ 20

MAGNESIO, Mg ++ / Mg ++ 12.1

SODIO + 23

Σ DE CATIONES

HIDRÓXIDOS, OH - 17

CARBONATOS, CO3= 30

BICARBONATOS, HCO3 - 61

CLORUROS, Cl- 35.5

SULFATOS, SO4= 48

Σ DE ANIONES

SÓLIDOS TOTALES

REACCIONES DE OXIDO REDUCCIÓN O REDOX.


Las reacciones de Óxido Reducción, son aquellas en donde existe transferencia de electrones procedentes de una
especie a otra, es decir se lleva a cabo la oxidación y reducción en forma simultánea, lo que da lugar a la
transferencia de electrones.
Se tiene por ejemplo la reacción del fierro II por medio de iones de cerio IV, la reacción se describe en la
siguiente ecuación:
Ce +4 + Fe +2 Ce + 3 + Fe + 3
de acuerdo a la reacción anterior, por definición, se tiene lo siguiente:
Oxidación perdida de electrones
Reducción ganancia de electrones
Reducción
-5 -4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4 5 6 7
Oxidación
Se puede dividir cualquier ecuación de oxidación / reducción en dos semi reacciones, donde se muestra que especie
gana electrones y cual los pierde, por ejemplo la siguiente ecuación es la suma de dos semi reacciones

26
Ce +4 + e- Ce +3
( reducción del cerio Ce +4
)

Fe +2 Fe +3
+ e- (oxidación del fierro Fe+ 2 )

Agente Oxidante Ce+ 4


Agente Reductor Fe+ 2
Esta transferencia de electrones, se puede ejemplificar más fácilmente con una reacción de óxido reducción, en donde
hay elementos metálicos y no metálicos, lo que se ejemplifica en la siguiente reacción:
7 3 2 4
2 K MnO 4 + 5 H 2C2O4 + 3 H 2 SO 4 K2 SO 4 + 2 Mn SO4 + 10 CO 2 + 8 H 2 O
5 2

7 3 2 4
2 K MnO 4 + 5 Na2C2O4 + 8H 2 SO4 K2 SO 4 + 2 Mn SO4 + 5Na 2 SO4 + 10 CO 2 + 8 H 2 O

5 1x2= 2 e
Teniendo los reactivos que entran en una reacción redox, existen reglas para obtener los producto y llevar a cabo
el balance.
1. Escribir los reactivos en el siguiente orden: Reactivo Oxidante, Reactivo Reductor y Medio pH.
2. Todos los metales forman las sales correspondientes al anión del medio pH.
3. Se establecen los estados de oxidación o valencia de los elementos integrantes de la reacción.
4. El balance de la reacción, se lleva a cabo en reactivos o productos, teniendo como condicionante al
elemento oxidante o reductor que tenga subíndices.
5. Se establece el número de electrones que se intercambian durante la reacción.
6. Teniendo la condiciona anterior se balancea la reacción

Ejemplo.
+7 +2 +2 +3
2 KMnO4 + 10 Fe SO4 + 8 H2 SO4 K2 SO4 + 2 Mn SO4 + 5 Fe2 ( SO4 )3 + 8 H2 O

5e (1 e x 2 atomos ) = 2 e

La tendencia de un ion, átomo o molécula para actuar como oxidante o reductor, se puede medir a partir del voltaje
o fuerza electromotriz requerida para desprender de su órbita un electrón.

Entre más alto sea el voltaje requerido, mayor es el poder oxidante


Entre más bajo sea el voltaje requerido, mayor es el poder reductor
Los equilibrios redox se estudian, midiendo los potenciales de las celdas electroquímicas, en las que participan dos
semi reacciones que completan el equilibrio del sistema.
Para su estudio, las celdas se dividen en dos tipos las cuales son:
 Electrolítica o Electroquímica
 Galvánica o Voltaica
En la celda electrolítica, el proceso ocurre en el sentido de la reacción no espontánea. esto es para que se
lleve a cabo la reacción, requiere de una fuente externa de energía eléctrica ( corriente continua, como es el caso
de las electro deposiciones de metales sobre superficies metálicas y en la actualidad poliméricas ).
3 IV 52

27
En la celda electrolítica, el ánodo es positivo y el cátodo negativo y en este último se lleva a cabo la
reducción.
La celda electrolítica, está constituida por dos conductores, llamados electrodos, los cuales esta inmersos en una
solución electrolítica.
A g+ 1 + e- Ag ° (s)

El ánodo está conectado a la fase positiva, es el electrodo en el que tiene lugar la reacción de oxidación.
Cu° (s) Cu+2 + 2 e –
En la celda galvánica o voltaica. el proceso ocurre en el sentido de la reacción espontánea, liberando energía
eléctrica que sirve para llevar a cabo un trabajo.
El cátodo de una celda Galvánica o Voltaica, es positivo y el ánodo es negativo.

La F.E.M. fuerza electromotriz generada se mide en volts y se le denomina como voltaje o potencial de la celda.

1 volt es la fuerza electromotriz que se requiere para proporcionar un joule de energía a una carga eléctrica de 1
coulomb.
1V = 1xJ
C
1 c / seg. = Amper
carga del e- = 1.6 x 10-19

1 mol. de e- = 6.023 x 10 23
A la cantidad de electricidad que produce la transferencia de un mol de electrones, se le conoce con el nombre de
Faraday.
En una celda galvánica, los electrones fluyen del reductor al oxidante
Para la construcción de una celda galvánica o voltaica, se requiere de los siguientes elementos:
2 recipientes separados
2 electrodos
1 alambre conductor
1 voltímetro o potenciómetro
Puente salino

Convenio I.U.P.A.C., para la construcción de celdas voltaicas o galvánicas.


 Los metales usados como electrodos, deben ser químicamente puros, debido a que participan directamente en la
reacción.
 La soluciones para el puente salino, deben prepararse a partir de reactivos QP o USP en concentración 1 M.
 Un soluto poco soluble está en estado patrón, cuando la concentración corresponde a la solubilidad en solución
saturada.
 los gases se encuentran en estado normal, cuando se tienen las siguientes condiciones:
P = 1 atm. = 760 mm. de hg.
T = 0° c = 273° K
En estas condiciones, se considera que todas las especies intervienen con actividad unitaria.
El potencial obtenido puede ser positivo o negativo, dependiendo del sentido en el que se interprete la reacción, por
ejemplo.

OXIDANTE + n e- REDUCTOR E = ( + ) Potencial de Reducción

28
REDUCTOR OXIDANTE + n e- E = ( - ) Potencial de Oxidación.

para evitar confusiones, la I.U.P.A.C ( unión internacional de química pura y aplicada ), ha establecido los siguientes
convenios:
a).- En una celda galvánica, el Ánodo es el electrodo en que se lleva a cabo la reacción de oxidación y
siempre se representa en el lado izquierdo.

Celda Galvánica
voltímetro
E- E-

puente salino

Ánodo Cátodo
b).- Todas las medias reacciones o semi reacciones, consideran el sentido en el que la especie química, se reduce,
es decir el potencial correspondiente a la semi celda, es el potencial de reducción.

c).- El potencial normal de una semi celda, se representa por E°, es el potencial que se obtiene cuando la
especie oxidada y la reducida, están en estado normal (es cuando tienen actividad unitaria).

A =  [M]
A = actividad
 = coeficiente de actividad
[ M ] = concentración molar

Sí  1.0
A = [ M]

Sí E°reacción = positivo, la reacción es espontánea y desplaza el equilibrio de izquierda a


derecha.

Sí E°reacción = negativo, la reacción no es espontánea en el sentido de derecha a izquierda.

29
cuando un reductor y un oxidante se ponen en contacto, las especies químicas quedan en los
extremos y son los productos de la reacción.

voltímetro
e- e-

puente salino

Zn Cl- K+ Cu

Zn++ SO4 =
Cu++ SO4 =

Zn° Zn++ + 2 e Cu++ + 2 e Cu°


Ánodo Cátodo
El funcionamiento de una celda galvánica se puede describir de la siguiente forma:
 Las soluciones se encuentran en recipientes separados y en cada recipiente se encuentra inmerso un electrodo
del metal químicamente puro, estos electrodos se conectan cada uno por medio de un alambre de platino a un
voltímetro.

 Las soluciones se conectan entre sí por medio del puente salino, cuya función es cerrar el circuito.
 El puente salino es un tubo en forma de “ U “, el cual se encuentra relleno de agar - agar y solución saturada
de K Cl.
 Cuando se efectúa la transferencia de electrones, entra en función el puente salino, desplazando los iones
cloruro hacia la solución en la cual se lleva a cabo la oxidación y los iones potasio viajan hacia la solución en
la cual se realiza reacción de reducción, manteniendo con este flujo a las soluciones eléctricamente neutras.

 El voltaje que se registra en el medidor, corresponde a la diferencia de potencial que existe entre los dos
electrodos que constituyen la celda galvánica.
De acuerdo a los convenios de la I.U.P.A.C. Una celda se puede representar esquemáticamente como sigue:
Mn / Mn +2 , [1 M ] // NO 3, [ 1 M ], H NO 2, [1 M ] , 3 H + / Pt
codificación
/ = diferencia de fase
// = puente salino
[M]
Interpretando la celda anterior, se tiene lo siguiente:
electrodo / especie oxidada, conc. de la solución // conc. de la solución / electrodo
manejo de la tabla de potenciales estándar
F2 + H 2 + 2e 2HF E° = + 3.06 v
30
p p
o o
d d
e e
r r

2H ++ 2 e H2 E° = 0.0
O R
x e
i d
d u
a c
n t
t o
e Li+ + 1e Li r
Eº = - 3.05 v
 Al lado de la doble flecha, se encuentran las especies oxidante. Es decir, el valor positivo más alto
corresponde al oxidante más fuerte.

El flúor es el oxidante más fuerte y el HF ( acuoso ) el reductor más débil

 Al lado derecho de la doble flecha, se encuentran las especies reductoras. es decir, el valor negativo más
pequeño, corresponde reductor más fuerte.

El Li + es el oxidante más débil y el Li º es el reductor más fuerte

 Para llevar a cabo una reacción redox, es necesario que se pongan en contacto especie química oxidante
con una reductora.

 Cuando un reactivo oxidante, se pone en contacto con un reductor, las especies químicas que queden en
los extremos, son los productos de la reacción

Potencial del Electrodo

El poder oxidante o reductor de una especie química, depende de la capacidad que tiene para donar o aceptar
electrones y esa capacidad se mide por medio del potencial que tiene el electrodo.
El potencial de un electrodo que se asocia a una semi reacción de oxidación o reducción no se puede medir en
forma aislada, pero se pude determinar en forma relativa usando una celda galvánica en la que una semi celda o

31
electrodo de hidrogeno, al que por convención se le asigna un potencial cero, el cual consiste de una placa de
platino, recubierta con una capa de platino amorfo sumergido en una solución 1 molar de ion hidrogeno.
Al medir el potencial del electrodo que se asocia a la media reacción de una especie Química, se obtiene un valor
que puede ser positivo o negativo dependiendo del sentido en el que se interprete la reacción.
ejemplo

Fe + 3 + e- Fe+2 e = + 0.771 volts


Fe + 2 Fe + 3 + e- e= - 0.771 volts

Potencial Normal
El potencial normal o potencial estándar de un electrodo, se mide en voltios y es el potencial que tiene una celda
en la que una semi celda, se tiene un electrodo normal de hidrogeno y en la otra un sistema en el cual la forma
oxidad o reducida de la especie Química que se indica en la semi reacción se encuentra en estado normal o
estándar. en el caso de los iones el estado normal o estándar, es aquel en el cual el ion tiene una actividad igual
a 1 pero para fines prácticos, se considera que un ion se encuentra en estado normal, cuando tiene una
concentración 1 molar.
El potencia normal se representa como Eº y es una constante característica de la especie que se reduce de acuerdo
a la forma que se indica en la reacción. y siempre que se indica el valor de un potencial, también se debe indicar
la reacción a la cual corresponde ese valor.

Ecuación de Nernst
El potencial de una semi celda, depende de la concentración que tiene la forma oxidada y reducida de la especie
química en que se transforma según la media reacción. si las especies químicas no tienen una actividad unitaria o
no se encuentran en su estado normal, entonces el potencial que tiene la semi celda no corresponde al potencial
normal.

El potencial de una semi celda o semi reacción, se puede calcular con la ecuación de Nernst, en la que se

relaciona el potencia normal de la semi celda, con las concentraciones


-
X ox + n e x red

E = Eº - ( 2.3 RT) log [ x red ]b


n F [ x ox ]a

X actividad de la especie química X ox o de la reducida x red

AyB número de moles que queda como exponente


E potencial de la semi reacción
Eº potencial normal en volts
2.3 constante para transformar logaritmo natural a logaritmo decimal. .
R constante de los gases
T temperatura en º k
n número de electrones según la media reacción
F constante de faraday ( 96,493 coulombs )
32
[ red ] concentración molar de la especie reducida g- mol / litro
[ ox ] concentración molar de la especie oxidada g- mol / litro

1. determinar el potencial de un electrodo insoluble, sumergido en una solución 0.5 M de Fe +3


y 0.2 M de Fe +2, considerando que la semi reacción
Fe+3 + e - Fe+2 e º = 0.771 v
de acuerdo a la ecuación de Nernst, se tiene lo siguiente:

E = Eº - ( 2.3 RT ) log [ x red ]


b

n F [ x ox ]a

E = 0.771 - ( 0.059 log [ 0.2 ] E = 0.7944 v


1 [ 0.5 ]
2. Determinar el potencial de una semi reacción formada por un sistema que tiene fierro metálico en contacto
con una solución 0.1 M de Fe+ 2

Fe+2 + 2 e - Fe ° E º = - 0.44 v

E = - 0.44 - ( 0.059 log [ 1.0 ] E = - 0.4695 v


2 [ 0.1 ]
3. Determinar el potencial de un electrodo de platino sumergido en una solución 0.5 M de permanganato de potasio
y 0.2 m Mn +2 considérese que el pH de la solución es 1 y la semi celda es la siguiente:

+ Mno4 - + 8 H + 5 e Mn +2 + H 2O
E = Eº - ( 2.3 R T ) log [ Mn +2
]
n F [Mno4 - ] [ H+ ]8

E = 1.51 - ( 0.059 log [ 0.2 ] E = 1.42 v


5 [ 0.5 ] [ 0.1 ] 8

Mediante la tabla de potenciales, es posible saber si una reacción es factible o se puede conocer el poder oxidante
o reductor que tiene una sustancia con respecto a otra. observando la posición relativa que tienen las sustancias en
la tabla de potenciales, también es factible deducir algunas propiedades químicas, como la posibilidad que un metal
reaccione con un ácido, teniendo como consecuencia la generación de hidrogeno o la influencia que tiene el pH de
la solución en la que se lleva a cabo la reacción redox.

Combinando dos medias reacciones, se obtiene la reacción completa y con el potencial normal de cada semi
reacción, es posible obtener la constante de equilibrio de la reacción en cuestión y de acuerdo al valor y signo de la
constante, se determina tanto el sentido en que se realiza la reacción espontáneamente, como la posibilidad de
utilizarla con fines cuantitativos.

La posibilidad de que una reacción se realice, también se puede conocer calculando el potencial de la reacción y si
el valor obtenido es positivo, la reacción es espontánea de izquierda a derecha pero si el potencial es negativo la

33
reacción es espontánea de derecha a izquierda.

CONSTANTE DE EQUILIBRIO.
La constante de equilibrio se obtiene mediante la ley de acción de masas y el potencial del sistema.
Fe +3 + e- Fe + 2 Eº = + 0.771 v
+4 - +2
Sn + 2 e Sn Eº = + 0.150 v
al combinar as dos semi reacciones y mediante el balance de electrones se obtiene la siguiente ecuación:
2 Fe +3 + e- Fe + 2 ) Eº = + 0.771 v
-1( Sn +4 + 2 e - Sn+ 2 ) Eº = + 0.150 v
2 Fe +3
+ Sn +2
2Fe +2
+ Sn +4
Eº = +0.621 v
Como el potencial del sistema es positivo, la reacción es espontánea de izquierda a derecha y de acuerdo a la ley
de acción de masas, la constante de equilibrio es la siguiente:

K = [ Fe+ 2 ] [Sn +4 ]
[ Fe+ 3] [Sn +2 ]
De acuerdo a la ecuación de Nernst

E = Eº - ( 0.059 ) log [ red ]


n [ ox ]
Para la semi reacción del oxidante
Fe +3 + e- Fe + 2

E = Eº - ( 0.059 log [ Fe + 2 ]
1 [ Fe +3 ]

Para la semi reacción del reductor


Sn +4 + 2 e - Sn+ 2

E = Eº - ( 0.059 log [ Sn + 2 ]
2 [ Sn +4 ]

En el equilibrio E ox = E red

Eº 1 - ( 0.059 ) log [ Fe + 2 ] = Eº 2 - ( 0.059 ) log [ Sn + 2 ]


1 [ Fe +3 ] 2 [ Sn + 4 ]

Efectuando la operación matemática, se llega a la ecuación para el cálculo de la constante de equilibrio.


log K = n ( E 1º - E2 º )
0.059
n es el número de electrones que se transfirieron durante la reacción.

4. Determinar la constante de equilibrio para el sistema Fierro / Estaño

34
- 21
log K = 2 ( 0.771 - 0.150 ) K = 1.1 x 10
0.059

EFICIENCIA DE REACCIÓN
La eficiencia de las reacciones redox se emplea para determinar si una reacción es cuantitativa, se determina con la
constante de equilibrio y con la ecuación que se deriva del balance de materia.
5. Determinar la eficiencia de la reacción que se lleva a cabo entre el permanganato y el ion ferroso.
semi reacciones.
Mn O 4 - + 8 H + + 5 e - Mn +2 + 4 H 2 O Eº = +1.51 v
Fe+ 3 + 1 e- Fe+3 Eº = +0.771 v

K = [ Mn+ 2 ] [Fe+3 ]
[ MnO- 4] [Fe+2 ] 5 ] [ H+1 ] 8

log K = n ( E1º - E2 º )
0.059

log K = 5 ( 1.51 - 0.771 ) K = 1 x 10- 62.63


0.059
[ MnO 4] = ( 1 - x)
[Fe+2 ] = 5(1–x)
[Mn+ 2 ] = x
[Fe+3 ] = 5x
k = x (5x ) 5
( 1 – x ) [ 5(1- x ) ] 5 [10 - pH ] 8

Sustituyendo el valor de K
10 62.63 / 6 = x 1
1-x ( 10 )
– pH 8/6

En reacciones con permanganato, la máxima eficiencia se obtiene a pH = 0, esto es fuertemente acido con sulfúrico.
al aumentar el pH la eficiencia de reacción tiende a desplazarse hacia la izquierda y la eficiencia disminuye.

Patrón Primario
es un reactivo que debe cumplir con los siguientes requisitos:
 Químicamente puro
 No descomponerse con facilidad
 No ser higroscópico
 No ser delicuescente.
 Que tenga peso molecular alto, para eliminar el error relativo por sensibilidad de balanza

Solución patrón o solución estándar


Esta solución también se conoce como solución titulante y al soluto se le identifica como reactivo titulante, entonces
el reactivo titulante funciona como patrón de medición y la solución debe ser de concentración o normalidad
conocida. este tipo de soluciones son valoradas contra un patrón primario.

Normalidad de la solución patrón


Es una forma de concentración, cuya unidad se refiere a la cantidad de soluto expresada en gramo equivalente en

35
un litro de solución o el gramo equivalente disuelto y aforado a 1 litro de solución.
N = Wt
V x P.E.
W = peso del soluto en gramos o miligramos
N = normalidad
P.E.. = peso equivalente
V = volumen de aforo

Título de Solución Patrón.


El título de una solución patrón, es una forma de expresar la equivalencia química que hay entre dos reactivos y
se refiere, al peso de un reactivo que reacciona con un volumen del otro reactivo. en otros términos, con el título se
expresa la equivalencia química que hay entre dos substancias. La cantidad en miligramos del patrón primario por
mililitros de la solución que se desea conocer su título, el cual dividido entre el peso equivalente de la sustancia que
se tiene en términos de peso, dan la normalidad.
Por ejemplo el título de una solución de permanganato de potasio, se puede indicar por el peso del oxalato de sodio
en miligramos, que equivale o reacciona con un volumen de la solución del permanganato de potasio.
Con él título se puede determinar la normalidad de una solución, aplicando la igualdad de equivalentes.
Ex = Ey
De donde:
E = V x N

E = Wt
P.E.
N = T
P. E.

Peso Equivalente
Reacciones de Óxido reducción o redox.
El peso equivalente se calcula, dividiendo el peso molecular de la sustancia en cuestión, entre él número de
electrones que se transfieren durante la reacción.

2 K Mn O4 + 10 Fe SO4 + 8 H2 SO 4 K2 SO4 + 5 Fe 2 (SO 4) 3 + 2 Mn SO4 + 8 H2 O


Sí se requiere determinar el peso equivalente de permanganato de potasio, es necesario establecer, cuantos
electrones se están transfiriendo durante la reacción
+7 +2
K Mn O4 Mn SO4

Hubo una transferencia de 5 electrones, por lo tanto el peso molecular de esta sal es de 158 y en
consecuencia su peso equivalente es el siguiente:
P. E K MnO4 = peso molecular K MnO4
Número de electrones transferidos

P.E. K MnO4 = 158 = 31.6


5
En las reacciones redox, existen casos en donde el pH tiene un efecto determinante para la transferencia de
electrones, como el permanganato de potasio, que a pH ácido transfiere 5 electrones y si está a pH alcalino,
transfiere 3 electrones.
+7 +4
K Mn O4 Mn O2

Hubo una transferencia de 3 electrones, por lo tanto el peso molecular de esta sal es de 158 y en
consecuencia su peso equivalente es el siguiente:

P. E. K MnO4 = 158 = 52.666


3
36
Clasificación de los Métodos Volumétricos
Los procedimientos volumétricos, se clasifican de acuerdo a la forma de realizar el análisis y al tipo de Reacción
que se lleva a cabo.
Al llevar a cabo la titulación, los métodos pueden ser directos, retroceso o retro titulación e Indirectos. La
diferencia entre ellos, estriba fundamentalmente en las características de la reacción que se lleva a cabo, para
cuantificar al analíto.

Método Directo
Es cuando el reactivo titulante reacciona directamente con el analíto.
2 KMnO4 + 5 Na2C2O4 + 8 H 2 SO4 K2 SO4 +5 Na2 SO 4 + 2 Mn SO4 +8 H2O + 10 CO2

Método Indirecto.
Un método es indirecto, cuando la reacción de titulación No se realiza entre el reactivo titulante y el analíto,
teniendo por ejemplo la determinación de cromo por yodimetría.

2 K2 Cr O 4 + 6 K I + 8 H2 SO4 5 K2 SO4 + Cr 2 ( SO4 ) 3 + 3 I 2 + 8 H2 O

En donde el cromo es equivalente al yodo liberado y este se cuantifica empleando como medio titulante solución
valorada de tiosulfato de sodio, hasta el punto de vire del indicador ( solución de almidón ). Otro caso de este tipo
de titulaciones indirectas, es la determinación cuantitativa de calcio por manganimetría, en donde el calcio no es
titulado con la solución de permanganato de potasio, sino a través del anión que es el oxalato.
Ca Cl2 + ( NH4 )2 C2 O4 2 NH 4 Cl + Ca C2 O4

Ca C2O4 + H2 SO4 Ca SO 4 + H 2 C2 O 4

2 K Mno4 + 5 H2C2O4 + 3 H2 SO4 K2 SO 4 + 2 Mn SO 4 + 10 CO2 + 8 H 2 O


Método por Retroceso o Retro Titulación.
Un método de análisis por retroceso o retro Titulación, es un procedimiento que consiste en adicionar a la muestra
problema, un exceso medido en peso o volumen de una sustancia que reaccione con el analíto y el exceso de
esta, se titula con la solución de normalidad conocida.
El método por retroceso o retro Titulación, se utiliza cuando existe algún inconveniente de tipo cuantitativo que
impide que el análisis se lleve a cabo directamente, esto es que el analíto y medio titulante no reaccionen o cuando
la reacción es muy lenta, teniendo por ejemplo la determinación del manganeso, el cual después de ser transformado
a permanganato de potasio, se hace reaccionar con una cantidad determinada de sal de Mohr, la cual debe estar en
exceso, para que quede sulfato ferrosos amoniacal sin reaccionar y posteriormente este exceso, se titula por
retroceso con solución valorada de permanganato de potasio, el cual actúa como medio titulante e indicador a la
vez.

Tipos de Reacción.
Desde el punto de vista químico, los métodos volumétricos se clasifican tomando en cuenta el tipo de reacción que
se realiza al titular la muestra. de acuerdo al tipo de reacción y a las particularidades de la titulación, los métodos
se clasifican de acuerdo a lo siguiente:

MÉTODO DENOMINACIÓN
Permanganimetría
Yodimetría directo e indirecto
Oxido - Reducción Yodometría
Cerimetría

Formación de Complejos Complejometría

Aleaciones No Ferrosas y Ferrosas.


Se denominan aleaciones a la mezcla homogénea de dos o más metales por medio de fusión. También se aplica el
termino, a la solución de metaloides en el seno del metal. como la del carbono en el FIERRO para la producción
de aceros.

37
Las aleaciones de metales con el mercurio, se le denomina amalgamas.
Las aleaciones tienen propiedades específicas que las hacen más útiles que los propios metales en estado puro de
donde derivan. dentro de la industria rara vez se emplean metales puros, salvo en la fabricación de cables eléctricos
y electrónicos, así como algunos usos de menor importancia, ello se debe a que carecen de la suficiente resistencia
al desgaste, corrosión y otras cualidades requeridas para un fin determinado. Las propiedades de los metales en
estado puro se alteran considerablemente cuando dos o más de ellos se combinan para formar una aleación, por lo
general aumenta la resistencia y dureza. en tanto pueden acentuarse o disminuir otras cualidades.
Son varios los metales que se emplean en la producción de aleaciones con propiedades deseables para las múltiples
aplicaciones que tienen en diversas industrias, también en la fabricación de automóviles, utensilios, equipo agrícola,
ferroviario, construcción, etc.
Los metales más importantes que se usan para producir aleaciones, son los siguientes:

Metales para Aleaciones

Aluminio Magnesio

Antimonio Manganeso Plomo

Cadmio Mercurio Titanio

Cobre Molibdeno Tungsteno

Cromo Níquel Zinc

Estaño Oro Fierro

Fierro Paladio

Algunos otros metales, se usan en menor proporción.

Debido al desarrollo de la industria, se tienen nuevos requerimientos para la fabricación de una amplia gama de
Aleaciones con usos especifico, de las que se presentan algunos ejemplos.

ALEACIÓN METAL METAL METALOIDE


PRIMARIO SECUNDARIO
Manganeso Carbono
Aceros Fierro Tungsteno Silicio

Acero inoxidable Fierro Cromo, Níquel

Bronce Cobre Zinc

Latón Cobre Estaño

Aluminios Aluminio Cobre, Magnesio Silicio

ALEACIÓN METAL METAL METALOIDE


PRIMARIO SECUNDARIO

38
Plata
Oros Oro Cobre

Paladios Paladio Plata


Platinos Platino Plata
Platas Plata Zinc

Plata Amalgamada Plata Mercurio

Si se considera la dureza de un Bronce con 40 % de Zinc es 150 % mayor que el cobre en estado puro.
la resistencia del acero con 0.8 % de carbono es 300 % mayor que el fierro puro.
Las aleaciones de aluminio resistentes y livianas a la vez, han permitido el desarrollo de aviones más sofisticados,
una de las más importantes aleaciones de este metal, es el duraluminio, constituido de acuerdo a la siguiente
composición: Aluminio, Cobre 0.7 - 1 %, Magnesio 1.0 - 1.3 % y Silicio 0.02 % y sometido a tratamiento térmico, su
resistencia es 7 veces mayor que el aluminio puro.
Aleaciones Ferrosas
Las aleaciones ferrosas están constituidas por cantidades variables de Carbono, Silicio, Manganeso, Fósforo, Azufre,
Cromo, Níquel, Vanadio, Molibdeno, Tungsteno, etc. los que influyen en las propiedades mecánicas, de los
elementos anteriormente mencionados, el de mayor interés, es el carbono, debido a que en base al contenido de
este metaloide y al estado en que se encuentra, es como se clasifican los productos siderúrgicos comunes en
fundición de hierro y aceros.
La fundición según el estado en que contiene al carbono se puede clasificar en la siguiente forma:

Fundición Gris
Cuando el carbono se encuentra en su mayor parte en estado libre, carbón grafítico.

Fundición Blanca
Es en la cual el carbono se encuentra combinado en forma de cementita. Existen otras fundiciones intermedias que
son:
Fundición Jaspeada o Atruchada
Es fundición blanca con núcleos de Fundición Gris.

Fundición Acerada
Es fundición blanca con 2 a 2.2 % de carbono

Fundición Maleable
Es la fundición blanca, cuyo carbono, se ha transformado en carbono amorfo uniformemente distribuido en la masa
del metal por efecto del calentamiento prolongado.
Los aceros comunes o al carbón según el contenido de carbono y en función de sus propiedades mecánicas se
puede clasificar de las siguientes formas:
Denominación % de carbono resistencia a la ruptura % de alargamiento

Aceros Extra dulces menor a 0.15 35 - 40 kg / mm3 28 - 30

39
Aceros Dulcísimos 0.15 - 0.25 40 - 45 kg / mm3 25 - 28

Aceros Dulces 0.25 - 0.35 45 - 50 kg / mm3 20 - 25

Aceros Duros 0.35 - 0.70 50 - 75 kg / mm3 15 - 20

Aceros Durísimos 0.70 - 0.90 75 - 85 kg / mm3 10 - 15

Aceros Extra Duros más de 0.90 más de 85 kg / mm3 menor a 10

Los aceros que contienen 0.2 % de carbono, se aproximan por alguna de sus propiedades al hierro dulce, por lo
que generalmente se les conoce con el nombre de hierro homogéneo, debido a que al obtenerse por fusión están
libres de escoria.

Para realizar un estudio analítico completo de los productos siderúrgicos, se debe considerar un cuidadoso análisis
químico, análisis microscópico, pruebas mecánicas ( tracción, dureza, flexión, resistencia al choque, etc. ), pruebas
técnicas ( doblado, forjado, perforación, etc. ).

Es de suma importancia tomar en cuenta que las propiedades de las aleaciones ferrosas, obtienen sus propiedades
físicas y químicas, tanto por los metales que contienen, como por los tratamientos térmicos o mecánicos a que han
sido sometidas.
La clasificación de los aceros, se encuentran en las normas de calidad A. S. T. M. por propiedades físicas, químicas,
mecánicas, composición cuantitativa, usos industriales, etc.
Aceros comunes o aceros al carbón, se clasifican de acuerdo a su contenido de carbono, que suele variar de 0.1 a
0.9 % en peso y contiene cantidades muy pequeñas de otros metales y metaloides, estas cantidades de metales,
prácticamente son impurezas de los minerales o de las chatarras con lo que fueron fabricados.
Los aceros aleados deben contener cantidades variables de otros metales y metaloides. de todos los elementos que
conforman un acero común o aleado, el más importante es el carbono, debido a que de acuerdo al porcentaje que
contenga de este elemento, caerá dentro de las clasificaciones hechas anteriormente.

Métodos Analíticos para Aceros


Determinación de Carbono
Este elemento en los aceros, puede ser determinado bajo dos rutinas analíticas, las cuales son:
I.- Método Gravimétrico o Combustión Directa.
II.- Método Gasométrico
En ambos casos, se emplea un equipo denominado tren de carbono, constituido principalmente por un horno eléctrico
para combustión y equipo periférico que consta de lo siguiente:
a).- Frasco lavador con solución de Na OH al 30 % para purificar al oxígeno.
b).- Frasco lavador con H2SO4 concentrado para purificar al oxígeno.
c).- Tubo en forma de “ U “ que contiene Ca Cl 2 y Na OH solidó.
d).- Tubo para combustión, construido en cuarzo o porcelana barnizado exteriormente,
cerrado con tapones, los cuales están protegidos con hoja de asbesto y contiene oxido
de cobre o tela de cobre oxidada, con el fin de transformar al monóxido de carbono
formado eventualmente en CO2 .
e).- Horno eléctrico de resistencia para calentar al tubo de combustión, instrumentado con
reóstato, amperímetro, termopar de alambre de platino y platino rodio.
f).- Tubo en forma de “ U “ empacado y con anhídrido crómico para fijar al SO 2
g).- Tubo en forma de “ U “ que contiene Ca Cl 2 como agente deshidratante
h)- Tubo horizontal que contiene anhídrido fosfórico

40
i).- Aparato de Geissler, cargado con KOH al 30 % y en el segundo ramal, contiene Ca Cl2
l).- Tubo en forma de “ U “ cargado con Ca Cl2 para preservar los equipos de absorción
de la humedad ambiental.
El tubo absorbedor de dióxido de carbono, esta empacado de la siguiente forma:
Capa de 0.5 cm. lana de vidrio, sobre esta una capa de fibra de asbesto impregnada con solución de
hidróxido de sodio, en forma consecutiva una capa de óxido de calcio de 1.5 cm. y por ultimo una capa de
0.5 cm. lana de vidrio.

Método Gravimétrico o Combustión Directa.


está basada en la oxidación del carbono por combustión completa, hasta bióxido de carbono, para lo cual se
emplea un horno tubular con rango de temperatura entre 1,000 - 1,500º c.

DETERMINACIÓN GRAVIMÉTRICA DEL


HORNO PARA DETERMINACIÓN DE CARBONO

CARBONO

41
Reacciones que se efectúan durante la combustión

C + O2 CO2
4 Fe + 3 O2 2 Fe2 O3
La absorción del CO2 , se efectúa en la siguiente forma:
CO2 + 2 Na OH Na2 CO3 + H2 O
El vapor de agua se fija en el óxido de calcio
H2O + Ca O Ca(OH)2
Antes de fijar el CO2, el azufre es retenido por la mezcla sulfocrómica.
2 SO2 + O2 2 SO 3
SO3 + H2 O H2 SO4
Los óxidos metálicos sólidos son arrastrados por la corriente de oxígeno y retenidos en los dispositivos que contienen la fibra de
asbesto.

Consideraciones

R = PV = 1 atmosfera x 22.4 litros


nT n x 273º K

pero

n = a
PM

42
donde:

PM = Peso Molecular sustituyendo el valor de “R”

P V = n x 1 atm. x 22.4 l x 273º K =


mol x 273º k

donde:
V = volumen de CO2 medido en la bureta por diferencia de volumenes, a 1 atm y 273°k

a = 12 g de carbono / mol, debido a que por cada mol de carbono, se produce 1 mol
de CO2

a(g) x 1 atm x 22.4 l


1 atm x V = x 273°
12g/mol x 1mol x 273°k

Despejando la ecuación anteror y simplificando


V (l) x 12 g
a (g) =
22.4 l

sustituyendo

V ( L ) x 12 g x 100
%C=
b (g) x 22.4 L
Multiplicando y dividiendo entre 1000, para convertir LITRO en ml o cm3 y g en mg, la ecuación anterior queda:

V x 12 g x 100
%C=
b x 22.4 litros.
Calentar el horno de combustión a los siguientes rangos, de acuerdo a la aleación por determinar.

Acero de Alto Carbono Temperatura

Acero de Alto Carbono 1,000º C

Fierro Gris 1,000º C

Fierro Blanco 1,000º C

Acero con bajo contenido de Carbono 1,200º C

Acero aleado con alta y baja aleación 1,200º C

I.- Método Gravimétrico

I.1 Pesar en balanza analítica sobre una navecilla de material refractario, puesta a peso constante, de 1 a
3g. aproximado de muestra y cubrirla con granalla de estaño, el cual actúa como catalizador y fundente para abatir
la temperatura de fusión del acero, con el fin de acelerar la combustión del carbono.
1.2 Pesar en balanza analítica el tubo de absorción de Dióxido de Carbono.
I.3 La navecilla se introduce en el horno, el cual debe estar a la temperatura estipulada de prueba

43
I.4 Regular el flujo de oxígeno a un gasto volumétrico de 300 a 500 cm3 / min.
I.5 Habiendo colocado la navecilla en el tubo de porcelana, cerrar de inmediato para evitar la fuga de los gases
propios de la combustión.
I.6 El oxígeno que se introduce, oxida los elementos presentes en la muestra, llevándose a cabo las siguientes
reacciones:

C + O2 CO 2 gas
4 Fe + 3 O2 2 Fe 2 O 3 solido
S + O2 SO 2 gas
Estas tres sustancias son arrastradas por el flujo de oxígeno, debiendo evitar que el SO 2 y Fe2 O 3 lleguen al tubo de
absorción del CO2.
I.7 Los gases pasan por un tubo en U empacado con fibra de asbesto, con el fin de retener al oxido férrico.

I.8 El contenedor para el lavado de gases cargado con mezcla crómica, denominada también mezcla sulfocrómica, elimina
al anhídrido sulfuroso (SO2 ).

I.9 Al haber eliminado las dos sustancias anteriores, la mezcla de gases solo contiene CO2 y O2 que se dirigen al tubo
de fijación en donde el CO2 reacciona con la sosa cáustica, en base a la siguiente reacción:

Na OH + CO2 Na 2 CO3 + H 2O

I.10 El agua producida se fija en la capa superior del óxido de calcio.

I.11 Al cabo de 20 minutos, se desconecta el tubo de absorción y se pesa.

I.12 Cálculos

% C = ( wt f – wt i ) x 12 x 100
w muestra x 44
II.- Método Gasométrico o Volumétrico.

El método volumétrico está basado en medir el volumen del gas formado CO 2 y O2 que es adicionado. medir en
una bureta específica para esta determinación, haciéndose burbujear sobre una solución de hidróxido de potasio,
midiéndose la disminución de volumen que corresponde al volumen de CO 2. este determinación emplea un aparato
para determinación de carbono el cual es muy común en la industria metalúrgica, debido a la rapidez con que se
lleva a cabo la determinación.

Procedimiento:
II.1 Sin tener conectada la bureta a la salida de los gases del horno, llenar la bureta con la botella que
contiene la solución, abriendo el tapón a la atmósfera.

II.2 Calentar el horno de combustión en base a la tabla usada para la determinación por gravimetría.

II.3 Iniciar la estandarización del flujo de oxígeno, a un régimen de 200 ml. / minuto sin conectarse al horno.

II.4 Pesar en balanza analítica sobre una navecilla de material refractario 1g de muestra más o menos y cubrirla
con granalla de estaño. esté metal actúa como fundente, para acelerar la combustión.

II.5 Conectar la bureta a la salida de los gases del horno y simultáneamente conectar el oxígeno a la entrada del tubo
de fusión, abriendo la válvula de entrada.

II.6 Bajar la botella con solución al nivel de la mesa.

44
II.7 Mantener conectada la bureta durante 1 minuto aproximadamente y desconectarla, para que el líquido descienda
hasta la marca inferior de la bureta, esta operación sirve para igualar las presiones.

II.8 Muévase la válvula, para que la bureta de carbono quede comunicada con la bureta de absorción, la cual está
cargada con Na OH o K OH.

II.9 Levante nuevamente la botella niveladora, para desplazar el gas que contiene la bureta de carbón. repetir esta operación
3 veces más con el fin de hacer reaccionar todo el bióxido de carbono, con la solución de sosa o potasa.

II.10 Elévese la botella niveladora para hacer coincidir los niveles de la bureta de carbón y la botella niveladora.

II.11 Tómese el volumen de la bureta de carbón y ese volumen será el que corresponda al volumen del bióxido de carbono
en la muestra, el cual se conoce por la diferencia de lecturas del cero a la marca.

II.12 La bureta de carbón esta calibrada para dar directamente la lectura del % de carbono y solo es necesario corregir
resultados por presión y temperatura.

CONSIDERACIONES
Un mol de bióxido de carbono, es equivalente a un mol de carbono, esto es 44 g de bióxido de carbono equivalen a
12 g de carbono que ocupan 22.4 litros a 0º c y 760 mm de Hg de presión. del volumen de bióxido de carbono
absorbido, corregido por presión y temperatura puede calcularse la cantidad de carbono correspondiente al peso de la
muestra tomada.

III.- DETERMINACIÓN DE AZUFRE POR EL MÉTODO DE COMBUSTIÓN.


Para la determinación de azufre, esta se lleva a cabo empleando un horno de combustión donde se quema el azufre de la
muestra en presencia de oxígeno, transformado el azufre en bióxido de azufre o anhídrido sulfuroso SO2 .

REACTIVOS FUNCIÓN DEL REACTIVO EN LA DETERMINACIÓN

Muestra de Acero Analíto

Estaño Metálico Fundente, abatir la temperatura de fusión del acero.

Oxígeno Oxidar al azufre, transformándolo a SO2

Ácido Clorhídrico Proporcionar el pH para que la reacción redox que se lleva a cabo
Generar al yodo que reacciona con el SO 2 y este halógeno, es
Yodato de Potasio equivalente al azufre en la muestra

Solución de Almidón Indicador


Actúa como ion común para que el yodo liberado del KIO 3, sea soluble en
Yoduro de Potasio agua, formándose un compuesto de adición KI 3 (K I . I 2 )

III.1 Pesar en balanza analítica una muestra de aleación ferrosa, sobre una navecilla de material refractario
en el rango de 0.5 y 1 g. Cubrirla con granalla de estaño, Este metal actúa como fundente para acelerar la
combustión.

III.2 Reactivos necesarios para la determinación cuantitativa

Solución indicadora de almidón al 1 % en peso

Solución titulante Yodato de Potasio 0.01 N

Pesar 0.3566 g disolver y aforar a 1 litro de solución

P.M. KIO3 = 214

45
P.E. KIO3 = 214 / 6 = 35.66
Las reacciones que se llevan a cabo, son las siguientes:
S + O 2 SO 2

SO2 + H 2 O H 2 SO 3
KIO3 + 5 KI + 6 H Cl 6 K Cl + 3I 2 + 3 H2 O
I2 + H2 SO3 H2 SO4 + 2 HI

Solución de Ácido Clorhídrico 0.2 N

III.3 En un vaso de precipitados de 250 ml., adicionar 100 ml. de H Cl, 1 ml. de almidón en solución y unas gotas
De Yodato de potasio, esto dará la coloración azul que será establecido como punto final.

III.4 En dicho vaso burbujear el anhídrido sulfuroso proveniente del horno y este deberá estar abajo de la bureta
que contiene la solución titulante.

III.5 El tiempo de burbujeo puede variar puede variar de 3 a 10 minutos.

III.6 A medida que el color azul palidece por el burbujeo del anhídrido sulfuroso, se va agregando gota a gota la solución
titulante, tratando de mantener el color azul original, establecido como punto final.

III.7 Cuando este color permanece constante, se hace la lectura del volumen gastado de solución titulante.

III.8 Cálculos

% S = V KIO3 x N KIO3 x P.E. azufre x 100


Wt muestra

% S = V KIO3 x N KIO3 x 16 x 100


Wt muestra

Un átomo de azufre desplaza a dos átomos de yodo ( una molécula de yodo ), por lo tanto el peso
equivalente del azufre es peso atómico / 2
peso equivalente del azufre es = 32 / 2 = 16

Manganimetría o Permanganimetría
Este capítulo, finca sus bases teóricas en la cuantificación de diversas sustancias reductoras con soluciones
oxidantes de normalidad conocida, siempre y cuando se pueda controlar la reacción por medio de un indicador. entre
los oxidantes más comunes usados con fines cuantitativos, se tiene al Permanganato de Potasio que es
un oxidante el cual tiene un potencial relativamente alto, es de fácil manejo y sirve como indicador en sus propias
reacciones.
El comportamiento químico de K MnO4 depende del pH al que se esté llevando a cabo la reacción. generalmente
estas reacciones se llevan a cabo en medio fuertemente acido con sulfúrico. En estas condiciones se pueden
cuantificar reductores que tengan un potencial menor a 1.51 v como los que se muestran a continuación:
Eº ( V )
MnO4 + 8 H+ + 5 e - Mn+ 2 + 2 H 2O + 1.510 V
K MnO4 + K Br + H2SO4 K2SO4 + MnSO4 + H2O + Br2º + 1.065 V
K MnO4 + HNO2 + H2SO4 K2SO4 + MnSO4 + HNO3 + H2O + 0.940 V
K MnO4 + Fe SO4 + H2SO4 K2SO4 + MnSO4 + Fe 2 (SO4 ) 3 + H2O + 0.771 V
K MnO4 + H AsO2 + H2SO4 K2SO4 + MnSO4 + H3 AsO4 + H2O + 0.559 V

46
K MnO4 + H2 C2O4 + H2SO4 K2SO4 + MnSO4 + CO2 + H2O - 0.490 V

Con solución valorada de K MnO4 se pueden cuantificar los elementos que tengan dos o más estados de oxidación.
Cuando el elemento está en su forma reducida o estado bajo de oxidación, la cuantificación del mismo se lleva a
cabo directamente. En el caso que el elemento este en su máximo estado de oxidación, la determinación se lleva a
cabo en dos etapas, las cuales son: Reducción del ion que se desea cuantificar y la segunda parte, es cuantificar el
Ión.
La reducción del elemento que se cuantifica, debe ser completa y el reductor se selecciona tomando en cuenta que
la reacción debe ser cuantitativa. Después de la reducción, el análisis consiste en eliminar el exceso de reactivo
reductor y posteriormente cuantificar al elemento reducido. La cuantificación también se puede llevar a cabo por
retro titulación, titulando el exceso de agente reductor usado, para reducir al ion que se está cuantificando. El
Permanganato de Potasio, también se emplea para cuantificar los iones que tienen un estado de oxidación, tal es el
caso del calcio. Para lo cual la sal de calcio por determinar, se transforma cuantitativamente en Oxalato de Calcio y
el ion oxalato, se titula con una solución valorada de permanganato de potasio a pH acido con sulfúrico.

IV.- DETERMINACIÓN DE MANGANESO EN ACEROS


La muestra de acero, se solubiliza con HCl concentrado, los cloruros obtenidos, se hacen reaccionar con bismutato
de potasio, el cual transforma al manganeso metálico en Cloruro de Manganeso, esta solución se hace reaccionar
con Bismutato de potasio ( K BiO3 ), el cual oxida al manganeso hasta permanganato ( K MnO4 ), este se hace
reaccionar con sulfato ferroso o sulfato ferroso amoniacal ( Fe SO4 ( NH4 ) 2 SO4 . 6 H2O ), el cual reacciona con el
permanganato de potasio y el remanente de sal de Mohr, es titulada con solución de Permanganato de potasio de
normalidad conocida en presencia de ácido sulfúrico, llevándose a cabo la siguientes reacciones.
2 Fe + 3 Mn + 12 H Cl 2 Fe Cl 3 + 3 Mn Cl2 + 6 H2
5 K BiO3 + 2Mn Cl2 + 14 H Cl 3 K Cl + 5 Bi Cl 3 + 2 KMnO 4 + 7 H2 O

En el caso del Sulfato Ferroso Amoniacal, la parte que reacciona, es el Fe SO 4 por lo que solo este se escribirá
en la reacción.
KMnO4 + Fe SO4 en exceso + H2 SO4 K 2SO4 + Mn SO4 + Fe2 ( SO4 ) 3 + H2 O + Fe SO4 en exceso

La cuantificación se lleva a cabo, mediante la titulación por retroceso del Fe SO 4 en exceso , con una solución de
permanganato de potasio de normalidad conocida, llevándose a cabo la siguiente reacción.

2 KMnO4 + 10 Fe SO4 en exceso + 8 H2 SO4 K 2SO4 + 2 Mn SO4 + 5 Fe2 ( SO4 ) 3 + 8 H2 O

Cálculos para el Manganeso

Wt Mn = ( V x N ) sal de Mohr - ( V x N ) K MnO4 x P.E. Mn

Wt Mn = ( Wt sal de Mohr ) - ( V x N ) K MnO4 x P.E. Mn


P.E. sal de Mohr

% de Mn = Wt Mn x 100
Wt. Muestra

METODO PARA DETERMINAR FIERRO II, FIERRO III Y FIERRO TOTAL, MEDIANTE LA TITULACIÓN
CON PERMANGANATO DE POTASIO.

DETERMINACIÓN DE FIERRO II
La probeta de fierro se hace reaccionar con ácido sulfúrico, obteniendo una solución, la cual se afora a un volumen
determinado, en donde se encuentran el fierro II y fierro III, de esta solución se toma una muestra alícuota, la cual
47
Fe° + H2 SO4 Fe SO4 + Fe 2 (SO 4) 3 H2 O

se titula en medio sulfúrico y en caliente con solución de permanganato de potasio, el cual actúa como indicador
hasta el vire de incoloro a ligeramente rosa.
E Fe ++ = E K MnO 4
E = V x N

E = Wt
P.E.

2 K Mn O4 + 10 Fe SO4 + 8 H2 SO 4 K2 SO4 + 5 Fe 2 (SO 4) 3 + 2 Mn SO4 + 8 H2 O

DETERMINACIÓN DE FIERRO III


Para la determinación del Fierro Férrico, se puede determinar por redox o complejo métricamente.

DETERMINACIÓN DE FIERRO III POR REDOX.


Debido a que el fierro férrico está en su máximo estado de oxidación, no se puede determinar directamente, por lo
que es necesario reducir el fierro férrico a fierro ferroso.

Fe 2 (SO 4) 3 + Sn Cl2 (EXCESO) Fe SO4 + Sn Cl4 + Sn Cl2 (EXCESO)

Si se deja el cloruro estánoso libre, este es un reductor, por lo tanto va a reaccionar con el permanganato de
potasio, lo cual falsea el resultado en la determinación de fierro, debido a esto, es necesario oxidarlo con cloruro
mercúrico y este reactivo puede quedar libre, debido a que no reacciona con la solución de permanganato de
potasio, llevándose a cabo la siguiente reacción de eliminación del cloruro estánoso .

Hg Cl2 (EXCESO) + Sn Cl2 Sn Cl4 + Hg Cl + Hg Cl2 (EXCESO)

Teniendo las condiciones idóneas, se procede a acidular el problema con ácido sulfúrico y a temperatura entre 60 -
70° C, en este punto lo que se determina es al fierro total.
Teniendo al fierro total, se le resta el Fierro Ferroso, quedando como diferencia sulfato ferroso correspondiente al
sulfato férrico original y a través de un factor gravimétrico se pasa a su sulfato férrico o fierro elemental.

NOTA: La determinación de fierro bajo este metodo, es muy exacto pero tiende a contaminar el agua por el
uso del Cloruro Mercúrico y los desechos del mercurio como cloruros mercuroso y mercúrico.

DETERMINACIÓN DE FIERRO III POR Complejometría son solución de E.D.T.A.


Para la determinación del Fierro Férrico en una muestra mediante metodo complejo métrico, se establece un pH
acido en el rango de 1 - 2 y un indicador adecuado, los cationes trivalentes se pueden determinar en presencia de
cationes divalentes o alcalinotérreos sin que estos tengan interferencia.
Las soluciones férricas, tales como cloruro férrico o sulfato férrico amoniacal, se ajustan el pH en el rango estipulado
con solución de glicina ( glicocola ) y como indicador uno de los quelatos más adecuados son ácido salicílico o
ácido sulfosalicílico en solución al 2 % de concentración en peso, el complejo fierro III - indicador, es de color
rosa o morado dependiendo de la concentración del indicador y/o la cantidad adicionada , cuando se lleva a cabo la
titulación y se llega a la estequiometria con la solución del versenato disódico, rompiéndose el complejo fierro III -

48
indicador y por estabilidad de complejos, se forma el fierro III - EDTA, llegando al vire de rosa a amarillo
claro.
Wt Fe III = V EDTA x M EDTA x P. A. Fe

YODIMETRÍA ( Titulación con solución de Yodo )


Esta parte del capítulo redox, incluyen los métodos que se llevan a cabo con una solución valorada de yodo. En una
titulación yodimétrica , el Yodo actúa como agente oxidante y se usa para cuantificar directamente los elementos
que tienen un potencial normal de reducción menor al del Yodo.

El Yodo es un elemento poco soluble en agua y tiene la propiedad de ser sublimable a temperatura ambiente, estas
características son desventajas cuando el Yodo se usa como reactivo patrón.

Para fabricar una solución de yodo, es necesario disolverlo en una solución de Yoduro de Potasio, debido a que
esta sal y el yodo forman un compuesto de adición, denominado triyoduro de potasio, que es un compuesto de
adición soluble en agua.
La sublimación del Yodo se disminuye incrementando la concentración del Yoduro de Potasio, pero aun así se
sublima el Yodo, por lo que las soluciones de triyoduro de potasio no son estables siendo necesario valorarlas previo
a la determinación cuantitativa. El punto final de las reacciones Yodimétricas, se reconoce utilizando como indicador
una solución de Almidón. Cuando se tiene la estequiometria entre el analíto y la solución de Triyoduro de Potasio,
con un ligero exceso de solución titulante, el Almidón adquiere una coloración azul intenso propio del complejo Yodo
– Almidón, lo cual indica que la titulación ha llegado a su punto final.

Entre los compuestos que se pueden cuantificar directamente con una solución de Yodo, están los siguientes: Acido
Arsenioso, Ferrocianuro, Acido Sulfuroso, Estaño bajo estado de oxidación Sn +2
, Ácido Sulfhídrico, Vanadio v +2
y
Tiosulfato.
En las reacciones redox, el peso equivalente se calcula de acuerdo a la semi reacción y a la fórmula del compuesto,
pero en las reacciones de Yodimetría se calcula con respecto a los átomos de yodo que participan en la reacción.
De acuerdo a la media reacción del tiosulfato, dos iones de tiosulfato, se transforman en uno de Tetrationato,
liberando dos electrones lo cual significa que un ion de tiosulfato se oxida liberando un electrón y por consecuencia
su peso equivalente es igual a su peso molecular.
El peso equivalente de los compuestos de tiosulfato son iguales a su peso formula entre el número de radicales
tiosulfato que tenga la molécula del compuesto. por ejemplo una molécula de tiosulfato de sodio origina un ion de
tiosulfato y su peso equivalente, es igual a su peso formula. el peso equivalente del tiosulfato de aluminio es igual a
su peso formula dividido entre 3 debido a que una molécula de ese compuesto tiene 3 radicales tiosulfato por tanto
se relaciona con 3 electrones o tres átomos de yodo.

YODOMETRIA ( Se emplea K I yoduro de potasio )


Los métodos Yodométricos sirven para cuantificar indirectamente las sustancias que reaccionan
cuantitativamente con el yoduro, liberando una cantidad equivalente de este halógeno. El yodo liberado, se
cuantifica con una solución de tiosulfato de sodio QP utilizando como indicador una solución de almidón. mediante el
análisis Yodo métrico se cuantifican las especies que tienen un potencial mayor al del yodo y por lo tanto oxidan al
yoduro transformándolo en yodo elemental.
El análisis Yodimétrico de una especie química, se basan en dos reacciones, la que se realizan para obtener al
yodo y la cuantificación de este elemento

muestra + KI I 2

49
I 2 + Na 2 S2 O3 Na I + Na2 S4 O6

En la primera parte del análisis a la solución que contiene la muestra, se le agrega yoduro de potasio en cantidad
suficiente, con el fin de que reaccione con el analíto y para que quede un exceso de yoduro con el fin de hacer
soluble al yodo que se está liberando. la segunda parte del análisis, es la cuantificación del yodo liberado con
tiosulfato de sodio. Como el yodo que se obtiene en una reacción, es el mismo que se titula con la solución
patrón, el número de equivalentes de yodo es igual al número de equivalentes del analíto y al número de
equivalentes de tiosulfato que se gastan en la titulación del yodo, por lo tanto el peso equivalente del analíto, es el
cociente de su peso molecular entre en número de electrones que mueve el metal en cuestión.

ALEACIONES NO FERROSAS

Bronces y Latones.
Los bronces son aleaciones compuestas de Cobre, Estaño, Zinc, algunas veces Antimonio y Plomo; puede contener
como impurezas Fierro, Plata, Fósforo, Arsénico y Azufre.
Existen los bronces especiales que contienen Níquel, Manganeso y Aluminio, los cuales se describen a continuación:

Bronce al Silicio
Sirve especialmente en la fabricación de alambres para teléfono y telégrafo seleccionado por su excelente
conductividad eléctrica y resistencia a la tracción.
Sus parámetros de calidad son la determinación de Cobre, Estaño y Silicio.
Bronce al Plomo
Denominado también “ Bronce Americano “ además de Cobre y Estaño, contiene cantidades considerables de Plomo
y a veces de Fósforo, se emplea en la fabricación de cojinetes y piezas de maquinaria sujeta a rozamiento, debido
a que la presencia del Plomo, aumenta mucho la plasticidad de la aleación.
Sus parámetros de calidad son la determinación de los metales que integren la aleación más las impurezas,
cuantificadas por absorción atómica
Bronce al Níquel
Está constituido por pequeñas cantidades de níquel y tiene por objeto aumentar la dureza, brillo y comunicándole un
color dorado, debido a esto se les denomina bronces de ornamentación.
sus parámetros de calidad son la determinación estaño, cobre níquel, zinc y como impurezas plomo, fierro, fósforo,
arsénico y azufre.
Bronce al Plomo - Níquel
Son bronces muy blandos, denominándoles también bronces plásticos y sirven especialmente como metales
antifricción.
sus parámetros de calidad son la determinación estaño, cobre níquel, plomo y como impurezas zinc, fierro, fósforo,
arsénico y azufre.
Bronce al Aluminio
Tiene un color amarillo dorado, por lo que se usa en la fabricación de vajillas y objetos de adorno, están
constituidos por cobre y aluminio ( 3 a 10 % ) y a menudo contienen pequeñas cantidades de silicio y fierro.
sus parámetros de calidad son la determinación de estos metales.
Los latones, son aleaciones de cobre y zinc en diversas proporciones, que tienen como impurezas pequeñas
cantidades de plomo, fierro, estaño y a veces también níquel, arsénico, azufre y fósforo.
como ejemplo de latones comunes, se tiene a los siguientes:

50
VARIEDAD COMERCIAL % DE COBRE EN PESO % DE ZINC EN PESO

Similor, Tumbaga de oro mannheim ( joyería falsa ) 85.0 - 95.0 5.0 - 15.0

Latón para Lamina y Chapas 60.0 - 72.0 28.0 - 40.0

Latón para Tubos 65.0 - 70.0 30.0 - 35.0

Latón para Objetos Fundidos 66.0 - 67.0 33.0 - 34.0

Latón para Alambres 60.0 - 67.0 33.0 - 40.0

Latones blancos de fontainmoreau 1 - 2 % de plomo 1.0 - 10.0 90.0 - 99.0

Latones para soldadura a veces contiene estaño 34.0 - 90.0 10.0 - 66.0

Existen también latones especiales, los cuales además de contener cobre y zinc, contienen pequeñas cantidades de
plomo estaño fierro manganeso y aluminio que se introducen en la formulación para obtener propiedades físicas y
mecánicas especiales.

Latón al Plomo
Es una aleación muy blanda y se usan para objetos de fundición que deben trabajarse al torno estas aleaciones
contienen de 1 a 3 de plomo. Y a menudo contienen pequeñas cantidades de silicio y fierro.
sus parámetros de calidad son la determinación Cobre, Zinc, Plomo e impurezas como son Fierro, Estaño, Níquel,
Azufre, Fósforo, Arsénico y Bismuto.

Latón al Estaño
Se emplea especialmente para fabricar tubos, chapas, válvulas, etc. en construcciones navales. la composición de
esta aleación es la siguiente: cobre 60 - 62 %, zinc 30 - 37.5 % y estaño de 1 . 1.5 % en peso. Sus parámetros
de calidad son la determinación Cobre, Zinc y Estaño.

Latón al Manganeso
Se introduce el manganeso para aumentar la resistencia, elasticidad y duración. Las determinaciones que se le hacen
a esta aleación son: Cobre, Zinc y Manganeso, teniendo como impurezas Fierro, Estaño, Plomo, Azufre, Fósforo y
Bismuto.
Las aleaciones de aluminio, se emplean principalmente en la construcción de aviones, pistones y mono blocks para
motores, carrocerías de autos y camiones.

El oro es demasiado blando para resistir el desgaste, debido a esto se usa aleado en joyería y se quinta en
términos de quilates. Continuamente se están desarrollando diferentes tipos de aleaciones para usos especiales.

Babbit
Aleación de antimonio, cobre y estaño, muy empleada como metal antifricción tales como revestimiento de cojinetes.
para el análisis de las aleaciones, debe estar libre de grasas, aceites e impurezas. La aleación debe tomarse
en forma de limadura o rebaba con el fin de que pueda ser atacada por el ácido nítrico.

Métodos Analíticos para Bronces, Latones y Babbits


La cuantificación de aleaciones, es de suma importancia debido a que se necesita saber la composición para

51
estructurar las especificaciones tanto para la venta en lingote, como para producto terminado.
Para llevar a cabo las determinaciones cuantitativas, estas pueden basarse en normas A. S. T. M. o Normas específicas
de cada industria.

Método Analítico para Aleaciones de Cobre.


1. Pesar en balanza analítica aproximadamente 1 g de muestra, sobre un vaso de precipitados de 250 ml.
2. Adicionar 20 ml. de Ácido Nítrico ( 2 : 1 )
3. Cubrir el vaso de precipitados con un vidrio de reloj.
4. Calentar lentamente a ebullición, hasta que no se tenga desprendimiento de vapores rojizos ( NO y NO 2)
producto de la reacción de los metales con el Ácido Nítrico.

3 Cu + 8 HNO3 3 Cu ( NO 3 ) 2 + 2 NO + 4 H 2 O

5. Colocar el vaso de precipitados conteniendo la muestra en baño maría.


6. Adicionar 50 ml de agua destilada
7. Continuar el calentamiento a baño maría durante 30 minutos. con este tratamiento quedan en forma solubles
los siguientes metales: fierro, cobre, zinc, níquel y plomo. en forma de precipitado el Ácido meta estánico,
antimonio como Sb 2 0 5 y fósforo como P2 O5.
8. Filtrar el Ácido meta estánico sobre papel filtro de cenizas conocidas, recibiendo el filtrado sobre un vaso de
400 ml.
9. Lavar el precipitado con solución de Ácido nítrico al 2 % recibiendo los lavados en el mismo vaso de
precipitados de 400 ml.

I Determinación de Estaño

I. 1 teniendo al precipitado exento de contaminantes, se calcina y al pasar por este proceso, el


ácido meta estánico, se transforma por calcinación en oxido estánico.
H 2 Sn O 3 Sn O 2 + H2 O
I. 2 cálculos
% Sn = Wt. Sn O 2 x 100 x FQG
Wt. muestra
FQG = P.A.. Sn = 118.7 = 0.7876
P.M. Sn O 2 150.7

II Determinación de Plomo

II.1 Concentrar la solución en donde se encuentra el Plomo, mediante ebullición.


II.2 Adicionar 5 ml. de H2 SO4 concentrado.
II.3 Someter la muestra a ebullición, hasta que se desprendan humos blancos, esto tiene por objeto eliminar
trazas de ácido nítrico, el cual impediría la precipitación completa del plomo.
II.4 Dejar enfriar espontáneamente, si se forma un precipitado blanco, acusa la presencia de plomo quedando en
forma de solución los siguientes metales como sulfatos, fierro, cobre, zinc y níquel.
II.5 Sí se tiene plomo, se prepara el crisol Gooch con ayuda filtro, esto se lleva a cabo de la siguiente forma:
colocar el crisol sobre la alargadera de kitazato, la cual está montada sobre el matraz kitazato y este está
acoplada a una bomba de vació. Teniendo el equipo montado y la bomba de vació en operación, se
adiciona al crisol Gooch una suspensión de asbesto, con lo que queda una cama de asbesto que sirve
como ayuda filtro.

52
II.6 Poner el crisol Gooch a peso constante, filtrar el problema, lavar con agua destilada el precipitado
recibiendo las aguas de lavado sobre el mismo vaso.
II.7 Calcinar el precipitado y ponerlo a peso constante.
II.8 Cálculos
% Pb = wt. Pb SO4 x 100 x FQG
Wt. Muestra
FQG = P.A. Pb = 207.21 = 0.6833
P.M. Pb SO4 303.21

III Determinación de Cobre


III.1 Pasar el contenido del vaso de precipitados a un matraz volumétrico, cercano al contenido del vaso aforar
y homogenizar.
III.2 Tomar una alícuota de 25 ó 50 ml. vaciarla a un vaso de precipitados de 250 ml. y adicionar agua destilada
hasta aproximadamente 100 ml.
III.3 Neutralizar con hidróxido de amonio y hervir durante 3 minutos. con este tratamiento el cobre forma un
complejo amoniacal y el fierro precipita como hidróxido de fierro.
III.4 Filtrar el precipitado de hidróxido de fierro en caliente. Lavar el precipitado, recibiendo las aguas de
lavado en un matraz erlenmeyer de 300 ml. quedando preparada la muestra para cuantificar al cobre.
III.5 Neutralizar el problema adicionando Ácido acético y adicionar 10 ml. de yoduro de potasio en solución
al 30% en peso. homogenizar el problema llevándose a cabo la siguiente reacción

3 Cu + 8 HNO3 3 Cu ( NO 3 ) 2 + 2 NO + 4 H 2 O

Cu ( NO3 ) 2 + 2 I 2 2 Cu I 2 + I2

I 2 + 2 Na2 S2 O3 Na 2 S4 O6 + 2 Na I

III.6 Titular el yodo liberado con solución de tiosulfato de sodio, empleando solución de almidón como indicador.

I 2 + 2 Na2 S2 O3 Na 2 S4 O6 + 2 Na I
Nota Importante: Para titular el yodo liberado durante la reacción que es equivalente al cobre, se adiciona
paulatinamente la solución de tiosulfato de sodio, hasta que la solución problema, vire su tono de café debido a la
solución que se forma de yodo a un color amarillo claro, en esta etapa adicionar 1 g de K SCN y 1 ml. de solución
de almidón al 0.1 % en peso. Continuar la titilación hasta que desaparezca la coloración azul del complejo yodo almidón.
III.6 Cálculos
Wt Cu = V Na2 S2 O3 x N Na2 S2 O3 x P.E Cu x Vol. de aforo
% Cu = Wt Cu x 100
Wt. muestra
IV Determinación de Fierro.
IV.1 Para determinar al fierro que esta como hidróxido de fierro sobre el papel filtro, adicionar solución de
ácido clorhídrico 1 : 1, calentar y recibir el filtrado en un matraz erlenmeyer, lavar el embudo con
poca cantidad de agua y recibir los lavados sobre el mismo matraz.

IV.2 Con el tratamiento anterior, el Fe(OH) 3 queda en forma soluble de acuerdo a la siguiente reacción:

53
Fe ( OH ) 3 + 3H Cl Fe Cl 3 + 3 H 2O

IV.3 Adicionar al matraz que contiene el hidróxido férrico, 5 ml. de KI al 30 % de concentración en peso, con
lo que se libera una cantidad equivalente de yodo, respecto al fierro presente, de acuerdo a la siguiente
reacción.
2 Fe Cl 3 + 2 KI 2 Fe Cl 2 + 2 K Cl + I 2
IV.4 Titular el yodo liberado con solución de tiosulfato de sodio, empleando solución de almidón como
indicador.
IV.5 Cálculos
I 2 + 2 Na2 S2 O3 Na 2 S4 O6 + 2 Na I

Wt Fe = V Na2 S O3 x N Na2 S O3 x P.E. Fe x Vol. de aforo

% Fe = Wt
Fe x 100
Wt. muestra
IV.6 el fierro también se puede determinar por titulación con permanganato de potasio, previa reducción del
fierro férrico, con cloruro estánoso.
V Determinación de Níquel
V.1 Para la determinación del níquel que está en el matraz volumétrico, se emplea una alícuota adecuada, acorde
al contenido de níquel presente en la aleación.
V.2 la alícuota se vierte en un vaso de precipitados de 400 ml., adicionar al problema 1 g de ácido tartárico y
1 g de NH 4 Cl. agitando continuamente.
V.3 Neutralizar lentamente con NH4 OH ( la razón de neutralizar lentamente, es que el problema está muy acido
y se corre el riesgo de que se proyecte ).
V.4 Si al llevar a cabo la neutralización, se forma un precipitado, disolverlo con Ácido Cítrico y cloruro de amonio
neutralizando nuevamente con hidróxido de amonio. Con esta operación, queda preparada la muestra para
cuantificar el níquel.
V.5 Adicionar 20 ml. de dimetil glioxima en solución alcohólica al 10 % de concentración en peso y alcalinizar con
hidróxido de amonio hasta que el problema este alcalino.

H3 C CH3 + Ni H3 C CH3

2 C C C C + H2

HO- N N -OH O- N N -O

H Ni H

O- N N -O

C C

H3 C CH3

232 + 59 289 + 2

V.6 llevar a cabo la digestión para que se forme el precipitado de color rojo y que los cristales sean lo
suficientemente grandes, para evitar que se pasen a través del medio filtrante.

V.7 Filtrar el precipitado de dimetil glioximato de níquel, a través de papel filtro o crisol Gooch preparado con
asbesto y puesto a peso constante.
V.8 Lavar el precipitado con agua caliente.
V.9 Secar el precipitado en estufa a 110 - 120º c. no subir la temperatura del rango estipulado, debido a que
se descompone el precipitado por ser una sustancia orgánica.

V.10 Cálculos

54
Wt de Ni = ( Wt DMG- Ni ) x ( P.A. Ni ) Vol. aforo
P.M. DMG- Ni x Vol. muestra

% de Ni = ( Wt Ni x 100
Wt muestra

VI Determinación de Zinc.

VI.1 El % de zinc, se determina restando de 100, la suma de los porcientos de todo los metales presentes en la
aleación.

VI.2 cálculos

% de Zn = 100 - ( % Cu + % Fe + % Sn + % Ni + % Pb )

ANIONES
ANION SÍMBOLO ANION SÍMBOLO

CARBONATO CO3 –2
PERCLORATO Cl O4 –1

BICARBONATO HCO3 –1
FLUORURO F –1

OXALATO C2 O 4 –2
HIPOFLUORITO FO-1

55
BIOXALATO H C2 O4 –1 FLUORITO FO2 –1

NITRITO NO2 –1
FLUORATO FO3 –1

NITRATO NO3 –1
PERFLUORATO FO4 -1

SULFITO SO3 –2
FOSFATO PO4 - 3
FOSFATO MONO
SULFITO ACIDO HSO3 –1
ACIDO H PO4 –2

SULFATO SO4 –2 FOSFATO DI BASICO H PO4 –2

SULFATO ACIDO HSO4 –1 FOSFATO DI ACIDO H2 PO4 –1


FOSFATO
SULFURO S –2 MONOBÁSICO H2 PO4 –1

BISULFURO H S –1 ARSENITO As O 2 –1

TIOSULFATO S2 O3 –2 ARSENITO As O3 –3

SULFOCIANURO SCN –1 ARSENIATO As O 4 –3

TIOCIANATO SCN –1 FERROCIANURO [ Fe ( CN ) 6 ) ]-4

YODURO I –1 FERRICIANURO [ Fe ( CN ) 6 ) ] -3

HIPOYODITO IO –1 CROMATO Cr O 4 –2

YODITO IO2 –1 DICROMATO Cr2 O7 –2

YODATO IO3 –1 META SILICATO Si O3-2

PERYODATO IO4 –1 ORTO SILICATO Si O4- 4

BROMURO Br –1 ALUMINATO Al O 2 -1

HIPOBROMITO Br O –1 ZINCATO Zn O2 -2

BROMITO Br O2 –1 BORATO B2 O 4 - 2

BROMATO Br O3 –1 CIANURO CN -1

PERBROMATO Br O4 –1 PERMANGANATO Mn O4 -1

CLORURO Cl –1 CLOROPLATINATO Pt Cl6 –2

HIPOCLORITO Cl O-1 BISMUTATO Bi O3 –1

CLORITO Cl O2 -1 MOLIBDATO Mo O4 -2

CLORATO Cl O3 –1

CATIONES
CATION SÍMBOLO CATION SÍMBOLO

HIDRÓGENO H +1
ZINC Zn + 2

LITIO Li +1
CADMIO Cd + 2

SODIO Na +1
MERCUROSO Hg + 1

56
POTASIO K +1
MERCURICO Hg +2

MAGNESIO Mg +2
GALIO Ga +3

CALCIO Ca +2
CARBONO C +4

ESTRONCIO Sr +2
ESTANOSO Sn +2

BARIO Ba +2
ESTANICO Sn +4

ALUMINIO Al +3
GERMANIO Ge +4

TITANOSO Ti +3 PLUMBOSO Pb + 2

TITÁNICO Ti + 4 PLUMBICO Pb + 4

CROMOSO Cr +2
ARSENIOSO As +3

CROMICO Cr +3
ARSENICO As + 5

MANGANESO Mn + 2 BISMUTO Bi +3

FERROSO Fe + 2 ANTIMONIOSO Sb +3

FERRICO Fe +3
ANTIMONICO Sb + 5

COBALTOSO Co +2

COBALTICO Co +3

NIQUELOSO Ni +2

NIQUELICO Ni +3

PLATINOSO Pt +2

PLATINICO Pt + 4

CUPROSO Cu +1

CUPRICO Cu +2

PLATA Ag +1

AUROSO Au +1

AURICO Au + 3

ZINC Zn + 2

CADMIO Cd + 2

ACEITES Y GRASAS
Los aceites y grasas pueden ser de origen vegetal o animal, son extraídos de diferentes fuentes tales como,
semillas, maderas, pulpa de algunos frutos, cáscara de cítricos, plantas, flores, animales terrestres y marinos.

57
El proceso de extracción de aceites vegetales, se lleva a cabo al prensar semillas, plantas, maderas, flores, frutos,
etc. ricos en contenido graso, inicialmente se obtiene una emulsión formada por aceite, agua y diversas impurezas.
La separación del aceite se lleva a cabo por los siguientes procesos:
 Maceración de los frutos y separación por densidad e incompatibilidad de las fases.
 Arrastre con vapor y separación de las fases por diferencia de densidades e incompatibilidad.
 Extracción con solvente
 Molienda de las semillas, la pasta obtenida se mezcla con un solvente de bajo punto de ebullición, filtrado
de los sólidos en suspensión que se tienen y posteriormente destilación, quedando el solvente en el domo de
la columna y el aceite en el fondo. Teniendo el aceite, se clarifica y refina

Así mismo, los aceites o grasas derivadas de animales son extraídos por medio de calor, para destruir el tejido
graso y a cierta temperatura hacer liquida la grasa, eliminando por este proceso sangre, músculo o piel.

Aceites esenciales vegetales y animales


Clasificación de los Aceites
Aceites grasos vegetales y animales

Los aceites esenciales son químicamente diferentes a los ácidos grasos, debido a que estos se volatilizan por su
bajo punto de ebullición y al evaporarse, comunican al medio ambiente su esencia. Estos se obtienen de diversas
plantas, frutos o animales, de donde toman su nombre. Su aplicación industrial es en la fabricación de perfumes,
saborizantes para productos alimenticios. estos aceites son de alto costo y en la actualidad se pueden obtener
aceites esenciales sintéticos.
La forma para obtener los aceites esenciales, es macerando plantas, flores o cáscaras y posteriormente se lleva a
cabo la separación con arrastre de vapor o extracción por solvente, cuando el aceite en cuestión se deteriora con la
temperatura.

ACEITES EN EL ÁMBITO INDUSTRIAL

58
INDUSTRIA DE SABORIZANTES
INDUSTRIA DE BEBIDAS GASEOSAS
INDUSTRIA DE PERFUMERÍA
ACEITES ESENCIALES INDUSTRIA DE DETERGENTES
INDUSTRIA ALIMENTICIA
INDUSTRIA VITIVINÍCOLA
INDUSTRIA FARMACÉUTICA
USO INDUSTRIAL DE LOS
ACEITES
INDUSTRIA ALIMENTICIA
INDUSTRIA JABONERA
ACEITES CON ÁCIDOS INDUSTRIA DE RESINAS SINTÉTICAS
GRASOS INDUSTRIA DE PLASTIFICANTES
INDUSTRIA DE RECUBRIMIENTOS

3 IV52 Y 3 IV 51
Los aceites vegetales comestibles son indispensables para mantener en equilibrio los lípidos y lipoproteínas que
circulan por la sangre, debido a que tienen una función vital en el organismo de los seres vivos, proporcionan
vitaminas A, D, E y K, adicionalmente tiene la capacidad de resaltar muchas de las características sensoriales de
los alimentos como sabor, aroma y textura.

La clasificación de los aceites y acidos grasos por su índice de yodo, has sido tomados de las normas del American
Oil Chemistry Society ( A. O. C. S. ), los que no están recopilados en esta, han sido obtenidos de la Norme Grassi e
Derivati ( N.G.D. ), British Eckey & Wolff, Kaufmann & Thieme Standards.
Esta clasificación de los aceites y grasas es muy importante, debido a que da el grado a los ácidos grasos
presentes en los glicéridos y por tanto su utilización en el campo de la refinación e hidrogenación que son los
procesos básicos en el tratamiento de aceites y grasas.
Los aceites de acuerdo a su índice de yodo, se clasifican de la siguiente forma:
Clasificación de los aceites, de acuerdo a su Indice de Yodo.
RANGO EN EL INDICE DE YODO
TIPO DE ACEITE
Aceite Secante 135 - 200 mg I2 / g de aceite
Aceite Semi Secante 90 - 135 mg I2 / g de aceite
Aceite No Secante < de 90 mg I2 / g de aceite

Sin embargo este sistema de clasificación, es adecuado para un tipo de industria, pero se considera incompleto,
pues no toma en cuenta algunas importantes distinciones dentro de cada uno de los tres grupos, desde el punto de
vista de su uso industrial, es más adecuado clasificar a los aceites en 10 grupos, los cuales son:

3 IV54
1. Grupo de las Grasas de Leche
Las grasas de este grupo, se derivan de la leche procedente de los animales terrestres, siendo análoga la
composición de los distintos miembros del grupo, Los principales acido de las grasas de leche son:

59
Ácido Oleico, Palmítico y Esteárico. sin embargo estas grasas se distinguen de las demás, debido a que
contienen pequeñas cantidades de ácidos con bajo peso molecular , cuyo número de carbonos, va descendiendo
hasta el ácido butírico, adicionalmente son las únicas grasas que lo contienen.

2. Grupo del Ácido Láurico


Las grasas de este grupo, son derivadas de frutos y semillas de palmeras, se distinguen de otras grasas por el
alto contenido de ácido láurico en una proporción aproximada entre 40 - 50 % en peso, sus ácidos no
saturados oleico y linolenico como componentes secundarios, son las grasas más saturadas debido al bajo peso
molecular de sus ácidos, lo que les provee estabilidad a la oxidación. por lo tanto son valiosas como grasas
comestibles para determinados usos, así mismo, los jabones de sodio fabricados con este tipo de grasas tienen
la característica de ser fácilmente solubles en agua, por tal razón son muy usados en la industria jabonera.

3. Grupo de las Mantecas Vegetales


Las mantecas vegetales, se obtienen de las semillas procedentes de arbustos y árboles tropicales y son
semejantes a los aceites del ácido láurico, por la característica de reblandecerse y fundirse dentro de un
estrecho margen de temperatura, la grasa representativa de este grupo, es la manteca de cacao, la cual es muy
usada en las industrias farmacéutica, cosmética y chocolatera..

4. Grupo de las Grasas Animales


Este grupo está formado por las grasas procedentes de los animales terrestres ( manteca de cerdo, sebo de
res, etc. ) se caracterizan por su alto contenido de ácidos grasos, así como, por tener bajo grado de
instauración. Sus ácidos no saturados, son principalmente el ácido oleico y linoleico, contienen alto contenido de
glicéridos totalmente saturados, son importantes grasas comestibles y se usa en la fabricación de jabones, de los
que se pueden considerar materia prima básica.

5. Grupo de los Ácidos Oleico y Linoleico.


Este es el mayor de todos los grupos y aquel en el que hay amplia variedad en la composición y características
de los diferentes aceites, todos ellos de origen vegetal. Están formados predominantemente por acido grasos no
saturados oleico y linoleico.
Como es el caso de otros aceites vegetales, sus ácidos grasos se distribuyen formado insignificantes cantidades
de triglicéridos totalmente saturados; en consecuencia la mayor parte de los miembros de este grupo son
líquidos, excepto a muy bajas temperaturas.

6. Grupo del Ácido Erúcico


De los miembros de este grupo, solo tienen importancia comercial los aceites de mostaza y el de colza del
distrito del mar negro. se caracterizan por su alto contenido de ácido erúcico, aunque también contienen
pequeñas cantidades de ácido linoleico. estos aceites se producen principalmente en algunos países del lejano
oriente y en Europa continental, donde se usan con fines comestibles. En Estados Unidos se emplea para la
fabricación de aceites lubricantes.

7. Grupo del Ácido Linoleico


Los miembros más importantes de este grupo, son obtenido de semillas generadas por plantas anuales, que a
diferencia de las plantas oleaginosas hasta ahora mencionadas crecen mejor en climas fríos. Los miembros
representativos de este grupo, son los siguientes: Linaza, Soya o Soja, Perilla, Cañamones. Los aceites
derivados del ácido linoleico, tienen propiedades secantes (insaturados ) y debido a esta propiedad son usados
ampliamente en las industrias de recubrimientos orgánicos, resinas alkidálicas, barnices, esmaltes etc.

8. Grupo de Ácidos Conjugados


Este tipo de aceites, se diferencia de los demás, debido a que tienen ácidos grasos con enlaces dobles
conjugados. Los miembros comerciales más importantes, son los siguientes: Aceite de Tung o Maderas de
China, el cual tiene ácido oleoestearico en elevada proporción y el de oiticica que contiene ácido licanico, las
semillas de donde se extraen estos aceites, son de árboles que florecen en climas medios. debido a la posición
conjugada de los enlaces, favorece la oxidación de estos aceites, lo que los hace ser muy secantes por lo tanto

60
muy insaturados y su aplicación industrial es en la fabricación de barnices, esmaltes corrugados de secado
rápido.

9. Grupo de Aceites Marinos.


Estos aceites se distinguen por la diversidad de sus ácidos grasos no saturados, contienen grandes cantidades
de estos ácidos con cadenas de 15, 20 y 22 átomos de carbono. generalmente tienen más de tres enlaces
dobles, este grupo comprende tanto los aceites de pescado como los de mamíferos marinos.
Se emplean tanto en uso alimenticio, como a la fabricación de jabones y recubrimientos protectores, aunque en
ninguno de estos campos se consideran como materia prima deseable por su olor y sabor.

10. Grupo de Ricinoleico.


El único representante de este grupo, es el aceite de ricino que contiene grandes cantidades de glicéridos del
ácido ricinoleico.

CONFIGURACION DE LOS ACEITES.


H H

H - C - OH H - C– OOC - R

H - C - OH + 3 H- OO C - R H - C – OOC - R + 3 H2 O

H - C - OH H - C – OOC - R

H H

Si los tres ácidos grasos son iguales, se obtiene un triglicérido simple, siendo uno de los ácidos grasos diferente, se
obtiene un triglicérido mixto.
Cuando un triglicérido mixto contiene 3 radicales ácidos diferentes, presenta tres formas isoméricas posibles, según
sea el radical acido que ocupe la posición central β de la molécula y a para los que ocupan las posiciones
extremas.

H - C - ÁCIDO PALMÍTICO

H - C - ÁCIDO OLEICO β OLEO PALMITO ESTEARINA

H - C - ÁCIDO ESTEÁRICO

H - C - ÁCIDO OLEICO

H - C - ÁCIDO PALMÍTICO β PALMITO OLEO ESTEARINA

H - C - ÁCIDO ESTEÁRICO

H - C - ÁCIDO PALMÍTICO

61
H - C - ÁCIDO OLEICO β OLEO DI PALMITINA

H - C - ÁCIDO PALMÍTICO

Se presenta una tabla con los ácidos grasos más comunes y para efecto comparativo, se llevó a cabo la
determinación del índice de refracción a 60º C debido a que algunos de estos, son sólidos a temperatura ambiente,
esta determinación es muy útil para clasificar rápidamente ácidos grasos de identidad desconocida, por la estrecha
relación que tiene con el peso molecular medio y su grado de instauración, así mismo por la velocidad y rapidez
con que se lleva a cabo esta determinación.

ÁCIDO GRASO INDICE DE


REFRACCIÓN
ÁCIDO CAPRICO 1.4012
ÁCIDO CAPRILICO 1,4125
ÁCIDO CAPROICO 1.4210
ÁCIDO LÁURICO 1.4267
ÁCIDO MIRISTICO 1.4310
ÁCIDO PALMÍTICO 1.4347
ÁCIDO ESTEÁRICO 1.4375
ÁCIDO ELIDIDO 1.4430
ÁCIDO OLEICO 1.4449
ÁCIDO LINOLEICO 1.4550
ÁCIDO LINOLENICO 1.4640

NOMBRE NOMBRE ÁTOMOS DE PESO PESO MOLECULAR INDICE DE INDICE DE


COMÚN QUÍMICO CARBÓN MOLECULAR DEL TRIGLICÉRIDO NEUTRALIZACIÓN SAPONIFICACIÓN
DEL ACIDO mg KOH / GRAMO

Butírico Butanóico 4 88.10 302.40 636.8 556.6

Capronico Hexanoico 6 116.16 386.50 483.0 435.5

Caprilico Octanoico 8 144.21 470.70 389.0 357.6

Caprinico Decanoico 10 172.26 554.80 325.7 303.4

Laurico Dodecanoico 12 200.31 639 260.1 263.4

Miristico Tetradecanioco 14 228.36 723.10 245.7 232.8

Palmítico Hexa decanoico 16 256.42 807.30 218.8 208.5

Esteárico Octadecanoico 18 284.47 891.50 197.2 188.8

Araquico Eicosanoico 20 312.52 975.60 179.5 172.5

Behenico Docosanoico 22 340.57 1059.80 164.7 158.6

Determinaciones Analiticas

62
Con el fin de determinar la naturaleza y calidad de los aceites así como grasas, se efectúan las siguientes pruebas
físicas y químicas:

Determinaciones Fisicas Directas


Densidad
Viscosidad
Indice de Refracción IR
Color
Punto de Solidificación
Punto de Fusión

Determinaciones Quimicas Directas


Índice de Saponificación
Índice de Acidez
Índice de Yodo

Determinaciones Físicas y Químicas Indirectas.


Peso Molecular
Indice de Acidos Grasos Libres
Tipo de Aceite
Origen o Clase de Aceite
Nombre del Aceite.

Determinaciones Físicas Directas

METODO PARA DETERMINAR DENSIDAD


Método A. S. T. M D- 1475 - 90

La densidad de los ácidos grasos y glicéridos, aumenta al disminuir su peso molecular y al aumentar su grado de
instauración.

La densidad es la relación que existe entre el peso en gramos y el volumen dado en mililitros, a una temperatura
determinada.
La densidad de los aceites se determina a 20º C, debido a que es la temperatura que por convención se ha
aceptado internacionalmente y para grasas sólidas, se establecen temperaturas 1 ó 2º C, arriba de su punto de
fusión, la cual debe indicarse en los resultados obtenidos o los que se reportan.
La densidad de un aceite se determina generalmente por medio de un picnómetro y de ser posible que el
picnómetro tenga termómetro integrado para facilitar la medición de temperatura.
Debido a que la densidad que se obtiene es relativa, es necesario tener un líquido de referencia con el fin de
establecer la relación de unidades, respecto a otro liquido conocido.
La densidad del agua a la temperatura que se hizo el análisis, es el valor que sirve como referencia.

EQUIPO REACTIVOS

63
Picnómetro agua bidestilada
Balanza Analítica solvente de limpieza ( metanol - éter )
Termómetro aceite o grasa
Baño a Temperatura Constante.

Método
1. Lavar el Picnómetro perfectamente, secarlo con acetona y evaporar este solvente en forma total.
2. Pesar el picnómetro en balanza analítica, representando este valor la literal “ A “

3. Llenar el picnómetro con agua bidestilada, taparlo y asegurarse que el agua salga por el orificio destinado
para este fin.

4. Colocarlo dentro del baño a temperatura constante durante 60 minutos, al término de este tiempo secar el
picnómetro y pesar en balanza analítica, representando este valor la literal “ B “

5. Llenar el picnómetro con aceite, taparlo y asegurarse que el aceite salga por el orificio destinado para este fin.

6. Colocarlo dentro del baño a temperatura constante durante 60 minutos, al término de este tiempo secar el
picnómetro y pesar en balanza analítica, representando este valor la literal “ C “

7. Tomar la temperatura a la que se determinaron los pesos, para efecto de reporte.

8. Lavar el picnómetro que contiene aceite, con una mezcla de metanol - éter para dejarlo en condiciones de
ser usado posteriormente.
Cálculos

Densidad del Aceite = C - A x ρ agua @ 20º C

B - A

METODO PARA DETERMINAR VISCOSIDAD.


Método A. S. T. M D- 4212 - 88 Viscosímetro Zahn
Método A. S. T. M D- 1200 - 88 viscosímetro Ford
Método A. S. T. M D- 1545 - 89 viscosímetro de Burbuja

La viscosidad por definición, es la resistencia que presenta un líquido, cuando se le aplica una fuerza o movimiento.
Existen diferentes equipos para medir la viscosidad de los aceites, ácidos grasos y grasas, los más comunes son:
Viscosímetro de burbuja, Gardner hold
Viscosímetro de balín
Copa zahn
Copa ford no. 4
Viscosímetro Ubbelohde
Viscosímetro Brookfield

METODO PARA DETERMINAR INDICE DE REFRACCION.


64
Esta propiedad óptica de los aceites y grasas, es un dato de gran interés debido a la estrecha relación que tiene
con el peso molecular medio y con el grado de instauración de las sustancias oleaginosas, así como, por la facilidad
y rapidez con la que puede ser determinado.

Es una característica muy útil para clasificar rápidamente aceites de identidad desconocida o para observar el avance
de reacción en una hidrogenación catalítica. Este valor se ha usado recientemente en lugar del índice de
saponificación, para el análisis a mezclas binarias de esteres derivados de los ácidos grasos destilados.
para llevar a cabo esta determinación, se tienen tres escalas refracto métricas, las cuales son:

A).- Refractómetro de Abbe


B).- Refractómetro de Butyro
C).- Refractómetro con escala de Azúcar

EQUIPO REACTIVOS
Refractómetro Agua Bidestilada
Termómetro solvente de limpieza ( metanol - éter )
aceite o grasa
Método
1. Limpiar la ventana del refractómetro.
2. Colocar una película delgada de aceite o grasa sobre la ventana y cerrar el equipo.
3. Observar por la mirilla del refractómetro el valor de índice de refracción.
4. Reportar el valor observado.

MÉTODO PARA DETERMINAR COLOR DE LÍQUIDOS TRANSPARENTES.

Método para Determinar Color Gardner A. S. T. M D- 1544- 90


Método para Determinar Color Platino - Cobalto A. S. T. M. D- 1209 - 84

Este método describe un procedimiento para la medida visual del color, es aplicable solamente a líquidos en los
cuales el color del mismo presenta características en cuanto a absorción de luz cercanas o idénticas con el
colorímetro estándar de Platino - Cobalto.
La propiedad del color en un aceite varia en importancia, de acuerdo al uso al cual se va a destinar. el color en
un aceite, está dado por su origen o el grado de refinamiento.

METODO PARA DETERMINAR PUNTO DE SOLIDIFICACION.


Este método describe un procedimiento para la medida de punto de solidificación, este punto es cuando el aceite o
grasa pasa del estado líquido al sólido. se lleva a cabo por medio de enfriamiento con un calorímetro diferencial,
bajando la temperatura grado por grado, hasta que inicia a solidificarse el aceite o grasa.

METODO PARA DETERMINAR PUNTO DE FUSIÓN.


Este método describe un procedimiento para la medida de punto de fusión de las grasas, se puede llevar a cabo
con un tubo capilar, al cual se le introduce la grasa fundida y el tubo capilar se adhiere al bulbo del termómetro por
medio de una liga, teniendo esta condición, se introduce el termómetro junto con el tubo capilar en un líquido
transparente, el cual se va calentando paulatinamente grado por grado de temperatura. En el momento en que
65
cambia el estado físico de la grasa, esto se ve con un cambio de color de blanquecino a traslucido dentro del tubo,
se lleva a cabo la lectura en el termómetro, reportando el valor en grados centígrados.
Otra de las formas para medir el punto de fusión de las grasas, es con un equipo digital con rango de 0 a 100º C.

SOLUCIONES PARA EL ANÁLISIS DE ACEITES Y GRASAS

SOLUCIONES PARA ÍNDICE DE SAPONIFICACIÓN.


SOLUCIÓN CONCENTRACIÓN
Solución Alcohólica Hidróxido de Potasio 0.5 N
Solución Acuosa Ácido Clorhídrico 0.5 N
Solución Alcohólica de Fenolftaleina 0.5 % peso
Solución Acuosa Anaranjado de Metilo 0.5 % peso

Solución Alcohólica Hidróxido de Potasio.


1. Pesar en balanza granataria 28 g de K OH Q.P. y solubilizar en alcohol etílico, aforando a 1 litro.

2. Almacenar en frasco de vidrio color ámbar con tapón esmerilado. colocar al tapón grasa de silicón para
evitar se pegue este al frasco.

Valoración del Hidróxido de Potasio.


1. Pesar en balanza analítica entre 750 y 1,000 mg de Biftalato de potasio
2. Solubilizar el Biftalato de potasio en agua destilada dentro de un matraz erlenmeyer
3. Adicionar 3 a 4 gotas fenolftaleina al 0.5 % en peso, solución alcohólica. No hay cambio de coloración,
quedando incolora transparente.

4. Titular la solución de Biftalato de potasio con solución de hidróxido de potasio hasta el vire de incoloro
transparente hasta el rosa tenue. el consumo de solución titulante está en el rango de 7 a 10 ml.

5. La valoración de la solución K OH alcohólica, se lleva a cabo por triplicado. Si algún valor sale del rango
eliminarlo y determinar normalidad promedio con dos valores. Así mismo se pueden calcular los títulos para
cada una de las tres muestras, sacar promedio y determinar normalidad.

6. Cálculos
E K OH = E Biftalato de Potasio

( V x N ) K OH = Wt Biftalato de potasio
P. E. Biftalato de potasio

T KOH = Wt Biftalato de potasio

V K OH
N K OH = T
P.E. Biftalato de potasio

N K OH = wt Biftalato de potasio

P.E.. Biftalato de potasio x V KOH

66
Solución Acuosa de Ácido Clorhídrico.

1. Medir 43.5 ml de ácido clorhídrico, con densidad 1.19 g / cm 3 y concentración de 38 % wt.

2. Adicionar el ácido clorhídrico medido a un matraz volumétrico de 1,000 ml. aforar a un litro con agua
destilada y homogeneizar.

3. almacenar en frasco de vidrio con tapón esmerilado. colocar al tapón grasa de silicón para evitar se pegue
este al frasco. también puede almacenarse en botella de polietileno.

Valoración del Ácido Clorhídrico en Solución.

1. Pesar en balanza analítica entre 200 a 250 mg de Carbonato de Sodio Q.P. por triplicado.
2. Solubilizar el Carbonato de Sodio en un matraz erlenmeyer, con agua destilada y adicionar la necesaria para
tener un volumen adecuado para titulación.

3. Adicionar 2 a 3 gotas de solución anaranjado de metilo al 0.5 % en peso, la coloración que se obtiene es
amarrillo, propio de este indicador a pH alcalino.

4. Titular los matraces que contienen al Carbonato de Sodio, con solución de ácido clorhídrico hasta el vire del
indicador de amarillo a rosa amarillento. el consumo de solución titulante, está en el rango de 7 a 10 ml.

5. Cálculos

E H Cl = E Na2 CO3
( V x N ) H Cl = wt Carbonato de Sodio
P.E. Carbonato de Sodio

N HCl = wt Carbonato de Sodio


P.E. Carbonato de Sodio x V H Cl

T H Cl = wt Carbonato de Sodio
V H Cl
NHC = T
P.E. Carbonato de Sodio
Solución Alcohólica de Fenolftaleina a 0.5 % wt.

1. Pesar en balanza analítica 0.5 g. de fenolftaleina, solubilizarla en 50 ml. de etanol y aforar con agua
destilada a 100 ml.

2. Almacenar en frasco gotero con tapón esmerilado. colocar al tapón grasa de silicón para evitar se pegue
este al frasco. es factible almacenarlo en gotero de polietileno.

3. No requiere valoración

Solución Acuosa de Anaranjado de Metilo al 0.5 % Wt.

67
1. Pesar en balanza analítica 0.5 g. de anaranjado de metilo, solubilizar con agua y aforar a 100 ml. con agua
destilada.

2. Almacenar en frasco gotero con tapón esmerilado. colocar al tapón grasa de silicón para evitar se pegue
este al frasco. es factible almacenarlo en gotero de polietileno.

3. No requiere valoración

Mezcla de Solventes

1. Para muestras de aceites o grasas, con el fin de llevar a cabo determinaciones o limpieza de equipos,
requieren solventes o mezclas de estos.

Los solventes más comúnmente usados son los siguientes:


SOLVENTE PROPORCIÓN

Tolueno 100 %

Benceno 100 %

Acetona 100 %

Éter 100 %

Tetracloruro de Carbono 100 %

Tricloretileno 100 %

MEZCLA DE SOLVENTES PROPORCIÓN

Alcohol - Benceno 50 - 50 %

Alcohol - Éter 50 - 50 %

Alcohol - Tetracloruro de Carbono 50 - 50 %

Alcohol - Tricloretileno 50 - 50 %

Solución Tiosulfato de Sodio 0.1 N. Na 2 S2 O3 . 5 H 2O


1. La solución de tiosulfato de sodio, se fabrica con agua hervida por lo menos durante 10 minutos, con el fin
de eliminar las bacterias que tiene el agua
2. Pesar en balanza granataria 24.8 g de Tiosulfato de Sodio Penta Hidratado, disolver en agua hervida y fría,
adicionar 1 g de Carbonato de Sodio que actúa como medio alcalinizante para evitar la proliferación de
bacterias, aforar a 1,000 ml. y homogenizar.

3. Cálculos para determinar la cantidad de tiosulfato de sodio, con el fin de preparar un litro de solución 0.1 N.

68
Wt Na2 S2 O3 . 5 H 2O = V x N x P.E
Wt Na2 S2 O3 . 5 H 2O = 1 x 0.1 x 248
Wt Na2 S2 O3 . 5 H 2O = 24.8 g

4. Almacenar en frasco de vidrio con tapón esmerilado. colocar al tapón grasa de silicón para evitar se pegue
este al frasco. también puede almacenarse en botella de polietileno.

Valoración del Tiosulfato de Sodio en Solución.


1. La solución de Tiosulfato de Sodio se valora frente a Dicromato de Potasio QP. partiendo del siguiente
principio:
E Na2 S2 O3 . 5 H 2O = E K2 Cr2 O 7

2. Pesar en balanza analítica dicromato de potasio en un rango entre 48 a 50 mg, sobre un matraz
erlenmeyer.
3. Disolver con agua destilada, adicionar 5 ml. de H Cl 1 : 1, 10 ml de solución de K I al 20 % de
concentración en peso y dejar reposar en la oscuridad durante 15 min.
4. Al termino del tiempo estipulado, se titula con solución del Tiosulfato de sodio, hasta obtener una coloración
amarillo claro. teniendo esta condición, adicionar 1 ml. de almidón en solución al 0.1 % continuar la titulación
hasta obtener una coloración azul o azul verdosa.
5. cálculos
E Na2 S2 O3 . 5 H 2O = E K2 Cr2 O 7

( V x N ) Na2S2O3 . 5 H 2O = Wt K2 Cr2 O 7

P.E. K2 Cr2 O 7

N Na2S2O3 . 5 H 2O = Wt K2 Cr2 O 7
P.E. K2 Cr2 O 7 x V Na2S2O3 .

T Na2S2O3 . = wt K2 Cr2 O 7
V Na2S2O3 . 5 H 2O .

N Na2S2O3 . 5 H 2O = T
P.E. K2 Cr2 O7

Solución Reactivo de Kaufmann.

Precauciones

69
 El metanol o alcohol metílico es venenoso sí se ingiere y muy toxico, sí su manejo es
inadecuado o sin protección, por lo tanto es obligatorio usar guantes de neopreno durante su
manejo para que el metanol no sea absorbido por la piel.

 El bromo puede causar quemadoras, motivo por lo cual para su manejo, es necesario usar
guantes, lentes de protección y mascarilla con cartuchos para halógenos, debiendo llevarse a
cabo la manipulación en campana de extracción.

1. Enfriar la ampolleta en donde se tiene contenido el Bromo, empleando hielo con acetona o hielo y cloruro
de sodio, con el fin de bajar la temperatura. esto se hará por lo menos 1.5 a 2 horas antes de ser usado,
evitando con esto los vapores de bromo.
2. Disolver 130 g de K Br en 870 ml. de metanol y adicional 25 g de bromo.
3. no requiere valoración.
4. Almacenar en frasco de vidrio ámbar con tapón esmerilado. colocar al tapón grasa de silicón para evitar se
pegue este al frasco.

Solución de K I a 10 %

1. Pesar en balanza granataria 10 g K I, solubilizar y aforar a 100 ml. con agua destilada.
2. Almacenar en frasco de vidrio ámbar con tapón esmerilado. colocar al tapón grasa de silicón para evitar se
pegue este al frasco.
3. No requiere valoración

Solución de Almidón al 1 %
1. Pesar en balanza granataria 1 g almidón, hacer una suspensión del almidón en agua fría, teniendo
homogénea la suspensión, vaciarla sobre agua hirviendo y mantener la ebullición durante 3 minutos y enfriar.
La razón de hervir la suspensión, es para formar la β amilosa que es la que reacciona con el yodo
generando una coloración azul, lo que indica el punto final de la titulación.

Nota: si se requiere conservar la solución de almidón, se recomienda adicionare 10 mg de cloruro mercúrico, con
lo que se evitara a descomposición micro bacteriana o formación de hongos que la descomponen.

Reacciones de las Grasas y Acidos Grasos.


Algunas de las reacciones de las grasas y ácidos grasos tienen especial importancia en la industria, debido a que
se emplean en los procesos para la fabricación de productos grasos, estas incluirán las que constituyen la base de
los métodos analíticos más comunes.

Los aceites no son deteriorados grandemente por las bacterias como otros productos. La mayor parte de los daños
sufridos por las grasas durante su almacenamiento, son debidos a la oxidación de las dobles ligaduras por el
oxígeno atmosférico; por esta razón se pondrá mayor interés en las reacciones que se lleven a cabo entre las
grasas o aceites y el oxígeno del aire.
Reacción de Hidrólisis.
En condiciones apropiadas los triglicéridos de las grasas, se pueden hidrolizar para obtener como productos Ácidos
Grasos y Glicerina, de acuerdo a la siguiente reacción:
C3 H5 ( OOC . R ) 3 + 3 H OH C 3 H5 ( OH ) 3 + 3 HOOC.R

70
La reacción es reversible, de manera que sí no se separan los productos de reacción del medio en que esta se
realiza, se llega a un equilibrio que depende de la concentración de los reactivos. En la practica la hidrólisis de las
grasas, aseguras un alto grado de reacción por la adición de un gran exceso de agua y por las sucesivas
extracciones de la fase acuosa rica en glicerina, que se remplaza con agua fresca. la reacción de hidrólisis es
catalizada por los ácidos y enzimas lipolíticas que permiten efectuar una rápida reacción, en condiciones normales de
presión y temperatura.

Reacción de Esterificación
Si la reacción que se desea producir es la inversa de la hidrólisis, puede alcanzarse completamente por una
continua separación de agua de la zona de reacción. Sí a continuación de la reacción de hidrólisis, se sustituye la
glicerina por otro alcohol y se provoca la esterificación, se pueden obtener fácilmente esteres de los ácidos grasos
con alcoholes mono y polivalentes.
En el caso de que al efectuar la reacción de esterificación el alcohol polivalente este en menor proporción que la
estequiométrica , se formaran mono glicéridos y di glicéridos.

Los esteres de los alcoholes de bajo peso molecular metílico o etílico, se pueden fabricar por reacción directa entre
el alcohol y la grasa, obteniendo como producto de reacción el ácido graso y glicerina o glicerol que se elimina por
trans esterificación, que es un alcohol de alto peso molecular de acuerdo a la siguiente reacción:

C3 H5 ( OOC . R ) 3 + 3 CH3 OH C 3 H5 ( OH ) 3 + 3 CH 3 OOC . CH3


Una reacción semejante, tiene lugar entre los glicéridos y ácidos grasos de bajo peso molecular, en la que estos
desplazan a los ácidos grasos de alto peso molecular.
Reacción de Saponificación
Sí se hace reaccionar un aceite o grasa con un álcali, se obtiene glicerina como producto de reacción y una sal o
jabón del metal alcalino. Este proceso es la base de la industria jabonera.

C3 H5 ( OOC . R ) 3 + 3 Na OH C 3 H5 ( OH ) 3 + 3 Na OOC . R
La reacción de un álcali con una grasa o aceite, es la base de las siguientes determinaciones:
 Índice de Acidez o Numero Acido
 Índice de Saponificación. NAFTENATO DE COBALTO
Reacción con el Grupo Carboxílico
Los ácidos grasos reaccionan fácilmente con los Oxido, Hidróxidos, Carbonatos de sodio o potasio para producir
jabones, de acuerdo a las siguientes reacciones:
R. COOH + Na OH R. COO - Na + H2O

R. COOH + K2 CO3 2 R . COO - K + H 2 O + CO 2

Con los metales alcalinotérreos reaccionan en la misma forma, produciendo jabones insolubles en agua.
2 R. COOH + Ca ( OH )2 ( R . COO ) 2 Ca + 2H2O

Las reacciones de los ácidos grasos con metales tales como zinc, plomo, manganeso, cobalto, estaño, etc. son más
lentos para reaccionar, por lo que se usa el proceso de trans esterificación de jabones de sodio, con la sal del
metal deseado, en función de la siguiente reacción:

R. COO - Na + ( CH 3 COO )2 Zn Zn ( OO C. R ) 2 + CH 3 COO Na


71
Comercialmente esta reacción se efectúa para la fabricación de grasas lubricantes y secantes metálicos usados en la
industria de pinturas.

Hidrogenación de Aceites
En presencia de catalizadores adecuados, el hidrogeno gaseoso, se inserta fácilmente en los dobles enlaces de los
ácidos o aceites no saturados, para formar los correspondientes ácidos grasos saturados o al menos reducir su
grado de instauración de una grasa, puesto que el hidrogeno se adiciona cuantitativamente en los dobles enlaces.

H H H H H H H H H H H H

H - C - C - C = C - C - C - H + H 2 H- C - C - C - C - C - C - H

H H H H H H H H H H

Halogenación de Aceites
Los halógenos se insertan en las dobles ligaduras o enlaces ácidos grasos o aceites como se expresa en la
siguiente reacción:
H H H H H H H H H H H H

H - C - C - C = C - C - C - H + Br 2 H- C - C - C - C - C - C - H

H H H H H H Br Br H H

La adición se lleva a cabo bajo condiciones especiales, debido a la tendencia de los halógenos a sustituir
hidrógenos. la adición cuantitativa del mono yoduro o di yoduro, es la base de una característica muy importante
conocida como Índice de Yodo.
El Índice de Yodo, se define como el número en gramos por cada 100 g de grasa o aceite. el índice de yodo,
representa el verdadero grado de instauración de las grasas, triglicéridos o ácidos grasos, solamente cuando los
enlaces dobles de los últimos no son conjugados, en caso contrario la absorción del halógeno no es cuantitativa.
Los métodos más conocidos para el índice de yodo, son los siguientes:
Método de Wijs
Método de Hanus
Método de Hubl
Método de Rosemund y Kuhnhenn
Método de Margosches
Método de Kaufmann
Método de Winkler
Método de Marshall y Mukherjee
De los métodos anteriormente citados, el más empleado es el de Kaufmann, por la facilidad con que se fabrican los
reactivos.

ÍNDICE DE ACIDEZ
este índice que mide el grado de hidrólisis en una grasa o aceite, se define como el número de miligramos de K
OH requeridos para neutralizar los ácidos grasos libres que se tienen en un gramo de grasa o aceite.
también puede expresarse la acidez de una grasa o aceite en forma de porcentaje de ácidos libres ( I A G L ),
considerando que los ácidos grasos libres tienen el peso molecular igual al peso molecular del ácido oleico.
72
Método Analítico
1. Pesar 3 gramos de aceite o grasa, sobre un matraz erlenmeyer de 300 ml.

2. Disolver la muestra con 50 ml. de alcohol etílico o mezcla de solventes, de acuerdo a la compatibilidad del
aceite o grasa con el disolvente.

3. Titular la muestra con solución hidróxido de potasio acuosa o alcohólica previamente valorada empleando
fenolftaleina como indicador, hasta el vire del mismo de Incoloro a Rojo Azuloso.
la coloración debe persistir durante 30 a 60 segundos.

4. Cálculos

I. A. = V K OH x N K OH x P.E. K OH mg K OH
g de muestra g muestra

I.A.G.L. = V K OH x N K OH x P.E. ACIDO OLEICO mg AC. OLEICO


g de muestra g muestra

Peso Molecular del Ácido Oleico = 282

INDICE DE SAPONIFICACION

El índice de saponificación y otros índices relacionados miden el peso molecular medio de la sustancia grasa.
El indice de saponificacion, se define como el número de miligramos de K OH, requeridos para saponificar un
gramo de grasa.
El termino saponificación significa la hidrólisis de un éster para generar el correspondiente alcohol y acido o sal.
aplicado a las grasas o aceites, denota la reacción entre el álcali y la grasa , para generar como producto de
reacción el jabón y glicerina.

El índice de saponificación, llamado a veces Número de Saponificación, es una medida de la cantidad de álcali
requerida para saponificar un determinado peso de grasa y generalmente esta expresado como el número de
miligramos de hidróxido de potasio necesarios para saponificar un gramo de grasa.
Koettstorfer fue quien desarrollo el método para la determinación de índice de saponificación, el cual no ha variado
grandemente.

Método Analítico
1. Pesar en balanza analítica 3 gramos de aceite o grasa, sobre un matraz erlenmeyer con boca esmerilada
entrada 24/ 40 de 300 ml.

2. Adicionar a la muestra 50 ml de potasa alcohólica 0.5 N.


3. Preparar un testigo o muestra en blanco, con el mismo volumen de potasa alcohólica.

4. Acoplar un refrigerante recto con entrada 24 / 40 a cada uno de los matraces.

5. Poner a reflujar los dos matraces, con calentamiento suave en baño maría durante 45 a 60 minutos.

73
6. Dejar enfriar y enjuagar el refrigerante con pequeñas cantidades ( 10 a 20 ml) de agua o etanol. estos
lavados deberán caer sobre el matraz, en donde se llevó a cabo la saponificación.

7. Desmontar los refrigerantes del matraz y titular el exceso de potasa, con solución de ácido clorhídrico
valorado, en presencia de fenolftaleina como indicador.

8. Cálculos

I. S. = ( V H Cl blanco - V H Cl en muestra ) x N H Cl x P.E. KOH mg KOH


g de muestra g muestra
P.M. = 56,100
I. S.
INDICE DE NEUTRALIZACIÓN O ACIDEZ.
El Indice de Neutralización, es el número de miligramos de K OH necesarios para neutralizar un gramo de ácidos
grasos, el equivalente de saponificación (a veces denominado equivalente de neutralización cuando se aplica a ácidos
grasos), es el número de gramos de materia grasa saponificados por un mol de K OH. Es numéricamente igual al
peso molecular medio de los ácidos. si el producto en cuestión está formado por ácidos grasos puros o igual a una
tercera parte del peso molecular medio de los glicéridos, si se supone que el producto consta enteramente de
aceites neutros libre de materia insaponificable y el índice de esterificación es el número de miligramos de KOH
requeridos para saponificar el aceite neutro contenido en un gramo de muestra y por lo tanto es igual al índice de
saponificación menos e índice de acidez.

I. A. = ( V H Cl en muestra ) x N H Cl x P.E. KOH mg KOH


g de muestra g muestra

METODO PARA DETERMINAR INDICE DE YODO.


El Indice de Yodo, así como, el índice de refracción indican el contenido de ácidos grasos no saturados,
dependiendo del valor de esta determinación, se sabe sí el aceite o grasa es secante, semi secante no secante.
para llevar a cabo esta determinación, el método más común es el de Kaufmann, por la facilidad con que se
fabrican los reactivos.
Los solventes empleados más comúnmente en la determinación del Indice de Yodo son tetracloruro de carbono y
cloroformo.

Método Analítico

1. Pesar en balanza analítica 1 a 2 gramos de aceite o grasa, sobre un matraz para índice de yodo, la
cantidad de muestra estará en función del grado de instauración del aceite o grasa ( a mayor grado de
instauración. la cantidad de muestra es menor y viceversa).

2. Disolver la muestra en 5 ml de cloroformo o tetracloruro de carbono y taparlo con su tapón esmerilado.

3. Correr testigo o blanco. sobre un matraz para determinar Índice de Yodo, adicionar todos los reactivos a
excepción del aceite o grasa.

4. Agitar fuertemente el matraz que contiene el aceite o grasa hasta obtener homogénea la solución,
destapando frecuentemente mientras se esté agitando, con el fin de desfogar la presión interna.

5. Por medio de bureta adicionar el reactivo de Kaufmann hasta obtener un color amarillo que persista, tener
precaución de adicionar el mismo volumen del reactivo de Kaufmann al matraz en donde se corre la prueba
en blanco.

74
6. Tapar los matraces y sobre estos adicionar 2 ml. de KI en solución al 10 % de concentración en peso. esta
solución actuara como sello para evitar la fuga de bromo procedente del reactivo de Kaufmann.

7. Mantener los matraces en la oscuridad durante 30 minutos.

8. Destapar los matraces con cuidado, dejando caer al interior del matraz el sello de KI en solución y
enjuagar el tapón con agua destilada.

9. Adicionar al matraz 10 ml. de K I al 10 % en peso.

10. Titular el yodo liberado con solución de Na2 S2 O3 0.1 N, hasta obtener un color amarillo claro.

11. Adicionar 1 ml de almidón en solución hasta decolorar la muestra ( aspecto blanco ).

12. El mismo procedimiento se lleva a cabo con la muestra en blanco.

13. Se pueden correr todos los análisis tanto en la escuela como la industria, empleando solo una muestra en
blanco, con la condición que se emplee el mismo volumen de reactivos para todas y cada una de las
muestras.

14. Reacciones que se llevan a cabo:

Br 2 + 2 KI I2 + 2 K Br
I2 + 2 Na2 S2 O3 Na 2 S4 O6 + 2 Na I

9. Cálculos
I. I. = ( V Na2 S2 O3 blanco - V Na2 S2 O3 muestra) x N x P.E. I dg de yodo
g de muestra g muestra

REPORTE FINAL DE ACEITES Y GRASAS.


DETERMINACION SIMBOLOGÍA RESULTADOS UNIDADES

75
DENSIDAD g/cm3

INDICE DE REFRACCION IR

mg KOH
INDICE DE SAPONIFICACION g de Grasa

PESO MOLECULAR

mg KOH
INDICE DE ACIDEZ g de Grasa

mg ACIDO OLEICO
INDICE DE ACIDOS GRASOS LIBRES g de Grasa
ctg de yodo
g muestra
INDICE DE YODO

TIPO CLASE NOMBRE


SECANTE VEGETAL
SEMI SECANTE ANIMAL
NO SECANTE

CLASIFICACION DE LOS ACEITES Y GRASAS, DE ACUERDO A SUS PROPIEDADES.


NORME GRASSI E DERIVATI ( N.G.D. ), BRITISH ECKEY & WOLFF, KAUFMANN & THIEME STANDARDS.

INDICE DE REFRACCION PESO ESPECIFICO

76
ACEITE O GRASA INDICE DE INDICE DE
YODO SAPONIFICACION ºC ºC

LINAZA 170 - 204 188 - 196 25 1.477 - 1.482 15 0.931 - 0.938

TUNG OIL 160 - 175 189 - 195 25 1.516 - 1.520 15 0.938 - 0.943

NOGAL 138 - 172 189 - 197 40 1.469 - 1.471 15 0.925 - 0.927

CARTAMO 140 - 150 188 - 194 40 1.467 - 1.469 15 0.919 - 0.924

SOYA O SOJA 120 - 141 189 - 195 25 1.470 - 1.476 15 0.924 - 0.928

ADORMIDERA 130 - 140 189 - 196 25 1.473 - 1.476 15 0.924 - 0.927

GIRASOL 125 - 136 188 - 194 25 1.472 - 1.474 15 0.922 - 0.926

MAIZ 103 - 128 187 - 193 25 1.471 - 1.474 15 0.922 - 0.926

SESAMO 103 - 116 188 - 195 25 1.470 - 1.474 15 0.931 - 0.938

ALMENDRAS 102 - 105 188 - 197 40 1.462 - 1.465 15 0.931 - 0.938

ALGODÓN 99 - 113 189 - 198 25 1.463 - 1.472 15 0.931 - 0.938

CACAHUATE 84 - 100 188 - 195 25 1.467 - 1.470 15 0.931 - 0.938

RICINO 81 - 91 176 - 187 25 1.473 - 1.477 15 0.931 - 0.938

OLIVO 80 - 88 188 - 196 25 1.466 - 1.468 15 0.931 - 0.938

PALMA 44 - 54 195 - 205 40 1.433 - 1.456 15 0.931 - 0.938

MANTECA CACAO 35 - 40 190 - 200 40 1.453 - 1.458 15 0.931 - 0.938

COCO 7.5 - 10.5 250 - 264 40 1.448 - 1.450 15 0.931 - 0.938

MANTECA DE CERDO 53 - 77 190 - 202 40 1.459 - 1.461 15 0.931 - 0.938

ACEITE DE PEZUÑAS 69 - 76 190 - 199 40 1.458 - 1.461 15 0.931 - 0.938

GRASA DE HUESOS 48 - 56 186 - 198 ------------- -------------- 15 0.931 - 0.938

SEBO DE RES 40 - 48 190 - 199 40 1.454 - 1.458 15 0.931 - 0.938

ACEITE DE ATUN 160 - 195 160 - 180 20 1.4864- 1.4868 15 0.931 - 0.938

ACEITE DE SARDINA 170 - 193 189 - 193 20 1.476 - 1.485 15 0.931 - 0.938

ACEITE DE BACALAO 140 - 170 180 - 190 25 1.474 - 1.478 15 0.931 - 0.938

ACEITE DE FOCA 130 - 152 189 - 196 25 1.468 - 1.474 15 0.931 - 0.938

ACEITE DE BALLENA 110 - 135 185 - 194 25 1.470 - 1.477 15 0.931 - 0.938

ACEITE DE ARENQUE 124 - 128 179 - 194 40 1.466 - 1.472 15 0.931 - 0.938

PROPIEDADES FISICAS Y QUIMICAS DE LOS ACEITES

INFORMACION TOMADA DE LAS TABLAS QUE SE USAN EN EL LABORATORIO DE


APLICACIÓN DE ANALISIS CUANTITATIVO.

77
No NOMBRE DEL ACEITE DENSIDAD IS IA II IR
1 ALMENDRAS DULCES 0.9011 210 - 220 0.5 - 1.0 70 - 140 1.4755
2 OLIVA 0.9193 150 - 200 0.1 - 0.6 80 - 100 1.4760
3 MANZANILLA 0.9340 150 - 190 0.5 - 1.0 70 - 90 1.4845
4 VERBENA 0.9320 180 - 210 0.1 - 1.0 100 - 140 1.4810
5 PAPA 0.9191 200 - 280 0.25 - 0.5 100 - 140 1.4820
6 ARRAYÁN 2 0.9051 190 - 225 0.6 - 1.0 90 - 120 1.4749
7 ARRAYANES 0.9320 145 - 150 1.0 - 2.0 100 - 110 1.4390
8 TORTUGA 0.9267 160 - 190 12.0 - 16.0 150 - 180 1.4745
9 BACALAO CLARO 0.8813 150 - 210 3.0 - 5.0 110 - 130 1.4749
10 LIMA 0.9192 180 - 200 0.7 - 1.5 110 - 130 1.4805
11 CARTAMO 0.9780 190 - 220 0.2 - 1.0 105 - 110 1.4809
12 BELMO 0.9246 190 - 230 0.4 - 1.0 60 - 90 1.4728
13 EUCALIPTO 0.9576 190 - 230 1.0 - 3.0 80 - 100 1.4730
14 OSO 0.9319 180 - 220 0.5 - 2.0 100 - 120 1.4750
15 BOLEO 0.8661 200 - 210 0.5 - 2.0 100 - 130 1.4740
16 PALMA 0.9592 180 - 200 1.0 - 3.0 60 - 90 1.4765
17 ROSADO 0.9170 180 - 210 0.5 - 1.5 90 - 120 1.4750
18 OLIVO VERDE 0.9420 150 - 200 1.0 - 3.0 100 - 130 1.4739
19 PINO 1 0.9244 25 - 35 0.5 - 2.0 70 - 90 1.4810
20 GERMEN DE TRIGO 0.9667 180 - 200 15.0 - 20.0 160 - 180 1.4770
21 LINAZA 0.9274 170 - 190 2.0 - 7.0 170 - 190 1.4867
22 CASTOR OIL 0.9982 180 - 200 1.0 3.0 90 - 120 1.4799
23 AJONJOLI 0.9208 185 - 195 0.1 - 0.5 100 - 120 1.4747
24 HIGUERILLA 1 0.9882 190 - 210 2.0 - 3.0 80 - 100 1.4860
25 ROMERO 0.9270 200 - 230 1.0 - 2.0 90 - 120 1.4721
26 HIGUERILLA 2 0.9447 190 - 210 1.0 - 2.0 80 - 100 1.4745
10.0 15.
27 CAGUAMA 0.9578 250 - 300 0 130 - 140 1.4757
28 CACAHUATE 0.9338 180 - 210 1.0 - 1.5 80 - 100 1.4850
29 LINAZA COCIDO 0.8913 160 - 200 2.0 - 6.0 120 - 190 1.4740
30 TIBURON 0.9238 180 - 220 5.0 - 10.0 90 - 110 1.47420
31 BACALAO ROJO 0.920|3 140 - 200 30.0 - 40.0 90 - 120 1.4786
32 BELEÑOS 0.9450 190 - 220 0.1 - 1.0 100 - 120 1.4750
33 RUDA 0.9283 180 - 200 0.5 - 1.0 115 - 125 1.4753
34 SÉSAMO 0.9210 190 - 230 0.5 - 1.0 90 - 105 1.4817
35 GIRASOL 0.9190 180 - 200 0.1 - 0.5 110 - 130 1.4735
36 MAIZ 0.9202 200 - 220 0.5 - 1.5 100 - 130 1.4773
37 ALMENDRAS AMARGAS 0.9188 230 - 250 18.0 - 25.0 120 - 140 1.4742
38 RICINO 0.9604 180 - 200 1.5 - 2.5 80 - 115 1.4752
39 GIRASOL REFINADO 0.9096 210 - 250 1.0 - 3.0 110 - 140 1.4737
40 SOYA 0.9210 195 - 215 0.3 - 0.7 140 - 160 1.4716
41 BELLADONA 0.9191 200 - 240 0.5 - 1.5 95 - 115 1.4723
42 ALGODÓN 0.9140 170 - 200 3.0 - 5.0 100 - 120 1.4746
43 PALO 0.9735 95 - 105 65.0 - 75.0 130 - 145 1.5165

78
44 ALHUCEMA 0.9108 200 - 215 0.5 - 1.0 105 - 110 1.4750

79

También podría gustarte