Está en la página 1de 3

“Un aumento en el salario mínimo es una medida eficaz para combatir la

desigualdad en México“
Universidad de Sonora

Se analiza la evolución de los salarios mínimos en México durante las últimas décadas y
se muestra su impacto en el crecimiento y en el empleo. Se señala que alrededor de 40%
de la población mexicana está en esa condición de pobreza por razones laborales y el
autor muestra cómo la caída del salario mínimo ha ido al parejo del conjunto de los
salarios. Ello se refleja en la concentración del ingreso y en su distribución. Por lo tanto,
sostiene que los salarios mínimos han sido un indicador de cómo se han movido el
conjunto de la estructura salarial: su aumento estimula una economía en crecimiento,
mientras que su caída genera una economía en crisis.
En general, los análisis sobre la desigualdad se han enfocado más hacia la desigualdad
entre los asalariados y el impacto de ésta en la desigualdad general. en los países
desarrollados tanto la participación del trabajo como el porcentaje de trabajadores
respecto al total, sobrepasa al 50%, y, dado lo anterior, la desigualdad salarial guarda un
papel importante en la desigualdad. Para el caso de economías denominadas en
desarrollo (emergentes), la desigualdad guarda además relación significativa no solo con
la desigualdad salarial, sino también, con la inequidad entre los salarios y los ingresos
procedentes de los pequeños propietarios (pequeño comercio, pequeña producción,
productor independiente) conceptualizados como trabajo independiente (OIT, 2015).
En un estudio para México (Campos, Esquivel y Chávez, 2014 y 2015; OXFAM, 2015),
con base en un modelo de distribución Pareto, estiman una distribución del ingreso,
asumiendo una subestimación significativa sólo para los deciles 9 y 10 de la distribución,
identificando más el problema de tal subestimación en el truncamiento en la parte más
alta de la distribución. El problema no es a lo largo de la distribución sino sólo en la parte
alta. Dado que los ingresos de la parte más baja (pobre) no se ajustan, sino sólo de la
parte más alta (rica) de la distribución, ello no tiene implicaciones para la medición de la
pobreza. La pobreza permanece inamovible, pero la desigualdad es subestimada por el
ingreso de los más ricos.
En enero de 2020 el salario mínimo (sm) general en México aumentó de 102 a 123 pesos
diarios, siendo ahora equivalente a poco más de seis dólares estadunidenses al día, con
un incremento acumulado de 39% entre diciembre de 2018 y enero de 2020. Sin
embargo, el sm sigue siendo a todas luces anticonstitucional, pues no garantiza la
satisfacción de las necesidades “de un jefe de familia, en el orden material, social y
cultural […] y la educación obligatoria de los hijos” (artículo 123 constitucional, fracción
VI). No sorprende, pues, que en periodos electorales todos los partidos políticos se
expresen en favor de un aumento del sm general. El mismo presidente actual de México,
A. M. López Obrador, ha prometido un sustancial incremento de éste, el cual deberá llegar
a 176 pesos en 2024, con el fin de reducir la pobreza y la desigualdad en el país.
Al analizar las características de los mercados de trabajo de las regiones más ricas y
pobres de México, se encuentra una relación directa entre los índices de pobreza y el
empleo informal. En estas condiciones el sm no se aplica, porque, por definición, se
requiere un contrato laboral formalmente establecido para que así sea.
La política de inserción de México en el contexto internacional, cuya principal arma de
“competitividad” son los bajos salarios, tiene implicaciones no sólo en la ampliación de
brechas de bienestar con los socios comerciales de México, sino en la ampliación de
brechas de bienestar, derechos y pobreza en México.
Bibliografías
Miguel S. Reyes Hernández (2016). Los salarios y la desigualdad en México. Instituto de
Investigación para el Desarrollo con Equidad.
Bruno Sovilla, Elmar Morales Sánchez y Karina Guadalupe Gómez Méndez (2021).
Trabajo garantizado y política salarial para reducir la pobreza en México. EL TRIMESTRE
ECONÓMICO, vol. LXXXVIII (1), núm. 349, enero-marzo de 2021, pp. 5-37.
Miguel Santiago Reyes Hernádez, Graciela Teruel Belismelis, José Arturo Cerón Vargas
(2020). Los mercados laborales, pobreza y desigualdad en México, un enfoque de
derechos humanos. PANORAMA ECONÓMICO, vol. XVI, núm. 31, julio-diciembre, 2020,
pp. 71-110.
Saúl Escobar Toledo (2017). Salarios mínimos: desigualdad y desarrollo. economíaunam
vol. 11 núm. 33

También podría gustarte