Está en la página 1de 116

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA
FUERZA ARMADA NACIONAL
NÚCLEO CARABOBO EXTENSIÓN GUACARA

EL HUERTO ESCOLAR COMO ESTRATEGIA PEDAGÓGICA PARA LA


CONSERVACIÓN AMBIENTAL, DIRIGIDA A ESTUDIANTES DE 3ER
GRADO “C” DEL COMPLEJO EDUCATIVO DIEGO IBARRA, GUACARA-
EDO CARABOBO

TUTOR ACADÉMICO AUTOR(ES):

JOSEFINA PACHECO Br. KEILY SALVATIERRA

Br. YULI PINTO

Mayo, 2018
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA
FUERZA ARMADA NACIONAL
NÚCLEO CARABOBO EXTENSIÓN GUACARA

EL HUERTO ESCOLAR COMO ESTRATEGIA PEDAGÓGICA PARA LA


CONSERVACIÓN AMBIENTAL, DIRIGIDA A ESTUDIANTES DE 3ER
GRADO “C” DEL COMPLEJO EDUCATIVO DIEGO IBARRA, GUACARA-
EDO CARABOBO

Proyecto especial de grado presentado para optar al título de Licenciado en


Educación Integral

TUTOR ACADÉMICO AUTOR(ES):

JOSEFINA PACHECO Br. KEILY SALVATIERRA

Br. YULI PINTO

GUACARA, MAYO 2018


REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
VICEMINISTERIO DE EDUCACION PARA LA DEFENSA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA
DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL BOLIVARIANA
U.N.E.F.A.
NÚCLEO CARABOBO – EXTENSIÓN GUACARA

APROBACIÓN DEL TUTOR ACADÉMICO

Yo, Josefina Pacheco Perales, titular de la Cédula de Identidad


7.008.550, hago constar que he leído el Trabajo Especial de Grado, realizado
por las estudiantes Yuli Marilin Pinto Figueroa, C.I 17.788.280, y Keily
Johana Salvatierra Hernández, C.I 23.410.824, para optar al grado de
Licenciada en Educación Integral, cuyo título es, El Huerto Escolar como
Estrategia Pedagógica para la Conservación Ambiental, Dirigida a
Estudiantes de 3er Grado “C” del Complejo Educativo Diego Ibarra,
Guacara-Edo Carabobo, Considero que el trabajo reúne los requisitos
suficientes para ser sometido a la presentación pública y evaluación por
parte del jurado examinador que designe la UNEFA con los requisitos y
méritos suficientes para su aprobación.
En la ciudad de Guacara a los 11 días del mes de Octubre del 2017

_____________________
Josefina Pacheco Perales
CI-V- 7.008.550
Tutor Académico
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
VICEMINISTERIO DE EDUCACION PARA LA DEFENSA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA
DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL BOLIVARIANA
U.N.E.F.A.
NÚCLEO CARABOBO – EXTENSIÓN GUACARA

APROBACION DEL JURADO EXAMINADOR

Por medio de la presente, yo Zoraima Coromoto Torres CI: 7.188.645 en


mi carácter de presidente del jurado examinador, Eliz Maritza Lafuente De
Machado CI: 4.129.876, en mi carácter del primer miembro del jurado
examinador y Josefina Pacheco Perales CI: 7.008.550 en mi carácter de 2do
miembro del jurado examinador, manifestamos la aprobación del Trabajo
Especial de Grado titulado El Huerto Escolar como Estrategia Pedagógica
para la Conservación Ambiental, Dirigida a Estudiantes de 3er Grado “C” del
Complejo Educativo Diego Ibarra, Guacara-Edo Carabobo,. Presentado por
el (los) estudiante(s) Yuli Marilin Pinto Figueroa, C.I 17.788.280, y Keily
Johana Salvatierra Hernández, C.I 23.410.824. Certificamos que el trabajo
fue expuesto de acuerdo a los requisitos exigidos para ser evaluado y
presentado en defensa pública y oral ante este Jurado Examinador que
designó la UNEFA.

Confiriéndole el título de LICENCIADA EN EDUCACIÓN INTEGRAL

En Guacara, a los días _______ del mes _________ del año _________

________________ ________________ ________________

Presidente 1er Miembro 2do Miembro


REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
VICEMINISTERIO DE EDUCACION PARA LA DEFENSA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA
DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL BOLIVARIANA
U.N.E.F.A.
NÚCLEO CARABOBO – EXTENSIÓN GUACARA

ACEPTACIÓN DEL TUTOR ACADÉMICO

Por la presente, hago constar que he leído el proyecto de Trabajo


Especial de Grado, presentado (a) por los (las) ciudadanos (a) Yuli Marilin
Pinto Figueroa, C.I 17.788.280, y Keily Johana Salvatierra Hernández, C.I
23.410.824,, para optar al grado de Licenciado (a) Ingeniero (a), cuyo título
es: El Huerto Escolar como Estrategia Pedagógica para la Conservación
Ambiental, Dirigida a Estudiantes de 3er Grado “C” del Complejo
Educativo Diego Ibarra, Guacara-Edo Carabobo, y que acepto asesorar
los estudiantes, en calidad de tutor, durante la etapa de desarrollo del trabajo
(la tesis) hasta su presentación y evaluación.
En la ciudad de Guacara a los 15 días del mes de Octubre del 2017.

______________________
Josefina Pacheco Perales
CI-V- 7.008.550
Tutor Académico
DEDICATORIA

Este trabajo de investigación lo dedicamos a nuestro extraordinario

Dios, por amarnos, por ser nuestro refugio y fortaleza en todo tiempo, por ser

quién nos dio la sabiduría para alcanzar esta maravillosa meta.

A nuestros familiares, quienes desde siempre creyeron en nosotras y

nos acompañaron en este largo caminar, y con amor, consejos y apoyo nos

han instruido como persona y han hecho de nosotras todo lo que hoy somos.

A todos los profesores, que formaron parte de este hermoso recorrido,

ayudándonos y orientándonos para alcanzar esta meta.

Yuli y Keily
AGRADECIMIENTO
Queremos expresar nuestro más profundo agradecimiento a todas las

personas que hoy hacen posible la culminación de este Logro.

A nuestro maravilloso Dios, por ser nuestro amigo incondicional, le

damos las gracias por no abandonarnos nunca, por sostenernos y ser

nuestra fortaleza en cada momento de nuestras vidas, le damos gracias por

forjar nuestro carácter y guiar nuestros pasos con sabiduría a través de su

Palabra en este largo caminar, permitiéndonos alcanzar una meta más,

gracias por mostrarnos tu amor y misericordia en cada amanecer, gracias por

entregarlo todo por nosotras, Gracias por enviar a tu Hijo a morir por

nosotros para darnos perdón y Libertad, Gracias por tu Espíritu Santo que

nos guio en cada etapa de este trabajo. ¡Te amamos Padre Hijo y Espíritu

Santo, oh Dios lo eres todo para nosotras!

A nuestra Tutora Josefina Pacheco, por haber aceptado llevar este

reto, además de sus sabios consejos y paciencia.

A la Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza

Armada UNEFA, por abrirnos las puertas y permitirnos formarnos

Profesionalmente.

Yuli y Keily
ÍNDICE
PP.

DEDICATORIA……………………………….……………………………………vii

AGRADECIMIENTO...……………………………….……………………...…....viii

INDICE GENERAL…………………………………………………………………ix

LISTA DE TABLAS …...…………………………………………………...………x

LISTA DE GRÁFICOS ....……...………………………………………………….xi

RESUMEN……………………………………………………………………….....xii

ABSTRAC…………………………………………………………………………..xiii

INTRODUCCIÓN…………….……………………………………………………...1

CAPÍTULOS

I EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema……………………………………………………….

Formulación del Problema…...…………………………………………………….

Objetivos de la Investigación………………………………………………………

Objetivo General………..….………………………………………………………..

Objetivos Específicos………..……………………………………………………..

Justificación de la Investigación………….………………………………………
II MARCO TEÓRICO

Antecedentes de la Investigación……………………………………………….

Bases Teóricas.……………………………………………………………………

Bases Legales…………………………………………………………………….

Definición de términos básicos…………………………………………………..

III MARCO METODOLÓGICO

Tipo de Investigación………………………………………………………….….

Diseño de la Investigación………………………………………………..……...

Modalidad de la Investigación………..………………………………………….

Población y Muestra ………………………... …………………………………...

Población……………………………………………………………………….….

Muestra…………………………………………………………..…………………

Técnicas e instrumento de Recolección de Datos……………..……………...

Técnicas……………………………………………………………......................

Instrumentos……………………………………………………………………….

Validez y confiabilidad………………………….…………………..…………..

Validez…………………………………………………………………………….

Confiabilidad……………………………………………………..…………….….

Operalizacion de Variables………………………………………………………
IV ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS

Análisis de los Resultados……….……………………….…………..…………

V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones...……………………………………………………………….…...

Recomendaciones…..……………………………………………………………

VI LA PROPUESTA

Propuesta…………………………………………………………………………..

Presentación de la Propuesta …………………………………………………...

Preámbulo…………………………………………………………………………...

Introducción………….….…………………………………………………………

Estructura…………………………………………………………………………

Objetivos de la Propuesta……………………………………………….………

Objetivo General………………………………………………………….

Objetivos Específicos…..…………………………………………………..

Diagnostico…………………………………………………………………….

Fundamentación………………………………………………………………

Beneficiarios……………………………………………………………………

Localización…………………………………………………………………….

Contenidos………………………………………………………………………..

Competencias…………………………………………………………………….

Metodología………………………………………………………………………

Actividades…………………………………………………………………………
Recurso de todas las Actividades……………………………………………….

Temporalizacion……………………………………………………………………

Técnica de Evaluación………………………………………………………..

Propuesta de Mejora……………………………………………………………….

Factibilidad y Viabilidad……………………………………………………………

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS……………………………………………

ANEXOS……………………………………………………………………………
LISTA DE TABLAS Y CUADROS

Tabla Nº1 Escala de Coeficiente de Kuder – Richardson………………..

Tabla N° 2 Operalizacion de variable………………………...

Tabla N° 3 Tu maestra te ha hablado sobre la conservación ambiental...

Tabla Nº 4 Conoces el tema de la conservación ambiental………………

Tabla Nº 5 La maestra realiza actividades que acerquen a la naturaleza.

Tabla Nº 6 tu maestra da la clase en un espacio limpio……………

Tabla Nº 7 Entiendes fácilmente la conservación ambiental……..………..

Tabla Nº 8 Puedes cuidar el ambiente a través del huerto escolar…….....

Tabla Nº 9 Te gustaría trabajar en el huerto escolar………………………..

Tabla Nº 10 Conoces como cuidar un huerto escolar……………………...

Tabla Nº 11 Se contamina el ambiente si no lo cuidas……………………..

Tabla Nº 12 la basura en su lugar, ayudarías a mantener tu ambiente….

Tabla Nº 13 A través de exposiciones informativas ayudarías a preservar

Tabla Nº 14 Conservas el ambiente como la playa y los ríos…………….

Tabla Nº 15 Cuadro del plan de actividades de la propuesta……………

Tabla Nº 16Cronograma de actividades de la propuesta………………

Tabla Nº 17 Calendario de actividad pedagógica de la propuesta……

Tabla N° 18 Resultados del coeficiente Kuder y Richardson……………


LISTA DE GRÁFICOS E ILUSTRACIONES

Gráfico N° 1 La maestra ha hablado de la conservación ambiental………

Gráfico N° 2 Conoces la conservación ambiental………………..………….

Gráfico Nº 3 Actividades que te acerquen a la naturaleza………………….

Gráfico Nº 4 Espacio del aula……………………………...…………………...

Gráfico Nº 5 Conocimiento sobre la conservación ambiental…………..…..

Gráfico Nº 6 cuidas el ambiente a través del huerto……………..…………..

Gráfico Nº 7 Trabajar en el huerto………….…………………….……………

Gráfico Nº 8 Conocimiento sobre el cuido del huerto…………………………

Gráfico Nº 9 Si no cuido contamino el ambiente………………………………

Gráfico Nº 10 Colocar la basura en su lugar, ambiente limpio………….…...

Gráfico Nº 11 Exposiciones para preservar el ambiente …………………….

Gráfico Nº 12 Cuido los espacios ………………………………………………


REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA
FUERZA ARMADA NACIONAL
NÚCLEO CARABOBO EXTENSIÓN GUACARA

EL HUERTO ESCOLAR COMO ESTRATEGIA PEDAGÓGICA PARA LA


CONSERVACIÓN AMBIENTAL, DIRIGIDA A ESTUDIANTES DE 3ER
GRADO “C” DEL COMPLEJO EDUCATIVO DIEGO IBARRA, GUACARA-
EDO CARABOBO

Autor(Es): Br. Keily Salvatierra


Br. Yuli Pinto
Tutor(a): Josefina Pacheco
Abril, 2018

RESUMEN

Se realizó una propuesta sobre el huerto escolar como estrategia pedagógica


para conservar el ambiente dirigido a los estudiantes de 3 er grado “C”. Esta
investigación se desarrollo a través del diseño no experimental y de campo,
bajo la modalidad de proyecto factible, sustentado en el paradigma
cuantitativo. La población constó de 811 sujetos representados por una
muestra de 28 estudiantes a quienes se les aplicó un cuestionario de 12
ítems, con escala dicotómica y fue validado por 3 expertos; la confiabilidad
del instrumento se comprobó mediante el cálculo del coeficiente de Kuder-
Richardson, arrojando un coeficiente de 0,99 que es de magnitud muy alta,
por lo que los índices de confiabilidad del instrumento fueron satisfactorios
para la investigación. El análisis de datos se elaboró mediante tablas y
frecuencias estadísticas, concluyendo que la propuesta del huerto como
estrategia pedagógica contribuye en el proceso de la enseñanza-aprendizaje
sobre la conservación ambiental en los niños y niñas.
Palabras claves: Huerto escolar, estrategias pedagógicas, conservación
ambiental.
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA
FUERZA ARMADA NACIONAL
NÚCLEO CARABOBO EXTENSIÓN GUACARA

EL HUERTO ESCOLAR COMO ESTRATEGIA PEDAGÓGICA PARA LA


CONSERVACIÓN AMBIENTAL, DIRIGIDA A ESTUDIANTES DE 3ER
GRADO “C” DEL COMPLEJO EDUCATIVO DIEGO IBARRA, GUACARA-
EDO CARABOBO

Autor(Es): Br. Keily Salvatierra


Br. Yuli Pinto
Tutor(a): Josefina Pacheco
Abril, 2018
ABSTRACT

A proposal was made about the school garden as a pedagogical strategy to


preserve the environment addressed to the 3rd grade "C" students. This
research was developed through non-experimental and field design, under
the modality of feasible project, based on the quantitative paradigm. The
population consisted of 811 subjects represented by a sample of 28 students
to whom a questionnaire of 12 items was applied, with a dichotomous scale
and was validated by 3 experts; The reliability of the instrument was verified
by calculating the Kuder-Richardson coefficient, yielding a coefficient of 0.99
that is very high magnitude, so that the reliability indices of the instrument
were satisfactory for the investigation. The data analysis was elaborated by
tables and statistical frequencies, concluding that the garden proposal as a
pedagogical strategy contributed in the teaching-learning process about
environmental conservation.

Keywords: School garden, pedagogical strategies, environmental


INTRODUCCIÓN

Los huertos escolares son pequeños espacios de las instituciones

educativas cuyo objetivo primordial es que el estudiante llegue a comprender

las relaciones de interdependencia que hay entre las plantas y su medio que

lo rodea.

En este sentido, la idea de que se comparte el planeta y que se puede

ayudar a cuidarlo puede parecer muy grande y, para una persona está muy

por encima de la realidad. Quienes construyen y tratan de dar mantenimiento

a lugres públicos y privados a menudo se desalienta por la rapidez con que

se arruinan. Es por ello, que el cuidado del planeta empieza en el jardín de la

casa. De allí se extiende a la zona por la que se pasa para llegar a la escuela

o diferentes espacios. Abarca los lugares a los que van a comer en el campo

o en vacaciones. El trabajo que se realiza en casa y la escuela podría ser el

punto de partida para formar personas con conciencia ambientalista.

Es por ello, que la presente investigación muestra que un huerto en el

colegio es una herramienta educativa muy valiosa que fomenta el respeto al

medio ambiente, dando fuerza a los valores ecológicos, el conocimiento de la

sostenibilidad, que permite disfrutar de un ambiente sano y de todos los

beneficios que proporciona la naturaleza.


Según la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la

Alimentación (FAO). “Los huertos escolares pueden ser una poderosa

herramienta para mejorar la calidad de nutrición y la formación de los niños y

sus familias en las zonas rurales y urbanas de los países de desarrollo,

siempre que se encuentren integrados en los programas nacionales

agrícolas, de nutrición y educación”

Así mismo, la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela

en su Artículo 107 señala: la educación ambiental se obligatoria en los

niveles y modalidades del sistema educativo, así como también en la

educación ciudadana no formal. Es de obligatorio cumplimiento en las

instituciones públicas y privadas, hasta el ciclo diversificad, la enseñanza de

la lengua castellana, la historia y la geografía de Venezuela, así como los

principios del ideario Bolivariano.

Tomando en consideración la apreciación anterior, surgió la necesidad

de integrar de la manera más idónea, a los niños(as) en el ámbito educativo,

a través de nuevas estrategias integradoras que permitan así el desarrollo

integral del niño(a) dentro de su formación educativa y, sobre todo, de un

educador en condiciones de descubrir las fortalezas y oportunidades de sus

estudiantes, para trazar nuevos métodos que garanticen el máximo

desarrollo posible de cada uno de ellos.


No obstante, existen escuelas del sistema educativo, en donde se

presentan una serie de inconvenientes en lo que respecta a la conservación

del ambiente con estudiantes de toda la comunidad educativa que hace vida

dentro y fuera de la escuela, bien sea por falta de recursos, ambientación, en

ocasiones por el contexto social, pero sobre todo, por falta de

implementación de algunas estrategias pedagógicas adecuadas por parte de

los docentes, ya que ellos son los que poseen las competencias,

conocimientos, habilidades y actitudes que debe permitir esta integración,

para desarrollar el proceso educativo de niños y niñas en buenos términos.

De allí, el propósito de este estudio, fue proponer el huerto escolar

como estrategia pedagógica para la conservación del ambiente con los niños

(as) de 3er grado sección “C”, específicamente en el Complejo Educativo

Diego Ibarra, ubicado en el municipio Guacara del Estado Carabobo, para

que desarrollasen un eficaz proceso educativo dentro de la escuela.

Esta investigación se baso en un proyecto factible para responder a

esta necesidad especifica, fue de tipo descriptivo, ya que caracterizo el

estudio dentro de un contexto y, presento un diseño de campo, porque sus

datos fueron tomados en forma directa del sitio de estudio. Además fue

estructurado de la siguiente forma:


En el Capítulo I, Fue denominado el problema, relacionándolo con la

problemática, conjuntamente con los objetivos de la investigación que se

pretendían alcanzar, justificando el por qué y para que de la misma.

El Capitulo II, Fue referente a los antecedentes que tuvieron relación con el

tema investigado, describiendo las bases teóricas que integran el marco

teórico que sustento el estudio relacionado con la conservación.

El Capítulo III, Allí se describió y se explico la metodología del tipo de

estudio, diseño de la investigación, población y muestra, las técnicas e

instrumentos utilizados para la recolección de datos y la validez y

confiabilidad del instrumento, finalizando este capítulo con la Operalizacion

de variables.

El Capítulo IV, Se presento gráficamente el análisis de los resultados

obtenidos del diagnostico realizado a los objetos de estudio.

El Capitulo V conformada por conclusiones y recomendaciones.

El Capítulo VI, Exhibe la propuesta que se diseño para darle respuesta a la

problemática planteada.
CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema

Desde hace tiempo la capacidad del ser humano para alterar el medio

ambiente era limitada y puntual. Pero en los últimos cien años la capacidad

para alterar el entorno se ha incrementado notablemente, llegando a poner

en peligro la totalidad del planeta.

La relación del ser humano con la naturaleza ha cambiado a lo largo

de la historia. En el Paleolítico la forma de vida del ser humano era la de ser

recolector y cazador, con una vida muy breve, en el Neolítico el ser humano

descubre la agricultura y la ganadería para su alimentación y beneficio. En la

Edad Media se produce un incremento del comercio de los productos

agrícolas y ganaderos entre lugares muy alejados del planeta y el daño al

entorno crece con la deforestación, la minería y la selección de especie. En

la Edad Moderna aparece la industrialización y la mecanización del trabajo y

también las desigualdades sociales y las migraciones humanas. El daño al

entorno es más visible, con la contaminación atmosférica y la


Sobre explotación de materias primas y en la Edad Contemporánea los

daños al entorno son críticos: el agotamiento de recursos, una contaminación

generalizada y las pérdidas de biodiversidad, de bosques y de suelo fértil. De

acuerdo con los razonamientos que se han realizado, se pudo decir que el

medio ambiente es un tema el cual muchos obvian y no se detienen a

observar y analizar que de allí todas las formas de vida toman lugar en él y

no en otro, Según Julián P; María M. (2014): La conservación ambiental hace

referencia a la protección de los animales, las plantas y el planeta en

general. Esta conservación apunta a garantizar la subsistencia de los seres

humanos, la fauna y la flora, evitando la contaminación y la depredación de

recursos.

Para la Comunidad Económica Europea (CCE), el medio ambiente es

el entorno que rodea al hombre y genera una calidad de vida, incluyendo no

sólo los recursos naturales, sino además, el aspecto cultural. La Directiva

85/337 de la CEE, dictada el 27 de junio de 1985, menciona que para medir

el impacto ambiental de cualquier proyecto se deberán evaluar los factores

siguientes: el hombre, la fauna y la flora; el suelo, el aire, el clima, y el

paisaje; la interacción entre los factores anteriores; los bienes materiales y el

patrimonio cultural.

Según la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la

Alimentación (FAO). “Los huertos escolares pueden ser una poderosa

herramienta para mejorar la calidad de la nutrición y la formación de los niños


y sus familias en las zonas rurales y urbanas de los países en desarrollo,

siempre que se encuentren integrados en los programas nacionales

agrícolas, de nutrición y educación”.

Por esta misma razón, se hizo énfasis que los huertos escolares son

pequeños espacios de las instituciones educativas cuyo objetivo primordial

es que el estudiante llegue a comprender las relaciones de interdependencia

que hay entre las plantas y su medio circundante; observando los cambios

que sufren por efecto de la luz, el agua, el suelo, la temperatura, y en fin, por

todos aquellos factores físicos químicos y biológicos que intervienen en su

crecimiento y su desarrollo.

  En Venezuela a través del tiempo han ocurrido muchos cambios y con

ello los avances científicos que han incidido directamente en la naturaleza

siendo la explotación petrolera lo que sustituyó en su mayoría todo lo

relacionado con la utilización de los espacios agrarios y ocasionó cada vez

menos compromiso con el ambiente.

Por tal motivo, en Venezuela se inició un programa por el gobierno

nacional, que fue dirigido por el ex presidente Hugo Rafael Chávez Frías el

cual inicio en el año 2009 con el nombre “Todas las Manos a la Siembra”.

Este proyecto se ha concebido como un programa estratégico, didáctico que

permite el contacto del estudiante con el ambiente y por consiguiente

sensibilizar en cuanto a la problemática ambiental actual, sirviendo como


estrategia para la enseñanza de cuidado del medio ambiente. En ese mismo

sentido se puede decir que dicho programa tiene como objetivo contribuir a la

formación integral del estudiante.

Cabe destacar que, en las escuelas del Estado Carabobo,

específicamente según el Trabajo de Dioscar Martínez (2014) realizado en

la Escuela Estadal “Antonio José de Sucre” ubicada en el Municipio Valencia,

Parroquia Santa Rosa, la autora apreció por medio de la observación

directa, que los niños no se preocupan por mantener los 25 espacios de la

institución limpios, arrojando papeles sin tomar consciencia de lo grave de la

situación que dicha acción representa, y que además están demostrando su

escaso respeto al cuidado ambiental con gestos tan pequeños como lo es

solo el de lanzar desperdicios y residuos sólidos por todas partes, aun

teniendo los recipientes para ello [1].

En concordancia, específicamente en el Complejo Educativo Diego

Ibarra ubicado en el municipio Guacara del estado Carabobo , a través de

la observación realizada por las investigadoras durante las prácticas

educativas, se notó en el aula de 3er grado “C” turno diurno formada por una

matrícula de 28 estudiantes, la poca pertenencia por parte de los escolares

sobre la conservación ambiental; el poco cuidado de la limpieza dentro y

fuera del aula al lanzar desperdicios al suelo, al no respetar las jardineras

ornamentales, en el momento de jugar corrían sobre las áreas verdes , al

deshojar las plantas en horas de receso, además evadían las normas de


convivencia al trepar los árboles y sosteniéndose de sus ramas, falta de

interés en relación a la preservación ambiental, ellos mostraron por medio de

sus actitudes estar poco incentivados en la ecología ambiental escolar.

Con respecto a las actividades pedagógicas impartidas por parte de la

docente a los estudiantes, sus actividades se enfocaron más en lo teórico y

en conceptos muy básicos en relación al tema de conservación ambiental y

huerto escolar, tomando poco en cuenta el programa Manos a la siembra

implementado por el Ministerio de Educación, el cual tiene el propósito de

incentivar , concientizar a los niños y niñas en relación al apropiado

comportamiento que deberían tener con su medio ambiente, lo cual debe

demostrarse con amor y sentido de pertenencia .En tal sentido se observó

que a pesar del esfuerzo por parte de la maestra, en los temas expuestos,

los estudiantes demostraron con el comportamiento observado en diferentes

situaciones de aprendizaje, el no estar comprometidos ni concientizados con

la conservación ambiental.

En relación a lo antes descrito, es que surge la propuesta de un huerto

escolar con fines educativos y pedagógicos que integre al estudiante a tener

contacto directo con la naturaleza y que además le permita apreciar y valorar

el mismo permanentemente. Es necesario entender que el aprendizaje se

hace más activo y dinámico cuando se involucran las diferentes actividades

en la recreación y la actividad física, en donde el niño y la niña desarrollan


una capacidad creativa, comprensiva, adquiriendo conocimientos

significativos, habilidades y destrezas. Comprendiendo que cuando se habla

de actividades se está refiriendo a estrategias pedagógicas y según Mockus

A (1984) la define como: aquellas acciones que realiza el maestro con el

propósito de facilitar la formación y el aprendizaje de las disciplinas en los

estudiantes. Para que no se reduzcan a simples técnicas y recetas deben

apoyarse en una rica formación teórica de los maestros, pues en la teoría

habita la creatividad requerida para acompañar la complejidad del proceso

de enseñanza – aprendizaje.

Es por ello que, sólo cuando se posee una rica formación teórica, el

maestro puede orientar con calidad la enseñanza y el aprendizaje de las

distintas disciplinas. Cuando lo que media la relación entre el maestro y el

estudiante es un conjunto de técnicas, la educación se empobrece y la

enseñanza se convierte en una simple acción instrumental, que sacrifica la

singularidad del sujeto, es decir, su historia personal se excluye de la

relación enseñanza - aprendizaje y, entonces, deja de ser persona para

convertirse en un simple objeto.

Ante dicha problemática surgieron las siguientes interrogantes:


¿Qué estrategias pedagógicas utiliza la docente para lograr que los niños y

niñas de 3er grado “C” del Complejo Educativo Diego Ibarra Guacara-Edo

Carabobo, conserven su ambiente?

¿Cómo influye el medio ambiente en el aprendizaje significativo de los

estudiantes de 3er grado “C” del Complejo Educativo Diego Ibarra Guacara-

Edo Carabobo?

¿Qué estrategias pedagógicas podrían implementarse para la conservación

ambiental por parte de los niños y niñas del 3er grado “C” del Complejo

Educativo Diego Ibarra Guacara-Edo Carabobo?

Objetivos de la Investigación

Objetivo General

Proponer el Huerto Escolar como Estrategia Pedagógica para la

Conservación Ambiental, dirigida a estudiantes de 3er grado sección “C” del

Complejo Educativo Diego Ibarra, Guacara-Edo Carabobo.

Objetivos Específicos

Diagnosticar que Estrategias Pedagógicas utiliza la docente para que

los niños y niñas de 3er grado “C” del Complejo Educativo Diego Ibarra

Guacara-Edo Carabobo, conserven su ambiente.


Verificar como influye el Medio Ambiente en el aprendizaje significativo

de los estudiantes de 3er grado “C” del Complejo Educativo Diego Ibarra

Guacara-Edo Carabobo.

Diseñar Estrategias Pedagógicas basadas en el Huerto escolar, para

la conservación ambiental, dirigida a los estudiantes del 3er grado sección

“C” del Complejo Educativo Diego Ibarra Guacara-Edo Carabobo.

Justificación

Los profundos cambios que se han venido produciendo dentro de la

sociedad venezolana, han repercutido seriamente en los principios básicos

de la agricultura del país, cuyo objetivo era abastecer las necesidades de sus

pobladores, y que en la actualidad da poca respuesta a las necesidades que

diariamente enfrenta el venezolano.

Es debido a eso, que la Constitución de la República Bolivariana de

Venezuela es clara al expresar en su Artículo N° 305 “El Estado promoverá

la agricultura sustentable como base estratégica del desarrollo rural integral,

a fin de garantizar la seguridad alimentaria de la población, entendida como

la disponibilidad suficiente y estable de alimentos en el ámbito nacional y el

acceso oportuno y permanente a éstos por parte del público consumidor…”


Es por ello que, mediante esta investigación se busco estimular al

estudiante en su proceso de aprendizaje, implementando por medio del

docente una enseñanza vivencial, como forma de apropiación de

conocimientos, desarrollo de habilidades, actitudes y valores, evitando al

máximo la educación tradicional con contenidos de poca pertinencia que no

responden a las necesidades e intereses de los educandos. Sino más bien

una educación integral en el saber, hacer y convivir en búsqueda del logro en

el perfil (ser humano social, solidario, creativo, productivo), de allí fueron los

estudiantes de 3er grado sección C” del Complejo Educativo Diego Ibarra los

primeros beneficiados con lo que se propuso en lo planteado. Como indico

Piaget (1972), cuando afirma que el niño y la niña construyen su propio

pensamiento, respondiendo a una lógica interna; siendo participes

autónomos de su aprendizaje, es decir, pueden aprender por sí mismos ya

que poseen una potencialidad que se lo permite.

Lo puesto en marcha de este proyecto tuvo un gran impacto

pedagógico, ya que aporto al desarrollo cognitivo del niño, creatividad,

educación ambiental, desarrollo sostenible, salud, hábitos alimentarios,

juegos y diversión, entre otros. Así mismo fue un transmisor de valores

como, responsabilidad, trabajo en equipo, compromiso y convivencia.

De igual forma favoreció la sensibilización ante la necesidad de cuidar

y experimentar con el medio ambiente y con su entorno, de manera que


hicieron un uso más responsable de los recursos naturales y le permitieron

poner en práctica un aprendizaje activo y cooperativo, produciendo alimentos

sanos y a emplearlos en una nutrición adecuada, saludable y sostenible de

manera que fomenta el conocimiento e interés por la siembra como medio de

vida y que su entorno sea un elemento clave en el aprendizaje y convivencia.

En lo social, contribuyo al desarrollo individual activando un espíritu de

cooperación, interacción entre los participantes del huerto escolar, asimismo

adquirieron habilidades prácticas de producción de alimentos sanos y como

emplearlos en una nutrición adecuada que mejore su calidad de vida. Así

como sus experiencias fueron fácilmente replicables por los niños y sus

familias en los hogares o en la comunidad, es decir, que fomento la

participación en la realización de huertos en el hogar.

Por otra parte, durante la ejecución del huerto escolar el niño fue

motivado a investigar todos aquellos problema que pueden afectar su

entorno, los elemento que lo conforma, las interacciones que se dan entre

ellos, los cambios que sufren, de igual manera, exploraron el entorno para

buscar soluciones y por ultimo experimentaron directamente con el propio

terreno.

En tal sentido, la implantación de un huerto escolar permitió acercar al

niño a la cultura de su país en un sentido general y local, ya que por medio


de las actividades planteadas, se retoman los temas como: los orígenes de

agricultura y los cambios que han surgido a través de la historia de la

humanidad. Así mismo, fomenta la dependencia y familiariza al niño con el

medio que lo rodea, promoviendo valores como: el respeto, la

responsabilidad y el amor por la naturaleza, e incentiva a tener sentido de

pertenencia y sobre todo a no olvidar sus raíces como parte de su identidad

cultural.

En este mismo orden, la creación de un huerto escolar cobro

importancia metodológica, ya que aporto al niño un conocimiento, teórico –

práctico del medio que le rodea, su importancia y los beneficios que brinda al

desarrollo y crecimiento de la vida en el planeta. Por otra parte permitió la

planificación de actividades relacionadas con el objetivo del trabajo

realizado. Para tal efecto instó a la investigación, trabajo en equipo, la

globalización en la que se pudieron estudiar temas como las plantas y su

importancia para la vida, los valores ambientales, la necesidad de medir las

cosas para que tengan sentido, y en esta oportunidad fue el huerto escolar

entre otros . De igual manera generó una perspectiva constructivista donde

los niños por medio de su interacción comentaron con sus compañeros las

ideas y conocimientos que aprendieron a través del contacto con la tierra y

con las plantas.


En cuanto, el impacto institucional el huerto escolar fue una forma de

mejorar la “calidad ambiental” del centro educativo. El espacio en el que se

desarrolló la acción educativa estuvo cargado de información y de

afectividad, a pesar de que se ha prestado poca atención a la influencia del

entorno físico sobre las personas que lo ocupan, la influencia hoy en día

parece incuestionable, los espacios, los muebles, la iluminación, las zonas

verdes, entre otros, condicionan los procesos de enseñanza–aprendizaje del

centro escolar. Si los factores son coherentes con los principios de la

educación ambiental, estimularán el desarrollo de las capacidades de

comprensión del medio, interpretación y acción responsable, si por el

contrario los factores ambientales son contrarios frenarán el proceso

educativo ambiental. Por ello la creación de espacios naturales, por ejemplo

el huerto, fue un medio para mejorar el paisaje escolar y su calidad ambiental

y un espacio para descubrir, experimentar y aplicar diversos conocimientos

cotidianos y científicos.

Por último, el trabajo educativo en el huerto, fue también un recurso

teórico para las áreas de Conocimiento del Medio como: Ciencias Naturales,

Sociales, matemática y lenguaje y comunicación Por medio del trabajo en el

huerto pudieron desarrollarse muchas capacidades contempladas en los

objetivos educativos generales de las diferentes etapas educativas

brindándole a los niños y niñas la oportunidad de adquirir nuevas

experiencias y nuevos conocimientos, al desarrollar actividades en ese


espacio, lo que implicó la oportunidad de colocarlos frente a experiencias

significativas con el medio físico, social y natural que les rodea, facilitándole

un mejor desarrollo, tanto en lo cognoscitivo, psicomotor, social y natural.

Debe señalarse que, en el huerto escolar pueden cultivarse plantas

cuyas semillas, raíces, hojas o frutos comestibles, también árboles frutales, si

existe el espacio suficiente, tal como sucede en la institución donde se

ejecuto el estudio, donde sin embargo se observo la carencia de un huerto

escolar dentro de la misma, para que los niños y niñas pudieran realizar

actividades libres en el espacio exterior, como sembrar plantas, regarlas y

así tener contacto con la naturaleza.

En relación a lo expuesto se justifica que el trabajo de investigación

benefició a los estudiantes de 3er grado sección “C” y por tanto a la

comunidad escolar donde se encuentran, además fue orientado hacia el

huerto escolar como estrategia pedagógica para la conservación ambiental

en el Complejo Educativo Diego Ibarra Guacara- Edo Carabobo, por lo que

sirvió para el enriquecimiento pedagógico del docente.

En concordancia, el estudio fue sustentado en la línea de investigación


de la UNEFA, sobre Educación, Desarrollo, Innovación y Tecnología (EDIT)
que constituye un espacio para desarrollar, fortalecer el aspecto educativo en
las actividades significativas relacionadas con el cultivo de plantas como lo
fue el huerto escolar, siendo una estrategia valiosa de enseñanza y
aprendizaje tanto para el docente como para el estudiante. De igual manera,
metodológicamente pudo servir de apoyo y sustento a otros estudios con
características similares o enmarcadas en la misma línea de investigación
UNEFA.
CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO REFERENCIAL

El marco teórico está referido a la fundamentación teórica, bases

teóricas o teorías que sustentan los estudios. Debe ser planteado al igual

que el problema desde el contexto macro al micro, y es el producto de una

profunda reflexión sobre la revisión bibliográfica realizada. El marco teórico

de una investigación, según Hernández, Fernández y Baptista (2006),

definen el marco teórico como “el compendio de una serie de elementos

conceptuales que sirven de base a la indagación por realizar”. (p.40) [2]. Esto

quiere decir que ayuda a precisar los elementos conceptuales en la

descripción del problema y que sirven al momento de realizar la

investigación. Este capítulo está comprendido por los antecedentes de la

investigación, las bases teóricas, definición de términos básicos y bases

legales.

Antecedentes de la Investigación

Según Fidias A. (2004). “Los antecedentes reflejan los avances y el

Estado actual del conocimiento en un área determinada y sirven de    modelo

o ejemplo para futuras investigaciones.” [3]. Se refieren a todos los trabajos


de investigación que anteceden al nuestro, es decir, aquellos trabajos donde

se hallan manejado las mismas variables o se hallan propuesto objetivos

similares; además sirven de guía al investigador y le permiten hacer

comparaciones y tener ideas sobre cómo se trató el problema en esa

oportunidad.

Toda investigación toma en consideración los aportes teóricos

realizados por autores y especialistas en el tema a objeto de estudio, de esta

manera se podrán tener una visión amplia sobre el tema tratado y el

investigador tendrá comprensión de los avances científicos en ese aspecto.

En el capítulo se expuso una breve reseña de las más relevantes

investigaciones realizadas y las bases teóricas y legales que sustentaron el

planteamiento de trabajo de investigación. Entre las investigaciones

consultadas acerca del Huerto escolar como estrategia pedagógica para la

conservación ambiental dirigida a los estudiantes. Aquí  se presentan varias

investigaciones efectuadas en los últimos años, cada uno con aportes

valiosos que sirvieron para la investigación realizada.

Según Montaño N y Garcias D. (2015) para obtener la licenciatura en

Educación Mención orientación en la Universidad Nacional Experimental

Politécnica de la Fuerza Armada(UNEFA) realizaron una investigación

titulada “Programa de estrategias didácticas sobre el huerto escolar para el

fortalecimiento del programa manos a la siembra dirigido a los docentes de la


Escuela Nacional Alonzo Díaz Moreno” Guacara [4]. El objetivo fue proponer

estrategias didácticas basadas en el huerto escolar para el fortalecimiento

del programa manos a la siembra y la participación de los estudiantes.

La naturaleza de la investigación fue cuantitativa, enmarcada en la

modalidad de proyecto factible, apoyado en un trabajo de campo tipo

descriptivo. La población estuvo conformada por 24 docentes, la muestra fue

representativa a la población y el instrumento utilizado fue un cuestionario.

Los investigadores pudieron concluir que los docentes muy pocas veces

aplican estrategias agro ambientalistas basadas en el huerto escolar, con el

fin de formar la educación ambiental. Este trabajo permitió fortalecer la

investigación realizada debido a que se involucró a los estudiantes lo cual es

de suma importancia ya que se buscaba concientizar a los escolares en el

tema de la educación ambiental.

Por otra parte, Graterol D. (2003) para obtener el título de Licenciada

en educación integral, en la Universidad Nacional Abierta Educación Integral

Centro Local Metropolitano, realizó un estudio titulado “Plan de acción para la

promoción de los cultivos organoponicos y huertos intensivos, a través de un

Huerto escolar, en la Unidad Educativa Estadal “María Teresa Toro”,

ubicada en Guatire, Estado Miranda” [5]. La presente investigación tuvo

como propósito fundamental, diseñar un plan de acción para la promoción


de cultivos organoponicos y huertos intensivos a través del desarrollo de un

huerto escolar.

La investigación fue un proyecto factible apoyado en un estudio de

campo tipo descriptivo. La población estuvo conformada por los alumnos

del quinto y sexto grado de la segunda etapa de educación básica y los

docentes titulares de los grados mencionados. La muestra quedo constituido

por 29 estudiantes y 5 docentes. El instrumento de recolección de datos fue

la guía de entrevista. La información obtenida fue organizada en matrices y

sometidas a un análisis cualicuantitativo, lo que permitió evidenciar que en la

escuela María Teresa Toro De Guatire, se necesita desarrollar un huerto

escolar como forma de promoción de los cultivos organoponicos y huertos

intensivos. Por tanto concluyó que la escuela debe implementar acciones

para ejecutar un plan de acción como objeto de realizar el referido huerto.

Razón por lo cual recomendó el desarrollo de la propuesta de la

investigación.

Este estudio se tomó como referencia debido a que la estrategia que

utilizo el autor es un huerto escolar para la promoción de cultivos, lo cual en

el trabajo presentado contribuyo a desarrollar contenidos conceptuales como:

las plantas y su importancia para la vida. Esto permitió que los estudiantes

apreciaran la naturaleza de forma directa y la importancia que tiene para los

seres humanos la conservación del ambiente.


Así mismo Hernández N. (2007) para obtener el título de Especialista

en Educación Ambiental en la Universidad Rafael Urdaneta, realizó un

trabajo titulado “El huerto escolar como estrategia para la enseñanza

ambiental” en la Escuela Básica Camargo de Álvarez ubicado en el sector

Pomona Municipio Maracaibo [6]. El objetivo de la investigación fue diseñar

un huerto escolar como estrategia para la enseñanza ambiental en la escuela

básica María Camargo.

El tipo de investigación y su nivel fue explicativo de campo, ya que

seleccionaron datos en forma directa en el lugar de los hechos. El diseño de

la investigación fue cuasi-experimental, ya que se manipuló la variable para

ver su efecto. La población estuvo conformada por 24 docentes, el muestreo

fue no probabilístico- accidental y la muestra quedó conformada por la

población. El investigador concluyó que para construir un huerto escolar se

debe identificar los lineamientos, ya que es necesario aplicar cada uno de

ellos para obtener beneficios económicos y fomentar el aprendizaje.

La investigación anterior tuvo similitud con el trabajo realizado ya que

busco enriquecer el conocimiento en los estudiantes con relación al cuido

ambiental usando como estrategia el huerto escolar, lo que permitió que el

estudiante tuviera contacto con la naturaleza y de esa manera pudiera

valorar y respetar su medio que lo rodea.


Vázquez M. (2011) como requisito para el grado de Maestría en el

Currículo y Enseñanza en la Universidad Metropolitana Escuela Graduada de

Educación Rio Piedras, Puerto Rico, pudo realizar un estudio titulado

“Integración de la estrategia huerto escolar y su contribución al mejoramiento

del proceso de enseñanza y de aprendizaje en el currículo nivel elemental”

[7].El objetivo de esta investigación fue lograr integrar la estrategia del huerto

escolar al currículo del nivel elemental. Asimismo, corroborar su contribución

al mejoramiento de los procesos de enseñanza y aprendizaje. También la

investigadora pretende a la par, que los niños promuevan, cuiden, preserven

y mantengan el medio ambiente del entorno escolar y su comunidad.

La investigación fue documental con enfoque cualitativo el cual

consiste en la recopilación de datos y documentos relacionados con el tema.

Esta investigación tuvo como conclusión analizar la contribución de la

integración del huerto escolar como una estrategia de enseñanza y de

aprendizaje en el currículo de nivel elemental.

La indagación anterior tuvo concordancia con la investigación, ya que

se procuro promover y concientizar a los niños en cuanto al cuido y

mantenimiento del medio ambiental, y para ello fue importante resaltar que la

adquisición de nuevos contenidos y la interacción con el huerto escolar,


permite a través de la experiencia fomentar el valor de sentido de

pertenencia en relación a su medio ambiente.

Villarruel E. (2011) en su proyecto de grado para la obtención del título

de Licenciada en Ciencias de la Educación mención Educación Básica en la

Universidad Estatal de Ecuador. La investigadora realizó un estudio titulado

“Huerto escolar de plantas medicinales de nuestro medio” [8]. El objetivo

general de este trabajo fue implementar un huerto escolar de plantas

medicinales de ese medio para que el proceso de la enseñanza-aprendizaje

sea significativo.

El tipo de investigación que llevó a cabo fue no experimental, debido a

que las variables no se manipularon directamente, sino que observaron el

desarrollo de las mismas tal como se iban presentando. El estudio se

consideró transeccional debido a que se analiza la relación de las variables

en un punto del tiempo determinado, es decir, un diseño no experimental. La

población estuvo conformada por 56 personas entre ellos: estudiantes,

padres de familia y docentes, a los cuales se les aplicó un instrumento para

recolectar los datos. La investigadora consideró toda la población por lo que

la muestra no pudo proceder.

La investigación tuvo como conclusión que el docente debe estar

atento a cambios y transformaciones que ocurren en el entorno escolar, a


realizar actividades que proporcionen el desarrollo evolutivo de los

estudiantes. El conocimiento de los estudiantes se logra a lo largo del año

escolar, a medida que existan oportunidades para observar su situación

dentro y fuera del aula y una oportunidad para ellos es la construcción del

huerto escolar.

El estudio antes expuesto coincidió con la investigación, ya que se

relaciono con lo que se pretendía lograr, tomando en cuenta que el

estudiante al relacionar los contenidos y llevarlos a la práctica obtiene un

nuevo conocimiento a través de la experiencia, o sea un “aprendizaje

significativo.

Bases Teóricas

Las Bases Teóricas se entienden como un conjunto de conceptos y

preposiciones que forman el punto de vista o enfoque adoptado para

sustentar o explicar el problema planteado (Arias. F 2006) [9].

Teoría de la asimilación sobre el aprendizaje y la retención de carácter


significativo. David Ausubel (2002)

Para David A. (2002) “el aprendizaje significativo basado en la

recepción supone principalmente la adquisición de nuevos significados a

partir del material de aprendizaje presentado, y plantea la hipótesis de que el


producto interactivo real o total, de la nueva idea del material de aprendizaje

y la idea establecida en la estructura cognitiva es compleja, en ese momento

empieza la etapa de retención del proceso de asimilación” [10].

El autor afirma que el material de aprendizaje que se presenta en las

escuelas y en instituciones similares adopta la forma de conceptos y

proposiciones que consta de conceptos que en combinación tienen algún

significado nuevo compuesto. Así pues, aprender el significado de una

proposición potencialmente significativa, requiere algo más que aprender

solo los significados de sus conceptos, tales como huerto, siembra,

conservar, ambiente entre otros.

Además, el logro del aprendizaje significativo comprende la

disposición y voluntad de aprender, sin la cual todo tipo de ayuda pedagógica

fracasaría. El aprendizaje significativo se obtiene mediante una motivación y

según Bello (2012) “la motivación puede definirse como aquello que hace un

ser o un organismo que se mueva, vaya haciendo una meta o busque

alcanzar algo mediante una conducta o actividad determinada (pág. 73)

Tomando en cuenta la teoría, para que el niño muestre interés por los

contenidos, debe tener conocimientos previos al tema que se va a desarrollar

y que el docente logre captar su atención con el material de estudio que

presenta, para ello debe valerse de estrategias que logre motivar al

estudiante y que despierte la curiosidad para profundizar en los contenidos.


Dadas las condiciones que anteceden, del niño no poseer los conocimientos

previos al tema, el docente aplicara estrategias que le permita trabajar el

área en proceso y que le permita alcanzar el nivel que se pretende en el

estudiante.

Es por ello que el huerto escolar contribuyo en el desarrollo de la

educación lo cual permitió abordar temas de suma importancia como el de

los valores y el compromiso para la realización de acciones en los diferentes

escenarios que presenta la vida. Además refuerzo algunas materias básicas

del aprendizaje como lo son escritura, lectura, cálculo, y ciencias naturales.

Por otra parte fomentó el trabajo en equipo, en todas las labores que se

realizaron creando una unidad de trabajo en el grupo, permitiendo a la vez

acercarse a la naturaleza.

La teoría constructivista de Piaget (1979)

Para Piaget J. (1979), el niño está implicado en una tarea de dar

significado al mundo que lo rodea; el niño intenta construir conocimientos

acerca del mismo, de los demás, del mundo de los objetos. A través de un

proceso de intercambio entre el organismo y el entorno, o el sujeto y los

objetos que lo rodean, el niño construye poco a poco una comprensión tanto

de sus propias acciones como del mundo externo. En este conocimiento,

juega un papel fundamental la acción del sujeto. Para conocer los objetos el
sujeto tiene que actuar sobre ellos y transformarlos: desplazarlos, agarrarlos,

conectarlos, combinarlos, separarlos, unirlos, etc [11].

Esta teoría se consideró adecuada para fundamentar la investigación,

ya que según el teórico la acción ayuda al niño a construir sus propios

conocimientos a través del contacto con el mundo que lo rodea, y de acuerdo

a la investigación, el niño al tener relación con el medio ambiente, y con su

participación en la elaboración del huerto escolar, esto le ayudaría a cimentar

sus conocimientos y ponerlos en práctica.

Teoría de la Motivación Humana de Abraham Maslow (1943)

Maslow A. (1943) propone la “Teoría de la Motivación Humana” [12], la

cual trata de una jerarquía de necesidades y factores que motivan a las

personas. En este sentido, sirve de orientación la Teoría de las necesidades

de Maslow, quien sostiene que los seres humanos suben por la escala de las

necesidades por medio de la satisfacción progresiva de ellas.

De acuerdo a la teoría expuesta por Maslow, expresa: “El resorte

interior de una persona está constituido por una serie de necesidades de

orden jerárquico”; estas necesidades van, desde lo más material a la más

espiritual. Se identifican cinco niveles de necesidades, dentro de los cuales

se hace referencia para este trabajo al primer nivel que es el de Necesidades

fisiológicas: que es de origen biológico y refieren a la supervivencia del


hombre; considerando necesidades básicas e incluyen cosas como:

necesidad de respirar, de beber agua, de dormir, de comer, de sexo, de

refugio.

El hombre es un ser vivo y como tal forma parte de la naturaleza, esto

indica que todas las personas en un momento dado de la vida sienten ese

deseo de tener contacto con su medio ya que de ello depende su

supervivencia. El hombre usa la naturaleza para satisfacer sus necesidades,

pero también es cierto que, lamentablemente, muchas veces abusa de ella y

acaba destruyéndola: extinción de especies de animales y vegetales,

desforestación, contaminación del agua y de la atmosfera.

Es necesario enfatizar que cada niño, tiene necesidad de algo y la

teoría de Maslow sustentó la investigación, pues guardó correlación ya que

el huerto escolar como estrategia (proceso de germinación, preparar el

terreno, contacto con la naturaleza) ayudó al niño y niña a cubrir la

necesidad de comer y respirar, a través de la siembra de plantas y del cuido

del ambiente realizando actividades dentro y fuera del aula tales como: mi

planta crece, me divierto limpiando, mi compromiso entre otros.

Huerto Escolar
Según, Pavía (1991), citado por Luisa Hernández en su trabajo

construcción de un huerto escolar. "Un huerto escolar combinado con

lecciones de nutrición no sólo instruye a los estudiantes, sino también a sus

familias”. El huerto escolar brinda los elementos y las experiencias directas


con el medio ambiente necesarias para lograr los objetivos de la educación

ambiental establecidos desde el año 1977 durante el tratado de Tibilisi:

1. Desarrollar conciencia de, y preocupación, la interdependencia

económica social, política y ecológica entre las áreas urbana y rurales;

2. Proveer a toda persona con la oportunidad de adquirir el

conocimiento, valores, actitudes de compromiso y las destrezas

necesarias para proteger y mejorar el medio ambiente.

Tipos de huertos

Huerto frutal: es un área de terreno dedicado al cultivo de árboles o

arbustos que producen frutos para la producción de alimentos.

Huertos de hortalizas: Cada vez más personas descubren la profunda

satisfacción de cultivar sus propias hortalizas.

Huertos medicinales: Consiste en el cultivo de plantas medicinales

pues resultan muy apropiado para desarrollar en la comunidad con vistas al

tratamiento de las enfermedades más comunes.

Huerto Urbano: La agricultura urbana brinda un marco en el cual

la familia, vecinos, o grupos afines pueden aprender a observar y facilitar los

procesos naturales (siembra, crecimiento, cuidados, floración-

reproducción, injertos, cosecha, poda, conservación, elaboración de

alimentos, resiembra). Además de tener propósitos productivos, tiene un


contenido educativo y reconstructivo, ayuda a fortalecer la integración y el

trabajo en equipo y recuperar la autoestima, como así también promover

hábitos nutricionales saludables. Se tiende a lograr un sistema de producción

continua en el que se aporta trabajo y conocimiento todo el año y se

obtienen hortalizas frescas, frutas y hierbas aromáticas para la ingesta

Huerto Escolar: se crean dentro de los centros educativos, también se

suelen realizar este tipo de actividades, para educar a los niños en la

agricultura, el medio ambiente y fomentar una alimentación sana. Conocer el

desarrollo de las flores y hortalizas, hace que los pequeños valoren mucho

más la naturaleza y reconozcan el origen de muchos alimentos procedentes

de la agricultura. Dado que la mayoría de los colegios, están situados en un

entorno urbano, los huertos escolares, se suelen realizar en grandes mesas

de cultivo, esto permite una fácil instalación y desarrollar la actividad de

forma limpia y ordenada.

Huerto Familiar: esta actividad de cultivo ha llegado a los hogares,

donde se ocupan pequeños espacios para poder producir los vegetales,

hortalizas y frutas que ayudan a las familias a reducir los gastos alimentarios

al poder satisfacer el autoconsumo o por lo menos una buena parte; para

fomentar la unión familiar, embellecer áreas de la misma, y al igual que el

huerto escolar a fomentar la alimentación sana, y al cuidado del medio

ambiente al reutilizar desde los desechos orgánicos que se generan

diariamente para preparar uno de los elementos para abonar los cultivos:
el compost, así como desechos inorgánicos como son los envases,

estantería dañada o vieja.

Huertos Comerciales: Los huertos comerciales son comunes en las

regiones con buenas vías de transporte, donde responden a oportunidades

de mercado identificadas. Para satisfacer regularmente la demanda, en

particular la referida a hortalizas de hoja - ensaladas y otras - o de flores

frescas que son productos altamente perecederos, los empresarios deben

escalonar las fechas de siembra para garantizar la cosecha cotidianamente o

semanalmente, a veces durante todo el año.

Huerto Casero: Los huertos caseros tienden a estar ubicados cerca de

la residencia por motivos de seguridad, conveniencia y cuidado especial.

Sistema de producción agrícola basado en una parcela permanente que

incluye una residencia, y que es trabajado por miembros del complejo

residencial. La producción del huerto casero suple-menta la alimentación de

los usuarios. Brownringg (1985).

Huerto Hidropónico: La Hidroponía es un sistema de cultivo en el cual

se logra el desarrollo de las plantas en medios acuosos sin la necesidad del

suelo.

Previamente estudiado y analizado los diferentes tipos de huertos, se

consideró para este trabajo el huerto escolar, lo cual se aplicó como

estrategia pedagógica que permitió el acercamiento de los niños y niñas en


forma interactiva con su medio ambiente y a su vez le ayudó a fortalecer el

conocimiento teórico-práctico en relación a la conservación del ambiente

tanto en su entorno escolar, familiar y comunidad.

Estrategia Pedagógica

Mockus A. (1984) la define como aquellas acciones que realiza el

maestro con el propósito de facilitar la formación y el aprendizaje de las

disciplinas en los estudiantes. Para que no se reduzcan a simples técnicas y

recetas deben apoyarse en una rica formación teórica de los maestros, pues

en la teoría habita la creatividad requerida para acompañar la complejidad

del proceso de enseñanza – aprendizaje.

Sólo cuando se posee una rica formación teórica, el maestro puede

orientar con calidad la enseñanza y el aprendizaje de las distintas disciplinas.

Cuando lo que media la relación entre el maestro y el alumno es un conjunto

de técnicas, la educación se empobrece y la enseñanza se convierte en una

simple acción instrumental, que sacrifica la singularidad del sujeto, es decir,

su historia personal se excluye de la relación enseñanza - aprendizaje y,

entonces, deja de ser persona para convertirse en un simple objeto.

Tomando en consideración la definición antes mencionada, se hace

mencionar que la misma sustentó una de las variables del presente estudio,
ya que permitió el avance de los contenidos con mayor fluidez dentro de

cada actividad a desarrollar. Las estrategias pedagógicas facilitó en el

presente estudio el desenvolvimiento en cada actividad para que los

estudiantes pudieran asimilar las informaciones explicadas por las docentes.

Conservación Ambiental

Según Julián P. y María M. (2014). La conservación ambiental hace

referencia a la protección de los animales, las plantas y el planeta en

general. Esta conservación apunta a garantizar la subsistencia de los seres

humanos, la fauna y la flora, evitando la contaminación y la depredación de

recursos [13].

Cabe destacar que se consideró importante el término para este

estudio ya que el presente trabajo estuvo orientado hacia la conservación

ambiental utilizando la estrategia del huerto para trabajar con los estudiantes

del Complejo Educativo Diego Ibarra.

Bases Legales

Según Villafranca D. (2002) “Las bases legales no son más que leyes

que sustentan de forma legal el desarrollo del proyecto” explica que las

bases legales “son leyes, reglamentos y normas necesarias en algunas

investigaciones cuyo tema así lo amerite”, Para el desarrollo de esta

investigación se toman en cuenta: la Constitución de la República Bolivariana


de Venezuela (1999), Ley Orgánica de Educación (2009), la Ley Orgánica de

Protección al Niño, Niña y Adolescente (2007), La Ley Orgánica para el

Ambiente (2006) y el Plan de la Patria 2013-2019).

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999)

En la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV)

promulgada en el año 1999, establece en su:

Artículo 103: Toda persona tiene derecho a una educación integral de

calidad, permanente, en igualdad de condiciones y oportunidades, sin más

limitaciones que las derivadas de sus aptitudes, vocación y aspiraciones. La

educación es obligatoria en todos sus niveles, desde el maternal hasta el

nivel medio diversificado…” [14].

Es sin duda, que el artículo de la presente ley establece que todos los

niños tienen el derecho a estudiar y participar como individuo, le garantiza a

los niños(as) la igualdad en condiciones y oportunidades. Es por ello que se

tomo en cuenta para el estudio realizado, ya que se pudo visualizar la

legalidad en cuanto a la participación del individuo para ser enseñado en

todos sus niveles de educación y en este caso se logro en los niños de 3 er

grado sección “C” del Complejo Educativo Diego Ibarra.


Artículo 107. La educación ambiental es obligatoria en los niveles y

modalidades del sistema educativo, así como también en la educación

ciudadana no formal. Es de obligatorio cumplimiento en las instituciones

públicas y privadas, hasta el ciclo diversificado, la enseñanza de la lengua

castellana, la historia y la geografía de Venezuela, así como los principios del

ideario bolivariano.

El artículo establece que el tema del ambiente es importante y

obligatorio dentro del sistema educativo, porque sin duda alguna les permitirá

a los niños conocer acerca del medio ambiental para su desarrollo como

individuo y le ayudará a formarse con sentido de pertenencia.

Capítulo IX De los derechos ambientales de la Constitución Bolivariana:

Artículo 127. Es un derecho y un deber de cada generación proteger

y mantener el ambiente en beneficio de sí misma y del mundo futuro. Toda

persona tiene derecho individual y colectivamente a disfrutar de una vida y

de un ambiente seguro, sano y ecológicamente equilibrado.

Es por ello, que se tomó en cuenta este articulo para sustentar uno de

los objetivos de la investigación la cual estuvo direccionada a verificar como

influía el medio ambiente en el aprendizaje de los niños, y con el presente

artículo se dio a conocer la importancia de mantener el espacio de

aprendizaje limpio porque le permite a ellos disfrutar de un ambiente seguro

y sano.
Ley Orgánica De Educación (2009)

Artículo 14. “La educación es un derecho humano y un deber social

fundamental concebida como un proceso de formación integral, gratuita,

laica, inclusiva y de calidad, permanente, continua e interactiva, promueve la

construcción social del conocimiento, la valoración ética y social del trabajo, y

la integralidad y preeminencia de los derechos humanos, la formación de

nuevos republicanos y republicanas para la participación activa, consciente y

solidaria en los procesos de transformación individual y social,

consustanciada con los valores de la identidad nacional, con una visión

latinoamericana, caribeña, indígena, afrodescendiente y universal…”

El artículo tomado, sustentó el trabajo de grado, debido al énfasis que

establece en el derecho que tiene cada estudiante de formarse como ser

social, que construya su propio conocimiento teniendo contacto con la

realidad que le rodea. La educación le permite ver sus derechos como

ciudadano y como estudiante.

Artículo 15. La educación, conforme a los principios y valores de la

Constitución de la República y de la presente Ley, tiene como fines en el

numeral:

5. “Impulsar la formación de una conciencia ecológica para preservar la

biodiversidad y la sociodiversidad, las condiciones ambientales y el

aprovechamiento racional de los recursos naturales” [15].


El artículo tomado en consideración pudo sustentar la investigación,

construyendo la formación de conocimiento acerca del entorno que rodea al

niño, en este caso fue formar estudiantes con sentido de pertenencia hacia la

naturaleza, y utilizar los recursos que se le presentaron para la utilización y

cuido de la misma.

Ley Orgánica Para La Protección De Niños, Niñas Y Adolescentes (2007)

Derecho al ambiente:

Artículo 31.Todos los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a un

ambiente sano y ecológicamente equilibrado, así como a la preservación y

disfrute del paisaje.

Al respecto, este artículo sustentó la presente investigación, debido a que

los estudiantes tienen el derecho de crecer y desarrollarse en un ambiente

saludable y limpio, se tomó en cuenta también que el artículo establece la

necesidad de preservar para poder disfrutar de lo que nos rodea, y para este

trabajo se pudo ayudar al niño a cuidar y disfrutar de la naturaleza, dándole

cumplimiento al artículo que se tomo como soporte.

Artículo 64. Espacios e instalaciones para el descanso, recreación,

esparcimiento, deporte y juego. El Estado debe garantizar la creación y

conservación de espacios e instalaciones públicas dirigidas a la recreación,

esparcimiento, deporte, juego y descanso. Parágrafo Primero. El acceso y

uso de estos espacios e instalaciones públicas es gratuito para los niños,


niñas y adolescentes que carezcan de medios económicos. Parágrafo

Segundo. La planificación urbanística debe asegurar la creación de áreas

verdes, recreacionales y deportivas destinadas al uso de los niños, niñas,

adolescentes y sus familias [16].

El estado les garantizará a los niños que carecen de medios

económicos el uso de instalaciones para que se puedan recrear. Deben

planificar para crear áreas verdes ya que esto le ayuda al niño tener contacto

con su medio ambiente. Es importante resaltar que este artículo fue tomado

para sustentar la investigación, resaltando que se pretendía incentivar a los

niños a tener contacto con su medio y a través del huerto pudieran recrearse

y motivarse a accionar en cualquier lugar donde se encuentren el cuidar las

áreas verdes.

Ley Orgánica Del Ambiente (2006)

Artículo 3.

A los efectos de la presente Ley, se entenderá por:

Bienestar social: Condición que permite al ser humano la satisfacción de sus

necesidades básicas, intelectuales, culturales y espirituales, individuales y

colectivas, en un ambiente sano, seguro y ecológicamente equilibrado.

El artículo presentado constituye que el bienestar social del ser

humano depende de un ambiente sano y limpio para así satisfacer sus


necesidades. En relación con el trabajo se sustento, que por del medio

huerto escolar, el ambiente saludable que rodee a los niños les permite

recibir con fluidez las enseñanzas de cada contenido recibido acerca del

cuido del ambiente, ellos lo pudieron poner en práctica dentro del aula

manteniendo un ambiente sano y agradable donde pudieran recibir con

agrado cada contenido impartido por las docentes.

Artículo 35.

5. Promover el diálogo de saberes, como base del

intercambio, producción y difusión de información en los procesos educativos

ambientales para generar acciones colectivas en el abordaje y solución de

problemas socio ambientales [17].

Al mismo tiempo se tomó este artículo ya que se aplicó en el trabajo

debido a que la educación es uno de los medios que le permite al ser

humano formarse mediante un conocimiento teórico- práctico impartido por

los docentes.

Ley del Plan de la Patria Segundo Plan Socialista Desarrollo Económico


y Social de la Nación2013-2019

En su V objetivo establece lo siguiente: Preservar la vida en el planeta y

salvar a la especie humana.


El quinto de los grandes objetivos históricos se traduce en la

necesidad de construir un modelo económico productivo ecosocialista,

basado en una relación armónica entre el hombre y la naturaleza, que

garantice el uso y aprovechamiento racional y óptimo de los recursos

naturales, respetando los procesos y ciclos de la naturaleza. En tal sentido,

es necesario ratificar la defensa de la soberanía del Estado venezolano

sobre los recursos naturales vitales [18].

Tomando en cuenta el quinto objetivo del Plan de la Patria se describe

que el ser humano tiene que estar en constante contacto con la naturaleza

para que su atención hacia la misma no sea por obligación sino que él valore

de forma individual y esto le permitirá a través del tiempo ver resultados

positivos. En este caso se consideró importante este objetivo dentro del

trabajo ya que sustentó que a través del contacto con el medio ambiente los

niños pueden adoptar un modelo de producción para su supervivencia a

través de la creación de un huerto y cuido del mismo, lo cual le ayuda a

valorar y cuidar el medio ambiental donde habite.

Definición de Términos

Aprendizaje: proceso a través del cual se adquieren o modifican

habilidades, destrezas, conocimientos, conductas o valores como resultado

del estudio, la experiencia, la instrucción, el razonamiento y la observación.

Ramírez, R. (2016).
Concientización: Freire, P. (1974). , es un proceso de acción cultural

a través del cual las mujeres y los hombres despiertan a la realidad de su

situación sociocultural, avanzan más allá de las limitaciones y alienaciones a

las que están sometidos, y se afirman a sí mismos como sujetos conscientes

y creadores de su futuro histórico.

Conservación: es la acción y efecto de conservar (mantener, cuidar o

guardar algo, continuar una práctica de costumbres). El término tiene

aplicaciones en el ámbito de la naturaleza, la alimentación y la biología, entre

otros. Pérez, J. y Merino. M, (2010).

Estrategia: Halten, K. (1987) Es el medio, la vía, es el cómo para la

obtención de los objetivos de la organización. Es el arte (maña) de

entremezclar el análisis interno y la sabiduría utilizada por los dirigentes para

crear valores de los recursos y habilidades que ellos controlan.

Huerto escolar: Son pequeños espacios de las instituciones

educativas cuyo objetivo primordial es que el alumno llegue a comprender las

relaciones de interdependencia que hay entre las plantas y su medio

circundante; observando los cambios que sufren por efecto de la luz, el agua,

el suelo, la temperatura, y en fin, por todos aquellos factores físicos químicos

y biológicos que intervienen en su crecimiento y su desarrollo y de esta


adquiera conciencia sobre la incidencia de nuestras actividades sobre el

equilibrio del ambiente. Paredes, J. (2012).

Medio Ambiente como todo el espacio físico que nos rodea y con el

cual el hombre puede interaccionar en sus actividades. Ese espacio físico

está constituido por las personas que nos rodean, la casa en que vivimos, las

calles que transitamos, el aire que respiramos, la naturaleza que nos

circunda y todos estos elementos considerados de una forma amplia y sin

ninguna excepción. Ponce, J. (2010)

Pedagogía: Rafael, Flórez. (2005) la pedagogía estudia y propone

estrategias para lograr la transición del niño del estado natural al estado

humano, hasta su mayoría de edad como ser racional, autoconsciente y libre.

Siembra: es la acción y efecto de sembrar (arrojar y esparcir semillas

en la tierra que está preparada para tal fin, o hacer algo que dará fruto). El

término siembra también se utiliza para hacer referencia al tiempo en que se

siembra y a la tierra sembrada. Pérez J y Merino M, (2010).


CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

Toda investigación se fundamenta en un marco metodológico, el cual

específica, métodos, técnicas y procedimientos que se utilizan en el

desarrollo de la investigación. Balestrini A. (2005) asegura: “El marco

metodológico es aquel que presenta el conjunto de métodos, técnicas y

protocolos instrumentales que permitirán obtener la información requerida”

(p.114) [19].

Tipo de Investigación

El actual estudio se apoya en una investigación de campo, de nivel

descriptivo. Se dice que es de campo, porque según Sabino C. (2000), define

los diseños de campo como: “Son los que se refieren a los métodos a

emplear cuando los datos de interés se recogen en forma directa de la

realidad”. (p.93) [20]. De igual forma, Arias F. (2006), afirma que la

investigación descriptiva, “consiste en la caracterización de un hecho,

fenómeno, individuo o grupo, con el fin de establecer su estructura o

comportamiento.” (p.24) [9].


Es importante señalar que el trabajo expuesto fue de campo porque los datos

que se recopilaron, vino del contacto directo que se tuvo con los niños de 3er

Grado “C” del Complejo Educativo Diego Ibarra y el medio ambiente, y de

nivel descriptivo debido a que se representaron los elementos de las

variables, sus características y su propuesta.

Diseño de Investigación

Diseño de investigación se refiere a la estrategia que adopta el

investigador para responder al problema, dificultad o inconveniente planteado

en el estudio. Palella S y Martins F. (2004), expresan que el diseño de la

investigación “se refiere a la estrategia que adopta el investigador para

responder al problema, dificultad o inconveniente planteado en el estudio”

[22].

Diseño no experimental

Según el autor, Palella S y Martins F. (2010), definen: El diseño no

experimental es el que se realiza sin manipular en forma deliberada ninguna

variable. El investigador no sustituye intencionalmente las variables

independientes. Se observan los hechos tal y como se presentan en su

contexto real y en un tiempo determinado o no, para luego analizarlos. Por lo

tanto en este diseño no se construye una situación específica si no que se


observaron las que existían, este caso dentro del Complejo Educativo Diego

Ibarra.

En concordancia al concepto, se describe que esta investigación fue

de diseño no experimental porque no se manipularon ninguna de las

variables sino que los sujetos fueron observados en su ambiente natural.

Modalidad de Proyecto Factible

Arias F. (2006), señala: “Que se trata de una propuesta de acción para

resolver un problema práctico o satisfacer una necesidad. Es indispensable

que dicha propuesta se acompañe de una investigación, que demuestre su

factibilidad o posibilidad de realización” [9]. Para esta investigación se realizo

una propuesta de aula, la cual tuvo resultados factibles para resolver la

problemática planteada en la investigación.

Población y Muestra

La población, es el grupo de elementos al que se generalizarán los

hallazgos, es toda la agregación o cúmulo de casos que cumple con un

conjunto predeterminado de criterios. Arias F. (2006) asevera: “La población

es un conjunto finito o infinito de elementos con características para los

cuales serán extensivas las conclusiones de la investigación” (p.81) [9].


Así pues, la población estuvo determinada por sus características

determinantes, por tanto el conjunto de elementos que tuvieron estas

características se denominaron población, para este caso se trabajó con los

estudiantes del Complejo Educativo Diego Ibarra, la cual estuvo conformada

por ochocientos once (811) entre niños y niñas.

Asimismo, Behar D. (2008) deduce que la muestra es: “un subgrupo

de la población. Se puede decir que es un subconjunto de elementos que

pertenecen a ese conjunto definido en sus necesidades al que llamamos

población” [23]. De manera que para este estudio se tomaron como muestra

veintiocho (28) estudiantes entre niños y niñas del Complejo Educativo Diego

Ibarra de 3er grado sección “C”.

Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos

Técnicas

Según Rodríguez, P. (2008) Las técnicas, son los medios empleados

para recolectar información, entre las que destacan la observación,

cuestionario, entrevistas, encuestas. Esta elección se hará de acuerdo con

las necesidades del trabajo, en tal sentido, las técnicas para la obtención de

datos, en este caso, fueron la técnica de observación y la encuesta.

Según Zapata F. (2006), redacta que las técnicas de observación son

procedimientos que utiliza el investigador para presenciar el fenómeno que


estudia, sin actuar sobre él esto es, sin modificarlo o realizar cualquier tipo de

operación que permita manipular.

Por otra parte Díaz de R. (2001), describe la encuesta como la

búsqueda sistemática de información en la que el investigador pregunta a los

investigados sobre los datos que desea obtener, y posteriormente reúne

estos datos individuales para obtener durante la evaluación datos agregados

[24].

Instrumentos

Se diseña como instrumento de recolección de datos, un cuaderno de

registro de campo y un cuestionario. El cuaderno sirve para recoger

diariamente los hechos incidentales de la investigación; Sabino C. (2007),

expresa que “es un auxiliar valioso para el investigador, pues permiten ir

registrando y sistematizando un cúmulo de datos tal que, en ningún caso,

podríamos confiar a la memoria” (p.105).

Por otra parte, con respecto al cuestionario, Según Hurtado J. (2000)

un cuestionario “es un instrumento que agrupa una serie de preguntas

relativas a un evento, situación o temática particular, sobre el cual el

investigador desea obtener información” [25]. La aplicación del cuestionario a

la población seleccionada permitió la búsqueda de los datos necesarios para

resolver la situación planteada así como también la obtención de datos para

la información.
El cuestionario estuvo compuesto por 12 preguntas de forma

dicotómicas, en respuestas si y no, que se realizó para conocer los puntos de

vista de los estudiantes respecto a la temática planteada en esta

investigación. Adicionalmente fue importante destacar que, la participación

directa contribuyo a determinar la importancia de la técnica para el logro de

esta investigación.

Validez y Confiabilidad del Instrumento

Validez

La validación la realizaron tres (03) expertos profesionales del área de

Educación, los cuales evaluaron de acuerdo a la redacción de las preguntas,

la coherencia con los objetivos de la investigación y la correspondencia de

los ítems con el propósito planteado. Se les hizo entrega del cuestionario, y

luego, con la revisión y evaluación de su contenido se efectuó su aprobación.

Según Sabino C. (2006) define que “la validez es una consulta a un grupo

de expertos, para que revisen y organicen los elementos pertinentes al

campo de estudio” (p.26).

Confiabilidad

Cabe destacar que una pregunta es confiable si su significado es el

mismo para todas las personas. La confiabilidad es definida por Chávez N.

(1994), como “el grado con que se obtienen los resultados similares en

distintas aplicaciones” (p. 193); es decir, que un instrumento es confiable si al


aplicarlo varias veces, ofrecen iguales resultados. Para los cálculos de

confiabilidad, se aplico el coeficiente de Kuder y Richardson (1937), el cual

arrojó α=0,99 e indicó que la escala presentada marcó un índice de

confiabilidad y, en consecuencia, el instrumento fue confiable.

La fórmula fue la siguiente:


K
∗vt−∑ p∗q
Kr20 = −1
K
vt

Dónde:

K: Numero de Ítems

Σp*q: Sumatoria de la varianza individual de los ítems

vt: Varianza total del Instrumento

Para la interpretación del coeficiente de Kuder- Richardson se toma en


consideración la siguiente tabla.

Tabla Nº 1 Escala de Coeficiente de Kuder – Richardson


Fuente: Pinto y Salvatierra
Rangos Magnitud
0,81 a 1,00 Muy Alta
0,61 a 0,80 Alta
0,41 a 0,60 Moderada

0,21 a 0,40 Baja


0,01 a 0,20 Muy Baja

Sustituyendo Valores:
12
∗238−1,64
Kr20 = 12−1 =0, 99
238

Operalización de Variables

En esta parte del trabajo se aprecia el cuadro de variables,

dimensiones, indicadores e ítems que se aplicaran en la presente

investigación, no sin antes destacar los planteamientos de Zorrilla S y Torres

X (1992) quienes embozaron lo siguiente:

“Las variables son todo aquello que se puede medir, controlar o

estudiar en una investigación. También puede afirmarse que las variables

son características, atributos, rasgos, cualidades o propiedades que se dan

en individuos, grupos u objetos, es decir, las variables son características

observables de algo y, a la vez, son susceptibles de cambios o variaciones”.

De la misma manera Dallos (1996) (citado por López de G., 1998),

define la Operalización de variables, como el procedimiento mediante el cual

se determinan los indicadores que caracterizan o tipifican a las variables de

una investigación determinada con el objetivo de hacerlas observables y

poderlas medir con cierta precisión y mayor facilidad.


Tabla N° 2 Operalización de Variables. Autoras: Pinto y Salvatierra
OBJETIVO GENERAL: Proponer El Huerto Escolar Como Estrategia Pedagógica Para La Conservación Ambiental Dirigida A Los
Estudiantes De 3er Grado Sección “C” Del Complejo Educativo Diego Ibarra

OBJETIVOS VARIABLES DEFINICION DEFINICION DIMENSIONES INDICADORES ITEMS


CONCEPTUAL OPERACIONAL

Diagnosticar que Estrategias Antanas Mockus Actividades que Pedagogía -Información 1


Estrategias pedagógicas (1984) son aquellas realiza el docente
Pedagógicas acciones que realiza el para facilitar el - 2
utiliza la docente maestro con el conocimiento de Conocimiento
para que los propósito de facilitar una forma
niños y niñas de la información y sencilla y practica 3
3er grado “C” del aprendizaje de las -Actividades
Complejo disciplinas en los
Educativo Diego estudiante
Ibarra Guacara
Edo- Carabobo
conserven su
ambiente.
Verificar como -Medio -Ponce León (2001) es -Es el entorno -Ambiente -Ambiente
influye el medio Ambiente el conjunto de donde se Físico 4
ambiente en el componentes físicos, desarrolla la vida
Aprendizaje químicos y biológicos de todo ser
Significativo de de las personas o de viviente. -Aprendizaje
los niños de 3er la sociedad en su -Comprensión
grado “C” del conjunto.
Complejo -Asimilación
-Aprendizaje 5
Educativo Diego - David Ausbel (1986)
Significativo 6
Ibarra Guacara aprendizaje en el cual
Edo- Carabobo. un estudiante -Es cuando el
relaciona la estudiante
información nueva comprende la
con la que ya posee; información
reajustando y impartida y la
reconstruyendo relaciona de
ambas informaciones forma práctica y
en este proceso. participativa

Diseñar -Huerto Joselin P (2012) son -Es un espacio -Huerto en la -Participación 7


Estrategias Escolar pequeños espacios de pequeño para escuela. 8
Pedagógicas la institución sembrar plantas, -Valorar 9
basadas en el - educativa cuyo fortaleciendo la
Huerto Escolar, Conservación objetivo primordial es propuesta de
para la que el estudiante cuidar el -Comprender
Ambiental
conservación llegue a comprender ambiente a
ambiental, las relaciones de través del
dirigida a los interdependencia que contacto con la
-Conservar 10
estudiantes de hay entre las plantas y naturaleza.
11
3er grado “C” del el medio ambiente. -Espacio Social
-Preservar 12
Complejo -Samuel P (1959) -Es proteger el
Educativo Diego forma de preservar el espacio que
Ibarra Guacara futuro de la rodea al ser -Proteger
Edo- Carabobo naturaleza, el medio humano para
ambiente y algunas mantener la
de sus partes: flora, naturaleza con
fauna y las distintas vida.
especies.
CAPÍTULO IV

PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

En este capítulo, se presenta el análisis e interpretación de los resultados

obtenidos a través del instrumento aplicado a los docentes. El análisis de los

resultados se hizo en base a la frecuencia y porcentajes de las respuestas

emitidas por los sujetos, se ilustra en cuadros y gráficos para su mejor

interpretación.

Según Palella S y Martins F. (2006), la interpretación de los resultados

“permite resumir y sintetizar los logros obtenidos a los efectos de

proporcionar mayor claridad a las respuestas y conclusiones respecto a las

dudas, inquietudes o interrogantes planteadas en la investigación.” (p.196).

A continuación, se exponen los resultados del diagnóstico, obtenidos en la

aplicación del cuestionario.


Ítem nº 1 ¿Tu maestra te ha hablado sobre la conservación ambiental?

Tabla n°3. Información por la docente. Autores: Pinto y Salvatierra


Alternativas N° De Personas Frecuencia
SI 15 54%
NO 13 46%
TOTAL 28 100%

Gráfico 1. El color azul representa el SI y el color fucsia el NO(los porcentajes


representan la acción de la docente de aula sobre el tema de conservación)
Autoras: Pinto y Salvatierra.

En función de los resultados obtenidos en el ítem 1, se evidenció que el


54% de los estudiantes, es decir, 15 personas encuestadas, afirmaron que
la docente ha hablado sobre el tema de la conservación ambiental dentro
del aula de clases; es de notar, que el 46% es decir, 13 personas
encuestadas indicaron que no ha hablado sobre el tema dentro del aula. Sin
embargo, y según la observación realizada, se pudo constatar que la
docente incluye el tema de la conservación ambiental dentro su planificación,
pero no en su totalidad.

Ítem nº 2 ¿Conoces el tema de la conservación ambiental?


Tabla n° 4. Conocimiento de los niños. Autores: Pinto y Salvatierra
Alternativas N° De Personas Frecuencia
SI 4 14%
NO 24 86%
TOTAL 28 100%

Gráfico 2. El color azul representa el SI y el color fucsia el NO(los porcentajes


representan el conocimiento de los niños sobre la conservación) Autoras: Pinto y
Salvatierra.

En relación al ítem número 2, se reflejó que el 14% de los estudiantes,


es decir, 04 personas encuestadas conocían el tema de la conservación
ambiental, mientras que un 86% que se vio reflejado en 24 estudiantes,
indicaron que no conocían el tema de la conservación; se pudo notar que en
clase no se conversó sobre este tema para que los niños tuvieran un
acercamiento a la naturaleza. No obstante, en la observación realizada, se
evidenció que se realizaban muy pocas actividades asignadas dentro del
aula, donde el niño pudiera participar con sentido de pertenencia en todo lo
referente al tema.

Ítem nº 3 ¿La maestra realiza actividades que te acerquen a la


naturaleza?
Tabla n°5. Planificación de la docente. Autores: Pinto y Salvatierra

Alternativas N° De Personas Frecuencia


SI 13 46%
NO 15 54%
TOTAL 28 100%

Gráfico 3. El color azul representa el SI y el color fucsia el NO (los porcentajes


representan la planificación de la docente de aula sobre la conservación) Autoras:
Pinto y Salvatierra.

Las respuestas dadas por los encuestados arrojó un resultado


significativo, ya que 13 estudiantes, que abarcó un 46% reconocieron el
trabajo de la docente dentro del aula con respecto al tema de la
conservación y todo lo referente a la naturaleza; mientras que 15 estudiantes
encuestados que cubre 54% indicaron que no realizaba actividades en
donde se tuviera que compartir con la naturaleza. De igual manera estos
resultados obtenidos permitieron aplicar estrategias pedagógicas para
fortalecer el trabajo de la docente de aula.

Ítem nº 4¿Cuándo tu maestra da la clase, se preocupa por hacerlo en un


espacio limpio?

Alternativas N° De Personas Frecuencia


SI 26 93%
NO 2 7%
TOTAL 28 100%
Tabla n°6. Ambiente del aula. Autores: Pinto y Salvatierra

Gráfico 4. El color azul representa el SI y el color fucsia el NO(los porcentajes


representan si los niños reciben la clase en ambiente limpio) Autoras: Pinto y
Salvatierra.

Asertivamente, las 26 personas encuestadas que cubría el 93% de los


estudiantes, respondieron que la docente si se preocupaba por mantener el
aula limpia antes de iniciar las actividades. Sin embargo, un 7% que
representó 02 estudiantes manifestaron lo contrario. No obstante, las
observaciones hechas en las diversas visitas al colegio se notaron la falta de
sentido de pertenencia en algunos estudiantes en cuanto al cuido del aula
como depositar la basura en su lugar, cuidar las áreas verdes entre otros,
pero se pudo notar la iniciativa de la docente de aula en realizar sus clases
en un espacio limpio.

Ítem nº 5¿Entiendes fácilmente la conservación ambiental?

Alternativas N° De Personas Frecuencia


SI 5 18%
NO 23 82%
TOTAL 28 100%
Tabla n°7. Comprensión del tema. Autores: Pinto y Salvatierra

Gráfico 5. El color azul representa el SI y el color fucsia el NO(los porcentajes


representan si entienden el tema de la conservación ambiental) Autoras: Pinto y
Salvatierra.

Este resultado fue bastante significativo ya que el 18% de los


encuestados, es decir, 05 estudiantes indicaron que si entendían el tema de
la conservación ambiental en todos sus aspectos y un 82% del encuestado
que cubre 23 estudiantes afirmaron que no entendían el tema. En este
sentido, se pudo constatar en la observación directa, que en algunas de las
actividades de aula realizadas por la docente, no se había hablado sobre
este tema, que hoy en día es relevante para los niños y para la comunidad
educativa porque estaría dejando un mensaje significativo para cuidar el
medio que los rodea.

Ítem nº 6 ¿Puedes cuidar el ambiente a través del huerto escolar?

Tabla n°8.Accion de los niños hacia la naturaleza. Autores: Pinto y


Salvatierra
Alternativas N° De Personas Frecuencia
SI 27 96%
NO 1 4%
TOTAL 28 100

Gráfico 6. El color azul representa el SI y el color fucsia el NO(los porcentajes


representan que si se puede cuidar el ambiente a través del huerto) Autoras: Pinto y
Salvatierra.

En este caso se pudo evidenciar mediante la medición que un 96% de


los encuestados, es decir, 27 estudiantes afirmaron de manera positiva que
si podían cuidar el ambiente a través de esta herramienta pedagógica; no
obstante, un 4%, es decir, 01 estudiante indico que no se puede cuidar el
ambiente a través del huerto escolar. Es necesario señalar, que estos
resultados obtenidos dieron respuesta al último objetivo propuesto, que trata
de diseñar estrategias para cuidar el medio ambiente y en este caso la
estrategia del huerto escolar fue realizada satisfactoriamente.

Ítem nº 7¿Te gustaría trabajar en el huerto escolar?

Tabla n° 9. Participación de los estudiantes. Autores: Pinto y Salvatierra


Alternativas N° De Personas Frecuencia
SI 25 89%
NO 3 11%
TOTAL 28 100%
Gráfico 7. El color azul representa el SI y el color fucsia el NO(los porcentajes
representan si los estudiantes querían participar en la propuesta del huerto)
Autoras: Pinto y Salvatierra.

En este ítem se pudo evidenciar que efectivamente el 89% de los


encuestados, es decir, 25 estudiantes, manifestaron su interés en trabajar
con la herramienta pedagógica para embellecer su entorno o medio escolar,
mientras que un 11%, o sea, 03 estudiantes indicaron que no querían
participar en esta actividad de campo.

Ítem nº 8 ¿Conoces como cuidar un huerto escolar?


Tabla n° 10. Conocimiento sobre el huerto. Autores: Pinto y Salvatierra
Alternativas N° De Personas Frecuencia
SI 23 82%
NO 5 18%
TOTAL 28 100%

Gráfico 8. El color azul representa el SI y el color fucsia el NO(los porcentajes


representan el conocimiento de los niños sobre el cuido e un huerto) Autoras: Pinto
y Salvatierra.

Como se pudo apreciar en la gráfica un 82% es decir, 23


encuestados afirmaron que sí sabían cómo cuidar un huerto escolar y el
18% es decir, 05 personas opinaron que no tenían conocimiento acerca de
cómo cuidar un huerto escolar. Así mismo, se pudo apreciar que en relación
a los resultados, los niños tenían conocimientos básicos de cómo cuidar una
planta pero no un huerto escolar en su totalidad.

Ítem nº 9 ¿Se contamina el ambiente si no lo cuidas?

Tabla n°11.Se contamina el ambiente sin cuido. Autores: Pinto y Salvatierra


Alternativas N° De Personas Frecuencia
SI 25 89%
NO 3 11%
TOTAL 28 100%

Gráfico 9. El color azul representa el SI y el color fucsia el NO(los porcentajes


representan si se contamina el ambiente si no lo cuidan) Autoras: Pinto y
Salvatierra.

Como se pudo apreciar, el 89% de los encuestados se inclinaron por


tildar la respuesta de la opción SI; es de recalcar, que todos los estudiantes
encuestados opinaron que se contamina el ambiente si no le dan su debido
cuido. Sin embargo, se pudo apreciar, que el 11% de los encuestados
opinaron lo contrario. Es de considerar que, los estudiantes estuvieron
consientes de la consecuencia que lleva si no se cuida el medio ambiente, y
es por ello que surgió la necesidad de crear un huerto escolar como
estrategia pedagógica para cuidar el medio ambiente.

Ítem nº 10 ¿Crees que colocando la basura en su lugar, ayudarías a


mantener tu ambiente limpio?

Tabla n°12. Colocando la basura en su lugar. Autores: Pinto y Salvatierra


Alternativas N° De Personas Frecuencia
SI 25 89%
NO 3 11%
TOTAL 28 100%

Gráfico 10. El color azul representa el SI y el color fucsia el NO(los porcentajes


representan si depositar la basura ayuda a mantener el espacio limpio) Autoras:
Pinto y Salvatierra.

En esta gráfica se pudo evidenciar que el 89% de los estudiantes


encuestados se inclinaron a tildar la opción SI, ya que es vital que
diariamente los estudiantes apliquen como tarea el mantener limpio el
espacio donde se desarrollan. Mientras que un 11% opinaron lo contrario en
cuando a depositar la basura en su lugar. Tomando en cuenta que estos
resultados permitieron con mayor fuerza la aplicación de actividades para
motivar a los niños a cuidar el medio ambiente y no solo como alguna clase
teórica, sino del vivir diario de cada estudiante.

Ítem nº 11 ¿Crees que a través de exposiciones informativas ayudarías


a preservar tu ambiente?

Tabla n° 13. Informar a otros niños. Autores: Pinto y Salvatierra

Alternativas N° De Personas Frecuencia


SI 25 89%
NO 3 11%
TOTAL 28 100%
Gráfico 11. El color azul representa el SI y el color fucsia el NO(los porcentajes
representan si difundiendo el mensaje ayuda a preservar el ambiente) Autoras:
Pinto y Salvatierra.

En esta gráfica se puede evidenciar que el 89% es decir que 25


estudiantes se inclinaron por la opción SI, para expresar sus conocimientos
e impartirlos a otros compañeros con el fin de dar a conocer la importancia
de cuidar el ambiente a través de la estrategia propuesta, por lo contrario el
resto que cubría el 11% es decir, 03 personas aceptaron que no se cuida el
ambiente a través de exposiciones. En estos resultados se apreció que fue
de suma importancia realizar tales actividades para así extender el mensaje
de concientización a otros niños, por lo que ayuda a continuar con el trabajo
propuesto.

Ítem nº 12¿Conservas el ambiente de los espacios, como la playa y los


ríos?

Tabla n°14.Acción de los niños en lugares públicos. Autores: Pinto y


Salvatierra.
Alternativas N° De Personas Frecuencia
SI 26 93%
NO 2 7%
TOTAL 28 100%

Gráfico 12. El color azul representa el SI y el color fucsia el NO(los porcentajes


representan la acción de los niños en lugares públicos) Autoras: Pinto y Salvatierra.

En esta gráfica se pudo evidenciar que el 93% de los encuestados


es decir 26 estudiantes afirmaron que si cuidan espacios cuando salen a
disfrutar en familia, mientras que el 7% restante, es decir, 02 estudiantes
reconocieron que no participan en dejar limpio el lugar donde salen a
disfrutar. Es por ello que a través de estos resultados obtenidos sirvió para
que los niños participaran en tales actividades propuestas en el presente
trabajo, que les ayuda a tener un sentido de pertenencia en todo lugar donde
ellos deseen estar.
CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

En este capítulo se presentan las conclusiones obtenidas en la

indagación fundamentada en los objetivos específicos propuestos, así como

las recomendaciones en torno a la problemática tratada. Por consiguiente,

en base a los resultados obtenidos en la investigación, las conclusiones

demuestran la respuesta a los objetivos. En este sentido, los objetivos de la

investigación fueron:

Diagnosticar que Estrategias Pedagógicas utilizaba la docente para

que los niños y niñas de 3er grado “C” del Complejo Educativo Diego Ibarra

Guacara-Edo Carabobo, conserven su ambiente.

Verificar como influía el Medio Ambiente en el aprendizaje significativo

de los estudiantes de 3er grado “C” del Complejo Educativo Diego Ibarra

Guacara-Edo Carabobo.
Diseñar Estrategias Pedagógicas basadas en el Huerto escolar, para

la conservación ambiental, dirigida a los estudiantes del 3 er grado sección “C”

del Complejo Educativo Diego Ibarra Guacara-Edo Carabobo.

Por lo tanto, las conclusiones referentes a la presente investigación se

exponen de la manera siguiente.

El interés y motivación de los estudiantes en relación al estudio de la

conservación ambiental, se logró gracias a la forma de trabajo que se realizó

a través de la propuesta de aula, lo que permitió a los niños obtener nuevos

conocimientos acerca de la conservación ambiental, de igual forma permitió

reforzar un poco las actividades de la docente de aula.

El proceso de enseñanza y aprendizaje sobre la conservación

ambiental en la actualidad suele presentarse a los estudiantes de forma

descontextualizada, poco creativa y práctica para los mismos, dicho proceso

por lo general se enfoca en la formación del estudiante en función de un

conjunto de teorías, dejando a un lado aspectos esenciales que tienen

relación directa con la motivación de los mismos para así promover el

estudio de este interesante tema.


Se verificó un ambiente de aula creativo por parte de la docente, es

decir, se pudo evidenciar que en el aula se logró carteles informativos

acerca de la naturaleza y trabajos relacionados con el tema que accedió en

los estudiantes una motivación para trabajar con el tema del huerto y de

igual forma se logró el disfrute de un espacio donde los estudiantes pudieran

compartir ideas.

En el desarrollo de las clases por parte de la Docente de la

institución seleccionada se evidenció incorporación de estrategias que

promuevan el interés por la naturaleza. En este sentido, Correa y otros

(2000) indican que las estrategias deben contribuir a la motivación de los

estudiantes para que sientan la necesidad de aprender y es en este marco

en donde debe entenderse la importancia del proceso de aprendizaje sobre

la del producto en la actividad educativa

Es necesario, incorporar al proceso de enseñanza y aprendizaje

estrategias innovadoras que respondan a las inquietudes de los estudiantes

y promuevan el pensamiento crítico relacionando la conservación ambiental

con los avances que se evidencian en la actualidad.


Recomendaciones

Al Personal Directivo del Complejo Educativo Diego Ibarra

Se sugiere motivar a los Docentes a una constante actualización en

cuanto a la incorporación de nuevos enfoques como lo es el huerto escolar

en virtud de la construcción de estrategias de enseñanza y aprendizaje que

respondan a las necesidades de los estudiantes y de la sociedad, así como

también motiven al estudiantado en su formación académica, debido a que

el entorno está en constante movimiento y es necesario que la educación

avance como lo hace la Ciencia y la Sociedad.

Instar a los Docentes a planificar de forma creativa y práctica, creando

momentos educativos que generen en los estudiantes interés por la

edificación de nuevos saberes y el hallazgo de nuevos conocimientos.

A los Docentes de aula

Se sugiere fundamentar la praxis Docente en diferentes teorías y

enfoques que permitan que la experiencia de aprendizaje de los educandos

sea interesante, es por ello que el ejercicio de la labor docente es la que

motiva al estudiantado a incursionar en el mundo de la naturaleza.

Se recomienda establecer relación entre lo que aprenden los

estudiantes y el entorno que los rodea, lo cual requiere de la presentación


de los contenidos de forma innovadora donde los estudiantes utilicen los

conocimientos adquiridos para resolver diferentes problemáticas de su

entorno social y puedan ver la utilidad del conocimiento en cuanto a la

siembra y cuido ambiental en su vida diaria.

Utilizar espacios diferentes al aula de clases para el proceso

educativo, lo cual evita la monotonía en el proceso de formación de los

estudiantes, como lo son las áreas verdes, o sitios fuera del recinto

educativo.

Utilizar el recurso del huerto escolar para desarrollar prácticas hacia

la naturaleza en el caso de contar con el recurso, y en el caso de no contar

con el mismo hacer uso de materiales de uso doméstico como envases de

plástico, materos de plástico, entre otros con la finalidad de estimular el

pensamiento y el análisis crítico de los estudiantes.

Incorporar dentro de las planificaciones la ejecución de estrategias de

enseñanza y aprendizaje bajo el enfoque del huerto escolar, como Expo feria

ambiental sobre temas relacionados con el cuido de la naturaleza a través

del huerto escolar, organizar actividades de intercambio con diferentes

instituciones educativas, planificar y organizar visitas a otros huertos

escolares de otras instituciones para observar procesos y asistir a

exposiciones de trabajos que se hayan realizado con la misma finalidad,

estrategias como estas permitirán a los estudiantes desarrollar y potenciar


sus capacidades y a su vez nutrir sus conocimientos de aspectos

interesantes de la naturaleza.

La interacción del niño con el medio ambiente le permite que se inicie

en el uso de estrategias y procesos básicos propios de la investigación:

observar, hacer preguntas, recibir información para darse explicaciones, de

esta manera construyen las herramientas para encontrar la solución a las

dificultades que pudieran darse en el medio en que viven. Esta interacción

con el medio natural hace que el niño(a) lo cuide y respete a través de

actividades pedagógicas o proyectos orientados a la protección y

conservación de su ambiente programados en el aula, desarrollando en ellos

actitudes de interés, compromiso y responsabilidad. De esta forma se está

desarrollando en el niño(a) una educación para el cuidado, protección y

conservación del medio ambiente.

Es muy importante tener en cuenta que la enseñanza sobre el cuidado y

conservación del medio ambiente no es solo transmitir conocimientos

enmarcados en aspectos conceptuales, pues el elemento afectivo es vital,

por lo que es necesario tratar el aspecto emocional, ayudándolos a

esclarecer dudas, expresar sus impresiones y valores respecto al medio.

Para finalizar, cabe destacar, que la implementación de esta Propuesta,

contribuyó en el aprendizaje de los estudiantes de 3er grado sección “C” del

Complejo Educativo “Diego Ibarra”, de allí que a través de un conjunto de


actividades, en virtud de la integración indispensable y necesaria de los

niños y niñas, se presenta para que valoren cada espacio donde se

desarrollan día a día.


CAPÍTULO VI

LA PROPUESTA

Es importante destacar, que después de obtenidos y analizados los

resultados del instrumento aplicado a los estudiantes de 3 er grado sección

“C” del Complejo Educativo Diego Ibarra, se puede señalar el diseño de la

propuesta, donde por medio de la misma se propuso el Huerto Escolar como

Estrategia Pedagógica. Para Balestrini (2002) la propuesta de tipo factible,

“es donde se propone alguna opción ideal, sistema o modelo, que implica

cambios en una realidad dada” (p. 191).

En este sentido, la propuesta se planteó presentando el preámbulo, la

introducción, estructura, objetivos, diagnóstico, fundamentación,

beneficiarios, localización, contenidos, competencias, metodología,

cronograma de actividades, actividades, recursos de todas las actividades,

tiempo, instrumento de evaluación, propuesta de mejora, factibilidad y

viabilidad de la propuesta con la finalidad de motivar a los estudiantes e

incrementar su interés por el estudio de la naturaleza.

Así mismo, el diseño de estas estrategias ofrece a los estudiantes una

forma diferente de participar en el proceso de enseñanza y aprendizaje

debido a que promueve la investigación. Por otra parte, proporciona a la


docente de aula, herramientas para desarrollar las clases de forma creativa y

práctica generando un aprendizaje significativo en los estudiantes, y a su vez

permite guiar el aprendizaje de forma diferente al método tradicional.


REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
POLITÉCNICA
DE LA FUERZA ARMADA (UNEFA)
COMPLEJO EDUCATIVO DIEGO IBARRA

PROPUESTA DE AULA

SEMBRANDO
CONSERVAMOS
NUESTRO AMBIENTE

AUTORES: YULI PINTO Y KEILY SALVATIERRA


TUTOR ACADEMICO: Prof. JOSEFINA PACHECO
CURSO: 3° SECCIÓN “C”

GUACARA, ABRIL 2018


PRESENTACIÓ
N

La propuesta sobre un huerto escolar, surgió con el fin de


acercar a los estudiantes un poco más a la realidad del cuido
del medio ambiente y la naturaleza. Como inicio del proyecto
sobre huerto escolar los autores programaron plantar pequeñas
variedades de plantas. Este proyecto es atractivo para los
estudiantes ya que les permite desarrollar hábitos y
actividades de respeto a la naturaleza, conocimientos sobre las
plantas y la importancia de los recursos naturales.
PREÁMBULO

TITULO: “SEMBRANDO CONSERVAMOS NUESTRO


AMBIENTE”
AUTORES: Yuli Pinto Y Keily Salvatierra.

RESUMEN:
“Huerto Escolar”, se refiere al acercamiento y conocimiento del
estudiante hacia la naturaleza. Se abre un amplio abanico de
conocimientos relacionados con la siembra y medio ambiente. Esto
beneficia en el comportamiento de los estudiantes con la naturaleza,
dando lugar a un espacio dentro de su escuela. El principal objetivo
es concientizar a los estudiantes de tercer ciclo de educación
primaria (3º) sección “C” en cuanto al cuido del medio ambiental a
través del Huerto Escolar.
Introducción

La propuesta, muestra la importancia que tiene trabajar con la naturaleza en las


primeras edades. Se plantea la posibilidad de ver el proceso y resultado obtenido
en la plantación de (ají, pimentón, caraotas, naranja, cebollín), que
posteriormente se ven convertidas en alimentos de uso cotidiano y con ello
concienciarles del cuidado del medio ambiente.

La propuesta sobre un huerto en la institución, motiva a los estudiantes a


realizar un aprendizaje vivencial. Se abre un amplio campo de conocimientos
relacionados con la siembra y medio ambiente. Esta propuesta es una fuente de
motivación para los estudiantes, ya que les permite desarrollar hábitos y actitudes
de respeto al medio ambiente, conocimiento sobre las plantas y sobre el medio
ambiente en particular.

Estructura de la Propuesta:

Introducción
Los objetivos
La justificación
Marco teórico
Propuesta de aula en la escuela, y más específicamente en 3º sección “C”.
Se especifican todas las actividades, recursos, objetivos que se lograran
conseguir y por último los criterios de evaluación en las que se ha basan
para poder evaluar la propuesta.
Propuesta de mejora, es decir, qué se mejoraría si se tuviese que volver a
realizar estas actividades en otras ocasiones.
Conclusiones finales.

Objetivos:
 Experimentar el proceso de germinación de la semilla.
 Valorar el trabajo en equipo.
 Sembrar plantas y cuidarlas.
 Identificar y usar las herramientas conociendo su labor facilitadora.
 Desarrollar habilidades: observación, experimentación, búsqueda que
permita conocer las plantas y sus beneficios en el medio ambiente.
 Adquirir sensibilidad, interés, respeto por el medio ambiente desarrollando
una actitud de responsabilidad hacia su protección y mejora.
Diagnóstico

Dada la carencia de un espacio destinado a huerto escolar, en la institución


Diego Ibarra en los primeros grados, se decide llevar a cabo esta propuesta en un
pequeño espacio, ubicándolo en primer lugar dentro del aula de 3 er grado sección
“C” y luego en un pequeño espacio dentro de dicha institución.

La elección de este tema surge por considerar muy importante acercar al niño a
la naturaleza. En la etapa de educación primaria y más específicamente en el
tercer ciclo, normalmente se realizan actividades relacionadas con el medio
ambiente de una forma más teórica. En pocas ocasiones se utiliza la
experimentación como base para el contacto del niño con la naturaleza. El huerto
sirve de estímulo para los estudiantes, ya que de esta manera pueden valorar la
naturaleza, interaccionar con ella, respetarla y entender la importancia y
beneficios de esta actividad.

Esta propuesta nace con la finalidad de crear un espacio donde los estudiantes
pueden manipular, explorar y experimentar con las plantas. Se Considera
importante el acercamiento del niño al medio ambiente. Aunque el centro está
rodeado de naturaleza, todavía no se había planteado construir un huerto con los
niños de 3er Ciclo. El huerto escolar se considera una buena herramienta para
mejorar la educación ambiental.

La ejecución del proyecto educativo se realiza tomando en cuenta la


importancia de crear un trabajo colectivo y permanente hacia el cuido del medio
ambiente, buscando ofrecer a los estudiantes una forma que les permita a ellos
valorar y apreciar el entorno que les rodea. Dicha propuesta beneficia a los
estudiantes como primera instancia, ya que les ayuda ampliar sus conocimientos
en el área de ciencias naturales y en otras áreas. A los docentes porque les sirve
como estrategia para trabajar en sus planificaciones de actividades y a la
institución porque embellece uno de sus espacios.
Fundamentación

La protección al medio ambiente y los recursos naturales es un tema que en los


últimos años ha estado presente en las agendas políticas de los Estados y
Municipios del país, esto, debido a su importancia como derecho esencial del ser
humano a vivir en un medio ambiente sano, debido a que se ha reconocido que
un ambiente propicio es fundamental para el correcto desarrollo de las personas y
comunidades y que por el contrario un medio ambiente deteriorado es un factor
importante que contribuye a la mala salud y baja calidad de vida.
 
Es importante tener bien presente el concepto de Medio Ambiente el cual se
define como todo aquello que rodea al ser humano y que comprende elementos
naturales, tanto físicos como biológicos; elementos artificiales, elementos sociales
y las interacciones de estos elementos entre sí. (Programa de las Naciones
Unidas para el Medio Ambiente, 1989). Es decir todos los elementos que
componen el mundo que nos rodea y sus interacciones. El cuidado del medio
ambiente resulta primordial si pensamos en un futuro, para que todos los seres
vivos que habitan este planeta, y sobre todo los niños, puedan desarrollarse en un
ambiente sano, digno y puedan disfrutar de todo lo que la Naturaleza les brinda.

A través de la historia, se han realizado los cultivos de hortaliza y verduras


utilizando cualquier pequeño espacio disponible. Hoy en día este espacio se
denomina “huerto”. Un huerto escolar es un terreno el cual puede tener diferentes
dimensiones, en el que los estudiantes siembran, cultivan y recogen hortalizas y
verduras.

Actualmente, el término “huerto escolar” es posible llevarlo a la práctica gracias


a las innovaciones que se han establecido en el marco de los contextos
educativos, teniendo en cuenta las diferentes áreas de estudios implementando
con ella modelos de enseñanza-aprendizaje donde se aplica la figura aprender
haciendo.
Beneficiarios

En la presente propuesta, los beneficiados son los estudiantes del 3 er grado


sección “C” del Complejo Educativo Diego Ibarra, ya que con la ayuda de la
maestra (de aula) pueden participar en las actividades pedagógicas que se
realizan en el aula y en el huerto escolar, logrando obtener un aprendizaje
significativo en cuanto al tema de la conservación ambiental utilizando el huerto
como herramienta.

De igual forma, la docente de aula es beneficiada, porque le es otorgado un


material en físico utilizado para cada actividad, de manera que cuando ella desee
aplicar las actividades lo pueda utilizar de forma fácil, ya que el material posee
planificaciones diarias que le sirven a ella de apoyo para sus clases con respecto
al tema de la conservación ambiental.

Finalmente a la institución porque se logra embellecer un pequeño espacio de


sus instalaciones, también ayuda a motivar a otros docentes a realizar este tipo de
actividades en relación con el medio ambiente logrando así obtener nuevas
estrategias para sus planificaciones.

Para los que deseen aplicar esta propuesta, les servirá de gran ayuda ya que
beneficia primero a los estudiantes de forma directa y vivencial, a los docentes
para que obtengan algunas actividades diferentes a las que han aplicado y/a la
institución porque permite embellecer uno de sus espacios, pero sobre todo ayuda
otros docentes de primaria aplicar actividades presentadas en la propuesta para
trabajar sobre el tema de la conservación ambiental en diferentes áreas de
estudios.
Localización

La escuela está ubicada en el municipio Guacara del estado Carabobo, tiene


como nombre Complejo Educativo Diego Ibarra, la propuesta se realizó
específicamente en el 3er grado sección “C” de dicha institución con una matrícula
de veintiocho (28) estudiantes.

Contenidos
Los contenidos de la propuesta son un instrumento para así poder alcanzar los
objetivos expuestos anteriormente.
Observación, cuidado y respeto hacia las plantas
Las plantas: el ciclo vital y sus cuidados
Utilización del lenguaje oral y escrito para comunicar vivencias e
impresiones
Puede ser utilizada con diversidad de contenidos como lo es Ciencias
Naturales, Ciencias Sociales, Matemáticas y Lenguaje y Comunicación.

Competencias

La propuesta favorece la adquisición de las siguientes competencias:

1. Competencia en comunicación lingüística:


-Comunicarse y conversar para establecer vínculos y relaciones constructivas
con los demás y con el entorno
2. Competencia matemática:
-Realizar las respectivas medidas del huerto razonando matemáticamente.
3. Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico:
-Habilidad para interactuar con el mundo físico. Uso responsable de los
recursos Naturales y cuidado del medio ambiente.
4. Aprender Haciendo:
-Actuar de forma individual en la realización de actividades
METODOLOGÍA

Las actividades diseñadas para esta propuesta favorecen el desarrollo de una


metodología activa. Las actividades se realizan en un ambiente agradable donde
los estudiantes tienen el apoyo de la maestras para resolver cualquier tipo de
duda que tuvieran.

Tabla n°15 Estrategias de la Propuesta. Autoras: Pinto y Salvatierra.


PLAN DE ESTRATEGIAS
Objetivos Actividades Meta Responsables
Experimentar el ESTRATEGIA N° 1 Sentido de Autoras
proceso de germinación Mi planta crece pertenencia
de la semilla.

Valorar el trabajo en ESTRATEGIA N° 2 Trabajo en quipo Autoras


equipo. Me divierto limpiando

Desarrollar ESTRATEGIA N° 3 Responsabilidad, Autoras


habilidades: Mi compromiso compromiso, amor,
observación, conservación.
experimentación,
búsqueda y
Responsabilidad.

Sembrar plantas y ESTRATEGIA N° 4 Aprendizaje Autoras


cuidarlas Identificando y Siembro, Siembro en mi significativo
usar las herramientas Huerto
conociendo su labor
facilitadora
Adquirir sensibilidad, ESTRATEGIA N° 5 Comunicación, Autoras
interés, respeto por el Comparto lo que Aprendo difundir el mensaje de
medio ambiente concientización
desarrollando una
actitud de
responsabilidad hacia su
protección y mejora.

Tabla n°16. Cronograma de las estrategias. Autoras: Pinto y Salvatierra.


CRONOGRAMA DE ESTRATEGIAS
ESTRATEGIAS Inicio Finalización
ESTRATEGIA 1 09/03/2018 12/03/2018
ESTRATEGIA 2 21/03/2018 21/03/2018
ESTRATEGIA 3 12/04/2018 12/04/2018
ESTRATEGIA 4 13/04/2018 13/04/2018
ESTRATEGIA 5 13/04/2018 13/04/2018
ESTRATEGIA #1

Mi planta Crece
Tema: Las Plantas
Inicio: Lectura Reflexiva sobre “la importancia de las plantas” (tomado del portal
Educapeques) Anexo B.
Desarrollo: Definición de las plantas, importancia de las plantas, proceso de
germinación y las partes de la planta.
Cierre: Rompe- cabeza sobre el proceso de germinación de una semilla.
Actividad Pedagógica: Se forman pequeños grupos de trabajo, luego la maestra
reparte varios dibujos sobre las diferentes fases del crecimiento de una semilla,
luego los niños pegaran los dibujos en el cuaderno. Finalmente de haber
terminado la fase se procede a la parte practica donde la maestra junto con los
niños sembraran una semilla en un envase de plástico, cada niño le coloca a su
planta un nombre para identificarla, como cuando nace un bebe. Los niños tienen
la responsabilidad de cuidarla. La actividad permite en los niños el sentido de
pertenencia y trabajo en equipo, permitiendo en ellos un acercamiento a la
naturaleza.

Materiales
Fase teórica:
 Dibujos impresos sobre las fases del crecimiento de una semilla. Anexo C
 Colores
 Tijera
 Cinta plástica

Fase Práctica:
 Tierra de abono
 Envase de plástico (potes, tacitas o vasos)
 Semillas

Recursos sugeridos: hojas recicladas para realizar los dibujos que no se puedan
imprimir para aplicar la actividad en clase, o puede dibujarlo en el pizarrón, y para
sembrar la semilla pueden utilizar otros materiales como frascos de compota,
cáscara de huevo (al utilizar el huevo se le hace una pequeña abertura en la parte
superior para que el resto sirva como envase).
ESTRATEGIA #2

¡Me Divierto Limpiando!


Tema: La Higiene
Inicio: Pregunta sobre ¿Qué tiene que ver la Higiene con la conservación?
Desarrollo: Definición de higiene, lugares donde aplicamos la limpieza (hogar,
escuela, lugres públicos).
Cierre: Preguntas como; ¿ayudas a tu mama a ordenar tu hogar?, ¿mantienes tu
aula limpia?
Actividad Pedagógica: La actividad consiste en realizar una jornada de limpieza
en el aula permitiendo que cada niño participe recolectando la basura que este
dentro del aula, de igual forma ordenando las mesas y sillas obteniendo así un
ambiente limpio y ordenado, para luego ir donde se creara el huerto escolar
dentro de la institución, allí se quitaran todas las basuras que están alrededor del
terreno, al realizar esta actividad se logra motivar a los niños el sentido de
pertenencia y el respeto a la naturaleza. De esta forma ayuda a la institución a
tener una imagen limpia y organizada en ese espacio seleccionado. Finalmente se
instalaran carteles identificando el nombre del huerto.

Materiales: bolsa de basura, rastrillo de plástico (traído de casa), marcadores,


pinturas al frio, pincel, madera

Recursos Sugeridos: De no poseer bolsa de basura, le puede pedir la


colaboración a los representantes si tienen en casa algún tobo plástico que no
utilicen para colocarlo como papelera, de esta forma mantienen el espacio del
huerto limpio, y para los carteles si no tienen madera, pueden utilizar cartón.

ESTRATEGIA # 3

Tema: Los Valores


Inicio: Pregunta, ¿Soy responsable de cuidar mi aula?
Desarrollo: Definición de valores, valores- medio ambiente
Cierre: En hojas recicladas los niños realizarán carteles que resalte un valor
como (Respeto, Amor, Conciencia, Conservación, Convivencia y
Responsabilidad), con su respectivo dibujo.
Actividad Pedagógica: en el aula, una vez que terminaron la tarea asignada,
procedieron a realizar los niños junto con las maestras un calendario.

Tabla n°17. Calendario de la propuesta. Autoras: Pinto y Salvatierra


Mes: Año:
LUNES MARTES MIÉRCO JUEVES VIERNES DOMINGO
LES SÁBADO
1 2 3 4 5 6 7
8 9 10 11 12 13 14
15 16 17 18 19 20 21
22 23 24 25 26 27 28…
TAREAS CON EL HUERTO-AULA
LUNES A VIERNES REGAR LAS PLANTAS
MIÉRCOLES QUITAR LA BASURA EN EL HUERTO
VIERNES LIMPIEZA DEL AULA
SEMANA DESDE: 2/03/18 HASTA: 5/03/18
RESPONSABLES EJEMPLO: ORIANA, MARCOS, HAVIER

Se realizó con cartón, después de haberlo hecho como se muestra en la


imagen, se forro con cinta plástica de manera que el calendario se utilice todos los
meses y años que consideren atractivo esta actividad, para entenderlo mejor, en
los espacio en blanco deben rellenarlos con marcador acrílico (ya que permitirá
modificar alguna información que desee la docente), y luego se decoro al estilo
paisajístico con recortes de revistas. Al realizar esta actividad a los niños se le
delegaron compromisos con el huerto escolar y con su aula de estudio.

Materiales: cartón, juego de geometría, pinturas al frio o marcadores, lápiz cinta


plástica, marcador acrílico imágenes o recortes de revistas.

Recursos Sugeridos: Para realizar el calendario se puede hacer uniendo varias


hojas blancas recicladas si no se posee cartón, recortes de libro, marcadores,
regla y se sugiere también de no poseer marcador acrílico puede utilizar hojas
recicladas utilizando la parte limpia para hacer pequeños recortes, escribiendo
sobre ellos con bolígrafo o lápiz los números o letras que correspondan
colocándole en la parte de atrás pedacitos de cinta plástica para luego rellenar los
espacios del calendario.
ESTRATEGIA # 4

Tema: Medidas de Longitud


Inicio: Pregunta ¿Conoces el instrumento que se utiliza para medir?
Desarrollo: Medidas de longitud, ¿para que se miden las cosas?
Cierre: En el cuaderno realizaron un huerto escolar con medidas de 5cm x 5cm
utilizando la regla. Allí pudieron dibujar las plantas a su gusto.
Actividad Pedagógica: ¡Siembro, Siembro En Mi Huerto!
Esta actividad consiste en ir al lugar donde sería el huerto escolar para medir el
espacio que ya se había limpiado anteriormente, utilizando el metro como
instrumento de medición, luego se trasplanto la plantita que se había sembrado en
los envases de plástico desde inicio. Esta actividad permite en los estudiantes un
aprendizaje significativo, ya que tienen contacto físico con la naturaleza, y en
cuanto a la parte teórica comprenden la relación del tema de la conservación en
el área de matemáticas, percibiendo que todo lo creado tiene una medida en
especifico.
Materiales: lápiz, hojas, colores, juego de geometría, marcador, metro o cinta
métrica.
Recursos Sugeridos: si no se posee metro o cinta métrica, puede utilizarse
pabilo o nailon para que el terreno o espacio tenga una forma en específico.

ESTRATEGIA #5
¡Comparto lo que Aprendo!

Un ciudadano ambientalmente consciente y responsable puede estar satisfecho


con lo que él o ella están haciendo para “ayudar al ambiente”. Pero esto por sí
mismo no es suficiente. Es importante que aquellos que saben les cuenten a
aquellos que no lo saben; que esto también es una responsabilidad.

El principal propósito de esta actividad “aprender haciendo” proporciona una


oportunidad para “mostrar lo que usted sabe”. Los conceptos y las acciones
aprendidas necesitan ser transmitidos a otros de manera que el mensaje
ambiental con sus implicaciones prácticas se entregue a otros. Los participantes
pueden aprender técnicas de comunicación a través de esta actividad mientras se
abren a sí mismos para ser cuestionados por otros, a los cuales ellos saben
responder. Este proceso también sirve para reforzar lo que se ha aprendido.
¿Qué es la Conservación Ambiental?
¿Cómo cuidamos la Naturaleza?
¿Qué es el Huerto?
¿cómo puedo Cuidar el Huerto?
Materiales
Tijeras; pegamento; regla; lápices de colores, lápices de cera, lápices o pintura;
colores; papel o cartulina.

La idea de esta actividad es producir material de publicidad que llame la


atención a primera vista llevando un mensaje ambiental positivo basado en
cualquiera de las actividades.

Recursos de todas las actividades


o Humanos (estudiantes, maestras, personal de limpieza).
o Materiales (se pueden visualizar en cada actividad).
o Financieros (todos los recursos fueron aportados por las maestras
tutoras de la propuesta, ya que la mayor parte fue material reciclado y
algunos ya se poseían en casa).

Temporalización
El proyecto se llevo a cabo durante los meses de marzo y abril de 2018. Se
comenzaron las actividades en el mes de marzo, realizando una breve
introducción del tema. Las actividades se llevaron a cabo en clase de
conocimiento del medio, utilizando cuatro horas semanales. Una vez que
comenzó la actividad práctica de cuidado del huerto y del medio ambiente, la
acción fue diaria. Los días miércoles y viernes se utilizaron las dos últimas horas
de clase.

Técnica de evaluación
 Observación directa de los estudiantes.
 Se sugiere evaluar también con registros diarios en el cuaderno o con
pruebas, ya que la maestra de aula esta durante todo el año escolar
para obtener de forma sencilla resultados que permitan verificar si el
estudiante ha logrado comprender una parte de lo que ha sido enseñado
Propuesta de mejora
o Es interesante involucrar a los padres para que se animen a realizar un
pequeño huerto en casa, bien sea un huerto de balcón (muy común en
los hogares) o en un espacio exterior. Con esto se pretende que se
trabaje la educación ambiental tanto en el aula como en casa.
o Sería favorable que la educación ambiental se trabaje desde las
primeras edades desde Educación Infantil hasta Educación Secundaria,
ya que favorecería al desarrollo integral del niño
o Podrían proponer excursiones para conocer huertos fuera del ámbito
escolar.
o Trabajar algunos contenidos a través de la experimentación, ya que
favorecería a una mayor comprensión de los temas dados en clase.

Factibilidad y viabilidad de la propuesta

La propuesta realizada, es factible para aplicar en la educación primaria, ya que


los contenidos son fáciles de explicar junto a las actividades, y en cuanto a los
recursos utilizados fueron viables, ya que la mayor parte de ellos fueron
materiales reciclados. Para la institución porque ayudaría en el área de todas la
manos a la siembra, lo cual es un programa que ya esta insertado en la educación
Venezolana.

Con el aprendizaje colaborativo los estudiantes activaron su forma de pensar y


enfrentar situaciones que los llevarán a construir conocimiento. Adicionalmente la
condición de trabajar en grupos permitió que exista una re-alimentación entre
pares, aspecto que genera apoyo entre los estudiantes más avanzados con los
que no están en ese nivel en el curso. Si bien se fomentó el trabajo y aprendizaje
colaborativo entre los estudiantes.

Esta forma de trabajo en clase lleva al estudiante ampliar sus conocimientos en


las áreas que fueron vistas en clase. El interés y práctica del tema los lleva a
alcanzar mejores resultados en las evaluaciones frente a los casos en los que no
tenían preparación previa a la clase ni interés por participar activamente. Esto
evidencia la importancia de generar espacios donde el estudiante sea el
protagonista de su propio proceso de aprendizaje, puesto que desarrolla la
responsabilidad por cumplir con los procesos que se llevan en el desarrollo de las
clases con sus compañeros y a la vez genera la denominada cultura del
aprendizaje autónomo. Adicionalmente la interacción en la solución de los
ejercicios ante el grupo completo, los llevó a responder con ejemplos de su
entorno diario que consideran ir aplicando y aportando en la clase.

Esta forma de participación evidenció que los estudiantes hicieron una


aplicación del concepto a su diario vivir, llevando la teoría aprendida al contexto
práctico. En términos de autoevaluación, los estudiantes de 3 er grado sección “C”
y la docente de aula consideran que el trabajo presentado y ejecutado es bueno y
aceptable. Cuantitativamente se evidenció el resultado positivo de este tipo de
trabajo en el aula, gracias a la visible mejora del ambiente y actitudes hacia la
naturaleza y en su área de estudio.
BIBLIOGRAFÍA

[1] Martínez, D. (2014) RECREACIÓN ECOLÓGICA COMO ALTERNATIVA


GERENCIAL EN LA CONSERVACIÓN DEL AMBIENTE, (Trabajo
presentado como requisito para optar al título de Magister en Educación,
mención Gerencia Avanzada en Educación). Universidad de Carabobo ,
Valencia, Carabobo.

[2] Hernández, S. Fernández, C. y Baptista, L. (2006) McGraw-Hill, México


4ª Edición ISBN: 970-10-5753-8

[3] Arias, F. (2004). El proyecto de investigación, Caracas, 4ta edición


Editorial Episteme Venezuela.

[4] Montaño, N. y Garcias, D. (2015) PROGRAMA DE ESTRATEGIAS


DIDÁCTICAS SOBRE EL HUERTO ESCOLAR PARA EL
FORTALECIMIENTO DEL PROGRAMA MANOS A LA SIEMBRA. (Trabajo
Especial de Grado Para obtener la Licenciatura en Educación Mención
orientación) Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza
Armada. Guacara, Carabobo.

[5] Graterol, D. (2003) PLAN DE ACCIÓN PARA LA PROMOCIÓN DE LOS


CULTIVOS ORGANOPONICOS Y HUERTOS INTENSIVOS, A TRAVÉS DE
UN HUERTO ESCOLAR (para obtener el título de Licenciada en educación
integral) Universidad Nacional Abierta, Guatire, Estado Miranda.

[6] Hernández, N. (2007) EL HUERTO ESCOLAR COMO ESTRATEGIA


PARA LA ENSEÑANZA AMBIENTAL (para obtener el título de Especialista
en Educación Ambiental) Universidad Rafael Urdaneta, Pomona,
Maracaibo.

[7] Vázquez, M. (2011) INTEGRACIÓN DE LA ESTRATEGIA HUERTO


ESCOLAR Y SU CONTRIBUCIÓN AL MEJORAMIENTO DEL PROCESO
DE ENSEÑANZA Y DE APRENDIZAJE EN EL CURRÍCULO NIVEL
ELEMENTAL (Como requisito para el grado de Maestría en el Currículo y
Enseñanza) Universidad Metropolitana Escuela Graduada de Educación, Rio
Piedras, Puerto Rico.
[8] Villarruel, E. (2006) HUERTO ESCOLAR DE PLANTAS MEDICINALES
DE NUESTRO MEDIO (proyecto de grado para la obtención del título de
Licenciada en Ciencias de la Educación mención Educación Básica)
Universidad Estatal de Ecuador, Ecuador.

[9] Fidias G, Arias. (2006) El Proyecto de Investigación, introducción a la


metodología científica, Caracas, ed. Episteme, c.a, 5ta edición.

[10] Ausubel, D. P. (2002). Adquisición y retención del conocimiento. Una


perspectiva cognitiva, Barcelona, Ed. Paidós.

[11] Piaget, J. (1979). Tratado de lógica y conocimiento científico (1).


Naturaleza y métodos de la epistemología. Buenos Aires, Ed. Paidós.

[12] Maslow, Abraham. (1954): Motivación y personalidad. Ed. Díaz de


Santos S.A  Barcelona-España.
http://www.eoi.es/blogs/katherinecarolinaacosta/2012/05/24/la-piramide-de-
maslow/

[13] Pérez, J y Merino, M. (2010) Definición de conservación, Actualizado:


2014. (https://definicion.de/conservacion/)

[14] Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999),


Enmienda #1, Ediciones de la Asamblea Nacional. Caracas

[15] Ley orgánica de educación (2009), Palacio de Miraflores. Caracas

[16] Ley orgánica para la protección de niños, niñas y adolescentes (2007),


Palacio de Miraflores. Caracas

[17] Ley orgánica del ambiente (2006), Palacio de Miraflores. Caracas

[18] Ley plan de la patria segundo plan socialista desarrollo económico y


social de la nación 2013-2019 (2013), Miraflores. Caracas

[19] Balestrini, M. (2006) Como se elabora el proyecto de investigación:


Caracas ,7ma. Ed. Pie Imprenta.

[20] Sabino, C. (2002). El proceso de investigación. Buenos Aires, Editorial


El Cid.

[21] Palella, S. & Martins, F. (2006). Metodología de la Investigación


Cuantitativa, Caracas, FEDEUPEL
[22] Behar, D (2008) Metodología de la Investigación, introducción a la
Metodología de la Investigación; Editorial Shalom.

[23] V. de Rada, (2009). Análisis de datos de encuestas, Barcelona. (pp. 19-


29)

[24]Hurtado, J. (2000). Metodología de la Investigación. Caracas. Holística.


Fundación SYPAL.

[25] Zorrilla, A, (2001) Guía para Elaborar la Tesis, México: 2a. ed. McGraw-
Hill Interamericana.

Fuentes consultadas

http://tesisdeinvestig.blogspot.com/2014/06/tecnicas-e-instrumentos-de.html

http://virtual.urbe.edu/tesispub/0092769/cap03.pdf tecnicasdeobservacion

http://virtual.urbe.edu/tesispub/0060126/cap03.pdf confiabilidad

http://uneestrategias.blogspot.com/ estrategias pedagógicas

https://bianneygiraldo77.wordpress.com/2013/01/22/bases-legales/

http://www.monografias.com/trabajos82/constitucion-republica-bolivariana-
venezuela/constitucion-republica-bolivariana-
venezuela.shtml#ixzz5BBUBUqD4

http://www.monografias.com/trabajos82/lo-social-lo-economico-constitucion-
venezuela/lo-social-lo-economico-constitucion-venezuela2.shtml
Anexos

sujetos 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
TOTALES
1 0 0 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 9
2 1 0 0 1 0 1 1 1 1 1 1 1 9
3 0 0 0 1 0 1 1 1 1 1 1 1 8
4 0 0 0 1 0 0 1 1 1 1 1 1 7
5 0 0 1 0 0 1 1 1 0 1 1 1 7
6 0 0 1 0 0 1 1 1 0 1 1 1 7
7 1 0 1 1 0 1 0 0 1 0 1 1 7
8 0 1 0 1 0 1 1 1 1 1 1 1 9
9 1 0 0 1 0 1 1 1 1 1 0 1 8
10 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 11
11 1 0 0 1 0 1 1 1 1 1 1 0 8
12 0 0 0 1 0 1 1 1 1 1 1 1 8
13 0 0 0 1 0 1 1 1 1 1 1 1 8
14 0 0 0 1 0 1 1 1 1 1 1 1 8
15 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 11
16 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 11
17 0 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 10
18 1 0 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 10
19 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 11
20 1 0 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 10
21 1 0 1 1 0 1 1 1 1 0 1 1 9
22 0 0 1 1 0 1 1 1 1 1 1 0 8
23 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 6
24 1 0 1 0 1 1 0 1 1 0 1 1 8
25 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 6
26 0 0 1 1 0 1 1 0 1 1 1 1 8
27 0 0 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 9
28 0 0 1 0 0 1 1 1 0 1 1 1 7
TRC 13 6 15 23 6 26 25 25 24 24 26 25
p 0,46 0,21 0,54 0,82 0,21 0,93 0,89 0,89 0,86 0,86 0,86 0,89
q 0,54 0,79 0,46 0,18 0,79 0,07 0,11 0,11 0,14 0,14 0,07 0,11
P*q 0,24 0,2 0,2 0 0,2 0,07 0 0 0,1 0 0 0,1
9
S p*q 1,64
VT 238
KR-20 1,08

ANEXO A

ANEXO B
Correspondencia dirigida a los Especialistas (Expertos) para validar
instrumento

Guacara, XX de XXXX de 2018

Estimado Experto (a):


En atención a la realización de un trabajo de investigación que lleva por
título:
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________ solicito su valiosa colaboración para analizar y validar el
instrumento diseñado con el propósito de recolectar la información requerida para el
estudio planteado, el cual será presentado como requisito para optar al título de
__________________________________
_______________________________________________________________.
Se le proporcionarán las instrucciones, conjuntamente con los objetivos
planteados en la investigación, el cuadro de las variables y la matriz de validación.
Agradeciendo la sinceridad y objetividad de las observaciones pertinentes que
realice a los instrumentos, con el fin de elaborar los definitivos con las preguntas
adecuadas y significativas. Gracias por su colaboración.
De Usted,

Br.(es) XXXXXXXXXX
C.I: XXXXXXXXXXXX

ANEXO C
MATRIZ DE VALIDACIÓN POR JUICIO DE EXPERTO
INSTRUMENTO (AQUÍ COLOCARÁ EL TIPO DE INSTRUMENTO
APLICADO)

Ítems Coherencia
Pertinencia Claridad
A B C D A B C D A B C D
1 X X X
2 X X X
3 X X X
4 X X X
5 X X X
6 X X X
7 X X X
8 X X X
9 X X X
10 X X X
11 X X X
12 X X X

Referencia: A= Dejar B= Modificar C = Incluir otra pregunta D=


Eliminar
Observaciones:
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_________________________________________________________

Nombre y Apellido del Experto:


_________________________________________ Profesión:
________________________Título.:_____________________________C.I.:
______________ Fecha: ___________ Firma:
__________________________

ANEXO D

CUESTIONARIO

1¿Tu maestra te ha hablado sobre la conservación ambiental?


SI___ NO___
2¿Conoces el tema de la conservación ambiental?
SI___ NO___
3¿La maestra realiza actividades que acerquen a la naturaleza?
SI___ NO___
4¿Cuándo tu maestra da la clase, se preocupa por hacerlo en un espacio
limpio?
SI___ NO___
5¿Entiendes fácilmente la conservación ambiental?
SI___ NO___
6¿Puedes cuidar el ambiente a través del huerto escolar?
SI___ NO___
7¿Te gustaría trabajar en el huerto escolar?
SI___ NO___
8¿Conoces como cuidar un huerto escolar?
SI___ NO___
9¿Se contamina el ambiente si no lo cuidas?
SI___ NO___
10¿Crees que colocando la basura en su lugar, ayudarías a mantener tu
ambiente limpio?
SI___ NO___
11¿Crees que a través de exposiciones informativas ayudarías a preservar
tu ambiente?
SI___ NO___
12¿Conservas el ambiente de los espacios, como la playa y los ríos?
SI___ NO___
ANEXO E

La importancia de las plantas : El conocimiento práctico de la vida de las plantas y su


importancia es muy útil para los niños porque de ese modo desde tempranas edades
aprenden a cuidarlas y a sembrar algunas plantas más para el ambiente, ya que son
justamente la plantas los seres vivos que proveen el aire que contiene el oxígeno que
finalmente respiramos, en muy importante destacar la importancia de las plantas
porque ellas usan los restos de la respiración de animales y del ser humano para
oxigenar su sangre y respirar, por lo tanto mientras más plantas existan, más aire
disponible quedará en el ambiente.

Las plantas son seres vivos importantes porque las mismas también sirven de
alimento a algunos animales que sólo pueden alimentarse de ellas, pero ellas tienen
su propia fábrica de alimentos o nutrientes incorporados que facilitan su alimentación
propia, este mecanismo se le llama fotosíntesis y es la razón por la cual las plantas se
les llama seres vivos autótrofos, término que indica que pueden fabricar su propio
alimento.

Los grandes bosques y los jardines múltiples rodeando el ambiente humano y


de los animales crean un ambiente rico no sólo en por las plantas sino por la gran
actividad que en conjunto producen la interacción de los seres vivos con el medio
ambiente en su habitad, es por eso que evitar la pérdida de las plantas a través de la
quema y la tala también resulta de gran importancia, ya que las plantas son
importantes para la vida de los seres humanos y animales.

ANEXO F

También podría gustarte