Está en la página 1de 5

Tema 5.

Interpretación y aplicación de la norma

Las normas jurídicas: aplicación

- La aplicación del Derecho no es otra cosa que el conjunto de actividades llevadas a cabo
encaminadas a ajustar la realidad social a lo establecido en las normas.

- Las normas son “aplicadas” cuando se ponen en contacto con los supuestos de hechos o
hechos de la realidad.

- El resultado de la aplicación de las normas a los supuestos de hecho despliega


consecuencias jurídicas.

La interpretación

- Es una de las actividades u operaciones jurídicas que han de llevarse a cabo para la
aplicación de las normas.

- Es la actividad jurídica que persigue buscar el sentido o significado de la norma a


través de los textos o signos de exteriorización.

- Teorías sobre la interpretación: subjetiva y objetiva.

Postura subjetiva

- Esta interpretación se basa en buscar la voluntad del legislador.


- Parte en la visión de que la norma es un mandato del legislador.
- Basándonos en ello, lo que se ha de buscar al interpretar es cuál es la verdadera
voluntad de este al crear la ley.
- Conocer, en definitiva, “el espíritu y ánimo que presidió su creación”.
- Voluntas legislatoris.

Postura objetiva

- Es la que mayor peso gana en la actualidad.


- Aquí no se busca la voluntad del legislador, sino una voluntad objetiva y propia de la
norma.
- Voluntas legis.
- “Solo una interpretación objetiva es capaz de hacer frente a los problemas planteados
por fenómenos y situaciones que el legislador histórico no ha conocido ni ha tenido por
qué conocer.” — Doctrina (DÍEZ PICAZO Y GULLÓN)
- El devenir del Derecho implica que las nuevas normas afectan e influyen en las
preexistentes.
- El Ordenamiento jurídico debe interpretarse como un todo.

La interpretación en el Código Civil

- En el Título Preliminar se recogen criterios de interpretación.


- En este, se hace referencia a que se debe tener presente la realidad social existente en
el momento de la aplicación de la norma.

¿Qué criterio parece entonces presidir el Código Civil? La postura objetiva.


Criterios

- Para llevar a cabo la interpretación de las normas se debe recurrir a los criterios
hermenéuticos.
- Se trata de los medios o instrumentos de los que se tiene que valer el intérprete.
- Art. 3.1. Título Preliminar Código Civil: “las normas se interpretarán según el sentido
propio de las palabras, en relación con el contexto, los antecedentes históricos y
legislativos, y la realidad social del tiempo en que han de ser aplicadas, atendiendo
fundamentalmente al espíritu o finalidad de aquellas.”

1.- El sentido propio de las palabras

- Se basa en el elemento literal y filológico: el tenor literal de la letra de la norma.


- Se trata de la interpretación gramatical.
- “Consiste en la aplicación de las reglas de la semántica, buscando descubrir el sentido
o posibles sentidos de las palabras del texto, atendiendo al lenguaje usual.”
- Todo ello teniendo presente el lenguaje jurídico que impera en las normas.
- Ej.: Referencia en un precepto a la palabra “mueble”.

El sentido literal

- Este criterio no basta por sí solo.


- Por regla general, dada la multiplicidad de significados que suelen tener las palabras,
se deberá atender al “sentido literal plausible” (LARENZ, DÍEZ PICAZO Y GULLÓN)
- Así, en definitiva, “Lo que no es compatible con el texto - es decir, lo que no es
compatible con el sentido literal posible - no participa de la autoridad de lo ordenado
por el legislador.”

2.- El contexto

Este criterio se basa en el entorno jurídico de la norma:

- El resto de disposiciones que le acompañan.


- El texto en el que se inserta.
- La disciplina a la que pertenece.
- GULLÓN Y DÍEZ PICAZO: “La ubicación de su texto dentro de una determinada
materia arroja luz sobre su entendimiento.”
- La interpretación, según este criterio, implica relacionar todos los preceptos legislativos
que tratan una cuestión en concreto.
- Se parte de la base de la interconexión y coherencia existente entre ellos.

3.- Los antecedentes históricos y legislativos

Este criterio se basa en conectar la norma con:

- La problemática que esta trata de resolver.


- El espíritu que la precede.
- Con este criterio, el Código Civil incluye una perspectiva subjetiva para interpretar la
ley: al requerir conectar la norma actual con la historia y la normativa remota y próxima
a esta.
4.- La realidad social

- Este criterio se refiere a la realidad social del tiempo en que han de ser aplicadas
las normas.
- La Exposición de Motivos establece que con ello “se introduce un factor con cuyo
empleo, ciertamente muy delicado, es posible que en alguna medida acomodar los
preceptos jurídicos a circunstancias surgidas con posterioridad a la formación de
aquellos.”
- En definitiva, con la aplicación de este criterio se pretende que la aplicación de la
norma no sea contraria a la realidad social del momento.
- Teniendo presente la vigencia de las normas, es posible que la realidad social del
momento presente pueda ser muy distinta a aquel de cuando se promulgó.
- Adaptarse, en definitiva, a la evolución de los tiempos.

La configuran:

- Los factores políticos, sociales, económicos, culturales, la conciencia u opinión pública.


- Aquellos que demuestran y ejemplifican las necesidades y espíritu de la sociedad en
cada momento de la historia.
- Esto lleva a la aplicación correcta de la norma, pero nunca a su modificación o
inaplicación.

5.- El espíritu y finalidad de las normas

- Indeterminación del concepto de “espíritu”.


- Se habla por la doctrina del “espíritu de la ley” como un elemento objetivo e
independiente del ánimo del legislador o autor de la ley.
- Implica conocer qué resultado se pretende alcanzar con la norma.

6.- Interpretación lógica

- Este criterio se basa en la interpretación siguiendo la razón de ser de la propia norma.


- Pero también las reglas del razonamiento humano.
- Con ello se aplican pautas que impiden la existencia de contradicciones y de resultados
absurdos.

La lógica jurídica

- Debe ser la lógica de lo justo.


- Se trata de concluir si es justa o no la aplicación de la consecuencia jurídica prevista
para otro supuesto de hecho o caso al que tenemos presente.

Interpretación partiendo de la Constitución Española

- La Constitución Española incorpora el sistema de valores esenciales que conforman la


convivencia pacífica.
- Tiene la potestad de informar todo el ordenamiento jurídico.
- Es obligatorio interpretar todo el ordenamiento conforme a la Constitución.
Lagunas legales o del Derecho

- En su acepción jurídica, implica la ausencia o falta de una previsión normativa para


dar solución a un caso concreto.
- Lo que implica la inexistencia de una norma que regule el caso, para darle una solución
acorde con el sistema jurídico en cuestión.

La integración del Derecho

- Se hace necesaria en toda situación en la que el operador jurídico, a la hora de dar


solución a un caso, no la encuentra dentro del ordenamiento, ni en las fuentes
que este le proporciona.
- Por lo que ha de recurrir a una serie de elementos para poder dar una respuesta
adecuada y no lesionar el derecho de la persona o personas interesadas.
- Estos se pueden encontrar dentro o fuera del cuerpo normativo relacionado.

La integración del Derecho: la analogía

“Procederá la aplicación analógica de las normas cuando estas no contemplen un supuesto


específico, pero regulen otro semejante entre los que se aprecie identidad de razón” (art. 4.1.
CC).

Analogía legis

Requisitos:

- Supuesto específico no previsto por las normas.


- Que una norma regule un supuesto semejante y que entre ambos exista identidad de
razón.

Analogía iuris

- Es una técnica de aplicación de principios generales del Derecho.


- Consiste en inducir de un conjunto de normas un principio general, que será el
que se aplique para el supuesto no contemplado.
- Limitaciones de la analogía: “las leyes penales, las excepcionales y las de ámbito
temporal no se aplicarán a supuestos ni en momentos distintos de los comprendidos
expresamente en ellas” (art. 4.2. CC).
La equidad

Art. 3.2. CC

“La equidad habrá de ponderarse en la aplicación de las normas, si bien las resoluciones de los
Tribunales solo podrán descansar de manera exclusiva en ella cuando la ley expresamente lo
permita”.

Es la “adecuación, movida por la benignidad, de la norma general a las particularidades del


caso concreto al que ha de aplicarse”. – O’CALLAGHAN

La equidad “exige tener en cuenta las particularidades de cada caso, derivando de la norma
general la aplicación justa y adecuada a tal caso concreto”.

También podría gustarte