Está en la página 1de 16

NERVIO OPTICO Y VIA VISUAL

PRESENTADO POR:

BARANDICA ARLETH
BAÑOS DIANA
ESCORCIA INMACULADA
JIMENEZ LEIDY
TUDARES ISAMAR
VEGA NATHALIA

PRESENTADO A:
DOCENTE PICO ARGLIS

OPTOMETRIA III

UNIVERSIDAD METROPOLITANA DE BARRANQUILLA


BARRANQUILLA, OCTUBRE 2022
NERVIO ÓPTICO

El nervio óptico es una parte fundamental del sistema visual, con más de un millón de
fibras nerviosas capaces de transportar mensajes visuales. Conecta la parte posterior con
el cerebro, por lo que un daño en éste, puede ocasionar la pérdida de visión, total o
parcial, dependiendo donde se encuentre el daño. Si el resto de partes que componen el
ojo se encuentran en perfecto estado, pero se ocasiona un daño en el nervio óptico, éste
dejará de transmitir información al cerebro y, por lo tanto, seremos incapaces de percibir
imágenes.

Se trata de un nervio compuesto de fibras y parte de papila que se encuentra en la retina.


Recibe las imágenes que vemos del exterior para enviar información al cerebro a través
de una serie de fenómenos químicos y eléctricos por los que las imágenes se transforman
en impulsos nerviosos .

1. CARACTERISTICAS MORFOLOGICAS

El nervio óptico es el II de los pares craneales. Un tracto de fibras con aproximadamente


1,2 millones de axones, rodeado por vainas meníngeas, que transporta las sensaciones
visuales al sistema nervioso central. Está formado por los axones de las células
ganglionares y por glía.

Se desprende del globo ocular 3 mm medialmente y 1 mm inferiormente al polo posterior


del mismo. Se dirige posteromedialmente, atraviesa la cavidad craneal y termina en el
ángulo anterolateral correspondiente del quiasma óptico. Su longitud total es de unos 5 cm.
El nervio óptico se origina de la unión de los axones de las células ganglionares de la retina
(entorno a 1,2 millones de axones), junto con células gliales, tejido conectivo y vasos
sanguíneos. Todo ello está rodeado por la piamadre, aracnoides y duramadre, como parte
del sistema nervioso central.

La longitud del nervio ópticos es variable según la disposición del quiasma (35 a 55 mm).
No es excepcional que sea diferente en un lado al otro. El diámetro del nervio ópticos es de
3 a 4 mm en el interior de la órbita; este diámetro es más importante en la porción craneal.

2. EMBRIOLOGIA
El primer esbozo del nervio óptico es el pedículo óptico, que enlaza la vesícula óptica
primitiva al cerebro anterior. Es un tubo hueco de paredes espesas. En el embrión de 4,5
mm La vesícula óptica se invagina, y la invaginación se continua sobre la cara inferior del
pedículo hendidura fetal. A continuación, el pedículo se alarga, pero la hendidura fetal
guarda su dimensión primitiva subsistiendo solo en la parte anterior del pedículo. Al final
del primer mes la arteria hialoidea penetra en el interior de la hendidura.

Al segundo mes, el pedículo es invadido por las fibras de las células ganglionares, que
penetran en las células que lo componen, al mismo tiempo, el pedículo se cierra sobre la
arteria hialoidea. Seguidamente aumenta el número de fibras formadas a la vez la trama
neuroglial. La mielinización, que evoluciona desde el cerebro hacia el globo, alcanza el
quiasma al séptimo mes. Progresa en el interior del nervio óptico desde el séptimo mes
hasta el nacimiento.

3. DIVISION ANATÓMICA O PORCIONES


En conjunto, el nervio óptico es oblicuo hacia tras y adentro. El nervio presenta cuatro
porciones en su estudio:
 Intraescleral (0,5 mm)
 Obitaria (25 mm)
 Intacanalicular (7 mm)
 Intracraneal (10 mm)

Cada una de estas porciones presenta relaciones distintas. Se da por entendido que, dada la
variabilidad en la medida del nervio óptico, se ha citado la longitud de los diferentes
segmentos para dar una idea de un nervio óptico de longitud media.

 Porción Intraescleral:

Se inicia en la lámina aribosa lugar por donde las fibras ópticas abandonan la papila. En
está porción en que comienza la mielinización las fibras se hallan separadas de la
escleróticas por la prolongación del fondo de saco intervaginal. En efecto, la duramadre se
refleja sobre la esclerótica en el polo posterior, y el fondo de saco intervaginal se prolonga
entre el canal escleral y las fibras ópticas, hasta la cara posterior de la lamina cribosa. Ello
explica que el canal escleral propiamente dicho no representa más que una porción del
espesor de la esclerótica.
 Porción Obitaria:

El nervio describe dos curvas anteriores de convexidad externa y posterior, de convexidad


interna. Estas inflexiones se deben al hecho de que el nervio óptico es más largo que la
distancia que mide entre el polo posterior y el agujero óptico ello permite que los
movimientos del globo se realicen sin tracción sobre el tronco nervioso.
El nervio forma el eje de la pirámide cuadrangular constituida por el conjunto de los rectos
y oblicuos. En la órbita está alejado de ellos, y separado de estos músculos por una capa
espesa de grasa se les acerca en las proximidades de la entrada al canal ópticos. Se
relacionan con el tendones musculares sobre todo: el recto externo, oblicuo mayor y recto
superior, cuyas fibras se adhieren íntimamente a la vaina fibrosa del nervio óptico.

 Porción Intracanalicular:

El nervio atraviesa el foramen óptico acompañado por la arteria oftálmica (cara inferior).
Son frecuentes las lesiones del nervio por fracturas que comprometan la base del cráneo y
el vértice de la órbita.

 Porción Intracraneal:

(1 cm) está comprendido entre el foramen óptico y el quiasma óptico. Se relaciona


inferiormente con la tienda de la hipófisis y el canal óptico del esfenoides; superiormente
con la arteria cerebral anterior y la estría olfatoria medial y lateralmente con la carótida
interna.
4. CAPAS

El nervio óptico intraorbitario también está recubierto por las tres meninges (la duramadre,
la aracnoides y la piamadre). La aracnoides y la duramadre por lo general se fijan de
manera laxa en la porción proximal, y se asocian con un espacio aracnoideo más grande
(dándole una apariencia bulbar) en el polo posterior del globo ocular. 

Duramadre: La duramadre es la capa meníngea más externa, está formada por tejido


conectivo denso irregular y se compone por dos capas:

 La capa superficial es la duramadre perióstica craneal, que cubre la cara interna del
diploe, actuando como la capa periosteal del cráneo.

 La duramadre meníngea craneal, que se ubica superficial al espacio aracnoideo.

Las dos capas de duramadre están fuertemente unidas, excepto en lugares donde se separan
para rodear los senos venosos durales. En estos lugares, las capas meníngeas se proyectan
hacia dentro, en dirección al tejido cerebral, formando el tabique fibroso que separa
parcialmente la cavidad craneal. Los tabiques fibrosos dentro del cráneo son:

 La hoz del cerebro, es el septo fibroso más grande. Se extiende a través de la línea
media en la cara interna de la calvaria, desde el proceso crista galli, hasta la
protuberancia occipital interna. Separa los hemisferios cerebrales izquierdo y derecho,
y contiene los senos sagital superior y sagital inferior. Posteriormente, la hoz se une
con la tienda del cerebelo.

 Tienda del cerebelo, también denominada tentorio del cerebelo, se extiende en un


plano transversal desde la cara interna del hueso occipital. Esta separa al cerebro del
cerebelo y contiene los senos transverso, recto y petroso superior. El tentorio divide el
espacio intracraneal en compartimentos supratentorial e infratentorial que contienen
el prosencéfalo y el rombencéfalo, respectivamente.

 Hoz del cerebelo, se proyecta desde la línea media del hueso occipital. Separa los
hemisferios del cerebelo y alberga al seno occipital.

 Diafragma sellar, es una membrana plana que rodea al tallo hipofisario y forma un
techo encima de la fosa hipofisaria. Contiene los senos intercavernosos anterior y
posterior. , es una membrana plana que rodea al tallo hipofisario y forma un techo
encima de la fosa hipofisaria. Contiene los senos intercavernosos anterior y posterior.

La duramadre rodea al ganglio del trigémino, encerrándolo en un compartimento conocido


como cavum trigeminal (cueva o cavum de Meckel).

Aracnoides: La aracnoides craneal es una meninge similar a una telaraña, se encuentra


interpuesta entre la duramadre y la piamadre. El espacio entre estas es llamado espacio
subdural y de acuerdo con algunos autores, contiene una capa muy fina de líquido. El espacio
entre la aracnoides y la piamadre es llamado espacio subaracnoideo y está ocupado con
líquido cefalorraquídeo (LCR). Además, todas las arterias y venas cerebrales se encuentran
en ese espacio.

La cara externa de la aracnoides se adhiere a la duramadre, formando una barrera que


previene la salida de LCR al espacio subdural. En los lugares donde la duramadre forma los
senos venosos, la aracnoides muestra protuberancias en forma de hongos
llamadas granulaciones aracnoideas. La cara interna de la aracnoides muestra proyecciones
fibrosas finas llamadas trabéculas aracnoideas, que cruzan el espacio subaracnoideo y se fijan
a la cara externa de la piamadre. Debido a sus similitudes embriológicas y celulares la
piamadre y aracnoides juntas se denominan leptomeninges.
Granulaciones aracnoideas

Las granulaciones aracnoideas (granulaciones de Pacchioni) son protuberancias de la


aracnoides que perforan la duramadre y protruyen dentro de la luz de los senos venosos
durales. El núcleo de cada granulación aracnoidea se continúa con el espacio
subaracnoideo, por lo tanto contiene líquido cefalorraquídeo (LCR).

El LCR se difunde a través del revestimiento de las granulaciones aracnoideas hacia los
senos venosos durales. La función de las granulaciones aracnoideas es permitir el drenaje
continuo del líquido cefalorraquídeo del espacio subaracnoideo hacia el sistema vascular.
Es importante que el drenaje del LCR se mantenga en equilibrio con su producción por el
plexo coroideo, garantizando una cantidad constante de este en el encéfalo (normalmente
alrededor de 150 ml). Como el cráneo es una bóveda rígida, cualquier aumento de volumen
del LCR dentro del encéfalo aumentará la presión intracraneal y puede causar varios
desórdenes neurológicos (por ejemplo: hidrocefalia).

Cisternas subaracnoideas

La aracnoides no sigue con exactitud los contornos del encéfalo. Incluso, en algunos lugares,
se separa completamente de la piamadre, formando expansiones del espacio subaracnoideo,
llamadas cisternas subaracnoideas. Existen algunas cisternas subaracnoideas principales que
se continúan unas con otras a través del espacio subaracnoideo general. Estas incluyen las
siguientes:

1. Cisterna magna (cisterna cerebelomedular posterior)

2. Cisterna prepontina

3. Cisterna quiasmática

4. Cisterna cuadrigémina (cisterna de la vena cerebral magna)

5. Cisterna interpeduncular

6. Cisterna ambiens

7. Cisternas crural y carotídea


8. Cisterna de la fosa cerebral lateral (cisterna Silviana)

9. Cisterna pontocerebelosa

10. Cisterna de la lámina terminal

11. Cisterna pericallosa o del cuerpo calloso

Piamadre: La piamadre craneal es una membrana altamente vascularizada, que sigue de


cerca el contorno del encéfalo. No se encuentra directamente en la cara del encéfalo, sino que
está separada de éste por un espacio fino llamado espacio subpial, formado por los pies
terminales de los astrocitos (glia limitans). Muchos vasos sanguíneos superficiales del
encéfalo están relacionados con la piamadre. Sin embargo, dado que es una membrana muy
fina, estos vasos sanguíneos se encuentran parcialmente incrustados en la espesura de la
piamadre y parcialmente suspendidos por las trabéculas aracnoideas.

La función de la piamadre es separar físicamente el tejido neural de los vasos sanguíneos en


el espacio subaracnoideo, aumentando así la eficacia de la barrera hematoencefálica.
También contribuye a la degradación de neurotransmisores, previniendo su acción
prolongada en el tejido nervioso.

5. FUNCIONES PRINCIPALES

La función principal del nervio óptico es transportar los impulsos eléctricos creados en la
retina hasta el cerebro para que se formen correctamente las imágenes.
Para entenderlo hay que conocer el recorrido de la luz en la estructura ocular. 

La luz entra a los ojos a través de la córnea y se proyecta sobre la retina. En la retina, las
células fotorreceptoras se encargan de transformar la luz recibida en impulsos eléctricos
que van a viajar a través del nervio.

Las imágenes se forman gracias a la participación de dos células fotorreceptoras: los conos


y los bastones. Los conos se encargan de la percepción del color y los bastones son las
responsables de que veamos formas en condiciones de poca luz. 

Una vez que el nervio óptico recibe la información, la envía hasta el sistema nervioso
central donde es interpretada y transformada en las imágenes que recibimos.

Todo este proceso ocurre en milésimas de segundo y puede ser interrumpido si el nervio
óptico presenta la más mínima lesión en sus fibras nerviosas. 

6. IRRIGACION

La irrigación del nervio óptico proviene de diferentes sistemas arteriales en cada una de
estas divisiones anatómicas. A grandes rasgos, podemos considerar que la parte anterior del
nervio óptico (cabeza del nervio óptico anterior a la lámina cribosa) es irrigada por el anillo
de Haller-Zinn, que se nutre de vasos coroideos y de las arterias ciliares posteriores cortas;
y la parte posterior del nervio óptico (posterior a la lámina cribosa) e irrigada por ramas
piales de la arteria oftálmica

Relaciones:
El Nervio Óptico está rodeado por los orígenes de los músculos rectos del ojo. Después penetra en el
conducto óptico. En el conducto óptico se adhiere a las paredes del mismo por medio de la vaina dural. En
este conducto se relaciona con la arteria oftálmica, que discurre a lo largo de la parte externa de su cara
inferior.
 
En la cavidad craneal, el Nervio Óptico se aplana poco a poco, de arribabajo, hasta el quiasma. Esta porción
intracraneal del Nervio Óptico, de un cm. de largo, se relaciona por abajo con la tienda de la hipófisis y por
arriba con el espacio perforado anterior, la arteria cerebral anterior y la raíz olfatoria interna. Por fuera se
relaciona con la extremidad terminal de la carótida interna y el origen de sus ramas terminales. La arteria
oftálmica nace de la carótida por fuera y por debajo del Nervio Óptico.

7. ALTERACIONES

El nervio óptico dañado o inflamado representa un problema importante para la salud


ocular. En algunas ocasiones se puede encontrar una cura para recuperar parte de la visión
perdida a causa de un nervio óptico dañado, pero en otras el daño puede resultar
irreversible.
Conozcamos a continuación cuáles son las enfermedades que pueden perjudicar la función
del nervio óptico. 

 Glaucoma 
Se trata de un conjunto de enfermedades que afectan de forma degenerativa la salud
ocular. El glaucoma ocurre debido a la elevación de presión intraocular que afecta
directamente la función del nervio óptico.
El glaucoma es una de las principales causas de ceguera en el mundo. 
 Neuritis óptica
Infecciones y enfermedades asociadas al sistema inmune, como la esclerosis múltiple,
pueden causar inflamación del nervio óptico, provocando dolor ocular, y comprometer su
correcto funcionamiento.
En algunos casos, la neuritis óptica puede presentarse sin causa aparente. 
 Atrofia del nervio óptico
 La falta de flujo sanguíneo puede causar la muerte de las fibras nerviosas y la atrofia del
nervio. 
 Papiledema:
Tumefacción y profusión del segmento intraocular del nervio ópticos o cabeza del nervio
ópticos, cuyo origen se encuentra en la elevación de la presión endocraneal.
 Drusas del nervio óptico
Las drusas en el nervio óptico son la acumulación de bolsas de de proteínas y calcio en la
estructura del nervio óptico.
8. VIA ÓPTICA RESTANTE

 Mácula: Es la parte más importante de la retina, ya que en ella reside la visión


central, la visión del detalle, la visión del movimiento.
Además permite ver con claridad los objetos pequeños y observar los detalles,
distinguir el movimiento y los colores. 
Es tan sólo una pequeña mancha en la retina de unos 5 milímetros de diámetro, pero
su importancia es muy grande. El 95% restante de la retina se encarga de la visión
periférica.

 Quiasma óptico: Tiene forma de “X” y constituye el nexo entre ambos nervios
ópticos y las cintillas ópticas. Por su cara inferior el quiasma se relaciona con el
esfenoides (sobre el que está situado) y con la hipófisis. Por su cara superior está en
contacto con el suelo de III Ventrículo y se relaciona con las arterias cerebrales
anteriores y comunicante anterior. Sus relaciones posteriores se establecen con la
fosa interpeduncular, el III par, los tubérculos mamilares y el infundíbulo de la
hipófisis. Por ambos lados está flanqueado por las Art. Carótidas Internas (izq. y
der.).Las fibras visuales en el quiasma pueden ser sistematizadas en:
a) Fibras directas (fascículo directo): Las fibras de la región temporal de la
retina
forman un haz que ocupa el borde temporal del quiasma.
b) Fibras cruzadas (fascículo cruzado): Las fibras nasales de la retina ocupan la
región nasal del nervio óptico y cruzan el quiasma. Las fibras del cuadrante
inferonasal de la retina atraviesan la línea media en la parte anteroventral de
quiasma, se incurvan hacia delante formando un bucle. Las fibras del
cuadrante superonasal de la retina cruzan la línea media por la parte
posterodorsal del quiasma para ir al cuadrante nasal superior de la cinta.
c) Fibras maculares (fascículo macular):Ocupan la parte central del nervio
óptico y sufre un entrecruzamiento parcial hacia  el ángulo posterior del 
quiasma en su parte superior. Conforme las fibras maculares van hacia atrás
van ocupando un plano superior. Al dejar el quiasma, las fibras visuales
directas vienen de la hemirretina temporal homolateral,
lasfibras cruzadas vienen de la hemirretina nasal contralateral y las maculare
s son directas ycruzadas. Así las fibras de las dos mitades izquierdas de la
retina van por la cintilla izquierda y viceversa. Las lesiones en el quiasma
vienen dadas por las relaciones de vecindad. La lesión más típica es la
Hemianopsia Bitemporal, generalmente por tumores hipofisiarios. Como
norma la lesión siempre será bilateral

 Cintillas Ópticas: van desde el quiasma hacia atrás y afuera, y terminan en los
cuerpos geniculados laterales. Cada cintilla contiene fibras visuales y pupilmotoras
directas del lado temporal del mismo ojo y cruzadas de la mitad nasal del ojo
opuesto. Por tanto la información visual procedente de una mitad de espacio
discurre por el lado opuesto del cerebro.
Como norma las lesiones de está zona producen defectos de campo no congruentes,
(Hemianopsia Homónima contralateral con afección pupilar).

 Cuerpo geniculado lateral: está situado en la cara posterior del tálamo óptico. El
80% de las fibras de la cintilla óptica a su superficie anterior; mientras que de su
superficie posterior parten las radiaciones ópticas. El cuerpo geniculado lateral, es
un centro que está constituido por neuronas de relevo que unen cintillas a las
radiaciones (estación de relevo de la vía óptica principal); pero también posee
neuronas de axón corto que conectan las células entre ellas y que intervienen en
mecanismos de inhibición postsinápticos. También establece conexiones con otros
núcleos de tálamo y recibe fibras procedentes de la corteza occipital. Como norma
una lesión a este nivel producirá una hemianopsia homónima contralateral.
 Radiaciones ópticas: salen de la cara posterior del cuerpo geniculado lateral del
tálamo, se dirigen hacia atrás y afuera, rodean el brazo posterior de la capsula
interna dividiéndose en tres fascículos: dorsal, central, y ventral. Los dos primeros
pasan a través de los lóbulos temporal y parietal, encima del asta posteroinferior del
ventrículo lateral, hasta alcanzar la corteza occipital del mismo lado. El fascículo
ventral describe un trayecto arciforme en el lóbulo temporal, rodeando el asta
anteroinferior del ventrículo lateral para terminar en corteza occipital homolateral.
Las fibras de las radiaciones en el lóbulo occipital ocupan la zona comprendida
entre la base del lóbulo y la cisura del Silvio.

Las fibras de los fascículos dorsal y ventral llegan a la porción anterior de la cisura
calcarina, mientras que las fibras del fascículo dorsal alcanzan la porción posterior
de la misma.
Cuanto más posterior este la lesión más congruente será. Según la localización de la
lesión (temporal o parietal) puede afectar solo a los campos visuales superiores o
inferiores. El termino cuadrantanopsia se utiliza cuando el defecto abarca un
cuadrante o menos del campo visual. No hay alteración de los reflejos pupilares.

 Corteza Visual: el área estriada o 17 de Brodmann ocupa una zona que se extiende
por la cara medial, polo posterior y una pequeña porción de la cara lateral de lóbulo
occipital. La cara medial del lóbulo está atravesada por la cisura calcarina, por cuyo
interior circula la arteria calcarina (rama de la cerebral posterior). La visión precisa,
además de un sistema visual, de un sistema de coordinación e integración con otras
funciones del sistema nervioso central y esto se conoce como el sistema
paraestriado (integrado por las áreas visuales de asociación, el tálamo, la sustancia
reticular y los elementos córticofugos del sistema visual).
Las áreas para y peristriadas tienen conexiones bidireccionales con las áreas de
asociación prefontral, sensitiva, motora y auditiva. Aportan fibras a los fascículos
fronto-occipital, cortico-tectal y cortico-ponto-cerebeloso. Reciben fibras del
colículo superior y del núcleo pulvinar. Aportan fibras al cuerpo geniculado lateral.
a) El área paraestriada, corresponde el área de 18 de Brodmann, circunda al
área estriada por las caras medial y lateral, tiene conexiones con el área 17 y
19 homolaterales y 18 y 19 heterolaterales a través del cuerpo calloso.
b) El área periestrada, corresponde al área 19 de Brodmann y está situada
alrededor del área paraestriada. Se halla rodeada del área 19 de actividad
supresora motora. El área estriada (17) es, al parecer, la responsable de las
sensaciones visuales primarias (luz, forma, color, fusión binocular y
situación espacial), las áreas visuales para (18) y periestriadas (19) elaboran
los mecanismos psicovisuales integrándose con otras actividades sensitivas.
c) Las circunvoluciones angular y supramarginal corresponden a las áreas 39 y
40 respectivamente, y se localizan en la cara lateral del lóbulo parietal (el
dominante que generalmente es el lóbulo parietal izquierdo), constituyendo
una zona de asociación. En ellas se elaboran fenómenos de conocimiento
que requieren una síntesis de elementos analíticos primarios.
d) Las áreas del lóbulo temporal 20 y 21 son áreas de memoria para las
funciones sensoriales y sensitivas, incluida la visión.
En general la disposición se encuentra establecida con las fibras maculares en el
polo occipital, y mientras más periféricas las áreas retinianas, más alejadas del
polo occipital.
REFERENCIAS

Maria Leon. (25 de noviembre de 2020). SCRIBD. Obtenido de Oftalmologia Nervio Optico:
https://es.scribd.com/document/492737435/NERVIO-OPTICO

QUIROGA, J. (03 de MARZO de 2010). SCRIBD. Obtenido de NERVIO OPTICO, SU PATOLOGIA:


https://es.scribd.com/doc/27777854/NERVIO-OPTICO-su-PATOLOGIA

OFTALVIST. (s.f.). Obtenido de https://www.oftalvist.es/blog/macula-ocular#3

También podría gustarte