Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
ASESOR DOCENTE:
Mtro. Jorge Enrique Velázquez Mancilla.
I
Objetivo:
Analizar los distintos tipos de estudios ergonómicos para fundamentar una
investigación sobre las personas con discapacidad que se encuentran
laboralmente activos, y así promover propuestas de mejora.
Instrucciones específicas:
Biométrico
Para personas con
capacidades diferentes
Adaptación
Y Clasificación de la Ambiental
rediseño Ergonomía
Diseño ergonómico de
entornos
Psico percepción
Concepción
Carga mental
Cognitiva
Interfaces de comunicación
“un espacio de trabajo adecuado”.
“Interacción Persona-
Ordenador”
2. Posteriormente, realiza una investigación digital sobre las personas con
capacidades diferentes que laboran en nuestro país, considerando los
siguientes puntos:
Cabe señalar también que los riesgos de trabajo que producen los accidentes de
trabajo o las enfermedades de trabajo o profesionales, son una realidad en los
procesos productivos de toda empresa, tal como lo reconoce el Instituto Mexicano
del Seguro Social mediante los datos que maneja al efecto hasta el momento el
IMSS no cuenta con una especificación clara en la cobertura de prestaciones
económicas a los trabajadores domésticos (modalidad 34), trabajadores al servicio
de gobiernos estatales, municipales y organismos descentralizados (modalidad
36), trabajadores al servicio de las administraciones públicas federales, entidades
federativas y municipios (modalidad 38), de incorporación voluntaria del campo al
Régimen Obligatorio (modalidad 43) y trabajadores independientes (modalidad
44), ya no se diga para este grupo con alteraciones motrices propias.
I
representa una gran diferencia en comparación con la participación económica de
las personas que no tienen una discapacidad.
II
de las personas con discapacidad, así como la importancia de promover entornos
libres de discriminación e igualdad de oportunidades para este grupo de población.
La Coordinación del Servicio Nacional del Empleo (SNE) favorece la contratación
de personas adultas mayores y personas con discapacidad a través de la
estrategia Abriendo Espacios, la cual consiste en una bolsa especializada que
vincula a los ofertantes interesados en contratar a personas de estos grupos en
situación de vulnerabilidad con los demandantes de empleo, está a su vez ha
tenido un impacto positivo resultado de sus componentes básicos los cuales son:
1. Intermediación laboral, a partir del establecimiento y operación de bolsas de
trabajo especializadas que centran su atención en la identificación, por parte de
los Consejeros de Empleo, del perfil laboral de los buscadores de empleo con
discapacidad, y de acuerdo con éste se determina un plan de inserción que pueda
incluir una o más de las acciones de capacitación, orientación laboral y vinculación
que ofrece el SNE.
2. Identificación de perfiles integrales y la orientación ocupacional, que realiza el
SNE con la aplicación de instrumentos de evaluación especializados entre los que
destaca el Sistema de Muestras de Trabajo Vallar, cuyos resultados permiten
orientar a las personas hacia su mejor opción ocupacional y/o su derivación hacia
acciones de capacitación o actualización de conocimientos, de rehabilitación
física, psicológica y/o familiar, así como de ser necesario, enviarlos a las
instituciones que pueden apoyarlos en sus respectivos procesos
3. Capacitación para el trabajo al promover en el sector empresarial y el sector
educativo, el que proporcionen oportunidades de formación a las personas con
discapacidad y adultos mayores que buscan trabajo y así permitir que adquieran
las aptitudes, los conocimientos y una actitud respecto al trabajo necesarios para
las tareas específicas de cada puesto. (DOF, 2014)
III
La falta de ergonomía para el sector con capacidades motrices e intelectuales deja
fuera de cobertura a este sector de la población, y sin duda con falta de derechos
para la misma en la actualidad la ergonomía como una materia de ciencia ha
evolucionado para poder enfrentar esta y todas las áreas de oportunidad que se
presenten en cada situación específica. Por tanto, la tecnología será un arma para
poder enfrentar esta problemática planteada. Ejemplo de estas pueden ser la
ingeniería en técnicas computacionales, automatización de máquinas,
robotización, etc.), y de esta forma poder utilizar lo que tengamos a nuestro
alcance y poder hacer lo más cómodo y confortable nuestro trabajo con el
resultado de tener mayor y mejor ventaja en el producto final ya sea como servicio
o como producto.
Bibliografía
Apud, Elías, & Meyer, Felipe. (2003). La importancia de la ergonomía para los
profesionales de la salud. Ciencia y enfermería, 9(1), 15-20.
https://dx.doi.org/10.4067/S0717-95532003000100003
Consejo Técnico del Instituto Mexicano del Seguro Skocial. (junio de 2021.)
Informe al ejecutivo federal y al congreso de la unión sobre la situación
financiera y los riesgos del instituto mexicano del seguro social 2020 2021,
ciudad de México. Disponible en: http://www.imss.gob.mx
Diario Oficial de la Federación (2014) Plan nacional de Desarrollo, Programa
Nacional de Trabajo y Empleo para las Personas con Discapacidad 2014 –
2018, Ciudad de México disponible en: http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?
codigo=5342489&fecha=28/04/2014
Díaz M, 2018 EL DERECHO AL TRABAJO DE LAS PERSONAS CON
DISCAPACIDAD, ELEMENTO NECESARIO PARA SU EFECTIVA
INCLUSIÓN SOCIAL, impunidad cero. Disponible en:
http://www.impunidadcero.org/articulo.php?id=57&t=comunicado-las-
IV
personas-con-discapacidad-tambien-tienen-derecho-a-un-trabajo-
remunerado
García, Ana M., Sevilla, María José, Gadea, Rafael, & Casañ, Consuelo. (2012).
Intervención de ergonomía participativa en una empresa del sector químico.
Gaceta Sanitaria, 26(4), 383-386. Recuperado en 15 de marzo de 2022, de
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0213-
91112012000400016&lng=es&tlng=es.
Góngora, M. (2006). La ergonomía. Sitio web Liderazgo y Mercadeo. Disponible
en http://www.liderazgoymercadeo.com/articulo_print. asp?a=2149
Guillén Fonseca, Martha. (2006). Ergonomía y la relación con los factores de
riesgo en salud ocupacional. Revista Cubana de Enfermería, 22(4)
Recuperado en 14 de marzo de 2022, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S0864-03192006000400008&lng=es&tlng=es.
INEGI (2021), Indicadores de ocupación y empleo novie