La resiliencia se define como la capacidad de los seres humanos para adaptarse positivamente a
situaciones adversas. Sin embargo, el concepto ha experimentado importantes cambios desde la década
de los 60. En un principio, se interpretó como una condició n innata, luego se enfocó en los factores no
só lo individuales, sino que también familiares, comunitarios y, actualmente, culturales. Los
investigadores del siglo XXI entienden la resiliencia como un proceso comunitario y cultural, que
responde a tres modelos que la explican: un modelo «compensatorio», otro «de protecció n» y por
ú ltimo uno «de desafío».
Resiliencia viene del término latín resilio, «volver atrá s, volver de un salto, resaltar, rebotar». El término
se adaptó al uso en psicología y otras ciencias sociales para referirse a las personas que a pesar de
sufrir situaciones estresantes no son afectadas psicoló gicamente por ellas
Historia
El término resiliencia se ha utilizado de formas diversas. Entre los psicó logos, Emmy Werner, en 1995
se refiere a tres usos generales del término resiliencia: buen desarrollo a pesar de alto riesgo social;
mantenció n de las competencias pese al estrés continuo; y recuperació n después del trauma.
Emily Hunter, en 1999, conceptualiza la resiliencia como un continuo entre dos polos: «resiliencia
menos que ó ptima» y «resiliencia ó ptima». En el caso de adolescentes sometidos a riesgo psicosocial
que responden en forma menos que ó ptima, este tipo de respuesta incluye «tá cticas violentas de
supervivencia, comportamientos de alto riesgo y abandono social y emocional», y que el pronó stico má s
probable es que sean adultos mal adaptados.
Michael Rutter, entre 1999 y 2000, define resiliencia como la resistencia relativa al riesgo psicosocial,
sin necesariamente esperar un resultado positivo, sino má s bien enfocado en la forma o proceso en que
la persona enfrenta el riesgo. Rutter desarrolló sus estudios a partir de tres á reas de investigació n: el
estudio de poblaciones de alto riesgo como la de los hijos de padres con enfermedades mentales; los
estudios sobre temperamento realizados en la década de los 60 y el estudio de las diferencias a nivel
individual para enfrentar las distintas situaciones de vida.
Suniya Luthar, entre el 2000 y el 2006, define resiliencia como una adaptació n positiva pese a la
adversidad, enfatizando los dos elementos que la constituyen: la adversidad significativa y la
adaptació n positiva, lo cual lleva a la conclusió n de que la resiliencia só lo se mide indirectamente a
través de estos elementos. Esta idea es compartida por varios investigadores.
El psiquiatra y psicoanalista Boris Cyrulnik divulgó este concepto que extrajo de los escritos de John
Bowlby. Es un término que se toma de la resistencia de los materiales que se doblan sin romperse para
recuperar la situació n o forma original. Por ejemplo un arco que se dobla para lanzar una flecha, o los
juncos bajo la fuerza del viento. Cuando un sujeto o grupo es capaz de hacerlo, se dice que tiene una
resiliencia adecuada y puede sobreponerse a contratiempos o incluso resultar fortalecido por estos.
Actualmente, la resiliencia se aborda desde la psicología positiva, la cual se centra en las capacidades,
valores y atributos positivos de los seres humanos, y no en sus debilidades y patologías, como lo hace la
psicología tradicional. El concepto de resiliencia se corresponde aproximadamente con el término
«entereza».6 Es superar algo y salir fortalecido y mejor que antes.
Esa capacidad de resistencia se prueba en situaciones de estrés, como por ejemplo el debido a la
pérdida inesperada de un ser querido, al maltrato o abuso psíquico o físico, a prolongadas
enfermedades temporales, al abandono afectivo, al fracaso, a las catá strofes naturales y a las pobrezas
extremas.
Procesos resilientes: Gracias a la experiencia y aprendizaje de las personas hemos podido ver
y experimentar el cambio de la palabra resiliencia a procesos resilientes. Esto es debido a que no es
considerada como capacidad sino como proceso que engloba multitud de factores. Cuando una
persona está pasando por una situació n extrema o delicada influye familia, entorno, situació n
econó mica, amistades y, como no, la misma persona. Es por esto que nunca hablamos de la
capacidad de una persona sino de una consecució n de sucesos en el cual intervienen varias
personas y elementos para conseguir salir reforzado de esa situació n y, por lo tanto, aprender de
ello. Esa persona ha llevado a cabo un proceso resiliente.
DEFINICIÓN DE RESILIENCIA
La resiliencia es la capacidad que tiene una persona o un grupo de recuperarse frente a la
adversidad para seguir proyectando el futuro. En ocasiones, las circunstancias difíciles o los traumas
permiten desarrollar recursos que se encontraban latentes y que el individuo desconocía hasta el
momento.
El aná lisis de la psicología respecto a la resiliencia ha cambiado con los añ os. Durante mucho tiempo,
este tipo de respuestas eran consideradas como inusuales o patoló gicas. Sin embargo, los psicó logos
actuales reconocen que se trata de una respuesta comú n como forma de ajuste frente a la adversidad.
El concepto en la ecología:
Por ú ltimo cabe mencionar que el concepto también se utiliza en ecología para hacer referencia a
aquellas comunidades que pueden superar los cambios momentá neos en el medio sin modificar su
forma de interactuar con él. Un ecosistema con buena resiliencia es aquel que contiene una gran
cantidad de especies y esa diversidad es lo que le permite sobrellevar las diversas perturbaciones que
pudieran surgir en el entorno.
Dentro de esta misma idea de supervivencia, otras variantes del concepto en la ecología son la
capacidad que tiene un sistema para autogestionarse y organizarse, lo cual estaría ligado firmemente al
punto anterior (el sistema reuniría las herramientas que necesita para enfrentarse a los cambios sin
que estos generen una transformació n en las bases de dicho espacio).