Está en la página 1de 7

“AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN Y LA IMPUNIDAD”

PLANIFICACIÓN ANUAL
I. DATOS INFORMATIVOS
I.1. Dirección Regional de Educación de Ancash
I.2. Unidad de Gestión Educativa Local de Huaylas
I.3. Institución Educativa : “San Miguel Arcángel” – Llacshu
I.4. Área : ARTE
I.5. Ciclo : VI
I.6. Grado : SEGUNDO Sección : U
I.7. Horas Semanales : 2 horas
I.8. Director : SAAVEDRA MORALES Alex William
I.9. Docente : Prof. Betzabe Reyna CALLÁN SÁENZ
I.10. Año Lectivo : 2019

II. DESCRIPCIÓN GENERAL.


Desde los inicios de la humanidad y a lo largo de la historia, hombres y mujeres han representado simbólicamente su realidad mediante la palabra, el sonido, la imagen,
las acciones y los objetos manifestando ideas sobre su entorno, sus formas de vida, sus valores, sus cosmovisiones y sus identidades. Las artes son parte integral de la
vida cotidiana y están presentes en todas las culturas y sociedades. Abarcan desde las formas más tradicionales incorporadas a la vida de una comunidad, como los
rituales, las celebraciones, la música, los ornamentos y las artes utilitarias, hasta las formas más emergentes y contemporáneas como las animaciones digitales, el arte
involucrado con la ecología, las performances, etc.
A través de las artes, las personas hemos podido expresarnos, desarrollar nuestra creatividad, comprender nuestra realidad y desenvolvernos en ella, imaginando nuevas
posibilidades. Asimismo, hemos podido reconocer las influencias culturales que nos rodean, e indagar acerca de quiénes somos y cómo nos relacionamos con los demás.
También son un registro importante del pasado y de la manera en que nuestras sociedades han evolucionado a través del tiempo, y un vehículo para comprender cómo las
personas se han enfrentado “con ideas, necesidades y valores que pueden encontrarse en todos los tiempos y lugares” (Chalmers2003: 32).
El logro del Perfil de egreso de los estudiantes de la Educación Básica requiere el desarrollo de diversas competencias. El área de Arte y Cultura se ocupa de promover y
facilitar, a lo largo de la Educación Básica, que los estudiantes desarrollen e interrelacionen las siguientes competencias:
• Aprecia de manera crítica manifestaciones artístico-culturales.
• Crea proyectos desde los lenguajes artísticos.

III. CALENDARIZACIÓN (R.M.N°657-2017-MINEDU)

BIMESTRE DEL AL DIAS HORAS


I 11 – 03 - 2019 24 – 05 - 2019 44 396
II 27 – 05 - 2019 26 – 07- 2019 48 432
VACACIONES
DEL: 29 – 07- 2019 AL 09 – 08-2019
III 12 – 08 – 2019 18 – 10 - 2019 47 423
IV 21 – 10 – 2019 20 – 12 - 2019 41 369
TOTAL 180 1620
IV. ENFOQUE DEL ÁREA:
En esta área, el marco teórico y metodológico que orienta la enseñanza y el aprendizaje corresponde a un enfoque multicultural e interdisciplinario que reconoce las características sociales y
culturales de la producción artística. Reconoce que todas las personas tienen un potencial creativo que deben desarrollar plenamente, y busca reafirmar el derecho de todo estudiante a
participar en la vida artística y cultural de su país (Unesco, 2006), como herramienta de identidad personal y territorial.
Definimos como manifestaciones artístico-culturales a todas las prácticas que responden a las necesidades y expresiones estéticas de una sociedad. En este enfoque, cualquier
manifestación, incluyendo aquella generada o difundida en un espacio popular o virtual, puede ser materia de estudio en la escuela y es valorada por su propia existencia y por la experiencia
estética que supone.

V. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:

Estándares Capacidades Desempeños


“APRECIA DE MANERA CRÍTICA MANIFESTACIONES ARTÍSTICO-CULTURALES”
Aprecia de manera crítica manifestaciones
artístico-culturales cuando describe las
características fundamentales de los
diversos lenguajes del arte y las culturas Percibe manifestaciones artístico-culturales: consiste en usar los sentidos Describe de qué manera los elementos, principios
que los producen, y las asocia a para observar, escuchar, describir y analizar las cualidades visuales, táctiles, y códigos de una manifestación artístico-cultural son
experiencias, mensajes, emociones e sonoras y kinestésicas de diversas manifestaciones artístico-culturales. utilizados para comunicar mensajes, ideas y sentimientos.
ideas, siendo consciente de que generan
diferentes reacciones e interpretaciones
en las personas..
Investiga las creencias, cosmovisiones,
tradiciones y la función social de Contextualiza manifestaciones artístico-culturales: es informarse acerca de Compara diversos estilos, modos de producción o
manifestaciones artístico-culturales de la cultura en que se origina una manifestación artística para entender cómo el tecnologías asociados a las manifestaciones artístico-
diversos tiempos y lugares y distingue las contexto social, cultural e histórico de esta influye en su creación y la manera culturales de diversos lugares y épocas que observa o
diferentes maneras en que se usa el arte en que transmite sus significados. experimenta para identificar sus transformaciones..
para representar y reflejar la identidad de
un grupo de personas.

Integra la información recogida para


describir la complejidad y la riqueza de la Reflexiona creativa y críticamente sobre manifestaciones artístico- Explica el significado de una manifestación artístico-cultural a
obra, así como para generar hipótesis culturales: partir de criterios propios e información recabada (en ese
sobre el significado y la intención del Supone interpretar las intenciones y significados de manifestaciones artístico- sentido, una melodía ejecutada por los sikuris es un diálogo
artista. Evalúa la eficacia del uso de las culturales que hayan visto o experimentado y emitir juicios de valor, entre tres generaciones de varones). Opina sobre el impacto
técnicas utilizadas en relación a las entrelazando información obtenida a través de la percepción, el análisis y la de esa manifestación en sí mismo y en la audiencia.
intenciones específicas. comprensión de los contextos.
“CREA PROYECTOS DESDE LOS LENGUAJES ARTÍSTICOS”
Utiliza y combina de diferentes maneras elementos de los
Crea proyectos artísticos individuales o Explora y experimenta los lenguajes artísticos: significa experimentar, lenguajes artísticos para potenciar sus intenciones
colaborativos que representan y improvisar y desarrollar habilidades en el uso de los medios, materiales, comunicativas o expresivas. Ensaya las posibilidades
comunican ideas e intenciones herramientas y técnicas de los diversos lenguajes del arte. expresivas de los medios, las técnicas y las tecnologías, y
específicas. practica con aquellos que no le son familiares, con el fin de
aplicarlos en sus creaciones.
Selecciona, experimenta y usa los Elabora y ejecuta un plan para desarrollar un proyecto
elementos del arte, los medios, Aplica procesos creativos: supone generar ideas, investigar, tomar artístico con un propósito específico (por ejemplo, para
materiales, herramientas, técnicas y decisiones y poner en práctica sus conocimientos para elaborar un proyecto resolver un problema de violencia de género). Obtiene,
procedimientos apropiados para sus artístico individual o colaborativo en relación a una intención específica. selecciona y usa información que le es significativa de
necesidades de expresión y diversos referentes artístico-culturales, o de otros tipos.
comunicación.. Aplica técnicas y medios para comunicar de manera efectiva
el mensaje o idea..

Planifica, diseña, improvisa y manipula Mantiene un registro visual o escrito de los procesos
elementos de los diversos lenguajes del Evalúa y comunica sus procesos y proyectos: significa registrar sus demostrando cómo ha seleccionado elementos, medios,
arte para explorar el potencial de sus experiencias, materiales y técnicas para desarrollar sus ideas. Selecciona
ideas e incorpora influencias de su propia comunicar sus descubrimientos y compartir sus creaciones con otros, para los formatos de presentación de sus proyectos tomando en
cultura y de otras. profundizar en cuenta sus propósitos, el público al que se dirige y el
ellos y reflexionar sobre sus ideas y experiencias contexto, para potenciar el efecto que espera generar.
Evalúa el impacto de sus proyectos en él mismo y en los
demás. Registra lo aprendido en el proceso y en la
presentación de sus proyectos para aplicarlo en nuevos
emprendimientos..

VI. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE, ORGANIZACIÓN DEL TIEMPO Y DISTRIBUCIÓN DE UNIDADES DIDACTICAS EN EL AÑO ESCOLAR

ORGANIZACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DEL TIEMPO


COMPETENCIAS

1° bimestre 2° bimestre 3° bimestre 4° bimestre


U1 U2 U3 U4
“Demostremos “Valoramos con
“Nos expresamos
hábitos de responsabilidad “Valora la igualdad
CAPACIDADES a través de
higiene con el mensaje de de género en las
Manifestaciones
libertad y las danzas artes plásticas
artísticas de
responsabilidad peruanas y como medio de
nuestro querido
en Nuestras todo el arte que expresión social”
Perú”
obras artísticas ” nos rodea ”

MENSUALES MENSUALES MENSUALES MENSUALES


Aprecia de manera crítica
manifestaciones artístico-

Percibe manifestaciones artístico-


X
culturales
culturales

Contextualiza las manifestaciones X X


culturales

Reflexiona creativa y X XX X X
críticamente:
Explora y experimenta los

Crea proyectos desde los


lenguajes del arte: X X X

lenguajes artísticos.
Aplica procesos creativos X X

Evalúa y socializa sus X


procesos y proyectos
Se desenvuelve en los

Competencias
transversales
entornos virtuales generados
X X X X
por las TIC

Gestiona su aprendizaje de
manera autónoma X X X X

ENFOQUES TRANSVERSALES U1 U2 U3 U4
 Enfoque Intercultural X
 Enfoque de Atención a la diversidad X
 Enfoque de Igualdad de género X
 Enfoque Ambiental X
 Enfoque de Derechos X
 Enfoque de Búsqueda de la excelencia X X
 Enfoque de Orientación al bien común X
TUTORIA Y ORIENTACION
X X X X
EDUCATIVA

VII. ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS GENERALES


La estrategia está orientado a la obtención de los resultados del aprendizaje en las diferentes áreas curriculares de educación, a través de una estrategia didáctica colaborativa,
en proceso de enseñanza – aprendizaje. Así mismo, está sustentada en la teoría de aprendizaje colaborativo representativa del socio constructivismo educativo (Roselli, 2011) y
el enfoque socio formativo, no se centra en el aprendizaje, sino en la formación de las personas con claro proyecto ético de vida (Tobón, 2013). En conclusión, es importante que
el estudiante asuma autonomía y sea activo en su proceso educativo para liderar las experiencias de aprendizaje no solamente de forma individual sino también colectiva,
aprendiendo también las habilidades sociales.

VIII. ESTRATEGÍAS DE APRENDIZAJE COLABORATIVO PARA FORMAR GRUPOS DE INTERAPRENDIZAJE


Etapas de estrategia
basado a la teoría de ESTRATEGIAS EN EL PROCESO DE APRENDIZAJE EN EL ÁREA de ARTE
aprendizaje colaborativo
Para conseguir metas comunes, es colaborado por cada uno de los miembros del grupo. En
Motivacional esta etapa se estimula al grupo, en función a las acciones que hayan sido capaces de hacer
una actividad en conjunto.
Cohesión social Apoyarse de uno a otros, para aprender en grupo, desarrollando actividades colaborativas.
Desarrollo y elaboración La interacción entre estudiantes, aumenta el nivel de desarrollo de las competencias
cognitiva científicas.
Práctica Incrementa las oportunidades de practicar o ejercitarse en el aprendizaje esperado, hasta
lograr dominarla y apropiarse de ella.
Experiencial Relaciona con la vida actual social y creativa del estudiante.
Seguimiento del grupo Observar las condiciones para desarrollar un aprendizaje colaborativo.
La docente debe aprender el nombre de los estudiantes, caso contrario no se puede evaluar
Valoración de aprendizaje bien a los estudiantes que no se conocen.Es necesario que cada grupo de trabajo realice
del grupo. una autovaloración grupal, para completar la autoevaluación de tipo individual. Pero sin
embargo, es necesario aplicar unaintervaloración, ambos llamados autointervaloración.
Valoración de aprendizaje significa valorar a la persona y el esfuerzo que haga por aprender.
Fuente: Adaptado de Delgado, K. (2011). Aprendizaje Colaborativo. Lima: San Marcos E.I.R.L.

IX. ESTRATEGÍAS PARA DESARROLLAR LAS COMPETENCIAS ARTICULADOS CON LA METACOGNICIÓN


Esta estrategia no tiene un orden, tampoco es necesario que emerjan de forma explícita y no es ineludible que estén todas, en cada sesión formativa de aprendizaje, excepción
de comunicación asertiva y valoración.

Etapas de estrategia para


desarrollar competencias ESTRATEGÍAS EN EL PROCESO DE APRENDIZAJE EN EL ÁREA de ARTE
basado al enfoque
socioformativo
Es el estado afectivo – motivacional, constituido por tres grandes elementos: actitudes positivas,
Sensibilización atención y concentración, esto implica, comprender cómo está la atención y la concentración con
respecto a una actividad o problema, e implementar acciones de mejoramiento de aprendizaje.
Determinar cómo nos encontramos respecto a un determinado concepto o teoría clave para
Conceptualización comprender y explicar un fenómeno. Luego mejorar las conceptualizaciones con fuentes bibliográficas,
para modificar o aplicar el concepto.
Conocer cómo se está abordando una actividad o problema desde la interpretación (comprender dentro
Resolución de problemas del marco de un contexto), argumentación (analizar y explicar considerando las relaciones causales y
los efectos) y resolución (ejecuta el procedimiento pertinente para lograr la meta esperada), para
implementar acciones de mejoramiento en caso de ser necesario.
Valores y proyecto ético de Comprender cómo son nuestros valores universales (justicia, responsabilidad, honorabilidad, humildad
vida y solidaridad) y cómo estamos viviendo la vida para implementar acciones de mejoramiento que
permitan llegar a la auténtica felicidad.
Colaboración Conocer cómo se trabaja de manera colaborativa (ayuda y apoyo entre personas para lograr una meta)
con los demás para implementar acciones de mejoramiento continuo.
Conocimiento de cómo es nuestra comunicación asertiva (expresarnos ante los demás con claridad en
Comunicación asertiva el mensaje y amabilidad, respetado sus derechos, sentimientos y opiniones) e implementación de
acciones concretas para mejorarla.
Creatividad, personalización Conocimiento de cómo se está creando, personalizando e innovando la información o el conocimiento,
e innovación y cómo se requiere mejorar, poniendo en acción estrategias como base, en el proyecto ética de vida.
Transversalidad y La transversalidad implica el conocimiento de cómo se está haciendo la vinculación de saberes y la
trasferencia transferencia a nuevas situaciones para generar un mejoramiento continuo con base en unas metas.
Conocimiento de cómo se están determinando, buscando, adaptando y empleando los recursos en el
Gestión de recursos abordaje de situaciones y problemas del contexto. Es decir, buscar los insumos o medios necesarios para
lograr el aprendizaje significativo y resolver problemas del contexto.
Determinación de los logros y aspectos por mejorar en el desempeño e implementación de mejoras
Valoración continuas para alcanzar las metas, empleando diversas estrategias como: mapeo cognitivo (mapas
mentales y semánticos), esquemas conceptuales, diagramas de UVE, gráficos T), portafolio, lista de
cotejo, noticiero, dramatizaciones, dibujos y entre otros.
Fuente: Tobón, S. (2013). Formación integral y competencias. Pensamiento complejo, currículo, didáctica y evaluación. Bogotá - Colombia: Ecoe Ediciones.

X. ORIENTACIÓN DE TUTORÍA
X.1. Orientación sobre la práctica de valores de Identidad, respeto y responsabilidad.
X.2. Orientación disciplinaria dentro y fuera de la Institución Educativa.
X.3. Diálogo para la cultura organizacional
X.4. Reflexión para la cultura de limpieza.
X.5. Orientación vocacional.

XI. RECURSOS DIDÁCTICOS


Los recursos didácticos son medios empleados por el docente o estudiante para apoyar, complementar, acompañar o valorar el proceso de enseñanza – aprendizaje que
dirige u orienta el desarrollo de actividades experimentales, a través de las cuales el estudiante desarrolla capacidades que le permiten actuar de manera crítica y reflexiva,
además de innovar, crear respuestas, solucionar problemas y tomar decisiones certeras (Ministerio de Educación, 2010). Ayudan a potenciar las competencias,
capacidades y formación de actitudes.

Material Impreso Material grabado Material electrónico Material no impreso Equipos Educativos
- Textos del Ministerio de Audio visual de materiales - Microsoft Office - Materiales concretos - TV
Educación (Pinacotecas) educativos - CmapTools - Materiales de escritorio - Laptop
- Guía de estrategia didáctica - Google drive - Proyector
colaborativa -Libros - - SIAGIE - etc.
Revistas

XII. CRITERIOS DE VALORACIÓN DE COMPETENCIAS

Es planificado, inherente al nivel de desarrollo de las competencias, incidiendo en las capacidades, indicadores y campos temáticos, se tendrá en cuenta lo siguiente:
XII.1. La valoración será permanente, integral y participativa.
XII.2. En cada unidad didáctica valorará el nivel de desarrollo de las competencias, en forma vigesimal de 0-20
XII.3. Instrumentos de valoración del nivel de desarrollo de las competencias.

TÉCNICAS INSTRUMENTOS
Observación Guíadeobservación
Ensayo Guíasdetrabajopráctico
ListadeCotejo ListadeCotejo

Caraz, Marzo del 2019


DIRECTOR Prof. BETZABÉ REYNA CALLÁN SÁENZ
Docente de Área

También podría gustarte