Está en la página 1de 10

Anatomía y Fisiología del Sistema Nervioso

UNIDAD I: EMBRIOLOGÍA DEL SISTEMA NERVIOSO

EL SISTEMA NERVIOSO
El sistema nervioso (SN) es la sede de control y regulación de la mayor parte de las actividades
que lleva a cabo nuestro organismo. A través de los circuitos especializados de células que lo
componen, este es capaz de recibir información del medio, tanto interno (el resto de sistemas de
órganos corporales) como externo (el ambiente en el que se encuentra inmerso el individuo) a
través de los sistemas sensoriales, para procesarla y llevar acabo la acción adecuada en cada
situación. El SN de cada individuo se desarrolla de forma diferente, a partir de la influencia de
factores filogenéticos, genéticos y epigenéticos, que interactúan conjuntamente a lo largo de la
vida del organismo. De esta manera, el desarrollo filogenético
es el resultado de la evolución de nuestra especie y nos dota de un modelo de organización
neural común. La forma en que se transmiten y expresan los genes de cada individuo está
mediada por factores genéticos heredados que esculpen las características funcionales y
estructurales individuales del SN en función de las demandas que plantea el ambiente, el factor
epigenético, que regula la manera en que se expresan los genes en interacción con el ambiente.

EMBRIOLOGÍA DEL SISTEMA NERVIOSO: SU Vesícula amniótica


DESARROLLO
A finales de la tercera semana de gestación el embrión
tiene forma de disco: el disco embrionario, que separa la Trofoblasto

cavidad amniótica de la vitelina. En el embrión existen


tres capas germinales primarias: ectodermo (la más Notocorda
externa, que da origen al sistema nervioso y piel),
mesodermo (la media, que da origen a los somitas, Disco embrionario
estructuras segmentadas que se desarrollarán en hueso,
músculo esquelético y sistema vascular) y endodermo (la Cavidad vitelina
más interna, que da origen al tubo digestivo y al aparato
respiratorio, entre otros).

Vista dorsal del embrión Corte transversal

Desarrollo del tubo neural. Las secciones transversales muestran la secuencia del cierre del tubo
neural.
Anatomía y Fisiología del Sistema Nervioso
A medida que el embrión evoluciona, se van dando varios procesos. Una banda longitudinal
(rostrocaudal) de ectodermo se engrosa para formar la placa neural. Este proceso se inicia
debido a la presencia de la notocorda, que es el inductor primario en el embrión temprano.
Pronto aparece un surco en la línea media, en la porción posterior de la placa neural, y esta
comienza a plegarse hacia adentro. A medida que el surco neural se profundiza, aparecen los
pliegues o crestas neurales a ambos lados del surco. Estos pliegues comienzan a aproximarse
entre sí y, al final de la tercera semana del desarrollo, comienzan a fusionarse, formando el tubo
neural.
La fusión del tubo neural ocurre desde la línea media hacia los extremos rostral y caudal y, a
medida que esto ocurre, células de la cima o cresta de cada pliegue neural se disocian del tubo
neural y migran lejos de este, y se diferencian en una variedad de tipos celulares, que incluyen
las neuronas sensitivas en los ganglios de los nervios espinales y algunos nervios craneales (V,VII,
VIII, IX y X), neuronas posganglionares del sistema nervioso autónomo, las células de Schwann
del sistema nervioso periférico y la médula suprarrenal. A medida que el tubo neural se cierra, se
separa de la superficie ectodérmica, por lo que queda contenido dentro del cuerpo. Antes de su
cierre completo, las aberturas que permanecen en ambos extremos se denominan neuroporos. El
neuroporo anterior se cierra a los 25 días de desarrollo (una falla que ocurriera en este preciso
momento originará anencefalia o falta de encéfalo) y la abertura caudal o neuroporo posterior se
cierra entre los días 27 a 28 posteriores a la concepción (si se presentara una falla en su cierre, da
origen a espina bífida).
Es importante saber que cuando el tubo neural empieza a plegarse las células que se encuentran
ahí ya se están preparando para especializarse, para hacer migración o tener una ocupación
espacial especifica. El tubo neural tiene 4 grandes áreas espaciales, una placa de techo, una placa
basal y dos placas laterales, de ellas hay una ventral o anterior y una dorsal o posterior y
dependiendo a la ubicación, las células neuroepiteliales saben su destino, unas van a ser
neuronas motoras y otras van a ser neuronas sensitivas.
El desarrollo del cerebro se inicia en la cuarta semana de gestación, cuando el crecimiento
diferencial provoca un aumento de tamaño y surgen 3 vesículas primarias en el extremo rostral
del tubo neural: procenséfalo, mesencéfalo y rombencéfalo.
Alrededor de la quinta semana, las vesículas del prosencéfalo y rombencéfalo se vuelven a
dividir, cada una en dos vesículas. El prosencéfalo se divide: en telencéfalo (el cual dará origen a
los hemisferios cerebrales primitivos) y en diencéfalo (que desarrollará tálamo, hipotálamo y
subtálamo), mientras que el rombencéfalo se divide en metencéfalo (futuros cerebelo y
protuberancia) y en mielencéfalo (bulbo raquídeo).
Los hemisferios cerebrales presentan un desarrollo intenso en el cerebro humano. Se expanden
en dirección anterior para formar los lóbulos frontales; en dirección lateral y superior, para
formar los lóbulos parietales y en dirección posteroinferior para formar los lóbulos temporales y
occipitales. El crecimiento y expansión continúan hasta que los hemisferios cerebrales toman la
forma de un gran arco o “C” que cubre al diencéfalo, mesencéfalo y protuberancia o puente.
En la histogénesis cerebral se lleva a cabo otro proceso interesante, además del de diferenciación
y el de multiplicación celular y es la migración celular, que se describirá en detalle en el módulo
de cerebro.

2
Anatomía y Fisiología del Sistema Nervioso

Embriología del sistema nervioso central (SNC)

Orientación del SNC


Anatomía y Fisiología del Sistema Nervioso

CORTES PARA EL ESTUDIO DE LAS ESTRUCTURAS ENCEFÁLICAS

1) Transversal- horizontal- axial


o Fleshig- este plano divide en:
4- Superior e inferior.
2) Sagital- vertical- longitudinal-
este plano divide en: externo o
lateral/ medial o interno
(derecha o izquierda).
a. Mediosagital: cuando
se ven las estructuras de la
línea media.
b. Parasagital: lateral al
mediosagital.
3) Coronal- frontal o Charcot-
este plano divide en:
5- Anterior o posterior.

4
Anatomía y Fisiología del Sistema Nervioso

CAVIDADES DEL SNC- SISTEMA VENTRICULAR


En el estadio de 5 vesículas, las cavidades de las vesículas encefálicas se convierten en ventrículos
laterales y se comunican con la cavidad del diencéfalo o tercer ventrículo a través del foramen
interventricular. El tercer ventrículo se continúa con la cavidad del mesencéfalo: evoluciona
como acueducto, se abre a la gran cavidad del rombencéfalo o cuarto ventrículo. La cavidad de la
médula espinal es angosta: canal central de la médula y se comunica con el cuarto ventrículo.
Anatomía y Fisiología del Sistema Nervioso
UNIDAD II: TEJIDO NERVIOSO

¿DE QUÉ ESTAMOS HECHOS?


ÁTOMOS- MOLÉCULAS- PROTEÍNAS- LÍPIDOS- HIDRATOS DE CARBONO - CÉLULAS- TEJIDOS-
ÓRGANOS- APARATOS- SISTEMAS.

Porcentajes con respecto al peso corporal de un adulto prototípico

Componentes principales Elementos químicos que Elementos químicos


constituyen los secundarios y
componentes principales oligoelementos
*
60% H2O 65,0% Oxígeno Sodio
18% Proteínas 18,5% Carbono Azufre
15% Lípidos 10,0% Hidrógeno Potasio 1%
99%
7% Minerales 3,0% Nitrógeno Hierro
1,5% Calcio Etc.
1,0% Fósforo
*
60% H2O → 40% intracelular
→ 15% intersticial
→ 5% intravascular

COMPARTIMIENTOS LÍQUIDOS Y MEMBRANAS


El agua es el constituyente más importante de los seres vivos. En un adulto normal es
aproximadamente el 60% de su peso corporal, distribuido en 2 grandes compartimientos: el
intracelular –IC- (40%) y el extracelular –EC- (20%), que se encuentran separados, el uno del otro,
por la membrana celular o membrana plasmática, que es semipermeable y de permeabilidad
selectiva. Mide aproximadamente 7 nm (nanómetros) de espesor y está formado por
fosfolípidos. Las cabezas o
extremos fosfatos son polares
o hidrófilas (en contacto con el
agua), y tienen carga positiva.
Las colas son lipídicas (no
polares o hidrófobas) y se
encuentran en la parte media
de la membrana.
El agua extracelular –EC- (20%),
se encuentra distribuida en dos
espacios o compartimientos: el
intravascular o dentro de los
vasos sanguíneos (5%), y el
intersticial o intercelular (15%)
y están separados entre sí por
otra membrana
semipermeable: la pared
capilar o endotelio capilar
(parte final de la circulación).
Estas membranas semipermeables permiten un intercambio permanente entren los distintos
espacios o compartimientos.

6
Anatomía y Fisiología del Sistema Nervioso
NEURONAS
La unidad funcional básica del SN es la neurona, cuya función es la de procesar y transmitir
información. Se estima que existen en el SN humano aproximadamente 100 mil millones de
neuronas. Sin embargo, su funcionamiento no es azaroso, ya que cada neurona forma
conexiones con otras, produciendo una serie de complejos circuitos de comunicación que
recorren todo el SN y permiten llevar a cabo la conducta. Las neuronas, además de su capacidad
de procesar información, poseen las mismas funciones básicas que las demás células del
organismo. La mayoría de las neuronas de nuestro SN nunca son reemplazadas, y su
supervivencia depende del número de conexiones que mantengan con otras neuronas, y de lo
útiles que sean estos enlaces. A lo largo de la vida cualquier individuo normal pierde
paulatinamente gran número de neuronas por este motivo. No obstante, las neuronas restantes
forman entre ellas conexiones tan específicas que la “poda” de células nerviosas no es más que
un proceso de especialización que hace al SN mucho más adaptativo en términos de gasto
energético y eficiencia. Sin embargo, existen ciertos centros en el encéfalo encargados de la
nueva creación de neuronas, un proceso llamado neurogénesis, que desarrollaremos más
adelante.
Se hallan en encéfalo, médula espinal, ganglios y núcleos. La forma y función de la neurona se ve
modificada enormemente a lo largo del tiempo con motivo de cambios genéticos (por ejemplo
los metabólicos) o epigenéticos (como el aprendizaje). Con todo, y salvo excepciones, en la
mayor parte de las neuronas se pueden encontrar tres estructuras básicas:

- El soma, o cuerpo de la neurona, es el lugar donde se encuentran las principales


organelas de esta y por tanto el lugar donde tienen lugar los principales mecanismos que
permiten el mantenimiento de la vida de la neurona. En él se generan y transforman las
moléculas necesarias para que las funciones de la misma se puedan llevar a cabo de manera
apropiada.
- En segundo lugar las dendritas, son prolongaciones que surgen del soma, y tienen como
función recibir información de otras neuronas y enviarla al cuerpo celular donde se procesa. Por
lo general, cada neurona posee varias ramificaciones primarias que se dividen una y otra vez,
aumentando la superficie que ocupan las neuronas y, por tanto, el número de conexiones que
pueden recibir de otras células nerviosas. Estas conexiones se efectúan a través de la sinapsis,
que es la zona de transferencia de información entre dos neuronas. Cada neurona puede
establecer miles de sinapsis. Las espinas dendríticas son ramificaciones de las dendritas que
aumentan la extensión del área receptora de cara al establecimiento de nuevas sinapsis.
- Por último el axón, es la prolongación del soma que envía la información procesada hacia
otras neuronas. Suele ser más estrecho y largo que las dendritas, y, a diferencia de estas, sus
numerosas ramificaciones se producen generalmente en las zonas distales del mismo con el
objeto de propagarla información a distintas neuronas. El cono axónico es la zona más próxima al
soma y tiene una función integradora de la información, la cual viaja en forma de potencial
eléctrico a lo largo de toda la extensión axonal hasta llegar al botón terminal, donde hace sinapsis
con otra neurona, normalmente en una dendrita. Debido a que el axón no dispone de los
orgánulos necesarios para sintetizar proteínas, estas deben viajar a través de los microfilamentos
de un extremo al otro del axón, pues de este constante suministro de proteínas depende el
correcto funcionamiento de la neurona. Los axones están en ocasiones recubiertos por vainas de
mielina, una sustancia lipídica aislante que ayuda a que el impulso eléctrico no pierda intensidad
cuando tiene que recorrer largas distancias.
Anatomía y Fisiología del Sistema Nervioso

Existen varios tipos de neuronas:

Como se puede ver en la figura de arriba, las neuronas pueden presentar multitud de formas, por
lo que, para llevar a cabo una clasificación de las células nerviosas se puede hacer alusión a su
función o a su disposición estructural o polaridad.
Según su función, las neuronas pueden ser de varios tipos: las neuronas sensoriales reciben
información del entorno o del medio interno del cuerpo y la envían al SNC para que sea
procesada; las neuronas motoras (o motoneuronas) son aquellas que reciben la información
procesada del SNC para llevar a cabo acciones efectoras, como el movimiento; y las neuronas que
establecen conexión (sinapsis) con otras neuronas. Éstas últimas comprenden la gran mayoría de
células que componen el SN, y se denominan interneuronas si sus conexiones se dan a nivel
local, es decir, no salen del núcleo al que pertenecen; o neuronas de proyección si sirven de
puente de comunicación hacia otros núcleos de neuronas a través de vías nerviosas.
Según su polaridad, o disposición estructural, se pueden distinguir varios tipos en función del
número y disposición de sus prolongaciones. Así, la neurona unipolar posee una sola pro-

8
Anatomía y Fisiología del Sistema Nervioso
longación (el axón) procedente del soma. Existen además neuronas que, pese a poseer solo una
ramificación procedente del soma son llamadas pseudounipolares, debido a que esta se bifurca,
produciendo como resultado un axón principal en una dirección y uno periférico en la otra. La
neurona bipolar es aquella de la que emergen dos prolongaciones del cuerpo celular, por un lado
el axón, y por otro las dendritas. Por último, la neurona multipolar es el tipo celular más común
en el SN, y de su soma se producen el axón y numerosas prolongaciones dendríticas.

NEUROGLIA O GLÍA

Conjunto de células encargadas de brindar trofismo (nutrición, desarrollo, maduración,


crecimiento, etc.), soporte y protección a las neuronas. No son excitables, no conducen estímulos
y se reproducen, es decir, tienen las características de todas las demás células. Son más
pequeñas que las neuronas, pero las superan en cantidad (10 a 50 veces más).

Existen varios tipos de células que componen la neuroglia:

Astrocitos: así llamados por la forma en estrella de sus prolongaciones. En el SNC son la glía más
numerosa. Proporcionan consistencia al encéfalo al encontrarse diseminados entre las neuronas,
aislándolas para que no haya interferencias entre sinapsis muy próximas. Asimismo, tienen la
función de limpiar el medio extracelular (ante todo las zonas cercanas a las sinapsis) de
sustancias sobrantes que puedan entorpecer la transmisión de información. Suministran
nutrientes a las células nerviosas, transportando glucosa desde los vasos sanguíneos, y cubren las
zonas donde alguna neurona ha sido dañada o eliminada.

Oligodentrocitos: son células de pequeño soma y numerosas prolongaciones que emiten hacia
los axones de las dendritas del SNC. Estas prolongaciones se enrollan alrededor del cuerpo axonal
y forman la vaina de mielina. Sin embargo, el recubrimiento de la vaina de un axón no es
constante, ya que se encuentra dividido en segmentos separados por el llamado nódulo de
Ranvier, donde la membrana plasmática del axón queda al descubierto. Por tanto, una célula glial
de este tipo provee de segmentos de mielina a muchas neuronas, pero cada axón es recubierto
por varios oligodendrocitos. La función de la mielina es la de proporcionar aislamiento al axón
para que el impulso nervioso se propague en las mejores condiciones.

Microglias: son las menos abundantes de las células gliales del SNC. Su ínfimo tamaño permite
que se muevan entre el resto de células del encéfalo para ayudar a interconectar neuronas o
fagocitar las células que han muerto y el tejido pueda cicatrizar rápidamente.

Células de Schwann: tienen las mismas funciones que las glías presentadas anteriormente, con la
salvedad de que las llevan a cabo en el SNP y no en el SNC. No obstante, su principal función es la
de proporcionar vaina de mielina a los axones, pero, a diferencia de los oligodendrocitos, las
células de Schwann solo pueden envolver de mielina un segmento de un axón. Cuando no tienen
una función mielinizante pueden envolver varios axones para darles soporte.
Anatomía y Fisiología del Sistema Nervioso

Células nerviosas

Mielinización
Con respecto a la mielinización, cabe aclarar que este proceso está a cargo de los
oligodentrocitos en el SNC, ya que, en el SNP, la mielinización es un proceso a cargo de las células
de Schwann.
La mielina es un material adiposo de color blanco compuesto de agua (40%), lípidos (45%) y
proteínas (15%); forma parte de la “materia blanca” del cerebro. Comienza en la médula en el
cuarto mes fetal y lo primero que se mieliniza son las fibras sensitivas. Las últimas fibras son las
motoras (descendentes). La mielinización del encéfalo comienza en el sexto mes de vida fetal.
Pero el proceso es lento, de modo que al nacer, el encéfalo sigue siendo amielínico. En el recién
nacido existe muy poca función cerebral, por lo que las reacciones motoras como la respiración,
la succión y la deglución, son reflejas.
El crecimiento cerebral y, por lo tanto, el crecimiento de la materia blanca, es más veloz durante
los dos primeros años de vida, especialmente en la parte frontal del cerebro, que es la sección
que participa más activamente en la memoria de trabajo, el pensamiento y la planificación. Es
probable que las mejoras que observamos en estas funciones cognitivas durante el desarrollo
temprano se deban en parte a la mielinización, que reduce la dispersión de las señales axónicas y
aumenta su velocidad. Aparte de los efectos directos en el funcionamiento cognitivo, las
deficiencias en la mielinización pueden surtir efectos indirectos en el desarrollo infantil, ya que
afectan su capacidad de interactuar, puede recibir menos enriquecimientos ambientales y apoyo
para su desarrollo (Georgieff, 2007).
Se cree que la mielinización de algunas fibras nerviosas no se completa hasta la pubertad.

10

También podría gustarte