Está en la página 1de 18

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria Ciencia y Tecnología

Trayecto 1 Administración.

Unidad curricular: Deberes Formales del Contribuyente

Valle de La Pascua (Edo- Guárico)

Profesor: Erwin Rojas. Integrantes:

Valle de la Pascua, Estado Guárico marzo de 2022.


Introducción.

A partir del año 1993, Venezuela se sumó a la ya extensa lista de pafses que
incluyen el Impuesto al Valor Agregado (IVA) dentro de su estructura tributaria. Por
ser el IVA un impuesto sobre el consumo, la carga impositiva recae en mayor
proporci6n sobre los estratos de menores ingresos, por lo que se define como un
impuesto regresivo. Con el objeto de mitigar el impacto sobre los estratos de
menores recursos, el impuesto ha sido objeto de varias reformas desde su
creaci6n, que incluyen cambios en la lista de exenciones y la tasa impositiva. Pero
estas reformas también han atendido a razones políticas y economicas,
principalmente vinculadas a la volatilidad del ingreso petrolero. De la observaci6n
de las variables y hechos, resulta evidente que en la modificaci6n a las alícuotas
del IVA la política tributaria se ha manejado de forma podálica, comportamiento
habitual en las economías de América Latina y demás países en desarrollo.

En Venezuela desde 1993, dado los cambios que requería el país, producto de la
crisis económica y de la incapacidad de la renta fiscal petrolera e impositiva para
cubrir las necesidades y solventar la problemática existente para la época, se
comenzaron a presenciar cambios importantes en el sistema tributario nacional y
entre ellos, la creación de un tributo distinto al tradicional Impuesto sobre la Renta,
que gravaría la transferencia o el consumo de bienes y servicios, denominado
Impuesto al Valor Agregado (I.V.A).

Dicho impuesto ha evolucionado tras una década de reformas hasta convertirse en


un tributo que conceptualmente podría definirse como de carácter nacional,
indirecto, plurifásico, real, no acumulativo y que se genera por todo el valor
agregado en todo el circuito económico hasta el consumidor final de bienes o
servicios producidos en el país o importados¸ una de sus características o
mecanismos prevé para quienes son contribuyentes según la ley, la figura del
crédito fiscal que se genera en las compras y del débito fiscal generado al realizar
las ventas sujetas, con los cuales el contribuyente de ley traslada parte de la carga
impositiva pagando únicamente sobre el valor agregado o lo que es lo mismo la
diferencia entre sus créditos y débitos. En este sentido la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela en su artículo 316 establece lo siguiente: “El
sistema tributario procurará la justa distribución de las cargas públicas según la
capacidad económica del o la contribuyente, atendiendo al principio de
progresividad, así como la protección de la economía nacional y la elevación del
nivel de vida de la población; para ello se sustentará en un sistema eficiente para
la recaudación de tributos”.

También daremos a conocer El Impuesto al Valor Agregado que es el impuesto


que en cada etapa del proceso productivo se añade un valor al bien, por lo que se
impone un impuesto sobre este valor añadido.

En relación a las retenciones de las cuales haremos mención, se realizan sobre el


total de los débitos fiscales y no considerando el impuesto que realmente le
corresponde pagar, el cual debería estar representado por el valor agregado o la
diferencia entre sus débitos y créditos fiscales, aunado al porcentaje que podría
resultar elevado a los fines u objetivos que se pretenden lograr según la
divulgación realizada por la Administración Tributaria…

Para mantenerse al día en materia impositiva, cono conoceremos, que aspectos


debe modificar en sus sistemas administrativos y contables, que oportunidades se
le pueden presentar y que aspectos ya perdieron su vigencia. De igual manera
conocer todas las bases legales, para tener un mejor conocimiento, lo que puede
brindar grandes beneficios y evitar el incumplimiento de la ley.
¿Qué es el IVA?

I.V.A, siglas de Impuesto sobre el Valor Añadido o Agregado, puede definirse


como una carga fiscal sobre el consumo que afecta a toda transacción durante el
proceso de producción, distribución y venta final al consumidor.

El Impuesto al Valor Agregado (IVA) es un tributo de naturaleza indirecta que


recae sobre el consumo y grava las adquisiciones de bienes y servicios
efectuadas por empresarios y profesionales. No obstante, aunque quien paga el
impuesto es, en definitiva, el destinatario final de los bienes y servicios, la
Hacienda Pública recauda poco a poco, a medida que se produce el bien o
servicio en las empresas sucesivas que intervienen en el proceso.

Según la Ley de Impuesto al Valor Agregado en su artículo 1 señala: "Se crea un


impuesto al valor agregado, que grava la enajenación de bienes muebles, la
prestación de servicios y la importación de bienes, según se especifica en esta
Ley, aplicable en todo el territorio nacional, que deberán pagar las personas
naturales o jurídicas, las comunidades, las sociedades irregulares o de hecho, los
consorcios y demás entes jurídicos o económicos, públicos o privados, que en su
condición de importadores de bienes, habituales o no, de fabricantes, productores,
ensambladores, comerciantes y prestadores de servicios independientes, realicen
las actividades definidas como hechos imponibles en esta Ley.

El Impuesto al Valor Agregado (IVA) tiene unas características que lo distinguen


de los demás impuestos, tales como:

 Es un impuesto que está establecido en la Ley, ya que todo


tributo debe estar establecido en una Ley, también es llamado Principio
de Legalidad.
 Es un impuesto real, ya que no toma en consideración distinciones
subjetivas del contribuyente, tales como, sexo, nacionalidad, domicilio,
entre otros.
 Es un impuesto indirecto, ya que grava o aplica el impuesto a los
consumos. Es un impuesto soportado o trasladado al consumidor final.

El Impuesto al Valor Agregado, es un impuesto general al consumo de bienes y


servicios, que utiliza una técnica de créditos y débitos fiscales que permite
fraccionar el monto de la obligación tributaria global entre quienes intervienen
en el proceso de producción y distribución, guardando cada fracción de
impuesto relación proporcional con el valor que cada uno agrega o incorpora al
precio.

Sujeto Pasivo: Es el destinatario legal del tributo, o sea, el deudor por cuenta
propia. Se puede decir que el sujeto pasivo por excelencia es el consumidor final,
ya que en definitiva es quien soporta el peso del impuesto. En Venezuela, los
Sujetos Pasivos Especiales, son una categoría originalmente empleada por la
Administración Tributaria nacional para designar y diferenciar a cierto tipo de
contribuyentes. Es importante señalar, que toda sociedad se constituye con el
objetivo de lograr un fin común, se establecen las normas que han de regir su
funcionamiento conjuntamente con los organismos que sean necesarios para la
realización de este fin colectivo.

Según la normativa legal (Ley del Impuesto al Valor Agregado) en el Capítulo II.
De los Sujetos Pasivos. Es el destinatario legal del tributo, o sea, el deudor por
cuenta propia. Se puede decir que el sujeto pasivo por excelencia es el
consumidor final, ya que en definitiva es quien soporta el peso del impuesto.

Las contribuciones especiales son tributos que no deben confundirse con los
impuestos y las tasas, motivado a que tales contribuciones especiales son
prestaciones obligatorias que le son exigidas al sujeto pasivo producto de la
realización de obras o gastos especiales por parte del Estado, donde tal inversión
pública origina el nacimiento de la obligación tributaria. El autor Moya (2003: 178)
define las contribuciones especiales como: “Prestación obligatoria debida en razón
de beneficios individuales o de grupos sociales, derivado de la realización de
obras públicas”.

Las contribuciones especiales se clasifican en contribuciones de mejoras y


contribuciones de seguridad social. La primera es el pago obligatorio que se
efectúa al Estado producto de la realización de una obra de interés público o de
utilidad en general. El hecho de que el Estado construya en ciertas zonas de
interés colectivo, origina un incremento del valor de activos en sus adyacencias,
los propietarios de estos últimos están obligados a cancelarle al estado el producto
de la plusvalía causada por la realización de una obra del mismo. Las
contribuciones de Seguridad Social son aquellos aportes que se efectúan al
INCES, IVSS, Vivienda, la cual es conocida también como Contribuciones
Parafiscales y que sirven o ayudan al sostenimiento de las instituciones del propio
Estado.

Los sujetos pasivos son:

a) Todos los que hagan ventas de cosas muebles, realicen actos de comercio con
las mismas o sean herederos de responsables Inscriptos.

b) Los que realicen con su nombre pero con cuentas de otras personas ventas o
compras.

c) Importen cosas muebles a su nombre pero por cuenta de otras personas o por
cuenta propia. d) Presten servicios gravados. e) Sean inquilinos en caso de
locaciones gravadas.

Sujetos del Impuesto al Valor Agregado El Estado nacional, es quien recibe el


dinero proveniente del IVA, por lo tanto es el sujeto activo, y los sujetos pasivos
son las personas que realizan venta de bienes muebles y prestaciones de
servicios, actúan como intermediarios entre la Dirección General Impositiva y las
personas que realizan intercambios comerciales con ellos, dado que la diferencia
entre el IVA que cobran cuando venden y el que pagan cuando compran va a
parar a la Dirección mencionada, en este caso Servicio Nacional de
Administración Aduanera y Tributaria (SENIAT) organismo encargado para la
recaudación del impuesto. Se puede decir que el sujeto pasivo por excelencia es
el consumidor final, dado que en definitiva es quien soporta el peso del impuesto.
Por otro lado el Código Orgánico Tributario (2014) lo define como el obligado al
cumplimiento de prestaciones tributarias sea en calidad de contribuyente o
responsable. El contribuyente es un sujeto pasivo que se encuentra obligado al
pago del tributo como al cumplimiento de deberes formales establecidos en el
Código Orgánico Tributario. Por lo que según establece la Ley del IVA recae en
Importadores, fabricantes, productores, ensambladores, comerciantes y
prestadores de servicios que realicen actividades definidas como hecho imponible.

Dentro de la clasificación de los sujetos pasivos se encuentran los siguientes:

Contribuyente: es el destinatario legal tributario a quien el mandato de la norma


obliga a pagar el tributo por sí mismo. Como es el realizador del hecho imponible,
es un deudor a título propio. El Código Orgánico Tributario establece en su artículo
22 que son contribuyentes los sujetos pasivos respecto de los cuales se verifica el
hecho imponible. Por ejemplo: una persona que recibe una herencia.

Contribuyentes Ordinarios: Según la Ley del Impuesto al Valor Agregado y el


Decreto Número 5770 se establece lo siguiente: "Son contribuyentes ordinarios
del Impuesto al Valor Agregado (IVA) los importadores habituales de bienes
muebles, los industriales, los comerciantes, los prestadores habituales de servicios
y toda persona natural o jurídica que como parte de su giro, objeto u ocupación,
realice las actividades, negocios jurídicos u operaciones, que constituyen hechos
imponibles gravados". Se entiende por industriales, a los fabricantes, los
productores, los ensambladores, los embotelladores y los que habitualmente
realicen actividades de transformación de bienes. Y también los que superen por
ingresos las 3000 UT anuales, con sus exenciones y exoneraciones.
Estos contribuyentes deben cumplir con los deberes formales establecidos en el
Código Orgánico Tributario los cuales son:

 Inscribirse en los registros correspondientes.

 Obligación de emitir facturas.

 Declarar y cancelar el impuesto.

 Obligación de llevar libros.

 Conservar Documentos.

Dentro de este tipo de Contribuyentes Ordinarios se encuentran:

Contribuyentes especiales: Son los contribuyentes, sujetos pasivos, a los cuales el


Servicio Nacional Integrado de Administración Aduanera y Tributaria (SENIAT)
haya calificado como especiales.

a) Las personas naturales que obtengan Ingresos brutos iguales o superiores al


equivalente de siete mil quinientas unidades tributarias (7.500 U.T.) anuales, o que
efectúen ventas o prestaciones de servicios por montos superiores al equivalente
de seiscientas veinticinco unidades Tributarias (625 U.T.) mensuales. Igualmente,
podrán ser calificadas como especiales las personas naturales que laboren
exclusivamente bajo relación de dependencia y hayan obtenido enriquecimientos
netos iguales o superiores a siete mil quinientas unidades Tributarias (7.500 UT.).

b) Las personas jurídicas, que obtengan ingresos brutos iguales o superiores al


equivalente de treinta mil unidades Tributarias (30.000 U.T.) anuales o que
efectúen ventas o prestaciones de servicios por montos Iguales o superiores al
equivalente de dos mil quinientas unidades tributarias (2.500 U. T.) mensuales.
c) Los entes públicos nacionales, estadales y municipales, los institutos
autónomos y demás entes descentralizados de la República, de los Estados y de
los Municipios, con domicilio distinto de la Región Capital, que actúen
Exclusivamente en calidad de agentes de retención de tributos.

d) Los contribuyentes que realicen operaciones aduaneras de exportación.

Contribuyentes normales: Son los contribuyentes, sujetos pasivos, a los cuales


el Servicio Nacional Integrado de Administración Aduanera y Tributaria (SENIAT)
no haya calificado como especiales. Es decir, son aquellas personas naturales o
jurídicas que tienen actividad comercial y deben declarar sus impuestos en forma
mensual.

Contribuyentes Formales: Son contribuyentes formales los sujetos que realicen


exclusivamente actividades u operaciones exentas o exoneradas del impuesto.

Se consideran también Contribuyentes Formales cuando el contribuyente obtiene


ingresos iguales o menores a 3000 UT. Es decir, los Contribuyentes Formales son
los que no están obligados a cobrar el impuesto, pero si a declararlo; esta
declaración puede hacerse para los contribuyentes formales de manera semestral
o trimestral, dependiendo del enriquecimiento en unidades tributarias que posea.

Contribuyentes Ocasionales: Corresponden a los importadores habituales de


bienes y cancelan el impuesto en la aduana correspondiente por cada importación
realizada.

Responsable: Es el tercer ajeno al acontecimiento del hecho imponible, pero a


quien la Ley le ordena pagar el tributo derivado de tal acontecimiento. La
obligación del pago del impuesto en calidad de responsables recae sobre los
adquirentes de bienes muebles y receptores de servicios, cuando el vendedor o
prestador de servicio, no tenga domicilio en el país, así como los adquirentes de
bienes muebles exentos o exonerados, cuando se utilicen con un fin distinto.

Los agentes de retención del IVA.  Están obligados a retener el 75%


del IVA facturado por sus proveedores y enterarlo a la Administración Tributaria
quincenalmente. La retención del impuesto debe efectuarse cuando se realice el
pago o el abono en cuenta, lo que ocurra primero. Conocemos a la retención en la
fuente IVA como la obligación que el comprador de un bien o servicio tiene de
retener cierto valor por concepto del IVA por dicha adquisición, Lo mismo que
conlleva a entregar dichos valores retenidos en las Arcas Fiscales, a nombre del
vendedor.

Definición las Retenciones: Es una obligación impuesta por la ley a los sujetos
pasivos, de retener en el momento del pago o abono en cuenta, cierta fracción del
pago o abono y proceder a enterar a la Tesorería Nacional. Así pues se está
hablando de la obligación de retener y enterar, siendo evidente que se trata de dos
obligaciones para el sujeto pasivo, una de hacer la retención y otra de dar, es
decir, de entregar la suma de dinero retenida a la tesorería Nacional. La retención
en la fuente se considera como un pago anticipado del impuesto, en virtud de que
el sujeto retenido, aún no ha determinado si al final del período de imposición
tendrá la obligación de pagar el respectivo impuesto y está obligado a permitirle al
agente de retención que extraiga una porción de la cantidad que deba pagarle,
para posteriormente ser enterada al fisco, por lo cual este último queda liberado de
la obligación impositiva A su vez, el pagador asume el carácter de responsable del
pago por el monto retenido. Fraga (2002).

Los Agentes de Retención: Un agente de retención es, por definición, un sujeto


pasivo de la relación jurídico – tributaria, a quien se considera responsable del
pago de un tributo que corresponde a un contribuyente, en quien se ha
configurado un hecho imponible determinado, la ley permite a la Administración
Tributaria usar el mecanismo de la designación de Agentes de Retención, como
sujetos pasivos responsables del pago del tributo de un tercero (contribuyente),
para facilitar o controlar su función recaudadora de impuestos. Tal y como lo
afirma Rodríguez A (1981). Son aquellos, sujetos obligados a retener, vienen a ser
responsables, pues, ellos no realizan el hecho imponible, pero son aquellas
personas designadas por la ley o por la administración tributaria previa
autorización legal, que por sus funciones públicas o por razón de sus actividades
privadas, intervendrán en actos u operaciones en las cuales deban efectuar la
retención del tributo correspondiente. Una vez efectuada esta, el agente de
retención se convierte en el único responsable ante la administración tributaria del
tributo retenido.

Bases Legales: Están compuestas por el conjunto de normas que regulan a un


determinado impuesto, es decir, a todas las leyes y reglamentos que normalizan
las materias tributarias, y sirven de base legal a este trabajo la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela, el Código Orgánico Tributario, Código de
Comercio, la Ley del Impuesto al Valor Agregado, el reglamento del I.V.A y por
último las leyes contenidas en Gacetas Oficiales relacionada con la materia.

La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela Es nuestra máxima y


principal ley, que regula todo lo concerniente en materia legal venezolana.

El Artículo 133, se establece que Toda persona tiene el deber de coadyuvar a los
gastos públicos mediante el pago de impuestos, tasas y contribuciones que
establezca la ley.

En el Artículo 316 se consagran los Principios de la Capacidad Contributiva y


progresividad. En el que se establece que el sistema tributario atenderá el
Principio de Progresividad el cual está directamente relacionado con la capacidad
contributiva por lo que deberá ser proporcional a la manifestación económica que
impone la fijación de los tributos a los contribuyentes en función o proporción a sus
ingresos.
En el Artículo 317, se establece el Principio de No Confíscatoriedad. El impuesto
se considera confiscatorio cuando absorbe una parte sustancial de la propiedad o
de la renta.

En este sentido en el contenido del Artículo 317 de la Constitución Nacional, el


legislador prohíbe de manera expresa todo impuesto que tenga efectos
confiscatorios cuando señala “ningún tributo puede tener efecto confiscatorio”.
Este artículo esta concatenado con el Artículo 116 del mismo texto constitucional.

El Artículo 320, establece que El Estado debe promover y defender la estabilidad


económica, evitar la vulnerabilidad de la economía y velar por la estabilidad
monetaria y de precios, para asegurar el bienestar social. El ministerio
responsable de las finanzas y el Banco Central de Venezuela contribuirán a la
armonización de la política fiscal con la política monetaria, facilitando el logro de
los objetivos macroeconómicos.

La actuación coordinada del Poder Ejecutivo y del Banco Central de Venezuela se


dará mediante un acuerdo anual de políticas, en el cual se establecerán los
objetivos finales de crecimiento y sus repercusiones sociales, balance externo e
inflación, concernientes a las políticas fiscal, cambiaria y monetaria, así como los
niveles de las variables intermedias e instrumentales requeridos para alcanzar
dichos objetivos finales.

Ley Orgánica de Procedimientos Administrativos (LOPA) El Artículo 4


establece que: ‘’En los casos en que un órgano de la administración pública no
resolviere un asunto o recurso dentro de los correspondientes lapsos, se
considerara que ha resuelto negativamente y el interesado podrá intentar el
recurso inmediato siguiente, salvo disposición expresa en contrario. Esta
disposición no releva a los órganos administrativos, ni a sus personeros, de las
responsabilidades que le sean imputadas por la omisión o la demora’’.
Ley del Impuesto al Valor Agregado (I.V.A) Según Artículo 1: “Se crea un
impuesto al valor agregado, que grava la enajenación de bienes muebles, la
prestación de servicios y la importación de bienes, según se especifica en esta
Ley, aplicable en todo el territorio nacional, que deberán pagar las personas
naturales o jurídicas, las comunidades, las sociedades irregulares o de hecho, los
consorcios y demás entes jurídicos o económicos, públicos o privados, que en su
condición de importadores de bienes, habituales o no, de fabricantes, productores,
ensambladores, comerciantes y prestadores de servicios independientes, realicen
las actividades definidas como hechos imponibles en esta Ley”.

En este orden de ideas, en el Art. 47 de la Ley del I.V.A se establece los Deberes
Formales a cumplir como contribuyente del I.V.A: Dichos deberes formales, que en
definitiva se traducen en la creación de mecanismos de control, están
básicamente orientados a dos aspectos: El Registro de Contribuyentes y la
Emisión de Documentos y Registros Contables.

Lo anteriormente descrito sirve para hacer referencia que, en el Artículo 54 de la


ley del I.V.A se encuentra definida la emisión de documentos y registros contables.
En este orden de ideas, en el Artículo 55 de dicha Ley se describe las
oportunidades en la que los contribuyentes deberán emitir las facturas.

Reglamento de la Ley del I.V.A El reglamento de ley publicado en Gaceta Oficial


Extraordinaria número 5.363 de fecha del 12 de julio de 1999, sufre una reforma
efectuada por Ley el 28 de Julio del 2000 según Gaceta Oficial número 37.002 Tal
y como lo afirma el Art. 70 del Reglamento de la Ley del I.V.A: “Los contribuyentes
del impuesto además de los libros exigidos por el Código de Comercio, deberán
llevar un libro de compras y otro de ventas......”

Código Orgánico Tributario (COT) El COT data desde 1983, con reforma en los
años 1992, 1994, y 2001, es la ley general de la tributación en el país al cual están
sujetas las leyes tributarias especiales y regula los tributos y las relaciones
jurídicas derivadas de ellas con las limitaciones que el propio código establece.
Código de Comercio: Cabe destacar que, en el Artículo. 32 del Código de
comercio se establece que: “Todo comerciante debe llevar en idioma castellano su
contabilidad...”

Providencias Administrativas: El Impuesto al Valor Agregado desde su entrada


en vigencia desde el año 1993 ha sido relativamente simple en su aplicación; sin
embargo, se vio afectado por un elemento adicional a partir de noviembre del año
2002, con la publicación de una Providencia Administrativa (Nº SNAT/2000/1.419)
contentiva de un novedoso sistema de retenciones en materia de Impuesto al
Valor Agregado.

Conclusión.

Por ser el iva un impuesto sobre el consumo, sin distinción de la capacidad


económica del consumidor, la carga impositiva recae en mayor proporción sobre
los estratos de menores ingresos por lo que se define como un impuesto regresivo
(Musgrave, 1992). Por tal razón su diseño incluye una cantidad de incentivos
fiscales, cuyo objetivo principal es mitigar el impacto sobre la población de
menores recursos. Sin embargo, las frecuentes reformas de que ha sido objeto el
impuesto que incluye cambios en la lista de exenciones y la tasa impositiva, han
atendido también a razones políticas y económicas, principalmente vinculadas a la
volatilidad del ingreso petrolero.
Los impuestos representan una importante fuente de ingresos para el gobierno
nacional, ya que posteriormente son reinvertidos en educación, salud,
implementación de justicia y seguridad, así como otros temas fundamentales para
el país. La importancia del IVA es de conocimiento general de la población que
desde su aplicación en Venezuela en el año 1993, vio como el tributo se ha
impuesto como la fuente más importante de recaudación impositiva. Su objetivo
principal es la aplicación a la recaudación del impuesto, cabe destacar que dicho
impuesto recae sobre el Sujeto Pasivo, el cual es el destinatario legal del tributo,
es decir, el deudor, tal cual como se señala en el Código Orgánico Tributario
(COT) en el Capítulo III Artículo 19

Esto por cierto, nos dice mucho también de la alta dependencia que el Tesoro
Nacional tiene de un tributo que está ligado al consumo que los ciudadanos
hacemos de bienes y servicios, no así de la productividad de su aparato
productivo. Lo que posiblemente muchos ignoran es que la recaudación tributaria
del IVA descansa en teoría, en la recaudación que se da por medio de la retención
del impuesto que ha sido asignada a los contribuyentes calificados por el SENIAT
como especiales. Estos deben retener entre el 75% y 100% del importe del IVA
que recargan a las ventas sus proveedores.

Pero el mecanismo de retención del IVA no es perfecto. Su principal debilidad es


precisamente su potente incidencia en la recaudación, que cuando el porcentaje
de retención es muy elevado crea una severa distorsión a la traslación ordinaria
del tributo al consumidor final, afectando su neutralidad. Esto ocurre cuando la
retención del tributo termina siendo de forma reiterada en el tiempo, mayor al
importe de la obligación tributaria definitiva de los contribuyentes sujetos al
procedimiento de recaudación.

Es imperante la necesidad de revisar la normativa en los impuestos tipo valor


agregado, atendiendo al derecho comparado Latinoamericano en referencia a los
sistemas de retenciones, con la finalidad de restablecer las garantías y respetar la
capacidad económica de los contribuyentes, estableciendo así un rango razonable
para la determinación de los porcentajes de retención y procedimientos expeditos
en cuanto a la recuperación de las retenciones que no se logren descontar.

Para finalizar, se puede decir que el Impuesto al Valor Agregado (IVA) desde su
origen en el año 1993 ha presentado una diversidad de cambios en busca de un
continuo mejoramiento del mismo, hoy en día es uno de los impuestos más
importantes del País, ya que por medio de la recaudación impulsa el desarrollo
económico y social del País. La recaudación es importante para el Estado, dado
que a través de los ingresos fiscales obtenidos el Estado puede cumplir con
las necesidades públicas, es decir, mejorar los servicios públicos para así
poder cumplir con las exigencias de las comunidades, de allí parte la obligación
de que los entes públicos cumplan con su labor como agentes de
retención y con los deberes que les son exigidos por el Servicio Nacional
Integrado de Administración Aduanera y Tributaria (SENIAT).

Fuentes Bibliográficas

Asociación Venezolana de Derecho Tributario (AVDT, 2004). Imposición al Valor

Agregado (I.V.A.) en Venezuela.

Arias, F. (2006). El Proyecto de Investigación Introducción a la metodología


científica. Caracas: Editorial Texto, c.a.

Bohórquez, L. (2003). Efectos Financieros y Administrativos causados por las


Retenciones del I.V.A. en los Contribuyentes Especiales. Tesis para obtener la

Licenciatura en Contaduría Pública, Universidad Central de Venezuela, Caracas.

Rodríguez, C (2006). Modelo Econométrico de Recaudación del Impuesto al Valor

Agregado (I.V.A) para disminuir la Evasión Fiscal Caso: Venezuela. Concurso

Premio SENIAT a la Investigación.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Gaceta Oficial, 36.870,

Diciembre 30, 1999.

Servicio Nacional Integrado de Administración Aduanera y Tributaria. (SENIAT,

2005). Impuesto al Valor Agregado, definiciones básicas, fundamento legal y


reglamentario y reseña histórica.

Ley de Impuesto al Valor Agregado. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de

Venezuela, 38.617, Febrero 01, 2007.

Código Orgánico Tributario. (2001, 17 de Octubre). Gaceta Oficial Nº 37.305.

Ley sobre el Impuesto al Valor Agregado. (2008, 4 de Marzo). Gaceta Oficial


Nº38.883.
Portal del SENIAT. Ministerio del Poder Popular de Economía y
Finanzas. Gobierno Bolivariano de Venezuela. Revisado el 17 de Agosto de 2015
desdehttp://declaraciones.seniat.gob.ve/portal/page/portal/PORTAL_SENIAT

También podría gustarte