Está en la página 1de 29

“Año de la consolidación del Mar de Grau”

CARRERA DE OPTOMETRÍA
TEMA:
“Metabolismo Vegetativo de la Retina”

ALUMNO : MARQUEZ ZUASNABAR, JORGE LUIS


CURSO : FISIOLOGIA HUMANA GENERAL
DOCENTE : DR. LUIS MORENO
AÑO ACADEMICO: 2016 – I
CICLO: IV

LIMA, 2016
AGRADECIMIENTO
Primero y antes que nada, dar gracias a
Dios, que me protege y bendice en cada
paso que doy. A mis padres por ser mi
fortaleza.
DEDICATORIA
Este presente trabajo va dedicado a mis
padres quienes me han apoyado en todo
momento.
INDICE

INTRODUCCIÓN..................................................................................................4

METABOLISMO VEGETATIVO DE LA RETINA.................................................5

1. NUTRICIÓN DE LA RETINA.........................................................................5

1.1. Irrigación de la Retina.............................................................................5

2. METABOLISMO DE LOS HIDRATOS DE CARBONO.................................8

2.1. Consumo de Oxigeno.............................................................................8

2.2. Factores oculares....................................................................................9

3. METABOLISMO LIPÍDICO............................................................................9

4. METABOLISMO PROTEICO.....................................................................14

5. MELANOGENESIS.....................................................................................15

5.1. Etapa embrionaria.................................................................................15

5.2. Ruta celular...........................................................................................16

6. METABOLISMO DE LA VITAMINA A.........................................................16

7. NEUROTRANSMISORES EN LA RETINA.................................................19

7.1. Glutamato..............................................................................................19

7.2. GABA....................................................................................................21

7.3. Glicina...................................................................................................23

7.4. Dopamina..............................................................................................24

7.5. Acetilcolina............................................................................................26

Conclusiones………………………………………………………………………….27

BIBLIOGRAFÍA...................................................................................................28
Metabolismo de la Retina

INTRODUCCIÓN

En el presente trabajo explicaremos en detalle los conceptos e


información acerca del concepto, características y principales
definiciones sobre el metabolismo vegetativo de la retina.

El trabajo está constituido en siete puntos claves, las cuales se dividen


de la siguiente manera.

En el primer punto se describe la nutrición de la retina, posteriormente


en el segundo punto la definición de los hidratos de carbono.

En el tercer, cuarto y quinto punto se explica conceptos de metabolismo


lípidos, metabolismo proteico y melanogenesis.

Finalmente en los puntos seis y siete se detalla información de


metabolismo de la vitamina A y neurotransmisores en la retina.

Página 4
Metabolismo de la Retina

METABOLISMO VEGETATIVO DE LA RETINA

1. NUTRICIÓN DE LA RETINA

1.1. Irrigación de la Retina


Tras nacer de la arteria oftálmica, discurre por debajo del nervio óptico y
por dentro de su vaina dural hacia el globo ocular. Cerca de éste último,
perfora el nervio óptico, emitiendo ramas sobre la superficie interna de
la retina. Estas ramas terminales constituyen el único medio de
suministro sanguíneo para la mayor parte de la misma. Irriga
la retina.1 La parte central de la retina donde los rayos de luz se enfocan
tras pasar a través de la pupila y el cristalino es una zona circular
denominada mácula. El centro de esta zona circular es la fóvea.
La fóvea y una pequeña zona que la rodea no reciben sangre de
la arteria central de la retina o de sus ramas, sino de las coroides en su
lugar.

La arteria central de la retina irriga todas las fibras nerviosas que forman


el nervio óptico, que transporta la información visual al lóbulo occipital de
la corteza cerebral, incluyendo aquellas que alcanzan la fóvea.

La arteria carótida interna se divide en las siguientes partes:

 Cervical.

 Intrapetrosa.

 Intracavernosa.

 Cerebral.

a) Cervical
Comienza desde su bifurcación de la carótida común, ascendiendo
por delante de las tres apófisis transversas de C1, C2 y C3, hasta
llegar a la abertura inferior del conducto carotideo (ubicado en la
porción petrosa del hueso temporal). Inicialmente es superficial en el
triángulo carotídeo pero posterior se hace profunda relacionándose

Página 5
Metabolismo de la Retina

con el vientre posterior del músculo digástrico. En relación con la


vaina carotídea, la vena yugular interna se ubica por fuera, mientras
que el nervio vago se ubica por fuera y por detrás. Esta porción
carece de ramas.

b) Intrapetrosa

Asciende por conducto carotideo, se curva antero-medialmente y


luego supero-medialmente sobre el cartílago que ocupa el agujero
rasgado anterior, para penetrar en la cavidad craneana pasando en la
língula y la apófisis petrosa.

Inicialmente se ubica por delante de la cóclea y la caja del tímpano y


se halla separada de este último y de la trompa auditiva (trompa de
Eustaquio), por una lámina ósea (es cribiforme en los jóvenes pero
que es parcialmente absorbida durante la edad avanzada). Por
delante está separada del ganglio del trigémino (ganglio semilunar),
por el fino techo del conducto carotideo (a veces está ausente).

Está rodeado por un plexo venoso y por el plexo carotideo externo


(lleva inervación simpática del ganglio cervical superior).

c) Intracavernosa

Ubicada en el seno cavernoso, asciende por el apófisis clinoides


posterior, gira hacia delante al lado del hueso esfenoides y de nuevo
se curva medialmente a la apófisis clinoides anterior, saliendo por el
techo dural del seno cavernoso.

Los nervios Motor ocular común (III), Troclear (IV), Oftálmico (V1) y el
Abducens (VI) están ubicados por fuera de la arteria Carótida interna.

d) Cerebral

Luego de atravesar la duramadre, se dirige hacia atrás por debajo del


nervio Óptico, pasando entre este y el nervio Motor ocular común
hacia el espacio perforado anterior en el extremo medial de la cisura
lateral (cisura de Silvio), donde se divide en las arterias cerebral
anterior y cerebral media.

Página 6
Metabolismo de la Retina

Esta se divide en 5 ramas:

 Arteria Oftálmica

 Arteria Cerebral anterior

 Arteria Cerebral media

 Comunicante posterior: Se dirige hacia desde la Carótida interna


por encima del nervio Motor ocular común anastomosándose con la
arteria cerebral posterior (rama de la arteria Basilar). Es pequeña
pero en ocasiones es tan grande que pareciera que la Cerebral
posterior procede la carótida interna. Con frecuencia es más grande
de un lado. Irriga la superficie talámica medial y las paredes del
tercer ventrículo. Sus ramas se anastomosan con las de la cerebral
posterior. Forma parte del “polígono de willis”.

 Arteria Coroidea anterior.

Página 7
Metabolismo de la Retina

2. METABOLISMO DE LOS HIDRATOS DE CARBONO

2.1. Consumo de Oxigeno


Se ha demostrado que el tejido retiniano junto con el tejido cerebral es el que
más oxígeno consume después del músculo activo. Aunque es alta la tasa
de respiración en la retina, la oxidación de piruvato en las mitocondrias no se
corresponde con la producción de piruvato a partir de glucosa, y éste se
almacena en forma de ácido láctico. La oxidación de la glucosa parece tener
lugar en presencia de abundante oxígeno, y sin embargo el 90% del
producto de la oxidación es ácido láctico.

En muchos tejidos, el ácido láctico se forma únicamente cuando hay un


aporte de oxígeno insuficiente. Existen evidencias de que las células de la
retina pueden usar el ácido láctico como combustible para una ulterior
producción de energía. Los únicos tejidos que se conocía que tenían esta
capacidad son el músculo y el hígado. Asimismo parece que las células de la
retina son las únicas en poder fijar CO dentro de grandes moléculas
orgánicas. Este proceso es conocido como 2 fijación del dióxido de carbono.

Parece ser que los fotorreceptores consumen la mitad del oxígeno y


producen la mitad del lactato de la retina. En ellos el 80% de la respiración

Página 8
Metabolismo de la Retina

es oxidación de glucosa. En el resto de células, corresponde al 55% de la


respiración. Estudios microanalíticos en mono y conejo han demostrado una
gran tasa de actividad en la región elipsoide de los fotorreceptores. Estos
estudios, junto con exámenes de microscopía electrónica, manifestaron una
densa acumulación de mitocondrias en la región elipsoide de los
fotorreceptores. De aquí, que el elipsoide participe en gran medida en el
consumo de oxígeno y en la producción de energía de la retina.

2.2. Factores oculares


En general cualquier patología que disminuya el consumo de oxígeno en la
retina, protege de la RDP ejemplos de estas patologías son el glaucoma, en
el que disminuye el consumo de las células ganglionares de la retina, la
miopía magna, en la que la retina además del adelgazamiento retiniano
existe una disminución del consumo de oxígeno , en este hecho es en el que
se basa el mecanismo terapéutico de la pan fotocoagulación, que
produciendo múltiples cicatrices periféricas en la retina, disminuye el
consumo de oxígeno, protegiendo de la progresión de RDP.

3. METABOLISMO LIPÍDICO
Comprenden las grasas neutras denominadas triglicéridos, los fosfolípidos,
el colesterol y algunos otros de menor importancia. Químicamente, la parte
lipídica básica de los triglicéridos y de los fosfolípidos son los ácidos grasos,
que son ácidos orgánicos hidrocarbonados de cadena larga de los que el
ácido palmítico es uno de los representantes típicos.El colesterol no contiene
ácidos grasos, pero su núcleo esterol se sintetiza a partir de productos de la
degradación de dichos ácidos, lo que le confiere muchas de las propiedades
físicas y químicas de estos lípidos.

El organismo utiliza los triglicéridos para la obtención de energía metabólica


junto a la obtenida de los carbohidratos.

Es notorio que los lípidos juegan un papel importante en la visión. Los ácidos
grasos poliinsaturados en suero son un importante proveedor de sustratos
para las enzimas de la función visual. No se conocen cuáles son los
mecanismos de conservación de DHA en retina, pero se cree que éste es
reciclado desde los foto receptores antes de que los discos apicales sean
Página 9
Metabolismo de la Retina

fagocitados, o bien después de la fagocitosis, en los fagolisosomas del EPR,


y liberado a la circulación sanguínea para reutilizarse en el hígado y el
plasma.

Las membranas de los discos de los segmentos externos de los bastones en


la retina contienen cantidades excepcionalmente grandes de ácidos grasos
poliinsaturados ω6 y ω3, particularmente el DHA, donde casi la mitad de los
ácidos grasos esterificados de los fosfolípidos son DHA (Fliesler y Anderson,
1983; Stinson y cols 1991).

La estabilidad de las membranas depende de la composición de los ácidos


grasos poliinsaturados (Hise y cols 1986). La fosfatidiletanolamina y
fosfatidilserina en las membranas externas de los segmentos de los
fotorreceptores son típicamente un 45- 60% más altas que en otros tejidos.
Los fosfolípidos de dichas membranas están marcadamente enriquecidos en
DHA, siendo las células con mayor contenido en DHA de todo el organismo,
especialmente en las membranas externas de los segmentos de los
bastones en la retina (Anderson, 1985; Fliesler y Anderson, 1983). La
proporción elevada e inusual de DHA (80- 90%) en las membranas de los
discos de los segmentos externos de los bastones, el bajo contenido en
colesterol (8-9%) en los fosfolípidos y en definitiva el alto grado de
poliinsaturación de los fosfolípidos confieren a la membrana un alto grado de
fluidez debido en gran medida al DHA (Treen y cols 1992)25, que es
necesario para la movilidad y actividad de proteínas y enzimas en la retina,
como para la función de la rodopsina en la fototransducción; y para el flujo
iónico en la membrana de los segmentos externos de los bastones
controlado por la taurina. El DHA no sólo parece presentar un papel químico
sino que también tiene aspectos físico-dinámicos de la membrana
involucrándose en la modificación de la curvatura y fluidez de la membrana;
Valezuela A y cols (2001) afirman que el DHA aumenta la fluidez de las
membranas, mejorando la neurogénesis, la sinaptogénesis y la actividad de
los fotorreceptores de la retina, y que este ácido graso es necesario durante
el último trimestre del embarazo, siendo aportado por la madre mediante la
lactancia materna.

Página 10
Metabolismo de la Retina

El continuo proceso necesario para la renovación de los segmentos externos


de los conos y de los segmentos externos de los bastones requiere un
suministro de ácidos grasos ω3, en particular DHA, y por tanto un
desequilibrio podría provocar la degeneración de los fotorreceptores. Se han
hallado elevaciones de DHA y otros ácidos grasos poliinsaturados en
afectados de degeneración macular asociada a la edad y relacionando la
peroxidación con la inducción de la degeneración macular (Ouchi y cols
2000). El DHA presenta un papel protector parcial en la retina (Remé y cols
1994), donde niveles descendidos de DHA en los segmentos externos de los
bastones aumentan el daño en la retina provocado por la luz (Bush y cols
1991; Remé y cols 1994; Organisciak y cols 1996). El DHA es considerado
seguro y beneficioso (Nelson y cols 1997), y protector del daño producido
por la luz en la retinosis pigmentaria.

Lin DS y cols (1990 -1994) han estudiado los efectos dietéticos de los ácidos
grasos ω3 sobre las especies moleculares de fosfolípidos en la retina y el
cerebro de simios, llegando a la conclusión de que ejercen profundos
efectos cualitativos y cuantitativos sobre éstos. Jeffrey BG y cols (2001)
apuntan la gran riqueza en DHA de los segmentos externos de los
fotorreceptores y revisan los estudios experimentales en los que se
suministran dietas exentas en DHA a los animales, detectándose niveles
bajos en la retina que se asocian con alteraciones funcionales de la misma,
evidenciadas mediante electrorretinografía. Jeffrey BG y cols (2002)
concluyen que las dietas bajas en ácidos grasos ω3 alteran la recuperación
de la foto-respuesta de los bastones en el mono rhesus.

Wang y cols (2002) han estudiado las propiedades electrostáticas de las


membranas lipídicas unidas a la formación de metarodopsina-II en la
transducción visual. Llegan a la conclusión de que existe una interacción de
las membranas lipídicas con las proteínas de membrana que se relacionan
con los fosfolípidos como la fosfatidilserina y las cadenas poliinsaturadas
neutrales del DHA, implicándolas en funciones biológicas clave como la
visión. Carrie I y cols (2002) consiguen mejorar la capacidad de aprendizaje
y la capacidad visual de ratones sometidos a dieta pobre en DHA
suministrando un suplemento rico en fosfolípidos con DHA. Suh M y cols
Página 11
Metabolismo de la Retina

(2000), en un estudio con ratas, concluyen que pequeñas modificaciones en


los niveles dietéticos de ácido araquidónico y ácido docosahexaenoico
permiten obtener importantes modificaciones en la composición de los
lípidos de membrana, así como en el contenido de pigmento visual, y en la
cinética del desarrollo de las células fotorreceptoras.

Ikemoto A y cols (2000) concluyen en sus estudios con ratas que el turnover
de fosfolípidos de la retina asociado con el shedding, la fagocitosis y la
resíntesis de los segmentos externos de los bastones se ve limitado por la
carencia de ácido α-linolénico en la dieta. Polit L y cols (2001) observan que
los cultivos in vitro de neuronas de la retina de rata a los que les falta el DHA
inician un proceso de apoptosis a los cuatro días de iniciado el ensayo, que
conduce a su degeneración definitiva en el día undécimo, además de
presentar lesiones mitocondriales, y que la adición de DHA es capaz de
retrasar el inicio del proceso apoptótico y de acelerar la expresión de la
opsina y la diferenciación apical de las neuronas, así como de preservar la
actividad mitocondrial.

Así pues, aparte de su papel estructural, el DHA sería uno de los factores
tróficos necesarios para esas células. Piensan que la presencia de DHA en
los fosfolípidos mitocondriales de los fotorreceptores sería necesario para
poder mantener un correcto funcionamiento de sus organelas y evitar la
muerte celular. Contrariamente a lo que podría esperarse, la suplementación
dietética con DHA no incrementa la peroxidación de las membranas de los
segmentos externos de los bastones in vivo y bajo condiciones de
iluminación normales. Mori TA y cols (2000) corroboran estos hallazgos
estudiando el posible incremento en la peroxidación lipídica tras la
suplementación con ácidos grasos ω3, mediante la determinación de la
excreción urinaria de F2-isoprostanos, que presentan reducciones de entre
el 20 y el 27, lo que según los autores pone de manifiesto que los ácidos
grasos ω3 reducen in vivo el estrés oxidativo en el humano.

Según Terrasa A y cols (2000) sería la vitamina E la que actuaría como


antioxidante protector de las membranas de los segmentos externos de los
fotorreceptores por un mecanismo selectivo que evitaría la pérdida del

Página 12
Metabolismo de la Retina

docosahexaenoico de la fosfatidilserina.Algunos autores como Uauy R y cols


(1996) opinan que la razón por la que los ácidos grasos son esenciales para
los humanos, además de ser de tipo bioquímico, es porque se encuentran
también ligadas al desarrollo funcional de la retina y la corteza occipital. Es
necesario añadir ácido α-linolénico y el docosahexaenoico en las fórmulas
de neonatos pretérmino y a término porque se aprecian efectos funcionales
favorables sobre los ritmos circadianos de sueño y vigilia, y sobre la
frecuencia cardíaca. También recomiendan el DHA en aquellos pacientes
con defectos metabólicos en la elongación y la desaturación, como en el
caso de enfermos con trastornos en los peroxisomas y en algunas formas de
retinitis pigmentosa. Auestad N y cols (1997) han demostrado que una dieta
rica en DHA y ácido araquidónico es capaz de aumentar su contenido en los
fosfolípidos de membrana de los glóbulos rojos. Otros autores como
O’Connor y cols (2001) detectan mejoras en diversos parámetros
relacionados con la maduración del sistema nervioso y en la agudeza visual
medida con potenciales evocados visuales de los neonatos pretérmino a los
que se les ha administrado una fórmula que contiene ácido araquidónico
(20:4ω6) y docosahexaenoico (22:6ω3) respecto a los asignados al grupo
control. Hoffman DR y cols (2000) realizaron un estudio clínico a doble ciego
y randomizado para valorar la necesidad de incluir ácido docosahexaenoico
y ácido araquidónico en la fórmula dietética de neonatos a término y llegaron
a la conclusión de que la suplementación favorecía el perfil lipídico
plasmático acercándolo al de los neonatos alimentados mediante lactancia
materna; malnutridos en los que el grupo alimentado con ácidos grasos
esenciales ω3 y ω6 mejoraba el perfil lipídico eritrocitario y la función visual
a un nivel similar al obtenido en los neonatos alimentados con lactancia.

Uauy-Degach R y cols practicaron un estudio clínico con neonatos de 30


semanas para ser alimentados mediante lactancia materna o randomizados
en tres grupos de fórmulas con contenido variable en ácidos grasos
esenciales. Detectaron que los ácidos grasos plasmáticos y de los glóbulos
rojos mostraban notables diferencias inducidas por la dieta. El análisis de los
fotorreceptores mostró un mayor umbral y una menor sensibilidad en el
grupo con deficiencias en ω3. La mejora de la agudeza visual a las 57

Página 13
Metabolismo de la Retina

semanas en el grupo con dieta enriquecida con DHA y el de lactancia


materna mostraron una mejora en la función de la corteza cerebral. Según
los autores, los resultados obtenidos sugieren que los ácidos grasos ω3 son
necesarios para el óptimo desarrollo de la función visual.A partir del análisis
de un buen número de estudios clínicos randomizados que han estudiado
los efectos funcionales de los ácidos grasos de cadena larga poliinsaturados
en la dieta maternal e infantil, Koletzko B y cols (2001) también aconsejan
incluir DHA y ácido araquidónico en las fórmulas de neonatos prematuros y a
término y se plantean además la conveniencia de incluirlos en la dieta de las
mujeres embarazadas y de las mujeres lactantes. Según Uauy R y cols
(2001) la deficiencia en ácidos grasos ω3 se manifiesta con una reducción
significativa de la sensibilidad a la luz por parte de los bastones, postulando
que el docosahexaenoico aumenta de forma significativa la maduración de la
agudeza visual y de las funciones cognitivas; se trata de un nutriente
esencial para el adecuado neurodesarrollo.

4. METABOLISMO PROTEICO
Las proteínas de la dieta para ser absorbidas deben ser descompuestas en
la pared intestinal en aminoácidos. Todas las células de la retina y el epitelio
pigmentario pueden oxidar completamente el esqueleto carbonado de todos
los aminoácidos dentro del ciclo de los ácidos tricarboxílicos (ciclo de Krebs).
Los aminoácidos alcanzan la retina y el epitelio pigmentario por la vía
habitual coroidea y de capilares retinianos, si bien parece haber un ligero
transporte por difusión a través del cuerpo vítreo.
Dentro de la retina, los aminoácidos son transportados al interior de las
células en contra de un gradiente de concentración y, por tanto, su
transporte es dependiente de energía. La anoxia, la hipotermia y varios
inhibidores respiratorios disminuyen el transporte de aminoácidos dentro de
las células retinianas. El transporte de aminoácidos dentro de la célula suele
ir acompañado de una pérdida de potasio y de un movimiento de sodio
compensatorio hacia el interior de la membrana.

Página 14
Metabolismo de la Retina

5. MELANOGENESIS

5.1. Etapa embrionaria


La formación de melanosomas se produce en el EPR temprano en el
desarrollo fetal, a continuación, deja a las pocas semanas . La
polimerización de la melanina dentro de estos melanosomas continúa hasta
que, aproximadamente a 2 años de edad en los seres humanos, el EPR sólo
contiene melanosomas maduros. Ya sea la melanogénesis se produce en el
EPR después de aproximadamente 2 años no se ha establecido
definitivamente. Premelanosomas o parcialmente melanosomas melanized,
que son indicativos de la melanogénesis en curso, no se han observado en
el RPE humano adulto. Además, no la actividad de tirosinasa muy poco o
puede ser detectada en las células RPE bovinos pesados (15,16). El
contenido de melanina de la RPE disminuye significativamente en los ojos
humanos de edad (17-20). Por lo tanto, la biosíntesis de la melanina ya sea
está ausente en las células RPE humano adulto o se produce sólo a un ritmo
muy lento; y si hay rotación de los melanosomas RPE sigue siendo
desconocido.
En melanocitos uveal, la calidad y la cantidad de melanina varían con la raza
y el color del iris. En los pigmentos uveal, feomelanina a menudo está
presente además de eumelanina . La feomelanina es un pigmento de color
más claro, de color amarillento que se forma cuando está presente durante
la etapa de oxidación de DOPA cisteína o glutatión.  benzothiazynylalanine,
derivado de cysteinyldopas, se propone ser un intermediario clave en la
biosíntesis de la feomelanina . La cantidad de melanina uveal en los ojos con
iris de color oscuro es mayor que en los ojos de color claro. melanocitos
Úvea contienen tanto la eumelanina y la feomelanina. En las células de los
ojos con iris de color oscuro (marrón marrón y de color oscuro), la cantidad
de eumelanina y la relación de eumelanina / feomelanina es
significativamente mayor que la de los ojos con iris de color claro (avellana,
verde, amarillo-marrón y azul en color). La cantidad de feomelanina en los
melanocitos uveal de los ojos con iris de color claro es ligeramente mayor
que la de iris de color oscuro, aunque la diferencia no es estadísticamente
significativa.

Página 15
Metabolismo de la Retina

5.2. Ruta celular


La melanina se fabrica en los melanocitos siguiendo la ruta clásica retículo -
aparato de Golgi. Es decir, una ruta similar a la que seguiría si fuese una
proteína que se va a exportar, aunque ni la melanina es una proteína en
sentido estricto, ni el proceso de cesión a los queratinocitos es una
exportación al uso.
Se trata, en realidad, de aprovechar el sistema de endomembranas para la
fabricación del melanosoma, que posteriormente será enviado a los
queratinocitos vecinos.
El melanosoma se fabricará primero como un sistema de endomembrana sin
nada de melanina. A este sistema de endomembrana se enviarán, mediante
la ruta retículo - Golgi, la familia de enzimas encargados de realizar la ruta
química que lleva a la fabricación de melanina.

6. METABOLISMO DE LA VITAMINA A

La vitamina A (retinol) desempeña varias funciones en el organismo. La más


conocida es su papel en la visión. El retinol es transportado a la retina,
situada en la parte posterior del ojo, donde es oxidado a retinal. En caso
necesario, el retinal puede ser transportado a las células bastones
(fotorreceptoras), donde se une a una proteína llamada opsina para formar el
pigmento visual ‘rodopsina’. Los bastones con rodopsina pueden detectar

Página 16
Metabolismo de la Retina

cantidades muy pequeñas de luz, de ahí su importancia para la visión


nocturna. La absorción de un fotón de luz cataliza una transformación de
retinal y provoca su liberación. Esto desata una cadena de eventos que
desembocan en el envío de una señal eléctrica al nervio óptico, que es
interpretada por el cerebro. La falta de retinol disponible en la retina resulta
en una adaptación deficiente a la oscuridad, conocida como ‘ceguera
nocturna’.

La vitamina A en forma de ácido retinoico desempeña un papel importante


en la regulación de la expresión genética. Una vez que una célula absorbe el
retinol, éste es oxidado a retinal, que a su vez puede ser oxidado a ácido
retinoico. El ácido retinoico puede unirse a difrentes receptores nucleares
para iniciar o inhibir la expresión genética. Mediante la regulación de la
expresión de genes específicos, el ácido retinoico desempeña un papel
destacado en la diferenciación celular; la especialización de células para
ejercer funciones fisiológicas muy concretas. La vitamina A es necesaria
para el funcionamiento normal del sistema inmunitario. El retinol y sus
metabolitos son necesarios para mantener la integridad y el funcionamiento
de la piel y las células mucosas (recubrimiento de las vías respiratorias y el
tracto digestivo y urinario), actuando como una barrera y formando la
primera línea de defensa del cuerpo frente a infecciones. La vitamina A
juega un papel central en el desarrollo y diferenciación de los glóbulos
blancos, como los linfocitos, que desempeñan un papel crítico en la
respuesta inmunitaria.

La vitamina A es esencial para el desarrollo embrionario. Durante el


desarrollo fetal, participa en el desarrollo de las extremidades y la formación
del corazón, los ojos y oídos. Además, se ha establecido que el ácido
retinoico regula la expresión del gen de las hormonas de crecimiento. Se
sabe que tanto el exceso como la deficiencia de vitamina A causan defectos
de nacimiento.

Página 17
Metabolismo de la Retina

La vitamina A se requiere para el desarrollo normal de la células precursoras


(células madre) para convertirse en glóbulos rojos. Adicionalmente, la
vitamina A parece facilitar la movilización de hierro de los lugares de
almacenamientos a los glóbulos rojos en desarrollo para su incorporación en
la hemoglobina; la portadora de oxígeno en los glóbulos rojos. Se cree que
el metabolismo de la vitamina A interactúa con el zinc y el hierro de diversas
maneras. La deficiencia de zinc resulta en un descenso del transporte de
retinol, de la liberación de retinol en el hígado y de la conversión de retinol
en retinal. La vitamina A tiene efectos beneficiosos contra la deficiencia de
hierro (anemia) y mejora el estado nutricional del hierro en los niños y
embarazadas. La combinación de vitamina A e hierro suplementarios parece
reducir la anemia de forma más efectiva que la suplementación sólo con
hierro o con vitamina A.

En resumen, la Vitamina A es importante para:


Las funciones de la vitamina A o Retinol son ayudar a la formación y
mantenimiento de tejidos blandos, óseos y dientes sanos. La vitamina A
también está ligada a la formación y mantenimiento de las membranas
mucosas y de la piel la visión (especialmente la visión nocturna); el
crecimiento y desarrollo – está relacionada con la regulación genética de la
formación, programación y comunicación de las células y tejidos necesaria
para la reproducción y el correcto desarrollo del embrión en el útero; la
función inmunitaria – ayuda a proteger contra infecciones al asegurar la
efectividad de las barreras mecánicas (p. ej., la piel) y aumentar la
producción y eficacia de las células protectoras (p. ej., linfocitos); los órganos
reproductores femeninos y masculinos.

Página 18
Metabolismo de la Retina

7. NEUROTRANSMISORES EN LA RETINA
El procesamiento de la información visual comienza en la retina y continúa
en los centros del tálamo y de la corteza visual. Las señales lumínicas que
reciben los fotorreceptores son transmitidas a distintos centros del SNC a
través de la vía principal constituida por los fotorreceptores, las células
bipolares y las células ganglionares. La información que finalmente llega a
los centros talámicos y la corteza previamente es modulada en la retina por
las células horizontales, amacrina e interplexiformes. Para que se establezca
dicha comunicación neuronal son necesarios los neurotransmisores (NT),
tanto excitadores como inhibidores.

El glutamato, el ácido aminobutírico (GABA), la glicina, la dopamina (DA) y la


acetilcolina son los principales neurotransmisores que participan en el
procesamiento y en la transmisión de la información visual en la retina de
mamíferos. Las distintas conexiones sinápticas que se establecen para ello
están bien caracterizadas y definidas, pero la acción de distintos
neuropéptidos, neuromoduladores y otros neurotransmisores, como los
nucleósidos y nucleótidos, aún está por aclarar.

La transmisión glutamatérgica es crítica en la retina y en otras áreas del


SNC y, por ello, cualquier desequilibrio en los niveles de glutamato origina
alteraciones funcionales que pueden ocasionar la muerte neuronal y/o
afectar a otros sistemas de neurotransmisión, como el gabanérgico,
dopaminérgico o el colinérgico. Algunas enfermedades neurodegenerativas,
por ejemplo: el Alzheimer, el Parkinson, el Huntington, etc, están asociadas

Página 19
Metabolismo de la Retina

con un exceso o un déficit de DA en determinados centros del SNC aunque,


en los últimos años, se está viendo que la retina también está alterada en
este tipo de patologías

7.1. Glutamato
El glutamato es el neurotransmisor excitador más importante en la vía de
transmisión de la información visual principal o vertical de la retina. Todos los
tipos de fotorreceptores (conos y bastones), las células bipolares y las
ganglionares liberan glutamato. Este neurotransmisor se almacena en
vesículas para transportarlo hasta los terminales presinápticos, permitiendo
así controlar la liberación del gutamato y, en definitiva, la transmisión
glutamatérgica. En los fotorreceptores y las células bipolares se expresa la
isoforma del transportador vesicular de glutamato y la isoforma en las
células ganglionares. Además, se han identificado la isoforma en un tipo de
células amacrinas. En la retina, como en otras áreas del SNC, nos
encontramos con una gran diversidad de receptores de glutamato, tanto
metabotrópicos como ionotrópicos.

Incluso, en un mismo tipo celular se expresan diferentes isoformas y/o


subtipos de un determinado receptor, por ejemplo: en las células bipolares
se han idetificado las isoformas 1, 5 y 6 del receptor metabotrópico (mGluR)
y de los ionótropicos, el receptor de kainato, -amino-3-hidroxi-5-
metilisoxazol-4-propionato (AMPA) y NMDA . Algunas células amacrinas
expresan la isoforma 2 de los receptores metabotrópicos y NMDA, mientras
que en las células ganglionares se han encontrado los receptores AMPA y
kainato y en las horizontales el receptor AMPA. Las células de Müller
también expresan distintos tipos de receptores glutamatérgicos, por ejemplo:
el receptor NMDA se ha encontrado en Müller de retina humana, y el
receptor AMPA en las Müller y los astrocitos de la retina de conejo. Estudios
electrofisiológicos realizados en células de Müller en cultivo y utilizando
agonistas para estos dos tipos de receptores hacen pensar que la célula de
Müller regularía las concentraciones extracelulares de K+, Na+ y de Ca2+, lo
cual afectaría a la excitabilidad neuronal.

Página 20
Metabolismo de la Retina

El glutamato que se encuentra en la hendidura sináptica se recaptura a


través de transportadores, evitando así la hiperexcitabilidad neuronal. Se
han identificado 5 tipos de transportadores de alta afinidad para el glutamato
(EAAT, «excitatory amino acid transporter») en base a su secuencia de
ácido desoxirribonucleico (ADN), propiedades farmacológicas y el tipo de
canal. A partir de estudios electrofisiológicos y bioquímicos se ha
determinado la localización de estos transportadores en la retina. Así pues,
el EAAT1, también denominado GLAST1, se expresa mayoritariamente en
las células de Müller. El glutamato y un ión de Na+ se unen al EAAT1 y se
transporta el glutamato acoplado a una corriente de Cl- hacia el interior de la
célula de Müller. El EAAT2 o GluT-1 se encuentra en células bipolares y en
los conos, el EAAT3 en células horizontales, amacrinas, bipolares y
ganglionares y el EAAT5 en fotorreceptores y bipolares.
La función de estos transportadores sería el aclaramiento del glutamato pero
en el caso del EAAT1 se cree que también estaría relacionada con el control
de las concentraciones iónicas del espacio extracelular, así como, del pH.
Dado que la función de estos transportadores es tan importante, su
alteración o anomalía está estrechamente ligada a numerosos desórdenes
neurológicos, como sucede en el glaucoma o procesos isquémicos de la
retina asociados con la disminución de EAAT1 en la retina.

La transmisión glutamatérgica en la retina también es modulada a través de


la D-serina liberada por las células gliales. La activación de los receptores
NMDA requiere, además del glutamato, la presencia de un coagonista que
se une al sitio de unión de la glicina del receptor, siendo la D-serina el
ligando endógeno que se une a este sitio. Las células de Müller y los
astrocitos de la retina sintetizan D-serina ya que poseen serín racemasa,
enzima necesaria para la producción de ésta. Experimentos fisiológicos han
demostrado la gran relevancia de la D-serina en la transmisión mediada por
receptores NMDA .La administración de D-serina potencia los potenciales
postsinápticos excitadores en las células ganglionares que se producen tras
la activación de este receptor, mientras que al tratar con D-amino ácido
oxidasa, que degrada la D-serina, se produce el efecto contrario.

Página 21
Metabolismo de la Retina

7.2. GABA
El GABA, principal NT inhibidor del SNC, es liberado por distintas
poblaciones de células amacrinas, aproximadamente, el 55% de las células
amacrinas de la retina de rata y de humano, por algunas células amacrinas
desplazadas, por las células interplexiformes y por las células horizontales
de la retina de mamíferos Algunas subpoblaciones de células amacrinas
gabaérgicas liberan serotonina (amacrinas A17), acetilcolina (amacrinas
starburst), dopamina (amacrinas A18) o neuropéptidos como la sustancia P
(amacrinas A22). La transmisión gabaérgica se conoce bastante bien a nivel
de las células amacrinas. Una vez sintetizado el GABA es almacenado en
vesículas (VGAT, vesicular GABA transporter) para liberarlo después al
espacio sináptico. En la retina de conejo, de mono y en la de rata y ratón se
han identificado estas vesículas en la CPE y CPI y en algunos somas de la
CNI y CCG.

Los receptores para GABA que median la comunicación gabérgica son de


dos tipos: ionotrópicos de tipo A y C que cotransportan Cl- y metabotrópicos
de tipo B que están acoplados a proteínas G y activan canales de K+ y de
Ca2+. En la retina, las células amacrinas e interplexiformes gabaérgicas
establecen sinapsis con los terminales de los conos, las dendritas de las
células bipolares, de otras amacrinas y de las células ganglionares
principalmente a través de receptores GABA A. En el caso de los receptores
de tipo B presentan la misma localización que los ionotrópicos, con la
excepción de que éstos no se expresan en los terminales de los conos . Las
células de Müller de mono y de humano expresan receptores para GABA de
tipo A, los cuales probablemente estén implicados en la regulación del Cl-
del espacio extracelular. En cuanto al papel en la modulación inhibitoria de la
transmisión de la información visual parece ser que se realiza
mayoritariamente a través de receptores para GABA metabotrópicos a nivel
de la CPI.

El GABA liberado al espacio sináptico es recapturado por transportadores.


Se conocen tres tipos de transportadores para GABA (GAT). En la retina de

Página 22
Metabolismo de la Retina

mamíferos se han descrito distintas respuestas farmacológicas de estos


sistemas de recaptura en distintos tipos neuronales. Estudios de hibridación
in situ mostraron que el GAT1 se expresa en células amacrinas, tanto las
normalmente situadas como las desplazadas, algunas ganglionares y, a
niveles mucho más bajos, en células de Müller. El otro transportador
mapeado es el GAT3, el cual es muy abundante en las células de Müller y
en algunas amacrinas pero, el nivel de expresión en estas últimas es mucho
más bajo. Éste cotransporta GABA, dos iones Na+ y un anión hacia el
interior de la célula de Müller.

Existe una estrecha relación entre el metabolismo del glutamato, la


glutamina y el GABA en la que están implicadas la célula de Müller y las
neuronas glutamatérgicas y gabaérgicas. Las células de Müller recapturan la
mayor parte del glutamato que se libera en la retina a través de EAAT1 y lo
convierten en glutamina mediante la glutamina sintetasa. Ésta es liberada al
exterior de la célula glial y, posteriormente, es recapturada por las neuronas
glutamatérgicas donde se transforma de nuevo en glutamato mediante un
proceso de deaminación. Por otro lado, el GABA es sintetizado a partir del
glutamato a través de la glutamato descarboxilasa en las células
gabaérgicas.

El GABA es recapturado por las células de Müller a través de transportador


para GABA (GAT) donde se metaboliza a glutamina. Las células de Müller
presentan GAT, también se han encontrado receptores GABAA en algunas
especies de mamíferos y expresan la enzima GAD que convierte el
glutamato en GABA. Por tanto, pueden sintetizar GABA aunque se
desconoce si el GABA liberado por las células de Müller podría actuar como
un gliotransmisor y, de ser así, si influiría en el circuito neuronas
gabaérgicas-Müller.

7.3. Glicina
Una pequeña subpoblación de células amacrinas sintetiza y libera glicina,
aproximadamente, el 40% de la población de células amacrinas de la retina

Página 23
Metabolismo de la Retina

de rata y de humano. Algunas de las amacrinas glicinérgicas también


almacenan GABA.

La glicina se recaptura a través de transportadores localizados en neuronas


y en células gliales. De los dos subtipos de transportadores para glicina
(GlyT) identificados en otras áreas del SNC, únicamente se ha encontrado el
GlyT1 en células amacrinas e interplexiformes de la retina de mamíferos.
Los receptores glicinérgicos se han identificado en algunos axones de las
células bipolares, en las dendritas de células amacrinas y de las células
ganglionares y en las células de Müller. Los receptores glicinérgicos son
heteroméricos, y por el momento, las subunidades identificadas en la retina
de mamíferos.Mediante técnicas de inmunohistoquímica se ha demostrado
que las subunidades del receptor de glicina presentan diferente distribución
en los terminales postsinápticos de las células bipolares, amacrinas e
interplexiformes. Este diferente patrón de distribución de los subtipos de
receptores glicinérgicos en distintos tipos de neuronas podría estar
relacionado con distintas acciones implicadas en la modulación de las vías
de transmisión glutamatérgica y gabaérgica.

La transmisión glicinérgica es mediada por receptores permeables al ión Cly


es mayoritariamente inhibitoria, aunque dependiendo de si el gradiente de
iones Cl- es positivo o negativo respecto al potencial de membrana en
reposo también puede ser excitadora. Sin embargo, su acción excitadora es
bastante desconocida por el momento.

7.4. Dopamina
Otro de los neurotransmisores presentes en la retina es la DA. Las neuronas
que contienen dopamina son las células interplexiformes y las células
amacrinas, ubicadas en su gran mayoría en retina central. En el caso de la
retina de mono y de humano se pueden diferenciar dos subtipos de células
amacrinas dopaminérgicas, las de tipo I y tipo II. En concreto, las de tipo I
sinaptan con otras amacrinas a nivel de la CPI y modulan la información
visual que se transmite a través de la vía de transmisión vertical que se

Página 24
Metabolismo de la Retina

establece entre los bastones, las células bipolares y las ganglionares. Las
amacrinas de tipo II se caracterizan por su árbol dendrítico en la CPI y
sinaptan con células bipolares y ganglionares. Las células de Müller
expresan tirosin hidroxilasa y Ldopa descarboxilasa, enzimas implicadas en
la síntesis de la DA. Al menos durante el desarrollo embrionario sintetizan
este neurotransmisor, pero todavía no se sabe con certeza si la célula de
Müller adulta también participa en la transmisión dopaminérgica.

Tras la síntesis de DA, ésta se almacena en vesículas y se transporta hasta


los distintos sitios de liberación situados en las dendritas de las células
amacrinas y en las prolongaciones de las interplexiformes. De los dos
subtipos de vesículas (VMAT, «vesicular monoamine transporter») que se
conocen, en la retina se expresa el de tipo 2.
En la retina de mamíferos se han encontrado receptores dopaminérgicos de
tipo 1 (D1) y de tipo 2 (D2). Los receptores D1 están ubicados
principalmente en prolongaciones de las células horizontales en la CPE y de
las células amacrinas en la CPI y en el soma de las células ganglionares.
Los receptores D2 se encuentran en los terminales axónicos de
fotorreceptores en la CPE, en la MLE y en el EP. Por otro lado, las células
amacrinas dopaminérgicas de la retina de rata y de humano también
sinaptan con células ganglionares fotorreceptoras y se piensa que la DA
modularía la función de las ganglionares fotorreceptoras a través de los
receptores D2. Las células de Müller expresan receptores D1 y D2.

La DA se libera continuamente y su síntesis y renovación están


estrechamente relacionadas con la luz y con los ritmos circadianos, de
hecho, la liberación de DA es máxima en condiciones de luz y mínima en
oscuridad. La ritmicidad en la producción y en la liberación depende de la
interacción entre los fotorreceptores y la melatonina con las neuronas
dopaminérgicas. En ratones (no sintetizan melatonina) se ha observado que
en condiciones de oscuridad no se produce DA en la retina. Por otro lado,
los ratones C3H/rd que presentan degeneración en los bastones, tienen
alterada la ritmicidad de la síntesis de DA en la retina aunque continúan

Página 25
Metabolismo de la Retina

sintetizando melatonina. Los resultados de otros trabajos sugieren que la


melatonina inhibiría la liberación de DA interaccionando directamente con
receptores localizados en las células amacrinas dopaminérgicas o bien a
través de la activación de células gabaérgicas que liberarían GABA y
mediante la acción inhibitoria de este último se inhibiría la liberación de DA.

La DA se libera tras el proceso de fototransducción y modula la señal


transmitida desde los fotorreceptores a las células ganglionares. Tiene
múltiples y complejas funciones, de manera que puede actuar como un
mensajero químico durante el proceso de adaptación a la luz, disminuir el
acoplamiento eléctrico entre las células horizontales e incrementar el flujo de
corriente a través de receptores AMPA situados en los terminales axónicos
de los fotorreceptores, así como, modular y participar en el procesamiento e
integración de la información visual a nivel de la CPI. Además, la DA puede
realizar funciones tróficas durante el crecimiento ocular, procesos de muerte
neuronal, etc.

7.5. Acetilcolina
La acetilcolina es sintetizada y liberada por las células amacrinas starbrust,
que también liberan GABA, y por células amacrinas desplazadas. La
transmisión colinérgica es mediada por receptores muscarínicos
(metabotrópicos), que en el caso de las células amacrinas starbrust actúan
como autorreceptores, y nicotínicos (ionotrópicos) ubicados en células
amacrinas y ganglionares. Las células amacrinas modulan la información
codificada por las células ganglionares desde el punto de vista del
componente dinámico de la dirección de los estímulos lumínicos.

Página 26
Metabolismo de la Retina

CONCLUSIONES

 Durante el proceso evolutivo en los diferentes grupos de organismos se


desarrollaron diferentes características adaptativas en la realización de
las funciones biológicas, en correspondencia con las condiciones
concretas del medio en el que habitan.

 El riego sanguíneo que nutre a las capas internas de la retina proviene


de la arteria central de la misma, la cual penetra en el ojo junto con el
nervio óptico y luego se divide para regar toda la superficie interna de la
retina.

 La retina desprendida pueda resistir a la degeneración durante dos o


tres días gracias al riego sanguíneo independiente de la arteria retiniana.

 La oxidación de la glucosa a través de la vía de las pentosas-fosfatos


explica aproximadamente el 23% de su utilización, aunque en caso de
deficiencia de oxígeno, la vía tiene una mayor importancia.

 Las proteínas de la dieta para ser absorbidas deben ser descompuestas


en la pared intestinal en aminoácidos.

 La vitamina A de mamíferos es un alcohol de 20 carbonos, el retinol, que


se ingiere en forma de betacaroteno.

 Actualmente existe un conocimiento parcial respecto a los


neurotransmisores secretados por algunas de las células de la retina.

Página 27
Metabolismo de la Retina

BIBLIOGRAFÍA

 MARSDEN, C.D. (1983) Neuromelanin and Parkinson´s disease. J.


Neural Transm. Suppl. 19: 121-141.

 PARKER, W.D.; BOYSON, S.J. Y PARKS, J.K. (1989) Abnormalities of


the electron transport chain in idiopathic Parkinson´s disease. Annl.
Neurol. 26: 719-723.

 BODIS-WOLLNER, I. (2003) Neuropsychological and perceptual defects


in Parkinson´s disease. Parkinsonism and Releated Disorders. 9: 583-
589.

 MASSON, G.; MESTRE, D. Y BLIN, O. (1993) Dopaminergic modulation


of visual sensitivity in man. Fundaments of Clinical Pharmacology. 7:
449-463.

 Libro César Uturbia.

 INZELBERG, R.; RAMÍREZ, J.A.; NISEPEANU, P. Y OPHIR, A. (2004)


Retinal nerve fiber layer thinning in Parkinson´s disease. Vision Res. 44:
2793-2797.

 BODIS-WOLLNER, I. Y TAGLIATI, M. (1993) The visual system in


Parkinson´s disease. Advaces in Neurology. 60: 390-394.

 WONG, C.G.; ISHIBASHI, T.; TUCKER, G. Y HAMASAKI, D. (1985)


Responses of the pigmented rabbit retina to MPTP, a chemical inducer
of parkinsonism. Exp. Eye Res. 40: 509-519.

Página 28

También podría gustarte