Está en la página 1de 36

1.

DIAGNÓSTICO
Desarrollar herramientas que permitan canalizar la resiliencia en
tiempos difíciles
En la actualidad, los negocios y empresas cerrando, personas
desempleadas, aislamiento social, ansiedad, estrés, preocupación,
frustración e incertidumbre son las palabras o emociones que hoy se han
vuelto en algo cotidiano en nuestro país y el mundo, si bien una situación
que afecte la economía y la sociedad puede generar algunas situaciones o
consecuencias negativas es cierto que también pueden existir
oportunidades que se pueden tomar de ellas. No solo los empresarios
están viviendo esas emociones que han sido mencionados, sino que la
sociedad y el sistema en sí, sin embargo hay que recordar que como
seres humanos se tiene la capacidad de ser resiliente.

La resiliencia como elemento restaurador propicia en la persona el


ánimo, la capacidad y entereza de moverse de la zona de confort hacia
otros espacios desconocidos, pero con mayor fecundidad. Un individuo
resiliente muestra ser el arquitecto de su propio proyecto de vida, ha
tenido situaciones muy difíciles, sin embargo, ha podido sobreponerse y
del caos y desde ahí ha hecho su puerto desde donde empieza la travesía
de la vida. Es un sujeto que aprende a salir de la queja y la negatividad y
se instala en ver las posibilidades que les ofrece el medio, toma estos
recursos y lo convierte y aplica como una estrategia a su favor.

El término resiliencia proviene del latín resilio, que significa, volver


atrás, es decir, dar un salto o rebotar algo, un ejemplo de esto suele verse
con cualquier tipo de goma elástica, que al ser estirada regresa a su
estado inicial. Este concepto fue utilizado inicialmente por la física.
Al utilizar el concepto resiliencia este muestra su contenido psico-
pedagógico, desde su comprensión como capacidad de adaptación de un
ser vivo frente a un agente perturbador o un estado o situación adversos
(RAE), ha adquirido una gran importancia en los últimos tiempos en el
desenvolvimiento de cada individuo en ámbito que lo rodea. Formar a los
individuos resiliente es uno de los grandes retos en la actualidad para
conseguir personas maduras en una sociedad tan complicada para crecer
en armonía emocional, sobre todo en ambientes y situaciones de riesgo
social.

Por tanto, fue en el pasar del tiempo que este concepto se fue
vinculando con la psicología, y en esta evolución de pasar de una
disciplina a otra se remarcan los esfuerzos de investigadores en el campo
de psicopatología, con estudios que muestran como los niños no
desarrollaban problemas psicológicos a pesar de las predicciones que
sobre esto hacían los investigadores, según lo que plantea García y Vesga
en su artículo.

En momentos tan difíciles como los que se están viviendo, o como


en otras experiencias personales o colectivas adversas a las que se
enfrentan a lo largo de la vida, es fácil constatar cómo sale a flote lo mejor
y lo peor que se tiene guardado en el “armario vital”. Las adversidades
ponen a prueba la solidez de los valores; de los que fluyen de forma
espontánea porque están bien consolidados en nuestra personalidad y los
que se diluyen al primer vientecillo adverso. Son los termómetros vitales.

Cuando se aprende a desarrollar un estado y postura resiliente,


esto permite que la persona pueda manejar con mejor inteligencia
emocional los momentos de crisis, se abre a la novedad que trae la misma
dificultad y la ve como una nueva oportunidad. La resiliencia aporta el
conectar con lo más auténtico de cada uno o de cada una, y desde ahí
empezar a confiar más en sí mismos, cultivar hábitos de positivismo, de
gratitud y de liberación de prejuicios.

La pandemia del coronavirus y todas las circunstancias y


repercusiones que tiene para la vida seguramente está poniendo a prueba
la capacidad de adaptación, la resiliencia. Puede que esté poniendo
también a prueba a toda una sociedad acostumbrada a tener respuesta
para todo, a saberlo todo y a creer que lo puede todo.

Al realizar la investigación sobre la resiliencia en tiempos difíciles, al


personal que labora en el ambulatorio urbano tipo III (Quirúrgico) en la
ciudad de Carora; con una edad comprendida de 25 a 55 años, ambos
géneros, en un lapso de cuatro semanas para conocer sus
comportamiento cuando se les presenten situaciones difíciles y así saber
qué tipo de herramientas utilizar para canalizar lo que siente y sacarle
provecho y ver lo positivo que le ayudará a continuar superando esos
obstáculos. El hecho de que las personas logren, con el tiempo, adaptarse
a situaciones que cambian radicalmente su vida sin padecer
consecuencias serias ha resultado muy interesante para los
investigadores. Los actos exhibidos por el ser humano están determinados
absolutamente por todo el entorno donde vive y convive, las mismas
tienen influencias sociales

La resiliencia Invita a fomentar espacios de adaptabilidad que le


permitan a la persona salir del momento crítico, tomando elementos del
caos que le moverán hacia otro espacio con mayor dinamismo. A su vez,
enfatizar el poder conjugar factores internos y externos para tener una
mejor toma de conciencia y encontrar las fuerzas para dar el salto, a veces
al vacío, pero con cierta fortaleza y seguridad. De esta forma, se aprende
a estar presente en los tiempos críticos, es decir, a conectar con el estado
de positividad que posee cada ser humano. Estar enteros y enteras en
cada situación, hacer la revisión de ver si estamos completos o
fragmentados y establecer la diferencia.

Con el fomento de la resiliencia como recurso en momentos


críticos, se abre la oportunidad de afrontar de una forma más efectiva la
crisis, permite tener mejores resultados, y capacita para dar respuestas
más centradas y certeras, de modo que, van sintiéndose más fortalecidos
y con mejores capacidades para hacerle frente a la vida.

La capacidad de percibir retos nuevos en situación de crisis hace al


individuo estar dispuestos de enfrentarlos a ellos y probar diferentes
estrategias. Dado que la forma básica para adquirir confianza en uno
mismo es la propia experiencia, si se prueba estrategias nuevas que
permitan salir airosos ante las nuevas circunstancias, o, al menos ofrecen
la posibilidad de percibir cierto control sobre la situación, se ganará
autoestima y esto reforzará, ayudando a tener una actitud vital positiva, a
pesar de las circunstancias difíciles.

En todo proceso de aprendizaje, suceden unas fases que culminan


en el crecimiento personal. La resiliencia es la habilidad que se tiene que
desplegar necesariamente en ese camino entre el miedo inicial ante algo
desconocido y el crecimiento que se produce al gestionar, comprender, e
incorporar conceptos nuevos. Durante esta crisis, para andar el camino
que lleve al éxito, es preciso plantearse quien quiero ser ante este nuevo
escenario y poner en marcha estrategias para crecer y conseguir ser la
persona que he elegido ser. Esto conlleva a formularse la siguiente
pregunta: ¿Qué estrategias poner en marcha para entrenar la resiliencia?
Para darle respuesta a esta interrogante se debe ser puntal y precisos,
utilizando palabras claves como lo son el respeto a los sentimientos, son
normales y muy frecuentes en el resto de personas. Hablar de ellos,
aceptar la normalidad de los mismos y sentirse parte de un todo.

La autoconciencia es otro elemento importante. Al reconocer los


pensamientos y sentimientos permiten reflexionar sobre si resultan útiles
o no, pero no tratar de cambiarlos. También se debe focalizar en lo que
está bajo el control e influencia. Ésta es la clave, conectarse con el
cuerpo. Respirar y toma distancia. Practicar alguna técnica de relajación o
meditación. Anclarse en sí mismo, en sus motivaciones. Esto implica
involucrase en lo que está haciendo y prestar atención a lo que hace. El
compromiso adquirido crea una disciplina de acción a la medida y pone el
foco en formar un hábito. De esta forma, se establecen objetivos realistas.
A su vez, mantener los valores ya que permiten saber lo que es valioso
para la persona en su ámbito vital, personal y profesional y sacarle partido
a la situación aclarando la escala de valores.

Aunque se esté decidido a poner en práctica todo lo anterior,


cuando se empieza manos a la obra es frecuente que surja la
preocupación acerca de múltiples posibles amenazas, ¿Cómo cambiará el
mundo después de la crisis?, ¿Cómo afectará a mis seres queridos y
cómo me afectará a mí?…, ¿Seré capaz de afrontar esos cambios?

Ese momento en el que la preocupación invade no es nuevo, se ha


sentido más veces. Es muy similar a lo que ha pasado ante cualquier otra
situación nueva que pudiera suponer una amenaza para nosotros, se ha
vivido más veces y se volverá a hacer. Si se piensa en las veces en las
que, en la vida, se ha afrontado situaciones temidas y las que han resuelto
con éxito. ¿Cómo lo hicimos?, ¿cuál fue nuestra estrategia ganadora?,
¿ponernos a pensar acerca de cosas que no podíamos controlar?, ¿tal
vez pasamos a la acción?… Efectivamente fue así, se cambia la
preocupación por ocupación y se ponen a realizar lo que está a la mano.

Cuando se comienza a aplicar al día a día las estrategias


señaladas, es muy posible que, a corto plazo, no se consiga gran cosa. El
éxito estará en seguir intentándolo. No pasa nada si no sale a la primera.

Además, en una situación de crisis, es más fácil cometer errores. Si


se centra en ellos y si se recrea en la culpa por haberlos cometido, se
agrava el problema. En lugar de obsesionarse con el pasado, y con lo que
se ha hecho “mal”, normalizar errores propios (y también los ajenos) y
buscar lecciones aprendidas, que permitan afrontar mejor el presente, con
más capacidad y con un mayor optimismo.

Cada error que es cometido permitirá: Hacer balance e identificar


las causas internas y externas del mismo. Obtener aprendizajes nuevos,
mirar hacia delante para saber qué hacer en el futuro, buscar ayuda o
inspiración para volverlo a intentar Y es que cuanto más disminuya la
preocupación, más espacio dejará para la acción y más probable será
influir en el resultado por medio de una conducta eficiente.

Según el paradigma contemporáneo la activación de la Resiliencia


congrega varios saberes en una prospectiva multi/interdisciplinaria: áreas
de la salud (Enfermería, odontología, medicina, bacteriología, terapistas
ocupacionales, tecnólogos-promotores). Economía: Cuando se plantea
como estrategia contra la pobreza y en la búsqueda de mejorar o
mantener adecuados niveles de vida. Antropología: Recoge las tradiciones
ancestrales de las comunidades latinas y preserva lo autóctono de las
costumbres comunitarias, étnicas y regionales. Biología: Propugna por las
relaciones ecosistémicas, la armonía entre el hombre y la naturaleza para
enfrentar la adversidad. Sociología: Asume las estructuras y funciones
sociales, que generan o coadyuvan en las disfunciones. Derecho:
Reconoce la legislación que vela por la protección y divulgación de los
Derechos Humanos de primer y segundo orden. Trabajo Social: En su
vocación tradicional de abordar los sectores más desprotegidos y
vulnerables de la sociedad. (Citado por Quintero, 2000).

Sin embargo, es en la Psicología donde más ha sido estudiada la


resiliencia, cambiando radicalmente la focalización en conductas de
riesgo, desventajas, carencias y déficits, por una óptica de recursos,
fortalezas, potencialidades para enfrentar la adversidad y construir a partir
de ella una postura positiva frente al dolor y al sufrimiento.

2. Tema de investigación: Título tentativo y objetivos, general y


específicos de la investigación. Indique la Línea de Investigación
de la Universidad Yacambú y Programa en el que está enmarcado
el estudio. Descripción breve de las variables en estudio.

• Título:

Aplicación de herramientas que permitan canalizar la resiliencia en


tiempos difíciles.

• Objetivo General

Desarrollar herramientas que permitan canalizar la resiliencia en


tiempos difíciles.

• Objetivos específicos

1) Identificar y describir los niveles de resiliencia que presentan los


adultos.
2) Evaluar el grado de definición del proyecto de vida que tienen
los trabajadores del ambulatorio tipo III (Quirúrgico).

3) Desarrollar herramientas que permitan canalizar la resiliencia


para mejorar su calidad de vida.

Estructura de las líneas de Investigación UNY

Las líneas de investigación están organizadas de acuerdo con los


ámbitos de Ciencias Sociales y económicas y Ciencias Aplicadas y las
áreas de conocimiento en función de la oferta académica de pregrado y
postgrado de la UNY. Para ello, se especifican a continuación:

• Ámbito: Ciencias Sociales y Económicas

• Área: Psicología

• Línea: La resiliencia en tiempos difíciles

• Fundamentación: En diversos estudios acerca de la resiliencia


se ha encontrado que uno de los factores más importantes para que se
presente esta capacidad adaptativa frente a la adversidad es tener
relaciones de cariño y apoyo, dentro y fuera de la familia (Yates y Masten,
2004). Aquí juega un papel importante la educación que se le da al
individuo, por el énfasis que pone en que desde niños cada persona
conozca sus fortalezas de carácter y aprenda a tener relaciones de
cercanía, confianza y solidaridad tanto en el ambiente familiar, de amistad
y laboral.
• Propósitos

1. Analizar las variables tanto intrínsecas como extrínsecas que


determinan las conductas humanas.

2. Estudiar el comportamiento del individuo (típico y atípico) en


situaciones de riesgo.

3. Valorar la cultura como elemento determinante en la resiliencia


que muestra el individuo para afrontar situaciones difíciles.

4. Valorar la conducta del individuo en el marco de la psicología


social en ámbitos como familia, social, organizacional, entre otros.

5. Generar conocimientos descriptivos, teóricos y tecnológicos en


para proveer al investigador los conocimientos generales de problemas
vinculados al comportamiento del individuo en tiempo de crisis.

• Justificación:

Todo individuo sabe que la vida tiene dificultades: la enfermedad y


la muerte son situaciones límite que ponen a prueba y hacen cuestionarse
el sentido de la vida. Las catástrofes y desastres naturales también
descolocan y dejan cuestionando sobre cómo seguir adelante. Sin
embargo, la mayoría de las personas, a pesar de la adversidad, pueden
seguir adelante con su vida, a veces inclusive más fuertes y con más
esperanza.
El hecho de que las personas logren, con el tiempo, adaptarse a
situaciones que cambian radicalmente su vida sin padecer consecuencias
serias ha resultado muy interesante para los investigadores. Ellos llaman a
este fenómeno resiliencia, y lo definen como la capacidad que tiene todo
individuo para resistir, adaptarse y transformarse a pesar de vivir
situaciones difíciles o traumáticas (Tarragona, 2012).Los actos exhibidos
por el ser humano están determinados absolutamente por todo el entorno
donde vive y convive, las mismas tienen influencias sociales.

• Referencias Bibliográficas

Tarragona, M. (2012). La resiliencia: El resorte del bienestar.


Sonora, México: Universidad de Sonora

Vaillant, G. E. (2008). Spiritual Evolution: A Scientific Defense of


Faith. New York: Broadway Books

Vaniestendael, S.; Lacomte, J. (2002). La felicidad es posible.


Despertar en niños maltratados la confianza en sí mismos: Construir la
resiliencia. Barcelona: Gedisa

Yates, J.; Masten, A. (2004). Fostering the Future: Resilience


Theory and the Practice of Positive Psychology, en I.P. Joseph, Positive
Psychology in Practice. New Jersey: John Wiley and Sons. 521-539

Variables de Estudio

 Resiliencia

 Definición Teórica o Constitutiva

La resiliencia es un proceso activo, multidimensional, individual o


colectivo, que puede ser entrenado a través del tiempo y que requiere que
la persona, grupo o comunidad se encuentre en un ambiente de alto
riesgo, traumático o de adversidad del cual resulte favorecido estando en
una posición mucho mejor que antes; destacando dentro de este proceso
la influencia de la especificidad tanto de la cultura como del momento
histórico/temporal que intervienen en la forma cómo se actúe ante
determinadas situaciones. Está comprendida cuatro dimensiones: ajuste
positivo, perseverancia y esperanza; moral y valores; y apoyo social.
(Becoña, 2006; Rutter, 1993; Sambrano, 2010; Trujillo, 2011).

 Definición Operacional

La resiliencia fue medida a través de la administración de la Escala


de Resiliencia para Adultos (ERes), que se encuentra conformada por 35
ítems, a los cuales el examinado responde a través de una escala tipo
Likert de 4 puntos desde “Nunca” a “Siempre”, en donde el individuo
expresa con cuanta frecuencia realiza la afirmación planteada.

La ponderación de las respuestas dependerán de cada dimensión,


como se observa en la tabla 3 la dimensión moral y valores tiene
puntuación inversa, lo que quiere decir que puntuaciones altas en esa
dimensión indican menor nivel de resiliencia; mientras que en las otras
dimensiones (ajuste positivo, perseverancia y esperanza; y apoyo social)
al ser directas, altas puntuaciones en las mismas, denotan un alto grado
de resiliencia.

Variables para la Validación

 Resiliencia desde la perspectiva de Wagnild y Young

 Definición Teórica o Constitutiva


Para Wagnild y Young (1993, c.p. Jaramillo, 2010) la resiliencia es
una característica de la personalidad que facilita el ajuste y regula el
efecto negativo del estrés, además, de encontrarse vinculado con el vigor
emocional, la valentía y la adaptabilidad; en otras palabras, es la
capacidad de hacer las cosas bien a pesar de las condiciones adversas y
difíciles, saliendo fortalecido o transformado de las mismas.

Además está compuesta por cinco dimensiones: satisfacción


personal, ecuanimidad, sentirse bien solo, confianza en sí mismo y
perseverancia.

 Definición Operacional:

La resiliencia fue medida con la Escala de Resiliencia de Wagnild y


Young compuesta por 25 ítems y se califican con una escala tipo Likert de
7 puntos, donde 1 es “En Desacuerdo” y 7 es “De Acuerdo”, con lo que los
que evaluados podrán indicar el grado de conformidad que tienen con
cada afirmación; sumando los valores de cada ítem se obtiene el total de
las dimensiones y el total de la escala, cuyo rango de puntuaciones van de
25 y 175, indicando altos niveles de resiliencia aquellas puntuaciones
cercanas a 175 y bajos niveles las puntuaciones más cercanas a 25.

Vulnerabilidad al Estrés

 Definición Teórica o Constitutiva

La vulnerabilidad, desde el punto de vista individual, se refiere a la


susceptibilidad o tendencia de una persona a presentar problemas físicos
y/o psicológicos, por medio de la vinculación con el entorno que lo rodea;
en este caso en específico, se entiende como la propensión de que un
individuo reaccione fisiológica, cognitiva y emocionalmente con signos de
estrés; pudiendo contrarrestarse con el concepto de resiliencia; la cual se
encuentra comprendida por cinco dimensiones: estilo de vida, apoyo
social, exposición de sentimientos, valores y creencias; y bienestar físico
(Alonso, Valdés, Cabral y Galván,2009).

 Definición Operacional

La vulnerabilidad se evaluó por medio del Cuestionario de


Vulnerabilidad al Estrés diseñado por Miller y Smith, el cual consta de 20
ítems con 5 puntos de opciones de respuesta, siendo 1 “Siempre” y 5
“Nunca”. Luego de sumar todas las puntuaciones de los ítems se le resta
20 puntos y aquellos examinados que obtengan valores iguales o
inferiores a 30 son considerados no vulnerables al estrés, en cambio si las
puntuaciones resultan ser mayores a 30, entran en la clasificación de
vulnerables, seriamente vulnerables o extremadamente vulnerables al
estrés, según su puntuación sea cada vez más alta (Anexo 2) (González,
2007)

Variables Seleccionadas

a. Datos Sociodemográficos

 Definición Teórica o Constitutiva

Implica un conjunto de variables relacionadas con el evaluado acerca


de sus datos personales, los cuales son seleccionadas con la finalidad de
determinar si son influyentes o no en sus niveles de resiliencia, estos
datos son: la edad, el género, el estado civil, el municipio donde vive, los
hechos traumáticos experimentados, si trabaja o si recibe atención
psicológica.

 Definición Operacional

Estos datos sociodemográficos de interés fueron recogidos a través


de un conjunto de preguntas realizadas al inicio del protocolo de la Escala
de Resiliencia para Adultos (ERes).

b. Variables Extrañas

 Controladas

 Dentro del Instrumento

El proceso de construcción de un instrumento es sumamente


estructurado, con la finalidad de minimizar la cantidad de errores
atribuibles al mismo; aspectos como: la calidad del muestreo de contenido
para la elaboración de los ítems, la longitud del instrumento, la redacción
de los ítems, entre otros; influyen en la posibilidad de ocurrencia de un
error dentro del instrumento. Por esta misma razón se realizó una revisión
teórica extensa, además de un análisis minucioso de la calidad del formato
y los ítems de la ERes, buscando disminuir esos errores (Brown, 1980).

 Durante la Administración del Instrumento

La existencia de alteraciones en el proceso de administración,


calificación e interpretación del instrumento puede ocasionar errores; en
estas alteraciones se incluyen: la incomprensión y ambigüedad de las
instrucciones, la falta de experiencia del usuario, la elección inadecuada
del lugar de administración, entre otras. Por ello, se planteó elaborar un
manual de la ERes en donde se aclaren las instrucciones para un usuario
entrenado en la administración de escalas (Brown, 1980).

 No Controladas

 Propias del Examinado

Estas variables son propias de la persona que está contestando la


escala, por lo que es difícil controlarlas, pues ocurren a pesar de la
presencia de estandarización en las instrucciones para el usuario, algunas
de estas son: la motivación, la salud, la fatiga, la tensión emocional, la
comprensión de las instrucciones dadas por el usuario, la posibilidad de
fluctuaciones en la memoria o atención, la experiencia previa con los
instrumentos, entre otras (Brown, 1980).

3. Arqueo de los antecedentes. Describa brevemente 06 estudios


previos vinculados directamente con las variables y muestra en
estudio, en el ámbito Internacional, Nacional y Regional y/o local;
(incluir al menos dos de cada ámbito geográfico con una vigencia
de 05 años de ser posible).

a. Internacional

 Potencialidades de la resiliencia para los profesionales de


Enfermería.

Pedro Ángel Caro Alonso. Hospital Universitario Nuestra Señora del


Prado. Servicio de Salud de Castilla-La Mancha. Talavera de la
Reina, Toledo, España.
Beatriz Rodríguez-Martín. Universidad de Castilla-La Mancha.
Departamento de Enfermería, Fisioterapia y Terapia Ocupacional.
Facultad de Terapia Ocupacional, Logopedia y Enfermería.
Talavera de la R

RESUMEN

Justificación: la resiliencia aporta una visión esperanzadora del


padecimiento siendo una herramienta clave para la promoción de la
salud.

Objetivo: conocer las potencialidades de la resiliencia para los


profesionales de Enfermería tras el análisis de la evidencia
científica.

Metodología: revisión narrativa en las bases de datos MEDLINE


(PubMed), Scopus, Scielo, Dialnet y Cuiden de artículos que
indagaran en las potencialidades de la resiliencia para los
profesionales de Enfermería. Fueron analizados 17 artículos.

Resultados: la resiliencia mejora las fortalezas personales de los


profesionales, su capacidad de afrontamiento y los cuidados
prestados, disminuyendo la vulnerabilidad y la prevalencia de estrés
postraumático, ansiedad, depresión y Síndrome de Burnout.

Conclusión: la resiliencia es un factor protector de la salud y una


herramienta útil para la promoción de la salud, la mejora de las
fortalezas personales y de los cuidados prestados. Es necesario
incorporar la resiliencia a los programas de formación y reciclaje
profesionalita, Toledo, España
 Resiliencia para la promoción de la salud en la crisis Covid-19 en
España

Resilience for health promotion in the Covid-19 crisis in Spain

Jesús M Pérez Viejo. Universidad Internacional de La Rioja, España

Ana Dorado Barbé adorad01@ucm.es. Universidad Complutense


de Madrid, España

María del Mar Rodríguez-Brioso Pérez. Universidad Internacional


de La Rioja, España

Jorge López Pérez. Trabaja para Ryanair, previamente en Everis,


Kernel Analytics y Boston Consulting Group, España

 Resiliencia para la promoción de la salud en la crisis Covid-19 en


España

Revista de Ciencias Sociales (Ve), vol. XXVI, núm. 4, pp. 52-63, 2020

Universidad del Zulia. Recepción: 22 Junio 2020. Aprobación: 09


Septiembre 2020

Resumen:

El SARS-CoV-2 (en adelante, COVID-19) ha generado un impacto


sin precedentes en la sociedad española a nivel sanitario y social. El
objetivo de este estudio es analizar en qué medida factores sanitarios,
sociales y psicológicos se relacionan con resiliencia durante la pandemia
en la población española. Se realizó un estudio cuantitativo y cross
sectional y se aplicó un cuestionario creado ad hoc de 43 preguntas
cerradas en formato online, a una muestra de 3.436 personas residentes
en España durante la segunda prórroga del Estado de Alarma. Se ajustó
un modelo lineal mixto con intersección aleatoria, estimado bajo un
enfoque bayesiano. Los resultados muestran asociaciones positivas entre
resiliencia y presentar sintomatología de COVID-19 (principalmente en
hombres), así como haber sufrido fallecimientos en sus entornos.
Asimismo, se obtienen relaciones negativas entre resiliencia y enfermedad
previa diagnosticada, experimentar malestar emocional y estar
desempleado a consecuencia de la actual pandemia, siendo este último
efecto relevante principalmente entre los hombres. El factor género no
influyó en la resiliencia, excepto en los casos señalados. El estudio
permite concluir que identificar factores de riesgo sanitarios, sociales y
psicológicos que inciden en la vulnerabilidad poblacional debe ser
considerado en la planificación de políticas para afrontar la crisis actual.

b. Nacional

Resiliencia en Trabajadores de la Salud de una Unidad de Cuidados


Intensivos Pediátricos. Revista Venezolana de Salud Pública, vol. 7,
núm. 1, 2019

Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado

Los trabajadores de la salud están sometidos a situaciones


estresantes casi a diario, la realidad venezolana actual hace que estas
situaciones no se limiten sólo al plano laboral sino incluso a la vida diaria
de todos los ciudadanos; en este sentido la resolución exitosa de dichas
situaciones dependerá de la propia resiliencia del sujeto, lo cual ayudará a
reducir el estrés, mejorar el bienestar físico y mental y por ende la calidad
de servicio prestado. Distribuir los profesionales según variables socio-
laborales; Determinar los niveles de resiliencia. Se realizó una
investigación cuantitativa, descriptiva, no experimental. La población
estuvo constituida por el personal de salud que laboraba en la UCIP y la
muestra por 33 trabajadores que cumplieron el criterio de inclusión: más
de 6 meses laborando en la UCIP. La media de la edad fue 38,6 años.
Más del 80% era del sexo femenino. La mayor proporción se encontraban
casados (45,5%) y pertenecían al área de enfermería (60,6%). Más del
90% tenía como mínimo más de 2 años de antigüedad laboral.; el 45,5%
presentó niveles medios de resiliencia.

 Resiliencia una Herramienta para la Calidad de Vida

RESILIENCY A TOOL FOR QUALITY OF LIFE

Magaly Solmar Ortunio. Facultad de Ciencias de la Educación.


Universidad de Carabobo. Valencia, Venezuela. mortunio@gmail.com

Harold W. Guevara. Facultad de Ciencias de la Educación. Universidad


de Carabobo. Valencia, Venezuela. hguevararivas@gmail.com

Recibido: 23/03/2018 – Aprobado: 11/06/2018

Revista Arje Vol. 12. N° 23. Julio - Diciembre 2018. ISSN Versión
impresa 1856-9153. ISSN Versión digital 2443-4442
Resumen

Diariamente los seres humanos se desenvuelven en diferentes


niveles, cumpliendo variados roles y afrontando constantes retos de toda
índole, en este sentido aquellos individuos que no poseen las
herramientas necesarias para tener un resultado triunfante o las mismas
se encuentran debilitadas para la consecución de las metas, ya que los
diferentes obstáculos superan al individuo les resulta más afectada la
calidad de vida. En este orden de ideas, la capacidad que tienen las
personas para desarrollarse psicológicamente con normalidad, a pesar de
vivir en contextos de riesgo, refiriéndose tanto a los individuos en
particular como a los grupos que son capaces de minimizar y
sobreponerse a los efectos nocivos de las adversidades y los contextos
desfavorecidos, resulta de vital importancia en el período que se vive
como estudiante durante el ciclo vital individual y como trabajador
universitario en el ámbito actual propio en el que se desarrolla y debe
subsistir el ciudadano venezolano y aún más la universidad venezolana.
Por esta razón en un intento de integrar las diversas concepciones
relacionadas con la experiencia de satisfacción vital, felicidad, bienestar
psicológico la resiliencia constituye una herramienta que contribuye al
crecimiento, desarrollo del potencial humano y calidad de vida.

c. Regional

 Prevalencia de Síndrome de Burnout, riesgo de exposición,


atención médica, Ambulatorio San Francisco. Barquisimeto.
Estado Lara. 2016

Autores/as

 Keelsy Bastidas. Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado


 Yelys Coll. Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado

 Yovanny Delgado. Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado

 María Escobar. Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado

 Diego Flores. Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado

 Zulvir González. Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado

 Ángela Riera. Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado

Resumen

Con el objetivo de determinar la prevalencia del Síndrome de


Burnout, riesgo laboral para desarrollarlo en el personal de salud y la
opinión del usuario sobre la atención médica, se realizó en el Ambulatorio
Tipo I de San Francisco un estudio descriptivo transversal. La muestra
estuvo constituida por 17 trabajadores y 120 usuarios. Se utilizaron 2
instrumentos de recolección de datos dirigidos al personal de salud:
cuestionario ISTAS (CoPsoQ) 2000 versión corta y Maslach Burnout
Inventory y un tercer cuestionario a los usuarios que midió opinión sobre la
atención médica. Para Riego Psicosociales en el personal, se encontró
predominio del nivel favorable en las categorías trabajo activo y
posibilidades de autodesarrollo con 88.2% así como un apoyo social y
calidad de liderazgo del 64.7%; el nivel desfavorable se presentó en las
categorías inseguridad 58.8%, doble presencia 47% y estima 47%.
Asimismo, se destacó que ningún trabajador presentó Síndrome de
Burnout ya que las dimensiones despersonalización y realización personal
con 88.2% se ubicaron en un nivel bajo. A su vez 90.9% de los usuarios
se sintieron totalmente satisfecho con la atención médica, deduciendo que
los factores que aportaban sensación de agotamiento o estrés no
influyeron en la calidad de atención prestada en el recinto. Esto sirvió para
proyectar nuevos estudios y realizar nuevas referencias en cuanto al
síndrome de Burnout y sus alcances, dando las recomendaciones
pertinentes, tanto a la comunidad como en el personal del ambulatorio
para disminuir los riesgos a desarrollar la enfermedad.

 Revista Educare. UPEL-IPB. Barquisimeto, Edo. Lara – Venezuela.


Vol. 24 N° 2. Mayo - Agosto 2020

 La pertinencia social universitaria ante el covid 19

The university social relevance before covid 19

https://doi.org/10.46498/reduipb.v24i2.1329

 Isabel Teresa Suárez Pérez. Universidad Pedagógica Experimental


Libertador - Venezuela

 Blanca Alicia Trueba Macías. Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí –


Ecuador.

 Gina Silvana Venegas Álvarez. Universidad Técnica de Cotopaxi -


Ecuador

 Carlos Enrique Proaño Rodríguez. Universidad de las Fuerzas Armadas


ESPE - Ecuador

Recibido: 22-05-2020Aceptado: 30-06-2020

RESUMEN

El propósito del trabajo es reflexionar y proponer estrategias sobre


la Pertinencia Social Universitaria ante el COVID 19, desde una modalidad
documental. Se plantean las implicaciones de la pandemia en el ejercicio
de las funciones de responsabilidad social universitaria, y se infiere la
necesaria respuesta a partir de la asunción del principio de resiliencia y
concertación para la generación de algunas acciones estratégicas para
optimizar los procesos académicos administrativos y la relación
sistemática con el entorno. Se concluye con unas reflexiones y
recomendaciones que visionen lo que deseamos sea la universidad en “el
ahora y después de la pandemia”...

4. Instrumentos de Investigación (para las investigaciones


cuantitativas): ¿Cuáles son los instrumentos psicométricos a
utilizar en la medición de dichas variables de investigación?
Describa brevemente y coloque en los anexos.
 Tipo de Investigación

La presente investigación se considera instrumental debido a que


su objetivo principal es el diseño y desarrollo de un instrumento de
medición psicológico con propiedades psicométricas que evalúa la
resiliencia (Arias, 2012; Ato, López y Benavente, 2013; Montero y León,
2002). De igual manera, según Santoro (2000) se puede considerar, éste
trabajo, como una investigación psicométrica, debido a que consiste en un
estudio controlado, con variables elegidas, fundamentado en juicios
estadísticos, y dirigido a la construcción de un instrumento de medición de
resiliencia.

Además, según Hernández, Fernández y Baptista (2006) la


presente investigación posee un alcance correlacional pues durante el
proceso de validación se asoció la resiliencia con otros constructos como:
vulnerabilidad al estrés y coeficiente de adversidad; con la finalidad de
corroborar que la ERes está cumpliendo con los objetivos establecidos en
su proceso de construcción.

Diseño de Investigación

Se considera que la presente investigación estuvo definida por un


diseño no experimental, de campo y cuantitativo. Se trató de una
investigación no experimental debido a que no existió un control de
variables sino que solo se administró la escala en un ambiente natural;
eso significa que, en este estudio, se examinó la realidad del personal que
labora en el ambulatorio tipo III (Quirúrgico) en la ciudad de Carora sin
ninguna manipulación que influya en su comportamiento; por esta misma
razón se explica que la investigación es un estudio de campo. Y
finalmente, la investigación es cuantitativa, pues se usaron técnicas
estadísticas para codificar la información obtenida del instrumento en la
elaboración de su análisis de ítems y el establecimiento de sus
propiedades psicométricas (Arias, 2012; Hernández, Fernández y
Baptista, 2006; Silva, 2007).

Participantes

• Población

Esta investigación se dirige a personal que labora en el ambulatorio


tipo III (Quirúrgico) en la ciudad de Carora; que está conformada tanto
hombres como mujeres que tienen edades comprendidas entre los 25 y
los 55 años, de cualquier estado civil, nivel académico y socioeconómico.
Es indispensable que la persona sepa leer y escribir; y que no presenten
algún trastorno psicológico.

• Muestra

Una muestra es un subgrupo de la población, el cual debe poseer


las características que identifican al conjunto. Debido a la cantidad de
procedimientos necesarios para la construcción de un instrumento
psicométrico se requirieron cuatro muestras, las cuales serán descritas,
con mayor profundidad, más adelante.

(Michelena, 2000; Silva, 2007). Para la selección de dichas


muestras se usó un muestreo no probabilístico por cuotas, que se
estableció, sistemáticamente, a partir de categorías conformadas por las
características particulares de la población. Se tomaron como datos
relevantes para la muestra: la edad, clasificados en tres grupos (25 - 35
años; 36 - 45 años y 46 - 55 años) y el género (Masculino - Femenino). Y
finalmente, con esos datos, se calcularon los porcentajes representativos
de la población para cada categoría considerada relevante, con la finalidad
de que sirva como una guía para conocer la cantidad de personas que
deben ser estudiadas junto con sus características (Tabla 1) (Michelena,
2000; Silva, 2007).

Tabla 1. Criterio de porcentajes para establecer las muestras

Edad 25 – 35 Edad 36 – 45 Edad 46 – 55

Género Jóvenes Adultos Maduros Totales


Masculino 18% 18% 12% 48%
Femenino 19% 19% 14% 52%
Totales 37% 37% 26% 100%

Materiales

Escala de Resiliencia para Adultos ERes

Es una escala de 35 ítems que evalúa el constructo teórico


resiliencia distribuidos en cuatro dimensiones (adaptación positiva,
esperanza y persistencia; moral y valores; y apoyo social). En cuanto a las
propiedades psicométricas de la ERes se reportaran en la sección de
resultados, de la presente investigación, pues comprende un objetivo de la
misma.

Escala de Resiliencia de Walding y Young

Es un instrumento que consta de 25 ítems y evalúa la resiliencia a


partir de cinco dimensiones de la resiliencia: ecuanimidad, sentirse bien
solo, confianza en sí mismo, perseverancia y satisfacción.

Además, la escala cuenta con propiedades psicométricas


adecuadas. Presenta evidencia de validez de contenido, realizada a partir
de un juicio de cuatro expertos que evaluaron la redacción y la relación de
cada uno de los ítems con la resiliencia; y de validez de constructo al
resultar correlaciones significativas entre la resiliencia y otros constructos
como: depresión (r=-,36, p<,001), satisfacción de vida (r=,59, p<,001),
moral (r=,54, p<,001), salud (r=,50, p<,001), autoestima (r=,57, p<,001) y
percepción al estrés (r=-,67, p<,001) (Jaramillo, 2010).

Con respecto a la confiabilidad, los estudios citados por Walding y


Young poseen valores de consistencia interna en diferentes muestras
como: pacientes con Alzheimer (α=,85), estudiantes mujeres (α=,86),
madres primerizas luego del parto (α=,90) y residentes de hospitales
públicos (α=,76); igualmente se realizó un estudio longitudinal en mujeres
embarazadas antes y después del parto, con el método test-retest, el cual
resultó con correlaciones entre r=,67 y r=, 84 (Jaramillo, 2010).

La escala posee una traducción al español realizada por Novella


(2002), quien a través de un análisis factorial exploratorio en una muestra
constituida por madres adolescentes reunió las dimensiones propuestas
por Walding y Young en dos grandes factores: competencia personal y
aceptación de sí mismo y de la vida; con esta misma muestra se realizó un
procedimiento de consistencia interna en el que el Alfa de Cronbach
resulto con un α=,89, lo que indica que la variable evaluada es
homogénea

Coeficiente de Adversidad (AQ)


Es un instrumento que está conformado por 28 situaciones a partir
de las cuales se realizan dos preguntas. El coeficiente de adversidad
evalúa las siguientes dimensiones: control, propiedad, alcance y duración.

En su versión original The Adversity Response Profile, fue validado


de manera efectiva con 7500 personas alrededor del mundo con diversas
características, probándose inicialmente en 124 gerentes y supervisores;
igualmente posee confiabilidad en gerentes, profesionales, estudiantes y
atletas. En la versión adaptada la validación consistió en la valoración de
la pertinencia y adecuación de los indicadores y dimensiones del
instrumento, por parte de 10 expertos, seis de contenido y cuatro de
metodología (Carrasquero, 2007).

Cuestionario de Vulnerabilidad hacia el Estrés

Instrumento creado por Miller y Smith con el objetivo de valorar el


grado de vulnerabilidad al estrés, así como también identificar aquellos
factores relacionados con el estilo de vida del individuo y con el apoyo
social que influyen en su vulnerabilidad; esta valoración se realiza a través
de 20 ítems que se responden (González, 2007).

El cuestionario aborda las siguientes dimensiones: estilos de vida,


apoyo social, exposición de sentimientos, valores y creencias y bienestar
físico. Además, presenta una adaptación y validación propuesta por Alina
Figueroa y Anaibis Martínez en su trabajo de grado denominado
"Psicoterapia en fumadores: estilo de afrontamiento y estrés" (López,
2007).
Procedimiento

El proceso de construcción de la Escala de Resiliencia para Adultos


(ERes) se llevó a cabo mediante cinco etapas planteadas por Tavela
(1978) y Lezama (2013), las cuales se desarrollaran a continuación:

Etapa Preparatoria

En esta etapa se pretende cumplir con actividades que son de vital


importancia para la construcción de dicho instrumento como:

• Conceptualización del constructo: Para ello se llevó a cabo


una extensa revisión bibliográfica sobre los tópicos más recientes (de los
últimos 16 años en su mayoría) relacionados con el tema de resiliencia,
incluyendo aportes de investigaciones europeas y latinas, focalizando el
eje central del estudio en el territorio venezolano. A partir de esa
exhaustiva investigación se conoció acerca de los diferentes modelos
teóricos que explican el constructo, y se procedió a elegir tres que fueran
actuales e integraran gran parte de dichos componentes (El Modelo
A.B.A.T.I.R., El Modelo TRauma y el Modelo Ecológico de la Resiliencia)
para enmarcar teóricamente el constructo.

• Especificación de la finalidad y población del instrumento:


En este paso se delimitaran los objetivos que se deben cumplir con la
construcción del instrumento: Describir en qué nivel se evidencia el rasgo
de resiliencia individual, así como también, evaluar el nivel de cada una de
las dimensiones que la comprenden; dichos objetivos serán valorados en
el personal que labora en el ambulatorio tipo III, tanto hombres como
mujeres que tengan edades comprendidas entre los 25 y 55 años.

• Conocimiento empírico del constructo: Se realizó un


conjunto de entrevistas a varias personas de la población, llamados
expertos vivenciales, para saber cómo se expresa la variable resiliencia en
los distintos representantes de la muestra; en estas entrevistas se
abordaron situaciones generales de la variable en donde se reflejan los
componentes que la conforman según: las teorías mencionadas
anteriormente y los elementos prácticos de las mismas (actividades,
sucesos preferenciales, formas de pensar y características propias de los
sujetos).

Cabe destacar, que en estos encuentros se contó con la


autorización voluntaria de los participantes para grabar sus respuestas y
extraer, de ellas, expresiones con fin académico y de investigación. Luego,
con el resultado de esas entrevistas, se identificó cuál de los tres modelos
teóricos, mencionados anteriormente (El Modelo A.B.A.T.I.R., El Modelo
TRauma y el Modelo Ecológico de la Resiliencia), era el más conveniente
para guiar inicialmente la investigación; tomándose al Modelo TRauma
como guía teórico de la investigación.

• Preparación de un esquema del modelo teórico: Con esta


actividad se garantizó que la escala contemplara una muestra de
conductas representativa del basamento teórico, sin evaluar
desproporcionadamente un componente más que otro (Gronlund, 1978).

Tabla 2. Esquema del Modelo del Trauma

Dimensiones Ítems
Inteligencia Emocional y Control Interno 10
Optimismo, Esperanza y Humor 10
Aceptación y Adaptación 8
Valores, Principios y Moral 6
Habilidades Sociales y Relaciones 10
Sociales
Congruencia 6
Total 50

• Determinación del formato de la prueba y el tipo de ítem:


Debido a las características del dominio medido y la población, se decidió
que sería una escala objetiva, no verbal de papel y lápiz que puede
administrarse de forma individual y colectiva (Engler, 1980; Lezama,
2013). Con respecto a la elección del tipo de ítem a utilizar, se seleccionó
el uso de una escala tipo likert de frecuencia de cuatro puntos, siendo 1
“Nunca (N)” y 4 “Siempre (S)”.

• Construcción de los ítems: A partir de las entrevistas a los


expertos vivenciales y haciendo énfasis en el esquema de partida se
elaboró un conjunto de afirmaciones con un lenguaje claro y sencillo; es
importante mencionar que se prepararon poco más del doble de ítems
planteado en la tabla de especificaciones (130), con la finalidad de contar
con un banco de ítems suficientemente amplio para la posterior extracción
de aquellos que presenten mayor calidad; debido a la gran cantidad de
ítems se dividieron en dos grupos (Forma A y Forma B, cada una con 65
ítems)
Anexos
Escala de Resiliencia para Adultos ERes

También podría gustarte