Está en la página 1de 179

COMPLEJO HOSPITALARIO DE TOLEDO

HOSPITAL VIRGEN DE LA SALUD


Avda. Barber, 30 . 45004. Toledo.Tlf: 925 269200

MANUAL
DE
ENFERMERIA
PARA
PACIENTES COVID-19
EN UCI.
PRIMERA EDICIÓN JUNIO 2020
COMPLEJO HOSPITALARIO DE TOLEDO
HOSPITAL VIRGEN DE LA SALUD
Avda. Barber, 30 . 45004. Toledo.Tlf: 925 269200

AGRADECIMIENTOS:

– SOLER RODRIGUEZ, Mª PILAR; DIRECTORA DE ENFERMERÍA DEL COMPLEJO


HOSPITALARIO DE TOLEDO.
– DEL TESO CARIBAÑO, Mª VICTORIA: SUBDIRECTORA DE ENFERMERÍA
DELCOMPLEJO HOSPITALARIO DE TOLEDO.
– MARTIN PEREZ, INMACULADA; MEDICO INTERNISTA DEL COMPLEJO
HOSPITALARIO DE TOLEDO.

COORDINADOR:

– RESUELA LARGO, GABRIEL ARCANGEL; SUPERVISOR DE AREA DE ENFERMERÍA


DEL COMPLEJO HOSPITALARIO DE TOLEDO.

AUTORES:

– FUNEZ REAL, TANIA; GRADO UNIVERSITARIO EN ENFERMERIA DE LA UNIDAD DE


CUIDADOS CRÍTICOS DEL HOSPITAL NACIONAL DE PARAPLEJICOS.

– PANIAGUA LOPEZ- REY, CRISTINA; GRADO UNIVERSITARIO EN ENFERMERIA DE LA


UNIDAD QUIRÚRGICA DEL COMPLEJO HOSPITALARIO DE TOLEDO.

– GARCIA-ROJAS LARGO, RAQUEL; GRADO UNIVERSITARIO EN ENFERMERIA DE LA


UNIDAD DE CIRUGIA MAYOR AMBULATORIA DEL COMPLEJO HOSPITALARIO DE
TOLEDO.

– MORALES MARTIN, MARINA KIS;GRADO UNIVERSITARIO EN ENFERMERIA DE LA


UNIDAD DE CIRUGIA MAYOR AMBULATORIA DEL COMPLEJO HOSPITALARIO DE
TOLEDO

– FELIX GONZALEZ, MARIA; GRADO UNIVERSITARIO EN ENFERMERIA DE LA


UNIDAD DE CUIDADOS CRÍTICOS DEL COMPLEJO HOSPITALARIO DE TOLEDO.

– GOMEZ MARTIN-AMBROSIO, FELIX; GRADO UNIVERSITARIO EN ENFERMERIA DE


LA UNIDAD DE CUIDADOS CRÍTICOS DEL COMPLEJO HOSPITALARIO DE TOLEDO.

– GUADAMILLAS MORA, ALEJANDRO; GRADO UNIVERSITARIO EN ENFERMERIA DE


LA UNIDAD DE CUIDADOS CRÍTICOS DEL COMPLEJO HOSPITALARIO DE TOLEDO.

– UREÑA VILLAR, JAVIER; GRADO UNIVERSITARIO EN ENFERMERIA DE LA UNIDAD


DE CUIDADOS CRÍTICOS DEL COMPLEJO HOSPITALARIO DE TOLEDO.

– TALAVERA TORRE, ESTHER; GRADO UNIVERSITARIO EN ENFERMERIA DE LA


UNIDAD DE CUIDADOS CRÍTICOS DEL COMPLEJO HOSPITALARIO DE TOLEDO.

– RODRIGUEZ NOMPARTE, BEATRIZ; GRADO UNIVERSITARIO EN ENFERMERIA DE


LA UNIDAD QUIRÚRGICA DEL COMPLEJO HOSPITALARIO DE TOLEDO.

– RAMOS VELAZQUEZ, MARIA; GRADO UNIVERSITARIO EN ENFERMERIA DE LA


UNIDAD DE CUIDADOS CRÍTICOS DEL COMPLEJO HOSPITALARIO DE TOLEDO.

– CAMPAYO LOPEZ, BEATRIZ GRADO UNIVERSITARIO EN ENFERMERIA DE LA


UNIDAD QUIRÚRGICA DEL COMPLEJO HOSPITALARIO DE TOLEDO.

– SANCHEZ BLANCO, MARIA; GRADO UNIVERSITARIO EN ENFERMERIA DE LA


UNIDAD QUIRÚRGICA DEL COMPLEJO HOSPITALARIO DE TOLEDO.

– PAJUELO LOPEZ, FRANCISCO JAVIER; GRADO UNIVERSITARIO EN ENFERMERIA


DE LA UNIDAD DE CUIDADOS CRÍTICOS PEDIATRICOS DEL COMPLEJO
HOSPITALARIO DE TOLEDO.
COMPLEJO HOSPITALARIO DE TOLEDO
HOSPITAL VIRGEN DE LA SALUD
Avda. Barber, 30 . 45004. Toledo.Tlf: 925 269200

– PALACIOS TOLON, NATALIA; GRADO UNIVERSITARIO EN ENFERMERIA DE LA


UNIDAD DE CUIDADOS CRÍTICOS DEL COMPLEJO HOSPITALARIO DE TOLEDO.

– CREVIER ALARCON, JENNIFER; GRADO UNIVERSITARIO EN ENFERMERIA DE LA


UNIDAD DE CUIDADOS CRÍTICOS DEL COMPLEJO HOSPITALARIO DE TOLEDO.

– GARCIA BERMEJO ZAZO, LAURA; GRADO UNIVERSITARIO EN ENFERMERIA DE LA


UNIDAD DE CUIDADOS CRÍTICOS DEL COMPLEJO HOSPITALARIO DE TOLEDO.

– BRADI GALLARDO, CLAUDIA; GRADO UNIVERSITARIO EN ENFERMERIA DE LA


UNIDAD QUIRÚRGICA DEL COMPLEJO HOSPITALARIO DE TOLEDO.

– CUERDA GALVEZ, MARTA; GRADO UNIVERSITARIO EN ENFERMERIA DE LA


UNIDAD QUIRÚRGICA DEL COMPLEJO HOSPITALARIO DE TOLEDO.

– LOPEZ TRILLO, ALBA; GRADO UNIVERSITARIO EN ENFERMERIA DE LA UNIDAD DE


CUIDADOS CRÍTICOS DEL COMPLEJO HOSPITALARIO DE TOLEDO.

– SERRANO VEGA; PALOMA; GRADO UNIVERSITARIO EN ENFERMERIA DE LA


UNIDAD QUIRÚRGICA DEL COMPLEJO HOSPITALARIO DE TOLEDO.

– RUIZ EXPOSITO, JOSE ANTONIO; GRADO UNIVERSITARIO EN ENFERMERIA DE LA


UNIDAD DE CUIDADOS CRÍTICOS DEL COMPLEJO HOSPITALARIO DE TOLEDO.

– MARTINEZ MENA, DANIEL; GRADO UNIVERSITARIO EN ENFERMERIA DE LA


UNIDAD DE CUIDADOS CRÍTICOS DEL COMPLEJO HOSPITALARIO DE TOLEDO.

– GONZALEZ OJEDA, JUAN ANTONIO; GRADO UNIVERSITARIO EN ENFERMERIA DE


LA UNIDAD DE CUIDADOS CRÍTICOS DEL COMPLEJO HOSPITALARIO DE TOLEDO.

– SALCEDO REVENGA, CAROLINA; GRADO UNIVERSITARIO EN ENFERMERIA DE LA


UNIDAD QUIRÚRGICA DEL COMPLEJO HOSPITALARIO DE TOLEDO.

– VALIENTE LUDEÑA, GONZALO; GRADO UNIVERSITARIO EN ENFERMERIA DE LA


UNIDAD DE CUIDADOS CRÍTICOS DEL COMPLEJO HOSPITALARIO DE TOLEDO.

– GARCIA REDONDO, IVAN; GRADO UNIVERSITARIO EN ENFERMERIA DE LA UNIDAD


DE CUIDADOS CRÍTICOS DEL COMPLEJO HOSPITALARIO DE TOLEDO.

– ROJAS CERDEÑO, INMACULADA; GRADO UNIVERSITARIO EN ENFERMERIA DE LA


UNIDAD DE CUIDADOS CRÍTICOS DEL COMPLEJO HOSPITALARIO DE TOLEDO.

– FERNANDEZ BENITO, MARIA MERCEDES; GRADO UNIVERSITARIO EN


ENFERMERIA DE LA UNIDAD QUIRÚRGICA DEL COMPLEJO HOSPITALARIO DE
TOLEDO.

– LAZARO CARRASCO, BEATRIZ; GRADO UNIVERSITARIO EN ENFERMERIA DE LA


UNIDAD DE CUIDADOS CRÍTICOS DEL COMPLEJO HOSPITALARIO DE TOLEDO.

– SANCHEZ MARTIN; RAQUEL; GRADO UNIVERSITARIO EN ENFERMERIA DE LA


UNIDAD QUIRÚRGICA DEL COMPLEJO HOSPITALARIO DE TOLEDO.

– SUSAÑO MATEOS; RAUL; GRADO UNIVERSITARIO EN ENFERMERIA DE LA UNIDAD


DE HOSPITALIZACIÓN 5ª NORTE DEL COMPLEJO HOSPITALARIO DE TOLEDO.

– SANTOS RUZ, MARIA; GRADO UNIVERSITARIO EN ENFERMERIA DE LA UNIDAD


DE CUIDADOS CRÍTICOS DEL COMPLEJO HOSPITALARIO DE TOLEDO.

– VAZQUEZ GUIJARRO, NOELIA; GRADO UNIVERSITARIO EN ENFERMERIA DE LA


UNIDAD DE CUIDADOS CRÍTICOS DEL COMPLEJO HOSPITALARIO DE TOLEDO.
COMPLEJO HOSPITALARIO DE TOLEDO
HOSPITAL VIRGEN DE LA SALUD
Avda. Barber, 30 . 45004. Toledo.Tlf: 925 269200

– RIZA PEREZ, NATALIA; GRADO UNIVERSITARIO EN ENFERMERIA DE LA UNIDAD DE


CUIDADOS CRÍTICOS DEL COMPLEJO HOSPITALARIO DE TOLEDO.

– OLMEDO PINTADO, CRISTINA; GRADO UNIVERSITARIO EN ENFERMERIA DE LA


UNIDAD DE CUIDADOS CRÍTICOS DEL COMPLEJO HOSPITALARIO DE TOLEDO.

– RODRIGUEZ CONEJO, MARIA ESTER; GRADO UNIVERSITARIO EN ENFERMERIA


DE LA UNIDAD DE CUIDADOS CRÍTICOS DEL COMPLEJO HOSPITALARIO DE
TOLEDO.

– SERRANO MARTIN, MARIA BLANCA; GRADO UNIVERSITARIO EN ENFERMERIA DE


LA UNIDAD DE CUIDADOS CRÍTICOS DEL COMPLEJO HOSPITALARIO DE TOLEDO.

- HERRERA URBINA, MARIA ALMUDENA; GRADO UNIVERSITARIO EN ENFERMERIA


DE LA UNIDAD DE CUIDADOS CRÍTICOS DEL COMPLEJO HOSPITALARIO DE TOLEDO.
COMPLEJO HOSPITALARIO DE TOLEDO
HOSPITAL VIRGEN DE LA SALUD
Avda. Barber, 30 . 45004. Toledo.Tlf: 925 269200

El 31 de diciembre de 2019 la Autoridades de la República Popular China, comunicaron a la


OMS varios casos de neumonía de etiología desconocida en Wuhan, una ciudad situada en la
provincia china de Hubei. Un semana más tarde confirmaron que se trataba de un nuevo
coronaviruque ha sido denominado SARS_CoV-2. Al igual que otros de la familia de los coronavirus,
este virus causa diversa manifestaciones clínicas englobadas bajo el término COVID-19, que incluyen
cuadros respiratorios que varían desde el resfriado común hasta cuadros de neumonía grave con
síndrome de distrés respiratorio, shock séptico y fallo multiorgánico.

Tras la aparición de los primeros casos en España, el Gobierno decreta el estado de alarma
para hacer frente a la expansión de coronavirus COVID-19, el 14 de marzo del 2020. Posteriormente
se inician las fases de desescalada para llegar a la “nueva normalidad”.

En el periodo de desescalada se inicia la actualización de necesidades, para crear una guia-


protocolo de actuación para pacientes COVID-19 de UCI ubicada en HNP, que podrán leer y
comprobar mas adelante. Esta iniciativa es llevada a cabo por todo el personal de enfermería de
dicha unidad. Los temas van identificados cada uno con el autor, autora, autoras o autores que han
participado, seguidos de una pequeña introducción y con el consiguiente desarrollo del mismo.

Nuestro objetivo principal es disponer de un manual práctico y accesible, para personal tanto
nuevo como veterano, y obtener conocimientos de una manera rápida y actualizada.

Tengo que agradecer como supervisor de unidad la gran participación y colaboración por parte
de todo el personal, para realizar dicho manual. Volver a resaltar que he podido comprobar que la
enfermería es capaz de reinventarse, adaptarse y trabajar aunque sea un campo de batalla difícil
como el que hemos vivido. Ya que hemos sido capaces de superar esta guerra gracias al trabajo
multidisciplinar unido, y con un mismo objetivo cuid.ar de nuestros pacientes

Confiamos que sirva de ayuda a todo el personal de enfermería que necesite información de
como actuar en determinados cuidados de este tipo de pacientes.

Fdo: Gabriel Arcángel Resuela Largo


COMPLEJO HOSPITALARIO DE TOLEDO
HOSPITAL VIRGEN DE LA SALUD
Avda. Barber, 30 . 45004. Toledo.Tlf: 925 269200

INDICE.
INTRODUCIÓN

TEMA 1: ESTRUCTURA Y CARACTERISTICAS DE LA UNIDAD.

TEMA 2:MEDIDAS DE AISLAMIENTO EN PACIENTES CRITICOS COVID-19.


2.1. EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL (EPI).
2.1.1. Secuencia de colocación del EPI.
2.1.2. Secuencia de retirada del EPI.
2.2. DESECHO O DESCONTAMINACIÓN.
2.3. BIBLIOGRAFIA.
TEMA 3: ORGANIZACION DEL TRABAJO ENFERMERO EN UVI COVID-19.
3.1 TURNO DE MAÑANA
3.2 TURNO DE TARDE
3.3 TURNO DE NOCHE
TEMA 4.- MONITORIZACIÓN, HEMODINAMICA, OXIMETRICA, RENAL, NEUROLOGICA Y
SEDACIÓN.-
4.1.MONITORIZACIÓN HEMODINÁMICA.
4.2.-MONITORIZACION PRESION ARTERIAL INVASIVA.
4.3.- MONITORIZACIÓN DE LA PNI.
4.4.-PRESIÓN VENOSA CENTRAL.
4.5.-PRESION INTRACRANEAL (PIC)
4.6.-MONITORIZACION PICCO.
4.7.-MONITORIZACIÓN ECG.
4.8.-MONITORIZACIÓN DE LA FRECUENCIA RESPIRATORIA.
4.9.-BALANCE HIDRICO
4.10.-BIS
4.11. BIBLIOGRAFIA
TEMA 5.-ACCESOS VASCULARES. VÍAS CENTRALES, PERIFÉRICAS Y ARTERIALES.
IMPLANTACIÓN, CUIDADOS Y MANEJO.
5.1.- VÍA PERIFÉRICA.
5.2.- CATÉTER ARTERIAL
5.3.-CATÉTER PICC
5.4.- CATÉTER VENOSO CENTRAL (CVC)
5.5.-CATÉTER SHALDON.
5.6. CONSIDERACIONES GENERALES EN LOS ACCESOS VASCULARES DE TÉCNICA
ESTÉRIL
5.7. COMPLICACIONES FRECUENTES Y COMUNES DE LOS CATÉTERES
5.8. BLIOGRAFIA
TEMA 6.-VIA AEREA ARTIFICIAL EN EL PACIENTE COVID-19
6.1.INTUBACION ENDOTRAQUEAL.
COMPLEJO HOSPITALARIO DE TOLEDO
HOSPITAL VIRGEN DE LA SALUD
Avda. Barber, 30 . 45004. Toledo.Tlf: 925 269200

6.2. TRAQUEOTOMIA EN PACIENTE COVID-19 ( Procedimiento y cuidados de enfermería).


6.3. SUSPENSION DE VENTILACION MECÁNICA COVID -19.
6.4. OXIGENOTERAPIA EN PACIENTE VOVID-19.
6.5. AEROSOLTERAPIA EN PACIENTE COVID-19.
6.6. BIBLIOGRAFIA
TEMA 7.-. VENTILACION MECANICA INVASIVA Y NO INVASIVA
7.1.-VENTILACIÓN MECÁNICA NO INVASIVA
7.2.-VENTILACIÓN MECÁNICA INVASIVA:
7.3.-MODALIDADES VENTILATORIAS EN PACIENTES COVID-19
7.3.1.-VENTILACIÓN CONTROLADA: SOPORTE VENTILATORIO TOTAL POR
VOLUMEN
7.3.2.-VENTILACIÓN CONTROLADA: SOPORTE VENTILATORIO TOTAL POR
PRESIÓN
7.3.3.-VENTILACIÓN ASISTIDA: SOPORTE VENTILATORIO PARCIAL.
7.4. PRONO COMO TERAPIA PARA LA MEJORA DE LA VENTILACIÓN EN EL PACIENTE
INTUBADO BAJO VENTILACIÓN MECÁNICA INVASIVA
7.5. BIBLIOGRAFIA.
TEMA 8.- ASEO Y LIMPIEZA DEL ENFERMO CRITICO COVID, MOVILIZACION DE PACIENTE.
8.1. MATERIALES NECESARIOS
8.2. TÉCNICA DEL LAVADO DE PELO
8.3. TÉCNICA DEL LAVADO DE BOCA
8.4. TÉCNICA DEL LAVADO OCULAR
8.5. TÉCNICA DEL LAVADO CORPORAL
8.6. BIBLIOGRAFÍA.
TEMA 9.INTEGRIDAD CUTÁNEA Y UPP. CUIDADOS DEL PACIENTE CON LIMITACIÓN DEL
MOVIMIENTO: HIGIENE DE LA PIEL, CAMBIOS POSTURALES, COLCHONES Y DISPOSITIVOS
PARA ALIVIAR LA PRESIÓN.
9.1. CUIDADOS DE LA PIEL. (PREVENCIÓN)
9.2. HIGIENE DE LA CAMA
9.3. MANEJO DE LA CARGA TISULAR.
9.4. ÚLCERAS YATROGÉNICAS. (PREVENCIÓN)
TEMA 10.-ATENCION PSICOLÓGICA DE ENFERMOS EN UCI, COMUNICACION Y RELACIÓN DE
AYUDA Y APOYO, CUIDADOS SRELACIONADOS CON EL DOLOR, ANGUSTIA Y SOLEDAD.
TEMA 11.-NUTRICIÓN ENTERAL Y PARENTERAL
11.1. FORMAS DE ADMINISTRACION.
COMPLEJO HOSPITALARIO DE TOLEDO
HOSPITAL VIRGEN DE LA SALUD
Avda. Barber, 30 . 45004. Toledo.Tlf: 925 269200

TEMA 12. FARMACOLOGÍA, SUEROTERAPIA Y PERFUSIONES ENFOCADA A PACIENTES COVID

12.1. FARMACOLOGIA-CONCEPTOS

12.2. VIAS DE ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS

12.3. ADMINISTRACIÓN DE FÁRMACOS

12.4. CONSERVACIÓN DE LOS MEDICAMENTOS

12.5. FÁRMACOS. CLASIFICACION GENERAL DE MEDICAMENTOS:

12.1.- DROGAS VASOACTIVAS:


12.1.1.- NORADRENALINA
12.1.2.- DOPAMINA
12.1.3.- DOBUTAMINA
12.1.4.- NITROGLICERINA
12.1.5.- NITROPRUSIATO
12.1.6.- ADRENALINA
12.1.7.- LABETALOL
12.1.8.- EFEFRINA
12.1.9.- FENILEFRINA

12.2.- ANALGESIA Y SEDACION:


12.2.1.- OPIACEOS:
12.2.1.1- CLORURO MÓRFICO
12.2.1.2- DOLANTINA (PETIDINA)
12.2.1.3- FENTANILO
12.2.1.4- REMIFENTANILO
12.2.2.- NO OPIÁCEOS:
12.2.2.1- NOLOTIL (METAMIZOL)
12.2.2.2- PARACETAMOL
12.2.3.- HIPNÓTICOS:
12.2.3.1- PROPOFOL
12.2.3.2- DEXMETOMIDINA
12.2.4.- BENZODIACEPINAS:
12.2.4.1- DIAZEPAM
12.2.4.2- MIDAZOLAM
12.2.5.- NEUROLEPTICOS
12.2.5.1- HALOPERIDOL
12.2.5.2- CLORAZEPATO DIPOTÁSICO
12.2.6.- RELAJANTES MUSCULARES:
12.2.6.1- CISATRACURIO
12.2.6.2- ROCURONIO
12.3.- DIURETICOS:
12.3.1.- FUROSEMIDA
12.4.- ANALOGO DE LA HORMONA ANTIDIURÉTICA
12.4.1- DESMOPRESINA
12.5.- HIPOGLUCEMIANTE:
12.5.1- INSULINA
12.6.- CORTICOIDES:
12.6.1.- METILPREDNISOLONA
12.6.2.- DEXAMETASONA
12.6.3.- HIDROCORTISONA
12.7.- ANTICOAGULANTES:
12.7.1.- TROMBOLITICOS:
12.7.1.1- UROQUINASA
12.7.1.2- ACTIVADOR TISULAR DEL PLAMINÓGENO HUMANO
RECOMBINANTE –rTPA
12.7.2.- ANTITROMBÓTICOS:
12.7.2.1 INHIBIDORES PLAQUETARIOS:
COMPLEJO HOSPITALARIO DE TOLEDO
HOSPITAL VIRGEN DE LA SALUD
Avda. Barber, 30 . 45004. Toledo.Tlf: 925 269200

12.7.2.1.1- ACIDO ACETIL SALICILICO


12.7.2.1.2- CLOPIDOGREL
12.7.2.1.3- ABCIXIMAD
12.7.2.2- HEPARINAS:
12.7.2.2.1.- HEPARINA SÓDICA
12.7.2.2.2.- HEPARINAS DE BAJO PESO MOLECULAR
12.7.2.2.3.- WARFARINA

12.8.- BRONCODILATADORES:
12.8.1.- SALBUTAMOL
12.8.2.- BROMURO DE IPRATROPIUM
12.8.3.- AMINOFILINA
12.8.4.-BUDESONIDA
12.8.5.- N-ACETILCISTEÍNA
12.9.-ANTIARRÍTMICOS:
12.9.1.- ADENOSINA
12.9.2.- AMIODARONA
12.9.3.- ATENOLOL
12.9.4.- ATROPINA
12.9.5.- DIGOXINA
12.9.6.- ISOPROTERENOL o ISOPRENALINA
12.9.7- PROPANOLOL
12.9.8- VERAPAMILO
12.10.- ANTIHIPERTENSIVOS:
12.10.1.- CAPTOPRIL
12.10.2.- LABETALOL
12.10.3.- NIFEDIPINO
12.10.4.- URAPIDILO
12.10.5.- ENALAPRIL
12.10.6.- NICARDIPINO
12.11.- ELECTROLITOS Y SUEROS:
12.11.1.- ALBÚMINA HUMANA al 20%
12.11.2.- BICARBONATO SÓDICO
12.11.3.- CLORURO CÁLCICO
12.11.4.- CLORURO POTÁSICO
12.11.5.- CLORURO SÓDICO
12.11.6- SULFATO DE MAGNESIO
12.11.7- FOSFATO MONOPOTÁSICO 1meq/ml
12.11.8- GLUCONATO CÁLCICO
12.11.9- GLUCOSA O DEXTROSA
12.11.10.- VOLUVEN 6% O ELOHES
12.11.11.-GELASPAN
12.11.12.-ISOFUNDIN
12. 12MEDICACIÓN ESPECíFICA DE PACIENTES COVID:
12.1.-SULFATO DE HIDROXICLOROQUINA (DOLQUINE 200MG)
12.2.- LOPINAVIR/RITONAVIR ( KALETRA)
13. ANTIBIÓTICOS:
12.13.1.-ACICLOVIR = ZOVIRAX
12.13.2.-AMIKACINA = BICLIN
12.13.3.- AMOXICILINA-CLAVULÁNICO = AUGMENTINE
12.13.4.- AMPICILINA = GOBEMICINA = BRITAPEN
12.13.5.- ANFOTERICINA B = AMBISOME = FUNGIZONA
12.13.6.- AZITROMICINA = ZITROMAX
12.13.7.- AZTREONAM = AZACTAM
12.13.8.- CASPOFUNGINA= CANCIDAS
12.13.9.- CEFAZOLINA = KEFOL = TASEP = KURGAN
12.13.10.- CEFEPIMA = MAXIPIME
12.13.11.- CEFONICIDA = MONOCID = UNIDIE
12.13.12.- CEFOTAXIMA = CLAFORAN = PRIMAFEN
12.13.13.- CEFOXITINA = CEFAXICINA = MEFOXITIN
COMPLEJO HOSPITALARIO DE TOLEDO
HOSPITAL VIRGEN DE LA SALUD
Avda. Barber, 30 . 45004. Toledo.Tlf: 925 269200

12.13.14.- CEFTAZIDIMA = FORTAM = KEFAMIN


12.13.15.- CEFTRIAXONA = ROCEFALIN
12.13.16.- CEFUROXIMA = CUROXIMA
12.13.17.- CIPROFLOXACINO = BAYCIP = RIGORAN
12.13.18.- CLARITROMICINA = KLACID = KOFRON
12.13.19.- CLINDAMICINA = DALACIN = KLINWAS
12.13.20.- CLOXACILINA = ORBENIN = ANACLOSIL
12.13.21.- COLISTINA = COLIMICINA = COLISTIMETATO DE SODIO 1 MUI
12.13.22.- DAPTOMICINA= CUBICIN
12.13.23.- DOXICICLINA = VIBRACINA
12.13.24.- ERITROMICINA = PANTOMICINA
12.13.25.- ERTAPENEM= INVANZ
12.13.26.- FLUCONAZOL = DIFLUCAN = LOITIN
12.13.27.- FOSFOMICINA=FOSFOMICINA 1G
12.13.28.- GENTAMICINA = GENTICINA
12.13.29.- IMIPENEM = TIENAM
12.13.30.- LEVOFLOXACINO = TAVANIC
12.13.31.- LINEZOLID = ZYVOXID
12.13.32.- MEROPENEM = MERONEM
12.13.33.- METRONIDAZOL = FLAGYL
12.13.34.- PENICILINA G (SÓDICA) = PENIBIOT
12.13.35.- PIPERACILINA-TAZOBACTAM = TAZOCEL
12.13.36.- RIFAMPICINA=RIFALDIN
12.13.37.- TEICOPLANINA = TARGOCID
12.13.38.- TIGACICLINA= TYGACIL
12.13.39.- TOBRAMICINA = TOBRADISTIN
12.13.40.- VANCOMICINA = DIATRACIN
12.13.41.- VORICONAZOL = VFEND

12.14.- PROTECTORES GÁSTRICOS:


12.14.1.- OMEPRAZOL
12.14.2.- RANITIDINA

12.15.ANEXOS.
PERFUSIONES MAS UTILIZADAS
PERFUSIONES POR GRANDES VOLUMENES
MINIMOVOLUMEN PARA MEDICACION
CONTROL GOTEO

12.16.BIBLIOGRAFIA.

TEMA 13.- EL PACIENTE CARDIOPATA CON COVID-19

TEMA 14.-PATOLOGIA RESPIRATORIA EN PACIENTE COVID+ INGRESADO EN UCI


14.1.INSUFICIENCIA RESPIRATORIA
14.2. NEUMONÍA
14.3.NEUMOTÓRAX
14.4.HEMOTÓRAX
14.4.1.TUBOS DE TÓRAX:
14.4.2. PLEUROCATH®
14.4.3. SISTEMA DE DRENAJE. PLEUR-EVAC®.
14.4.4. CUIDADOS POSTERIORES DE CUALQUIER DRENAJE PLEURAL
14.4.4.1 Interpretación de los signos del Pleur-evac: oscilación de la columna de
sello de agua (con líquido azul).
COMPLEJO HOSPITALARIO DE TOLEDO
HOSPITAL VIRGEN DE LA SALUD
Avda. Barber, 30 . 45004. Toledo.Tlf: 925 269200

TEMA 15.-TÉCNICAS CONTINUAS DE DEPURACIÓN EXTRACORPÓREA (TCDE) EN PACIENTE


CON CORONAVIRUS
BIBLIOGRAFIA

TEMA 16.- INFECCIÓN NOSOCOMIAL

16.1 NEUMONIA asociada a ventilación mecánica


16.2 BACTERIEMIA
16.3 INFECCIÓN DEL TRACTO URINARIO
16.4 BIBLIOGRAFIA.

TEMA 17.REGISTROS DE ENFERMERÍA EN UCI, GRÁFICA Y REGISTROS INFORMATIZADOS.

TEMA 19.-CUIDADOS POST MORTEM EN PACIENTES CON COVID


BIBLIOGRAFIA.
COMPLEJO HOSPITALARIO DE TOLEDO
HOSPITAL VIRGEN DE LA SALUD
Avda. Barber, 30 . 45004. Toledo.Tlf: 925 269200

INTRODUCCIÓN.

SÍNDROME DE DISFUNCIÓN MULTIORGÁNICA (SDMO) EN EL PACIENTE COVID-19


AUTORA: FUNEZ REAL, TANIA

Inicialmente el COVID-19 se enfocó como una patología virológica. Desde su aparición se la


denominó “La neumonía de Wuhan” y tras 5 meses de evolución y estudio de la enfermedad, los
expertos han reorientado su abordaje como una enfermedad de tipo autoinmune. Ya que actúa como
desencadenante de una respuesta inflamatoria tan importante que es capaz de provocar en el
paciente un síndrome de disfunción multiorgánica (SDMO). Entendiendo este síndrome como el fallo
secuencial o simultáneo de dos o más órganos precisando intervención terapéutica para mantener la
homeostasis.

Un problema que afecta entre el 5-10% de los pacientes ingresados por COVID-19 en las unidades de
cuidados intensivos.

“Lo que predomina, con mucho, es el daño respiratorio, y lo que marca el pronóstico de la enfermedad
es la necesidad de respiración asistida. La causa única de ingreso en UCI es esa necesidad de
ventilación mecánica. Sin embargo, el fallo respiratorio está asociado a otro multiorgánico como el
fracaso renal con necesidad de diálisis, fracaso cardiaco porque tiene capacidad de provocar
inmunotrombosis o miocarditis y, más raramente, fracaso hepático. El virus desencadena la
enfermedad, pero lo que mata al paciente es su propio sistema inmunitario” confirma Gómez Huelgas,
jefe del Servicio de Medicina Interna del Hospital Regional Universitario de Málaga.

Está ampliamente aceptado por la comunidad científica que la “tormenta de citoquinas” inducida por el
SARS-CoV2 (virus que causa el COVID-19) se asocia con la gravedad y el resultado de la
enfermedad, donde la liberación de grandes cantidades de citoquinas inflamatorias da lugar a una
respuesta inmune sistémica no controlada causante del síndrome de distrés respiratorio agudo
(SDRA) y/o fallo multiorgánico (FMO)

Es de gran importancia un enfoque estructurado de la evolución de la enfermedad, para distinguir la


fase en la que la patogenicidad viral es dominante frente a la fase de respuesta inflamatoria del
huésped.

Hasan K. et al proponen un sistema de estadificación clínico para facilitar la aplicación terapéutica y


evaluar la respuesta:
COMPLEJO HOSPITALARIO DE TOLEDO
HOSPITAL VIRGEN DE LA SALUD
Avda. Barber, 30 . 45004. Toledo.Tlf: 925 269200

ESTADIO I
Representa la infección temprana. Periodo de incubación asociado a síntomas leves y a menudo no
específicos. El diagnóstico en esta etapa incluye PCR de muestra respiratoria, pruebas de suero para
IgG e IgM de SARS-CoV-2, junto con imágenes de tórax, recuento sanguíneo completo (CBC) y
pruebas de función hepática. El hemograma puede revelar linfopenia y neutrofilia sin otras
anormalidades significativas. El tratamiento en esta etapa está dirigido principalmente al alivio
sintomático. Una terapia antiviral viable, como remdesivir, se demuestra beneficiosa.

En pacientes que pueden mantener el virus limitado a esta etapa, el pronóstico y la recuperación son
excelentes.

ESTADIO II
Representa la participación pulmonar. Los pacientes desarrollan una neumonía viral con tos, fiebre y
posiblemente hipoxia, definida con una PaO2/FiO2 de <300 mmHg. Las imágenes con radiografía de
tórax o tomografía computarizada revelan infiltrados bilaterales u opacidades en vidrio esmerilado. El
análisis de sangre revela un aumento de la linfopenia, junto con aumento de transaminasas. Los
marcadores de inflamación sistémica pueden estar elevados, pero no notablemente.
Es en esta etapa cuando la mayoría de los pacientes necesitarían ser hospitalizados para una
observación y tratamiento cercano.

ESTADIO III
Representa la fase de hiperinflamación sistémica extrapulmonar.
La infección por COVID-19 produce una disminución en los recuentos de células T auxiliares,
supresoras y reguladoras.
Varios estudios han demostrado que las citocinas inflamatorias y los biomarcadores como la
interleucina (IL -2, IL-6, IL-7), factor estimulante de colonias de granulocitos, la proteína inflamatoria de
macrófagos 1-α, el factor de necrosis tumoral-α, la proteína C reactiva, la ferritina y el dímero D están
significativamente elevados en aquellos pacientes con enfermedad más grave. Troponina y péptido
COMPLEJO HOSPITALARIO DE TOLEDO
HOSPITAL VIRGEN DE LA SALUD
Avda. Barber, 30 . 45004. Toledo.Tlf: 925 269200

natriurético de tipo B N-terminal pro (NT-proBNP ) también puede ser elevado.


Una forma similar a la linfohistiocitosis hemofagocítica (sHLH) puede ocurrir. Se puede detectar
shock, espasmos vasculares, insuficiencia respiratoria e incluso colapso cardiopulmonar. La
afectación de los órganos sistémicos, incluso la miocarditis, se manifestarían durante esta etapa.
La terapia personalizada en el estadio III depende del uso de agentes inmunomoduladores para
reducir la inflamación sistémica antes de que el paciente termine en disfunción multiorgánica. El uso
de corticosteroides puede justificarse en concierto con el uso de inhibidores de citoquinas como
tocilizumab (inhibidor de IL-6) o anakinra (antagonista del receptor de IL-1). La inmunoglobulina
intravenosa (IGIV) también puede desempeñar un papel en la modulación de un sistema inmune que
se encuentra en un estado hiperinflamatorio.

El informe más grande de COVID-19 de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades
de China resumió los hallazgos de 72.314 casos y señaló que:
- El 81% eran de naturaleza leve
- La tasa de letalidad general del 2,3%
- El 5% presentó insuficiencia respiratoria, shock séptico y disfunción multiorgánica. Y el 50%
de éstos resultó en la muerte.
COMPLEJO HOSPITALARIO DE TOLEDO
HOSPITAL VIRGEN DE LA SALUD
Avda. Barber, 30 . 45004. Toledo.Tlf: 925 269200

TEMA 1: ESTRUCTURA Y CARACTERISTICAS DE LA UNIDAD.

AUTORES: PANIAGUA LOPEZ-REY, CRISTINA; RESUELA LARGO, GABRIEL ARCANGEL.

Las unidades que se van hacer referencia están ubicadas en el Hospital Nacional de
Paraplégicos. Una de ellas sería una unidad nueva con 16 puestos, la otra la propia UCI del HNP con
12 puestos (con opción a doblar alguno de ellos). Independientemente de la unidad, vamos a
necesitar los mismos recursos materiales y aparataje para ambas. Vamos a describir a continuación
todo lo necesario:

ESTANCIAS:

– Vestuario femenino y masculino.


– Almacén de material fungible almacenable pactado.
– Almacén de material fungible pedido directo y almacenable no pactado.
– Farmacia
– Almacén de sueros.
– Cuarto de sucio.
– Cuarto de limpio.
– Puesto para control de monitorización central y ordenadores de trabajo.
– Estar de descanso para el personal.

RECURSOS MATERIALES:

– Mobiliario y aparatege general:

– Biombos para favorecer intimidad de paciente.


– Gasómetro.
– Electrocradiografo.
– Termómetros .
– Fonendoscopios.
– Carros para preparar medicación.
– Carro de parada: configurado según protocolo Intranet
– Carro de intubación dificil:
– Dos laringos con palas del 1 al 5 de mango corto y largo.
– Mascarillas laringeas del nº 3,nº 4 y nº 5.
– Guias de intubación tipo FROVA.
– Ambú
– Set de cricotomía
– Mascarillas faciales del nº3, nº4, nº5 y nº6.
– Guedel de varios tamaños nº2, nº3, nº4 y nº5.
– Fastrac de varios numeros
– Airtrac de varios tamaños verde, azul y morado.
– Tubos orotraqueales de diferentes tamaños anillados y sin anillar.
– Manómetro de tubos orotraqueales.
– Fiador de tubo.
– Si se pudiera tener:
– Torre con Fibroscopio.
– TV con cámara para fibroscopio
– Cable de luz fria mas consola de luz.
– Kit de limpieza.

– Ecógrafo.
– Monitor de PICO.
– Consolas AIRVO.
– Consola alto flujo.
– Respirador portátil para traslados.
– Hemofiltro Fressenius.
– Cubos de basura para Covid19.
– Cubos de punzantes.
COMPLEJO HOSPITALARIO DE TOLEDO
HOSPITAL VIRGEN DE LA SALUD
Avda. Barber, 30 . 45004. Toledo.Tlf: 925 269200

– Mesas tipo cigüeña.


– Neveras para trasporte de analíticas.
– Gradillas para neveras.
– Ordenadores de trabajo.
– Monitor central de monitorización de pacientes para 16 camas.
– Ordenadores de trabajo.
– Impresoras.
– Etiquetadora.

– Mobiliario y aparataje por puesto:

– Cama articulada.
– Colchón antiescaras.
– Respirador ( Toma de aire y oxigeno).
– Monitor multiparamétrico con presiones invasivas y no invasivas.
– Bombas de perfesión volumétricas un minimo de seis.
– Manómetro de aspiración, con sistema de aspiración. ( Toma de vacio).
– Caudalímetro de oxigeno. ( Toma de oxigeno).
– Ambú con mascarilla facial y alargadera de oxigeno.

Se van a establecer las necesidades de recursos humanos en relación a la ocupación


del 100% de las 16 camas.

RECURSOS HUMANOS:

– DUES: 8 presencias por turno; se necesitarían 44 efectivos en un turno rotatorio con


noches. Se han establecido los turnos en SAINT 8 con una rotación de 11 DUES para
obtener dos presencias por turno, multiplicandolo por 4 obtendríamos las 8
presencias.

– TCAE: 4 presencias por turno; se necesitarían 22 efectivos en un turno rotatorio con


noches. Se han establecido los turnos en SAINT 8 con una rotación de 11 TCAE para
obtener dos presencias por turno, multiplicandolo por 2 obtendríamos las 4
presencias.

– CELADORES: por la carga de trabajo y las características de los espacios, se ha


pensado en 3 efectivos de mañana, 2 de tarde y 2 de noche. Programado también en
SAINT8 y siempre intentando en la medida de lo posible, que haya personal con
experiencia en UCI.
COMPLEJO HOSPITALARIO DE TOLEDO
HOSPITAL VIRGEN DE LA SALUD
Avda. Barber, 30 . 45004. Toledo.Tlf: 925 269200

TEMA 2.- MEDIDAS DE AISLAMIENTO EN PACIENTES CRITICOS


COVID-19.

AUTORES:GARCIA-ROJAS LARGO, RAQUEL; MORALES MARTIN, MARINA KIS.

Aislamiento: separación de un individuo que padece una enfermedad transmisible del resto
de las personas . Los diferentes tipos de aislamiento se utilizan como medida para evitar la
transmisión de enfermedades infecciosas.

Existen ciertas zonas con medidas más rigurosas, como por ejemplo , Unidades de Cuidados
Intensivos, en referencia al paciente COVID-19 el aislamiento que se usa es el estricto.

El aislamiento estricto es el aislamiento más severo, con medidas y precauciones importantes,


cuyo objetivo es prevenir la transmisión de enfermedades altamente contagiosas, ya sea por vía
directa o cutánea, como por vía aérea.

Los recursos materiales necesarios son los siguientes:


• Habitación individual con presión negativa ( si es posible).
• Equipo de protección completo (bata, mascarilla, guantes , gorro,calzas, gafas /
pantallas).
• Utensilios sanitarios de uso exclusivo para el paciente.
• Material fungible siempre que sea posible.

Se deben seguir las siguientes medidas de actuación:


• Lavarse las manos antes de entrar y después de salir.
• Uso obligatorio del material de barrera.
• Antes de salir de la zona contaminada a zona limpia, se retiraran los EPIS.
• Todo el material del interior de la habitación se trata como material contaminado y se
deshecha en bolsa ROJA según protocolo.

2.1. EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL (EPI).

EPI: es un conjunto de prendas de aislamiento , que se utilizan como mecanismo de


protección o barrera para impedir la transmisión y propagación de microorganismos patógenos.
De uso obligatorio en pacientes COVID son:las calzas, el gorro, la mascarilla, la bata,los
guantes, gafas o pantallas protectoras y delantales, que se usan en determinados procedimientos.
De acuerdo a lo establecido en el Real Decreto 773/1997, el equipo deberá estar certificado
en base al reglamento (UE) 2016/425 relativo a los equipos de protección individual, lo cual queda
evidenciado por el marcado CE de conformidad

La mascarilla: se utiliza para impedir el paso al aire de los agentes patógenos .

En la unidad de cuidados intensivos con pacientes COVID es de uso obligatorio las


mascarillas de alta filtración FFP2 o FFP3. Y como otra barrera de protección se usa la mascarilla
quirúrgica sobre las anteriores mascarillas citadas.

 FFP3: 98% de eficacia de filtración mínima, 2% de fuga hacia el exterior. Actúa contra
distintos tipos venenosos y tóxicos de polvo, humo y aerosoles. Es eficaz contra
bacterias, virus y esporas de hongos.

 FFP2: 92% de eficacia de filtración mínima, 8% de fuga hacia el exterior. Igual que la
anterior ofrece protección frente a residuos no tóxicos, sí frente a elementos
fibrogénicos. De esta manera, impide que inhalemos fluidos tóxicos de polvo,
aerosoles y humos.

Se utilizan como medida de prevención para evitar la inhalación de partículas en suspensión.


Se deben colocar de tal forma que cubra la boca, la nariz y el mentón. Es importante adaptar el
COMPLEJO HOSPITALARIO DE TOLEDO
HOSPITAL VIRGEN DE LA SALUD
Avda. Barber, 30 . 45004. Toledo.Tlf: 925 269200

puente de metal al tabique nasal, teniendo en cuenta que la mascarilla debe cubrir la barbilla, boca y
nariz completamente.

La bata o mono de protección impermeable en toda su extensión. Ofrecen una mayor


cobertura corporal da lugar a una mejor protección,de la posible salpicadura de fluidos biológicos o
secreciones procedentes del paciente.
La bata es la mejor opción , ya que el mono presenta más dificultad a la hora de la retirada y por lo
tanto más riesgo de contaminación.

Los guantes se utilizan para evitar la contaminación de las manos del personal con fluidos o
sustancias contaminadas, reduciendo la transmisión de los agentes patógenos. Los guantes pueden
ser de nitrilo, látex, estériles o no estériles.
Se usará doble guante para extremar la seguridad.

Gafas/Pantallas de protección: gafas de montura universal protección ocular ajustada de


montura integral o facial completa,con protección lateral. Y asi evitar el contacto de la conjuntiva con
superficies contaminadas y posibles salpicaduras de fluidos.
Las pantallas se pueden usar como complemento encima de las gafas.
Las calzas: se utilizan para cubrir el calzado y evitar que entre en contacto con superficies
contaminadas. Se deben introducir los pies dentro de las calzas, de forma que el calzado quede
totalmente cubierto y protegido.

El gorro: se debe colocar de forma que el pelo quede totalmente cubierto por el gorro.

Antes de iniciar la colocación del EPI Equipo de Protección Individual, es necesario


tener en cuenta los siguientes aspectos:
 Retirar los anillos, relojes, pendientes, etc.
 Recoger el cabello largo en una coleta o moño bajo, pudiéndose ayudar de un
gorro quirúrgico.
 Evitar el uso de lentillas. Si se necesitan gafas, éstas deberán estar fijadas con
cinta adhesiva desde el puente de la gafa a la frente .
El personal expuesto debe ser el mínimo imprescindible y emplear mascarilla FFP3 0
FFP2 además de bata de manga larga impermeable, protección ocular ajustada de montura
integral o facial completa y los guantes .

2.1.1. Secuencia de colocación del EPI:


Los EPI deben colocarse antes de iniciar cualquier actividad probable de causar
exposición y ser retirados únicamente después de estar fuera de la zona de exposición.
 Lavado de manos.
 Primer par de guantes.
 Poner la bata impermeable. Para colocarla, se debe sacar la bata del
envoltorio y agarrándola por el interior de los hombros, dejar que resbale
hasta cubrir los brazos enteros. Después, atar las cintas del cuello y la cintura.
 Colocar la mascarilla FFP2 o FFP3 de alta flujo, posicionando las bandas
elásticas por detrás de la cabeza; una en la nuca y otra en la parte posterior
de la cabeza. Acomodar la mascarilla en la cara, cubriendo bien debajo del
mentón y ajustándola en la nariz.
 Poner el gorro quirúrgico de forma que el pelo quede totalmente cubierto .
COMPLEJO HOSPITALARIO DE TOLEDO
HOSPITAL VIRGEN DE LA SALUD
Avda. Barber, 30 . 45004. Toledo.Tlf: 925 269200

 Colocar la mascarilla quirúrgica (opcional)


 Colocar las gafas de protección/pantallas de modo que cubran ligeramente la
mascarilla en el puente nasal. Para evitar que las gafas se empañen, se
pueden humedecer por dentro con agua jabón.
 Poner los guantes extendiéndolos por encima del puño de la bata.
 Poner las calzas.

2.1.2. Secuencia de retirada del EPI:


Después del uso, debe asumirse que los EPI y cualquier elemento de protección
empleado pueden estar contaminados y convertirse en nuevo foco de riesgo. Por lo tanto, un
procedimiento inapropiado de retirada puede provocar la exposición del usuario.
Quitarse el EPI siempre bajo la orientación y supervisión de un observador
capacitado si fuera posible.
 Retirada de la bata junto con los segundos guantes. Desatar las cintas y dejar resbalar la
bata, haciendo lo contrario que al ponérsela, asegurándose que no se tocan mangas ni
parte delantera.
 Aplicar solución desinfectante sobre el primer guante.
 Retirar el gorro, mascarilla quirúrgica y gafas.
 Quitarse la protección ocular, las gafas y o pantalla inclinándose hacia delante de la parte
trasera hacia delante y depositarlos en los contenedores de material reutilizable.
 Retirada de las calzas.
 Aplicar la solución desinfectante.
 Retirada de los primeros guantes guantes
 Retira un guante y sostenlo con la otra mano enguantada. Desliza los dedos
de la mano por debajo del otro guante y quítalo de manera que acabe
cubriendo el primero.
Tíralos al contenedor .
 Lavado de manos

2.2. DESECHO O DESCONTAMINACIÓN.

Después de la retirada, los EPI desechables deben colocarse en los contenedores adecuados
de desecho y ser tratados como residuos biosanitarios clase III.
En el caso de reutilizar los EPI , éstos se deben recoger en contenedores o bolsas adecuadas
y descontaminarse usando el método indicado por el fabricante.
COMPLEJO HOSPITALARIO DE TOLEDO
HOSPITAL VIRGEN DE LA SALUD
Avda. Barber, 30 . 45004. Toledo.Tlf: 925 269200

TEMA 3.- ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO ENFERMERO EN EL


PACIENTE COVID19.
AUTORES: FELIX GONZALEZ, MARIA; GOMEZ MARTIN-AMBROSIO, FELIX.
A continuación desglosamos el trabajo de enfermería organizado por turnos. Es importante
tener en cuenta antes de empezar que estas recomendaciones van dirigidas a personal de enfermería
que no ha trabajado nunca en un servicio de cuidados intensivos, y también sirven de guía para el
personal que sí lo ha hecho y necesita un reciclaje.

3.1. TURNO DE MAÑANA:

- Pase de parte de trabajo del turno anterior, en función de los pacientes de los que va a ser
responsable.
- Repasar hoja de tratamiento, puntear en la gráfica lo que corresponda administrar en tu turno.
Al revisar la gráfica, comprobaremos también si ese día toca cambio de sondas, vías,
tubuladuras, etc.
- Preparar medicación antes de pasar al Box.

- Una vez puesto el EPI, intentar hacerlo todo antes de volver a salir a la zona limpia, es decir,
al entrar al Box:
o Se revisan perfusiones:
 Velocidad de perfusión.
 Bomba adecuada.
 Linea de perfusión.
 Comprobad que la cantidad restante a perfundir es suficiente para el turno
actual, de no ser así preparar perfusión nueva.
 Revisamos que estén puestas en la luz de la vía correcta:

 LUZ PROXIMAL (BLANCA): DROGAS VASOACTIVAS (nunca poner


nada mezclado con estas medicaciones y mucho menos poner una
llave de tres pasos al inicio de la vía para evitar confusiones y
administrar bolos) noradrenalina o vasonase.

 LUZ MEDIAL (AZUL): SEDACIÓN (pondremos un pulpo en esta luz


para colocar las tres medicaciones fundamentales) midazolam o
propofol, remifentanilo o cl. Mórfico, nimbex o rocuronio.

 LUZ DISTAL (MARRÓN): SUEROTERAPIA Y MEDICACIÓN: es muy


útil colocar una llave de tres pasos al inicio de esta luz para poner
medicación puntual en bolos y en caso de urgencia tener una vía
rápida de actuación.
o Revisamos parámetros del respirador y revisamos alarmas del monitor (que no estén
suspendidas o que tengan valores por debajo de lo que nos interesa).
o Administramos medicación según tratamiento. Lo que haya que administrar por sonda
nasogástrica se hará después del aseo o las movilizaciones.
IMPORTANTE: SI EL PACIENTE TIENE NUTRICIÓN POR BOMBA, ¡¡¡ÉSTA SE
DEJARÁ EN PAUSA MIENTRAS SE REALIZA EL ASEO O LA MOVILIZACIÓN!!!
o Aseamos al paciente junto con el resto del equipo (auxiliar y celador).
o Higiene de la boca (llevar a cabo entre dos personas): si presenta secreciones,
siempre aspirar primero el tubo de manera estéril y posteriormente, tras cambio de
sonda de aspiración, aspirar secreciones de la boca y realizar lavado con colutorio
COMPLEJO HOSPITALARIO DE TOLEDO
HOSPITAL VIRGEN DE LA SALUD
Avda. Barber, 30 . 45004. Toledo.Tlf: 925 269200

diluido en agua + DDS Orofaríngeo*(Anexo 1) + Suero o Lipolac en ojos y vaselina en


labios.
Al cambiar la cinta del tubo, hay que comprobar también la presión del
neumotaponamiento, ver si el tubo está fijado a la altura correcta (debemos dejar la
altura del tubo reflejada en la gráfica, por ejemplo: TET 25cm a comisura), e intentar
cambiar el tubo de una comisura a la otra, es decir, si está apoyado en el lado
izquierdo, cambiarlo al derecho y al revés, evitando así las posibles ulceras por
decúbito.
o Una vez hecho el aseo, pone electrodos nuevos y cambio de filtro, apuntad en el
mismo la fecha.
o Es recomendable cambiar el pulsioxímetro de dedo siempre que podamos.
o Cambio diario de fijación de sonda nasogástrica. Aprovechamos el cambio de fijación
para movilizar también la sonda protegiendo así la mucosa gástrica.
o Para el manejo de via central mirad recomendacionesde anexo 2
o Realizar curas de vías si precisa:
 Apósitos de clorhexidina (vía central) duran 10 días si están en perfecto
estado.
 Apósitos plásticos (arteria) habría que cambiarlos cada 3 días.

o Revisad manguito de presión de arteria que este bien hinchado, con su llave
BLANCA, con suficiente suero y realizar cero en monitor.
Antes de salir del Box y quitarnos el EPI, realizaremos un repaso del paciente por si hubiese
alguna medicación que cambiar o alguna perfusión a punto de terminar.

3.2.TURNO DE TARDE:

Antes de entrar al Box, mismos pasos que en el turno de mañana y siempre que entremos por
primera vez al box en cada turno, debemos revisar perfusiones, si van por la luz correcta y los
parámetros del respirador y las alarmas del monitor.

En este turno no se hacen aseos. En su lugar, se dará mínimo una vuelta por turno. Lo ideal
son dos, pero dependerá de la carga de trabajo y de que haya el personal suficiente. El trabajo en
cada vuelta será:

- Estirar sábanas o, si es necesario, cambiarlas + Aplicar mepentol o ácidos grasos en puntos


de apoyo + Higiene de la boca y ojos + DDS orofaríngeo y nasogástrico.
- Se aprovechará para hacer un cambio postural en cada vuelta siempre y cuando el paciente lo
tolere. Habrá veces que no será posible debido a la inestabilidad del paciente. Ante la duda,
preguntar al médico del servicio.
- Administrar medicación según tratamiento.
Recomendable en la tarde preparar la gráfica del día siguiente, comprobando
minuciosamente al transcribir para evitar errores, y de este modo, ayudar al turno de noche.
COMPLEJO HOSPITALARIO DE TOLEDO
HOSPITAL VIRGEN DE LA SALUD
Avda. Barber, 30 . 45004. Toledo.Tlf: 925 269200

3.3. TURNO DE NOCHE:

Antes de entrar al Box, mismos pasos que el turno de mañana.

Se darán dos vueltas:

- PRIMERA VUELTA: Medicación + Estirar sábanas + Hidratación de la piel y puntos de apoyo +


Higiene de boca y ojos + DDS orofaríngeo y nasogástrico.
Una vez vestidos con el EPI, pondremos las bombas a cero a las 24h y apuntaremos
los volúmenes infundidos de cada medicación con el fin de realizar un balance hídrico de
entradas y salidas al finalizar el día.

En este punto cabe destacar que siempre hay que aportar en el apartado de sudor
unas pérdidas que aunque sean insensibles son reales y así están estipuladas:

o Paciente con ventilación mecánica y fiebre 1500cc


o Paciente con ventilación mecánica pero sin fiebre 1200cc
o Paciente sin ventilación mecánica y fiebre 1000cc
o Paciente sin ventilación mecánica pero sin fiebre 800cc
Aunque esto varíe dependiendo del peso del paciente es más significativo que se
unifiquen criterios a la hora de realizar los balances.

También habría que aportar en el apartado de entradas el agua endógena AE: 200cc

- SEGUNDA VUELTA: Medicación + DDS orofaríngeo y nasogástrico + Analítica + SE DEJA


PUESTA LA MEDICACIÓN DE LAS 8H Y LAS 9H (liberando así la carga de trabajo del turno
de mañana).
Los cambios de sistemas y alargaderas deben tener también su protocolo. En este caso y
debido a la sobrecarga asistencial establecimos que:

- La noche del lunes y el jueves se cambiarán los sistemas de sueros, sedación y medicación
que vaya por bomba.
- El propofol y la nutrición parenteral se cambian cada 24 horas.

- Las drogas vasoactivas, insulina y nutrición enteral se cambian cada 48 horas.

- El seguril se cambia cada 72 horas (debe ir sólo por una vía, separado de otras
medicaciones).
- IMPORTANTE: si en el turno de la tarde se acaba alguna perfusión, y toca esa noche el
cambio, hay que aprovechar y cambiar ya el sistema para descargar un poco el turno
de noche.

Muy importante en este tipo de pacientes y debido al aislamiento que conlleva, es que más
que nunca seamos un equipo y que no importa que no sea nuestro paciente, pues atenderá a los
enfermos el compañero que en ese momento esté vestido con el EPI. Es de vital importancia tener un
compañero en la zona limpia que será el que asista en todo lo que necesiten a los compañeros de
dentro o de la zona sucia. Lo ideal es dividir el trabajo en parejas, y que en la primera ronda un
miembro de la pareja se quede fuera y el otro se ponga el EPI, y en la segunda vuelta se haga al
revés, de esta forma se igualan las cargas de trabajo y es más fácil conservar una armonía y un
ambiente idóneo que facilite el trabajo del día a día.
COMPLEJO HOSPITALARIO DE TOLEDO
HOSPITAL VIRGEN DE LA SALUD
Avda. Barber, 30 . 45004. Toledo.Tlf: 925 269200

TEMA 4.- MONITORIZACIÓN, HEMODINAMICA, OXIMETRICA,


RENAL, NEUROLOGICA Y SEDACIÓN. -
AUTORES: GUADAMILLAS MORA, ALEJANDRO; UREÑA VILLAR, JAVIER; GARCIA REDONDO;
IVAN
La monitorización continua de las constantes vitales del paciente crítico es una actividad
básica de los profesionales de enfermería en la unidad de UCI.
El correcto uso de la monitorización y la interpretación de los resultados son tarea del profesional de
enfermería. Las actuaciones sobre el cuidado y tratamiento médico se modificarán según se
indiquen cambios en los signos vitales del paciente.
En la unidad de cuidados podemos encontrarnos dos tipos de monitorización:

Monitorización no invasiva: pulsioximetría y capnografía; electrocardiografía y función


respiratoria; PNI (presión no invasiva); BIS; temperatura.

Monitorización invasiva: PA (cateter arterial)

4.1.MONITORIZACIÓN HEMODINÁMICA.

La monitorización hemodinámica invasiva es una técnica que ayuda en la identificación precoz


de situaciones que amenazan la supervivencia, en la evaluación de la respuesta inmediata del
paciente al tratamiento y el diagnóstico médico.
La monitorización de presión intraarterial está indicada ante cualquier alteración médica o
quirúrgica que comprometa al gasto cardiaco, la perfusión tisular y el estado de volumen de líquidos.
El sistema está diseñado para la medición continua de los tres parámetros de presión sanguínea:
sístole, diástole y presión sanguínea arterial media(PAM). Además, el acceso arterial directo es útil
para el control de pacientes con insuficiencia respiratoria aguda que requieren frecuentes
determinaciones de la gasometría arterial. Situación que se ha visto agravada a consecuencia de la
pandemia de COVID-19, además este método permite la monitorización a distancia y continua a
través del monitor, siendo también más precisa, reduciendo por tanto la exposición del personal.
El punto empleado con mayor frecuencia es la arteria radial. Se puede usar la dorsal del pie, la
femoral, la axilar o la braquial. Antes de la canalización de ésta, hay que valorar la presencia de
circulación colateral empleando para ello el medidor de flujo Doppler o el test de Allen.
El punto más elevado registrado se denomina “sístole”. Después de la eyección máxima, la fuerza
disminuye y la presión cae marcando el comienzo de la diástole, el punto más bajo registrado se llama
diástole.
Las enfermeras son responsables de determinar si el monitor funciona adecuadamente o el
paciente está teniendo algún tipo de crisis relacionada con la tensión. Si se cuestiona la exactitud del
trazado de la curva arterial, es preciso tomare una lectura de la presión sanguínea mediante
manguito.
COMPLEJO HOSPITALARIO DE TOLEDO
HOSPITAL VIRGEN DE LA SALUD
Avda. Barber, 30 . 45004. Toledo.Tlf: 925 269200

La PAM es el parámetro clínico empleado con mayor frecuencia para valorar la perfusión
porque representa la presión de perfusión a lo largo del ciclo cardiaco. (diástole x2) más (sístole)
dividido por tres.
Para perfundir las arterias coronarias, los riñones y el cerebro es necesaria una PAM de
60mmHg. Una PAM entre 70 y 90 mmHg es ideal para reducir la carga de trabajo del ventrículo
izquierdo en pacientes con alguna cardiopatía. Después de una intervención quirúrgica neurológica, la
PAM entre 90 – 110 mmHg puede ser la más apropiada para incrementar la presión de perfusión
cerebral.

4.2.-MONITORIZACION PRESION ARTERIAL INVASIVA.

El sistema de monitorización hemodinámica está formado por tres componentes:

 El catéter arterial y la tubuladura conectada al paciente.


 El transductor que recibe las señales fisiológicas procedentes del catéter y las convierte en
energía eléctrica.
 El amplificador /dispositivo de registro, que aumenta el volumen de la señal eléctrica y la
muestra en la pantalla del monitor en una escala de lectura de mmHg. Esto va conectado a su
vez a un equipo formado por una bolsa de suero fisiológico normal, que habitualmente
contiene 4 UI de heparina sódica por ml de suero, es decir, 2000 UI en 500 cc SF; un
manguito de perfusión a 300 mmHg; sistema de perfusión I.V. una llave de tres pasos
BLANCA (especial de manguito, insustituible por otra llave por ser una llave de aire) y un
dispositivo de irrigación en línea, tanto para perfusión de líquido manual como para la
perfusión continua.

Calibrado del equipo.

Para obtener lecturas exactas de la presión hemodinámica son necesarias dos mediciones
basales:
a) calibrado del sistema respecto a la presión atmosférica.
 determinación del eje flebostático para la colocación de la altura del transductor.

Para calibrar el equipo, se hace girar simultáneamente la llave de tres pasos más cercana al
transductor para abrirlo al aire (presión atmosférica) y se cierra respecto al paciente y al sistema de
irrigación. El monitor se ajusta hasta que aparece el “0”, lo que lo iguala a la presión atmosférica, se
vuelve a colocar la llave de tres pasos para visualizar las ondas y las presiones hemodinámicas.
Después se usa el monitor para calibrar el límite de la escala superior y se optimiza.
El eje flebostático es un punto físico de referencia del tórax. Se calcula trazando una línea
teórica que va desde el cuarto espacio intercostal, en el punto que se une al esternón, a la línea media
axilar del lado del tórax correspondiente. La intersección de estas líneas proporciona una idea
aproximada del nivel de situación de la aurícula. La llave de tres pasos de referencia de aire del
COMPLEJO HOSPITALARIO DE TOLEDO
HOSPITAL VIRGEN DE LA SALUD
Avda. Barber, 30 . 45004. Toledo.Tlf: 925 269200

transductor se nivela respecto a este punto de referencia para obtener presiones hemodinámicas
exactas del paciente estando la cabecera del paciente entre 0 y 45º.

CUIDADOS DE ENFERMERÍA.
 Monitorización de la presión sanguínea arterial.
 Valorar la curva de presión arterial.
 Identificar y resolver los problemas de la vía arterial.
 Prevenir complicaciones.

4.3.- MONITORIZACIÓN DE LA PNI.

Algunos pacientes que ingresan en la UCI no suelen portar un catéter arterial que
permita la medición de la tensión arterial, o su situación hemodinámica, pero a consecuencia
del COVID-19, esta siendo más común que los pacientes estén monitorizados a través de
dicho catéter.
Aquellos que no porten el catéter arterial han de ser monitorizados con un manguito de
presión no invasiva (PNI).

El monitor de la UCI nos permite medir la PNI de tres modos diferentes:


 Manual: medición a demanda.
 Auto: mediciones repetidas continuamente, presentando intervalos ajustables entre 1
y 120 minutos.
 Rápido: series de mediciones rápidas y continuas en un periodo superior a 5 minutos.

MEDICIÓN DE LA PNI.

Colocar el manguito en un brazo a la misma altura que el corazón del paciente.


La marca del manguito debe coincidir con la ubicación de la arteria.
No apretar demasiado el manguito en torno a la extremidad, ya que puede provocar su
dislocación e isquemia.
Inicie la medición.

CUIDADOS DE ENFERMERÍA.

Antes de colocar el manguito debemos de asegurarnos de la integridad y de la calidad de la


piel, para que sea optima y no causar molestias añadidas al paciente.

Inspección de la extremidad donde se ha aplicado el manguito para comprobar que su color


es normal, que está caliente y tiene sensibilidad.

No utilizar el manguito de PNI en una extremidad que tenga catéter arterial o vía venosa
implantada pues podría ocasionar daños en los tejidos cercanos al catéter pues la infusión se puede
ver ralentizada o bloqueada durante el inflado del manguito.

Valorar si en pacientes con problemas graves de coagulación es recomendable la medición


frecuente de presión arterial, ya que existe riesgo de hematomas en la extremidad.
COMPLEJO HOSPITALARIO DE TOLEDO
HOSPITAL VIRGEN DE LA SALUD
Avda. Barber, 30 . 45004. Toledo.Tlf: 925 269200

4.4.-PRESIÓN VENOSA CENTRAL.


Esta monitorización se indica en los pacientes que tienen una alteración en el volumen de
líquidos. En los pacientes hipovolémicos, como guía para la restitución de volumen y en los pacientes
hipervolémicos, se emplea para valorar el impacto de la diuresis y estado posterior a la
administración de diuréticos.
Para poder monitorizarla se necesita una vía venosa central o un “DRUM”, la medición se
realiza en la aurícula derecha. La inserción del catéter central la realiza un médico, y la inserción del
“DRUM” la realiza enfermería que se encarga de sus cuidados y mantenimiento posterior.
La presión normal está entre 2-5 mm Hg o 3-8 cm H2O.

CUIDADOS DE ENFERMERÍA.
 Monitorizar el volumen de líquidos.

 Interpretar la curva de la PVC. Insertar gráfico

 Buscar y solucionar problemas en el sistema.

 Prevenir complicaciones (embolismo gaseoso, hemorragia e infección).

4.5.-PRESION INTRACRANEAL (PIC)


El espacio intracraneal incluye la sustancia cerebral (80% aproximadamente), el líquido
cefalorraquídeo (10%) y la sangre (10%). Según la hipótesis de Mouro Kellic, el incremento de los
componentes intracraneales deber compensarse con el descenso de uno o varios del resto de los
componentes para que el volumen se mantenga de manera constante.
El cerebro consta de varios mecanismos de protección:
Capacidad para desviar el líquido cefalorraquídeo (LCR) hacia el espacio subaracnoideo:
disminuyendo así de manera efectiva el volumen del LCR craneal
Autorregulación: mecanismo mediante el cual el cerebro asegura un flujo sanguíneo óptimo a
través de la vasoconstricción o vasodilatación de las arteriolas cerebrales en respuesta a la
presión sistémica y a los estímulos químicos. Cuando la PIC sigue aumentando a pesar del
intento del cerebro por aliviar dicha presión, se pierden las respuestas autorregulatorias
teniendo como resultado una hipertensión intracraneal.

La medición de PIC es poco común en pacientes con COVID-19, aunque puede haber
complicaciones que precisen su uso. Las situaciones fisiopatológicas que pueden producir una
elevación de la PIC son:
Alteraciones en el espacio del LCR: aumento de la producción de LCR, hidrocefalia
comunicante por obstrucción aracnoidea, hidrocefalia no comunicante, edema intersticial, etc.
Alteraciones sanguíneas cerebrales: hemorragia intracraneal, vasoespasmo por hemorragia
subaracnoidea, vasodilatación por PaCO2 elevada, incremento del volumen sanguíneo
cerebral y de la PIC por hipoxia, etc.
COMPLEJO HOSPITALARIO DE TOLEDO
HOSPITAL VIRGEN DE LA SALUD
Avda. Barber, 30 . 45004. Toledo.Tlf: 925 269200

Alteraciones del tejido cerebral: lesión cerebral expansiva con edema vasogénico local (tumor
cerebral), lesión cerebral isquémica con edema citotóxico (lesión cerebral anóxica), incremento
del metabolismo cerebral (convulsiones, hipertermia), etc.
Métodos de Valoración de la PIC

Signos y síntomas
Los pacientes pueden presentar algunos de estos signos y síntomas dependiendo de la causa
de la elevación de la PIC:
Disminución de conciencia, siendo este uno de los síntomas más tempranos en aparecer.
Disminución de los reflejos del tronco cerebral.
Triada de Cushing: bradicardia, hipertensión sistólica y bradipnea.
Postura de descerebración (extensión anómala).
Postura de descorticación (flexión anómala).
Diferencia en el tamaño y reactividad pupilar a la luz.
Vómitos en proyectil.
Alteraciones de los patrones respiratorios.
Cefaleas.

Técnicas de monitorización

Las zonas más habituales de monitorización son en el espacio intraventricular, el espacio


subaracnoideo, el espacio epidural y la parénquima cerebral, siendo el tipo de monitorización escogido
en función de la situación patológica del paciente.

Para obtener lecturas exactas son necesarias dos mediciones basales:


Calibrado del sistema respecto de la presión atmosférica (“hacer el cero”).
Colocar el transductor a la altura del CAE.

La onda PIC presenta una forma característica, tiene tres picos diferentes.

P1 u onda de percusión: es el primer pico y está producido por las pulsaciones arteriales.
P2 u onda de flujo: al incrementar la PIC su amplitud aumenta más que las otras dos ondas.
P3 u onda discrótica: producida por las pulsaciones venosas.

Los valores normales de la PIC oscilan entre los 5-15mmHg o 7-20 cm de H20, siendo tratada
cuanto se encuentra fuera de este rango. Todas las terapias se centran en reducir el volumen de uno
o más de los componentes (sangre, cerebro, LCR) que se localizan en la cavidad.
COMPLEJO HOSPITALARIO DE TOLEDO
HOSPITAL VIRGEN DE LA SALUD
Avda. Barber, 30 . 45004. Toledo.Tlf: 925 269200

CUIADOS DE ENFERMERIA.
Algunos los principales aspectos a tener en cuenta en un paciente con hipertensión craneal
son:
Mantener la cabeza del paciente elevada (entre 30 y 45º) y en orientación frontal con
cabeza y cuello alineados para mejorar el retorno venoso.
Mantener la normotermia, dado que el metabolismo cerebral se incrementa de forma
directamente proporcional a la temperatura corporal provocando un aumento del flujo
sanguíneo cerebral para satisfacer las necesidades del cerebro.
Controlar la ventilación para que la PaCO2 se mantenga entre 25 – 30 mmHg, ya que
produce vasodilatación cerebral y elevan la PIC. Niveles superiores a 40mmHg se
consideran peligrosos.
Controlar la presión arterial sistólica entre 140 – 160 mmHg. Una hipertensión arterial
sistólica mantenida combinada con una PIC elevada requiere tratamiento inmediato.
Cuidados del catéter de drenaje ventricular.
Control de las crisis comiciales. Se suele prescribir tratamiento profiláctico (fenitoína,
fenobarbital) por el riesgo de que se produzcan lesiones isquémicas secundarias a las
crisis comiciales

La presión de perfusión cerebral (PPC) es el gradiente de presión sanguínea que


atraviesa el cerebro y se calcula mediante la PAM y la PIC de la siguiente forma:

PPC = PAM – PIC

La PPC en un adulto medio es de 80 – 100 mmHg pudiendo variar entre 60 y 150 mmHg . La
PPC debe mantenerse cerca de 80 mmHg para suministrar un aporte sanguíneo adecuado al cerebro.
Si desciende de este nivel puede producirse isquemia. Con una PPC mantenida en 30 mmHg o
menos producirá hipoxia neuronal y muerte celular. Cuando la presión PAM iguala a la PIC el flujo
sanguíneo cerebral puede cesar.

4.6.-MONITORIZACION PICCO.
El sistema PICCO (Pulse Induced Contour Cardiac Output) es un método de monitorización
hemodinámica mediante el cual se obtienen datos de onda de pulso y termodilución que nos
proporcionan valores de precarga, función pulmonar y cardiovascular, flujo y oxigenación.
Este método no precisa que atraviese el hemicorazón derecho y se aloje en arteria pulmonar,
con el riesgo que conlleva, sino que realiza sus mediciones a partir de una arteria alojada en lechos
centrales y un catéter venoso central (yugular o subclavia preferiblemente).
En Picco, al igual que en otros sistemas, podemos visualizar los datos de manera global o
especifica (de acuerdo con la superficie corporal) introduciendo previamente los siguientes datos:
altura, peso y sexo.
COMPLEJO HOSPITALARIO DE TOLEDO
HOSPITAL VIRGEN DE LA SALUD
Avda. Barber, 30 . 45004. Toledo.Tlf: 925 269200

Por tanto, la gran variedad de datos obtenidos la hacen un sistema de medición potente,
aportando datos que sistemas de medición previos no mostraban como son ELW o ELWI (agua
extravascular pulmonar y su indexado, es decir agua de intersticio, intracelular e intraalveolar),
permitiéndonos medir los datos de edema agudo de pulmón a pie de cama, y sin necesidad de
radiografía eliminando al mismo tiempo errores de interpretación y técnica de realización. De igual
manera novedosa mide el PVPI (índice de permeabilidad vascular pulmonar) que refleja si la causa
del aumento del ELWI es debido a exceso de volumen (aumento de presión hidrostática) o aumento
de permeabilidad de los vasos pulmonares (shock séptico, neumonía grave, etc…) con el
consecuente paso de agua a espacio extravascular.

Los principales datos a tener en cuenta a la hora de medir el PICCO se obtienen a través de
la termodilución, y son:

PCCI: gasto cardiaco y su valor indexado. Medido en l/min o l/min/m2


GEDI: volumen global de las 4 cámaras al final de diástole. Medido en ml o ml/ m2
E LWI: agua pulmonar extravascular medida en ml y nos da una cuantificación de cantidad de
pulmonar existente al segundo y a pie de cama
Material y método.

La medición del sistema PICCO requiere por un lado de un catéter venoso central (CVC)
donde se acopla la cápsula PICCO provista de termómetro para detectar la temperatura de inyección
y por otro de una arteria (femoral, braquial, axilar o radial) pero con ubicación final en arteria central
(aorta) y dotada con termodetector en su punta para detectar cuando llega el suero frío inyectado en
vía venosa central y realizar los cálculos.

Las arterias serán de longitud más larga según su lugar de punción para conseguir llegar a
arteria aorta. Así pues, la radial tiene una longitud de 50 cm y la femoral de 7 cm.

Es sistema utiliza dos métodos de obtención de datos (termodilucion y Análisis de contorno de


onda de pulso) aunque en la unidad se emplea principalmente el primero:
Termodilución (TD): gracias a la ecuación de Stewart-Hamilton, se obtienen una serie de
datos (entre los que se haya el Gasto Cardiaco) de manera puntual, asentando las bases para
el cálculo de manera continua del análisis de la onda de pulso.

La ecuación de Stewarat-Hamilton tiene en cuenta varios parámetros para realizar su cálculo


final:

Previa a la realización de la prueba debemos introducir en el módulo dos cifras:


En primer lugar, el volumen del indicador o, lo que es lo mismo, de suero frío a infundir para la
TD
En segundo lugar, la PVC (presión venosa central).
Una vez introducidos ambos valores, pulsaremos en la pantalla táctil el botón Start,
seguidamente aparecerá la orden “inyecte 15 ml”. Es entonces cuando inyectamos el indicador por el
COMPLEJO HOSPITALARIO DE TOLEDO
HOSPITAL VIRGEN DE LA SALUD
Avda. Barber, 30 . 45004. Toledo.Tlf: 925 269200

catéter venoso central (de elección la vía distal), dotado con un termómetro que detecta la inyección
del líquido y su temperatura; a continuación, aparecerá una curva en el monitor y cuando termine de
realizar los cálculos, aparecerá los datos obtenidos de esa TD. El volumen a infundir es programable,
pero se aconseja 15 ml de suero fisiológico a temperatura menor de 8ºC, y la inyección debe ser lo
más rápida posible. Esta operación de TD se debe repetir al menos 3 veces para que el sistema haga
una media, si se observara que alguna de las TD obtuviera parámetros que distan mucho de los otros,
esta se anulará para que no forme parte de la media y desvíe mucho el cálculo final de la misma. La
operación de Termodilución y calibración del sistema PICCO se debe realizar al menos cada turno,
aunque si el estado hemodinámico del paciente lo requiriera se podría hacer con cadencia horario.
Una vez realizadas las mediciones, se anotarán en la gráfica el PCCI, el GEDI y el ELWI.

4.7.-MONITORIZACIÓN ECG.

El electrocardiograma mide la actividad eléctrica del corazón y muestra en el monitor


una onda y un valor numérico. Los sistemas de monitorización electrocardiográfica continua
constan de un monitor colocado en la cabecera del paciente, cables para el paciente,
derivaciones, electrodos y un monitor central.

Interpretaremos el ritmo, frecuencia, configuración de las ondas P, longitud e intervalo


PR, longitud del complejo QRS, presencia y configuración de ondas T, longitud e intervalo QT y
presencia de arritmias.

Es importante mantener un registro ECG con complejo QRS claro, onda P bien definida
y una línea de base estable y clara sin artefactos ni distorsiones.
COMPLEJO HOSPITALARIO DE TOLEDO
HOSPITAL VIRGEN DE LA SALUD
Avda. Barber, 30 . 45004. Toledo.Tlf: 925 269200

Funciones de enfermería:
 Obtener registro continuo de la actividad eléctrica cardiaca del paciente.
 Registrar la actividad eléctrica con fines diagnósticos o de documentación.
 Anticipar y tratar diferentes arritmias.

La monitorización requiere un mínimo de 3 electrodos: positivo, negativo y tierra.

Colocación de los electrodos en decúbito supino

La piel del paciente debe de estar intacta, puede requerir rasurar el vello para que los electrodos
hagan buen contacto, cuando se realicé el aseo del paciente es importante secar bien la piel e ir
rotando los electrodos de posición siempre y cuando no interfieran en la ejecución de procedimientos
asistenciales en situación de emergencia.
COMPLEJO HOSPITALARIO DE TOLEDO
HOSPITAL VIRGEN DE LA SALUD
Avda. Barber, 30 . 45004. Toledo.Tlf: 925 269200

4.8.-MONITORIZACIÓN DE LA FRECUENCIA RESPIRATORIA.

En la medición de la frecuencia
respiratoria, mide la
impedancia torácica entre dos
electrodos de ECG en el tórax
del paciente. Los cambios de
la impedancia causados por el
movimiento torácico generan
la forma de onda respiratoria
en la pantalla del monitor. Las respiraciones se miden entre los electrodos rojo y blanco, La
medición de las respiraciones se representa en el monitor como una onda continua y una
frecuencia respiratoria numérica.

PULSIOXIMETRÍA Y CAPNOGRAFÍA.

El mantenimiento de la oxigenación de una vía aérea permeable y el apoyo respiratorio


constituye la preocupación principal de toda enfermera encargada de la asistencia de pacientes
de UCI y más ante las personas que están afectadas por el COVID-19

PULSIOXIMETRÍA.
Método no invasivo para controlar la saturación de oxígeno arterial de la hemoglobina
funcional. Está indicada siempre que la saturación del paciente requiera observación continua.

El pulsioxímetro mide la absorción de luz de una determinada longitud de onda y consta


por un lado de un emisor de luz que emite dos longitudes de onda (roja e infrarroja) y por otro
lado de un fotodetector que mide la cantidad de luz roja e infrarroja que recibe. Dependiendo de la
proporción de hemoglobina oxigenada y reducida absorbidas, calcula la saturación. El sensor se
coloca en un dedo de la mano, del pie, la nariz o del lóbulo de la oreja.

Los valores normales de SpO2 se encuentran entre el 97 – 99%. Sin embargo, en


pacientes con síndrome de dificultad respiratoria aguda como son los infectados por COVID-19
una SpO2 al 95% o mayor suele ser clínicamente aceptable.

Requiere que las uñas del paciente no estén pintadas y no sean postizas, y se tiene que
utilizar sensores adecuados a la zona anatómica (Ej.: no usar una sonda digital para la oreja).
Todas aquellas situaciones que producen vasoconstricción extrema, por ejemplo, hipotermia,
hipovolemia, hipotensión, edema de extremidad o alteraciones en la hemoglobina darán una
información errónea.
CAPNOGRAFÍA.
COMPLEJO HOSPITALARIO DE TOLEDO
HOSPITAL VIRGEN DE LA SALUD
Avda. Barber, 30 . 45004. Toledo.Tlf: 925 269200

La medición del CO2 se usa para monitorizar el estado respiratorio del paciente y para
controlar su ventilación.
La capnografía consiste en la medición del CO2 del aire espirado que se asemeja
bastante a la pCO2 alveolar, existiendo en condiciones normales una pequeña diferencia de 5
mm Hg a favor de la pCO2 alveolar.
El principio de medición es la transmisión de infrarrojos donde un fotodetector mide la
intensidad de la luz infrarroja que pasa por los gases respiratorios.
Se enchufa el conector del transductor al conector de CO2 del monitor, esperar 20 min para
permitir que el transductor alcance su temperatura de funcionamiento y una condición térmica
estable.
Realizar una comprobación de precisión y calibrar el transductor, comprobar que las
ventanas de la barra de calibración están limpias y transparentes
Colocar el transductor en una de las celdas de la barra de calibración y calibrar, cal1
realizada
Colocar el transductor en la otra celda y calibrar, cal2 realizada
Colocar el transductor en el adaptador para vías aéreas, el adaptador se coloca entre el
tubo endotraqueal y las tubuladuras.
Comenzar la medición.
Los valores normales de la PCO2 tienen un mínimo de 35 y un máximo de 45 mmHg.
Permite la detección de desconexiones del respirador y de desplazamientos del tubo
endotraqueal, por los descensos rápidos de la pCO2. Puede avisarnos de la disminución del flujo
sanguíneo pulmonar, como en el tromboembolismo pulmonar o en el shock cardiogénico,
apareciendo una pCO2 espirada disminuida por un aumento del espacio muerto.
PCO2 AUMENTADA PCO2 DISMINUIDA
- Hipoventilación - Hiperventilación
- Secreciones abundantes - Apnea
- Fiebre - Desplazamiento TET
- Desadaptación - Hipotermia
- Aumento del espacio
muerto alveolar, shock
cardiogénico, TEP (situaciones
con disminución del flujo
sanguineo

Sus valores pueden verse artefactados por el acumulo de secreciones, perdida de gases por las
tubuladuras o sus desconexiones, un montaje inadecuado y acumulación de agua dentro del
capnógrafo. Se recomienda realizar una gasometría para comprobar los valores.

4.9.-BALANCE HIDRICO
Consultando los valores anotados en las gráficas de evolución se calcula la diferencia
entre los aportes hídricos y las perdidas.
COMPLEJO HOSPITALARIO DE TOLEDO
HOSPITAL VIRGEN DE LA SALUD
Avda. Barber, 30 . 45004. Toledo.Tlf: 925 269200

Entradas: toda alimentación oral, enteral o parenteral, medicación oral o IV, sueroterapia y
hemoderivados.

Salidas: deposiciones, diuresis, drenajes, vómitos, aspirado gástrico, eliminación de


líquidos mediante depuración extracorpórea, sangrados y pérdidas insensibles.

ATENCIÓN: Es importante mirar el balance hídrico cada vez que midamos una diuresis,
ya que los infectados por COVID-19 pueden tener pautados tratamientos según el balance
hídrico.

Diuresis.
Se procederá a la colocación, cambio y mantenimiento de sondaje vesical según
protocolo, y será de importancia la medición de la diuresis con el resto de constantes, puesto que
puede indicarnos como puede evolucionar el paciente además de requerir la administración o la
suspensión de un fármaco.

ANURIA <100 ML/24H

OLIGURIA <500 ML/24H

POLIURIA >300 ML/24H

4.10.-BIS

El índice biespectral ( o bispectial index en inglés) es un parámetro del electroencefalograma


procesado que proporciona una medición directa de los efectos neurológicos que están provocando
los agentes sedantes a nivel cerebral. El BIS puede ser utilizado en pacientes anestesiados, cuidados
intensivos y procedimientos de sedación para obtener información objetiva a cerca de la respuesta
individual de cada paciente a los fármacos sedantes.

La evolución de la sedación se ha realizado a través de las constates vitales o de escalas


objetivas que evalúan el estado del paciente. Sin embargo, estos procedimientos son insuficientes
para lograr una valoración optima del paciente.
A través de la monitorización del BIS o índice biespectral se puede lograr medir el grado de
sedación del paciente de forma adecuada y así tomar decisiones correctas respecto a la dosificación
de los fármacos sedantes.

Es útil especialmente en:


Ventilación mecánica.
Procedimientos realizados con el paciente encamado.
Bloqueo neuromuscular.
COMPLEJO HOSPITALARIO DE TOLEDO
HOSPITAL VIRGEN DE LA SALUD
Avda. Barber, 30 . 45004. Toledo.Tlf: 925 269200

Coma barbitúrico.

Las complicaciones derivadas de una mala sedación pueden ser:

Complicaciones por sedación insuficiente:


o Miedo, ansiedad, agitación.
o Riesgo de recordar situaciones desagradables o de ser consciente de ellas.
o Posibilidad de quitarse los dispositivos médicos de forma no intencionada.
o Necesidad de más cuidados de enfermería.
o Costes adicionales.

Complicaciones por sedación elevada:


o Periodos de Ventilación mecánica más largos.
o Permanencia más prolongada en UCI o en hospital.
o Mayor riesgo de complicaciones.
o Necesidad de realizar pruebas diagnósticas adicionales.
o Costes adicionales.

La información de EEG se obtiene a través de un sensor colocado en la frente del paciente. El


sistema BIS procesa la información del EEG y calcula un número entre 0 – 100 que proporciona una
medición directa del nivel de conciencia del paciente y de su respuesta a la sedación. Como muestra
la tabla anterior, un valor de BIS cercano a 100 indica que el paciente está despierto y un valor de BIS
de cero indica la ausencia de actividad eléctrica cerebral.

Colocación de BIS en paciente


COMPLEJO HOSPITALARIO DE TOLEDO
HOSPITAL VIRGEN DE LA SALUD
Avda. Barber, 30 . 45004. Toledo.Tlf: 925 269200

La administración y dosis de sedantes según los intervalos de BIS debería realizarse en


función de los objetivos individuales de sedación establecidos, los cuales pueden variar a lo largo del
tiempo, en función de la situación clínica del paciente.

Monitorización del BIS


 Bispectral Index (BIS). El valor numérico de BIS refleja el nivel de conciencia del paciente.
Éste oscila entre 100 (totalmente despierto) y 0 (ausencia de actividad eléctrica cerebral)
 Índice de Calidad de Señal (ICS): indica la calidad de la señal y proporciona información
acerca de la fiabilidad de los valores numéricos de BIS, FBE, PT, TS y Convulsiones durante
el último minuto.
 Actividad electromiográfica (EMG): refleja la potencia eléctrica de la actividad muscular y los
artefactos de alta frecuencia. Valores inferiores a 55dB muestran una EMG aceptable, aunque
alcanzan niveles óptimos si éstos son iguales o inferiores a 30dB
 Tasa de Supresión (TS): es el porcentaje del último periodo de tiempo de 63 segundos
durante el cual se considera que el estado del EEG era de supresión.
 Frecuencia del Borde Espectral (FBE): La FBE es la frecuencia por debajo de la cual se mide
el 95% de la potencia total.
 Potencia Total (PT): El valor numérico de PT indica la potencia en la banda de frecuencia de
0,5 a 30 Hz. El rango útil es de 30 – 100 dB.
COMPLEJO HOSPITALARIO DE TOLEDO
HOSPITAL VIRGEN DE LA SALUD
Avda. Barber, 30 . 45004. Toledo.Tlf: 925 269200

TEMA 5.-ACCESOS VASCULARES. VÍAS CENTRALES,


PERIFÉRICAS Y ARTERIALES. IMPLANTACIÓN, CUIDADOS Y
MANEJO.
AUTORES: TALAVERA TORRE, ESTHER; RODRIGUEZ NOMPARTE, BEATRIZ;
RAMOS VELAZQUEZ, MARIA.
Según su clasificación y atendiendo a los más utilizados y comunes dentro de la unidad en el
paciente Covid-19:
COMPLEJO HOSPITALARIO DE TOLEDO
HOSPITAL VIRGEN DE LA SALUD
Avda. Barber, 30 . 45004. Toledo.Tlf: 925 269200

Antes de proceder a la entrada del Box para cualquier tipo de técnica, bien sea inserción de
catéter o manejo del mismo, necesitaremos vestirnos con un Equipo de Protección Individual.

5.1.- VÍA PERIFÉRICA.

MATERIALES (TÉCNICA ASEPTICA) CUIDADOS


- Gasas estériles. - Lavarse las manos antes de cualquier manipulación y
- Antiséptico (Clorhexidina utilizar guantes.
alcohólica 2%). - Explorar la vía en cada turno. Palpar la zona para
- Compresor o torniquete. identificar precozmente complicaciones como rotura
- Catéter Tipo Abbocath. venosa, extravasación, infección, flebitis o hematoma.
- Llave de tres pasos con alargadera Especial inspección en el punto de punción.
- Jeringa con suero fisiológico. - Llevar a cabo la manipulación de la vía de manera
aséptica.
- Tapón Luer Lock.
- Proteger la vía. Se pondrá especial cuidado en limpiar
- Apósito transparente.
los puertos con clorhexidina alcohólica 2% de
inyección del sistema antes de inyectar por ellos
cualquier medicación.
- Cambiar los apósitos y curar el punto de punción
siempre que esté manchado o despegado, o de forma
rutinaria cada 48-72 horas para mantenerlo limpio y
seco.
- Cambiar las líneas de perfusión y accesorios cada 72h.
- Todos los cambios de perfusión, sistemas y curas
deben quedar registrados.
- Registro en gráfica de Enfermería tipo de catéter
colocado, localización y fecha.
- Registro en grafica el motivo y fecha de retirada en
caso de que lo hubiera.

NOTA: Solo se canalizará en los casos en los que sea imprescindible tener un acceso endovenoso y
no contemos con ello porque no se pueda suspender ninguna de las infusiones que estén pasando por
las luces de los accesos vasculares (PICC y CVC).
ESPECIAL IMPORTANCIA: cuantos menos accesos vasculares haya, más se minimizan las
complicaciones infecciosas por la bacteriemia asociada que tienen los catéteres. Cualquier catéter
que no sea absolutamente imprescindible, se retirará por orden médica.
COMPLEJO HOSPITALARIO DE TOLEDO
HOSPITAL VIRGEN DE LA SALUD
Avda. Barber, 30 . 45004. Toledo.Tlf: 925 269200

5.2.- CATÉTER ARTERIAL


Arterias canalizadas: Radial (como primera elección), femoral, braquial y/o cubital.

MATERIALES (TECNICA ESTÉRIL) CUIDADOS


- SIEMPRE métodos de barrera: gorro, - Lavarse las manos antes de cualquier manipulación
mascarilla, bata no estéril para todo el y utilizar guantes.
personal que colabora en la inserción. - Vigilar diariamente el punto de inserción del catéter,
- Bata estéril, guantes estériles, un paño estéril sin retirar el apósito. Así como las conexiones.
sin adhesivo y dos con adhesivo. - Observar coloración de los dedos, temperatura,
- Esponja jabonosa quirúrgica. presencia de hemorragias.
- Antiséptico (clorhexidina alcohólica al 2%) - Utilizar preferentemente apósitos
- Gasas estériles. semitransparentes estériles. Si el punto de inserción
- Anestésico local (lidocaína o mepivacaína presenta hemorragia, o el enfermo suda
1% - 2%) + jeringa 10 ml + aguja SC + aguja excesivamente utilizar un apósito de gasa.
de cargar si el paciente se encuentra despierto. - Utilizar guantes estériles para el cambio de apósito,
- Suero salino fisiológico en monodosis. evitando en todo lo posible, el contacto con el punto
- Kit catéter arterial. de inserción.
- Equipo del transductor, que consta de una - Reducir al mínimo la manipulación de conexiones,
línea de presión arterial pre-ensamblada, con así como la entrada al sistema de monitorización de
un dispositivo de lavado y un transductor presiones y equipo transductor.
desechable, y llaves de paso sin salida para - Limpiar con clorhexidina alcohólica 2% los tapones
cerrar firmemente todas las conexiones. Un del catéter antes y después de la toma de muestras
monitor con conexión para el transductor. Un sanguíneas.
cable para el transductor; uno de sus - Cambiar el sistema de presión arterial y llave de tres
extremos se conecta al monitor, y el otro, al pasos cada 72 horas
transductor. Cinta para sujetar el transductor - Identificar los signos de infección e isquemia.
en el brazo del paciente, a la altura de la - Registrar los datos y valores y comprobar que la
aurícula derecha, en posición horizontal. curva es correcta.
- Suero para el lavado a presión (solución de - Lavar periódicamente el sistema y siempre después
cloruro sódico al 0,9% de 500ml con 1000ui de de una extracción.
heparina sódica). - Vigilar que el presurizador mantenga la presión
- Bolsa de presión (para evitar que entre la correcta, inflándolo si fuese necesario y que haya
sangre y contamine el transductor), deberá suficiente suero heparinizado.
estar a unos 300mmHg. - Evitar la administración de medicación o suero
- Apósito transparente estéril. hipertónicos por esta vía, pues lesionan las arterias.
- Puntos de aproximación (Steri - strip) o seda - Hacer cero por turno o tras manipulación de catéter.
recta 2/0 + bisturí.
- Registro en gráfica de Enfermería y dispositivo
informático tipo de catéter colocado, localización y
fecha.
- Registro de incidencias si las hubiera durante la
inserción, así como en caso de retirada.
- Registro en gráfica el motivo y fecha de retirada en
caso de que lo hubiera.
COMPLEJO HOSPITALARIO DE TOLEDO
HOSPITAL VIRGEN DE LA SALUD
Avda. Barber, 30 . 45004. Toledo.Tlf: 925 269200

5.3.-CATÉTER PICC
Venas canalizadas: braquial y/o basílica.

MATERIALES (TÉCNICA ESTÉRIL) CUIDADOS


- SIEMPRE métodos de barrera: gorro, - Lavarse las manos antes de cualquier
mascarilla, bata no estéril para todo el manipulación y utilizar guantes.
personal que colabora en la inserción.
- Bata y guantes estériles. - IMPORTANTE: En el momento de
- Paño estéril (x3). introducción de la guía y del catéter,
- Paño estéril sin adhesivo (1). comprobaremos en el monitor la aparición de
- Ecógrafo + Kit Eco (si se realiza con extrasístoles.
ecógrafo)
- Esponja jabonosa quirúrgica. - Realizar Rx Control para comprobar la
- Antiséptico (clorhexidina alcohólica al 2%) posición del catéter tras su inserción.
- Gasas estériles - Controlar posibles sangrados en las
- Anestésico local (lidocaína o mepivacaína primeras horas de inserción. Si se produce
1% - 2%) + jeringa 10 ml + aguja SC + aguja
de cargar si el paciente se encuentra
sangrado realizar compresión.
despierto. - Se utilizarán apósitos transparentes
- Cinta métrica. semipermeables estériles, para poder valorar
- Compresor el punto de inserción con las mínimas
- 1 VVP 18 G manipulaciones posibles.
- Jeringas de 5 ml /10 ml
- KIT DE INSERCIÓN DE PICC - Anotación en el apósito del día de inserción
- Ampollas de suero fisiológico. así como el día de la cura. También en
- Heparina Na 20 U/ml (Fibrilín). dispositivo informático.
- Tapón Luer Lock. - Revisar diariamente, en todos los turnos, el
- Puntos de aproximación (Steri - strip) o seda
recta 2/0 + bisturí
punto de inserción del catéter sin retirar el
- Apósito transparente o de gasa estéril. apósito.
- Tapones antirreflujo. - Reducir al mínimo imprescindible la
manipulación de conexiones y número de
llaves de tres pasos.
- Limpiar con clorhexidina alcohólica 2% los
tapones de las luces del catéter antes de la
administración de cualquier fármaco.
- Revisar la permeabilidad de las luces del
catéter.
- Lavar las luces del catéter después de cada
uso con SSF.
- Heparinizar las luces con fibrilín (tantos ml
como recorrido de la luz) para evitar la
obstrucción por coágulos. IMPORTANTE:
En caso de uso de la luz, extracción del
fibrilín.
- Clampar las luces que no se utilicen,
evitando que se produzca así un embolismo
aéreo.
- Cambiar las conexiones y los equipos de perfusión
cada 72 horas.
- Registro en gráfica de Enfermería tipo de catéter
colocado, localización y fecha.
- Registro en grafica el motivo y fecha de retirada en
COMPLEJO HOSPITALARIO DE TOLEDO
HOSPITAL VIRGEN DE LA SALUD
Avda. Barber, 30 . 45004. Toledo.Tlf: 925 269200

caso de que lo hubiera.


- Registro de incidencias si las hubiera durante la
inserción, así como en caso de retirada.
COMPLEJO HOSPITALARIO DE TOLEDO
HOSPITAL VIRGEN DE LA SALUD
Avda. Barber, 30 . 45004. Toledo.Tlf: 925 269200

5.4.- CATÉTER VENOSO CENTRAL (CVC)


Venas canalizadas: Yugular interna lado derecho (como primera elección) y/o subclavia.

MATERIAL (TÉCNICA ESTÉRIL) CUIDADOS


- SIEMPRE métodos de barrera: gorro, - Lavarse las manos antes de cualquier manipulación y
mascarilla, bata no estéril para todo el utilizar guantes.
personal que colabora en la inserción.
- Bata estéril y guantes estériles. - IMPORTANTE: En el momento de introducción de
- Paños estériles con adhesivo (x3). la guía y del catéter, comprobaremos en el monitor la
- Paño estéril sin adhesivo (1). aparición de extrasístoles.
- Ecógrafo + Kit ECO en caso de que fuera - Realizar Rx Control para comprobar la posición
necesario. adecuada del catéter tras su colocación.
- Esponja jabonosa quirúrgica. - Debemos vigilar la aparición de hematomas en el
- Antiséptico (clorhexidina alcohólica al punto de inserción y de posible sangrado.
2%) - Curar a las 24 horas tras su canalización.
- Gasas estériles. - Anotación en el apósito del día de inserción así como
- Anestésico local (lidocaína o mepivacaína el día de la cura. También en dispositivo informático.
1% - 2%) + jeringa 10 ml + aguja SC + - Mantener las luces siempre cerradas con sus tapones
aguja IM + aguja de cargar si el paciente se para evitar la entrada de microorganismos.
encuentra despierto. - Limpiar con clorhexidina alcohólica los tapones de
- Kit de vía central de tres luces. las luces del catéter antes de la administración de
- Suero salino fisiológico en monodosis. cualquier fármaco.
- Sutura de seda recta 2 – 0 + hoja de - Revisar la permeabilidad de las luces del catéter.
bisturí. - Lavar las luces del catéter después de cada uso con
- Apósito transparente estéril. SSF.
- Rasuradora en caso de que fuera - Heparinizar las luces con 1 – 1,5 ml de fibrilín
necesario. (depende del recorrido de la luz) para evitar la
- Tapones antirreflujo. obstrucción por coágulos. IMPORTANTE: En caso de
- En caso de monitorización de PVC: uso de la luz, extracción del fibrilín.
Sistema de purgado, 500 cc de SSF + 1000 - Clampar las luces que no se utilicen evitando que se
UI heparina Na, presurizador y cable para produzca así un embolismo aéreo.
monitorización. - Cambiar las conexiones y los equipos de perfusión
cada 72 horas.
- Manipular con cuidado para evitar formación de
coágulos por reflujo de sangre.
- Utilizar jeringas de 10 cc para minimizar la presión.
- Utilizar en la medida de lo posible cada luz para un
tipo de fluido:
Luz distal. Para medicación habitual y
sueroterapia. Aquí es recomendable poner una
llave de tres pasos si las demás luces se están
utilizando.
Luz medial. Para sedoanalgesia y nutrición
parenteral.
Luz proximal. Para medicaciones vasoactivas
como noradrenalina, dobutamina, etc
- Mantener la máxima asepsia posible y cuidado para
evitar una infección ya que eso nos obligaría a tener
que retirar la vía con las consecuencias que le acarrea al
paciente.
- Proteger con gasas la piel del paciente, cercana a los
catéteres para evitar lesiones.
- Intentar no mojar el catéter en el momento del aseo
del paciente.
- Registro en gráfica de Enfermería tipo de catéter
COMPLEJO HOSPITALARIO DE TOLEDO
HOSPITAL VIRGEN DE LA SALUD
Avda. Barber, 30 . 45004. Toledo.Tlf: 925 269200

colocado, localización y fecha.


- Registro en gráfica el motivo y fecha de retirada en
caso de que lo hubiera.
- Registro de incidencias si las hubiera durante la
inserción, así como en caso de retirada.
COMPLEJO HOSPITALARIO DE TOLEDO
HOSPITAL VIRGEN DE LA SALUD
Avda. Barber, 30 . 45004. Toledo.Tlf: 925 269200

5.5.-CATÉTER SHALDON.
Venas canalizadas: femoral derecha (como primera elección), yugular y/o subclavia (riesgo
estenosis).

MATERIAL (TÉCNICA ESTÉRIL) CUIDADOS


- SIEMPRE métodos de barrera: gorro, - Lavarse las manos antes de cualquier manipulación y
mascarilla, bata no estéril para todo el utilizar guantes.
personal que colabora en la inserción.
- Bata estéril y guantes estériles. - Utilizar solamente para sesión de hemodiálisis.
- Paño estéril sin adhesivo (x1).
- Realizar Rx Control para comprobar la posición
- Paño estéril con adhesivo (x3).
adecuada del catéter tras su colocación (no en el caso
- Ecógrafo + Kit Eco (en caso de que sea
de la canalización femoral).
necesario)
- Vigilar sangrado del apósito o presencia de
- Esponja jabonosa quirúrgica.
hematomas.
- Antiséptico (Clorhexidina alcohólica al
- Vigilar signos de infección, fiebre, tumefacción,
2%).
dolor, calor, rubor.
- Gasas y compresas estériles.
- Anestésico local (lidocaína o mepivacaína - Preparación del catéter para hemodiálisis: jeringa de 5
1% - 2%) + jeringa 10 ml + aguja cc para extraer sellado de cada luz. Lavado con 10 cc
subcutánea + aguja de cargar si el paciente en jeringa de 20 cc para favorecer presión positiva.
se encuentra despierto. Conexión de hemofiltro.
- Kit del catéter Shaldon. - Cubrir con gasa estéril las conexiones del catéter
- Bisturí (si se considera necesario para durante la hemodiálisis.
agrandar la zona de inserción). - Cambiar apósito tras hemodiálisis.
- Ampollas de Suero fisiológico. - Es conveniente proteger con apósitos de gasa los
- Rasuradora en caso de que fuera necesario. extremos del catéter, pinzas y tapones.
- Seda recta 2 – 0. - Utilizar material estéril y extremar las medidas de
- Heparina Na (fibrilín). asepsia en toda manipulación del catéter.
- Apósito transparente estéril. - Tras hemodiálisis, lavar con SSF en jeringa de 20 cc
cada rama y sellar las luces del catéter con Heparina
1%. La cantidad de heparina para el sellado dependerá
del recorrido del catéter.
- Las pinzas de clampado siempre cerradas, evitando
que se produzca así un embolismo aéreo. Evitar que las
pinzas actúen siempre en la misma zona.
- Cambiar los tapones de seguridad tipo lock (de rosca)
de cada luz cada 72 h y en cada desconexión.
- Comprobar coloración de miembros y pulsos pedios.
- Registro en gráfica de Enfermería tipo de catéter
colocado, localización y fecha.
- Registro en gráfica el motivo y fecha de retirada en
caso de que lo hubiera.
- Registro de incidencias si las hubiera durante la
inserción, así como en caso de retirada.
- En caso de retirada, mandar la punta del catéter a
cultivo si hubiera informe médico (unos 5 cm).
COMPLEJO HOSPITALARIO DE TOLEDO
HOSPITAL VIRGEN DE LA SALUD
Avda. Barber, 30 . 45004. Toledo.Tlf: 925 269200

5.6.CONSIDERACIONES GENERALES EN LOS ACCESOS VASCULARES DE TÉCNICA ESTÉRIL

EN CASO DE RETIRADA DEL CATÉTER


(TÉCNICA ESTÉRIL)
MATERIAL PROCEDIMIENTO
- Guantes estériles y no estériles. - Informar al paciente de lo que se va hacer si se encuentra
- Gasas estériles. despierto.
- Bisturí (uno para retirada de - Lavado de manos previo a procedimiento.
puntos del catéter y otro para - Despegar el apósito y observar el punto de inserción buscando
cortar la punta). signos de infección.
- Suero fisiológico. - Limpiar primero con suero fisiológico y luego con antiséptico
clorhexidina acuosa 2% la piel de alrededor del catéter con
- Solución antiséptica:
movimientos circulares de dentro hacia fuera.
preferiblemente clorhexidina
- Colocar una gasa sobre la zona de inserción, habiendo retirado
acuosa al 2%, si no, Povidona anteriormente el tipo de fijación que tuviera el catéter.
yodada al 10% - Retirar el catéter de forma suave y continua.
- Bote de cultivo estéril con tapa - Tras retirada, presión en el lugar de punción unos 5 minutos hasta
de rosca roja para recoger la que cese la hemorragia. Si el paciente está anticoagulado o tiene
punta del catéter para cultivarla problemas hematológicos, mantener la presión 10 minutos. (Si el
- Apósitos estériles. sangrado persiste, valorar la utilización de algún tipo de
hemostático).
- Comprobar que el catéter está íntegro y medirlo para comparar su
longitud con el registro de seguimiento en el caso de PICC.
- Aplicar antiséptico y colocar un apósito estéril.
- Vigilar posible sangrado en la zona de inserción venosa.
- Mandar la punta del catéter a cultivar si hubiera informe médico
(unos 5 cm).
- IMPORTANTE: en el paciente anticoagulado, valorar la última
hora de administración de heparina SC antes de proceder a retirada.

5.7. COMPLICACIONES FRECUENTES Y COMUNES DE LOS CATÉTERES


- Hematoma.

- Lesión del nervio.

- Flebitis mecánica e infecciosa.

- Obstrucción.

- Infección.

- Lesión cutánea y nerviosa.

- Erosiones vasculares.

- Extravasación.

- Trombosis.

- Punción arterial.

- Embolismo aéreo.

- Trastornos del ritmo cardiaco.

- Hemotórax.

- Neumotórax.

- Celulitis cutánea.
COMPLEJO HOSPITALARIO DE TOLEDO
HOSPITAL VIRGEN DE LA SALUD
Avda. Barber, 30 . 45004. Toledo.Tlf: 925 269200

TEMA 6.-VIA AEREA ARTIFICIAL EN EL PACIENTE COVID-19


AUTORES: CAMPAYO, BEATRIZ; SANCHEZ BLANCO, MARIA.
6.1.-Intubación endotraqueal
La intubacion endotraqueal es la técnica de permeabilización de la vía aerea,
permitiendo la administracion de oxigeno a alta concentracion y de un volumen
corriente suficiente para mantener una insuflacion pulmonar adecuada, asi como la
aspiracion de secreciones y la administracion de determinados medicamentos via
endotraqueal.
Se trata de una tecnica aseptica que precisa que esten presentes al menos el medico
facultativo, una o dos enfermeras para asistir el procedimiento, TCAE y celador.
En el caso de pacientes infectados por COVID – 19, se trata de un proceso en el que
existe un riesgo aumentado del contagio a los sanitarios por lo que se limita el numero
de profesionales necesarios a:
- Medico facultativo (intensivista o anestesista)
- Enfermera de UCI
- Celador
Debido al aumento de riesgo de contagio, el proceso debe realizarse de la manera mas
coordinada posible evitando cualquier situacion que conlleve un aumento aun mayor de
riesgo.

Material y medicación necesaria

En esta situacion se dejan preparados KITS tanto de material, como de medicacion


necesarios para realizar el procedimiento de intubación endotraqueal.

KIT de intubacion:

- Tubo endotraqueal (previamente se confirma con medico facultativo numero y


tipo adecuado al paciente).
- Fiador para tubo endotraqueal esteril.
- Pala + mango laringoscopio (comprobado previamente el funcionamiento
correcto)
- Jeringa 10 cc.
- Lubricante hidrosoluble esteril.
- Manometro.
- Cinta para fijar tubo endotraqueal.
- Fonendoscopio.

KIT medicacion para induccion.

- Fentanilo 15mg/3ml cargado en jeringa de 5cc.


- Midazolam 5 mg/ 3ml cargado en jeringa de 5 cc.
- Etomidato 20 mg/10 ml cargado en jeringa de 10 cc.
- Relajante muscular:
o Cisatracurio 20 mg/ 10 ml
o Rocuronio 50 mg/5 ml
- Propofol 1% ampolla 20 cc cargado en jeringa de 20cc.
- Ampollas de SSFF de 10cc para lavar conforme se administra.

Se recomienda tener preparado una perfusion de NORADRENALINA


80mg ya que el proceso de induccion genera hipoTA en el paciente requiriendo, en
muchas ocasiones, el inicio de la administracion de dicho farmaco.
COMPLEJO HOSPITALARIO DE TOLEDO
HOSPITAL VIRGEN DE LA SALUD
Avda. Barber, 30 . 45004. Toledo.Tlf: 925 269200

Material necesario dentro del box/piede cama:

- Respirador encendido con parametros introducidos.


- Filtro antibacteriano conectado a respirador.
- Ambu conectado a oxigeno a 15 lpm.
- Mascarilla adecuada al tamaño facial del paciente conectado al ambu.
- Aspiracion encendida con sonda “verde” o “naranja” conectada y preparada para
la aspiracion de secreciones si fuese necesario.

Sera necesario situar el carro de intubacion de via aerea dificil cerca, si se dispone de
él, que consta del siguiente material:
- Sistemas de administracion de oxigeno:
o Pieza “T” de Ayre
o Bolsa autoinflable con reservorio.
o Bolsa autoinflable (ambu) con sistema para FiO2: 100%.
- Mascarillas faciales de todos los tamanos (0 – 5).
- Equipo de aspiracion con sondas flexibles o de Yankahuer.
- Laringoscopio completo, con hojas de todos los tipos (Miller 0; 11/2;
Macintosh 2,3 y 4.
- Laringoscopio de Bullard.
- Tubos endotraqueales normales y anillados, todos los tamanos (2,5-9).
- Guias de tubos endotraqueales:
o Fiadores maleables,
o Fiador-mandril de Schroeder (29,5 y 31 cm).
o Introductor solido de Eschman (60 cm).
o Introductor hueco Frova con adaptador Rapi-Fit.
o Intercambiador de tubos Sheridan TTX para tubos pediatricos (2-5,8 mm) y
Sheridan JETTX para tubos de adulto (6,5-10 mm).
o Guia de iluminacion transtraqueal.
- Pinzas de Magill (infantil y adulto).
- Combitubo traqueoesofagico (37 F y 41 F).
- Mascarillas laringeas de todos los tamanos (no 1, 1.5, 2, 2.5, 3, 4 y 5) con
desinfladores de silicona (amarillo- azul y gris).
- Bloque antimordeduras Mordedor-mo.
- Mascarillas laringeas Fast-Track no 3, 4 y 5, con tubos endotraqueales Fast-Track
no 7, 7.5 y 8 mm, y prolongador para retirada de la mascarilla laringea.
- Tubos Copa no 8, 9, 10 y 11.
- Set de puncion cricotiroidea.
- Equipo de intubacion retrograda con guia en J y cateter de teflon (Cook).
- Equipo de ventilacion jet transtraqueal.

- Material para intubacion con fibrobroncoscopio:


o Mascarilla facial de Patil.
o Canula oral de Wiliams.
o Canula de Ovassapian.
o Fibrobroncoscopio modelo Pentax FI 10P2 (campo visual  90o,
profundidad de campo 3-50 mm, movimiento de flexion y deflexion a nivel
de la punta > 120o, longitud > 600 mm, diametro de la cuerda de insercion
3,5 mm y canal de trabajo),
o Fuente de luz con lampara adicional, modelo Pentax LH-150H.
o Camara de video y monitor.
COMPLEJO HOSPITALARIO DE TOLEDO
HOSPITAL VIRGEN DE LA SALUD
Avda. Barber, 30 . 45004. Toledo.Tlf: 925 269200

Procedimiento de intubación endotraqueal en paciente COVID – 19

Ante el procedimiento de IOT en pacientes positivos a COVID – 19, se debe tener


especial cuidado en cuanto a la transmision del virus para los sanitarios. Es por ello, que
es primordial hacer hincapie en la proteccion previa ya que se estara expuesto
directamente al trabajar sobre la via aerea del paciente.

Siguiendo las recomendaciones de los EPIs, la mascarilla que se debe emplear debe ser
la de proteccion FFP3, comprobando siempre que haga un buen sellado con la cara.
Ademas, tambien es necesario la proteccion ocular mediante el uso de gafas de
proteccion que realicen un sellado completo. Si esto no es posible, otra opcion es el uso
de pantallas protectoras que cubran toda la zona facial para la proteccion de posibles
salpicaduras.

1. Planificacion y preparacion
Esta fase es crucial. En situaciones de extrema urgencia debe ser muy breve (en total no
debe duran mas de 10 minutos) y por tanto, a veces, incompleta.
La necesidad prioritaria es tener todo el material completo, ordenado y revisado.
El medico facultativo responsable de la intubacion debera dejar indicada la medicacion
necesaria para la induccion asi como para la posterior sedoanalgesia y relajacion del
paciente.

2. Preoxigenacion
Durante la intubacion, el paciente queda en apnea por un periodo de tiempo, en el que
se debe intentar ventilar manualmente para evitar el riesgo de aspiracion.
La preoxigenacion s fundamental para que el paciente supere el periodo de apnea sin
que se produzca una desaturacion arterial de O2 importante.

Para incrementar el contenido de O2 se puede actuar de las siguientes maneras:


- Oxigeno a alto flujo (12 – 15 l/min) con mascarilla tipo reservorio con valvula de
reinhalacion durante minimo 3 – 5 minutos en los casos en los que la situacion
clinica lo permita.
- Oxigeno a alto flujo (12 – 15 l/min) con mascarilla tipo Venturi (50% a 15lpm) en
los casos en los que la situacion clinica lo permita.
Algunos enfermos tienen que ser ventilados manualmente antes de la induccion,
siempre con O2 a flujo maximo, ajuste de mascarilla a cara del paciente, insuflaciones
suaves realizadas con Ambu con el objetivo de mantener satO2 > 90% hasta que se
complete la IOT.

3. Premedicacion
Su objetivo es inhibir la respuesta de estimulacion orofaringea producida durante la
laringoscopia y el paso del TET.
- Fentanilo. Importante efecto analgesico, efecto vagotonico que se potencia con
el uso del Propofol.
- Lidocaina. Anestesico central utilizado en pacientes con posibilidad de TCE. Poco
usado para pacientes COVID – 19.
- Atropina. Utilizado para disminuir efectos vagotonicos de la laringoscopia en
ninos y en adultos cuya induccion se utiliza Propofol. Disminuye las secreciones
respiratorias.

4. Induccion: hipnosis y paralisis

Hipnoticos:
- Etomidato. Hipnosis a los 15 – 20 seg, duracion 5 – 15 min.
- Midazolam. Hipnosis a los 30 – 50 seg, duracion 15 – 30 min. Hipotension en
pacientes ancianos.
- Propofol. Hipnosis a los 30 – 60 seg, duracion 5 min. Caida de hasta el 30% de la
TA en pacientes ancianos e hipovolemicos. Efecto vagotonico (bradicardia).
- Ketamina. Hipnosis a los 45 – 60 seg, duracion 5 – 15 min.
COMPLEJO HOSPITALARIO DE TOLEDO
HOSPITAL VIRGEN DE LA SALUD
Avda. Barber, 30 . 45004. Toledo.Tlf: 925 269200

Relajantes musculares:
- Succinilcolina. Accion ultracorta (1 – 15min).
- Rocuronio. Accion intermedia (1 – 35 min).

5. Posicion del paciente

El paciente debe colocarse junto con la ayuda del celador en decubito supino con
hiperextension de la cabeza siempre y cuando su situacion clinica lo permita.

6. Laringoscopia e insercion del TET.


Se colocara el laringoscopio en la mano derecha del personal que va a realizar el
procedimiento de intubacion y en la mano izquierda se ofrecera el TET acordado,
previamente aplicado lubricante en la punta.
En el momento en el que el TET atraviese la laringe se facilitara la jeringa de 10 cc llena
de aire para la insuflacion del neumotapon, teniendo que comprobar una vez que
finalice el proceso que la presion se mantiene entre 20 – 30 mmHg (presion adecuada
para mantener la glotis completamente cerrada y no provocar dano tisular en las
paredes de la traquea).

7. Comprobacion de TET
Con el fonendoscopio se auscultaran los ruidos respiratorios del paciente,
comprobando que se encuentra el TET en el lugar correcto procediendo
inmediatamente despues a fijar el TET a la cara del paciente con la cinta.
Una vez que esta fijado se conecta al respirador y se comprueba que todo queda en
perfecto estado. (TET – Dispositivo para administrar inhalaciones – filtro antibacteriano
– tubuladuras del respirador).

Es importante dejar registrado en la historia del paciente el numero de comisura. Este numero
se trata de la longitud a la que se encuentra el TET ya que eso nos hara adelantarnos ante posibles
movilizaciones accidentales del TET tanto hacia externo como hacia interno que empeoren la
situacion ventilatoria del paciente.

Como el procedimiento de aspiracion de secreciones en pacientes COVID – 19 supone


una exposicion elevada de contagio para enfermeria, se procede a la colocacion del sistema de
aspiracion cerrado, el cual se mantendra siempre conectado al paciente de manera cerrada, y se
conectara al sistema de aspiracion en su zona distal una vez que se quiera proceder a la aspiracion
de secreciones.

En el siguiente enlace, se adjunta un video explicativo de la tecnica de colocacion de


dicho dispositivo asi como del procedimiento de futuras aspiraciones de secreciones.
https://www.youtube.com/watch?v=FOugpdO8xpk
COMPLEJO HOSPITALARIO DE TOLEDO
HOSPITAL VIRGEN DE LA SALUD
Avda. Barber, 30 . 45004. Toledo.Tlf: 925 269200

6.2.-Traqueotomía en paciente COVID – 19. Procedimiento y cuidados de enfermería.

En determinados pacientes que se sospecha que el proceso de destete va a ser dificultoso y,


por ello, prolongado en el tiempo, se programa la realizacion de traqueotomia con el fin de acortar la
entrada de microorganismos a la via aerea y facilitar el proceso de destete del paciente en un futuro.

Al tratarse de una tecnica sobre la via aerea del paciente, se recomienda la proteccion
completa del personal asi como la disminucion del numero de personal sanitario. (especialista
facultativo encargado de realizar la cirugia, medico intensivista, enfermera de UCI encargada de
instrumentar, enfermera de UCI circulante, celador).

Procedimiento:
- Establecer una preoxigenacion adecuada al paciente.
- Relajacion muscular del paciente durante el procedimiento, es por ello, que se
debe tener preparado medicacion para posibles administraciones en bolos.
- Proceder a la apertura de la caja de instrumental quirurgico sobre mesa tipo
ciguena, procurando conservar la esterilizacion del material durante toda la cirugia.
- Se debe colocar al paciente en Anti – trendelemburg ligero, retirar almohada y
colocar bajo hombros.
- Retirar TET y SNG hacia arriba manteniendo el campo libre y permitiendo el
acceso al tubo orotraqueal para su retirada.
- Antes de comenzar se comprueba que todo esta preparado de manera correcta.
- Desinfectar el campo quirurgico con esponja de clorhexidina y proceder al
posterior pintado de la zona quirurgica con antiseptico. Montar los cuatro panos estériles o paño
fenestrado sobre paciente.
- Se procede a la realizacion de la traqueotomia con la posterior retirada del TET.
- Una vez finalizado el proceso, todo material fungible se debera arrojar en los
contenedores negros con bolsa roja habilitados dentro del box, mientras que el material punzante ira a
los contenedores amarillos colocados dentro del box.
- Insuflar balon con jeringa y comprobacion posterior con neumotapon.
- Registrar numero y tipo de canula de traqueotomia tanto en el box como en la
historia y grafica del paciente.

Cuidados de enfermeria de la traqueotomia.

Toda canula de traqueotomia esta formada por una parte que queda fijada al paciente
(hembra) y una canula que puede extraerse (macho) la cual evita la formacion de posibles tapones de
secreciones colapsando asi la via aerea.
Durante cada turno, se procedera a la retirada del macho colocando otro nuevo. Es por
ello importante no desechar los dos machos que vienen en cada Kit de traqueotomia.
El macho extraido se limpiara con agua caliente retirando de manera minuciosa las
secreciones con el cepillo y se mantendra conservado en una duquesa con Clorhexidina 0.5% acuosa
hasta el turno siguiente para evitar su infeccion.
Como se trata de un acceso abierto, se deberan realizar por turno curas de la traqueotomia. El
procedimiento sera realizado de manera esteril o lo mas aseptica posible siguiendo los pasos:
- Lavado con SSF.
- Secado con gasa esteril.
- Limpieza con clorhexidina 0.5% acuosa.

Existen unos dispositivos en forma de gasa impermeable para proteger la piel perilesional de
las posibles secreciones que se expulsan por la traqueotomia.
COMPLEJO HOSPITALARIO DE TOLEDO
HOSPITAL VIRGEN DE LA SALUD
Avda. Barber, 30 . 45004. Toledo.Tlf: 925 269200

6.3.- Suspensión de ventilación mecánica (destete) en el paciente COVID -19.

Es el proceso que se lleva a cabo, de forma gradual, para lograr con exito, que el paciente
reanude su respiracion espontanea.

Para llevar a cabo el destete, se evaluara la evidencia de mejoria clinica (que la enfermedad
se encuentre en etapa de resolucion, o ya se haya resuelto), la oxigenacion adecuada y la estabilidad
hemodinamica. Ademas, debera tener un adecuado intercambio gaseoso (PaO2 ≥ 60 mm Hg con
FiO2 ≤ 0,4 y PEEP ≤ 5 a 8 cm H2O) y ser capaz de iniciar los esfuerzos inspiratorios

Las pruebas de respiracion espontanea evaluan la capacidad del paciente de respirar con
minima o ninguna asistencia respiratoria. Para ello, los respiradores se cambian a modos de
ventilacion como la presion de soporte o la respiracion con tubo en T (en la que no hay presion
positiva al final de la espiracion). Idealmente, la prueba de respiracion espontanea se inicia con el
paciente despierto y sin recibir administracion de sedantes.

Antes de realizar la extubacion tendremos el siguiente material preparado:


• Toma de oxigeno con caudalimetro.
• Mascarilla facial tipo Venturi.
• Sistema de aspiracion.
• Fonendoscopio.
• Jeringa de 10 cc.
• “Carro de paradas” con equipo y medicacion de intubacion preparados.

En cuanto al paciente, se le informara de la tecnica y se pedira su colaboracion, asi como


de las fases consecutivas. Tambien debemos valorar si el paciente esta en ayunas, o tiene contenido
gastrico en el estomago. Por lo general con 2 horas en ayunas es posible extubar al paciente sin
problemas, siempre y cuando, la tolerancia gastrica sea la correcta.

Procedimiento de extubación.

1) Colocar la cabecera de la cama en posicion Fowler (45o).


2) Preoxigenar al paciente.
3) Conectar el sistema de aspiracion a la sonda de aspiracion y comprobar que este
funciona. En el caso de tener un tubo con sistema de aspiracion cerrada, se
conectara la aspiracion a la sonda de este.
4) Aspirar la orofaringe (peritubo), la boca y fosas nasales. .
5) Colocarse guantes esteriles.
6) Aspirar el tubo endotraqueal (TET) y valorar su permeabilidad.
7) Desinflar el neumotaponamiento con la jeringa de 10 cc.
8) Pedir al paciente que realice una inspiracion profunda y retirar TET.
9) Colocar la mascarilla tipo Venturi (normalmente con una FiO2 entre el 35-50%).
10)Aspirar la boca si fuese necesario.
11)Valorar signos y sintomas de insuficiencia respiratoria
12)Controlar constantes vitales: FR, TA, FC.

Procedimiento de decanulación de traqueotomía.


Debido a que los pacientes COVID – 19 precisan de ventilacion mecanica durante un
periodo largo, se realizan tambien procedimientos de traqueostomia, por ello, es
necesario contemplar la decanulacion.

Materiales necesarios:
• Toma de oxigeno con caudalimetro.
• Mascarilla facial tipo Venturi o gafas nasales.
• Sistema de aspiracion.
• Fonendoscopio.
• Jeringa de 10 cc.
• “Carro de paradas” con equipo y medicacion de intubacion preparados.

Proceso de decanulacion:
1) Retirar mucosidad si tuviera.
COMPLEJO HOSPITALARIO DE TOLEDO
HOSPITAL VIRGEN DE LA SALUD
Avda. Barber, 30 . 45004. Toledo.Tlf: 925 269200

2) Se comprobara que el neumotaponamiento esta desinflado.


3) Se retira la canula
4) Se coloca un aposito en la zona

6.4.-Oxigenoterapia en paciente COVID – 19

Tras la extubacion o decanulacion de la traqueotomia, asi como el uso de ventilacion


mecanica no invasiva, el paciente COVID- 19 aun necesita aporte de oxigeno para evitar la hipoxia y
asi mantener la saturacion de O2 en rango hasta su total recuperacion . Los dispositivos mas
utilizados en UVI tras el proceso de suspension de ventilacion son:

 Gafas nasales: Es el sistema mas barato y comodo para el paciente. Permite


comer sin interrumpir el aporte de oxigeno, expectorar y hablar sin trabas, y quiza desempene un
papel psicologico favorable en algunos casos al ser percibido su empleo como signo de menor
gravedad. Por supuesto, el enfermo tiene que poder respirar por la nariz y tener en cuenta que la FiO2
sera mayor cuando respira tranquilo que cuando hiperventila. Flujo no superior a 6 lpm.

 Mascarillas tipo Venturi (Ventimask): se compone por una ruedecilla en cuyo


interior hay varios orificios que podemos seleccionar girandola y en el exterior tiene grabados los flujos
minimos que se deben marcar en el caudalimetro para conseguir la FiO2 deseada. Se utiliza, o bien
porque las gafas nasales no consiguen la FiO2 deseada o bien porque consideramos muy importante
emplear una FiO2 ideal y mantenerla. Es importante destacar que, con este tipo de mascarilla, en
pacientes COVID, se ha de administrar correctamente equipado con EPI completo y dejar cerrada la
puerta del box (si es posible) debido a que es mas facil la propagacion de coronavirus debido a las
microgotas expulsadas.

6.5.. Aerosolterapia en paciente COVID -19.

Segun los protocolos la aerosolterapia queda restringida “si es posible “. En nuestra unidad
COVID se ha utilizado dispositivos especiales como el Aeroneb Pro. Es un dispositivo el cual se
coloca entre las tubuladuras del respirador y el filtro que va hacia el paciente; la medicacion a
nebulizar se depositara en el dispositivo y posteriormente se activara dando al boton “On” fijando el
tiempo de nebulizacion (15 o 30 min).

En cuanto a las inhalaciones, se realizaran a traves de un dispositivo llamado “pieza en


T”, introduciendo la valvula del medicamento en el orificio del dispositivo.
COMPLEJO HOSPITALARIO DE TOLEDO
HOSPITAL VIRGEN DE LA SALUD
Avda. Barber, 30 . 45004. Toledo.Tlf: 925 269200

TEMA 7.-. VENTILACION MECANICA INVASIVA Y NO INVASIVA


AUTORES: PAJUELO LOPEZ, FRANCISCO JAVIER; PALACIOS TOLON, NATALIA

OBJETIVO Definir el soporte respiratorio a pacientes con fallo respiratorio agudo infectados
por COVID-19.
AMBITO DE APLICACIÓN Aplicable a todos los pacientes ingresados en el área de críticos.

RESPONSABILIDADES Es responsabilidad del personal de enfermería que prestan


asistencia a estos pacientes el conocimiento de lo expuesto en este protocolo asistencial.

DEFINICIONES
• IRA: Insuficiencia respiratoria aguda.
• SDRA: Síndrome de distrés respiratorio agudo.

INTRODUCCION
Con este documento intentaremos describir las recomendaciones de soporte respiratorio, de
forma escalonada según el nivel de gravedad de pacientes con insuficiencia respiratoria en el contexto
de infección por COVID-19, así como las medidas básicas de prevención del personal sanitario
implicado en la asistencia de estos pacientes. Las recomendaciones de este documento están
basadas en los estudios de otras pandemias víricas (gripe, SARS, MERS), en las últimas
publicaciones sobre el COVID-19 y en las evidencias de manejo respiratorio de pacientes con
síndrome de distrés respiratorio agudo (ARDS).
¿Qué es la ventilación mecánica?
Es todo procedimiento de respiración artificial en el que se emplea un aparato para suplir o
ayudar a la función respiratoria de una persona asegurando una oxigenación y soporte ventilatorio,
cuando esta función es insuficiente.
¿Qué tipos hay?
Existen solo dos tipos de ventilación mecánica: invasiva y no invasiva.

7.1.-VENTILACIÓN MECÁNICA NO INVASIVA:


Es un soporte respiratorio que permite mejorar la ventilación alveolar sin necesidad de
acceder de forma artificial a la vía aérea. Se hace mediante mascarillas faciales o nasales sin
necesidad de intubar al paciente. Esta mejora de la ventilación se consigue metiendo presiones de
aire elevadas en la vía aérea (así el pulmón quedará más distendido mayor tiempo para mejorar el
intercambio gaseoso) y se hará con una fracción de oxígeno específica (enriquecida para mejorar la
hipoxemia del paciente).

¿En paciente COVID-19+ estará indicado este tipo de terapia?


Podría estar indicado en pacientes COVID-19 positivos con IRA hipoxémica que presenten
orden de no IOT o en situaciones de reagudización de EPOC. Sin embargo, para el primer caso, la
COMPLEJO HOSPITALARIO DE TOLEDO
HOSPITAL VIRGEN DE LA SALUD
Avda. Barber, 30 . 45004. Toledo.Tlf: 925 269200

situación de pandemia puede generar que no se dispongan de medios suficientes para cubrir de
manera adecuada el soporte ventilatorio de todos los pacientes en situación de fracaso respiratorio.
De ahí que en los casos menos graves, muy seleccionados, tratados por equipos asistenciales muy
preparados y en un ambiente protegido (habitación con presión negativa o habitación individual con
recambio de aire en nuestra unidad el box 12) se pueda plantear su uso. También es útil conocer
estos soportes ventilatorios para una coayudar en el éxito de un correcto destete.

¿Qué se debe de tener en cuenta en el uso de este tipo de ventilación mecánica?


 Programar la FiO2 para conseguir una SpO2 objetivo entorno al 92%.

 En caso de usar alto flujo deben ajustarse flujos superiores a 50 lpm.

 En caso de usar VMNI utilizar PEEP altas (8-12 cmH2) y presiones de soporte bajas.
¿Qué material se necesita en este tipo de terapia?
 Interfase: es aquel dispositivo que se debe de acoplar al paciente sin fugas, no debe de
apretar demasiado, siendo en medida de lo posible cómodas para el paciente alternándose
para no producir úlceras:
o Mascarilla facial.
o Mascarilla nasal.
o Gafas nasales.

 Arnés: de tela o bandas elásticas para sujetar dicha interfase

 Válvula espiratoria: imprescindible en el caso de que el circuito tenga un solo tubo ya que
podría existir intoxicaciones por inhalación de CO2

 Ventilador mecánico: dependiendo del modelo y lo que se quiera puede ser controlado por
presión, volumen o mixtos.
Modalidades de ventilación mecánica no invasiva.
 CPAP: este modo genera una presión positiva en la vía aérea de forma continua, así mejora el
trabajo respiratorio proporcionando un reclutamiento de zonas hipoventiladas.

 BIPAP: esta modalidad produce dos niveles de presión: una en la inspiración (IPAP) y otra
durante la espiración (EPAP).

CUIDADOS DE LOS DIFERENTES SISTEMAS DE VMNI:


En nuestra unidad disponemos de AIRVO2, En Bipap Phillip v60 de una sola rama, y no
tenemos ninguna Cpap
La tubuladuras y humificador hay que sustituirlas siempre que se evidencien deterioro o cada
7 días, se desecharían como cualquier producto contaminado de covid. Gafas y conexiones se
pueden limpiar y reutilizar por el mismo paciente.
Las tubuladuras de la bipap o cpap tendrán que ser remplazados a los 7 días, al igual que el
filtro y humificador, y una vez retirados desechar en los oportuno contenedores de desechos covid,. La
COMPLEJO HOSPITALARIO DE TOLEDO
HOSPITAL VIRGEN DE LA SALUD
Avda. Barber, 30 . 45004. Toledo.Tlf: 925 269200

totalface o mascara oronasal y sus correspondientes conexiones e interfases se limpiarán y manda a


esterilizar.
Recordad que esta modalidad incrementa la formación de aerosoles y hay que extremar las
medidas de seguridad y autoprotección, pero hay que limpiar periódicamente las secreciones del
paciente que se quedan en las máscaras para mejorar su confort
*Se adjuntan manuales de uso. Axexo3 y 4
Recomendaciones específicas durante el uso de terapia de alto flujo.
o El personal sanitario debe seguir las recomendaciones actuales de protección (EPI con gorro,
gafas, mascarilla FPP2 o 3, bata impermeable, guantes… según las recomendaciones del
Ministerio de Sanidad y el Sescam).
o Idealmente el paciente llevará una mascarilla por encima de las gafas de alto flujo, aunque
esto también puede favorecer la retención de PCO2.
o Se recomienda mantener una distancia mínima de 2 metros con otros pacientes y con el
personal sanitario no adecuadamente protegido.
o Se recomienda en la medida de lo posible, que los pacientes covid-19 y sobre todo los que
van a utilizar este soporte respiratorio permanecer en habitaciones o módulos de flujo
negativo (box 12), por la generación de aerosoles.
o Utilizar preferiblemente configuraciones de doble rama ya que favorecen que el sistema
(circuito respiratorio tanto inspiratorio como espiratorio) sea hermético. Se deberán colocar
filtros antimicrobianos de alta eficiencia en la rama espiratoria para evitar la contaminación
desde el paciente al respirador.
o En caso de no disponer de sistemas de doble rama deberemos colocar en el orificio
espiratorio un filtro antimicrobiano de alta eficiencia.
o En caso de no poder acoplar un filtro antimicrobiano de alta eficiencia en el orificio espiratorio,
se deberá colocar un filtro antimicrobiano de alta eficiencia entre la interfase
paciente/ventilador (sin orificios espiratorios) y el circuito.
o Intefases: La interfase recomendada es aquella sin orificio espiratorio, no utilizando puertos
accesorios si los hubiera. En orden de preferencia: Helmet, máscara facial total, oronasal.
o Codos: Recomendamos el uso de codo sin válvula anti-asfixia para evitar aerosoles.
Incrementar vigilancia activa, mayor riesgo de desadaptación
¿Qué cuidados de enfermería se ha de tener con un paciente con ventilación mecánica no
invasiva?
 Vigilar signos vitales

 Control gasométrico.

 Administrar medicación prescrita

 Controlar la ansiedad del paciente

 Buena adaptación del interfase al tipo de paciente


COMPLEJO HOSPITALARIO DE TOLEDO
HOSPITAL VIRGEN DE LA SALUD
Avda. Barber, 30 . 45004. Toledo.Tlf: 925 269200

 Control de buena mecánica ventilatoria, administración de la FiO2 correcta según prescripción


médica.

 Vigilancia de signos y síntomas de desadaptación o empeoramiento del estado ventilatorio.


7.2.-VENTILACIÓN MECÁNICA INVASIVA:
Es aquella que sustituye la respiración espontánea del paciente mediante un aparato llamado
ventilador que produce una presión positiva durante la inspiración haciendo que el aire ingrese en los
pulmones dependiendo de los parámetros clínicos y tipo de modalidades la entrada del aire se
producirá de una forma u otra. Esta administración de aire se realiza mediante una vía aérea artificial
sea por un tubo endotraqueal o una traqueostomía.
Se procederá a la IOT e inicio de la ventilación invasiva siempre que se cumplan las
condiciones de oxigenoterapia o soporte respiratorio no invasivo, y estos fracasen según las
recomendaciones descritas. La intubación se realizará por parte el intensivista dejando a la enfermería
a cargo de la medicación de vía endovenosa (asegurando que tenga un buen acceso), y ayudar al
médico a proporcionarle los instrumentos necesarios. Enfermería también tiene que ocuparse de tener
todo el material listo, incluyendo el respirador y comprobar su correcto funcionamiento.

Parametros del ventilador:


- Volumen Tidal o corriente: cantidad de aire que administra el ventilador en cada
respiración. Se calcula en casos normales según el peso ideal del paciente (6-8 ml/kg).
Dependiendo de la patología del paciente, en caso de COVD-19 + normalmente se
administran volúmenes bajos (4-6 ml/kg) ya que ejercen menos presiones.
- Frecuencia respiratoria: número de respiraciones que se suministran por minuto.
Dependiendo de la patología o gravedad pulmonar se aumentará la frecuencia para evitar
aumentos de presiones pulmonares.
- Volumen minuto: cantidad de gas que se suministra al minuto.

- Flujo inspiratorio: velocidad con la que el gas entra en el pulmón dependiendo del tipo
de respirador se podrá programar este parámetro o no.
- Tiempo inspiratorio: es el tiempo que se dedica a la inspiración y a la distribución del
gas en el pulmón. Ojo: a mayor tiempo de inspiración mayor intercambio.
- Tiempo espiratorio: tiempo dedicado a la espiración si es corto puede haber
hiperinsuflación pulmonar.
- Relación entre inspiración /espiración (I/E): relación entre el tiempo que se dedica a la
inspiración y espiración, dependiendo de la patología este se puede modificar. Lo normal
es que esta relación sea de (1 segundo inspiración/ 2 segundos espiración)
- Tiempo de pausa o plateau: tiempo en el ciclo inspiratorio donde no hay flujo de gas

- Presión positiva al final de la espiración (PEEP): mantenimiento de una presión


positiva en la vía aérea al final de la espiración, con el objetivo de evitar el colapso
alveolar y reclutar zonas no ventiladas, mejorando la oxigenación. Muy importante en
COMPLEJO HOSPITALARIO DE TOLEDO
HOSPITAL VIRGEN DE LA SALUD
Avda. Barber, 30 . 45004. Toledo.Tlf: 925 269200

pacientes infectados por COVID 19+ se ajustará inicialmente una PEEP de entre 8 y 12
cmH2O con el objetivo de mantener un adecuado volumen pulmonar funcional.
- Fracción inspirada de oxígeno (FiO2): porcentaje de O2 que tiene el gas que se
suministra, puede oscilar entre 0,21 y 1. Lo normal es que tras la intubación
endotraqueal, se administre FiO2 de 1 y luego se va ajustando según la oxigenación.
- Trigger o sensibilidad: dispositivo que permite que el ventilador abra la válvula de
inspiración cuando lo demanda el paciente. Solo se programa en modos de ventilación
asistida.
- Suspiro: es una respiración con un volumen superior al pautado (al volumen corriente
normal) se realiza para reclutar zonas pulmonares que permanecen cerradas con un
volumen corriente normal: Este punto está delimitada exclusivamente a los criterios del
intensivista pero hay que saber que durante las primeras horas tras la intubación
intentaran reclutar el mayor número de alveolos utilizando peep y volúmenes altos que
difícilmente aguantaría un paciente durante mucho tiempo, por lo que en estas
circunstancias podremos ver presiones pico altas. Para realizar esta maniobra el paciente
tiene que estar bien sedado y relajado.
COMPLEJO HOSPITALARIO DE TOLEDO
HOSPITAL VIRGEN DE LA SALUD
Avda. Barber, 30 . 45004. Toledo.Tlf: 925 269200

7.3.-MODALIDADES VENTILATORIAS EN PACIENTES COVOD-19


INTRODUCCIÓN:
En la actualidad existen diversos modos de ventilación que se pueden adaptar a diferentes
afecciones respiratorias, todas ellas buscan un correcto intercambio gaseoso según las necesidades
del paciente.
Así se encuentran dos tipos de modalidades según la forma de entrega del gas (aire y oxígeno):
- Por volumen: el ventilador administra siempre la misma cantidad de volumen de una forma
constante (es lo que el facultativo pauta) y lo que varía es la presión que ejerce sobre la vía
aérea.
- Por presión: el ventilador administra aire hasta que alcanza la presión que se pauta (por lo
que la presión es constante) lo que varía es el volumen.
Por otra parte se pueden distinguir dos modalidades más según el tipo de soporte que realice el
ventilador:
- Modos de soporte ventilatorio total: en esta modalidad el ventilador realiza todo el trabajo para
que la función ventilatoria alveolar sea efectiva. Así tenemos las diferentes modalidades de :
o Ventilación mecánica controlada
o Ventilación mecánica asistida- controlada
o Ventilación controlada por presión

- Modos de soporte ventilatorio parcial: en este tipo de modalidad ventilatoria, la máquina


contribuye a mantener la ventilación alveolar más efectiva. Entre ellas encontramos:
o Ventilación sincronizada mandatoria intermitente o SIMV.
o Ventilación con dos niveles de presión BIPAP o bilevel.
o Presión continua en vía aérea CPAP.
o Presión asistida o de soporte PASB.
Según se use una modalidad u otra se pueden distinguir tres tipos de respiraciones:
o Controladas: todas las respiraciones las realiza el ventilador
o Espontáneas: son las respiraciones realizadas por el paciente
o Asistidas: son aquellas respiraciones que inicia el paciente pero son ayudadas por la
ventilación mecánica.
En el caso de los pacientes con neumonía bilateral o SDRA grave por infección de Covid-19 +
que requieren el uso de ventilación mecánica invasiva se usan los diferentes modos ventilatorios en
un inicio del cuadro con ventilaciones controladas para la mejora de la ventilación alveolar y mayor
reclutamiento y según va avanzando favorablemente se pasará a modos de soporte parcial según las
características del paciente. Los modos más utilizados en nuestra unidad son:
COMPLEJO HOSPITALARIO DE TOLEDO
HOSPITAL VIRGEN DE LA SALUD
Avda. Barber, 30 . 45004. Toledo.Tlf: 925 269200

7.3.1.-VENTILACIÓN CONTROLADA: SOPORTE VENTILATORIO TOTAL POR VOLUMEN:


Se da en los casos en el que se quiere una ventilación controlada totalmente por la
máquina. El paciente no realiza ninguna ventilación espontánea ni asistida y en los casos en las que
se prevea que el paciente pueda realizar una inspiración ocasional se pondrá el modo A/C para que la
asista. Los parámetros a fijar son:
- Volumen Total

- Frecuencia respiratoria

- FiO2

- PEEP

- Alarmas de presión y volumen.


Esta modalidad se emplea para que el paciente no tenga que hacer ningún tipo de esfuerzo
en la ventilación en el caso del paciente infectado por COVID-19 esta modalidad es la que impera en
un primer inicio de la terapia respiratoria el paciente se mantendrá sedoanalgesiado y relajado para
evitar resistencia contra el ventilador y mejorar así la función alveolar.
En este modo es importante vigilar la presión pico y volumen. En estos pacientes es común
que realicen tapones mucosos.
Riesgo de modo A/C (ventilación asistida/controlada por volumen) en esta modalidad como
ya se ha dicho anteriormente el paciente tiene la posibilidad de hacer un esfuerzo respiratorio, si esto
ocurre en este modo el ventilador administra el volumen prefijado, en estos casos existe el riesgo de
que exista una hiperventilación, hiperoxigenación y barotrauma

7.3.2.-VENTILACIÓN CONTROLADA: SOPORTE VENTILATORIO TOTAL POR PRESIÓN:


Se da en los casos en donde la máquina administra una presión en la inspiración que no cesa
hasta que se alcanza una presión máxima pautada, cuando se alcanza esa presión máxima pautada
deja de administrarlo haciendo una pausa y tras ello deja salir el volumen administrado disminuyendo
así la presión. Los parámetros a fijar son:
- Presión inspitatoria

- Frecuencia

- FiO2

- PEEP

- Trigger
En esta modalidad hay riesgo de que no se administre el suficiente volumen corriente
necesario para una correcta oxigenación por aumento de las resistencias en el árbol respiratorio o
compliance pulmonar (cuanto más rígido esté el pulmón menos volumen entrará para una
determinada presión).
En pacientes con COVID-19 + normalmente esta modalidad se realiza cuando las presiones
pulmonares pueden asegurar un correcto o mínimo volumen corriente en aquellos pacientes donde
interesa un flujo inspiratorio decelerante para una mejora de la oxigenación y disminución de la
presión alveolar para evitar el riesgo de barotrauma.
COMPLEJO HOSPITALARIO DE TOLEDO
HOSPITAL VIRGEN DE LA SALUD
Avda. Barber, 30 . 45004. Toledo.Tlf: 925 269200

7.3.3.-VENTILACIÓN ASISTIDA: SOPORTE VENTILATORIO PARCIAL.


SIMV: Ventilación mandatoria intermitente sincronizada.
En esta modalidad el mayor esfuerzo ventilatorio es realizado por el respirador pero permite
que en el caso de que el paciente realice un esfuerzo inspiratorio se sincronice con él.
La modalidad ofrece dos tipos de asistencia:
- Programación de ventilaciones obligadas: en las que se establece un volumen fijo y una
frecuencia específica
- En el caso de que fuese necesario se sincroniza con el esfuerzo inspiratorio del paciente. Las
ventilaciones del paciente que superan la frecuencia pautada se llaman espontáneas y el
volumen solo depende del esfuerzo del paciente.
En esta modalidad se debe de añadir una presión de soporte para disminuir el trabajo
respiratorio que supone vencer las resistencias del respirador, TET…
En los casos del paciente infectado por COVID-19 esta terapia se realiza cuando el paciente tiene
capacidad pulmonar suficiente para poder empezar a realizar esfuerzos respiratorios. Poco a poco la
funcionalidad pulmonar va recuperando.
PRESIÓN SOPORTE:
En este modo el paciente controla la respiración determinando el inicio y el fin del ciclo
respiratorio. En este caso, cuando el paciente comienza la respiración el ventilador se encarga de
administrar una cantidad de aire según el esfuerzo respiratorio hasta alcanzar el nivel de presión que
se establece. El volumen dependerá del esfuerzo del paciente y de las características del pulmón.
En estos casos el paciente tiene que tener el centro respiratorio íntegro y tener una mecánica
pulmonar más estable ya que si no el volumen sería insuficiente y producirse una hipoxia. Esta
modalidad de utiliza cuando el paciente está más estable a nivel ventilatorio y podemos asegurar un
volumen suficiente en cada ciclo respiratorio.
Se puede modificar la presión de soporte dependiendo de:
- Presión de soporte baja: cuando el objetivo es solo asistir a la respiración espontánea y
simplemente disminuir el trabajo respiratorio
- Presiones altas: cuando el paciente necesita más ayuda.
BILEVEL: modalidad de presión soporte en la que ofrece una presión máxima y otra mínima.

VENTILACIÓN ESPONTÁNEA:
En este modo no hay ni frecuencia ni volumen mínimo administrado por el ventilador, el
paciente es capaz de conseguir las ventilaciones por si solo lo único que hace la máquina es
suministrarlas.
En esta modalidad es necesario que se paute una presión de soporte ya que las resistencias
que ofrece el respirador TET y circuitos necesitan de un apoyo para vencerlas.
Esta modalidad se suele poner en momentos antes del destete, para evaluar junto con la
frecuencia respiratoria, trabajo respiratorio, saturación de oxígeno y parámetros gasométricos si el
paciente tiene capacidad pulmonar suficiente para realizar respiraciones efectivas por sí solo.
Objetivos del paciente bajo ventilación mecánica invasiva:
COMPLEJO HOSPITALARIO DE TOLEDO
HOSPITAL VIRGEN DE LA SALUD
Avda. Barber, 30 . 45004. Toledo.Tlf: 925 269200

1. Oxigenación: SpO2 88-92% -- PaO2 55 - 85 mmHg


2. Ventilación: PaCO2 < 60 mmHg y pH > 7.20
Cuidados de enfermería en VMI
- Como regla general tendremos que tener los respiradores siempre listos y chequeados, con
sus tubuladuras y filtros, dejando el extremo del paciente bloqueado y dentro de la bolsa,
incluso podemos bloquear ese extremo con un guante estéril. Siempre que haya tiempo
desde que avisan de la llegada de un paciente podemos volver hacer una revisión, dejarlos
encendidos y con el globo de prueba ciclando.
- Tenemos que cambiar el filtro antibacteriano inspiratorio (el verde cercano al paciente) cada
dos días o siempre que le veamos bloqueado o sucio con secreciones, y rotular fecha. Como
norma general las tubuladuras se cambian a los 7 días, (rotular también)
- Los filtros inspiratorios (blanco rectangular) y cazoleta espiratoria del respirador se deberían
de cambiar 1 vez al mes, y una vez retirada del respirador se mandarán a esterilizar.
- Se cambiarán todas las tubuladuras filtros y conexiones entre pacientes, recordad que el filtro
y cazoleta del respirador se limpian y se manda a esterilizar, los demás fungibles se desechan
como cualquier producto contaminado por covid-19.
- Es muy importante tener en cuenta una exhaustiva vigilancia de los parámetros del ventilador
para evitar problemas asociados a una incorrecta ventilación y oxigenación.
- Es esencial mantener una estrecha vigilancia del paciente: nivel de adaptación, sedación,
coloración de piel y mucosas, movimiento de tórax, asimetrías… para valorar así posibles
complicaciones.

PRONO COMO TERAPIA PARA LA MEJORA DE LA VENTILACIÓN EN EL PACIENTE INTUBADO


BAJO VENTILACIÓN MECÁNICA INVASIVA:
Fundamentos de la pronación
La mayoría de los autores refieren que hay que pronar en las 48-72 horas después de la
intubación. Pronaciones más tardías se ha demostrado que no mejoran el distress respiratorio. El
decúbito prono produce una redistribución de la ventilación hacia las zonas dorsales del pulmón
(mayoritariamente colapsadas en decúbito supino en pacientes con síndrome de distress respiratorio
agudo), sin apenas afectar a la distribución de la perfusión pulmonar, que predomina en las áreas
dorsales en ambas posiciones. El principal efecto del decúbito prono consiste en un aumento
significativo de la oxigenación arterial en el 60-¬‐80%. Cuando un paciente se sitúa en decúbito
prono hay mayor movimiento de las densidades pulmonares desde las zonas dorsales a las
ventrales mejorando la oxigenación por la movilización de secreciones; de esta forma la fisioterapia
respiratoria se incrementa, mejora la ventilación de zonas previamente colapsadas y hay un aumento
de la relación ventilación y perfusión.
Los profesionales de enfermería tienen una labor determinante en la realización de la técnica.
Treinta minutos antes de comenzar se llevará a cabo una gasometría arterial, se procederá a la
higiene bucal y ocular, se comprobará la presión del pneumotaponamiento y se realizarán las curas de
la zona abdominal y/o torácica. Se pinzará la sonda vesical y revisarán todas las vías. Durante el giro,
COMPLEJO HOSPITALARIO DE TOLEDO
HOSPITAL VIRGEN DE LA SALUD
Avda. Barber, 30 . 45004. Toledo.Tlf: 925 269200

los enfermeros/as se colocarán uno a cada lado de la cama vigilando drenajes, vías y sondas. Una
vez el paciente está en decúbito prono es necesario comprobar la ventilación, todos los dispositivos,
así como la correcta posición de extremidades y cabeza y el uso de almohadas en tórax, previniendo
las zonas de presión.
Si a las 4-6 horas de haber iniciado la ventilación mecánica no somos capaces de conseguir
los objetivos de ventilación y oxigenación, se debería pronar al paciente. El número de días de
pronación dependerá de la evolución del enfermo y de que seamos capaces de mantener los objetivos
que serán evaluados durante las horas de supino.
COMPLEJO HOSPITALARIO DE TOLEDO
HOSPITAL VIRGEN DE LA SALUD
Avda. Barber, 30 . 45004. Toledo.Tlf: 925 269200

TEMA 8.- ASEO Y LIMPIEZA DEL ENFERMO CRITICO COVID,


MOVILIZACION DE PACIENTE.
AUTORES:CREVIER ALARCON, JENNIFER; GARCIA BERMEJO ZAZO, LAURA.
La higiene en pacientes de UCI es fundamental para disminuir la tasa de infecciones,
especialmente en pacientes intubados. De esta manera se reduce la morbimortalidad y se otorga al
paciente un mayor grado de bienestar y confort. Se realizará a diario (preferiblemente por la mañana)
y siempre que lo requiera.

En caso de mantener al paciente con VMI es importante seguir unos pasos en función de la
posición del paciente. Las personas que deben realizar la técnica son:
- Enfermera: siempre a la cabeza del paciente, controlando TET/traqueo, respirador,
accesos venosos y arteriales, cabeza del paciente, SNG... Será quien dirija el momento
de inicio y final de la movilización. En todo momento se debe mantener la monitorización
del paciente para vigilar las constantes vitales con el fin de controlar la tolerancia del
paciente a la movilización tanto a nivel hemodinámico como respiratorio.
- Auxiliar de enfermería: realizará la técnica de la higiene, vigilancia de la integridad de la
piel y cambio de ropa de la cama.
- Celador: para realizar la rotación del paciente y colaborar en todas las técnicas.

Debemos recordar antes de comenzar ninguna técnica del lavado de estos pacientes que
debemos cerrar las puertas para evitar cualquier contagio externo.

8.1.MATERIALES NECESARIOS
Los materiales que emplearemos para realizar la higiene completa diaria del paciente Covid
son:
o EPI completo cada uno de los participantes.

o Peine/ cepillo

o Gasas estériles.

o Colutorio bucal.

o DDS (Descontamiación Digestiva Selectiva) en pomada y jarabe.

o Cinta de fijación para TET. Para paciente traqueostomizado debemos tener las almohadillas
para el cuello y camisa.

o Jeringas estériles y jeringa 50ml.

o Pomada lubricante (ocular).

o Toallas y ropa limpia de cama.

o Clorexhidina jabonosa.
COMPLEJO HOSPITALARIO DE TOLEDO
HOSPITAL VIRGEN DE LA SALUD
Avda. Barber, 30 . 45004. Toledo.Tlf: 925 269200

o Esponja.

o Palangana con agua templada.

o Crema corporal / aceites ácidos grasos hiperoxigenados.

8.2. TÉCNICA DEL LAVADO DE PELO


Se realiza una vez a la semana siempre y cuando el paciente lo precise. El paciente debe
estar en posición supina con la cabeza al borde de la cama y se llevará a cabo siguiendo pautas
generales.

8.3.TÉCNICA DEL LAVADO DE BOCA


Se realiza una vez por turno y siempre que el paciente lo precise. En caso de que el paciente
presente tubo endotraqueal (TET) debe realizarse entre dos personas, y se llevará a cabo el protocolo
DDS (excepto en pacientes en prono, despiertos o que van a ser extubados), que consiste en la
aplicación de una mezcla de antibióticos tópicamente en faringe y estómago.
Para realizar la higiene de la zona orofaríngea preparamos un colutorio diluido en agua en una
jeringa de 50ml. Procedemos a retirar los restos que hayan podido quedar del procedimiento anterior.
Lavamos con el colutorio a la vez que aspiramos con una sonda de aspiración dicha mezcla para que
el paciente no broncoaspire. Tras ello y con una gasa nueva impregnada en el colutorio limpiamos los
dientes del paciente. Es importante cambiar la cinta que sujeta el tubo endotraqueal y las gasas de las
comisuras bucales. A continuación, aplicamos el DDS a ambos lados del TET empleando una jeringa
de 5ml ajustada a un trozo de sonda que debe cortarse previamente. Se debe tratar de llegar a la
orofaringe para que el antibiótico no se quede en la boca.
Después se realizará la parte nasogástrica lavando en primer lugar la sonda con 20ml de
agua. Posteriormente se procede a la administración de 10ml de DDS en jarabe a través de la sonda y
se volverá a dejar limpia con otros 20ml de agua. También debemos retirar el apósito que sujeta la
SNG y cambiarlo por otro nuevo tras la limpieza de la nariz y rotación de la sonda.
En caso de que el paciente tenga traqueotomía la técnica es la misma, salvo que no
aplicamos DDS.

8.4. TÉCNICA DEL LAVADO OCULAR


Se realiza una vez por turno y siempre que el paciente lo precise. La técnica será la misma
cuando el paciente esté en decúbito supino y en decúbito prono. Consiste en aplicar con una gasa
suero salino desde la parte interna al ángulo externo del ojo. Para cada ojo debe utilizarse una gasa
distinta para evitar contagios de un ojo a otro. Debemos asegurarnos de que secarlo bien y que ha
quedado limpio de secreciones. Después de la higiene puede aplicarse alguna pomada para que el
ojo quede lubricado.

8.5. TÉCNICA DEL LAVADO CORPORAL


Aquí vamos a dividir la técnica según la posición del paciente
8.5.1. Técnica en decúbito supino
COMPLEJO HOSPITALARIO DE TOLEDO
HOSPITAL VIRGEN DE LA SALUD
Avda. Barber, 30 . 45004. Toledo.Tlf: 925 269200

 Se retira las sábanas sucias que están cubriendo al paciente

 Comenzamos con la higiene de cara, orejas y cuello. Para la higiene de la


cara usaremos agua sin jabón. En las orejas empleamos una gasa
impregnada con SSF.

 Continuamos por brazos, axilas, pecho.

 A la hora de realizar la higiene de los genitales:

o Mujer: lavar con esponja jabonosa la zona perianal, desde perineo


hacia ano, nunca volver hacia atrás. Aclarar con agua limpia y secar

o Hombre: Enjabonar el pene y los testículos, retraer el prepucio y


limpiar el glande con movimientos circulares del meato hacia fuera.
Aclarar y secar.

 Seguimos por las piernas y por último los pies.

 Recordar que debemos prestar especial atención a la hora de secar el paciente en los
pliegues (mamarios, abdominales…) y en los espacios interdigitales para evitar la aparición de
hongos.

 Hidratar bien la piel del paciente con crema y ácidos grasos hiperoxigenados en zonas de
mayor presión.

 Tras ello se procederá a lateralizar al paciente y realizar la higiene de la parte posterior. Se


debe rotar al paciente hacia el lado donde esté situado el respirador evitando así posibles
complicaciones. Se aprovecha este momento para vigilar zonas de presión y posible pérdida
de integridad cutánea de las zonas menos accesibles visualmente.

 Al realizar la higiene de la parte posterior comenzaremos por nuca, espalda, piernas, glúteos y
zona anal.

 Realizar el cambio de la ropa de cama, aprovechando la lateralización del paciente.

8.5.2. Técnica en decúbito prono


El posicionar en prono a los pacientes es una medida terapéutica coadyuvante en el
tratamiento del enfermo con SDRA. La higiene completa en los pacientes en prono se realizará
siempre y cuando el estado hemodinámico del paciente lo permita.
El aseo se realiza igual que en decúbito supino salvo porque comenzaremos con la cabeza,
cuello, ESPALDA, extremidades, glúteos y, si no se inestabiliza al movilizarlo, lo ladearemos hacia el
lado en que presente menos dispositivos para acceder a cara, tórax y genitales.
Cuidados especiales decúbito prono: realizar cambio postural de cabeza cada 2 horas y
movilizar almohadas.
COMPLEJO HOSPITALARIO DE TOLEDO
HOSPITAL VIRGEN DE LA SALUD
Avda. Barber, 30 . 45004. Toledo.Tlf: 925 269200

TEMA 9.INTEGRIDAD CUTÁNEA Y UPP. CUIDADOS DEL


PACIENTE CON LIMITACIÓN DEL MOVIMIENTO: HIGIENE DE LA
PIEL, CAMBIOS POSTURALES, COLCHONES Y DISPOSITIVOS
PARA ALIVIAR LA PRESIÓN.
AUTORES: BRADI GALLARDO, CLAUDIA, CUERDA, MARTA; LOPEZ TRILLO, ALBA

La heridas crónicas y las UPP suponen un gran problema de salud tanto por su prevalencia
como su repercusión.
En el servicio de UCI las principales tipos de heridas que aparecen son:
UPP: Lesión en la piel y tejidos subyacente por consecuencia de la isquemia producida por un
presión prolongada, fricción o cizallamiento entre una protuberancia ósea y los tejidos que la
envuelven.
Lesiones cutáneas asociadas a la humedad: aquellas lesiones que no suele afectar a tejido
subyacentes. Se presenta como una inflamación (eritema) y erosión de la piel causada por la
exposición prolongada a diversas fuentes de humedad con potencial irritativo para la piel (orina,
heces, exudado de heridas, sudor, saliva , moco…)

9.1. CUIDADOS DE LA PIEL. (PREVENCIÓN)

 En el turno de mañana se debe hacer una valoración exhaustiva de toda la piel, dejando
registrado en la gráfica y en el parte de enfermería aquellas alteraciones encontradas en el
paciente para poder evaluar su evolución.
 Higiene del paciente con agua tibia y jabón neutro o clorhexidina jabonosa en el turno de
mañana y tantas veces lo precise, evitando erosionar las zonas mas dañadas.
 Secado meticuloso y no fricción , haciendo hincapié en los pliegues.
 No utilizar ningún tipo de alcohol sobre la piel.
 Hidratación del total de la piel con aceite de almendras o crema hidratante y con aceites
grasos hiperoxigenados (MEPENTHOL) en zonas de riesgo como, codos, espalda y
prominencias óseas.
 Utilizar apósitos protectores para reducir las posibles lesiones por fricción como hidrocoloides,
películas y espumas de poliuretano .
 Zonas de humedad como inglés, pliegues abdominal , mamarios, axilares e inguinales
podemos utilizar productos como el óxido de Zinc (PASTA LASSAR)

9.2. HIGIENE DE LA CAMA


- Mantener la cama sin arrugas, sin objetos o cuerpos extraños.
- Realizar cambios de ropa al menos una vez al día y cuando sea necesario.
- Mantener siempre seca la ropa de cama

9.3. MANEJO DE LA CARGA TISULAR.


Para manejar la distribución de presión, rozamiento y cizallamiento sobre el tejido hay que
considerar 4 aspectos:
o Movilización
o Cambios posturales
o Superficie de apoyo
o Protección local ante la presión.

Movilización:
Realizar movilización pasiva de miembros y articulaciones , y si fuera posible facilitar la
movilidad activa por parte del paciente.
Cambios posturales:
o Se deben hacer cambios posturales cada 3-4 horas (2 veces por turno) se seguirá un orden
en función de la tolerancia del paciente según estado hemodinámico.
o Mantener en lo posible la alineación del cuerpo
COMPLEJO HOSPITALARIO DE TOLEDO
HOSPITAL VIRGEN DE LA SALUD
Avda. Barber, 30 . 45004. Toledo.Tlf: 925 269200

o Proteger las zonas de apoyo, evitar el contacto directo con superficies sintéticas y uso de
cojines y almohadas para aliviar la presión.
o No arrastras la paciente durante las movilizaciones
o Evitar el contacto directo entre prominencias óseas con el uso de almohadas y cojines.
o Usar dispositivos que amortigüen las zonas de presión (colchones, cojines, almohadas) con
especial atención en talones y rodillas.
En cada turno comprobar que el individuo no esté sobre dispositivos médicos y vigilar la
buena posición de sondas, mascarillas, gafas nasales, drenajes, férulas.
Registrar la pauta de cambios posturales así como su evolución.

Alineación del cuerpo. Almohada debajo de la cabeza


DECUBITO Rodillas ligeramente flexionadas. Almohada debajo de los
SUPINO Piernas separadas. gemelos Dejando talones libres
Evitar rotación externa del trocánter. Almohada debajo de cada
Evitar pie en equino. brazo
Almohada debajo de brazos
(valorar
Espalda en ángulo de 45-60º Almohada debajo de la cabeza
DECÚBITO Piernas separadas y en ligera flexión. Almohada en la espalda
LATERAL. Pierna en contacto con la cama Dejando libre el sacro
ligeramente atrasada. Almohada entre las rodillas
Evitar pie equino. Almohada debajo del brazo
No exceder cabecero de 30º. superior para mantenerlo
elevado
Alineación del cuerpo. Almohada debajo de cada
SEDESTACIÓ Respaldo del sillón levemente inclinado brazo
N. hacia atrás. Almohada debajo de los pies
Espalda apoyada contra el respaldo. Almohada debajo de los
Apoyo de los pies en una superficie muslos
adecuada.
Vigilar puntos de presión en la cabeza,
rodillas y dedos de los pies.
Colocar un empapador en la cabeza
para secreciones.
Colocar la cabeza lateralmente y sobre
un superficie blanda evitando
acodaduras en el tubo orotraqueal.
Elevar el tórax colocando una almohada
debajo, dejando libre la cánula traqueal.

Colocar cama en antitrendelenburg 45ª. Almohada en escapulas


DECÚBITO Previo al decúbito, aplicar gel lubricante Almohada en cadera
PRONO en los ojos, colocar lazada de sujeción Almohada en piernas para
del tubo en la parte posterior para evitar liberar genitales
úlceras. Almohada en tobillos
(poniendo atención en que los
dedos del pie no toquen el
colchón)

Superficie de apoyo:
Son aquellas superficies diseñadas para el manejo de la presión ya que la reducen y la alivian
pero NO SUSTITUYEN a los cambios posturales.
En esta unidad disponemos de:
- Superficies estáticas : cojines de silicona.
- Superficies dinámicas: Colchón anti-escaras de aire.

Protección local ante la presión


Dispositivos que se ponen en zonas de especial riesgo de UPP como los talones y la región
occipital (Apósitos, sistemas de bota, botines…) y nos ayudan a proteger dichas zonas de una lesión.
COMPLEJO HOSPITALARIO DE TOLEDO
HOSPITAL VIRGEN DE LA SALUD
Avda. Barber, 30 . 45004. Toledo.Tlf: 925 269200

9.4. ÚLCERAS YATROGÉNICAS. (PREVENCIÓN)


Cualquier material utilizado de manera incorrecta o descuidando su uso, puede provocar
úlceras en nuestro paciente. La prevención ha de ir encaminada a:
- Inspección exhaustiva de zonas de alto riesgo,
- Higiene y cambio de zonas de presión por turno

SONDA NASOGÁSTRICA
- Limpieza de fosas nasales.
- Cambio de apósito, fijación y punto de apoyo una vez por turno.
- Movilización de puntos de apoyo, con cuidado de no desplazarla.

GAFAS NASALES
- Limpieza e hidratación de fosas nasales.
- Cambio de punto de apoyo nasal y auricular.
- Almohadillado de la zona retroauricular.

MASCARILLA CONVENCIONAL/ BIPAP


- Limpieza e hidratación de fosas nasales.
- Limpieza de la mascarilla.
- Almohadillar nariz, cara, zona retroauricular y cualquier zona que roce la mascarilla.

SONDA VESICAL.
- Limpieza e higiene de genitales y sonda.
- Cambiar punto de apoyo de la zona por turno.

TUBOS Y CÁNULAS TRAQUEALES


- Comprobar el inflado correcto del balón por turno.
- Lavado e hidratación de boca y comisuras labiales.
- Ajuste adecuado de la cinta.
- Ajuste de la cinta con diadema.
- Cambiar punto de fijación del tubo por turno.

DRENAJES
- Fijar drenajes adecuadamente.
- Cura diaria.

MATERIAL DE CONTENCIÓN FÍSICA en muñecas y tobillos


- Vigilar el ajuste de las mismas.

* ES IMPORTANTE DEJAR REFLEJADO EN LA GRÁFICA DE ENFERMERÍA Y EN EL PROGRAMA


INFORMÁTICO LA EXISTENCIA O NUEVA APARICIÓN DE ÚLCERAS EN EL PACIENTE.
5 Tipo de UPP.
6 Grado de UPP
7 Zona de aparición.
8 Tiempo de evolución.
9 Tratamiento llevado a cabo en ese momento.

REGISTRO DE UPP EN EL PROGRAMA INFORMÁTICO MAMBRINO


COMPLEJO HOSPITALARIO DE TOLEDO
HOSPITAL VIRGEN DE LA SALUD
Avda. Barber, 30 . 45004. Toledo.Tlf: 925 269200
COMPLEJO HOSPITALARIO DE TOLEDO
HOSPITAL VIRGEN DE LA SALUD
Avda. Barber, 30 . 45004. Toledo.Tlf: 925 269200
COMPLEJO HOSPITALARIO DE TOLEDO
HOSPITAL VIRGEN DE LA SALUD
Avda. Barber, 30 . 45004. Toledo.Tlf: 925 269200

TEMA 10.-ATENCION PSICOLÓGICA DE ENFERMOS EN UCI,


COMUNICACION Y RELACIÓN DE AYUDA Y APOYO, CUIDADOS
SRELACIONADOS CON EL DOLOR, ANGUSTIA Y SOLEDAD.
AUTORA DEL CAPITULO: SERRANO VEGA; PALOMA.

Este apartado en el contexto COVID es aún más importante puesto que no se permiten visitas
de los familiares a los pacientes por el riesgo de contagio.

Existe un programa de atención psicológica llamado HU-CI con el motivo de humanizar al


ingreso en unidades como la nuestra, que durante la pandemia del coronavirus se ha atendido al
personal para aliviarnos en situaciones de estrés

El proyecto contempla la incorporación de un psicólogo experto en crisis en cada una de las


UCI participantes, en cuya selección participará el Colegio Oficial de la Psicología de Castilla-La
Mancha.

Habrá dos líneas generales de intervención, presencial y telemática. Se potenciará la


expresión emocional y el apoyo intragrupal en los equipos profesionales.

Esta iniciativa, que cuenta con el aval de diferentes sociedades científicas, viene a
complementar la Estrategia Integrada de Afrontamiento Emocional para la emergencia sanitaria
puesta en marcha por el SESCAM al inicio de la crisis.

Esta iniciativa viene a complementar la Estrategia Integrada de Afrontamiento Emocional para


la emergencia sanitaria puesta en marcha por el SESCAM al inicio de la crisis y que tiene como
objetivo general ayudar a los profesionales en el afrontamiento del malestar emocional, ofreciendo a la
población estrategias tanto preventivas como de intervención en crisis y en la fase de recuperación
posterior a la pandemia.

Dicho apoyo se llevará a cabo por parte de Proyecto HU-CI a pacientes, familiares y
profesionales, en el marco de las necesidades emocionales generadas por la crisis del Covid-19. Para
ello, designará y aportará los profesionales de la Psicología requeridos para cada UCI que participe en
el proyecto de intervención.

Dos líneas de intervención

e desarrollarán dos líneas generales de intervención. Por un lado, presencial, una vez por
semana, ofertada para profesionales de UCI en primera línea de intervención y familiares de pacientes
con Covid-19.

El profesional de la Psicología que aporta el Proyecto HU-CI podrá integrarse en los equipos
profesionales, durante sesiones breves, con el objetivo de favorecer el apoyo intragrupal mediante la
expresión de emociones relacionadas con lo vivido. Con respecto a pacientes y familiares, se les
ofrecerá acompañamiento para afrontar esta situación excepcional generadora de tensión y malestar.

De otro lado, se contempla una intervención telemática, cuatro días a la semana, ofertada
para la atención psicosocial a profesionales de UCI (tanto en primera línea de intervención, como en
situación de incapacidad temporal o en aislamiento), familiares de pacientes con Covid-19 y pacientes
afectados.

El ingreso en una UCI es un acontecimiento altamente estresante y no exento de dificultades


emocionales, tanto para el propio paciente como para su familia. Ello es debido a las propias
condiciones físicas del entorno, la tecnificación, las alarmas, problemas para el descanso, el dolor, las
dificultades de comunicación, debido al propio proceso de enfermedad o a los medios técnicos y
farmacológicos necesarios para tratarlo, el miedo a la pérdida de la salud o de la propia vida, así como
la falta de autonomía.
COMPLEJO HOSPITALARIO DE TOLEDO
HOSPITAL VIRGEN DE LA SALUD
Avda. Barber, 30 . 45004. Toledo.Tlf: 925 269200

En este sentido, la Humanización de las Unidades de Cuidados Intensivos, propone una


atención centrada en la persona, con mayor apertura al entorno y participación de las personas
allegadas.

Estrategia Integrada

El convenio con el Proyecto HU-CI se suma a otras actuaciones desarrolladas en en Castilla-


La Mancha bajo el marco de la Estrategia Integrada de Afrontamiento Emocional durante la
Emergencia Sanitaria Covid-19. A través de dicha estrategia, se ofrece apoyo a los profesionales
sanitarios y sociosanitarios, pacientes y familiares que lo requieran,

El SESCAM ya tenía en marcha un Procedimiento para la Atención de los Profesionales


Intervinientes en Situaciones Críticas, coordinado desde las Direcciones Generales de Recursos
Humanos y Asistencia Sanitaria, a través de los Servicios de Prevención de Riesgos Laborales y
Salud Mental.

Han sido un total de 67 profesionales de Salud Mental que compaginan el seguimiento de la


actividad asistencial programada con la prestación de intervención en crisis y seguimiento para los
casos que se requieran. Son coordinadas por los responsables de los servicios y el Equipo Regional
de Salud Mental de la Dirección General de Asistencia Sanitaria.

En Castilla-La Mancha son numerosas las instituciones sociales, educativas y sanitarias que
trabajan de forma coordinada junto con diversos agentes sociales para prestación de apoyo en el
marco de las necesidades emocionales generadas por la crisis del Covid-19.

Dichas actuaciones se desarrollarán en tres niveles. En primer lugar, dirigidas a la población


general, profesionales sanitarios y los servicios sociales; dirigidas de forma selectiva a grupos y
personas en riesgo de presentar efectos diferidos como consecuencia de situaciones traumáticas; y,
por último, intervenciones especializadas indicadas en personas que ya presentan un trastorno de
ansiedad, afectivo u otras alteraciones psicopatológicas.

El programa de atención psicológica para las UCI propuesto por el proyecto HU-CI pertenece
a las actuaciones de primer nivel, orientadas al soporte emocional y fomento de los factores de
protección personal o resiliencia, entre los que se encuentra el apoyo entre iguales. Dentro de este
nivel se continuará también con proyectos específicos para otras áreas como Urgencias, Anestesia,
Medicina Interna y Atención Primaria, entre otros.

Nuestra unidad, ha sido iniciada y puesta en marcha en tiempo record por las circunstancias
tan especiales y dramáticas se se estaban produciendo.
Mucha parte del personal era muy inexperto pero han rendido como los más veteranos con muchos
años de trayectoria

Nuestro personal ha sido una plantilla con una media de edad muy joven, pero no por ello con
menos capacidades para afrontar esta difícil situación.
Se ha intentado en todo momento mantener el ánimo, arroparnos y aconsejarnos para poder actuar
de la mejor manera posible.

En los momentos en que los pacientes mejoraban y era posible comunicarnos con ellos,
nuestra labor psicológica ha adquirido un papel muy importante. Dándoles tranquilidad, sosiego
contándoles su situación y sobre todo disminuir su ansiedad ante la enfermedad y todo lo que rodea a
lo referente al COVID.
Los pacientes nos han preguntado si tenían COVID, y nosotros hemos tratado de explicarles lo les ha
pasado y que en estos momentos la situación es otra y por supuesto más positiva.

Hemos contado con la posibilidad de que los pacientes pudieran comunicarse con la familia
por videollamada. Ha sido una de las cosas más positivas para darles un subidón anímico y continuar
con su recuperación.

Por otra parte los familiares han recibido información puntual diaria sobre la evolución de su
paciente. Si no se producía ningún cambio, no sería hasta el día siguiente cuando se haría la próxima
información.
COMPLEJO HOSPITALARIO DE TOLEDO
HOSPITAL VIRGEN DE LA SALUD
Avda. Barber, 30 . 45004. Toledo.Tlf: 925 269200

La psicóloga, ha tenido un contacto estrecho con los familiares y pacientes. A través de


llamadas telefónicas se ha comunicado con los familiares, apoyándoles y dándoles pautas de
autoayuda para sobrellevar la difícil situación.

Como dato especial y único en un caso de un paciente que llevaba con nosotros desde que se
abrió la unidad, le sacamos a la calle para que le diera el aire. Este paciente había estado en estado
crítico en varias ocasiones, superando y ganando a la muerte, en todas ellas. Ha sido digamos un
paciente especial.

Ese dia se le levantó, y el personal por iniciativa consideró la posibilidad de sacarlo a la calle.
Consultado con el personal médico, y dando su aprobación, se hizo.
La satisfacción del momento fue algo especial e indescriptible.
COMPLEJO HOSPITALARIO DE TOLEDO
HOSPITAL VIRGEN DE LA SALUD
Avda. Barber, 30 . 45004. Toledo.Tlf: 925 269200

TEMA 11.-NUTRICIÓN ENTERAL Y PARENTERAL


AUTORES: RUIZ EXPOSITO, JOSE ANTONIO; MARTINEZ MENA, DANIEL.

¿Qué es la Nutrición Enteral?


La NE supone una medida terapéutica de soporte nutricional mediante la cual se introducen
los nutrientes directamente en el tubo digestivo. Para el uso de NE debemos de tener acceso a la
cavidad gástrica mediante una sonda nasogástrica o mediante una sonda de nutrición enteral.
La sonda nasogástrica que se utiliza con NE se debe de cambiar a los 7-10 días, sin embargo
la sonda de nutrición enteral puede permanecer durante 30 días si no se obstruye y funciona
correctamente.
Para la colocación de una sonda necesitaremos la colaboración del paciente si está
consciente.
Explicamos al paciente el procedimiento. Con la sonda medimos de forma aproximada cuanto
hay que insertar haciendo de forma externa un recorrido desde la nariz, hasta el lóbulo de la oreja, de
ahí se baja hasta la zona abdominal donde se sitúa la cavidad gástrica. Una vez hemos tomado esa
medida, lubricamos la sonda nasogástrica y la introducimos por un orificio nasal (el paciente debe de
estar ligeramente incorporado).
Cuando la sonda llegue a la parte posterior de la faringe, le pediremos al paciente que
comience a tragar saliva para evitar que la sonda vaya a la vía aérea, en caso de que el paciente no
pueda colaborar se le flexiona la cabeza mientras se sigue la progresión en la introducción manual de
la sonda hasta que su extremo distal llegue a la cavidad gástrica.
Para verificar la colocación de la sonda se debe de insuflar aire con una jeringa de 50 ml y
auscultar al mismo tiempo. Es obligatorio realizar una radiografía toracoabdominal antes de comenzar
a utilizar la sonda, para verificar la correcta colocación.

11.1. Formas de administración de la NE:


11.1.2. En bolos
Reservada para cuando no haya bombas de nutrición suficientes para la
administración continua, o en el caso de que esté indicada por el intensivista.
* Usamos una jeringa de 50 ml, siempre por SNG.
1. El paciente debe estar incorporado en 45º, debiendo permanecer así entre
30-60 minutos después de administrar la nutrición.
2. Lavar la SNG con 50 ml de agua después de cada toma.
Consideraciones:
* La velocidad de administración debe ser de 20 ml/minuto. Entre cada bolo
dejaremos pasar entre 10-13 minutos.
* En caso de desabastecimiento de bombas los pacientes que se encuentren en
decúbito prono o con aumento de la PIA tendrán prioridad para el uso de bomba de perfusión
continua.
* El envase de NE se debe conservar en la nevera un máximo de 24 horas.
COMPLEJO HOSPITALARIO DE TOLEDO
HOSPITAL VIRGEN DE LA SALUD
Avda. Barber, 30 . 45004. Toledo.Tlf: 925 269200

* Para infundir el menor volumen posible se priorizaran las fórmulas de mayor densidad
calórica como son:
- Isosource Protein Fibra 1.33 kcal/ml y 33.5 g prot/100ml
- Nutrison Protein Plus Energy 1.5 kcal/ml y 37.5 g prot/100 ml.
Pauta de administración
* Dividir el volumen objetivo de nutrición enteral en 5 dosis idénticas.
* Los bolos no deben ser mayores de 300 ml. Entre cada toma debe pasar un mínimo
de 4 horas.
* El día de instauración de la NE se administra solo la mitad del volumen objetivo, a
las 24 horas se valora si hay problemas de tolerancia mediante signo como nauseas, vómitos o
distensión abdominal. No es necesario medir el volumen de residuo gástrico.
* En el caso de no tolerar la NE valorar el uso de Nutrición Parenteral complementaria
y mantener una dosis de NE en bolos de 50-100 ml cada 6 horas.

Control de glucemias con NE mediante bolos con jeringa

Se debe controlar la glucemia 30 minutos antes de cada bolo, la insulina se administrará de forma
subcutánea 20 minutos antes de cada bolo.

VALOR DE GLUCEMIA DOSIS DE INSULINA REGULAR SC


< 140 No tratamiento
140-169 3 unidades
170-199 5 unidades
200-249 7 unidades
250-299 9 unidades
<300 10 unidades y comentar con médico

11.1.2Nutrición enteral en perfusión continua


Para la perfusión continua de nutrición enteral es necesario el uso de bombas de perfusión.
Gracias a esta técnica conseguimos reducir las complicaciones gastrointestinales, el
vaciamiento gástrico se produce de forma estable y se reduce el riesgo de aspiración.
De este modo se puede calcular con exactitud el flujo y la dosis que queremos administrar en
función de las necesidades del paciente.
Para el uso de esta técnica:
Se conecta un equipo de bomba a la formula nutricional y se purga el equipo de bomba.
Una vez purgado el equipo de bomba, se cierra el sistema y este se acopla a la bomba de
nutrición.
Se programa el flujo de la bomba al ritmo deseado para la perfusión continua.
Conectamos el sistema a la sonda de nutrición enteral o a la sonda nasogástrica.
Se despinza la sonda si esta estaba pinzada y se abre el sistema de nutrición.
COMPLEJO HOSPITALARIO DE TOLEDO
HOSPITAL VIRGEN DE LA SALUD
Avda. Barber, 30 . 45004. Toledo.Tlf: 925 269200

Poner en marcha la bomba y observar que el funcionamiento de esta es correcto.

Residuo gástrico.
Para verificar la tolerancia del paciente a la nutrición enteral se debe de medir el residuo
gástrico al menos una vez por turno.
Para realizar la medida del residuo gástrico:
1. Se para la perfusión de nutrición enteral del paciente si esta fuese continua.
2. La perfusión debe de estar parada durante 20 minutos al menos.
3. Se coge una jeringa de NE de 50 ml que se adapte a la sonda de nutrición que
estamos utilizando y se tira del embolo aspirando así el residuo gástrico.
4. Se realizara tantas veces como sea necesario en función del residuo acumulado.
5. Se anota en la gráfica el residuo gástrico que se extrae.
6. Se vuelve a iniciar la perfusión de nutrición enteral, exceptuando en el caso de que
el residuo gástrico exceda de 100-120 ml, que previamente se comunicará al médico y se
reajustara el flujo de nutrición enteral o la fórmula utilizada.

Consideraciones de la nutrición enteral.


- En el caso de regurgitación, vómitos o nauseas se debe de detener la nutrición.
- No administrar si hay presencia de distensión abdominal y comunicar al médico.
- No se debe de añadir medicación al preparado de nutrición enteral.
- Para evitar que haya una obstrucción de la sonda se debe de limpiar con agua antes y
después de administrar medicación, al terminar la perfusión de alimento y siempre que se
deba de interrumpir.

Control de glucemias con NE mediante perfusión continua.


Para realizar la dilución para la perfusión continua de insulina se utilizaran 25 UI de insulina en
100 ml de SF 0,9%.
Para valorar si el paciente necesita de perfusión continua de insulina se comunicara al médico
si tras realizar dos BMTest consecutivos en las horas indicadas por el medico tienen un valor de 140
mg/dl, será el medico quien decida si el paciente necesita de perfusión de insulina.

Monitorización normal de glucemia según el valor de esta


Glucemia<75 mg/dl → Cada 30 minutos hasta que sea mayor que 100 mg/dl.
Glucemia 75-99 mg/dl → Se realiza cada hora.
Glucemia 100-140 mg/dl → Si hay 3 BMTest previos en rango y no se ha modificado la
perfusión de insulina, la medida de la glucemia se realiza cada dos horas, en caso contrario se
realizará cada hora.
En el caso de que haya dos BMTest en rango cada dos horas, se empezarán a
realizar cada 4 horas si no hay cambios.
Glucemia 141-200 mg/dl → Se realiza cada dos horas y cada hora si se varia la
perfusión 2δ.
COMPLEJO HOSPITALARIO DE TOLEDO
HOSPITAL VIRGEN DE LA SALUD
Avda. Barber, 30 . 45004. Toledo.Tlf: 925 269200

Pauta de inicio del protocolo.

Glucem 140-200 201-250 251-300 301-350 351-400 >400


ia
Bolos 2 4 6 8 10 Avisar
IV (UI) médico.
Perfusi 1 2 2 3 3 Avisar
ón médico.
UI/hora

Variación de perfusión de insulina según BMTest y tendencia.

75-85 86-99 100-120 121-140 141-200 >200 Instrucciones a seguir.


▲ >50 Cualquier ▲ 2δ

▲ >20 ▲ >20 ▲ 0-50 ▲ 0-25 ▲ 1δ
▲ >10 Cualquier ▲ ▲ 0-20 ▲ 0-20 ▼1-50 ▼26-75 No variar
▼10 ▼0-20
▼ 0-10 ▼ 0-10 ▼ 11-20 ▼ 21-40 ▼ 41-75 ▼ 76-100 ▼1δ
▼ 0-10 ▼11-25 ▼>20 ▼ >40 ▼ >75 ▼ >100 ▼2δ
▼ >10 ó ▼ >25 Suspender 30 minutos y
2▼0-10 reiniciar perfusión al
consecuti 75% cuando el BMTest
vos. sea mayor a 100 mg/dl.

Velocidad actual de la δ 2δ
perfusión. (UI/hora) (UI/hora) (UI/hora)
<3 0,5 1
3-6 1 2
6,5-9,5 1,5 3
10-14,5 2 Avisar médico.
COMPLEJO HOSPITALARIO DE TOLEDO
HOSPITAL VIRGEN DE LA SALUD
Avda. Barber, 30 . 45004. Toledo.Tlf: 925 269200

¿Cómo funciona el cuadro?

1, Con el BMTest debemos de localizar la columna de la tabla en la que estamos.


2, Calcula la tendencia horaria de la glucemia, es decir el aumento o descenso de glucemia
por hora. Para ello restar el BMTest anterior al último que hemos realizado y dividir entre el número de
horas que han pasado.
Con este dato localizaremos la casilla dentro de la columna y con ello yendo a la columna de
la derecha sabremos qué hacer con la perfusión.
Para terminar, conociendo las instrucciones y la perfusión actual de insulina, localizamos en la tabla la
casilla de intersección, la cual nos da las unidades (NO ML/HORA) que debemos variar la perfusión.

Tratamiento de las hipoglucemias.

Glucemia <50 mg/dl → se pasan 50 ml de SG 50% en 15 minutos y se repite el BMTest cada


30 minutos. Cuando el BMTest sea mayor o igual a 100 se reinicia la perfusión a la mitad de flujo del
que estaba pautado en el momento de la hipoglucemia. Por ejemplo si estaba a 6 ml/h, se comienza
la perfusión 3 ml/h.
Glucemia 50-74 mg/dl → Pasar 15 ml de SG 50% en 15 minutos y se repite el BMTest en 30
minutos. Cuando el BMTest sea mayor o igual a 100 se reinicia la perfusión al 75% del flujo del que
estaba pautado en el momento de la hipoglucemia. Por ejemplo si estaba a 8 ml/h, se comienza la
perfusión 6 ml/h.

11.2. Nutrición parenteral.


La nutrición parenteral consiste en el aporte de nutrientes por vía venosa. Se debe de
utilizar en el caso de que la nutrición enteral sea imposible o inadecuada.
La indicación de la nutrición parenteral se debe de individualizar en función de la
situación del paciente.
La nutrición parenteral puede ser exclusiva o también se puede combinar con la
nutrición enteral al realizar la transición a esta, a medida que se baja el flujo de la nutrición parenteral,
según la tolerancia de la nutrición enteral.

Pasos a seguir para iniciar la nutrición parenteral.


1. Una vez que el medico ha establecido la pauta de NPT, debemos de realizar la mezcla si
esta viene sin mezclar.
2. Se conecta un sistema de bomba a la formula nutricional y se purga el equipo de bomba.
3. Una vez purgado el equipo de bomba, se cierra el sistema y este se acopla a la bomba de
nutrición.
4, Se programa el flujo de la bomba al ritmo deseado para la perfusión continua.
5. Se conecta el sistema de bomba a la luz distal y se inicia la perfusión de nutrición.
6. Poner en marcha la bomba y observar que el funcionamiento de esta es correcto.
COMPLEJO HOSPITALARIO DE TOLEDO
HOSPITAL VIRGEN DE LA SALUD
Avda. Barber, 30 . 45004. Toledo.Tlf: 925 269200

TEMA 12. FARMACOLOGÍA, SUEROTERAPIA Y PERFUSIONES


ENFOCADA A PACIENTES COVID
AUTORES: GONZALEZ OJEDA, JUAN ANTONIO; SALCEDO REVENGA, CAROLINA; VALIENTE LUDEÑA,
GONZALO.

12.1. FARMACOLOGIA-CONCEPTOS

12.2. VIAS DE ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS

12.3. ADMINISTRACIÓN DE FÁRMACOS

12.4. CONSERVACIÓN DE LOS MEDICAMENTOS

12.5. FÁRMACOS. CLASIFICACION GENERAL DE MEDICAMENTOS:

12.1.- DROGAS VASOACTIVAS:


12.1.1.- NORADRENALINA
12.1.2.- DOPAMINA
12.1.3.- DOBUTAMINA
12.1.4.- NITROGLICERINA
12.1.5.- NITROPRUSIATO
12.1.6.- ADRENALINA
12.1.7.- LABETALOL
12.1.8.- EFEFRINA
12.1.9.- FENILEFRINA

12.2.- ANALGESIA Y SEDACION:


12.2.1.- OPIACEOS:
12.2.1.1- CLORURO MÓRFICO
12.2.1.2- DOLANTINA (PETIDINA)
12.2.1.3- FENTANILO
12.2.1.4- REMIFENTANILO
12.2.2.- NO OPIÁCEOS:
12.2.2.1- NOLOTIL (METAMIZOL)
12.2.2.2- PARACETAMOL
12.2.3.- HIPNÓTICOS:
12.2.3.1- PROPOFOL
12.2.3.2- DEXMETOMIDINA
12.2.4.- BENZODIACEPINAS:
12.2.4.1- DIAZEPAM
12.2.4.2- MIDAZOLAM
12.2.5.- NEUROLEPTICOS
12.2.5.1- HALOPERIDOL
12.2.5.2- CLORAZEPATO DIPOTÁSICO
12.2.6.- RELAJANTES MUSCULARES:
12.2.6.1- CISATRACURIO
12.2.6.2- ROCURONIO
12.3.- DIURETICOS:
12.3.1.- FUROSEMIDA
12.4.- ANALOGO DE LA HORMONA ANTIDIURÉTICA
12.4.1- DESMOPRESINA
12.5.- HIPOGLUCEMIANTE:
12.5.1- INSULINA
12.6.- CORTICOIDES:
12.6.1.- METILPREDNISOLONA
12.6.2.- DEXAMETASONA
12.6.3.- HIDROCORTISONA
12.7.- ANTICOAGULANTES:
12.7.1.- TROMBOLITICOS:
12.7.1.1- UROQUINASA
COMPLEJO HOSPITALARIO DE TOLEDO
HOSPITAL VIRGEN DE LA SALUD
Avda. Barber, 30 . 45004. Toledo.Tlf: 925 269200

12.7.1.2- ACTIVADOR TISULAR DEL PLAMINÓGENO HUMANO


RECOMBINANTE –rTPA
12.7.2.- ANTITROMBÓTICOS:
12.7.2.1 INHIBIDORES PLAQUETARIOS:
12.7.2.1.1- ACIDO ACETIL SALICILICO
12.7.2.1.2- CLOPIDOGREL
12.7.2.1.3- ABCIXIMAD
12.7.2.2- HEPARINAS:
12.7.2.2.1.- HEPARINA SÓDICA
12.7.2.2.2.- HEPARINAS DE BAJO PESO MOLECULAR
12.7.2.2.3.- WARFARINA

12.8.- BRONCODILATADORES:
12.8.1.- SALBUTAMOL
12.8.2.- BROMURO DE IPRATROPIUM
12.8.3.- AMINOFILINA
12.8.4.-BUDESONIDA
12.8.5.- N-ACETILCISTEÍNA
12.9.-ANTIARRÍTMICOS:
12.9.1.- ADENOSINA
12.9.2.- AMIODARONA
12.9.3.- ATENOLOL
12.9.4.- ATROPINA
12.9.5.- DIGOXINA
12.9.6.- ISOPROTERENOL o ISOPRENALINA
12.9.7- PROPANOLOL
12.9.8- VERAPAMILO
12.10.- ANTIHIPERTENSIVOS:
12.10.1.- CAPTOPRIL
12.10.2.- LABETALOL
12.10.3.- NIFEDIPINO
12.10.4.- URAPIDILO
12.10.5.- ENALAPRIL
12.10.6.- NICARDIPINO
12.11.- ELECTROLITOS Y SUEROS:
12.11.1.- ALBÚMINA HUMANA al 20%
12.11.2.- BICARBONATO SÓDICO
12.11.3.- CLORURO CÁLCICO
12.11.4.- CLORURO POTÁSICO
12.11.5.- CLORURO SÓDICO
12.11.6- SULFATO DE MAGNESIO
12.11.7- FOSFATO MONOPOTÁSICO 1meq/ml
12.11.8- GLUCONATO CÁLCICO
12.11.9- GLUCOSA O DEXTROSA
12.11.10.- VOLUVEN 6% O ELOHES
12.11.11.-GELASPAN
12.11.12.-ISOFUNDIN
12. 12MEDICACIÓN ESPECíFICA DE PACIENTES COVID:
12.1.-SULFATO DE HIDROXICLOROQUINA (DOLQUINE 200MG)
12.2.- LOPINAVIR/RITONAVIR ( KALETRA)
13. ANTIBIÓTICOS:
12.13.1.-ACICLOVIR = ZOVIRAX
12.13.2.-AMIKACINA = BICLIN
12.13.3.- AMOXICILINA-CLAVULÁNICO = AUGMENTINE
12.13.4.- AMPICILINA = GOBEMICINA = BRITAPEN
12.13.5.- ANFOTERICINA B = AMBISOME = FUNGIZONA
12.13.6.- AZITROMICINA = ZITROMAX
12.13.7.- AZTREONAM = AZACTAM
12.13.8.- CASPOFUNGINA= CANCIDAS
12.13.9.- CEFAZOLINA = KEFOL = TASEP = KURGAN
12.13.10.- CEFEPIMA = MAXIPIME
COMPLEJO HOSPITALARIO DE TOLEDO
HOSPITAL VIRGEN DE LA SALUD
Avda. Barber, 30 . 45004. Toledo.Tlf: 925 269200

12.13.11.- CEFONICIDA = MONOCID = UNIDIE


12.13.12.- CEFOTAXIMA = CLAFORAN = PRIMAFEN
12.13.13.- CEFOXITINA = CEFAXICINA = MEFOXITIN
12.13.14.- CEFTAZIDIMA = FORTAM = KEFAMIN
12.13.15.- CEFTRIAXONA = ROCEFALIN
12.13.16.- CEFUROXIMA = CUROXIMA
12.13.17.- CIPROFLOXACINO = BAYCIP = RIGORAN
12.13.18.- CLARITROMICINA = KLACID = KOFRON
12.13.19.- CLINDAMICINA = DALACIN = KLINWAS
12.13.20.- CLOXACILINA = ORBENIN = ANACLOSIL
12.13.21.- COLISTINA = COLIMICINA = COLISTIMETATO DE SODIO 1 MUI
12.13.22.- DAPTOMICINA= CUBICIN
12.13.23.- DOXICICLINA = VIBRACINA
12.13.24.- ERITROMICINA = PANTOMICINA
12.13.25.- ERTAPENEM= INVANZ
12.13.26.- FLUCONAZOL = DIFLUCAN = LOITIN
12.13.27.- FOSFOMICINA=FOSFOMICINA 1G
12.13.28.- GENTAMICINA = GENTICINA
12.13.29.- IMIPENEM = TIENAM
12.13.30.- LEVOFLOXACINO = TAVANIC
12.13.31.- LINEZOLID = ZYVOXID
12.13.32.- MEROPENEM = MERONEM
12.13.33.- METRONIDAZOL = FLAGYL
12.13.34.- PENICILINA G (SÓDICA) = PENIBIOT
12.13.35.- PIPERACILINA-TAZOBACTAM = TAZOCEL
12.13.36.- RIFAMPICINA=RIFALDIN
12.13.37.- TEICOPLANINA = TARGOCID
12.13.38.- TIGACICLINA= TYGACIL
12.13.39.- TOBRAMICINA = TOBRADISTIN
12.13.40.- VANCOMICINA = DIATRACIN
12.13.41.- VORICONAZOL = VFEND

12.14.- PROTECTORES GÁSTRICOS:


12.14.1.- OMEPRAZOL
12.14.2.- RANITIDINA

12.15.ANEXOS.

12.16.BIBLIOGRAFIA.
COMPLEJO HOSPITALARIO DE TOLEDO
HOSPITAL VIRGEN DE LA SALUD
Avda. Barber, 30 . 45004. Toledo.Tlf: 925 269200

12.1.FARMACOLOGIA-CONCEPTOS:

-Farmacología: Ciencia que estudia las propiedades de las sustancias químicas (fármacos) y sus
efectos sobre las funciones de los organismos vivos.
-Fármaco: Sustancia química que interactúa con el organismo y modifica sus funciones biológicas.
Produce un efecto con actividad terapéutica: prevención, diagnóstico o tratamiento de enfermedades.
Es el principio activo de un medicamento.
-Medicamento: Es un fármaco (principio activo) o sus combinaciones elaborado por la técnica
farmacéutica para su uso terapéutico o medicinal.
-Vida media o semivida: Es el tiempo necesario para que la concentración plasmática de un fármaco
se reduzca a la mitad.
-Dosis mínima eficaz: Es la dosis o cantidad de fármaco mínima que debe ser administrada a un
paciente para producir una respuesta terapéutica o efecto deseado.
-Dosis máxima tolerable: Es la dosis máxima de un fármaco que un paciente puede recibir sin
causarle efectos secundarios inaceptables.
-Margen terapéutico: Es la relación entre la dosis mínima eficaz y la dosis máxima tolerable.

12.2. VIAS DE ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS:

-VIAS ENTERALES: Son mediatas o más lentas


.-A) Vía ORAL: La más utilizada, segura, cómoda y barata. La absorción se produce en el
tracto gastrointestinal. La absorción puede verse modificada por el pH, paso hepático,
combinación con otros fármacos, etc... .
Contraindicada en Síndrome de malabsorción, disfagias, personas inconscientes y con
vómitos. Tener en cuenta que los jarabes deben ser los últimos en administrarse, y pueden
hiperglucemiar (ricos en azucares) y que los comprimidos recubiertos o grajeas no se pueden
triturar
Si el paciente tiene SNG: -
-Dar medicación antes de la comida.
-Si tiene nutrición continua, comprobar antes residuo para ver que tolera.
-B) Vía SUBLINGUAL: Es una vía de administración rápida o inmediata porque se evita el
primer paso hepático.
Para usar esta vía el fármaco debe ser muy liposoluble.
-C) Vía RECTAL: Tener en cuenta que puede estimularse el nervio vago, por lo que está
contraindicado en cardiópatas por riesgo de arritmias. La posición adecuada para su
administración será la Posición de SIMMS (decúbito lateral izquierdo).
Pueden ser formulas: Sólidas (supositorios). Semisólidas (cremas y pomadas). Líquidos
(enemas).

- VÍA PARENTERAL: El medicamento se administra mediante inyección. Las vías de administración


parenteral más importantes son la intravenosa, intramuscular y subcutánea.
- INYECCIÓN INTRAVENOSA (IV):
- DIRECTA: Administración del medicamento tal y como viene presentado, pudiéndose
inyectar el contenido de la ampolla o vial reconstituido directamente en la vena. Hay que
asegurarse durante la inyección del fármaco que hay reflujo. Elevado riesgo de reacciones
adversas.
- INFUSIÓN INTERMITENTE: Administración del medicamento diluido en una pequeña
cantidad de volumen (generalmente 50-100ml). Buena respuesta, baja toxicidad y bajo riesgo
de irritación.
- INFUSIÓN CONTINUA: Administración del medicamento diluido en mayor cantidad de
volumen (500-1000ml) y de forma continuada. Mayor estabilidad y uniformidad en niveles
plasmáticos del fármaco.
- INYECCIÓN INTRAMUSCULAR (IM): La zona de elección dependerá del desarrollo muscular del
paciente. Aspirar siempre para comprobar que la aguja no ha pinchado en vaso. En medicamentos
muy irritantes se recomienda la técnica de administración en Z que mantiene la medicación en el
músculo, evitando su filtración a los tejidos. Volumen máximo 3-5 ml. Lugares de punción: Área
dorsoglútea o ventroglútea, muslo, deltoides (volumen <1ml para evitar dolor).
Contraindicada en: Trastornos de la coagulación, tratamiento con anticoagulantes o fibrinolíticos.
- INYECCIÓN SUBCUTÁNEA: Es importante la rotación de las zonas de punción para evitar atrofia
de la grasa subcutánea. Angulo de punción 45-90º. Mismos riesgos que la vía intramuscular.
COMPLEJO HOSPITALARIO DE TOLEDO
HOSPITAL VIRGEN DE LA SALUD
Avda. Barber, 30 . 45004. Toledo.Tlf: 925 269200

-OTRAS VIAS:
a) Vía TÓPICA: aplicar en piel y mucosas.
b) Vía TRANSDÉRMICA: En forma de parches, alternando la zona de colocación. Se evita “primer
paso hepático”.
c) Vía OFTÁLMICA:
- Colirio: Instilar las gotas de colirio en el centro del saco conjuntival.
-Pomada: Aplicar desde ángulo interno a externo y eliminar exceso de pomada.
d) Vía ÓTICA:
->3 años: Tirar de la oreja en dirección postero-superior para alinear el canal auditivo.
-<3 años: Tirar hacia atrás y abajo.
e) Vía INTRANASAL.
f) Vía INHALATORIA.
g) Vía RECTAL/ VAGINAL.
h) Vía INTRATECAL, EPIDURAL E INTRAVENTRICULAR.
i) Vía INTRAÓSEA: Vía de administración rápida, igual que la intravenosa. Adultos: Maléolo interno
(de elección). Niños<6 años: tuberosidad anterior de la tibia.

12.3. ADMINISTRACIÓN DE FÁRMACOS:


a) Dosis única: Varias formas: -Esporádicas (ej: analgésico).
-Cíclicas (ej: tto oncológico).
-Dosis inicial.
b) Dosis repetidas: Para tratamientos prolongados o crónicos. Teniendo en cuenta la vida media del
fármaco para mantener niveles plasmáticos eficientes.
c) Dosis continua: Mantiene niveles plasmáticos uniformes de forma prolongada.
*Regla de los 5 correctos: Paciente correcto- Fármaco correcto- Dosis correcta- Ritmo correcto- Vía
de administración correcta.

12.4. CONSERVACIÓN DE LOS MEDICAMENTOS:


-La mayoría pueden conservarse a temperatura ambiente: 25ºC.
-Termolábiles: Mantienen su estabilidad entre 2-8ºC. No guardarlos ni en la puerta, ni pegados a la
pared de la nevera.
-Fotosensibles: Pierden su estabilidad con la luz. Comercializados en envases opacos.
-Mirar: Símbolos de cartonaje.

12.5.FÁRMACOS. CLASIFICACION GENERAL DE MEDICAMENTOS:

12.1.- DROGAS VASOACTIVAS:

SISTEMA NERVIOSO (SN):


- SN Simpático: Receptor NORADRENALINA (NA) → transmisión adrenérgica.
- SN Parasimpático: Receptor ACETILCOLINA (Ach) → transmisión colinérgica.

a) S.N Simpático:
-Receptores α, β1 y β2:
-α: Localización: Arterias y Venas. Efecto: Vasoconstricción periférica.
-β1: Localización: Miocardio. Efecto: ↑FC, ↑contractilidad, ↑excitabilidad.
-β2: Localización: - Vasos musculares y coronarios.
- Músculo bronquial y útero.
- Efecto: Vasodilatación muscular y coronaria, broncodilatación, relajación
uterina.
b) S.N Parasimpático:
-Receptores muscarínicos y nicotínicos:
-Muscarínicos: Estimulados por la muscarina. Situados en los órganos diana.
-Nicotínicos: Estimulados por la nicotina. Situados en ganglio y placa motora (unión
neuromuscular).

12.1.1.-NORADRENALINA
- Nombre comercial: Noradrenalina (L-norepinefrina bitartrato). Ampollas de 10 ml con 10mg.
- Indicaciones:
o Situaciones de hipotensión con resistencias periféricas disminuidas.
COMPLEJO HOSPITALARIO DE TOLEDO
HOSPITAL VIRGEN DE LA SALUD
Avda. Barber, 30 . 45004. Toledo.Tlf: 925 269200

o Hipotensión arterial, shock séptico y shock cardiogénico.


o Coadyuvante en el tratamiento de parada cardiaca.
- Posología: 40mg de noradrenalina en 210 ml. SF0,9% o Dx5%.
- Efectos secundarios:
o Estimulación del Sistema Nervioso Central (SNC): Agitación, ansiedad, temor,
irritabilidad, insomnio, desorientación, cefalea, disnea, apnea.
o Aumento de las resistencias periféricas, bradicardia, hipertensión arterial (HTA).
o Edema agudo de pulmón (EAP).
Puede producir necrosis extensa por riesgo de extravasación por lo tanto es preferible utilizarla por vía
central.

12.1.2.-DOPAMINA
a.i.1. Nombre comercial: Dopamina FIDES. Ampollas de 5ml con 200mg.
a.i.2. Indicaciones:
a.i.3. Situaciones de shock cardiogénico.
a.i.4. Postcirugía cardiaca.
a.i.5. Insuficiencia renal aguda y preservación de la función renal en situaciones
diversas.
a.i.6. Insuficiencia cardiaca.
a.i.7. Posología: 200mg de dopamina en 95ml de SF0,9% o Dx5%.
a.i.8. Efectos secundarios: Arritmias, angina, disnea, vasoconstricción periférica con
empeoramiento de la isquemia tisular. Hipotensión a dosis bajas. Náuseas y vómitos.
Puede producir necrosis extensa por riesgo de extravasación por lo tanto es preferible
utilizar por vía central.
a.i.9. Precauciones: No debe mezclarse con soluciones alcalinas, como bicarbonato
sódico. Tener especial cuidado con paciente susceptibles de ulceras por presión por la
vasoconstricción periférica.

12.1.3.- DOBUTAMINA
- Nombre comercial: Dobutamina. Ampollas de 20ml con 250mg.
- Indicaciones:
o Estado de bajo gasto cardiaco por Insuficiencia Cardiaca Congestiva (ICC).
o Shock Cardiogénico con TAS> 80 mm Hg o cirugía cardiaca.
o Edema Agudo de Pulmón (EAP) en ausencia de hipotensión y cuando persista la
inestabilidad a pesar de la Dopamina a dosis máximas.
- Posología: 500mg de dobutamina en 210ml de SF0,9% o Dx5%.

12.1.4.- NITROGLICERINA
 Nombre comercial: Solinitrina. Ampollas de 10ml con 50mg.
 Indicaciones:
o Insuficiencia Cardiaca Congestiva (ICC) asociada a Infarto Agudo de Miocardio (IAM).
o Tratamiento de la angina de pecho (que no responda al tratamiento convencional).
o Mantenimiento de hipotensión en intervenciones quirúrgicas.
 Posología: 50mg. de Nitroglicerina en 490 ml SF0,9% o Dx5%.

12.1.5.- NITROPRUSIATO
o Nombre comercial: Nitroprussiat Fides. Ampollas de 5ml con 50mg.
o Indicaciones:
o Crisis hipertensivas e hipertensión maligna.
o Hipotensión inducida
o Shock cardiogénico.
o Posología: 50mg de Nitroprusiato en 250ml. de Dx5%.
o Precauciones: El tiempo máximo en que la solución permanece estable es de 4 horas. Este
fármaco es sensible a la luz por lo que el sistema y alargadera serán opacos.

12.1.6.- ADRENALINA
- Nombre comercial: Adrenalina Braun. Ampollas de 1ml con 1mg.
COMPLEJO HOSPITALARIO DE TOLEDO
HOSPITAL VIRGEN DE LA SALUD
Avda. Barber, 30 . 45004. Toledo.Tlf: 925 269200

- Indicaciones:
o Parada cardiorrespiratoria (PCR). Droga de primera elección en Reanimación
Cardiopulmonar.
o Broncoespasmo.
o Shock anafiláctico.
- Posología: En PCR bolo directo de 1mg según protocolo.

12.1.7.- LABETALOL
10 Nombre comercial: Trandate. Ampollas de 20ml con 100mg (5mg/ml).
11 Indicaciones: Hipertensión grave, incluyendo embarazo.
12 Posología: 310,5mg en 250ml de SF0, 9% o Dx5%.

12.1.8.- EFEDRINA
 Nombre comercial: HIDROCLORURO DE EFEDRINA 10 mg/ml, solución inyectable. Ampollas
de 5 ml con 50 mg.
 Mecanismo de acción: Alfa y ß-adrenérgico, estimulante central, vasoconstrictor periférico,
broncodilatador, aumenta la presión arterial y estimula el centro respiratorio.
 Indicaciones: Hipotensión. Asma bronquial. Espasmo bronquial en ataque agudo de asma
bronquial, bronquitis espástica, enfisema pulmonar, status asmaticus y asma crónica severa
 Posología: 50 mg de efedrina en 10 ml SF 0.9% (concentración final 5mg/ml).

12.1.9.- FENILEFRINA
 Nombre comercial: Hidrocloruro de Fenilefrina. Ampollas de 1ml con 10mg.
 Mecanismo de acción: Agente simpaticomimético con efectos directos principalmente sobre
los receptores adrenérgicos. Tiene una actividad predominante alfa-adrenérgica.
 Indicaciones: Tratamiento de la hipotensión.
 Posología: Se diluye la ampolla en 100ml de SF0.9%, quedando la concentración final 0.1
mg/ml (dilución estable 24h, dejarlo precargado en jeringas de 10ml para manejo rápido y
facilidad de uso).

12.2.- ANALGESIA Y SEDACION:

2.1.- OPIACEOS:

12.2.1.1- CLORURO MÓRFICO


 Nombre comercial: Cloruro Mórfico. Ampolla de 1ml con 10mg.
 Indicaciones: Analgesia.
o Para dolor de intervenciones quirúrgicas, politraumatismos, tumores.
o Edema Agudo de Pulmón (EAP). En pacientes con ventilación mecánica para ser
adaptados al respirador. También analgésico de elección en IAM.
 Posología: 40mg en 100ml de SF0,9% para 24h = 4ml/h. Diluir una ampolla (10mg = 1ml) en
9cc de SF0,9%.

12.2.1.2- DOLANTINA (PETIDINA)


 Nombre comercial: Dolantina. Ampollas de 2ml con 100mg.
 Indicaciones: Dolor intenso en contracturas dolorosas, postoperados. Infarto
Agudo de Miocardio (IAM). Espasmos vasculares, angina de pecho.
 Posología: Según dolor, si dolor severo 25-50 mg cada 4h IV y de 25-100 mg
cada 4h en IM. La dosis inicial no debe superar los 25 mg.

12.2.1.3- FENTANILO
 Nombre comercial: Fentanest. Ampolla de 0,15mg en 3ml (1ml = 0,05mg = 50mg).
 Indicaciones: Analgesia y sedación. Período anestésico de premedicación, inducción y
mantenimiento.
 Posología: La dosis inicial en pacientes con VM va de 300 a 3500 mcg. En pacientes con
anestesia general se puede dar una carga de 1 mcg/kg/min en forma de infusión.
 Efectos secundarios: Rigidez muscular, depresión respiratoria, somnolencia, confusión,
Bradicardia, nauseas, vómitos, coma profundo, shock, parada cardiaca.
COMPLEJO HOSPITALARIO DE TOLEDO
HOSPITAL VIRGEN DE LA SALUD
Avda. Barber, 30 . 45004. Toledo.Tlf: 925 269200

12.2.1.4- REMIFENTANILO
a) Nombre comercial: Remifentanilo Normon.
b) Indicaciones: Inducción y mantenimiento de la anestesia general.
c) Posología: En vial para reconstruir de 1 mg, 2 mg y 5mg (forma más usada). Diluir 1 vial de 5
mg de Remifentanilo en 100 cc de SF 0,9%.
d) Efectos secundarios: Podemos encontrar como efectos adversos depresión respiratoria,
rigidez muscular, hipotensión, náuseas, vómitos, estreñimiento, bradicardia.
e) Precauciones: No administrar en bolo por posible rigidez muscular e hipotensión.

12.2.2.- NO OPIÁCEOS:

12.2.2.1- METAMIZOL
 Nombre comercial: Nolotil. Comprimidos o Ampollas de 5ml con 2gr.
 Indicaciones: Excelente analgésico, antitérmico y antiinflamatorio. Se usa en dolores
viscerales. Se administra en pacientes operados.
 Posología: Se puede administrar vía oral, intramuscular o intravenoso (Diluir una ampolla de 2
gr de fármaco en 100ml de SF0,9%).

12.2.2.2- PARACETAMOL
 Nombre comercial: Paracetamol. Comprimidos o Bolsa de 100ml con 1gr.
 Indicaciones: Analgésico y antipirético. En cualquier tipo de dolor.
 Posología: Se puede administrar vía oral o intravenosa (A partir de los 50kg administrar
directamente la bolsa de 100ml (1g). )

12.2.3.- HIPNÓTICOS:

12.2.3.1- PROPOFOL
 Nombre comercial: PROPOFOL. Viales de 100ml y 50ml al 1%, viales de 50ml al 2%.
 Indicaciones: Anestesia general en adultos y niños mayores de 3 años. Sedación en
intervenciones quirúrgicas y pacientes sometidos a ventilación mecánica.
 Posología: Se administra de manera directa según ritmo de PC que se pauta por parte
médica.

12.2.3.2- DEXMETOMIDINA (DEXDOR)


 Nombre comercial: Dexdor 100 microgramos/ml.
 Indicaciones: Sedación de pacientes adultos en la UCI que requieran un nivel de sedación no
más profundo que despertarse en respuesta a la estimulación verbal.
Para la sedación de pacientes adultos no intubados, antes de y/o durante procedimientos
diagnósticos o quirúrgicos que requieren una sedación, p.ej. para sedación de procedimiento /
sedación consciente.
Pacientes que ya se encuentran intubados y sedados pueden cambiar a dexmedetomidina
con una velocidad de perfusión inicial de 0,7 microgramos/kg/h, que luego puede ajustarse
gradualmente dentro del rango de dosis de 0,2 a 1,4 microgramos/kg/h con el fin de alcanzar
el nivel deseado de sedación, en función de la respuesta del paciente.
 Posología: Dexdor se puede diluir en DXT 5% o SF 0,9% para lograr la concentración
requerida de 4 microgramos/ml o de 8 microgramos/ml antes de la administración.
 Interacciones: La administración concomitante con anestésicos, sedantes, hipnóticos y
opioides es probable que conduzca a un aumento de los efectos, incluyendo efectos
sedantes, anestésicos y cardiorrespiratorios. Estudios específicos han confirmado el aumento
de estos efectos con isoflurano, propofol, alfentanilo, y midazolam.

12.2.4.- BENZODIACEPINAS:

12.2.4.1- DIAZEPAM
 Nombre comercial: Valium. Ampollas de 2ml con 10mg.
 Indicaciones: Ansiedad, agitación, delirium tremens, sedación, status epiléptico, rigidez
muscular.
 Posología: En situaciones de previa sedación se utilizan 0,2-05 mg/kg IV. Como
premedicación se administran 10-20 mg por vía intramuscular.
COMPLEJO HOSPITALARIO DE TOLEDO
HOSPITAL VIRGEN DE LA SALUD
Avda. Barber, 30 . 45004. Toledo.Tlf: 925 269200

 Efectos secundarios: Somnolencia, confusión, mareos, cefalea, incontinencia urinaria,


náuseas, vómitos, diarrea, hipersalivación. Depresión respiratoria, hipotensión, bradicardia,
palpitaciones.

12.2.4.2- MIDAZOLAM
1. Nombre comercial: MIDAZOLAM. Ampollas de 3ml con 15mg y ampollas de 10ml con 50mg.
2. Indicaciones: Hipnótico y sedante. Inducción y mantenimiento de la anestesia.
3. Posología: 300mg (6 amp. de 10ml/50mg) en 210 ml de SF 0.9%.
4. Efectos secundarios: Depresión respiratoria y apnea. Hipotensión, aumento de la frecuencia
cardiaca. Náuseas y vómitos, cefalea, somnolencia. Dependencia con su uso prolongado.

12.2.5.- NEUROLÉPTICOS:

12.2.5.1- HALOPERIDOL
 Nombre comercial: Haloperidol. Ampollas de 1ml con 5mg.
 Indicaciones: Control de la agitación motora, delirios y alucinaciones. Antiemético en
tratamientos quimioterápicos.
 Posología: 5mg directo o en infusión intermitente. A dosis altas el haloperidol es incompatible
con Sf0,9% por lo tanto administrar en Dx5%.

12.2.5.2- CLORAZEPATO DIPOTÁSICO


 Nombre comercial: Tranxilium 5,10,15,50mg. Ampollas de 20, 50, 100mg.
 Indicaciones: Estados agudos de ansiedad. Alcoholismo, en la desintoxicación etílica o de
otras drogas. Anestesia. Preparaciones para intervenciones
 Posología: Se puede administrar intramuscular (IM), intravenosa (IV) directa o en perfusión.
 Actualmente en nuestro hospital sólo se dispone de este medicamento para administración
por vía oral en presentación en polvo de 2.5mg, y capsulas de 5 y 15 mg.

12.2.6.- RELAJANTES MUSCULARES:

12.2.6.1- CISATRACURIO
 Nombre comercial: Nimbex.
 Indicaciones: Forma parte de los fármacos que son relajantes musculares. Se utiliza
principalmente en la relajación de músculos en procesos quirúrgicos, para la inducción de
anestesia general a la hora de hacer intubación endotraqueal y mantener el cuerpo relajado
en la unidad de cuidados intensivos
 Posología: Su única forma de presentación es en viales de infusión IV con diferentes
concentraciones: 10mg/5ml; 150mg/30ml
 Efectos secundarios: Como efectos secundarios que se pueden presentar por intoxicaciones
o por reacciones alérgicas son sibilancias repentinas, dolor torácico, angioedema,
enlentecimiento del ritmo cardíaco, hipotensión.
 Precauciones: Tener cuidado a la hora de administrar en pacientes que hayan presentado una
hipersensibilidad a otros relajantes neuromusculares por la sensibilidad cruzada que presenta.

12.2.6.2- ROCURONIO
 Nombre comercial: Rocuronio B. Braun. Ampollas 5 ml con 50 mg (10mg/ml)
 Mecanismo de acción: Se encuentra dentro de los fármacos relajantes musculares de acción
periférica. Es un fármaco bloqueante neuromuscular no despolarizante de acción intermedia y
con un comienzo de acción rápido
 Posología:
-Intubación traqueal:
La dosis de intubación estándar en anestesia de rutina es de 0,6 mg de bromuro de
rocuronio por kg de peso corporal, la cual proporciona condiciones de intubación
adecuadas en casi todos los pacientes en 60 segundos.
-Perfusión continua:
COMPLEJO HOSPITALARIO DE TOLEDO
HOSPITAL VIRGEN DE LA SALUD
Avda. Barber, 30 . 45004. Toledo.Tlf: 925 269200

Se recomienda administrar una dosis de carga de 0,6 mg por kg de peso corporal y


cuando el bloqueo neuromuscular comience a recuperarse, iniciar la administración
por perfusión. En adultos, el índice de perfusión requerido para mantener el bloqueo
neuromuscular a este nivel se sitúa entre 0,3-0,6 mg/kg/h bajo anestesia intravenosa
 Indicaciones: Indicado para facilitar la intubación traqueal durante la inducción de
secuencia rápida y como coadyuvante en la unidad de cuidados intensivos (UCI), para facilitar la
intubación y la ventilación mecánica, para un uso a corto plazo.

12.3.- DIURETICOS:

12.3.1.- FUROSEMIDA
 Nombre comercial: Seguril. Ampollas de 2ml con 20mg. Comprimidos de 40mg.
 Indicaciones:
o Edema agudo de pulmón (EAP), asociado a insuficiencia cardiaca, cirrosis o
síndrome nefrótico.
o Edema por quemadura.
o Hipertensión arterial.
o Insuficiencia renal.
 Posología: 100mg (5 ampollas) en 100ml de SF0,9% para PC. Se puede administrar 20 mg
en bolo directo IV.

12.4.- ANÁLOGO DE LA HORMONA ANTIDIURÉTICA:

12.4.1- DESMOPRESINA
 Nombre comercial: Minurín. Ampollas de 4μgr en 1ml.
 Indicaciones:
o Diabetes insípida central.
o Corrige y previene los accidentes hemorrágicos. Ej: Hemofilia A.
 Posología: De 1-4μg (0,25-1ml), 1 o 2 veces al día.

12.5.- HIPOGLUCEMIANTES:

12.5.1- INSULINA
 Nombre comercial: Lispro (Actrapid, Humulina), glargina (Lantus, Toujeo)
 Indicaciones:
o Tratamiento de la diabetes mellitus insulinodependiente.
o Hiperglucemias en cetoacidosis diabética y coma hiperosmolar.
 Posología: Según pauta médica o protocolo de la unidad.

12.6.- CORTICOIDES:

12.6.1.- METILPREDNISOLONA
 Nombre comercial: Urbason. Ampollas de 8, 20, 40 mg polvo.
 Indicaciones:
o Crisis asmática.
o Shock anafiláctico.
o Edema cerebral.
o Colitis ulcerosa.
 Posologia: Se recomienda al día una dosis de 20-40 mg, que puede ser repartida cada 12
horas. Cada ampolla de metilprednisolona viene con una ampolla de agua para infusión (API)
para poder diluir. Se administra IV en 2 cc de API o de manera IM.

12.6.2.- DEXAMETASONA
 Nombre comercial: Fortecortin, ampollas de 1ml con 4mg.
 Indicaciones:
o Asma bronquial
o Edema cerebral.
o Alergia.
COMPLEJO HOSPITALARIO DE TOLEDO
HOSPITAL VIRGEN DE LA SALUD
Avda. Barber, 30 . 45004. Toledo.Tlf: 925 269200

o Cuadros infecciosos.
o Reacciones transfusionales.
 Posología: Se puede administrar directo en 2-3 minutos. También se puede diluir en 50-100ml
de SF0,9% o Dx5% y administrar en 30-60minutos.

12.6.3.- HIDROCORTISONA
 Nombre comercial: Actocortina. Viales de 100mg polvo.
 Indicaciones:
o Reacciones alérgicas, anafilaxia, estatus asmático, edema de glotis.
o Insuficiencia renal aguda.
 Posología: Diluir con API y añadir a SF 0,9% o SG5% para concentración final de 1mg/ml. La
dosis recomendada va de 100 a 500 mg y según la cantidad se disolverá a una cantidad u
otra de SF 0,9% o de SG5%.

12.7.- ANTICOAGULANTES:

12.7.1.- TROMBOLITICOS:
Todos aquellos que favorecen la fibrinólisis al convertir el plasminógeno en plasmina, que rompe las
hebras de fibrina en unidades más pequeñas.

12.7.1.1- UROQUINASA
 Nombre comercial: Urokinase. Viales liofilizados de 25.000 y 100.000 UI.
 Indicaciones:
o Oclusiones arteriales y venosas provocadas por trombos.
o Embolia pulmonar.
o Hemorragias intraoculares.
 Posología: Este fármaco se administra en perfusión continua intravenosa disuelta en SF 0,9%
según pauta médica.

12.7.1.2- ACTIVADOR TISULAR DEL PLAMINÓGENO HUMANO RECOMBINANTE –rTPA


 Nombre comercial: Actylise. Viales de 20 y 50 mg.
 Indicaciones:
o Infarto agudo de miocardio (IAM).
o Tromboembolismo pulmonar.
 Posología:
o IAM: 100mg (IV) en 3 horas, administrados en la 1ª hora 60mg de los cuales 6-10mg
IV directo en 1-2minutos y los 50-54mg restantes en perfusión IV continua durante el
resto de la 1ª hora. En la 2ª hora 20mg en perfusión IV continua y por último en la 3ª
hora 20mg en perfusión continúa.
o Tromboembolismo pulmonar: 100mg infusión IV en 2 horas.

12.7.2.- ANTITROMBÓTICOS:

12.7.2.1 INHIBIDORES PLAQUETARIOS:

12.7.2.1.1- ACIDO ACETIL SALICILICO


 Nombre comercial: Adiro. A.A.S. Aspirina. Comprimidos de 100, 125, 200, 300 y 500mg.
 Indicaciones:
o Analgésico. Antipirético. Aumenta la vasodilatación periférica y la sudoración.
Antiagregante plaquetario. Antiinflamatorio.
o Profilaxis en el IAM.
 Posología: Su pauta diaria está entre 100-300 mg al día. Se recomienda administrar 1 hora
antes de las comidas VO. Se puede administrar triturado en caso de emergencia para
favorecer la absorción del fármaco.

12.7.2.1.2- CLOPIDOGREL
COMPLEJO HOSPITALARIO DE TOLEDO
HOSPITAL VIRGEN DE LA SALUD
Avda. Barber, 30 . 45004. Toledo.Tlf: 925 269200

 Nombre comercial: Iscover. Comprimidos de 75mg.


 Indicaciones:
o Reducción del IAM.
o Infarto cerebral.
 Posología: Es una toma al día de 75 mg.

12.7.2.1.3- ABCIXIMAD
 Nombre comercial: Reopro. Vial de 5mg.
 Indicaciones:
o Intervención coronaria percutánea. Ej: Colocación de un stent.
o Angina inestable.
 Posología: Extraer con una jeringa la cantidad suficiente de SF0,9% o Dx5%. Filtrar la
inyección en bolo utilizando un filtro de jeringa de 0,2 o 0,22 micras de baja unión proteica.

12.7.2.2- HEPARINAS:

12.7.2.2.1 HEPARINA SÓDICA


 Nombre comercial: Heparina Sódica 1%: 5ml/5.000 unidades. Al 5% 5ml/25.000 unidades.
 Indicaciones:
o Anticoagulación
o Prevención y tratamiento de Trombosis Venosa Profunda (TVP) y Tromboembolismo
pulmonar (TEP).
o Tratamiento coadyuvante en el Infarto Agudo de Miocardio (IAM)…
 Posología: Bolo de 5.000-10.000 UI. Por su vida corta se suele administrar después en
perfusión continua.

12.7.2.2.2 HEPARINAS DE BAJO PESO MOLECULAR


 Nombre comercial: ENOXAPARINA 20, 40, 60, 80 mg.
 Indicaciones:
o Tratar coágulos ya formados en la circulación venosa
o Evitar la formación de nuevos coágulos (pre y post operación quirúrgica, movilidad
reducida, tras IAM…)
 Posología: Viene en jeringas precargadas y sus unidades a administrar van a ir en función de
la patología que presente el paciente y del peso del mismo. Se puede administrar una vez al
día o cada 12 horas, según pauta.

12.7.2.2.3 ACENOCUMAROL
 Nombre comercial: Sintrom. Comprimidos de 1 y 4 mg.
 Indicaciones: Para tratamiento y profilaxis de las afecciones tromboembólicas.
 Posología: Cuando se inicia el tratamiento con Sintrom debe administrarse simultáneamente
con heparinas durante 4-5 días o hasta conseguir dos INR (Rango Internacional Normalizado)
en rango según patología. Por lo tanto la dosis se ajusta según el tiempo de protrombina.

12.8.- BRONCODILATADORES:

12.8.1.- SALBUTAMOL
 Nombre comercial: Ventolin. Frasco inhalador con 200 aplicaciones. Ventolin solución para
aerosol. Ventolin ampollas.
 Indicaciones: Para el tratamiento sintomático de la broncoconstricción por asma bronquial y
enfermedades pulmonares obstructivas.
 Posología: Según pauta médica, aunque lo normal en adultos es de 1 a 2 inhalaciones según
lo precise. Máximo 8 inhalaciones diarias.

12.8.2.- BROMURO DE IPRATROPIO


 Nombre comercial: Atrovent 20 mg de solución para inhalación.
 Indicaciones: Tratamiento de mantenimiento del broncoespasmo asociado a enfermedades
pulmonares obstructivas crónicas.
COMPLEJO HOSPITALARIO DE TOLEDO
HOSPITAL VIRGEN DE LA SALUD
Avda. Barber, 30 . 45004. Toledo.Tlf: 925 269200

 Posología: La dosificación varía según las necesidades y pauta médica, aunque la


recomendación es 2 inhalaciones cada 8h. No debe superarse la dosis máxima de 12
inhalaciones al día (240 mg de bromuro de ipratroprio).

12.8.3.- AMINOFILINA
 Nombre comercial: Eufilina. Ampollas de 10ml con 240 mg.
 Indicaciones:
o Crisis de asma bronquial.
o Tratamiento coadyuvante de edema pulmonar agudo.
 Posología: Durante su uso se recomienda individualizar las dosis según paciente y mantener
un control de los niveles plasmáticos de la detofilina. No superar concentraciones de 20mg/l.
En el día se administra el contenido de la ampolla de manera IV en 1-3 veces.

12.8.4.-BUDESONIDA
 Nombre comercial: Pulmicort. Lo encontramos en presentaciones de 50 mg y de 200 mg.
 Indicaciones: Para el tratamiento del asma bronquial, en pacientes que no hayan respondido
bien a terapia con broncodilatadores y/o anticolinérgicos. Al ser un corticoesteroide presenta
una actividad antiinflamatoria muy potente.
 Posología: En adultos la dosis diaria varía entre 200-1600 mg repartida en 2-4 inhalaciones.

12.8.5.- N-ACETILCISTEÍNA
 Nombre comercial: Fluimucil 100 mg/ml. Presentación en ampollas de 3 ml, donde contiene
300 mg de acetilcisteína.
 Indicaciones: Para el tratamiento de procesos respiratorios con hipersecreción bronquial
como:
o Bronquitis aguda y crónica
o EPOC, enfisema
o Fibrosis quística
o Bronquiectasias
 Posología: Se debe mezclar con SG5%, se puede administrar una ampolla en 20 cc de SG5%
de manera IV y también se puede utilizar para realizar lavados bronquiales a través del tubo
endotraqueal en pacientes con sedación general.

12.9.-ANTIARRÍTMICOS:
Los antiarrítmicos constituyen un grupo de fármacos muy diferentes entre sí ya que sus mecanismos
de acción son diversos pero a su vez presentan la característica común de suprimir o bloquear las
alteraciones del ritmo cardíaco. A continuación se detallan los fármacos antiarrítmicos más utilizados
en nuestra unidad de UCI:

12.9.1.- ADENOSINA
 Nombre comercial: Adenocor. Ampollas de 2 ml con 6 mg.
 Indicaciones: Para taquicardia paroxística de la unión auriculoventricular sintomática.
 Posología:
o Bolo IV: 3mg en 1-2 seg. - Si no cede la arritmia: segunda dosis de 6mg al cabo de 1-
2 min. - Esperar 1-2 min antes del tercer bolo de 12mg. Comienzo de acción a los 20-
30 seg. Dilución en SF o Dx.

12.9.2.- AMIODARONA
 Nombre comercial: Trangorex. Ampollas de 3 ml con 150 mg.
 Indicaciones:
o Control y conversión a ritmo sinusal de: TPSV y fibrilación ventricular recidivantes.
Taquicardia ventricular. Flutter auricular.
o Síndrome de Wolff-Parkinson-White.
o Angina de pecho estable crónica. Angina de Prinzmetal.
 Posología:
o Bolo Intravenoso: 300 mg (2 ampollas) diluido en 100cc de Dx 5% a pasar en 30 min.
o Perfusión: 300 mg en 250cc de Dx 5% en 8 h (30 ml/h).
o Infusión mantenimiento: 600 mg en 500cc de Dx 5% en 24 h (21 ml/h)
COMPLEJO HOSPITALARIO DE TOLEDO
HOSPITAL VIRGEN DE LA SALUD
Avda. Barber, 30 . 45004. Toledo.Tlf: 925 269200

*Importante: no superar los 1.200 mg al día y no diluir 300 mg en un volumen superior a 250cc de Dx
5%.
 Efectos secundarios: Bradicardia sinusal e hipotensión. Hipo-hipertiroidismo. Diversos grados
de bloqueo (por depresión de la conducción). Depósitos corneales a largo plazo y fibrosis
pulmonar en tratamientos prolongados. Toxicidad hepática y neurológica a altas dosis.
 Precauciones: No diluir en SF 0,9%.

12.9.3.- ATENOLOL
 Nombre comercial: Tenormin. Comprimidos de 50 y 100 mg
 Indicaciones:
o Arritmias cardíacas.
o Infarto agudo de Miocardio.
o Angina de pecho.
o Hipertensión arterial esencial
 Posología: Dosis única diaria de 50 o 100 mg según prescripción VO.

12.9.4.- ATROPINA
 Nombre comercial: Atropina. Ampollas de 1 ml con 1 mg.
 Indicaciones:
o Bradicardias especialmente las que produzcan inestabilidad hemodinámica o
asociadas a arritmias ventriculares.
o Asistolia y parada cardíaca por bradicardia.
o Broncoespasmo por nebulizador.
o Espasmo gastrointestinal, síndrome del intestino irritable.
 Posología:
o Vía IV: 0,5-1 mg repetidos cada 5 min hasta un máximo de 3 mg
o Vía intratraqueal: multiplicar la dosis por 2,5.
o En caso de broncoespasmo: 1-2 mg en nebulizador cada 6 h.
* Duración del efecto: 4 h. Se puede diluir en API, SF y SG.
 Efectos secundarios: Sequedad de boca, visión borrosa. Retención urinaria en prostáticos,
glaucoma agudo, náuseas, vómitos, disfagia, fotofobia. Palpitaciones, bradicardia (tras dosis
bajas), aumenta el área de IAM, TV y FV. Cefalea, confusión mental o excitación (ancianos),
somnolencia.

12.9.5.- DIGOXINA
 Nombre comercial: Digoxina. Ampollas de 1 ml con 0,25 mg.
 Indicaciones:
o Insuficiencia cardiaca congestiva (ICC).
o Alteraciones del ritmo cardíaco: fibrilación auricular, flutter auricular, TPSV
 Posología:
o Bolo IV: 0,5 mg para digitalización rápida (usar mitad de dosis en pacientes
previamente digitalizados). Se puede administrar directamente o diluir la dosis en 4-
10cc de SF, Dx o API.
* Nota: en caso de administrar por SNG hay que tener en cuenta su incompatibilidad con NE estándar.
 Efectos secundarios: La mayor parte de las reacciones adversas son debidas a
sobredosificación del fármaco por lo que se deben reducir las dosis. Caben destacar:
Bradicardia y arritmia (grado variable de bloqueo AV, extrasístole ventricular, ritmo nodal
acelerado). HTA. Náuseas, vómitos, cefalea, debilidad muscular, diarrea, alteraciones
visuales.

12.9.6.- ISOPROTERENOL o ISOPRENALINA


 Nombre comercial: Aleudrina. Ampollas de 1 ml con 0,2 mg.
 Indicaciones:
o Bradiarritmias con repercusión hemodinámica y resistentes a la atropina. Bloqueos de
2º y 3º grado.
o Taquicardia ventricular helicoidal (Torsade de Pointes).
o Broncoespasmo refractario o broncoespasmo durante la anestesia. Shock.
COMPLEJO HOSPITALARIO DE TOLEDO
HOSPITAL VIRGEN DE LA SALUD
Avda. Barber, 30 . 45004. Toledo.Tlf: 925 269200

 Posología: Diluir el contenido de la ampolla en 9 ml de SF o Dx (1 ml = 0,02 mg). Administrar


la dosis prescrita lentamente. Si la inyección es intracardíaca se puede administrar la dosis
prescrita sin diluir la ampolla.
 Efectos secundarios: Es potencialmente arritmogénico. Pueden aparecer palpitaciones,
taquicardias, nerviosismo y ectopias ventriculares. Nerviosismo, ansiedad, cefalea, vómitos,
dolor anginoso.

12.9.7- PROPANOLOL
 Nombre comercial: Sumial. Ampollas de 5 ml con 5 mg. Comprimidos de 10 y 40 mg.
 Indicaciones:
o Arritmias supraventriculares, taquicardias ventriculares, taquicardia sinusal
asintomática, arritmias debidas a ansiedad, hipertiroidismo y feocromocitoma.
o Profilaxis a largo plazo tras IAM. También indicado en HTA.
 Posología: Se utiliza la vía IV sólo en el tratamiento de urgencia de arritmias auriculares e
inducidas por la digital, angina e hipertensión y también en tormenta tirotóxica. Puede diluirse
en SF o Dx y debe protegerse de la luz. Por vía oral la dosis habitual es de 40 mg/ 8 h.
 Efectos secundarios: Bradicardia, hipotensión, bloqueo AV, insuficiencia cardíaca congestiva,
hipoglucemia asintomática. Para contrarrestar estos efectos se puede administrar atropina o
un beta-estimulante.

12.9.8- VERAPAMILO
 Nombre comercial: Manidon. Ampollas de 2 ml con 5 mg.
 Indicaciones: TSVP, flutter o fibrilación auricular, cardiopatía isquémica. HTA
 Posología: 5 mg + 8 ml SF o Dx a pasar en 10 min, pudiéndose repetir esta dosis en
intervalos de 20 min sin exceder los 20 mg (dosis máxima).
 Efectos secundarios: Hipotensión arterial, bradicardia, asistolia transitoria, taquicardia severa,
edema periférico de tobillos, insuficiencia cardíaca, edema pulmonar. Parestesias, náuseas,
malestar abdominal, diaforesis, vértigos, somnolencia.

12.10.- ANTIHIPERTENSIVOS:
Además de los fármacos que se pueden ver en el apartado de drogas vasoactivas utilizados para el
tratamiento de la HTA y de algunos antiarrítmicos con efecto antihipertensivo, caben destacar los
siguientes:

12.10.1.- CAPTOPRIL
 Nombre comercial: Capotén. Tabletas de 25, 50 y 100 mg.
 Indicaciones:
o HTA.
o Insuficiencia cardiaca congestiva.
o IAM.
o Proteinuria. Nefropatía diabética en pacientes insulinodependientes.
 Posología: VO. Tiene un inicio de acción de 15 min.
o En HTA: 25mg/ 8-12 h (No sobrepasar los 150 mg/día).
o En crisis hipertensivas: 12,5-25 mg por vía sublingual.
 Efectos secundarios: Cefalea, confusión, insuficiencia renal, angioedema y broncoespasmo,
disnea, erupción cutánea, hiperkalemia, hipotensión ortostática. Neutropenia y agranulocitosis.

12.10.2.- LABETALOL
 Nombre comercial: Trandate. Ampollas de 20 ml con 100 mg.
 Indicaciones:
o Hipertensión grave, incluyendo la del embarazo.
o Episodios de HTA tras angina de pecho o IAM.
 Posología: Diluir 2 ampollas en 160 cc de SF ó 62,5 ml en 250 cc de SF. También es
compatible con Dx. Conservar entre 2 y 30ºC.
 Efectos secundarios: Hipotensión arterial, bradicardia, vasoconstricción periférica con
extremidades frías y hormigueos. Náuseas, vómitos, rubor facial, cefalea, mareos.
Broncoespasmo.
 Precauciones: Incompatible con solución de bicarbonato sódico. Potencia los antidepresivos
tricíclicos.
COMPLEJO HOSPITALARIO DE TOLEDO
HOSPITAL VIRGEN DE LA SALUD
Avda. Barber, 30 . 45004. Toledo.Tlf: 925 269200

12.10.3.- NIFEDIPINO
 Nombre comercial: Adalat. Cápsulas de 10 mg.
 Indicaciones:
o HTA.
o Crisis hipertensivas.
o HTA pulmonar.
o Angina de pecho y fenómeno de Raynaud
 Posología: VO cuyas dosis varían según la patología a tratar.
 Efectos secundarios: Sofocos, enrojecimiento facial. Angor, palpitaciones, taquicardias
reflejas. Mareos, náuseas, sequedad de boca, cefaleas, edema de extremidades inferiores.
* Nota: no dar nunca por SNG en forma “Retard” y “Oros” ya que al ser de liberación retardada no
deben ser trituradas.

12.10.4.- URAPIDILO
 Nombre comercial: Elgadil. Ampollas de 10 ml con 50 mg.
 Indicaciones:
o Crisis hipertensivas.
o HTA en períodos pre y post-operatorios, especialmente en neurocirugía y cirugía
cardiaca.
o Protección perioperatoría contra incrementos tensionales producidos por maniobras
indispensables en el curso de la anestesia (IOT, extubación,..).
 Posología: Diluir 5 ampollas en 200 cc de SF ó 12,5 ampollas en 500 cc de SF. Compatible
con SF y Dx. (Emplear Dx si se produce una disminución fugaz de la TA).
 Efectos secundarios: Cefaleas, vértigos, sudoración. Náuseas, vómitos, agitación, fatiga.
Palpitaciones, latidos cardíacos irregulares, taquicardia o bradicardia, opresión torácica,
disnea. Generalmente estos efectos se deben a disminución brusca de la TA, desapareciendo
en unos min.

12.10.5.- ENALAPRIL
 Nombre comercial: Renitec. Comprimidos de 5 y 20 mg.
 Indicaciones:
o Tratamiento de la hipertensión.
o Prevención y tratamiento de la insuficiencia cardiaca sintomática.
 Posología: Se administra una vez al día VO. La dosificación depende del grado de
hipertensión y del estado del paciente.
 Efectos secundarios: Cefalea, depresión, visión borrosa. - Mareos, síncope, hipotensión,
infarto de miocardio o accidente cerebrovascular. - Tos, disnea, náuseas, diarrea, dolor
abdominal. Erupción cutánea, astenia, fatiga.

12.10.6.- NICARDIPINO
 Nombre comercial: Vasonase. Ampollas de 5 ml con 5 mg.
 Indicaciones: Crisis hipertensivas agudas.
 Posología: Diluir 10 ampollas (50 mg) en 50 cc de suero. Es compatible con SF y Dx. Una vez
diluido se mantiene estable durante 24 h a temperatura ambiente.
 Efectos secundarios: Cefaleas, hipotensión, náuseas/vómitos. Taquicardia, anomalías
electrocardiográficas, hipotensión postural, extrasístoles ventriculares. Reacciones en el punto
de inyección, vértigo, sudoración, poliuria.
 Interacciones: NO es compatible con solución de bicarbonato o Ringer Lactato. Puede
producir hipotensión severa durante la anestesia con fentanilo. Durante el tratamiento
concomitante con digoxina controlar niveles plasmáticos del digitálico. La cimetidina aumenta
sus niveles plasmáticos.

112.1.- ELECTROLITOS Y SUEROS:

12.11.1.- ALBÚMINA HUMANA al 20%


 Nombre comercial: ALBÚMINA HUMANA al 20%. Frasco de 50cc de albúmina al 20%.
 Indicaciones: Restablecimiento y mantenimiento del volumen circulatorio sanguíneo cuando
hay un déficit de volumen y el uso de un coloide se considere apropiado
COMPLEJO HOSPITALARIO DE TOLEDO
HOSPITAL VIRGEN DE LA SALUD
Avda. Barber, 30 . 45004. Toledo.Tlf: 925 269200

 Posología: La concentración de la preparación de albúmina, la dosis y la velocidad de


perfusión deben ajustarse a las necesidades de cada paciente. Una vez abierto el envase, se
debe administrar inmediatamente, pudiendo perfundirse directamente o diluido con SF o Dx.
 Efectos secundarios: Raramente pueden aparecer reacciones leves como sofoco, urticaria,
fiebre y náuseas. Estas reacciones remiten al disminuir o suspender la perfusión.
 Precauciones: El uso de albúmina debe hacerse con especial cuidado en pacientes que
tengan: insuficiencia cardiaca descompensada, hipertensión, edema pulmonar, anuria renal y
post-renal, anemia grave. Su administración puede producir hipervolemia o hemodilución. Se
debe interrumpir la perfusión ante los primeros signos clínicos de sobrecarga circulatoria
(cefalea, disnea, ingurgitación yugular), aumento de la tensión arterial o incremento en la
presión venosa y edema pulmonar. Nunca diluir con agua para inyección, ya que puede
provocar hemólisis en el paciente. No use soluciones turbias o que contengan residuos; esto
podría indicar que la proteína es inestable o que la solución se ha contaminado.
*Dejar pegatina de lote y referencia de cada vial administrado pegado en el tto o en la gráfica del
paciente.

CÁLCULO ALBUMINA EN DISTINTAS CONCENTRACIONES:

SOLUCIÓN PAUTADA X volumen deseado


SOLUCIÓN DISPONIBLE

Ej: 150 ml de albumina al 5% (nuestra albumina es al 20%).


5/20 X 150 = 37.5 ml que cogeremos de nuestra dilución y completaremos volumen con SF 0.9%
hasta los 150 ml totales (es decir 112.5 ml de SF 0.9%)

12.11.2.- BICARBONATO SÓDICO


 Nombre comercial: Bicarbonato Sódico 1 M grifols Solución Inyectable. Presentación:
o Frascos de 1 M = 100 ml con 100 mEq y ampollas de
o 1 M = 10 ml con 10 mEq
o 1/6 M = 250 ml con 41,5 mEq y 500 ml con 83 mEq
 Indicaciones:
o En el tratamiento de acidosis metabólicas agudas graves causadas por perdida de
bicarbonato o por acumulación de ácido como en CAD o en la acidosis láctica.
o Para alcalinizar la orina en intoxicaciones agudas por fármacos con el objetivo de
disminuir la reabsorción renal del toxico.
o Por parada cardiaca
 Posología:
o Administrado de manera intravenoso.
o Como pauta general se administra el 50% del déficit calculado ya que una primera
infusión superior no siempre es predecible como el organismo respondería a tal
cantidad. En acidosis graves la dosis inicial es de 2-5 mEq/kg administrada en
perfusión durante 4-8h.
o En paro cardiaco se administra una dosis de 1 mEq/kg asegurando una buena
ventilación pulmonar.
 Efectos secundarios: Alcalosis metabólica: hiperirritabilidad, nerviosismo, hiperreflexia, tetania
y convulsiones, hipernatremia, hipokalemia. Dolor local en zona de punción por irritación
venosa (sobre todo en soluciones 1M), arritmias.

12.11.3.- CLORURO CÁLCICO


 Nombre comercial: Cloruro cálcico. Ampollas de 10 ml al 10% (100 mg/ml).
 Mecanismo de acción: Actúa estimulando la contractibilidad miocárdica.
 Indicaciones: tratamiento de hipocalcemia y tetanias graves, así como en la hipercaliemia
grave. Paros cardíacos prolongados, con actividad eléctrica sin pulso, que no responden a
otras medidas, asociados a hiperpotasemia severa, hipocalcemia severa y casos de
intoxicación por bloqueantes de los canales del calcio.
 Posología: en RCP: 2-4 mg/kg IV pudiendo repetirse esta dosis a los 10 min. Diluir siempre en
Dx al 5%.
COMPLEJO HOSPITALARIO DE TOLEDO
HOSPITAL VIRGEN DE LA SALUD
Avda. Barber, 30 . 45004. Toledo.Tlf: 925 269200

 Efectos secundarios: Puede producir intoxicación digitálica e hipercalcemia tóxica. Produce


necrosis hística. Puede aparecer sensación de hormigueo, oleada de calor, vasodilatación
brusca, bradicardia, arritmias por administración rápida IV.
 Precauciones: Totalmente incompatible con bicarbonato sódico, fosfatos y cefalotina.

12.11.4.- CLORURO POTÁSICO


 Nombre comercial: cloruro de potasio Meinsol 2 mEq/ml.
 Indicaciones:
o Tratamiento y prevención de la hipopotasemia como puede ocurrir por: dieta
inadecuada, tratamiento concomitante con diuréticos (tiazidas y de alto techo),
tratamiento prolongado con corticoides, nefropatía, diarrea, vómitos profusos.
o En arritmias cardíacas causadas por digital.
 Posología: Administrar en adulto únicamente mediante IV tras dilución en Sf 0,9% o SG 5%
(no superar más de 40 mEq en 500 cc).
 Precauciones: No administrar nunca de manera directa en bolo por parada cardiorrespiratoria.
Siempre mantener monitorizado a la hora de administrar por posibles arritmias.

12.11.5.- CLORURO SÓDICO


 Nombre comercial: Cloruro sódico solución inyectable, que lo podemos encontrar en
diferentes presentaciones: 0,45% 0,9% 3% 5% 20%.
 Indicaciones:
o 0,45%: Para hipernatremia y cálculo de la función renal
o 0,9%: El más utilizado en los ciclos de suero para mantener una hidratación
constante.
o 3 y 5%: Depleciones severas de ClNa, esencial en la reposición de hidroelectrolitos.
o 20%: Al igual que los anteriores, para una reposición electrolítica o también como
coadyuvante en la extirpación quirúrgica de quistes hidatídicos.
 Posología: Descrita en punto anterior.
 Efectos secundarios: Sobrecarga de volumen que podría terminar en edema agudo de
pulmón, formación de edemas y si hubiese niveles diferentes de ClNa provocando una
acidosis.

12.11.6- SULFATO DE MAGNESIO


 Nombre comercial: SULMETIN SIMPLE 150 mg/ml
 Indicaciones:
o Tratamiento curativo en la torsade de pointes
o Aporte de magnesio para un equilibrio hidroelectrolítico.
o Eclampsia
 Posología: La dosis a infundir de este medicamento van a variar en función de la patología
previa del paciente.
o Hipomagnesemia: Se recomiendan 8-12 gr de sulfato de magnesia en las primeras
24h, seguido de 4-6 gr durante 3-4 días.
o Taquicardia ventricular con torsade de pointes: Se inicia una dosis de 2 gr IV en 1-2
minutos, seguido de 2-4 mg por minuto o se administra otra dosis inicial hasta llegar a
6 gr con un intervalo de 5-15 minutos cada 2 gr.

12.11.7- FOSFATO MONOPOTÁSICO


 Nombre comercial: Fosfato dipotásico Fresenius Kabi 174,2 mg/ml.
 Indicaciones:
o Prevención y tratamiento de la hipofosfatemia
o Cetoacidosis diabética (CAD)
o Debilidad muscular profunda con hipopotasemia
 Posología: en función del efecto que se desea buscar:
o Hipofosfatemia no complicada 0,08 mmol/kg por vía intravenosa.
o En la Cetoacidosis diabética no superar los 5 mEq/hora.
o En casos de insuficiencia renal se ajustará según los niveles presentes en sangre de
fosfatos.
COMPLEJO HOSPITALARIO DE TOLEDO
HOSPITAL VIRGEN DE LA SALUD
Avda. Barber, 30 . 45004. Toledo.Tlf: 925 269200

12.11.8- GLUCONATO CÁLCICO


 Nombre comercial: Suplecal mini-plasco 4,6mep/10ml.
 Indicaciones: Tratamiento de la hipocalcemia aguda (tetania) y como suplemento de calcio en
la nutrición parental (NPT)
 Posología: La dosis inicial en adultos es de 10 ml de fármaco, aunque se puede repetir la
dosis según necesidades. Si no es posible la vía intravenosa de administrará de manera IM
en la zona de los glúteos y de manera profunda.
 Precauciones: Para su administración debe de estar monitorizado para valorar arritmias.

12.11.9- GLUCOSA O DEXTROSA


 Nombre comercial: Glucosa 5%, 50%.
 Indicaciones: Siempre en casos de hipoglucemia (50%), en situaciones de deshidratación
hipertónica, alteraciones del metabolismo de hidratos de carbono, cuando la ingesta de
alimentos está limitada o para dilución de diferentes fármacos (5%)
 Posología: La dosis se debe ajustar en función de la edad, el peso y los requerimientos del
paciente para conseguir un balance adecuado según estado del paciente. No se deben
superar los 40ml/kg al día.
 Precauciones: Tener mucho cuidado a la hora de administrar a un paciente por riesgo de
hiperglucemia (realizar control de bmtest), NUNCA mezclar con derivados de la sangre
(siempre administrar por otra vía si se está infundiendo sangre)

12.11.10.- HIDROXIETILALMIDON
 Nombre comercial: Voluven 6%. Se trata de una solución isotónica de cloruro sódico.
 Indicaciones: En el tratamiento de hipovolemia por hemorragia aguda cuando el tratamiento
únicamente con cristaloides no sea suficiente. Es un sustituto del plasma que ayuda a
recuperar una adecuada TA y mantener un volumen de sangre adecuado.
 Posología: Se debe administrar nada más abrir la bolsa (500 cc) y no se puede utilizar durante
más de 24 horas seguidas. Vigilar al administrar los primeros 10-20 ml por posibles
reacciones anafilácticas. No superar la dosis máxima de 30 mk/kg.

12.11.11.-GELASPAN
 Nombre comercial: Gelaspan 40mg/ml solución para perfusión.
 Mecanismo de acción: Sustituto del volumen plasmático. Gelatina fluida modificada en
solución iónica similar a la del fluido extracelular, para ser utilizada en la reposición vascular y
restauración del equilibrio agua/electrolitos. Restaura la volemia, volumen por volumen, sin
transferencia intravascular de líquidos intersticiales, aumentando el retorno venoso, el
rendimiento cardíaco, la presión arterial y la perfusión periférica.
 Contraindicaciones: Hipersensibilidad a las soluciones de gelatina; hiperhidratación,
predominantemente extracelular.
 Precauciones: Administrar con precaución en ICC; función pulmonar alterada, I.R.; edema con
retención de agua/sal; sobrecarga circulatoria; trastornos de coagulación. Riesgo de
reacciones anafilácticas. Control tras la infusión del ionograma sérico y balance de fluidos así
como de la tensión arterial, diuresis y hematocrito.

12.11.12.-ISOFUNDIN
- Nombre comercial: Isofundin.
- Indicaciones: Se utiliza en casos para sustituir fluidos extracelulares en casos de deshidratación
isotónica donde haya situación de acidosis o similar.
- Posología: La dosis recomendada es en adultos, personas de edad avanzada y adolescentes: 500
ml a 3 litros cada 24horas, según necesidad requeridas. La velocidad máxima de perfusión
depende de las necesidades del paciente respecto a la sustitución de fluidos y electrolitos, su
peso, estado clínico y estado biológico. Para uso intravenoso para perfusión preferente a través
de venas periféricas.

12.12. MEDICACIÓN ESPECÍFICA DE PACIENTES COVID:

12.12.1.-SULFATO DE HIDROXICLOROQUINA
COMPLEJO HOSPITALARIO DE TOLEDO
HOSPITAL VIRGEN DE LA SALUD
Avda. Barber, 30 . 45004. Toledo.Tlf: 925 269200

 Nombre comercial: Dolquine 200 mg comprimidos recubiertos.


 Indicaciones:
o Para el tratamiento de artritis reumatoide aguda o crónica
o Tratamiento de lupus eritematoso
o Profilaxis y tratamiento de la malaria
o Actualmente en uso contra COVID-19.
 Posología: Se utiliza con una dosis de carga inicial que consta de 400 mg al día cada 12h y
tras esta carga de medicación se mantiene el tratamiento durante 4 días con 200 mg cada 12
horas.
 Efectos secundarios: Ciertos estudios demuestran que los pacientes con COVID-19 al
requerir una dosis mayor que un paciente con malaria pueden presentar alteraciones en el
ECG (como puede ser alargamiento en el QT, TV y FV), hipoglucemias, cefaleas y
convulsiones.

12.12.2.- LOPINAVIR/RITONAVIR
 Nombre comercial: Kaletra. Puede tener diferentes presentaciones:
o Comprimidos: 100/25 mg y 200/50 mg (este es el más utilizado actualmente)
o Solución oral 80/20 mg (dosis habitual según pauta es de 5 cc de solución)
 Indicaciones: Control infección VIH. Actualmente en uso contra COVID-19
 Posología: Se administra según su composición de diferente manera, aunque siempre es
el mismo tiempo de tratamiento. EL tratamiento dura 14 días donde cada día el paciente
recibe 2 comprimidos de 200/50 mg cada 12h o 5 cc si es solución oral cada 12h. No
requiere dosis de carga.
 Efectos secundarios: Diarrea, nauseas, vómitos, hipercolesterolemia y alteración en el
ECG (alargamiento del QT).

12.13.- ANTIBIÓTICOS:

12.13.1.-ACICLOVIR = ZOVIRAX
Reconstituir con SF o API y diluir el vial preparado en 50-100 ml de SF o Dx, agitando enérgicamente
para asegurar una perfecta mezcla. Administrar lentamente en tiempo no inferior a 1 hora. La solución
diluida en SF es estable 24 horas. No refrigerar. Diluir en 100 ml concentraciones de 500-750 mg ya
que puede producir dolor, inflamación, flebitis y lesión tisular.

12.13.2.-AMIKACINA = BICLIN
Los viales de 100 ml ya vienen listos para administrar, si no se dispone de éstos diluir el vial en 50-100
ml de SF o Dx. Administrar en 30-60 minutos.

12.13.3.- AMOXICILINA-CLAVULÁNICO = AUGMENTINE


Reconstituir en 50-100 ml de SF o API y administrar en 30 minutos. Su estabilidad máxima en el SF es
de 60 min por lo que el tiempo máximo que debe transcurrir entre la preparación del vial y el final de la
administración es de 1 hora. No mezclar con Dx.

12.13.4.- AMPICILINA = GOBEMICINA = BRITAPEN


Diluir la dosis prescrita en 50-100 ml de SF o Dx, aunque es preferible su dilución en SF. Administrar
en 30-60 minutos. Se debe preparar inmediatamente en el momento de la administración.

12.13.5.- ANFOTERICINA B = AMBISOME = FUNGIZONA


El vial se debe almacenar en nevera y proteger de la luz. Reconstituir el vial con agua p.i. (nunca con
SF) y agitar ya que se disuelve lentamente. Estabilidad del preparado de 24 h a temperatura ambiente
y de 7 días en nevera. Una vez reconstituido se recomienda diluir el vial en 250 ml de Dx y administrar
lentamente en 1-2 horas ya que la aparición de efectos secundarios está relacionada con una infusión
rápida.

12.13.6.- AZITROMICINA = ZITROMAX


Reconstituir el vial con 4’8 ml de agua p.i. y agitar hasta que se disuelva bien. Se recomienda utilizar
inmediatamente después de su preparación aunque tiene una estabilidad de 24 h en nevera. Diluir el
vial reconstituido en 250 ml de SF o Dx y administrar en 1 h.

12.13.7.- AZTREONAM = AZACTAM


COMPLEJO HOSPITALARIO DE TOLEDO
HOSPITAL VIRGEN DE LA SALUD
Avda. Barber, 30 . 45004. Toledo.Tlf: 925 269200

Reconstituir el vial con su disolvente y agitar hasta obtener una solución transparente, aunque en la
reconstitución puede darse un ligero color rosado que no es sinónimo de inactividad. Estabilidad del
vial de 48 h a temperatura ambiente y 7 días en nevera; se recomienda no guardar más de 24 h. Diluir
el vial en 50-100 ml de SF o Dx y administrar en 30-60 minutos.

12.13.8.- CASPOFUNGINA= CANCIDAS


Viales de 50mg y 70 mg. Reconstitución 10 ml de agua para inyección (las 2 presentaciones) los 50
mg en 100-250 ml de SF0,9% y los de 70mg en 250ml de SF 0,9%. Dosis de carga inicial de
70mg/día, seguida de 50mg/día.

12.13.9.- CEFAZOLINA = KEFOL = TASEP = KURGAN


Reconstituir el vial con el contenido de la ampolla o con 10 ml de agua p.i en el caso del vial de 2 g.
Estabilidad del vial de 24 h a temperatura ambiente y de 96 h en nevera; se recomienda no guardar
más de 24 h. Diluir la dosis prescrita en 50-100 ml de SF o Dx. Administrar en 30-60 minutos.

12.13.10.- CEFEPIMA = MAXIPIME


Reconstituir el vial con su disolvente. Estabilidad del vial reconstituido de 12 h a temperatura ambiente
y 24 h en nevera. Diluir la dosis prescrita en 50-100 ml de SF o Dx. Administrar en 30-60 minutos.

12.13.11.- CEFONICIDA = MONOCID = UNIDIE


Para reconstituir el vial usar exclusivamente su disolvente especial (Bicarbonato Na 4%). Estabilidad
del vial preparado de 12 h a temperatura ambiente y 72 h en nevera; se recomienda no guardar más
de 24 h. Diluir la dosis prescrita en 50-100 ml de SF o Dx. Administrar en 30-60 minutos.

12.13.12.- CEFOTAXIMA = CLAFORAN = PRIMAFEN


Reconstituir el vial con su disolvente. Estabilidad del vial preparado de 24 h en nevera. Diluir la dosis
prescrita en 50-100 ml de SF o Dx. Administrar en 30-60 minutos. Una ligera coloración amarillenta de
la solución reconstituida es normal, conservando el medicamento su actividad. Desechar si la
coloración es amarillo-parda o marrón.

12.13.13.- CEFOXITINA = CEFAXICINA = MEFOXITIN


Reconstituir el vial con su disolvente. Estabilidad del vial preparado de 24 h a temperatura ambiente y
de 96 h en nevera; se recomienda no guardar más de 24 h. Diluir la dosis prescrita en 50-100 ml de
SF o Dx. Administrar en 30-60 minutos.

12.13.14.- CEFTAZIDIMA = FORTAM = KEFAMIN


Reconstituir el vial con su disolvente o con 5-10 ml de agua p.i. Estabilidad del vial preparado de 18 h
a temperatura ambiente y 7 días en nevera. Diluir la dosis prescrita en 50-100 ml de SF o Dx.
Administrar en 30-60 minutos. Hay que tener en cuenta que cuando se reconstituye ceftazidima se
libera gas CO2.

12.13.15.- CEFTRIAXONA = ROCEFALIN


Reconstituir el vial con su disolvente. Estabilidad del vial preparado de 6 h a temperatura ambiente y
24 h en nevera. Diluir la dosis prescrita en 50-100 ml de SF o Dx. Administrar en 30-60 minutos.

12.13.16.- CEFUROXIMA = CUROXIMA


Reconstituir el vial con 6 ml de agua p.i. Estabilidad del vial preparado de 5 h a temperatura ambiente
y de 48 h en nevera; se recomienda no guardar más de 24 h. Diluir la dosis prescrita en 50-100 ml de
SF o Dx. Administrar en 30-60 minutos.

12.13.17.- CIPROFLOXACINO = BAYCIP = RIGORAN


Se presenta en frascos preparados para infusión en dosis de 200 mg en 100 ml y 400 mg en 200 ml.
Administrar en 20-60 minutos. Compatible con SF y Dx. El ciprofloxacino es sensible a la luz por lo
que no debe almacenarse fuera de su envase, aunque no es necesario proteger de la luz mientras se
administra.

12.13.18.- CLARITROMICINA = KLACID = KOFRON


Reconstituir el vial de 500 mg con 10 ml de agua p.i. No emplear SF para su reconstitución.
Estabilidad del vial preparado de 24 h a temperatura ambiente y de 48 h en nevera. Diluir la dosis de
500 mg en 250 de SF o Dx y administrar en 60 minutos.
COMPLEJO HOSPITALARIO DE TOLEDO
HOSPITAL VIRGEN DE LA SALUD
Avda. Barber, 30 . 45004. Toledo.Tlf: 925 269200

12.13.19.- CLINDAMICINA = DALACIN


Diluir la dosis prescrita en 100-250 ml de SF o Dx. Administrar 600 mg en al menos 20 minutos y 900
mg en al menos 30 minutos. Puede diluirse en un mismo suero Gentamicina y Clindamicina, en dosis
habituales. No almacenar en nevera ya que se pueden formar cristales.

12.13.20.- CLOXACILINA = ORBENIN = ANACLOSIL


Reconstituir el vial con su disolvente justo antes de administrar. Agitar y asegurarse de que ha
quedado bien disuelto. La estabilidad una vez preparado es muy corta por lo que se recomienda
desechar las cantidades sobrantes y no guardar. Diluir la dosis prescrita en 50-100 ml de SF o Dx.
Administrar en 30-60 minutos.

12.13.21.- COLISTINA = COLIMICINA = COLISTIMETATO DE SODIO 1 MUI


Reconstituir el vial con 5 ml de agua p.i. preferentemente en el momento de la administración. Diluir la
dosis prescrita en 50-100 ml de SF o Dx. Estabilidad del vial preparado de 8 h a temperatura ambiente
y de 24 h en nevera. Administrar en 30-60 minutos. Conservar protegido de la luz.

12.13.22.- DAPTOMICINA= CUBICIN


Viales de 350mg y 500mg. Reconstitución del vial de 350mg con 7 ml de SSF y el vial de 500mg con
10ml de SSF. Diluir mínimo en 50 ml de SF 0,9% a pasar en 30 minutos. Interacciones: precaución
con tobramicina.

12.13.23.- DOXICICLINA = VIBRACINA


Almacenar en nevera. Diluir la ampolla en 200-250 ml de SF o Dx. Administrar en al menos 60
minutos. Evitar extravasación ya que es muy irritante. Proteger el suero de la luz solar directa. No
administrar si la solución toma un color oscuro ya que indica que el fármaco se ha degradado.

12.13.24.- ERITROMICINA = PANTOMICINA


Reconstituir el vial exclusivamente con el contenido de la ampolla (agua p.i.). Estabilidad del vial
preparado de 24 h a temperatura ambiente y 2 semanas en nevera; se recomienda no guardar más
de 24 h. Diluir la dosis prescrita en 250 ml de SF (emplear 200 ml de SF por 1 g de Eritromicina).
Administrar en 30-60 minutos. Si hay riesgo de flebitis se recomienda diluir la dosis en 500 ml de SF y
alargar el tiempo de administración.

12.13.25.- ERTAPENEM= INVANZ


De 1gr. Reconstitución con 10 ml de agua para inyección o SSF. Diluirlo mínimo en 50ml a pasar en
30 minutos.

12.13.26.- FLUCONAZOL = DIFLUCAN = LOITIN


Se presenta en frascos preparados para infusión en dosis de 200 mg en 100 ml y 100 mg en 50 ml.
Administrar directamente sin diluir en 60 minutos (100 ml) o en 30 minutos (50 ml).

12.13.27.- FOSFOMICINA=FOSFOMICINA 1G
Vial polvo solución inyectable. Reconstituir con 10 ml de agua para inyección. 1g-4g en 250 ml de
DX5% a pasar en 1 hora.

12.13.28.- GENTAMICINA = GENTICINA


Diluir la dosis prescrita en 50-100 ml de SF o Dx. Administrar en 30-60 minutos. Es importante, si se
monitorizan niveles plasmáticos, ser rigurosos con los tiempos y ritmos de administración del fármaco
al igual que con el registro de horarios de extracción de muestras.

12.13.29.- IMIPENEM = TIENAM


Disolver el contenido del vial con 100 ml de SF o Dx y agitar durante al menos 2 minutos hasta
obtener una solución incolora o amarillenta. Estabilidad del vial preparado en SF de 10 h a
temperatura ambiente y 48 h en nevera; en Dx de 4 h a temperatura ambiente y 24 h en nevera; se
recomienda no guardar más de 24 h. Administrar durante 20-30 minutos si la dosis prescrita se
encuentra entre 250-500 mg o durante 40-60 minutos si la dosis es de 1 g. Si el paciente presenta
náuseas durante su administración reducir la velocidad de infusión.
COMPLEJO HOSPITALARIO DE TOLEDO
HOSPITAL VIRGEN DE LA SALUD
Avda. Barber, 30 . 45004. Toledo.Tlf: 925 269200

12.13.30.- LEVOFLOXACINO = TAVANIC


Conservar protegido de la luz. Se debe administrar lentamente por lo que el tiempo de infusión no
debe ser inferior a 60 minutos. Puede producir descenso temporal de la presión sanguínea y, en casos
raros, prolapso circulatorio por caída profunda de la presión. Detener inmediatamente su
administración en caso de que la presión sanguínea descienda de forma remarcable.

12.13.31.- LINEZOLID = ZYVOXID


Se presenta en forma de solución IV contenida en bolsa de PVC con 300 ml. Administrar de forma
lenta en 30-120 minutos. Almacenar en su envase original hasta su utilización y retirar el envoltorio
externo solamente en el momento de su uso, comprobando si existen fugas en la bolsa. Desechar la
solución sobrante y no volver a utilizar las bolsas usadas. Compatible con SF y Dx. Contiene glucosa
por lo que hay que tener cuidado en su administración en pacientes diabéticos.

12.13.32.- MEROPENEM = MERONEM


Reconstituir el vial con su disolvente o con 5-10 ml de SF o Dx. Estabilidad del vial preparado de 8 h a
temperatura ambiente y 48 h en nevera. Diluir la dosis prescrita en 100-200 ml de SF o Dx. Se puede
administrar en 15-30 minutos.

12.13.33.- METRONIDAZOL = FLAGYL


Se puede presentar en frasco o bolsa de PVC con dosis de 500 mg en 100 ml. Proteger de la luz.
Administrar la dosis prescrita a una velocidad de 5 ml/min. 500 mg en 20 minutos. 1500 mg en 1 hora.
Compatible con SF y Dx.

12.13.34.- PENICILINA G (SÓDICA) = PENIBIOT


Reconstituir el vial con su ampolla de disolvente correspondiente y agitar hasta su completa
disolución. Estable 7 días en nevera; se recomienda no guardar más de 24 h. Diluir la dosis prescrita
en 50-100 ml de SF o Dx. Administrar en 30-60 minutos, inmediatamente después de su preparación.

12.13.35.- PIPERACILINA-TAZOBACTAM = TAZOCEL


Reconstituir el vial con 10-20 ml de agua p.i. o SF. Estabilidad del vial preparado de 48 h en nevera; se
recomienda no guardar más de 24 h. Diluir la dosis prescrita en 50-100 ml de SF o Dx. Administrar en
20-30 minutos.

12.13.36.- RIFAMPICINA=RIFALDIN
Vial de 600mg. Reconstitución con 10 ml de agua para inyección. Diluir mínimo en 100ml de SF 0,9%
o Dx5% a pasar en 30 minutos. Si es en 250-500ml pasar máximo en 3 horas.

12.13.37.- TEICOPLANINA = TARGOCID


Reconstituir inyectando lentamente el agua p.i. dentro del vial y hacer rodar el vial entre las manos
hasta la disolución completa. Evitar la formación de espuma, en caso de formarse dejar reposar la
solución 15 minutos. Estabilidad del vial preparado de 48 h a temperatura ambiente y de 7 días en
nevera; se recomienda no guardar más de 24 h. Diluir la dosis prescrita en 20-50-100 ml de SF o Dx.
Administrar en 20-30 minutos.

12.13.38.- TIGACICLINA= TYGACIL


Viales de 50mg. La dosis inicial recomendad en de 100mg, seguida de 50 mg cada 12 horas, durante
un periodo de 5 a 14 días. Diluir 100mg en 100ml de SF 0,9% o Dx5% a pasar en 30-60 minutos.

12.13.39.- TOBRAMICINA = TOBRADISTIN


Diluir la dosis prescrita en 50-100 ml de SF o Dx. Administrar en 30-60 minutos. Es importante, si se
monitorizan niveles plasmáticos, ser rigurosos con los tiempos y ritmos de administración del fármaco
al igual que con el registro de horarios de extracción de muestras.

12.13.40.- VANCOMICINA
Reconstituir el vial con 10 ml de agua p.i. Estabilidad del vial preparado de 4 días en nevera; se
recomienda no guardar más de 24 h. Diluir la dosis de 500 mg en 100 ml de SF o Dx y la de 1 g en
200 ml como mínimo. Administrar en 30-60 minutos. La administración demasiado rápida puede dar
lugar al síndrome del “hombre rojo” con caída de la tensión arterial y eritema en cara, cuello, pecho y
extremidades superiores, enlentecer la velocidad de administración en caso de que esto ocurra. Evitar
la extravasación durante su administración ya que es muy irritante de los tejidos. Es importante, si se
COMPLEJO HOSPITALARIO DE TOLEDO
HOSPITAL VIRGEN DE LA SALUD
Avda. Barber, 30 . 45004. Toledo.Tlf: 925 269200

monitorizan niveles plasmáticos, ser rigurosos con los tiempos y ritmos de administración del fármaco
al igual que con el registro de horarios de extracción de muestras.

12.13.41.- VORICONAZOL = VFEND


Reconstituir el vial con 19 ml de agua p.i. Diluir la solución preparada en 100-250 ml de SF o Dx y
administrar en 1-2 h. Se recomienda utilizar inmediatamente después de su preparado aunque tiene
una estabilidad de 24 h en nevera. Desechar soluciones no utilizadas o con presencia de partículas.
Hay que tener especial cuidado en su administración si el paciente se sabe que presenta prolongación
del intervalo QT en el ECG.

12.14.- PROTECTORES GÁSTRICOS:

12.14.1.- OMEPRAZOL (Mopral.- Vial de 40 mg y comprimidos de 20 mg): por vía IV diluir un vial en
100 ml de SF y administrar en 20 minutos. Es muy frecuente su administración cada 24 h.

12.14.2.- RANITIDINA (Zantac.- Vial de 150 mg y comprimidos de 150-300 mg): por vía IV diluir un
vial en 50-100 ml de SF y administrar en 20-30 minutos.

ANEXOS
COMPLEJO HOSPITALARIO DE TOLEDO
HOSPITAL VIRGEN DE LA SALUD
Avda. Barber, 30 . 45004. Toledo.Tlf: 925 269200

Imaginemos que hay que administrar 2.000 ml de suero glucosado al 5% en 24 h.


Para convertir esta pauta en ml/h dividimos el volumen total entre el tiempo de administración:
2.000 ml/24 h = 83,3 ml/h
En la bomba de perfusión programaremos un ritmo de 83.3ml/h.
COMPLEJO HOSPITALARIO DE TOLEDO
HOSPITAL VIRGEN DE LA SALUD
Avda. Barber, 30 . 45004. Toledo.Tlf: 925 269200

*Estos tiempos de administración indicados en el cuadro están adecuados a las circunstancias y objetivo de
mínima exposición y contacto con el paciente afectado por COVID-19, y por tanto a reducir al mínimo el riesgo
del personal sanitario, siempre teniendo en cuenta la seguridad del paciente, no son por tanto extrapolables a
otras patologías.
*La vía de administración indicada será una Vía Central.
COMPLEJO HOSPITALARIO DE TOLEDO
HOSPITAL VIRGEN DE LA SALUD
Avda. Barber, 30 . 45004. Toledo.Tlf: 925 269200
COMPLEJO HOSPITALARIO DE TOLEDO
HOSPITAL VIRGEN DE LA SALUD
Avda. Barber, 30 . 45004. Toledo.Tlf: 925 269200

TEMA 13.- EL PACIENTE CARDIOPATA CON COVID-19

Las alteraciones cardiacas y circulatorias pueden ser un factor añadido al estado crítico originado por
el COVID-19.
Todos los ingresados en UCI requieren de un estricto seguimiento hemodinámico, oximetría,
renal, neurológico y del estado de sedación del paciente. En la persona afectada por el COVID-19
debemos centrarnos en la detección de situaciones de riesgo y actuar de un modo diferente al
paciente no infectado por COVID-19.
EL paciente COVID que precisa de cuidados críticos normalmente se encontrará bajo
sedación o con analgesia a dosis elevadas, por lo que no pueden referir los síntomas que nos alertan
de una situación crítica. Por ello, se requieren unos conocimientos básicos de anatomía y fisiología
cardíaca, además de electrocardiografía, para poder identificar signos de forma precoz que indican
situaciones de riesgo.

Introducción
El sistema cardiovascular tiene la función de bombear sangre y transportar en ella los
nutrientes, hormonas y oxígeno necesarios hacia los diferentes tejidos. Además, elimina los productos
de desecho del organismo. Cualquier alteración del sistema cardiovascular podría agravar la situación
de paciente, además de disminuir el suministro y aporte de oxígeno a los diferentes tejidos.
El corazón es un órgano hueco que presenta tres capas; pericardio (capa externa), capa
muscular (miocardio) y capa más interna (endocardio). Ocupa la mayor parte del mediastino.
Se divide en dos aurículas y dos ventrículos que generan de manera independiente la
circulación mayor o sistémica y la circulación menor y pulmonar.
Dichas cavidades se encuentran separadas por válvulas, las cuales contienen los músculos
papilares, que mediante su contracción se encargan de impedir la regurgitación de la sangre del
ventrículo a la aurícula.

 Válvula mitral: se
encuentra en la aurícula
izquierda y el ventrículo
izquierdo
 Válvula tricúspide:
separa la aurícula
derecha del ventrículo
derecho.
 Válvulas semilunares:
impiden el flujo de las
arterias hacia las
cámaras ventriculares.
Derecha pulmonar,
izquierda aórtica.

En la aurícula derecha
desembocan las venas
cavas, mientras que en
la aurícula izquierda las
venas pulmonares.

Las células cardíacas


(miocitos) pueden generar
impulsos eléctricos mediante el
COMPLEJO HOSPITALARIO DE TOLEDO
HOSPITAL VIRGEN DE LA SALUD
Avda. Barber, 30 . 45004. Toledo.Tlf: 925 269200

intercambio de iones (sodio, potasio y calcio) provocando la contracción del miocardio. Existen unas
células especializadas que se encargan de conducir el impulso eléctrico por todo el corazón.
El nodo sinusal inicia la contracción de las aurículas, continuando por los fascículos
auriculares llegando al nodo aurículoventricular que coordina los impulsos que recibe de ambas
aurículas mediante una conducción lenta, trasmitiéndose al haz de His recorriendo el tabique
interventricular, dividiéndose el impulso en rama derecha e izquierda, hasta llegar a las fibras de
Purkinje.
Los miocitos en reposo se encuentran cargados negativamente, cuando comienza el impulso
se despolarizan, es decir adquieren carga positiva y después se relaja volviendo a la repolarización.
La frecuencia cardíaca normal es de 60 a 100 latidos por minuto, variando en función de las
necesidades por el sistema nervioso autónomo.

Arritmias

El ritmo normal se denomina ritmo sinusal, el


cual se caracteriza por la aparición de una
onda P seguido de un complejo QRS con una
duración inferior a 0.11 segundos, además de
un intervalo PR constante e inferior a 0.20
segundos.

Definición de arritmia: cualquier alteración del


ritmo sinusal.
Puede ocasionarse por diferentes trastornos;
FC muy elevada o lenta, latidos en exceso o
en defecto en relación con el ritmo de base y la
desorganización del ritmo de base, con o sin
concordancia aurículo ventricular.
COMPLEJO HOSPITALARIO DE TOLEDO
HOSPITAL VIRGEN DE LA SALUD
Avda. Barber, 30 . 45004. Toledo.Tlf: 925 269200

El peligro de las arritmias radica en las alteraciones hemodinámicas que pueden ocasionarse
o su potencial peligro para inducir otras arritmias potencialmente mortales.

Extrasístoles
Latido aislado que se adelanta al ritmo basal normal. Pueden ser de dos tipos;

Supraventriculares: de morfología estrecha, parecidos a un latido normal. El estímulo de origen se


localiza por encima del plano aurículoventricular. Aparecerá una onda P alterada y con un
QRS idéntico al latido normal.

 Ventriculares: el estímulo de origen se localiza por debajo del plano AV, es decir, en los
ventrículos. No se verán precedidos de onda P y el QRS será ancho y aberrante. Además de
latidos aislados también pueden verse agrupados:
 Bigeminismo: se alternan con latidos normales
 Trigeminismo: se alternan cada dos latidos normales
 Doblete, triplete: dos, tres, extrasístoles seguidas
 Rachas o salvas: mas de tres
extrasístoles seguidas, ritmo
idioventricular acelerado.

Taquicardias
FC> 100lpm. Pueden autolimitarse, es decir, revertir a ritmo sinusal normal de forma
espontánea.
Taquicardias supraventriculares

Taquicardia auricular: origen en las aurículas. FC comprendida entre 150- 250 lpm. Si el foco se
encuentra en el propio nodo sinusal recibirá el nombre de taquicardia sinusal.

 Taquicardia nodal: localizada en el nodo AV. FC comprendida entre 140-220 lpm. No se


observa onda P, QRS normal.
 Flutter auricular: un único foco extópico auricular dispara impulsos a una frecuencia de 250-
350 lpm, dónde solamente algún latido aislado pasa a los ventrículos. Presenta varias ondas
de aleteo (ondas F) en forma de dientes de sierra antes de un QRS.
COMPLEJO HOSPITALARIO DE TOLEDO
HOSPITAL VIRGEN DE LA SALUD
Avda. Barber, 30 . 45004. Toledo.Tlf: 925 269200

 Fibrilación auricular:
múltiples focos
auriculares disparan a
frecuencias distintas,
dando lugar a una
actividad eléctrica caótica. No se aprecian ondas P, línea basal irregular.

Taquicardias ventriculares
Se originan en los ventrículos. Características; QRS ancho y aberrado, ausencia de ondas P y
FC entre 140 – 220 lpm
 Ritmo idioventricular:
(RIVA) presenta
complejos QRS
anchos y aberrados
parecidos a una
taquicardia
ventricular, a
diferencia de que son episodios autolimitados y de corta duración.

 Fllutte r o aleteo
ventricular: el

electrocardiograma se caracteriza por complejos QRS desestructurados y a una frecuencia


elevada.

 Fibrilación
ventricular:
en ocasiones es
producida
por una extrasístole ventricular que cae sobre la T del latido precedente. Se muestra una
actividad eléctrica desordenada. El tratamiento de elección es la desfibrilación precoz, en
cuanto se detecte la arritmia, en caso del paciente covid primeramente se procederá a la
colocación de los equipos de protección individual.

Bradicardias
Ritmo sinusal inferior a 60lpm.
 Bradicardia sinusal: ritmo regular, ondas P normales, QRS normal y cada onda P va seguida
de un complejo QRS. Si es mal tolerada, el tratamiento de elección es la atropina.
 Trastornos de la conducción
o Bloqueo AV de primer grado: ritmo regular, onda P normal, QRS normal, cada onda P
le sigue un coplejo QRS pero con intervalo PR alargado.
COMPLEJO HOSPITALARIO DE TOLEDO
HOSPITAL VIRGEN DE LA SALUD
Avda. Barber, 30 . 45004. Toledo.Tlf: 925 269200

o Bloqueo AV de segundo grado tipo I: el intervalo PR se alarga progresivamente hasta


que una onda P no es seguida de un complejo QRS. La gravedad depende de la
repercusión hemodinámica que produce.
o Bloqueo AV de segundo grado tipo II: PR constante pero periódicamente una o mas
ondas P no es seguida de un complejo QRS. Según los antecedentes de cardiopatía y
el grado de bloqueo precisará vigilancia o implantación de marcapasos.
o Bloqueo AV de tercer grado: no existe relación entre las ondas P y los complejos
QRS. Precisa de la implantación de marcapasos.
o Asistolia: ausencia de actividad eléctrica. Precisa maniobras de soporte vital, sin
olvidarnos de que en el paciente covid lo primero que debemos realizar antes de
iniciar maniobras de reanimación es la colocación completa del EPI.

Tratamiento de las arritmias


COMPLEJO HOSPITALARIO DE TOLEDO
HOSPITAL VIRGEN DE LA SALUD
Avda. Barber, 30 . 45004. Toledo.Tlf: 925 269200
COMPLEJO HOSPITALARIO DE TOLEDO
HOSPITAL VIRGEN DE LA SALUD
Avda. Barber, 30 . 45004. Toledo.Tlf: 925 269200

Infarto agudo de miocardio.

El IAM es el proceso por el que se produce la necrosis del miocardio en las zonas donde se
produce una disminución del riego sanguíneo, debido a una oclusión de las arterias coronarias, ya sea
por aterosclerosis o de origen trombo-embólico.
El principal síntoma es el dolor torácico continuo de aparición súbita, se puede irradiarse a los
brazos, generalmente el izquierdo, al cuello o el maxilar, además de a la zona abdominal o a la
espalda, dependiendo de la localización de la zona isquémica. Los pacientes lo describen como
presión o como una sensación de muerte inminente. El dolor no mejora con el reposo ni con la
nitroglicerina. Puede durar días y acompañarse de ortopnea, palidez, frío, diaforesis profusa, fotofobia,
vértigos, náuseas y vómitos.
La historia clínica nos ayuda en el primer diagnóstico ya que es relevante la historia familiar y
los hábitos del paciente.
El ECG y las enzimas cardícas nos ayudan al primer diagnóstico y también al seguimiento de
la evolución del infarto. El estudio enzimático incluye:
 Creatincinasa (CK) y su isoenzima miocárdica (CK-MB) que aparece cuando hay alguna
lesión en el músculo cardíaco
 Deshidrogenasa láctica (LDH), y su isoenzima, y la glutamina oxalato transaminasa (GOT o
ASAT).
 También se utiliza como indicador de la evolución la troponina, proteína que regula la acción
entre la actina y la miosina, y la mioglobina , aunque es poco especifica.

El ECG diagnóstico del IAM permite analizar su evolución, localizar la necrosis y evaluar de
forma aproximada su extensión. En el momento de comenzar la isquemia aparecen, de forma casi
instantáneas cambios, estos cambios se manifiestan por el aumento de la onda T. Si la isquemia
persiste comenzará una elevación del segmente ST que será indicativo de que se está produciendo
una lesión. Si no se reestablece el flujo se producirá la necrosis, el agrandamiento de la onda Q, tanto
en amplitud como en duración.
El tratamiento se dirige a intentar revertir la isquemia. Usando nitroglicerina intravenosa en
perfusión continúa manteniendo siempre cifras tensionales por encima de 100 mm Hg. En segundo
lugar, se asocia el tratamiento antiagregante.

Insuficiencia cardíaca

El término insuficiencia cardíaca (IC) se aplica a las situaciones en las que el corazón es
incapaz de suministrar la cantidad de sangre necesaria para satisfacer las necesidades, implica el
fracaso de la función cardíaca.
Dependiendo de la clínica predominante puede ser;
 IC derecha (síntomas de congestión sistémica como edemas)
 IC izquierda (Síntomas de congestión pulmonar como disnea).
Según su fisiopatología puede ser sistólica (disminución de la fuerza de contracción del
miocardio apareciendo fatiga) o diastólica (dificultad en el llenado ventricular).
En función de la rapidez de instauración puede se IC aguda o crónica.
Las causas de la IC son diversas ya que la IC es el final de muchas patologías que afectan al
corazón. Puede desencadenarse por cardiopatías isquémicas, HTA, valvulopatías, etc.
En IC izquierda la congestión pulmonar produce disnea, ortopnea, hemoptisis y tos.
En IC derecha la congestión sistémica cursa con edemas y dolor y distensión abdominal.
En IC por bajo gasto aparecen síntomas en los tejidos como fatiga y astenia muscular, por
afectación del SNC ansiedad, depresión y desorientación y oliguria por afectación renal.
COMPLEJO HOSPITALARIO DE TOLEDO
HOSPITAL VIRGEN DE LA SALUD
Avda. Barber, 30 . 45004. Toledo.Tlf: 925 269200

El tratamiento suele focalizarse en los factores precipitantes como es el control de la fibrilación


auricular, la hipertensión arterial, la insuficiencia renal o el control de las infecciones acompañado de
monitorización, oxigenoterapia, vía venosa y sondaje vesical.
Farmacoterapia con diuréticos, vasodilatadores (nitroglicerina y cloruro mórfico en IC grave),
fármacos inotropos como digoxina o dobutamina y otros fármacos según el paciente como
anticoagulantes.

Tromboembolismo pulmonar.

El tromboembolismo pulmonar (TEP) es la consecuencia de la migración de un trombo


venoso que produce la oclusión de uno o más vasos de la circulación pulmonar. Dependiendo de la
localización, grado y extensión se producen distintas alteraciones en la función cardiovascular y
pulmonar. (5)
La mayoría de los TEP tienen su origen en trombosis venosa profunda (TVP) que, a su vez tiene
diversas etiologías.
Las manifestaciones clínicas son inespecíficas y varían en función del grado de obstrucción y
de la situación previa del paciente. Pueden presentarse asintomáticos, pero lo más frecuente es la
aparición de una disnea brusca y dolor torácico. Que puede confundirse con estadios avanzados de la
infección por COVID-19. Estos síntomas pueden acompañarse de hemoptisis, tos, sudoración,
aprehensión e incluso síncope. Aparecen signos como taquipnea, fiebre, edema o cianosis.

La gasometría arterial suele presentar hipoxemia e hipocapnia, pero la analítica y otras


pruebas son inespecíficas. Para diagnósticos de certeza se precisa de arteriografía pulmonar o el TAC
helicoidal (entre otras pruebas), por lo que, se suele comenzar el tratamiento antes de concretar el
diagnóstico.
Es sumamente importante la valoración del electrocardiograma para realizar un diagnóstico diferencial
entre el TEP y la neumonía producida por el COVID-19.

El tratamiento inicial se basa en soporte respiratorio según la hipoxemia, realizando un


soporte hemodinámico ya que pude fallar el ventrículo derecho, realizaremos una elección siguiendo
un orden, primero utilizamos expansores de volumen y si fuera necesario, dopamina o dobutamina
para remontar hipotensión. Anticoagulación con heparina sódica en perfusión salvo contraindicaciones
y, en caso de shock o inestabilidad hemodinámica, trombolisis.

Bibliografía
Farreras- Rozman. AVT Consultores (Productos Multimedia) para Ediciones Doyma SA y
MosbyDoyma Libros SA ã 1996 De la decimotercera edición en CD-ROM Ediciones Doyma SA y
Mosby-Doyma Libros SA ã 1995, 1996 De la decimotercera edición impresa Mosby-Doyma Libros SA.
Diccionario Mosby Pocket de medicina y ciencias de la salud. Ediciones Harcourt S.A. Madrid
2000.
Declaración del Consejo de Resucitación del Reino Unido sobre COVID-19 en relación
con la reanimación cardiopulmonar y la resucitación en entornos sanitarios 10 de marzo de 2020
dirección web: https://www.semes.org/wp-content/uploads/2020/03/23.-Rcp-paciente-COVID19.pdf
Guías de la ERC sobre el COVID19 dirección web: https://erc.edu/covid
Julian Jiménez, A. Manual de protocolos y actuación en urgencias 2ª ed. (2004).
Electrocardiografía práctica. Dubin.
Manual de soporte vital avanzado. M.Ruano, N. Perales, Masson
Manual de protocolos y actuación en urgencias para residentes. Agustín Julián Jiménez. Complejo
hospitalario de Toledo.
COMPLEJO HOSPITALARIO DE TOLEDO
HOSPITAL VIRGEN DE LA SALUD
Avda. Barber, 30 . 45004. Toledo.Tlf: 925 269200

TEMA 14.-PATOLOGIA RESPIRATORIA EN PACIENTE COVID+


INGRESADO EN UCI.
AUTORES: ROJAS CERDEÑO, INMACULADA; FERNANDEZ BENITO, MARIA MERCEDES;
LAZARO CARRASCO, BEATRIZ, SANCHEZ MARTIN; RAQUEL.

Las patologías respiratorias más habituales en pacientes ingresados en uci, con Covid-19+
son: Insuficiencia respiratoria (SDRA), Neumonía, Hemotórax y Neumotórax.

14.1.INSUFICIENCIA RESPIRATORIA

La complicación más preocupante de la infección por SARS-Co-2, es la insuficiencia


respiratoria hipoxémica aguda, es una enfermedad en la cual disminuyen los valores de oxígeno en la
sangre o aumentan los de dióxido de carbono de forma peligrosa, que a menudo cumple los criterios
para el síndrome de dificultad respiratoria aguda (SDRA), con una gravedad progresiva que en última
instancia conduce a una muerte rápida.
La piedra angular del manejo de SDRA es el tratamiento de la enfermedad desencadenante y
la aplicación de una estrategia de ventilación con volumen y presión bajos. También se recomienda el
manejo conservador de los líquidos mientras que la administración de bloqueantes neuromusculares
se asocia a la disminución de la mortalidad cuando son usados precozmente en el curso del SDRA
grave.
En los pacientes con anomalías en el intercambio gaseoso refractarias a pesar de estas
medidas, debe considerarse la aplicación de otros tratamientos, como los glucocorticoides, los
vasodilatadores inhalados, las maniobras de reclutamiento alveolar, los niveles elevados de PEEP, la
posición prona.

DECÚBITO PRONO

El decúbito prono es una terapia cada vez más habitual en pacientes con SDRA en las
unidades de cuidados intensivos, ya que además de mejorar la oxigenación consigue una
redistribución de la ventilación, favorece el drenaje de secreciones y reduce las lesiones inducidas por
la ventilación mecánica al posibilitar la disminución de la FiO2 y de la PEEP.
El DP es una posición anatómica del cuerpo humano que se caracteriza por:
- Posición corporal bocabajo.
- Cuello en posición neutra.
- Extremidades inferiores estiradas con los pies en flexión neutra y la punta de los
dedos hacia abajo.

Contraindicaciones:

Existen unas contraindicaciones a la técnica que pueden ser absolutas (fractura de pelvis y
fractura de columna) y otras relativas (hipertensión endocraneal, esternotomía, laparotomía y
gestación >2º trimestre).
No existen unos criterios estandarizados en cuanto al tiempo de permanencia en DP y al inicio
de mejora en la oxigenación, por lo que cada caso tendrá que ser analizado de forma individual.

Recursos personales:

- 1 Médico en la cabecera de la cama encargado de dirigir el proceso, controlar el tubo


endotraqueal (TET) y la sonda nasogástrica (SNG).
- 2 Enfermeras una a cada lado de la cama, vigilando accesos vasculares y drenajes.
- 2 Celadores, uno a cada lado de la cama en la zona tóraco-abdominal, encargados
de girar al enfermo.
- 1 Auxiliar de enfermería de soporte, colaborando en el desplazamiento de les
extremidades inferiores.

Recursos materiales
- Cama articulada con colchón antiescaras.
- Sabanas.
- Empapadores.
- Almohadas.
COMPLEJO HOSPITALARIO DE TOLEDO
HOSPITAL VIRGEN DE LA SALUD
Avda. Barber, 30 . 45004. Toledo.Tlf: 925 269200

- Almohadas pequeñas o rodillos.


- Rosco protector para cara y TET.
- Bolsa colectora para SNG.
- Alargaderas.
- Electrodos.
- Pulsioximetría.
- Aspirador de secreciones y sondas de aspiración.
- Ambú y mascarilla conectada al oxígeno.
- Material de intubación (laringoscopio, TET y material de fijación).
- Carro de paradas en la puerta del box.

Preparación:
- En primer lugar, informaremos a todo el personal implicado y al resto del turno de
trabajo de que se va a proceder a la maniobra de giro.
- Una hora antes del inicio de la técnica suspenderemos la nutrición enteral,
comprobaremos la correcta situación de la SNG, su permeabilidad y fijación. La conectaremos a una
bolsa colectora en declive para facilitar la evacuación del contenido gástrico y minimizar así el riesgo
de aspiración gástrica.
- A continuación, comprobaremos la correcta sujeción, situación y presión del
neumotaponamiento del TET, que deberá estar entre 25-30 mmHg.
- Realizaremos la higiene bucal, a fin de evitar la aparición de neumonías asociadas a
la ventilación mecánica por aspiración de contenido orogástrico. Si es necesario aspiraremos
secreciones traqueales.
- Decidiremos hacia qué lado giraremos al paciente, preferiblemente hacia el lado
donde se encuentra el respirador o el contrario de la localización del acceso venoso.
- Revisaremos el correcto funcionamiento de los accesos venosos y arteriales. Si no
tuviera purgaremos alargaderas con la solución que se está infundiendo, las conectaremos a la luz
correspondiente y, si es posible, las trasladaremos al lado de la cama donde quedarán los accesos
venosos y arteriales después del giro.
- Aplicar ácidos grasos hiperoxigenados en zonas de apoyo, frente, pómulos, orejas,
acromion, mamas, codos, genitales, rodillas y dedos de los pies y se cree necesario apósitos de
protección.
- Realizaremos las curas necesarias, si el paciente presenta heridas o drenajes en la
parte anterior del cuerpo.
- Pinzaremos la sonda vesical, comprobaremos la correcta sujeción y permeabilidad de
drenajes abdominales y/o torácicos, vaciaremos su contenido, colocaremos bolsas colectoras y los
colocaremos entre las piernas, a los pies de la cama a fin de que no obstaculicen el giro, si el paciente
fuera portador de ellos.
- Valorar colocación de sonda rectal colectora (Flexiseal), en caso de deposiciones frecuentes
y liquidas.
- A fin de evitar lesiones cornéales, limpiaremos los ojos con suero fisiológico y los
lubrificaremos con lágrimas artificiales o crema antiedema ocular.
- Administraremos sedantes/relajantes musculares según prescripción médica si fuera
necesario.

Procedimiento:

- Explicar a los miembros del equipo cada paso a seguir.


- Acercaremos tanto como sea posible el respirador a la cabecera de la cama, liberaremos las
tubuladuras del ventilador sin limitaciones.
- Colocaremos la cama en posición horizontal.
- Desplazaremos al paciente hacia el extremo de la cama contrario al sentido del giro y
retiraremos los electrodos y los cables de medición del monitor exceptuando el pulsioxímetro que lo
colocaremos en la mano hacia donde se desplazará el paciente, evitando así que el cable se quede
debajo del cuerpo y poder controlar en todo momento la saturación de oxígeno.
- Colocaremos el brazo del paciente que queda en el centro de la cama pegado al cuerpo,
debajo del glúteo y con la palma de la mano hacia arriba, para evitar la luxación del hombro.
Pondremos una almohada a la altura de la escápula, otro en la cintura pélvica y un rodillo con
empapador en la cabeza. Una vez esté todo listo, colocaremos primero al paciente en decúbito lateral
y seguidamente procederemos a girarlo hasta la posición de decúbito prono (DP).
- Colocaremos los electrodos en la espalda del paciente y procederemos a su monitorización.
COMPLEJO HOSPITALARIO DE TOLEDO
HOSPITAL VIRGEN DE LA SALUD
Avda. Barber, 30 . 45004. Toledo.Tlf: 925 269200

- Nos cercioraremos que el TET esté en su sitio y que el paciente ventila correctamente y
acomodaremos la cabeza en posición lateral encima del rodillo, evitando la hiperextensión del cuello.
- Antes de centrar al paciente en la cama, revisaremos el correcto funcionamiento de los
accesos vasculares y drenajes, haremos un 0 a la arteria.
- Una vez comprobado que todo esté en su sitio y funciona correctamente, centraremos al
paciente en la cama asegurando una correcta alineación corporal.
- Situaremos la mano del lado contrario hacia donde está lateralizada la cabeza, en la parte
superior de la cama con la palma hacia abajo, nos ayudaremos de un rodillo para mantener la mano
en posición anatómica; y la otra mano, con la palma hacia arriba, a lo largo del cuerpo, con una ligera
flexión del codo.
- Arreglaremos la almohada de la zona torácica/clavicular evitando la presión sobre las mamas
y el diafragma, permitiendo la expansión torácica. Recolocaremos la almohada pélvica evitando la
hiperextensión lumbar, liberando los genitales externos y previniendo el acodamiento de la SV.
- Posteriormente añadiremos una almohada en la zona tibial y otra en el empeine de manera
que las piernas queden ligeramente flexionadas.
- Despinzaremos la SV, la pasaremos por enciama de la pierna y la situaremos en un lateral
de la cama.
- Comprobaremos que la posición de la SNG sea correcta y reiniciaremos la NE.
- Colocaremos la cama en posición Anti-trendelenburg 15º- 20º para favorecer la ventilación,
minimizar el riesgo de aspiración gástrica, mejorar la tolerancia a la NE y disminuir los edemas
faciales y periorbitales que la mayoría de los pacientes presentan en DP.
- Registraremos la actividad en las observaciones de enfermería y las complicaciones
asociadas que hayan podido aparecer.

Cuidados específicos de enfermería

1. Hacer cambios posturales de la posición de las EESS y coordinarla con el giro de la cabeza
cada 2 horas.
2. Revisar que el paciente mantiene una correcta alineación corporal cada 2 horas.
3. Vigilancia y prevención de las úlceras por presión (UPP), especialmente en orejas,
pómulos, acromion, mamas, codos, genitales, rodillas y dedos de los pies.
4. Higiene ocular según protocolo de la unidad aplicando pomada epitelizante y oclusión.
5. Es recomendable si la estabilidad hemodinámica y respiratoria del paciente lo permiten
girarlo en posición de decúbito supino cada 24 horas, durante unas 4 horas para poder realizar la
higiene, revisión de puntos de presión, cura o recambio de vías y realización de pruebas
complementarias.
6. La aspiración de secreciones orotraqueales en estos pacientes se debe realizar con sumo
cuidado debido a la inestabilidad respiratoria que presentan, realizando una preoxigenación al 100% y
utilizándose sistemas cerrados de aspiración.

Complicaciones
Una de las complicaciones más graves que puede presentar esta técnica es la extubación
accidental, que se puede minimizar si se toman las precauciones necesarias y se sigue el orden lógico
en el proceso de giro según el presente protocolo.
Otras complicaciones que podemos encontrarnos serían:
- Pérdida o desconexión accidental de accesos vasculares, drenajes, SV o SNG.
- Edema facial, palpebral o conjuntival.
- UPP.
- Intolerancia NE.
El edema facial, palpebral y/o conjuntival más que una complicación es una consecuencia
propia de la posición en DP y lo presentan la mayoría de los pacientes, aunque la posición
antitrendelenburg minimiza algo estos efectos.
La intolerancia a la nutrición puede ser debida a la posición, pero debemos tener presente que
estos enfermos suelen necesitar para una correcta ventilación, altas dosis de sedantes y relajantes
musculares que influyen en la motilidad intestinal y por lo tanto en la tolerancia a la nutrición enteral.
COMPLEJO HOSPITALARIO DE TOLEDO
HOSPITAL VIRGEN DE LA SALUD
Avda. Barber, 30 . 45004. Toledo.Tlf: 925 269200

14.2. NEUMONÍA

La neumonía, es una enfermedad del parénquima pulmonar secundaria a infección, causada


por muchos gérmenes como bacterias, virus u hongos. Se produce una proliferación de células
inflamatorias y exudado, que da lugar a una consolidación que da lugar a una consolidación que
ocupa los espacios alveolares, bronquios y bronquiolos. La neumonía puede afectar a un lóbulo
pulmonar completo (neumonía lobular), a un segmento de lóbulo, a los alvéolos próximos a los
bronquios (bronconeumonía) o al tejido intersticial (neumonía intersticial).
La neumonía puede conducir a una insuficiencia respiratoria grave y requerir ingreso en UVI y
también es una complicación frecuente y grave en pacientes conectados a ventilación mecánica.
Es fundamental obtener el diagnóstico del microorganismo causante de la neumonía para
poder aplicar un tratamiento adecuado, mediante pruebas diagnósticas como hemocultivos, cultivo de
esputo, broncoaspirado o fibrobroncoscopia.

SÍNTOMAS
Los síntomas de la neumonía más característicos son fundamentalmente respiratorios y de
afectación de las vías aéreas bajas:
 tos

 fiebre

 expectoración (tos productiva)

 dolor torácico pleurítico (aumenta con los movimientos de la respiración)

 dificultad respiratoria

 roncus

 Taquipnea: frecuencia respiratoria mayor de 30 respiraciones minuto.

 Rx con afectación bilateral o unilateral.


Alteración importante de la conciencia.
 Insuficiencia respiratoria grave (>35 res/min, utilización de la musculatura accesoria, fatiga
muscular diafragmática, pO2/FiO2 <250 o <200 en EPOC).
 Inestabilidad hemodinámica grave (requerimiento de fármacos vasoactivos >4 h o diuresis
<20 ml/h o <80 ml en 4h).

Caracteristicas de la neumonía COVID:

Los coronavirus son una amplia familia de virus que pueden causar infección en los seres
humanos. La neumonía por COVID se caracteriza por la llamada neumonía silenciosa: la mayoría de
los pacientes presentan una saturación de oxígeno en sangre muy baja, prácticamente incompatible
con la vida, pero el paciente no refiere ni manifiesta disnea; la persona tiene una saturación de
oxígeno muy baja, pero sin signos aparentes. Esto es lo que se ha llamado la neumonía silenciosa.
Una posible explicación es que el coronavirus ataca a las células pulmonares que producen
tensioactivos, que son sustancias que ayudan a los alvéolos a permanecer abiertos entre las
respiraciones y que son esenciales para que el pulmón funcione normalmente.
La disnea suele aparecer a los 7-8 días del inicio de los sintomas, es fundamental el control
con pulxioximetría.
Hay una disociación clínico- radiológica.
La tos es seca y progresiva.
La neumonía por Covid puede cursar como insuficiencia respiratoria aguda o evolucionar a
sindrome de distres respiratorio.

TRATAMIENTO
Medidas generales de soporte del paciente con neumonía grave en UCI
Oxigenoterapia
COMPLEJO HOSPITALARIO DE TOLEDO
HOSPITAL VIRGEN DE LA SALUD
Avda. Barber, 30 . 45004. Toledo.Tlf: 925 269200

El objetivo es mantener una saturación arterial de oxígeno (SatO2) ≥ 90% (pO2 arterial > 60
mmHg), en pacientes sin broncopatía. La evaluación progresiva de la respuesta gasométrica permitirá
hacer una aproximación pronóstica de los enfermos con neumonía.
Ventilación mecánica no invasiva
Su uso en grupos seleccionados de pacientes puede reducir el número de intubaciones, de
complicaciones y la mortalidad. Es imprescindible valorar la respuesta clínico-gasométrica , si no hay
mejoría, proceder a la intubación del enfermo, antes de su agotamiento.
Ventilación mecánica invasiva (VMI)
Durante su aplicación en la insuficiencia respiratoria aguda grave secundaria a neumonía se
ha de intentar mantener una fracción inspirada de O2 (FiO2) < 60% y conseguir una SatO2 entre 88%-
95%, mediante la utilización de un nivel de presión positiva expiratoria final (PEEP) suficiente como
para impedir un reclutamiento y desreclutamiento continuos.

14.3.NEUMOTÓRAX

Un neumotórax es la presencia de aire en el espacio pleural, lo que provoca el colapso total o


parcial de dicho pulmón, ya que esta acumulación de aire ejerce presión sobre el pulmón, y no podrá
expandirse tanto como lo hace normalmente.
Podemos clasificar los distintos neumotórax según su etiología en:
 Espontáneo.
3. Primario: Sin causa aparente y personas sin patología pulmonar previa.
4. Secundario: Sin causa aparente pero en personas con patología pulmonar
subyacente; como por ejemplo EPOC, fibrosis quística, asma, neumonía, SDRA,
etc.
Debido al trastorno pulmonar subyacente, por lo general en el neumotórax
espontáneo secundario los síntomas y las consecuencias son peores.
 Traumático: se presentan tras un traumatismo o un procedimiento médico
(toracocentesis, la broncoscopia o la toracoscopia, incluso los respiradores artificiales)

EL neumotórax a tensión es una emergencia médica y debe diagnosticarse clínicamente;

SIGNOS Y SINTOMAS
Puede ser asintomático hasta en un 10% de los casos.
Los síntomas más frecuentes son:
- Dolor torácico pleurítico de inicio agudo
- Disnea
- Hiperinsuflación y disminución del movimiento del hemitórax afectado.
- Disminución o abolición del murmullo vesicular en el hemitórax afectado.
- Timpanismo.
- El neumotórax a tensión debe sospecharse ante la presencia de taquicardia superior
a 135 latidos por minuto, hipotensión, o cianosis.
- Hipoxemia arterial con alcalosis respiratoria. El grado de hipoxemia está en relación
con la magnitud del neumotórax y con la presencia de enfermedad pulmonar subyacente. Así, en el
NE primario de pequeño tamaño la gasometría arterial suele ser normal. Sin embargo, en el NE
secundario y en el neumotórax a tensión puede existir hipoxemia severa.
- En el neumotórax masivo izquierdo la presencia de aire puede ocasionar una
disminución del complejo del Q con inversión de onda T.

TRATAMIENTO
Un neumotórax espontáneo primario pequeño no suele requerir tratamiento, ya que no provo-
ca trastornos considerables en la respiración y el aire se reabsorbe en pocos días.
Uno de los tratamientos más recurrentes frente a esta patología es suminis-
trar oxígeno por GN o VMask para contribuir a acelerar la reabsorción de aire.
COMPLEJO HOSPITALARIO DE TOLEDO
HOSPITAL VIRGEN DE LA SALUD
Avda. Barber, 30 . 45004. Toledo.Tlf: 925 269200

Un neumotórax extenso puede tardar en reabsorberse de 2 a 4 semanas. Sin embar-


go, el aire se puede extraer más rápido mediante la inserción de un catéter o un tubo torácico (más
adelante desarrollados) en el lugar donde se encuentre el cúmulo de aire. Incluso, si se considera ne-
cesario, se podría aspirar el aire de manera manual con una jeringa grande sujeta a un catéter de
plástico introducido en el tórax. El catéter puede extraerse, o sellarse y dejarse instalado durante un
tiempo para que se pueda extraer el aire que se acumule de nuevo. En algunas ocasiones, es neces -
ario cirugía, la cual se suele realizar con un toracoscopio introducido en la cavidad pleural a través de
la pared torácica.
En el caso de que se coloque tubo torácico, éste puede ir conectado a un sistema de
drenaje sellado (Pleur-Evac) o a una válvula de una sola vía, que deja salir el aire sin que vuelva a en -
trar. Otra opción, es que puede ir conectado a un sistema de aspiración si el aire sigue escapándose
por una fístula entre la vía respiratoria y el espacio pleural.

14.4.HEMOTÓRAX

En más del 90% su origen es traumático y es conveniente el drenaje precoz. Habitualmente


utilizamos un tubo del 24 o el 28, ya que los drenajes de calibre inferior pueden obstruirse con
coágulos. En caso necesario y bajo prescripción médica se puede administrar fibrinolíticos con el
objeto de desobstruir los tubos y drenar coágulos. En caso de hemorragia activa, además de controlar
los signos vitales del enfermo y las medidas de reposición de la volemia, es importante precisar la
cantidad y velocidad del sangrado. Ante un débito de 200 ml de sangre por hora en tres horas
consecutivas se podría indicar toracotomía para exploración y hemostasia de urgencia. Por lo tanto,
es importante el control en forma horaria durante las primeras 3 horas por lo menos por el personal de
enfermería.

TRATAMIENTO
El tratamiento para el hemotórax es la extracción de la sangre acumulada a través de un tubo
torácico.

14.4.1.TUBOS DE TÓRAX:
El tubo de tórax es un tubo estéril y flexible de vinilo, silicona o látex; multifenestrado en su
extremo distal y con marcas radiopacas para facilitar su localización radiológica. Se podrá
escoger entre diversos tamaños de longitud y grosor en función de la edad del paciente y finalidad
terapéutica (nº 10-12 pediátricos, nº 16-28 adultos). Todos ellos disponen de un trocar metálico y
rígido en su interior. Una vez ubicado deberá suturarse a la piel para impedir su desplazamiento.

14.4.2. PLEUROCATH®

Para el drenaje de neumotórax o derrames pleurales simples no complicados.

Material necesario para la colocación de un tubo de tórax.


Agua y jabón.
Empapador.
Clorhexidina alcoholica 2%
Guantes estériles, bata, gorro y mascarillas
Paños (3)
Gasas
Jeringas de 10 cc (2)
Agujas intramusculares y subcutáneas (2)
Anestesia local de acción inmediata o rápida (Lidocaína o Mepivacaina) si fuera
necesario.
Tubos secos para recogida de muestras. Jeringa gases para pH.
Hoja de bisturí nº 24.
Caja instrumental quirurguico para tubo de torax.
Tubos de Tórax del 20 (amarillo), del 24 (azul) y del 28 (verde).
Maleta (Pleur-evac®).
Seda con aguja curva nº 1.
Contenedor de agujas y elementos punzantes.
Sistema de vacío
Apósito del punto de inserción.
COMPLEJO HOSPITALARIO DE TOLEDO
HOSPITAL VIRGEN DE LA SALUD
Avda. Barber, 30 . 45004. Toledo.Tlf: 925 269200

Material necesario para la colocación de Pleurocath®.


Agua y jabón.
Empapador.
Clorhexidina alcohólica 2%
Guantes estériles, bata, gorro y mascarillas
Paños (3)
Gasas
Jeringas de 10 cc (2)
Agujas intramusculares y subcutáneas (2)
Anestesia local de acción inmediata o rápida (Lidocaina o Mepivacaina), si fuese
necesario.
Hoja de bisturí nº 11.
Set de Pleurocath® estéril.
Maleta (Pleur-evac)
Seda con aguda recta de 2/0 o del 0.
Contenedor de agujas y elementos punzantes.
Jeringa de 50 cc con “pico fino” o Luer (para desobstruir catéter).

14.4.3. SISTEMA DE DRENAJE. PLEUR-EVAC®.

Preparación del sistema Pleur-evac®: sólo se debe llenar la Cámara del Sello de Agua hasta 2
cm, con todo el líquido incluido en el paquete, por el único orificio visible. Así se crea un sistema de
válvula unidireccional que permite el drenaje, pero no el retorno o la entrada de aire exterior en la
cavidad torácica. Se trata de una Cámara de seguridad básica indispensable.
La siguiente es la Cámara Recolectora, graduada para la colección del drenaje, que permite
fácilmente observar las características del líquido drenado, así como cuantificarlo. La Cámara
Recolectora se continúa en un Tubo protegido de látex que deberá conectarse
asépticamente al tubo torácico para permitir el drenaje de aire, líquido y/o sangre hacia la cámara
recolectora, situada siempre por debajo del nivel del tórax del paciente. No cubrir nunca las
conexiones con esparadrapo.

Sistema de vacío: fuente de aspiración externa conectada a toma de vacío y goma


de aspiración, en el caso de que se desee añadir una presión negativa de aspiración al sistema. En
este caso, se conectará la goma de aspiración al dispositivo descrito en el punto anterior.
Situado en la parte superior de la cámara del sello de agua, encontramos el orificio por el que hemos
vertido el agua estéril al inicio. Deberá dejarse abierto al aire y, por tanto, sometido a la presión
atmosférica si se desea un drenaje por gravedad, ó conectarlo con una goma de aspiración al Sistema
de vacío.

Manómetro con escala numérica que determina la presión negativa ejercida


(Prefijada en - 20 cc. de H2O, y puede modificarse por prescripción médica). Cuando está conectado
a aspiración aparece un testigo de color NARANJA junto al manómetro. El tubo de látex que va al
paciente, dispone de una llave para obtención de muestras: se realizará insertando una jeringa sin
aguja en el orificio Luer del tubo colector del sistema de drenaje, desinfectando previamente la zona
con antiséptico.

Control de aspiración color NARANJA Si la columna de sello de agua se elevase de


forma permanente por encima de 2cm, habría que comprobar si existe alguna obstrucción en el
catéter o en el tubo. Una vez comprobado esto, como último recurso, podemos disminuir el exceso de
presión negativa del sistema presionando la válvula negra de la parte superior del Pleur-evac®. En el
caso poco probable de que faltase agua estéril en la Cámara de sello de agua, o de que hubiese
exceso, podría extraerse o rellenarse con una jeringa a través del diafragma-válvula de color amarillo
que hay en el sello de agua.

PROCEDIMIENTO
1. Analgesia y/o sedación según cada caso particular.
2. Lavado de la zona con agua y jabón.
COMPLEJO HOSPITALARIO DE TOLEDO
HOSPITAL VIRGEN DE LA SALUD
Avda. Barber, 30 . 45004. Toledo.Tlf: 925 269200

3. Colocar al paciente en posición adecuada. Depende de la localización del drenaje.


4. Se procede a la anestesia local presentando especial cuidado en la anestesia de la
piel y de la pleura parietal, SI PRECISA.
5. Incisión en la piel de 1-2 cm. y con pinza de Kocher estéril se crea un pequeño
trayecto que buscará el borde superior de la costilla elegida. se colocan de dos puntos en la herida: a)
que será conservado para el cierre del orificio una vez retirado el tubo y b) para la fijación del drenaje.
6. Se abre la pleura parietal con la pinza de Kocher seguido de la introducción suave
y controlada del drenaje del tubo con trocar.
7. Se conecta el Pleur-evac® y se constata el funcionamiento correcto del mismo
verificando el drenaje de líquido o aire y la oscilación de la cámara del sello de agua.
8. Después de unos minutos, conectar el Pleur-evac® a aspiración, si así lo indica el
médico. La presión negativa viene prefijada en –20cc de agua. Comprobar la aparición del testigo de
color NARANJA junto al manómetro.
9. Finalmente se procede a su fijación con el punto y a la cura estéril cubierta con
gasas procurando evitar el acodamiento del tubo.

PROCEDIMIENTO. Técnica de drenaje con catéter Pleurocath®

Una vez elegido el sitio de punción, el paciente colocado en la posición adecuada, y el Drenaje
Pleur-evac® preparado:
Se infiltra con anestesia local, si precisa.
Se realiza una incisión de 5 mm. con la punta del bisturí y se punza con la aguja que
viene en el set con el catéter en su interior. Debe rozar el borde superior de la costilla elegida.
Una vez dentro de la cavidad se progresa el catéter procurando la introducción de
todos los orificios laterales. Evitar el retroceso del catéter a través del fiador: el fiador podría cortar un
trozo de catéter y quedar resto en la pleura.
Posteriormente se conecta al catéter la llave de tres vías y el conector para el
Pleur-evac„ (ambos incluidos en el set).
Es conveniente cortar la punta del tubo de látex del Pleur-evac para su correcta
conexión: debe encajarse el látex, la parte blanda, con el conector del set del Pleurocath®.
Se constata el funcionamiento del catéter observando oscilación o drenaje de líquido o
aire. En algunos casos se puede constatar con la aspiración directa de una jeringa de 50 ml
conectada a la llave de tres vías. Fijación del catéter con un punto de seda 2/0 y con esparadrapos
procurando no acodar el catéter.
Comprobar la correcta posición de la llave de tres pasos, que funciona al contrario que
las llaves convencionales.

14.4.4. CUIDADOS POSTERIORES DE CUALQUIER DRENAJE PLEURAL

Cuidados post-implante

-Al colocar el apósito estéril, evitar acodamientos.


-Control radiológico.
-Conexión a la toma de vacío si fuera necesario.
-Cuando el derrame o neumotórax sean muy grandes y de varios día el drenaje debe
ser lento y progresivo, para esto es conveniente disminuir el ritmo de drenaje, quitando la aspiración
durante las primeras horas o bien pinzando el drenaje durante 15 minutos y evacuar gradualmente
cada 500 ml., (previa consulta con el médico)

El drenaje brusco (de más de 500-800 ml.) puede provocar síntomas como tos, prurito
o picazón en la garganta, mareos, efectos vagales, sensación de falta de aire y dolor, si esto
progresa, puede llegar al edema pulmonar.

Cuidados por turno

- En el tubo de drenaje y el Pleur-evac® vigilar todas las conexiones


- En la cámara de sello de agua vigilar oscilación y/o burbujeo.
- En el tubo vigilar la permeabilidad porque puede obstruirse o acodarse.
COMPLEJO HOSPITALARIO DE TOLEDO
HOSPITAL VIRGEN DE LA SALUD
Avda. Barber, 30 . 45004. Toledo.Tlf: 925 269200

– Mantener siempre el sistema de drenaje vertical y por debajo del nivel del tórax del
paciente.

Cuidados diarios :

- Observar la cantidad y características del líquido o aire drenado, marcando en la


cámara de recogida el nivel y la hora de medición y registrar en gráfica
- Cura diaria de la zona de punción con suero fisiológico y clorhexidina vigilando la
aparición de signos de infección, edema, exudado, crepitación, etc.
- Durante la vigilancia diaria se debe valorar la presencia de enfisema subcutáneo que
debe ser comunicada al médico y tranquilizar a los pacientes. Es importante cuando se realiza la cura
diaria de los drenajes pleurales evitar los acodamientos o compresión al colocar los esparadrapos, por
lo que aconsejamos la orientación del drenaje hacia delante.
- Vigilar el punto de fijación del drenaje para evitar que éste se salga.
- En las movilizaciones,evitar tracciones y acodamientos y que el Pleur-Evac® se
eleve por encima del tórax del paciente.

- El tubo de tórax no debe pinzarse en ningún caso, excepto:


Cuando se cambie la unidad de drenaje.
Para intentar localizar una fuga aérea.
Para valorar la retirada del tubo.

14.4.4.1 Interpretación de los signos del Pleur-evac: oscilación de la columna de sello


de agua (con líquido azul).

Esta columna refleja los cambios de presión intrapleurales :

-Si esta columna muestra oscilación que concuerda con los movimientos respiratorios
del paciente significa:
a) Que el drenaje es permeable.
b) Que persiste una cámara en la cavidad pleural con la falta de reexpansión
del pulmón. Cuanto mayor es la oscilación, mayor lo que queda por reexpandir el pulmón.

-Si en esa cámara de sello de agua, presenta burbujeo que oscila con los
movimientos respiratorios significa:
a) Que el tubo está permeable y dentro de la cavidad pleural.
b) Existe una fuga aérea pulmonar.
c) Aún no se puede quitar el drenaje ni pinzarlo.

-Si presenta un burbujeo continuo:


a) Es posible que haya una entrada de aire por una mala conexión en el
sistema y el aire entra desde el exterior y por lo tanto no varía con los movimientos respiratorios. Debe
obligar a revisar todas las conexiones del drenaje, ya que es posible que el tubo se halla desplazado y
esté casi salido.

- Si la cámara no oscila ni burbujea, también se puede decir que está bloqueado,


significa que:
a) Es posible que el drenaje esté tapado o fuera de la cavidad pleural, por lo
tanto no refleja ni trasmite los cambios de presiones dentro de la pleura.
b) Es posible que el pulmón este completamente expandido y por lo tanto no
se reflejan cambios significativos.

Traslado del paciente con Pleur-evac®

En caso de traslado es suficiente desconectar el sistema de aspiración y mantener el


drenaje siempre por debajo del tórax del paciente.

Obtención de muestras del drenaje.


COMPLEJO HOSPITALARIO DE TOLEDO
HOSPITAL VIRGEN DE LA SALUD
Avda. Barber, 30 . 45004. Toledo.Tlf: 925 269200

 Obtención de muestras de Pleur-evac®: se realizará insertando una jeringa


sin aguja en el orificio Luer del tubo colector del sistema de drenaje,
desinfectando previamente la zona con antiséptico.

 Obtención de muestras de Pleurocath®: la extracción de muestras se


realizará a través de la llave de tres pasos.

Las muestras obtenidas se introducen en un tubo seco para muestras biológicas o en


jeringa de gases para pH y se llevarán lo antes posible al laboratorio.

Pinzado y retirada del drenaje

El pinzado del drenaje durante tiempo prolongado o durante horas, debe ser
previamente indicado por el médico. Al trasladar a un paciente con drenajes pleurales conectados a
un sistema compacto como el Pleur-evac®, no requiere el pinzado bajo ningún concepto, ni para
hacer radiografías ni para traslados. La maniobra de pinzar el drenaje debe ser indicada por el médico
y es excepcional:
a) Como prueba para confirmar la resolución del neumotórax, pinzar 24 horas antes
de la extracción del drenaje

Si se detecta un sangrado masivo pulsátil por el drenaje, con más de 500 ml. de sangre fresca
con compromiso hemodinámica del paciente, este se debe pinzar e inmediatamente avisar al médico,
para evitar una hemorragia mayor, sospechando la lesión de un gran vaso con el drenaje.
Para extracción del drenaje: Pinzar 24h antes de extraerlo.

Siempre debe ser indicada por el médico cuando:


-Drene menos de 150 ml.
-No presente fuga aérea.
-Buena evolución clínica-radiológica.

Se debe evitar la entada de aire al quitar el drenaje. Habitualmente se deja un punto de seda
sin anudar para cerrar el orificio una vez quitado el tubo. Se puede recurrir a un “tapón” con pomada
de Betadine o vaselina en aquellos que no tienen puntos para el cierre. 20

Principales complicaciones del drenaje pleural:


a) Localización incorrecta del Drenaje: Debido a la mala colocación o fijación del
drenaje, una fenestración lateral puede permanecer fuera de la cavidad pleural (en la pared torácica o
en el exterior) pudiendo provocar enfisema subcutáneo, celulitis y mal funcionamiento del mismo.
b) Obstrucción del Drenaje: Pueden obstruirse con coágulos o fibrina. El tubo no
oscila ni burbujea, permaneciendo bloqueado. El ordeñe del mismo presenta dudosos resultados. El
lavado con suero fisiológico supone riesgo de infectar la cavidad pleural.
c) Hemorragia: Si el drenaje es de sangre roja rutilante y pulsátil puede indicar la
lesión de un gran vaso o corazón.
d) Enfisema subcutáneo: se produce por obstrucción del drenaje o por fuga
aérea de gran magnitud que supera la capacidad de drenaje. Es escandaloso por la deformidad
que origina en el paciente, pero no suele relacionarse con gravedad. Se debe revisar la permeabilidad
del tubo, tranquilizar al paciente y avisar al cirujano para que valore el reemplazo del tubo.
e) Edema de reexpansión o “Exvacuo”: provocado por la expansión brusca de
un pulmón colapsado durante varios días. Se manifiesta por tos, dolor pleurítico, hipoxemia,
hipotensión y sensación de angustia. En casos extremos puede ser mortal. Se previene drenando
gradualmente las grandes colecciones.
f) Infecciones: es muy infrecuente el empiema originado por un drenaje pleural. Rara
vez se utilizan antibióticos profilácticos tras el drenaje.
COMPLEJO HOSPITALARIO DE TOLEDO
HOSPITAL VIRGEN DE LA SALUD
Avda. Barber, 30 . 45004. Toledo.Tlf: 925 269200

TEMA 15.- TÉCNICAS CONTINUAS DE DEPURACIÓN


EXTRACORPÓREA (TCDE) EN PACIENTE CON CORONAVIRUS

AUTORES: SUSAÑO MATEOS; RAUL, SANTOS RUZ, MARIA.

- INTRODUCCIÓN
La insuficiencia renal en paciente con coronavirus. ¿Por qué el Covid-19 también afecta al
riñón?
Cuando pensamos en la infección de COVID-19 por regla general, lo primero que te viene a la
cabeza es que se trata de una enfermedad que afecta especialmente a los pulmones, y puede dar
lugar a una fuerte neumonía.
Pero no sólo es eso, porque el COVID-19 también afecta al riñón (principal órgano diana
afectado), y cuando se trata de un paciente crítico, supone una enfermedad devastadora, puede
afectar a multitud de órganos y a una situación de disfunción multiorgánica.
La incidencia de lesión renal aguda (LRA) en pacientes ingresados con COVID-19 aún no está
bien establecida, pero oscila del 0,1% al 29%. El desarrollo de LRA está asociado a un aumento de la
mortalidad que puede aumentar al 91% en caso de distéss respiratorio agudo (SDRA) con LRA.
Las razones fundamentales de ese fracaso renal agudo son las siguientes:
a.i.10. En primer lugar, se cree que es un órgano diana de la enfermedad porque
presenta un marcador, la renina angiotensina (un sistema de regulación de la tensión
arterial), que se ve afectado por este virus, uno de los órganos en los que se encuentra es
en el riñón, pero también está este marcador en el pulmón, y se postula que puede estarlo
en el cerebro.
a.i.11. También, el riñón se puede ver afectado durante la infección de COVID-19 al ser
una enfermedad sistémica (que afecta a todo el cuerpo), por lo que, si por ejemplo
empieza a fallar el corazón, el riñón no recibe el riego sanguíneo adecuado y puede verse
dañado.
a.i.12. Asimismo, el tercer factor que puede hacer que el riñón sea uno de los principales
órganos diana del COVID-19 es que se están empleando multitud de fármacos para
combatir la enfermedad, pudiendo tener un efecto tóxico.
Este aumento de pacientes de COVID-19 con insuficiencia renal está provocando una
escasez de máquinas, suministros y personal necesarios para la hemodiálisis de emergencia, de ahí
la importancia en la correcta formación y el conocimiento por parte del personal de enfermería en
técnicas de depuración extrarrenal continua.

- FUNDAMENTOS DE LAS TCDE


Las técnicas de depuración extrarrenal continua están basadas en el paso de la sangre del paciente a
través de una membrana semipermeable con baño de solución dialítica provocando un gradiente de
concentración que permite el intercambio de sustancias y/o moléculas a través de la membrana.
El paso de moléculas a través de la membrana se realiza mediante un transporte pasivo, teniendo en
cuenta que únicamente podrán pasar a través de ella los solutos de menor tamaño que el poro de la
membrana. Dependiendo del objetivo de la terapia se deben utilizar membranas con tamaño del poro
adecuado para no arrastrar moléculas de mayor peso molecular.

2.1 Mecanismos de acción; principios físicos

2.1.1 Difusión: movimiento molecular aleatorio, las partículas chocan con la


membrana y si el poro es del tamaño y forma adecuado a la molécula pasa a través
de la membrana hacia la solución adyacente. Este movimiento de partículas está
regido por el gradiente de concentración; el soluto va de la solución con mayor
concentración a la solución con menor concentración.
2.2.2 Ultrafiltración (convección): movimiento del solvente desde el lado de mayor a
menor presión, causado por el gradiente de presión a través de la membrana,
provocando que los solutos disueltos más pequeños se vean arrastrados y pasen al
otro lado de la membrana.
COMPLEJO HOSPITALARIO DE TOLEDO
HOSPITAL VIRGEN DE LA SALUD
Avda. Barber, 30 . 45004. Toledo.Tlf: 925 269200

3.POSIBILIDADES DE USO DE LAS TCDE


o Técnicas arteriovenosas continuas
o Hemofiltración arteriovenosa continua. La alta presión a nivel arterial permite el
paso de la sangre por el hemofiltro al sistema venoso de baja presión sin
necesidad de bomba.

3.2 Técnicas venovenosas continuas


o Ultrafiltración continua lenta (SCUF). El único objetivo de esta técnica es la
extracción de líquidos.
o Hemofiltración venovenosa continua (HFCVV). Mediante el transporte conectivo
realiza ultrafiltrado utilizando solución de reposición.
o Hemodiálisis venovenosa continua (HDCVV). Terapia basada en la difusión como
mecanismo para eliminar solutos y la ultrafiltración para eliminar volumen. Precisa
líquido como baño de diálisis, no precisa utilizar líquido de reposición.
o Hemodiafiltración venovenosa continua (HDFCVV): optimiza los dos mecanismos
de trasporte utilizados en las dos terapias anteriores (convección y difusión), con
la aplicación de ultrafiltración para eliminar volumen.
Las terapias más utilizadas en paciente con COVID-19 son la hemofiltración venovenosa
continua y la hemodiafiltración continua.
COMPLEJO HOSPITALARIO DE TOLEDO
HOSPITAL VIRGEN DE LA SALUD
Avda. Barber, 30 . 45004. Toledo.Tlf: 925 269200

HEMOFILTRACIÓN VENOVENOSA CONTINUA (CVVH)

Utiliza el transporte conectivo para eliminar solutos que se ven arrastrados con el agua
plasmática hacia la membrana y la ultrafiltración para eliminar volumen. El volumen de ultrafiltrado
excede las necesidades de pérdida de líquido del paciente, por lo que precisa solución de reposición
(puede colocarse antes o después del filtro). De este modo pueden generarse grandes flujos de
filtrado mejorando la eliminación del soluto.

La depuración es eficaz tanto con moléculas de pequeño tamaño como de mayor peso
molecular. Indicado en:
 Depuración de sustancias de bajo peso molecular en pacientes con IRA (insuficiencia renal
aguda).

 En pacientes sépticos la eliminación de mediadores

 Prevención de sobrecarga de volumen


COMPLEJO HOSPITALARIO DE TOLEDO
HOSPITAL VIRGEN DE LA SALUD
Avda. Barber, 30 . 45004. Toledo.Tlf: 925 269200

HEMODIÁLISIS VENOVENOSA CONTINUA

Utiliza para eliminar solutos el mecanismo de difusión y para eliminar volumen la ultrafiltración. Precisa
la utilización de líquido como baño de diálisis que circula a través de la membrana a contracorriente
del flujo sanguíneo, creando así, un gradiente de diferencia de concentración para optimizar la difusión
de moléculas de pequeño peso molecular. No es necesario utilizar líquido de reposición.
Indicado en:
 Depuración de pequeñas toxinas en pacientes con insuficiencia renal aguda (IRA)

 Ineficaz para moléculas de alto peso molecular.


COMPLEJO HOSPITALARIO DE TOLEDO
HOSPITAL VIRGEN DE LA SALUD
Avda. Barber, 30 . 45004. Toledo.Tlf: 925 269200

HEMODIAFILTRACIÓN VENOVENOSA CONTINUA

Combina el uso de terapias de difusión y convección con la aplicación de ultrafiltración para


eliminar volumen. Con la optimización de los dos mecanismos se eliminan sustancias de bajo peso
molecular y sustancias de pesos moleculares hasta el tamaño límite impuesto por el tamaño del poro
de la membrana.
Precisa la utilización de líquido de reposición prefiltro o postfiltro, además de líquido de baño
de diálisis.
Indicado en la depuración de sustancias en pacientes con IRA de
bajo peso molecular y la eliminación de mediadores en pacientes sépticos.

- EQUIPO NECESARIO PARA REALIZACIÓN DE TÉCNICAS DE DEPURACIÓN


EXTRARRENAL
Para poder llevar a cabo estas técnicas se precisa de una máquina para reemplazo renal
extracorpóreo, con sus sistemas y un catéter shaldon , además del líquido de reposición y cuando
está indicado, la anticoagulación.
En nuestra unidad disponemos del modelo multifiltrate de la marca fresenius, y es en el que
nos centraremos, aunque los componentes que forman los diferentes modelos son similares y esta
guía resultaría igualmente útil.
- Monitor de TCRR

 El monitor está constituido por una serie de líneas cuya función en general es llevar la sangre
desde el paciente al filtro, devolverla al paciente, añadir una reposición, eliminar el líquido de
efluente y/o enfrentar la sangre al líquido de diálisis.

 El monitor desarrolla su función con un sistema de medición gravimétrico, a diferencia de


otros que son volumétricos. El sistema gravimétrico realiza su función a través de unas
básculas que pesan los líquidos y calcula la cantidad que va pasando, estas básculas se
encuentran tanto en el líquido de diálisis, de reposición y de ultrafiltrado.
Para realizar estas funciones se necesitan las siguientes líneas:
13 Línea arterial (roja):
También llamada aferente, su función es llevar el líquido desde el catéter hasta el filtro. En ella
encontramos:
o Un detector de presiones arterial que nos mide la presión arterial.
COMPLEJO HOSPITALARIO DE TOLEDO
HOSPITAL VIRGEN DE LA SALUD
Avda. Barber, 30 . 45004. Toledo.Tlf: 925 269200

o Una entrada para suero u otra solución, utilizada para el purgado inicial del sistema.
o Bomba de sangre que es en definitiva la que provoca el movimiento de esta desde el
paciente hasta su devolución.
o Entada para la solución de anticoagulación.
o Cazaburbujas arterial, por seguridad se ubica antes de la entrada del filtro y atrapa
todas las burbujas de aire que lleguen hasta este lugar. En este punto se puede unir el
líquido de reposición o alguna otra solución.
o Detector de presiones prefiltro que mide la presión del sistema antes de que la sangre
llegue al filtro.
COMPLEJO HOSPITALARIO DE TOLEDO
HOSPITAL VIRGEN DE LA SALUD
Avda. Barber, 30 . 45004. Toledo.Tlf: 925 269200

14 Filtro
Debe estar compuesto por membranas biocompatibles, de alta permeabilidad, baja
resistencia e, idealmente, con capacidad de absorción de sustancias que se deseen depurar.
Posee dos entradas, arterial y de diálisis y dos salidas, venosa y de líquido de efluente.
COMPLEJO HOSPITALARIO DE TOLEDO
HOSPITAL VIRGEN DE LA SALUD
Avda. Barber, 30 . 45004. Toledo.Tlf: 925 269200

15 Línea venosa (azul)


Llamada eferente, lleva la sangre desde el filtro hasta el paciente. La forman:
- Cazaburbujas venoso, cuya función es igual que en el arterial, pero en el recorrido
venoso. En este punto se puede unir el líquido de reposición o alguna otra solución.
- Detector de presiones venosas, es el encargado de registrar la presión del circuito en
este tramo del recorrido.
-Detector de aire, cuya función es censar la posible existencia de aire en el circuito en
este lugar, evitando su paso al paciente
COMPLEJO HOSPITALARIO DE TOLEDO
HOSPITAL VIRGEN DE LA SALUD
Avda. Barber, 30 . 45004. Toledo.Tlf: 925 269200

16 Línea de líquido de reposición (blanca)


Es la línea que suma el líquido de reposición al circuito, este se puede sumar tanto antes del filtro,
prefiltro, como posterior, postfiltro.
Está compuesta por:
 Bomba de reposición: regula el flujo de este líquido.

 Calentador: cuya función es la de dar temperatura al líquido de reposición, siendo muy útil en
estados de hipotermia.
COMPLEJO HOSPITALARIO DE TOLEDO
HOSPITAL VIRGEN DE LA SALUD
Avda. Barber, 30 . 45004. Toledo.Tlf: 925 269200

17 Línea de líquido de diálisis (verde):


Esta línea lleva el líquido de diálisis desde la báscula hasta el filtro.
Está compuesta por:
 Bomba de diálisis, que regula el flujo de este líquido.

 Calentador, cuya función es la de dar temperatura al líquido de reposición, siendo muy útil en
estados de hipotermia.
COMPLEJO HOSPITALARIO DE TOLEDO
HOSPITAL VIRGEN DE LA SALUD
Avda. Barber, 30 . 45004. Toledo.Tlf: 925 269200

18 Línea ultrafiltrado o de efluente (amarilla):


Esta línea lleva el líquido de ultrafiltrado desde el filtro hasta la bolsa colectora.
Está compuesta por:
 Bomba de ultrafiltrado, regula la cantidad de líquido que debe eliminarse

 Sensor de presión de ultrafiltrado, nos mide la presión del sistema en este punto.

 Detector de perdida hemática, útil para detectar una posible fuga hemática y por tanto una
posible rotura de capilares del filtro.
COMPLEJO HOSPITALARIO DE TOLEDO
HOSPITAL VIRGEN DE LA SALUD
Avda. Barber, 30 . 45004. Toledo.Tlf: 925 269200

2. Catéter Shaldon

Es un catéter central no tunelizado, que el médico inserta con técnica estéril en una vena
de gran calibre. La vena femoral es la más habitual, aunque se puede colocar en la vena yugular y
en la subclavia, puesto que conduce gran cantidad de sangre y permite que se realice una
adecuada hemodiálisis.
Dicho catéter tiene dos luces, la arterial (de color rojo y por donde se extrae la sangre
hacia el monitor de Hemodiálisis) y la venosa (de color azul y por donde entra de nuevo al
paciente una vez depurada). Pese a que una de las luces se la denomina "arterial", el circuito que
se utiliza es veno-venoso, es decir, ambas luces están ubicadas en la vena femoral.

3. Líquido de reposición y/o diálisis

El líquido de reposición sirve para reponer todo o la mayor parte del líquido perdido por el
ultrafiltrado, que es el fluido que se elimina con las moléculas que lleva disueltas. Es muy adecuado
utilizar una misma solución para dializar y reponer, ya que ello simplifica el tratamiento.
La composición de estos fluidos, muy cercana a la del plasma, suele ser:

mmol/l

Calcio Ca 2+ 1.75

Magnesio Mg 2+ 0.5

Sodio Na + 140

Cloruro Cl - 109.5

Lactato 3

Bicarbonato HCO 3 - 32
COMPLEJO HOSPITALARIO DE TOLEDO
HOSPITAL VIRGEN DE LA SALUD
Avda. Barber, 30 . 45004. Toledo.Tlf: 925 269200

El potasio es una excepción a la norma general mencionada pues es preferible una solución
en que la concentración de este ion pueda ser ajustada a cada paciente (sólo posible si partimos de
una solución con una concentración baja del mismo).

4. Anticoagulación
La heparina se prepara a una concentración de 25000 UI en 500 CC de suero salino, 50UI/ml.
O bien a alta concentración introduciendo 25000 UI de heparina en 250 ml de SF, 100 UI/ml.

PARÁMETROS A TENER EN CUENTA EN EL MONITOR

Flujo de sangre (mL/min.): Es la cantidad de sangre en ml que se moviliza en un minuto

Flujo de reposición (mL/h): Son los ml de líquido de reposición que inyecta el hemofiltro en una hora

Flujo de diálisis (mL/h): Son los ml de líquido de diálisis que inyecta el hemofiltro en una hora

Balance negativo (ml/h): son los ml de líquido de ultrafiltrado (efluente) que elimina en una hora

PTM o presión transmembrana: la presión transmembrana corresponde al gradiente de presión que


existe dentro del dializador entre el compartimento sanguíneo y el líquido de diálisis. Aumenta cuando
el filtro se va coagulando, cuando los poros de la membrana están saturados o cuando se le está
exigiendo al filtro un volumen de ultrafiltrado mayor del que puede conseguir con el flujo de sangre
programado.

Presión arterial o, de entrada: mide y avisa de los problemas para extraer la sangre del paciente
(coagulación, acodamiento, mala posición del catéter o el circuito).

Presión venosa o de retorno: mide y avisa de los problemas para retornar la sangre al paciente
(coagulación, acodamiento, mala posición del catéter o el circuito, o coágulos en la cámara
cazaburbujas).

Presión de caída del filtro: es la diferencia entre la presión previa al filtro y la presión de retorno.
Aumenta cuando el filtro se va coagulando o cuando el flujo sanguíneo y/o volumen de reposición son
excesivos para el tamaño del filtro.
COMPLEJO HOSPITALARIO DE TOLEDO
HOSPITAL VIRGEN DE LA SALUD
Avda. Barber, 30 . 45004. Toledo.Tlf: 925 269200

Presión y volumen de ultrafiltrado: mide y avisa de la presión necesaria para extraer líquido e
indirectamente de la coagulación del filtro.

Cálculo de fracción de filtración o tasa de ultrafiltrado: es la relación entre la cantidad de plasma que
pasa por el hemofiltro y la cantidad de ultrafiltrado producido en una determinada cantidad de tiempo.
Este parámetro nos lo calcula la máquina y aparece en la pantalla. Si es excesivamente alto, “seca”
mucho la sangre que pasa por el hemofiltro, con lo que aumenta el hematocrito, y por tanto la
viscosidad, favoreciendo la coagulación de la sangre

Sensor de Temperatura del líquido de reposición y del circuito hemático: nos permite calentar la
sangre extracorpórea para evitar la hipotermia.

- MONTAJE DE LÍNEAS EN UN MONITOR


o Material necesario
 Líneas del sistema: casette con líneas arterial (roja), venosa (azul), de
efluente (amarilla), línea de líquido de reposición (blanca), línea de líquido
de diálisis (verde).
 Filtro
 Guantes estériles
 Antiséptico
 Suero heparinizado para cebado (Prontoprime)
 Sistema de suero normal
 Líquido de reposición y/o hemodiálisis
 Bolsa de líquido efluente
 EPI

o Método
Para el montaje de las líneas se sigue las instrucciones del propio aparato.
En principio, en el montaje deberían participar un/una enfermero/a y un/a técnico de
auxiliar de enfermería, pero en el paciente con COVID- 19
debe limitarse a una persona.

 En primer lugar, al encender la máquina aparecerá una pantalla en la que


aparecerá test en proceso.
COMPLEJO HOSPITALARIO DE TOLEDO
HOSPITAL VIRGEN DE LA SALUD
Avda. Barber, 30 . 45004. Toledo.Tlf: 925 269200

 Tras finalizar dicho proceso, aparecerá en la pantalla las condiciones de inicio


en las que se indican una serie de ítems que deberán cumplirse antes de
comenzar el montaje del hemofiltro.

 Tras darle a continuar, aparecerá en la pantalla los modos de tratamiento con


sus variantes en el montaje de cada una de ellas. Por ser los modos de
tratamiento más habituales en paciente con COVID- 19 se explicarán la
hemofiltración venovenosa continua y la hemodiafiltración venovenosa
continua.
COMPLEJO HOSPITALARIO DE TOLEDO
HOSPITAL VIRGEN DE LA SALUD
Avda. Barber, 30 . 45004. Toledo.Tlf: 925 269200

 En este paso comienza el montaje, únicamente habrá que seguir las


indicaciones de la pantalla, avanzando en las diferentes pantallas con la ruleta
situada a la derecha, tras haber realizado el montaje de la anterior.
o Si seleccionamos CVVH (hemofiltración venovenosa continua).
Necesitaremos las líneas arteriovenosas, además de la línea blanca
(líquido de sustitución).

o Si seleccionamos CVVHDF (Hemodiafiltración venovenosa continua).


Necesitaremos colocar las líneas arteriovenosas y del efluente,
además de la línea de líquido de diálisis (verde) y la línea de líquido
de sustitución (blanca).
Los dos primeros pasos del anteriores serán exactamente iguales,
además de añadir la línea verde.

Luego se coloca el líquido de reposición y/o el líquido de diálisis en las básculas,


se conecta al sistema.
COMPLEJO HOSPITALARIO DE TOLEDO
HOSPITAL VIRGEN DE LA SALUD
Avda. Barber, 30 . 45004. Toledo.Tlf: 925 269200

 A partir de este paso se realizará de la misma manera independientemente


del modo de terapia seleccionado.
En la siguiente pantalla se indica como colocar la jeringa con heparina.
Es importante que la jeringa quede ajustada a los soportes mediante las flechas
de arriba y abajo situadas a la derecha de la pantalla.
Puede utilizarse esta jeringa o colocar una bomba.
COMPLEJO HOSPITALARIO DE TOLEDO
HOSPITAL VIRGEN DE LA SALUD
Avda. Barber, 30 . 45004. Toledo.Tlf: 925 269200

 Se muestra una pantalla en la que debemos dar a continuar con el


tratamiento para pasar al siguiente paso, el cebado.
Los parámetros que aparecen por defecto son conservadores, ayuda a tener
menor repercusión hemodinámica a la hora de conectar al paciente e iniciar la
terapia. Los parámetros pueden modificarse en cualquier momento de la terapia.

 Inicio del cebado. Se conecta la solución de cebado (Prontoprime) a la línea


arterial con un suero de sistema normal.
La velocidad debe ser entre 50-100 ml/min, se deben evitar velocidades más altas
para no provocar efecto torbellino y se formen gotas de aire en los sistemas y el
filtro.
Dejar el monitor unos 30 min en modo recirculación, si esto es posible, para
favorecer la humidificación completa y la apertura de los capilares del filtro.
COMPLEJO HOSPITALARIO DE TOLEDO
HOSPITAL VIRGEN DE LA SALUD
Avda. Barber, 30 . 45004. Toledo.Tlf: 925 269200

 Una vez recirculado se coloca la bomba de anticoagulante (heparina) a la


línea arterial con un sistema de suero normal. La heparina se prepara a una
concentración de 25 mil UI en 500cc de SF 0.9%, es decir, 50 UI/ml.
Se abren los clamp.
La línea de líquido de reposición debe estar conectado a la entrada anterior del
filtro si no se indica contraindicación para conseguir una fracción de filtración
menor.
COMPLEJO HOSPITALARIO DE TOLEDO
HOSPITAL VIRGEN DE LA SALUD
Avda. Barber, 30 . 45004. Toledo.Tlf: 925 269200

4.CONEXIÓN AL PACIENTE
o Material necesario
 Gasas y compresas estériles
 Guantes estériles
 Paños estériles
 2 jeringas de 10cc
 Antiséptico: clorhexidina al 0.5%
 EPI

o Método
 En el paciente con COVID- 19 se debe reducir el personal lo máximo
posible.
 Se colocan los guantes estériles
 Se monta un campo estéril
 Se desinfecta el tapón de la luz arterial del catéter venoso con gasas
impregnadas en clorhexidina.
 Se extrae con una jeringa de 10cc sangre de la luz arterial de manera
brusca provocando un torbellino de sangre para comprobar la correcta
permeabilidad del catéter. De esta manera también se extrae la heparina
que se utilizó para sellar el shaldon. Si el catéter no refluyera de esta
manera se debe sospechar de una obstrucción.
 Se conecta la luz arterial del catéter venosa a la línea arterial roja del
sistema.
 Se pone en marcha la bomba de sangre a una velocidad de 50- 100
ml/min.
 Una vez que llega a la zona distal de la línea venosa con fluido con color
hemático, el propio aparato nos indicará que conectemos la línea venosa
al paciente y comenzará el tratamiento, comenzando ahí el balance de
ultrafiltración.

- DESCONEXIÓN DEL PACIENTE


o Material necesario
 2 jeringas de 10cc
 Heparina 5%
 2 tapones estériles
 Guantes estériles
 Gasas y compresas estériles
 Clorhexidina al 0.5%
 Apósito
 EPI
COMPLEJO HOSPITALARIO DE TOLEDO
HOSPITAL VIRGEN DE LA SALUD
Avda. Barber, 30 . 45004. Toledo.Tlf: 925 269200

o Método
 Realizar la técnica con el personal imprescindible en paciente con
COVID-19
 Siempre se debe valorar la opción de retornar sangre al paciente antes de
que el sistema y el filtro se coagule y esta opción sea imposible de
realizar.
 En la función de retorno de sangre se conectará un suero limpio con
sistema normal a la línea arterial, se inicia la bomba con suero limpio y la
luz arterial del catéter venoso pinzado
 Se desconecta la luz del sistema arterial y se hepariniza mientras se
retorna el resto de sangre al sistema.
 Una vez retornado el resto de sangre se clampa la luz venosa y acto
seguido se hepariniza.
 Ambas luces se heparinizan con heparina sódica al 5% con la cantidad
que indica en cada luz del shaldon (1.2ml en la luz arterial y 1.25ml en la
luz venosa)
 Se cura y se tapan las luces del catéter venoso
 Se desmontan las líneas y el filtro del aparato
 Se anota el balance y la hora en la gráfica del paciente.

- PARTICULARIDADES DEL ENFERMO CON COVID-19 CON TDCE


En nuestra unidad cuando nos enfrentamos al reto de hemofiltrar o hemodiafiltrar (las dos
técnicas más habituales) a un paciente crítico con patología COVID- 19, a pesar de que la técnica en
sí en idéntica a la del resto de pacientes de la unidad de críticos, hemos de tener en cuenta varias
situaciones:

 La preparación, cebado y conexión del sistema ha de hacerse con el personal mínimo,


es una técnica que habitualmente requiere la presencia de al menos un enfermero y un
auxiliar de enfermería junto al paciente, pero por el aislamiento estricto y para disminuir el
riesgo de contagio ha de modificarse, recomendándose la realización de la preparación y el
cebado del sistema fuera del box del paciente ( en la zona limpia) y una vez finalizados ambos
procesos, un solo profesional de enfermería desenchufa y transporta el monitor junto al
paciente, en el lado donde se encuentra el shaldon, para proceder a la conexión del sistema.

El mismo personal de enfermería deberá prepararse una zona estéril con paños, guantes,
jeringas, compresas y gasas con solución de clorhexidina para realizar la conexión de manera
individual, extrayendo en un primer momento la sangre con heparina al 5% que sella ambas
luces del shaldon y posteriormente, conectar la línea arterial y la venosa.

Cuando vayamos a retirar el sistema porque finaliza la terapia de hemofiltración o


hemodiafiltración, el proceso será el inverso, manteniendo la presencia de un solo profesional
de enfermería.

 El paciente infectado con coronavirus por la complicación de su patología respiratoria


se encuentra frecuentemente en prono, esto tiene varias consecuencias:
COMPLEJO HOSPITALARIO DE TOLEDO
HOSPITAL VIRGEN DE LA SALUD
Avda. Barber, 30 . 45004. Toledo.Tlf: 925 269200

o La vía de elección del shaldon será la femoral (la vía subclavia y yugular en un
paciente en prono dificultan el elevado flujo continuo de sangre que requiere las
TCDE).
Está elección puede hacer muy necesaria la canalización de un PICC como vía de
administración de perfusiones continuas de medicación en el caso que la vía previa
fuese una femoral (la canalización de ese PICC la realizará enfermería).

o El prono no influye en la primera conexión del paciente, porque se realizará tras la


canalización del catéter shaldon, y para ello es necesario que el paciente esté
supinado, pero lo debemos de tener en cuenta en el manejo posterior, una vez que el
paciente se encuentre en prono, se deberá evitar cualquier elemento que facilite la
obstrucción mecánica del catéter shaldon o el sistema de líneas.
Fundamentalmente habrá que tener en cuenta la colocación de las almohadas, se
modificará la colocación habitual de las mismas en un paciente en prono para liberar
la zona femoral donde se encuentra el shaldon y el tramo de líneas del sistema donde
se conecta el hemofiltro.
Debemos subir unos centímetros la almohada colocada en la zona abdominal para
liberar la inserción del catéter shaldon y evitar que la almohada que protege las
rodillas pince o acode el sistema.

Por último, no debemos olvidar:


 Monitorizar y registrar pulsos periféricos y temperatura de ambos miembros inferiores, para
detectar precozmente la presencia de isquemia especialmente en el lado donde está
insertado el catéter shaldon.

 Aplicar medidas de prevención como la utilización de colchón antiescaras, pequeños cambios


posturales, aplicación de ácidos grasos hiperoxigenados o apósitos hidrocoloides si fuese
necesario.

 Vigilar correcto ajuste de conexiones, presencia de coágulos (especialmente en la zona de las


conexiones), funcionamiento e integridad del dispositivo.
COMPLEJO HOSPITALARIO DE TOLEDO
HOSPITAL VIRGEN DE LA SALUD
Avda. Barber, 30 . 45004. Toledo.Tlf: 925 269200

TEMA 16.- INFECCIÓN NOSOCOMIAL


AUTORES: VAZQUEZ GUIJARRO, NOELIA; RIZA PEREZ, NATALIA.

Las infecciones nosocomiales se definen como las enfermedades infecciosas contraidas


durante la estancia del paciente en el hospital, pudiendo manifestarse mientras el paciente está
ingresado o bien después del alta.
Las infecciones nosocomiales están relacionadas con factores dependientes del paciente
(edad, comorbilidades, gravedad y grado de agresión a las barreras defensivas), pero también
guardan una estrecha relación con la adecuación de los cuidados sanitarios, siendo uno de los
“errores” sanitarios, ya que aumenta la mortalidad e incrementan las estancias hospitalarias y costes
sanitarios.

 Prevención de la infección nosocomial


Se han de seguir una serie de medidas generales de prevención de forma rutinaria para
contribuir a la prevención de la infección en la asistencia sanitaria, combinadas junto con las medidas
preventivas específicas.
Estas estrategias generales son las precauciones estándar, siguiendo las cuales todo
profesional sanitario debe asumir que la sangre y los fluidos corporales (excepto el sudor), la piel no
intacta y las membranas mucosas de cualquier paciente son fuentes potenciales de infección,
independiente del riesgo percibido por el profesional; incluyen la higiene de manos, uso de vestimenta
y equipo protector, eliminación de material punzante.

Lavado de manos. Las manos se deben lavar tras haber tocado sangre, fluidos
biológicos, secreciones o excreciones y objetos contaminados, tanto si se llevan
guantes como si no.

Guantes. Usar siempre para pacientes covid19 +. Usar guantes limpios (no es
necesario que sean estériles) cuando se vaya a tocar: sangre, fluidos biológicos,
secreciones o excreciones y objetos contaminados. Quitarse los guantes rápidamente
tras su uso, antes de tocar objetos limpios o superficies y antes de atender a otro
paciente y lavarse las manos. Cambiarse de guantes entre tareas realizadas en el
mismo paciente si ha habido contacto con materiales que puedan estar muy
contaminados.

Mascarillas, protección ocular y facial. Utilizar mascarillas y protectores oculares y


faciales en tareas en las que puedan producirse salpicaduras de sangre, fluidos
biológicos, secreciones y excreciones. Usar siempre para pacientes covid19 +.

Batas. Utilizar batas impermeables para la protección de la piel y para evitar


ensuciarse la ropa durante las actividades en las que se puedan dar salpicaduras de
sangre, fluidos biológicos, secreciones y excreciones. Usar siempre para pacientes
covid19 +. Quitarse las batas sucias tan rápido como sea posible y lavarse las manos.

Equipo de atención al paciente. Manipular con mucha precaución el equipamiento


contaminado con sangre, fluidos biológicos, secreciones y excreciones. Comprobar
que el material reutilizable no es usado en otro paciente. Comprobar que el material
de un solo uso se elimina adecuadamente.

Control ambiental. El hospital debe disponer de los procedimientos de


mantenimiento, limpieza y desinfección de: superficies, camas, barandillas de las
camas, equipos, etc.

Sábanas y ropa blanca. La manipulación y el transporte de las sábanas y ropa


blanca contaminada con sangre, fluidos corporales, secreciones y excreciones se
hará de forma que se minimicen las exposiciones de la piel y las mucosas, la
contaminación de la ropa y la transferencia de microorganismos a otros pacientes y/o
al ambiente.
COMPLEJO HOSPITALARIO DE TOLEDO
HOSPITAL VIRGEN DE LA SALUD
Avda. Barber, 30 . 45004. Toledo.Tlf: 925 269200

El tratamiento de la ropa de cama de paciente covid19+ se hará de forma especial,


debiendo ir en bolsa aparte.

Salud laboral y patógenos transmitidos por la sangre. Incrementar las


precauciones al manejar agujas, escalpelos y otros instrumentos o dispositivos
cortantes durante su uso, al limpiarlos y al eliminarlos. Nunca reencapsular agujas,
manipularlas con ambas manos, ni utilizar una técnica que suponga dirigir la punta de
la aguja hacia cualquier parte del cuerpo. No se deben quitar con la mano las agujas
de las jeringuillas usadas, ni doblarlas, romperlas o manipularlas. Utilizar
contenedores resistentes a los pinchazos para eliminar agujas y jeringuillas
desechables, así como cualquier otro objeto cortante. Colocar los contenedores para
la eliminación de objetos punzantes y/o cortantes tan cerca como sea posible de la
zona en la que se deban utilizar. Colocar los objetos cortantes que deban ser
reutilizados en contenedores resistentes a los pinchazos para su transporte hasta el
área de reprocesado. Utilizar tubos de güedel y ambús como alternativa al método de
resucitación "boca - boca", en las áreas en las que se pueda prever su necesidad.

Ubicación del paciente. Ubicar a los pacientes en habitaciones individuales, si es


posible.

 Higiene de manos
Es una de las medidas principales de prevención en las infecciones nosocomiales. La higiene
de manos ha de realizarse bien mediante lavado de manos con agua y jabón o desinfección con
solución hidroalcólica.
La utilización de guantes no sustituye a la realización de la higiene de manos.
COMPLEJO HOSPITALARIO DE TOLEDO
HOSPITAL VIRGEN DE LA SALUD
Avda. Barber, 30 . 45004. Toledo.Tlf: 925 269200

 Medidas de barrera ante paciente con infección nosocomial conocida


- Lavado de manos con jabón antiséptico antes y después de atender a un paciente.
- Uso de guantes desechables.
- Uso de bata impermeable y mascarilla FFP3 para aspiración de secreciones y cura de heridas.
- Limpieza de superficies, suelo y paredes de la habitación con agua-lejía (dilución 1:10).
- Seguir estrictamente las técnicas estériles.

Las “cuatro grandes” infecciones asociadas al entorno sanitario son:


 Neumonía asociada al entorno sanitario asociada a ventilación mecánica.

 Bacteriemia

 Infección del tracto urinario.

16.1 Neumonía asociada al entorno sanitario asociada a ventilación mecánica


La neumonía asociada a la ventilación mecánica (NAV) es aquella que se produce en
pacientes con intubación endotraqueal (o traqueotomía) y que no estaba presente, ni en periodo de
incubación, en el momento de la intubación; en esta definición se incluyen las neumonías
diagnosticadas en las 72 horas posteriores a la extubación o retirada de la traqueotomía.
COMPLEJO HOSPITALARIO DE TOLEDO
HOSPITAL VIRGEN DE LA SALUD
Avda. Barber, 30 . 45004. Toledo.Tlf: 925 269200

Es la infección principal adquirida en UCI, pudiendo incrementar tanto la mortalidad y las


estancias en este servicio.
Los factores de riesgo adicionales para desarrollar una NAV pueden ser inmunodepresión del
huésped, aumento de la aspiración, reintubación, traqueostomía, tubo endotraqueal, sonda de
nutrición enteral, entre los más destacados.
Las siguientes medidas han de ser de obligado cumplimiento para la prevención de esta
infección nosocomial:
 Formación en el manejo y manipulación de la vía aérea, para el personal de enfermería para
el correcto aspirado de secreciones bronquiales. Importancia de uso de material de un solo
uso y contraindicación de la instilación de suero fisiológico por los tubos endotraqueales.

 -Higiene de manos antes de la manipulación de la vía aéra

 Higiene bucal del paciente con clorhexidina 0.2%.

 Control y mantenimiento de la presión del neumotaponamiento. Obligado antes de proceder al


lavado bucal con clorhexidina.

 Evitar la posición decúbito supino a 0º en la medida de lo posible.

 Favorecer procedimiento para disminuir la intubación y/o su duración.

 Aspiración continua de secreciones subglóticas.

 Antibioterapia durante dos días tras la intubación en pacientes con disminución del nivel de
conciencia.

16.2 Bacteriemia
Este término hace referencia a una infección en el torrente sanguíneo causada por cualquier
agente, ya sea bacteria, virus, hongo, etc. Mientras no se especifique lo contrario, hace referencia a
una infección, con hemocultivos positivos de la sangre del enfermo.

Se pueden diferenciar:
- Bacteriemia primaria (BP): infecciones sin origen claro.

 Bacteriemia secundaria (BS): se identifica o se sospecha el origen de la infección


identificándose el microorganismo que ha llegado al torrente sanguíneo.

 Bacteriemia Relacionada con Catéter (BRC) o infección relacionada con catéter venoso
central (CVC) cuando la infección se ha desarrollado de forma secundaria a la presencia de
cualquier catéter intravenoso. Esto podría incluir, pero no es exclusivo, la infección tisular
localizada en el punto de inserción y la bacteriemia relacionada con catéter o diseminación y/o
colonización metastásica de la infección. En este tipo de bacteriemia es necesario realizar
una revisión de la duración que tienen estos catéteres insertados en el paciente, evaluando su
posible retirada. Si se decide retirar, se procederá a realizar un cultivo de la punta de catéter
que permita aislar el posible germen.
Tan importante es evitar las infecciones nosocomiales en unidades de medicina intensiva
sobre todo aquellas infecciones relacionadas con los catéteres centrales que diversos organismos
oficiales han establecido una guía con prácticas seguras de efectividad demostrada denominado
proyecto bacteriemia zero. Entre sus intervenciones principales se encuentran:
COMPLEJO HOSPITALARIO DE TOLEDO
HOSPITAL VIRGEN DE LA SALUD
Avda. Barber, 30 . 45004. Toledo.Tlf: 925 269200

Para la inserción y mantenimiento de los catéteres vasculares es recomendable seguir las


siguientes pautas:

I Inserción

1. Preparación De La Piel:

- Lavar la zona con agua y jabón, aclarar y secar bien.


 Utilizar clorhexidina como antiséptico y dejar secar antes de la punción.

2. Higiene Manos, Asepsia, Barreras:

 Lavado de manos para cualquier manipulación. Uso de guantes siempre (el uso de guantes
no obvia el lavado de manos).
b) Uso de soluciones alcohólicas para las manos.
 Para la inserción, utilizar medidas de máxima barrera.
 El personal que colabora en la técnica debe usar mascarilla FPP2/3, gorro y guantes.
 El campo estéril debe cubrir totalmente al paciente.

3. Catéter:

 Utilizar catéteres con el mínimo número de luces posible.


 Si se administra nutrición parenteral, fármacos vasoactivos o propofol, luz exclusiva para su
administración.
COMPLEJO HOSPITALARIO DE TOLEDO
HOSPITAL VIRGEN DE LA SALUD
Avda. Barber, 30 . 45004. Toledo.Tlf: 925 269200

4. Inserción:

 Seleccionar el lugar de inserción valorando el riesgo de infección frente a las complicaciones.


 Uso preferentemente de la subclavia. Evitar la vía femoral.
 Insertar los catéteres de diálisis en femoral o yugular.
 Valorar el uso de un catéter tunelizado si se prevee sea necesario más de 30 dias.
 La arteria radial es de primera elección para catéteres arteriales.
 Colocar al paciente en posición de trendelenburg para evitar embolia gaseosa.
 Pinzar conectores no utilizados durante la inserción (evitar embolia gaseosa).
 Una vez insertado el catéter, aspirar sangre de cada una de las luces.
 Comprobar la correcta colocación con rayos X.

Mantenimiento:

1. Punto De Punción Y Apósito:

 Utilizar preferentemente apósitos transparentes para valorar el punto de inserción.


 Revisar diariamente el punto de inserción sin retirar el apósito.
 Hacer constar la fecha de cambio de apósito y manipulaciones.
 No utilizar antibióticos ni pomadas en el punto de inserción.
 Si el punto de inserción sangra, utilizar apósito de gasa.
 El apósito transparente se cambiará cada 7 días. El apósito de gasa cada 3 días (antes si está
visiblemente sucio o con sangre).
 Cura de la zona con guantes estériles.

 Para manipular equipos y conexiones, lavado de manos y uso de guantes.


 Si se utilizan tiras estériles para su fijación, no colocarlas sobre el punto de inserción.

2. Equipos, Sistemas De Infusión:

 Reducir al mínimo la manipulación de conexiones.


 Lavado de manos y uso de guantes ante cualquier manipulación.
 Limpiar válvulas de inyección con clorhexidina antes de acceder a ellas.
 Utilizar el mínimo número de llaves posibles.
 Cambiar los sistemas de infusión y llaves cada 72 horas (o antes si se requiere por suciedad,
desconexión…), en el caso de sistemas de NPT y propofol o DVA cada 24h y NE cada 48h.
 Concretamente en nuestra unidad, los cambios de sistemas de perfusión (exceptuando los
perfusiones con contenido lipídico) se realizaban dos veces a la semana, los lunes y los
jueves por la noche, para reducir así el tiempo de exposición con el paciente covid.
 Siempre que se cambie un catéter se cambiaran todos los sistemas, alargaderas y llaves.

3. Hemoderivados Y Fluidos Con Lípidos:

 Desechar las perfusiones lipídicas a las 24 horas (si queda fluido, tirarlo).
 Administración de hemoderivados: finalizará antes de las cuatro horas de su inicio.
 Cambiar un catéter por otro de menos luces cuando no sean necesarias.
 Preguntarse diariamente si el catéter es imprescindible, si no, retirarlo.
 Si la inserción ha sido de forma urgente sin seguir medidas estériles, cambiarlo antes de 48
horas (elegir otra zona).

EN EL CASO DEL CATETER DE SWAN-GANZ:

 Utilizar la funda estéril para su protección y posibles movilizaciones.


 Minimizar el número de manipulaciones y entradas a los sistemas de infusión.
COMPLEJO HOSPITALARIO DE TOLEDO
HOSPITAL VIRGEN DE LA SALUD
Avda. Barber, 30 . 45004. Toledo.Tlf: 925 269200

16.3. INFECCIÓN DEL TRACTO URINARIO

Las ITUs son una de las infecciones nosocomiales más frecuentes, atribuyéndose el 80% de
las mismas al uso de sondajes vesicales; cuando acontece una infección del tracto urinario en un
paciente portador de una sonda vesical, se llama Infección del Tracto Urinario asociada a Sondaje
Vesical (ITUSV). En estos pacientes, la infección normalmente es asintomática y el cuadro clínico más
común es fiebre con cultivos positivos, sin ningún otro hallazgo localizado. La presencia del sondaje
vesical dificulta o anula los mecanismos de defensa normales mediante los cuales se evita el contacto
de bacterias con las células epiteliales del tracto urinario, aumentando así la susceptibilidad de
padecer infecciones; la sonda también inhibe la función mecánica de lavado que tiene el sistema
urinario. Por estas razones, los microorganismos que penetran en el tracto urinario (normalmente
estéril) son capaces de multiplicarse hasta niveles peligrosos en sólo un día. Al igual que con la
bacteriemia se ha llevado a cabo un proyecto denominado ITU-Zero para la prevención de la infección
urinaria relacionada con la sonda uretral en pacientes críticos ingresados en las unidades de cuidados
intensivos.

Factores de riesgo de ITUS.

Los estudios demuestran que el factor de riesgo más importante en los pacientes ingresados
en UCI (donde la diuresis horaria es una constante más y las sondas se mantienen durante 30 o más
días) es la duración del sondaje.

 Duración del sondaje vesical.


 Colonización de la bolsa de drenaje, de la sonda o del espacio periuretral.
 Diabetes mellitus.
 Cualquier enfermedad que deprima el sistema inmunitario.
 Género femenino (la uretra de la mujer es más corta que la del hombre).
 Edad avanzada.
 Cualquier condición debilitante.
 Mala técnica de inserción de la sonda o incorrecto cuidado de ésta.
 No mantener un sistema cerrado de drenaje de orina.

Prevención de la ITU asociada a Sondaje Vesical.

1. Sistema cerrado de diuresis.

2. Utilización adecuada de las sondas.


Insertar una sonda vesical sólo cuando sea necesario para el cuidado del
enfermo y no dejarla puesta más tiempo del necesario. Se recomienda elegir sondas de silicona.
Valorar otros métodos de recogida de orina, (como colectores), o el sondaje intermitente cuando sea
posible.
Según el tipo de material de la sonda:

 Látex: Ha sido el material de uso estándar, ya que es blando y maleable. Sin embargo, puede
presentar incrustación rápida y toxicidad local con inducción de estenosis uretral. Debe
cambiarse cada 7 días.
 Silicona: Realizar cambio a los 30 días. Aporta algunas ventajas sobre el látex, como que su
superficie es más regular y pueden tener una luz más grande y es posiblemente más
resistente a la incrustación por biofilms cristalinos.

3. Flujo de orina permeable.


Se recomienda que el flujo de orina no se obstruya. El reflujo de orina se
asocia con infección, por lo que las bolsas de diuresis deben estar siempre por debajo del nivel de la
vejiga de forma que se impida el reflujo de orina. Si es necesario elevarla, pinzar primero el sistema.

4. Inserción aséptica.

5. Sonda de tamaño adecuado.


COMPLEJO HOSPITALARIO DE TOLEDO
HOSPITAL VIRGEN DE LA SALUD
Avda. Barber, 30 . 45004. Toledo.Tlf: 925 269200

Se recomienda utilizar la sonda de menor calibre que permita un drenaje


apropiado de la orina, para minimizar así el posible traumatismo de la mucosa uretral.

6. Fijación de la sonda.
La movilidad de la sonda, la tracción que se pueda ejercer sobre la misma o
su retirada accidental pueden producir traumatismo uretral, lo que predispone a padecer una ITUSV.

7. Corrección de posibles pérdidas de esterilidad.


Se recomienda cambiar la bolsa colectora de orina utilizando técnica estéril y
desinfectando la conexión sonda-bolsa. También se desinfectará la conexión cuando se pierda la
continuidad del circuito, bien sea por desconexión o porque el circuito tenga pérdidas.

8. Higiene del meato.


Realizar la higiene del meato de forma rutinaria con agua y jabón. Limpiar esta
zona con un antiséptico no es necesario.

SEPSIS

Es una entidad clínica que resulta de las alteraciones fisiopatológicas y las consecuencias
clínicas de la presencia de microorganismos o sus productos en la sangre y los tejidos.

Es la respuesta inflamatoria sistémica del huésped a la infección, independientemente de que


se encuentre o no en la sangre. Se manifiesta por tener 2 o más signos del síndrome de respuesta
inflamatoria sistémica:

 Temperatura >38ºC o <36ºC.


 FC > 90.
 FR >20 o hiperventilación (PaCo2 <32mmHg).
 Leucocitosis >12000/mm3 o leucopenia <4000/mm3 o presencia de >20% de formas
inmaduras.

La sepsis puede evolucionar según su gravedad de diferentes maneras, y se puede clasificar


en:

 Sepsis grave: Disfunción de uno o más órganos, hipoperfusión o hipotensión.


 Hipotensión por sepsis: TA sistólica <90 mmHg o un descenso de >40 mmHg sobre el
valor basal, sin otras causas que lo justifiquen.
 Shock séptico: Es una sepsis grave en la que persiste la hipotensión, necesitando el uso
de drogas vasoactivas. Se preoduce una alteración en la perfusión cursando con acidosis
láctica, oliguria y alteración del estado mental, junto con disfunción orgánica.
 Sindrome de disfunción multiorgánica (SDMO): Fallo secuencial o simultáneo de las
funciones orgánicas. El organismo es incapaz de mantener su homeostasis sin
intervención terapéutica.

Manifestaciones clínicas:

 Fiebre
 Cardiocirculatorias: hipotensión, descenso de resistencias periféricas.
 Pulmonares: hiperventilación, sobreinfección pulmonar, atelectasias.
 Hepáticas: ictericia, hipertransaminasemia, insuficiencia hepáticas, colangitis séptica y
microabscesos hepáticos.
 Digestivas: paresia intestinal, sobrecrecimiento bacteriano.
 Hematológicas: Anemia hemolítica, leucocitosis, neutropenia, eosinopenia,
hiperfibrinogenemia, coagulación intravascular diseminada, plaquetopenia.
 Renales: poliuria/oliguria, insuficiencia renal aguda.
 Neurológicas: alteración de la conducta, polineuropatía, meningitis, absceso cerebral y
medular.
 Piel: gangrena periférica simétrica, ectima gangrenoso, lesiones purpúricas, lesiones
macronodulares.
COMPLEJO HOSPITALARIO DE TOLEDO
HOSPITAL VIRGEN DE LA SALUD
Avda. Barber, 30 . 45004. Toledo.Tlf: 925 269200

 Metabólicas: hipocalcemia, hiperglucemia, aumento de excreción de nitrógeno urinario,


aumento de la lipólisis, hipertrigliceridemia.

Tratamiento:

- Diagnóstico del origen de la sepsis


- Evacuación de probables focos de infección
- Administración precoz de ATB
- Mantenimiento perfusiones de órganos con los siguientes parámetros:
 Diuresis > 0.5 ml/kg/hora
 Láctico < 2.2 mmol/l
 Bicarbonato >20 mEq.
 TAM >70 mmHg.
 Índice cardiaco >3.5 l/min/m2
- Revertir hipoxia tisular.
- Garantizar permeabilidad de vía aérea.
- Aportar oxígeno para mantener SatO2 >95%.
COMPLEJO HOSPITALARIO DE TOLEDO
HOSPITAL VIRGEN DE LA SALUD
Avda. Barber, 30 . 45004. Toledo.Tlf: 925 269200

TEMA 17.REGISTROS DE ENFERMERÍA EN UCI, GRÁFICA Y


REGISTROS INFORMATIZADOS.
AUTORES: OLMEDO PINTADO, CRISTINA; RODRIGUEZ CONEJO, MARIA ESTER;
SERRANO MARTIN, MARIA BLANCA

INDICE

Puntos a desarrollar:

1. Gráfica de enfermería.

a. Constantes
b. Saturación, glucemia, PVC, PIC, cambios posturales…
c. Ventilación.
d. Pérdidas.
e. Perfusiones y alimentación administrado.
f. Medicación Administrada.
g. Datos personales del paciente.
h. Cultivos, analítica y pruebas diagnósticas especiales.
i. Control de catéteres, TET, cánula, sondas y drenajes.
j. Motivo de retirada de catéter.
k. Balance hídrico.
l. Control pupilas.

2. Registros informatizados.

a. Evolutivos.
b. Peticiones de cultivo, analíticas y pruebas diagnósticas.

1. Grafica de enfermería.
Cuando la enfermera acude a su unidad de UCI, deberá coger la gráfica correspondiente a su paciente. En dicha
gráfica, se podrá observar la constancia escrita de los cuidados administrados al paciente, siendo un registro de
enfermería con un requisito legal del sistema sanitario, asegurándonos la permanencia de datos importantes,
permitiendo su revisión, comparación y garantizando comunicación entre los profesionales del equipo.
En definitiva, la gráfica de enfermería aporta información rápida y precisa sobre la evolución del paciente.
COMPLEJO HOSPITALARIO DE TOLEDO
HOSPITAL VIRGEN DE LA SALUD
Avda. Barber, 30 . 45004. Toledo.Tlf: 925 269200

Unida a la gráfica, encontraremos el tratamiento farmacológico del paciente, que ira siendo actualizado por el
médico correspondiente de la unidad.
COMPLEJO HOSPITALARIO DE TOLEDO
HOSPITAL VIRGEN DE LA SALUD
Avda. Barber, 30 . 45004. Toledo.Tlf: 925 269200

a) Constantes.
Este apartado dispone de una cuadrícula donde registrar las constantes vitales. Esta graduada en intervalos para
representar los valores de cada constante y dispone, así mismo, de escalas de referencia para cada constante,
representadas por las siglas R (respiración), Tª (temperatura), FC (frecuencia cardiaca) y TA (tensión arterial).

En nuestra unidad, la tensión arterial se registra con una flecha verde de dos puntas, la frecuencia cardiaca con
una línea continua azul, la temperatura con una línea continua roja y la frecuencia respiratoria en negro.
Se deberán registrar las constantes cada 2 horas, a no ser que exista alguna pauta médica o se deberá aumentar la
cantidad de registro de constantes debido a la gravedad del paciente.
COMPLEJO HOSPITALARIO DE TOLEDO
HOSPITAL VIRGEN DE LA SALUD
Avda. Barber, 30 . 45004. Toledo.Tlf: 925 269200

b) Saturación, glucemia, PVC, PIC, cambios posturales…


• Saturación de 02: Saturación de oxígeno que marca el monitor o pulsioxímetro. Se registrará en
su hueco correspondiente, en color rojo.
• Glucemia: se realizará una glucemia capilar anotando la cifra correspondiente. En caso de que
el paciente se encuentre con una perfusión de insulina, se deberá de valorar resultado por si precisara
modificar los ml/h de la perfusión. Si el paciente no se encuentra con perfusión de insulina y presenta
una glucemia alterada, se administrará insulina de rescate según pauta médica y, en caso de que no
tuviera pauta médica, se deberá informar al médico de la unidad.
• PVC : la presión venosa central, se deberá registrar su valor correspondiente.
• PIC: se registrará el valor correspondiente en gráfica.

En ocasiones se registra:
• Cambios posturales registrando el lado en que se deja al paciente.
• Sillón, si dejamos sentando en el sillón al paciente, deberemos indicar la franja horaria que ha
permanecido sentado.
• Si precisara botas neumáticas, indicaremos su uso constante y reflejando su retirada a modo
descanso.

c) Ventilación.
Destinados a recoger datos sobre la ventilación del paciente y los parámetros del respirador. Se anotará si el
paciente esta respirando espontáneamente, como Vmk, gafas nasales O2 en T y los litros o concentración de O2 o
bien se registrará el modo de ventilación mecánica IPPV,SIMV,etc… Se anotará como:
• VM, volumen minuto.
• VC, volumen corriente.
• FR, frecuencia respiratoria.
• PP, presión pico.
• PEEP, presión positiva al final de la espiración.
• ASB, presión de soporte.
• FIO2, concentración de oxigeno
Se deberá registrar cualquier cambio de parámetros y los del principio de cada turno. Para finalizar, se deberá
reflejar el número de aspiraciones que se realizan al paciente indicando la cantidad y el aspecto de la secrección.
COMPLEJO HOSPITALARIO DE TOLEDO
HOSPITAL VIRGEN DE LA SALUD
Avda. Barber, 30 . 45004. Toledo.Tlf: 925 269200

d) Perdidas:
Registramos todas las salidas de líquidos corporales (diuresis, aspirado gástrico, drenajes, heces…). En el
margen derecho tienes la suma de las 24 horas que se hace para realizar el balance hídrico
 Diuresis: Es la cantidad de líquido que el paciente pierde por la orina.
 Residuo gástrico: es la presencia de un volumen residual de alimento en el estómago
 Vómitos/aspiración SNG: se anotarán en mililitros las cantidades eliminada por vómitos, por
sonda conectada a la bolsa o por aspiración de SNG
 Heces: Se representa mediante un triángulo si es normal no se reflejará nada más, pero si tiene
alguna característica especial por ej.: pastosa, liquida, melenas… se anotará debajo del triángulo.
 Sudor: durante esta pandemia nos hemos basado en unos parámetros base para
realizar los balances: o todos los pacientes tenían respirador, alto flujo o tubo en T por lo cual
se consideraba que la pérdida de sudor mínima para todos es de 1300
o si tenía febrícula mantenida durante muchas horas o fiebre superior a
38ºC se subía a 1500 o si tenía una sudoración muy profusa y fiebre > a 38 mantenida 1800ml
 Drenajes: existen varios recuadros en blanco para anotar diferentes drenajes o motivos de
pérdida. En esta unidad los más habituales han sido los drenajes respiratorios.

e) Administrado:
Son todos los fluidos administrados en forma de suero, ingesta oral, sangre…
a. Perfusiones: Se indica tipo de suero, cantidad, medicación añadida y el ritmo.
• Se marcará con un vector < a la hora que se comienza, a continuación, el ritmo de la
perfusión (ml/h) y una línea continua hasta que se termina cerrándolo con el vector >.
o Sf 0,9% (500) + 40 mEq Clk <21---------------------------->
500ml
• Si existe alguna modificación de ritmo se interrumpirá la línea y se anotará el cambio
volviendo a dibujar la continua.
o Dx 5% (240) + noradrenalina (40mg) <4---2---1,3------------------->
45ml
• Cuando cambiamos la perfusión porque se ha terminado por una nueva con
la misma medicación se señaliza con un aspa X. o Sf 0,9% (100) + nimbex (150mg)
<8-----------------X----------------->
• Si detenemos durante un tiempo determinado la perfusión se señalizará con una
barra inclinada / y se continúa la línea - suero en discontinua hasta que se reinicia de nuevo,
COMPLEJO HOSPITALARIO DE TOLEDO
HOSPITAL VIRGEN DE LA SALUD
Avda. Barber, 30 . 45004. Toledo.Tlf: 925 269200

volviendo a poner otra línea inclinada / y la línea de suero continua, pero si por el contrario
esa perfusión se suspende, se cerraría con dos líneas inclinadas
// y seguidamente se contabilizaría la cantidad infundida entre paréntesis (…) para el balance y se pondría la
bomba a cero.
o Sf 0,9% (240) +midazolam (60mg) <8-----------/- - -/-----------> o Sf 0,9% (100) + remifentanilo (5mg)
<10------6-----// (75ml) bomba a 0
Se realiza este procedimiento por si en cierto momento esa bomba es utilizada para una perfusión diferente o
incluso la necesitásemos para otro paciente.
b. NPT: Es un método de alimentación en el cual se administra una fórmula especial que
proporciona todas las proteínas, calorías, vitaminas y minerales que el cuerpo necesita, a través de
una vena. Este método se utiliza cuando una persona no puede o no debe recibir alimentación por
la boca.
Se representa en la gráfica con la simbología de las perfusiones.
c. NE/DIETA: La nutrición enteral consiste en administrar los nutrientes directamente en el
tracto gastrointestinal mediante sonda.
En caso de que se administre NE se deberá anotar el nombre de dicha alimentación y como se administra.
En nuestra unidad la NE se ha administrado de 2 formas diferentes, se priorizaban las bombas para los pacientes
que estaban en decúbito prono, y al resto se les administraba por bolos, cuando se consiguieron bombas de NE
suficiente todos los pacientes se alimentaban por bomba, en perfusiones continuas.
Se representa en la gráfica con la simbología de las perfusiones, pero en color verde.
d. Medicación diluida: en este apartado se anota la cantidad de suero en la cual se diluye la
medicación administrada, al igual que la cantidad de agua administrada con la medicación diluida,
para lavar la SNG o simplemente para hidratar al paciente, esta cantidad debe anotarse en la hora a
la cual ha sido administrada.

f) Medicación
Se transcribe de la hoja de tratamiento médico: tipo de medicación con su dosis, vía de administración, pauta
horaria, y debe ser firmada por la persona que la administra.

g) Registro
a. Logo del centro / fecha, nº de hoja y cama
b. Datos médicos importantes
COMPLEJO HOSPITALARIO DE TOLEDO
HOSPITAL VIRGEN DE LA SALUD
Avda. Barber, 30 . 45004. Toledo.Tlf: 925 269200

i. Diagnostico principal
ii. Alergias medicamentosas
iii. Observaciones (en este apartado se suele poner si está en aislamiento y por
qué hongo, bacteria, etc. y/o los antecedentes más importantes)
iv. Tlf. de contacto: se suelen pedir 2 nº de teléfonos para informar a la familia
del estado de paciente o si fuese necesario solicitar su consentimiento para
realizar algún procedimiento en concreto.
c. Pegatina: en esta pegatina aparecen nombre y apellidos del paciente, sexo, nº de
historia clínica C.I.P, Nº de SS y fecha de nacimiento.
d. Pruebas diagnósticas, analíticas y cultivos: en este apartado debemos dejar registrado
a la hora en la cual extraemos u obtenemos las muestras (punta de catéter…) y/o fluidos y se
envían a laboratorio para su análisis.

e. Control de catéteres, TET, CÁNULA – SONDAS- DRENAJES


En este apartado debemos registrar la inserción de los diferentes catéteres, anotando localización, tipo y calibre
del catéter, fecha de inserción, fecha de cambio, fecha de retirada y motivo*
i. Motivo de retirada: en la gráfica disponemos de una leyenda numerada con
los diferentes motivos por los cuales se puede retirar un catéter, esta leyenda debe
utilizarse para rellenar el apartado anterior.
COMPLEJO HOSPITALARIO DE TOLEDO
HOSPITAL VIRGEN DE LA SALUD
Avda. Barber, 30 . 45004. Toledo.Tlf: 925 269200

f. Balance hídrico
Es la cuantificación y registro de todos los ingresos y egresos de un paciente, en un tiempo determinado en horas.
Su finalidad es la de determinar los cambios de peso en los enfermos, especialmente en los de media y larga
estancia; asimismo, el balance acumulado calculado representa una alternativa válida al pesaje diario de los
enfermos
En pérdidas sumamos cada una de las salidas y las anotamos en su casilla del margen derecho de la gráfica.
En administrados sumamos todos los líquidos (intravenosos y orales), dieta, etc. administrados al paciente.

El balance, será el resultado de restar a los administrados, las pérdidas. Se refleja en números rojos en el apartado
de balance, y también se suma o resta el resultado obtenido del día a día para calcular el balance acumulativo
COMPLEJO HOSPITALARIO DE TOLEDO
HOSPITAL VIRGEN DE LA SALUD
Avda. Barber, 30 . 45004. Toledo.Tlf: 925 269200

g. Control pupilas:
este apartado es muy útil para valorar la actividad neurología ayudando a determinar precozmente signos y
síntomas que indiquen afectación neurología y posible localización, pero se considera no evaluable en pacientes
conectados a ventilación mecánica y bajo los efectos de relajantes muscules.
Por este motivo en los pacientes de nuestra unidad no se ha utilizado este apartado.

En la cara posterior está el espacio destinado a los cuidados de enfermería.


COMPLEJO HOSPITALARIO DE TOLEDO
HOSPITAL VIRGEN DE LA SALUD
Avda. Barber, 30 . 45004. Toledo.Tlf: 925 269200

2.Registros informatizados.
a) Evolutivos.
Cuando la enfermera se dispone a escribir su evolutivo en el programa informático, deberá proceder de la
siguiente manera:

1. Se procederá a acceder al programa Mambrino XXI, registrando tu usuario y


Contraseña

2. A la izquierda de la pantalla se despliega un listado y se procede a elegir la unidad.

3. Al meterte en tu unidad correspondiente, automáticamente te saldrán las camas


ocupadas por tus pacientes. Para seleccionar el paciente, se debe seleccionar la cama
correspondiente. En la parte superior izquierda, aparecen una serie de iconos.
COMPLEJO HOSPITALARIO DE TOLEDO
HOSPITAL VIRGEN DE LA SALUD
Avda. Barber, 30 . 45004. Toledo.Tlf: 925 269200

Seleccionamos el que está marcado en la imagen.

4. Debemos seleccionar el aparatado evolutivo.

5. Analíticas y pruebas diagnósticas.

b) Peticiones de cultivo, analíticas y pruebas diagnósticas.


COMPLEJO HOSPITALARIO DE TOLEDO
HOSPITAL VIRGEN DE LA SALUD
Avda. Barber, 30 . 45004. Toledo.Tlf: 925 269200

En caso que el paciente se le haya solicitado cualquier petición, se deberá de meter en el programa informático
para poder verificar lo que se le ha solicitado, validar las pruebas e imprimir pegatinas. A continuación,
explicamos los movimientos correspondientes para llegar a ello:

1. Para llegar a esta parte, debemos realizar el mismo procedimiento de los puntos 1, 2 y 3 del anterior
apartado. A continuación, pulsamos en
“peticiones” y seleccionamos el icono “realización de la tarea de extracción”.

2. Una vez dentro, debemos validar la prueba solicitada e imprimir las pegatinas correspondientes.
Comprobamos la fecha y hora y pulsamos “aceptar e imprimir” (automáticamente se valida y se imprime).
COMPLEJO HOSPITALARIO DE TOLEDO
HOSPITAL VIRGEN DE LA SALUD
Avda. Barber, 30 . 45004. Toledo.Tlf: 925 269200

TEMA 19.-CUIDADOS POST MORTEM EN PACIENTES CON COVID


AUTORES: HERRERA URBINA, MARIA ALMUDENA;
Definición:
El protocolo de actuación ante el exitus de un paciente con COVID 19 en la UCI, consiste en
la recopilación de pasos y acciones que el personal de enfermería realiza ante la defunción de un
paciente en nuestra unidad.

Objetivo:
Establecer una guía a los profesionales ante el exitus, teniendo en cuenta la singularidad de
estos pacientes, así como de la situación de pandemia.
-Contribuir a conservar el tejido corporal en el mejor estado posible para reducir los problemas
en la preparación del cuerpo para el funeral.
- Evitar la salida de secreciones internas del cuerpo.
- Preparar el cadáver para su traslado fuera del hospital.
- Cubrir los requisitos legales con exactitud y prontitud.

Recursos humanos:
Enfermera, TCAE y celador.
Se limitará el número de personas que atienden al enfermo al mínimo imprescindible (con una
planificación asistencial específica) y se seguirán las medidas de aislamiento, protección individual y
desinfección establecidas.
Se contará con el número suficiente de intervinientes para realizar esta operación
minimizando los riesgos.

Material necesario:
• EPI para cada uno de los integrantes del equipo que realicen los cuidados post morten en el
box.
• Útiles de aseo: toalla, esponja jabonosa, palangana, etc.
• Material que se requiere ante la necesidad de retirada de dispositivos y/o realización de
taponamiento: jeringas, bisturís, gasas, vendas, algodón, apósitos, aerosol de película
plástica, ...
• 2 Sudarios.
• Documentación necesaria: Certificado médico de defunción (Anexo I), gráfica de enfermería
de UCI, pegatinas de identificación del paciente.

Técnica:
-Avisar al médico para que confirme y verifique el fallecimiento. Nunca se debe iniciar la
preparación del cadáver sino ha sido examinado por el médico.
-Realizar pruebas que certifiquen la defunción (ECG), si el médico lo considera oportuno.
-El facultativo informará a los familiares del fallecimiento y de los trámites a seguir.
-Se facilitará ayuda religiosa si la familia lo solicita.
COMPLEJO HOSPITALARIO DE TOLEDO
HOSPITAL VIRGEN DE LA SALUD
Avda. Barber, 30 . 45004. Toledo.Tlf: 925 269200

-Antes de proceder al traslado del cadáver, debe permitirse el acceso de los familiares para
una despedida sin establecer contacto físico con el cadáver ni con las superficies u otros enseres de
su entorno o cualquier otro material que pudiera estar contaminado. Las personas que entren deben
tomar las precauciones de transmisión por contacto y gotas, para ello se ofrecerá el equipo de
protección correspondiente. Lo harán siempre de manera individual. Dar las instrucciones claras de no
tocar ni besar el cuerpo.
Por regla general, en nuestra unidad el acceso a familiares se hará antes del fallecimiento
cuando la situación sea previsible y siempre de acuerdo con el facultativo y equipo de enfermería.
-Preparar todo el material necesario y llevarlo al box correspondiente.
-Todas aquellas personas que apliquen los cuidados postmorten al cadáver del paciente
deberán colocarse un EPI.
-Retirar los catéteres, drenajes o sondas al fallecido,salvo en caso de necropsia. Colocaremos
apósitos secos en cualquier herida o puntos de drenaje.
En caso de no retirar los catéteres venosos o arteriales por previsión de necropsia o cualquier
otra razón se retirarán todos los sistemas de infusión y se pondrán tapones en los extremos de la
luces.
-Realizar higiene completa del paciente y el taponamiento de orificios externos, si fuera
necesario.
-Aspirar secreciones si fuera necesario, es aconsejable retirar en último lugar el TET o cánula
de traqueostomía y SNG para evitar reflujos.
-Colocar el cuerpo en decúbito supino con la cama en posición horizontal, los brazos a ambos
lados del cuerpo y los tobillos juntos.
- El cadáver será introducido en una de las dos opciones expuesta a continuación:

• Un doble sudario (dos sudarios impermeables no estancos de plástico) que garanticen la


manipulación de los cadáveres de manera segura hasta introducirlo en el féretro; y que,
igualmente, se deberá pulverizar con desinfectante de uso hospitalario o con una solución de
hipoclorito sódico que contenga 5.000 ppm de cloro activo (dilución 1:10 de una lejía con
concentración 40-50 gr/litro preparada recientemente). Éste es el caso que realizaremos en
nuestra unidad.

• Una bolsa sanitaria estanca (féretro especial), la cual se deberá pulverizar con desinfectante
de uso hospitalario o con una solución de hipoclorito sódico que contenga 5.000 ppm de cloro
activo (dilución 1:10 de una lejía con concentración 40-50 gr/litro preparada recientemente).

Si el cierre de la bolsa es de cremallera, se procederá al sellado utilizando pegamentos u otras


sustancias que aseguren la estanqueidad de la cremallera.
En cualquiera de los dos casos la maniobra será realizada por el personal asistencial que
haya estado administrando los tratamientos o cuidados al fallecido.
-Se colocarán pegatinas identificativas en el sudario que se coloque en segundo lugar, el que
queda más exteriormente.
-Una vez hecho todo lo anterior, se podrá sacar el cadáver del box sin riesgo, y se introducirá
en un féretro común u ordinario por parte del personal de la funeraria, se puede sacar sin riesgo para
conservarlo en el depósito mortuorio, enviarlo al crematorio o para llevarlo al tanatorio y realizar el
entierro.
COMPLEJO HOSPITALARIO DE TOLEDO
HOSPITAL VIRGEN DE LA SALUD
Avda. Barber, 30 . 45004. Toledo.Tlf: 925 269200

-Una vez finalizados los cuidados postmorten y salgamos del box, los EPI se retirarán y
desecharán según el protocolo de la unidad.
-Avisar al servicio de limpieza para la desinfección del box correspondiente.
-Notificar el exitus a los servicios implicados: admisión, farmacia, cocina, …
-Entregar a la familia la pertenencias del difunto, en caso de que no se hubiera hecho con
anterioridad.

Registro:
• La Gráfica de Signos Vitales y Evolución del Paciente es el documento que se irá
formalizando durante todo el desarrollo del proceso de muerte y desenlace final. Cualquier dato,
evento, y acciones pertinentes realizadas estará debidamente registrado. Registrar el fallecimiento en
las observaciones de enfermería y en los registros propios de la unidad, especificando hora.
• Certificado médico de defunción. Será rellenado por el médico y entregado a los
trabajadores de la funeraria.

 ANEXO I:
COMPLEJO HOSPITALARIO DE TOLEDO
HOSPITAL VIRGEN DE LA SALUD
Avda. Barber, 30 . 45004. Toledo.Tlf: 925 269200
COMPLEJO HOSPITALARIO DE TOLEDO
HOSPITAL VIRGEN DE LA SALUD
Avda. Barber, 30 . 45004. Toledo.Tlf: 925 269200

BIBLIOGRAFIA
INTRODUCCIÓN:

Eva S. Corada. Coronavirus: De la infección vírica al fallo multiorgánico en los enfermos. La razón
(internet). Abril 2020. (Citado el 16 Mayo 2020). Disponible en:
https://www.larazon.es/salud/20200412/ijrka5ccrneprmufo42zkgvmf4.html

Antonio Cano. Tormenta inflamatoria y su abordaje médico. Córdoba. Dto I+D+i del Hospital La
Arruzafa. (Internet) 2020. ( Citado el 16 de Mayo de 2020 )Disponible en:
https://www.hospitalarruzafa.com/coronavirus-tormenta-inflamatoria-y-su-abordaje-medico/

Hasan K. Siddiqi, MD, MSCR, and Mandeep R. Mehra, MD, MSc. Journal of Heart and Lung
Transplantation COVID-19 Illness in Native and Immunosuppressed States.(Internet) Actualizado el 20
de marzo 2020. (Citado el 16 mayo de 2020) Disponible en:
https://www.intramed.net/contenidover.asp?contenidoid=95766

TEMA 2:

 https://www.google.com/search?
rlz=1C1KYPA_enES785ES785&ei=Z3m9Xp_ZJceWjLsPxZSY0AY&q=medidas+de+aisla
miento+que+es&oq=+medidas+aislamiento+que+es&gs_lcp=CgZwc3ktYWIQAxgAMgYIA
BAHEB46CQgAEEMQRhD5AToJCAAQDRBGEPkBOgQIABANOggIABAIEAcQHlDY6gFY
nIUCYKyiAmgAcAB4AIABhQGIAY8GkgEDOC4xmAEAoAEBqgEHZ3dzLXdpeg&sclient=p
sy-ab

2. Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales.


Real Decreto 664/1997, de 12 de mayo, sobre la protección de los trabajadores contra
los riesgos relacionados con la exposición a agentes biológicos durante el trabajo.
Real Decreto 773/1997, de 30 de mayo, sobre disposiciones mínimas de seguridad y salud relativas a
la utilización por los trabajadores de equipos de protección individual.

Real Decreto 1591/2009, de 16 de octubre, por el que se regulan los productos sanitarios.
 https://www.65ymas.com/salud/mascarillas-protegen-coronavirus_14187_102.html
 http://www.auxiliar-
enfermeria.com/enfermeria/protocolo_coronavirus_20https://www.google.com/search?
rlz=1C1KYPA_enES785ES785&ei=Z3m9Xp_ZJceWjLsPxZSY0AY&q=medidas+de+aisla
miento+que+es&oq=+medidas+aislamiento+que+es&gs_lcp=CgZwc3ktYWIQAxgAMgYIA
BAHEB46CQgAEEMQRhD5AToJCAAQDRBGEPkBOgQIABANOggIABAIEAcQHlDY6gFY
nIUCYKyiAmgAcAB4AIABhQGIAY8GkgEDOC4xmAEAoAEBqgEHZ3dzLXdpeg&sclient=p
sy-ab19.htm#epi
TEMA 4:
- Robles Carrión, J; Pachón María, E; Vega Vázquez F.J. Hemodinámica en la UCI: manejo del
PICCO. SEEUE. 2010; Segunda Época. Nº11: Enero-Febrero.
- Terapia Intensiva. Procedimientos de la American Association of Critical – Care Nurses. Logstoon
Boggs / Woodridge King. Ed. Panamericana.
- Manual de cuidados intensivos para Enfermería. A. Esteban, C. Martín. Ed.
Springer – Verlag Ibérica.
- Cuidados Intensivos en Enfermería. Urden Lough Stacy. Ed. Paradigma.

- Manual monitor de paciente Interlliuwe Philips


TEMA 5:
COMPLEJO HOSPITALARIO DE TOLEDO
HOSPITAL VIRGEN DE LA SALUD
Avda. Barber, 30 . 45004. Toledo.Tlf: 925 269200

1. Montalvo Bueno C. Monitorización invasiva de la presión arterial. Indicaciones, técnica y


cuidados de enfermería. Triaje enfermería Ciudad Real [Internet]. 2018 [Consultado 13 mayo de
2020]. Disponible en: https://www.enfermeriadeciudadreal.com/monitorizacion-invasiva-de-la-presion-
arterial-indicaciones-tecnica-y-cuidados-de-738.htm

2. Ajit Kaur, RN, BSN. Cuidados a un paciente portador de vía arterial. Nursing [Internet]. 2007
[Consultado 12 mayo de 2020]. Diciembre 2007 (41-43). Disponible en: https://www.elsevier.es/es-
revista-nursing-20-pdf-S0212538207710051

3. Blázquez Navarro R, Fernández Pérez RE, Lázaro Castañer C, López García T, López
Guirao J, Roldán Núñez V. Et al. Protocolo de canalización, mantenimiento y uso de la vía venosa
central de acceso periférico (PICC) [Internet]. Complejo hospitalario universitario de Albacete; 2015
[consultado 14 Mayo 2020]. Disponible en:
https://www.chospab.es/publicaciones/protocolosEnfermeria/documentos/174984222e19f049e847689
2f86be249.pdf

4. Aguirre Eguaras M, Maali Centeno S, Martinez de Irujo Igoa N. Canalización de un catéter


PICC y plan de cuidados de Enfermería. Portales Médicos [Internet]. 2014 [Consultado 13 Mayo
2020];4. Disponible en: https://www.revista-portalesmedicos.com/revista-medica/canalizacion-cateter-
picc-y-plan-de-cuidados-de-enfermeria/

5. Palleja Gutiérrez E, López Carranza M, Jiménez Vilches PL. Catéteres venosos de inserción
periférica (PICC): un avance en las terapias intravenosas de larga permanencia. Nutr Clin Med
[Internet]. 2017 [Consultado 14 mayo 2020]; XI (2): 114-127. Disponible en:
http://www.aulamedica.es/nutricionclinicamedicina/pdf/5053.pdf

6. A.D.A.M. [Sede web]. Biblioteca Nacional de Medicina EE.UU: Medineplus [Actualizado 13


Dic 2017; Consultado 14 Mayo 2020]. Disponible en:
https://medlineplus.gov/spanish/ency/esp_imagepages/19872.htm

7. Weinzierl R. Hemodynamic monitoring. [Internet] Presentación presentada en; 2014.


Disponible en: https://www.slideshare.net/lauriehcrane/hemodynamic-monitoring-r-weinzierl

8. Ilustraciones médicas en Español [Sede web]. Instituto Nacionel de Cáncer USA. 2015
[Consultado 13 mayo 2020]. Disponible en: https://visualsonline.cancer.gov/details.cfm?
imageid=10090

9. Hermosín Alcalde A, Pereira Jiménez E, Calviño García I. Cuidados de Enfermería en el


manejo de catéteres venosos centrales en Hemodiálisis. Portales Médicos [Internet]. 2017
[Consultado 14 mayo 2020]. Disponible en: https://www.revista-portalesmedicos.com/revista-
medica/cuidados-enfermeria-cateter-venoso-central-hemodialisis/

10. Aroca Andújar A, López de Rodas Campos M, López Montes A, Martínez Lorenzo MC,
Martínez Mora MJ, Martínez Villaescusa M, et al. Protocolo de catéter venoso central para Hd manejo
y prevención de bacteriemias [Internet]. Complejo hospitalario universitario de Albacete; 2015
[Consultado 13 mayo 2020]. Disponible en:
https://www.chospab.es/publicaciones/protocolosEnfermeria/documentos/4eabc6dd46b963e97e1e916
5654563f2.pdf

11. IntraMed/ [Sede web] Smith RN, Nolan JP. Catéteres venosos centrales. [Actualizado
diciembre 2013; consultado 13 mayo 2020]. Disponible en: https://www.intramed.net/contenidover.asp?
contenidoid=82177

12. García Pérez G, Asensio Martín M, Lánderer Vázquez T. Canalización de vías venosas
centrales en Urgencias. Libro electrónico de temas de urgencias [Internet]. 1ª ed. Navarra: Mª Eugenia
García Mouriz; 2008 [consultado 13 Mayo 2020].Disponible en:
http://www.cfnavarra.es/salud/PUBLICACIONES/Libro%20electronico%20de%20temas%20de
%20Urgencia/2.Tecnicas%20de%20Urgencias/CANALIZACI%C3%93N%20DE%20V%C3%8DAS
%20VENOSAS%20CENTRALES%20EN%20URGENCIAS.pdf
COMPLEJO HOSPITALARIO DE TOLEDO
HOSPITAL VIRGEN DE LA SALUD
Avda. Barber, 30 . 45004. Toledo.Tlf: 925 269200

13. Ortiz Ramírez I, Álvarez Padilla MJ, Navajas Santos A. Vía venosa central. Canalización y
cuidados de Enfermería. Portales médicos [Internet]. 2017 [Consultado 14 mayo 2020]. Disponible en:
https://www.revista-portalesmedicos.com/revista-medica/via-venosa-central-canalizacion-cuidados
/
14. Ruiz Moreno J, Martín Delgado MC, García-Penche Sánchez R. Procedimiento del
cateterismo venoso periférico. En: García González R, Gago Fornells M. Actualización de
conocimientos en terapia intravenosa [Internet]. 1ª ed.20-22 [Consultado 13 Mayo 2020]. Disponible
en: https://docplayer.es/18179893-Actualizacion-de-conocimientos-en-terapia-intravenosa-asociacion-
de-equipos-de-terapia-intravenosa.html
15. Carrero Caballero MC. Catéteres venosos centrales. En: García González R, Gago
Fornells M. Actualización de conocimientos en terapia intravenosa [Internet]. 1ª ed. 23-26 [Consultado
13 Mayo 2020]. Disponible en: https://docplayer.es/18179893-Actualizacion-de-conocimientos-en-
terapia-intravenosa-asociacion-de-equipos-de-terapia-intravenosa.html
16. Ruiz Moreno J, Martín Delgado MC, García-Penche Sánchez R. Procedimiento del
cateterismo venoso central. En: García González R, Gago Fornells M. Actualización de conocimientos
en terapia intravenosa [Internet]. 1ª ed. 27-30 [Consultado 13 Mayo 2020]. Disponible en:
https://docplayer.es/18179893-Actualizacion-de-conocimientos-en-terapia-intravenosa-asociacion-de-
equipos-de-terapia-intravenosa.html

TEMA 6:
1. Serrano Diana. Coronavirus, sistema respiratorio tecnicas de enfermeria,
urgencias y emergencias. Coronavirus: Soporte respiratorio e intubacion en
COVID – 19. 13 abril, 2020. Disponible en: https://serralco.es/coronavirussoporte-
respiratorio-e-intubacion-en-covid-19/

2. Sociedad Espanola de Cirugia Oral y Maxilofacial y de Cabeza y Cuello


(SECOMCYC). Recomendaciones para la realizacion de traqueotomia en relacion
a pacientes infectados por Coronavirus COVID – 19. abril 2020. Disponible en:
http://www.secom.org/wp-content/uploads/2020/03/2.-RECOMENDACIONESSECOMCYC-
TRAQUEOTOMIA-EN-COVID-19-1.pdf

3. Sociedad Espanola de Medicina Intensiva, Critica y Unidades coronarias.


Recomendaciones del GTEIS – SEMICYUC para el manejo inicial de la via aerea en
pacientes con sospecha de coronavirus. Marzo 2020. Disponible en:
https://semicyuc.org/wp-content/uploads/2020/01/Recomendaciones-GTEISCoronavirus.
Pdf

4. Simarro, J., Cueva, P., Martinez, F. and Mesas, A., 2010. Extubación. Procedimiento
De Enfermería. [online] Dialnet. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/
articulo?codigo=3281974

5. McConville, J., 2013. Desconectando A Los Pacientes Del Respirador - Artículos -


Intramed. [online] Intramed.net. Disponible en:
https://www.intramed.net/contenidover.asp?contenidoid=78669

6. Goldwasser, R., 2008. Destete E Interrupción De La Ventilación Mecánica. [online]


Elhospital.com. [Accessed 14 May 2020]. Disponible en:
http://www.elhospital.com/temas/Destete-e-interrupcion-de-la-ventilacionmecanica+
8062009?pagina=2

TEMA 7:

-Página oficial del SEDAR


-Recomendaciones en paciente covid del CLINIC Barcelona hospital universitari
-Ministerio de Sanidad. Prevención y control de la infección en el manejo de pacientes con
COVID-19. Disponible:
https://www.mscbs.gob.es/profesionales/saludPublica/ccayes/alertasActual/nCovChina/documentos/D
ocumento_Control_Infeccion.pdf
-https://sanidad.castillalamancha.es/ciudadanos/enfermedades-infecciosas/coronavirus
COMPLEJO HOSPITALARIO DE TOLEDO
HOSPITAL VIRGEN DE LA SALUD
Avda. Barber, 30 . 45004. Toledo.Tlf: 925 269200

1) Guitierrez Muñoz F. Ventilación mecánica. Acta Med Per. 2011; 28 (2): 87- 104.
2) C. Lorencio y J.M. Sirvent. Ventilación mecánica no invasiva ¿cuándo, cómo y dónde?. Med.
Intensiva. 2012; 36 (9): 601-603.
3) Chica-Meza C. et al. Cuidado respiratorio en COVID-19. Acta colomb Cuid Intensivo. 2020;
249: 1-10.

TEMA 8:
- L. Masnou Brich; Cambios hemodinámicos en el paciente crítico antes, durante y
posteriormente a la higiene y/o movilización; UIC; 26/05/2015; Disponible en:
http://repositori.uic.es/bitstream/handle/20.500.12328/883/Laura_Masnou_Brichs.pdf?
sequence=5&isAllowed=y

- Vicente Pacheco. R, Peralta García. V, García Camarena. R, Quina Gallego. M.I, Lamelas
Cozar .F.I; Enfermería del crítico: Manejo del paciente intubado; AnestesiaR; 2012; Críticos; Disponible
en:https://anestesiar.org/2012/enfermeria-del-critico-manejo-del-paciente-intubado-%E2%80%93-
parte-1/

- Salvadores, P., Sánchez, E. and Carmona, F., 2017. Enfermería En Cuidados Críticos. 1st
ed. Madrid: Centro de estudios Ramón Areces. Disponible en: Salvadores, P., Sánchez, E. and
Carmona, F., 2017. Enfermería En Cuidados Críticos. 1st ed. Madrid: Centro de estudios Ramón
Areces.
Montial E, Ruiz de Escudero N, Capillas B. Descontaminación digestiva selectiva. Vitoria; 2003; 14
(3 )p. 8-10. Disponible en: file:///C:/Users/Usuario/Downloads/S1130239903781127.pdf
-Protocolo “MANIOBRA DE DECUBITO PRONO EN EL SERVICIO DE MEDICINA
INTENSIVA” realizado en Hospital Universitario de Albacete, Marzo 2018. Disponible en:
https://www.chospab.es/publicaciones/protocolosEnfermeria/documentos/1fa4f12fc6244e81de4663b0
61ec9a5e.pdf
-Lorena Plazas; Higiene corporal del paciente intubado; Enfermería Buenos Aires; 2019;
Disponible en: https://enfermeriabuenosaires.com/higiene-corporal-del-paciente-intubado
- Rocío Martínez González; Ana Belén Blanco Cabral; Roberto Toribio Valbuena; Protocolo de
aseo del paciente encamado; Ocronos; Enero 2020; Disponible en:
https://revistamedica.com/protocolo-aseo-paciente-encamado/
TEMA 11:
(1) ENTERAL, INDICACIONES DE LA NUTRICIÓN. Nutrición enteral. Dr.Aomar Abdel-lah
Mohamed 2004:47.
(2) More RAL. Nutrición enteral. PediatríaIntegral 2015:366.
(3) Muñoz PG, Zanuy MV. Nutrición parenteral. Ángel Gil Hernández.Tratado de
Nutrición.Ed.Médica Panamericana.Madrid 2010:143-169.
(4) Sáez de la Fuente, J, Granja Berna V, Ferrari Piquero J, Valero Zanuy M, Herreros de
Tejada López-Coterilla, A. Tipos de insulinoterapia. Revista Clínica Española 2008;208(2):76-86.
(5) Villazón Sahagun A, Arenas Marquez H. Nutrición enteral y parenteral. :
Interamericana:; 1993.
COMPLEJO HOSPITALARIO DE TOLEDO
HOSPITAL VIRGEN DE LA SALUD
Avda. Barber, 30 . 45004. Toledo.Tlf: 925 269200

TEMA 12:
- Somoza B, Cano MV, Guerra PE. Farmacología en enfermería. 2º ed. Panamericana. 2020
- Weinstein S. Terapéutica intravenosa. Madrid: Laboratorios Beecham, SA; 1989.
- Simon B. Perfusiones intravenosas. Guía para la dosificación. Barcelona: JIMS; 1992.
- Muñoz MA, Jaime LF, Pérez A, García A, Gómez A. Fluidoterapia en urgencias y emergencias.
Málaga: Departamento de Farmacología.
- Buforn GA, Hidalgo GF, Ortiz LM, Seoane GJ. Fármacos en urgencias. Parte I. Málaga; 2010.
- Hospital Universitario Son Dureta. Servicio de Farmacia. Administración de medicamentos vía
parenteral. Guía básica para personal sanitario. Son Dureta; 2001.
- Rodríguez R. Vademécum académico de medicamentos. 6º ed. McGraw-Hill/ Interamericana de
España, S.A.; 2015.
- Pacheco del Cerro E. Farmacología y práctica de enfermería. Barcelona: Masson; 2004
- Página Web de la Agencia Europea de Medicamentos. Disponible en:
http://www.aemps.gob.es

TEMA 13:
Farreras- Rozman. AVT Consultores (Productos Multimedia) para Ediciones Doyma SA y
MosbyDoyma Libros SA ã 1996 De la decimotercera edición en CD-ROM Ediciones Doyma SA y
Mosby-Doyma Libros SA ã 1995, 1996 De la decimotercera edición impresa Mosby-Doyma Libros SA.
Diccionario Mosby Pocket de medicina y ciencias de la salud. Ediciones Harcourt S.A. Madrid
2000.
Declaración del Consejo de Resucitación del Reino Unido sobre COVID-19 en relación
con la reanimación cardiopulmonar y la resucitación en entornos sanitarios 10 de marzo de 2020
dirección web: https://www.semes.org/wp-content/uploads/2020/03/23.-Rcp-paciente-COVID19.pdf
Guías de la ERC sobre el COVID19 dirección web: https://erc.edu/covid
Julian Jiménez, A. Manual de protocolos y actuación en urgencias 2ª ed. (2004).
Electrocardiografía práctica. Dubin.
Manual de soporte vital avanzado. M.Ruano, N. Perales, Masson
Manual de protocolos y actuación en urgencias para residentes. Agustín Julián Jiménez. Complejo
hospitalario de Toledo.

TEMA 14:
https://www.intramed.net/contenidover.asp?contenidoid=96064

http://www.fuden.es/FICHEROS_ADMINISTRADOR/PROTOCOLO/protprono40.pdfhttps://
www.msdmanuals.com/es-es/hogar/trastornos-del-pulm%C3%B3n-y-las-v%C3%ADas-
respiratorias/trastornos-pleurales-y-del-mediastino/neumot%C3%B3rax

https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/000087.htm

https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/pneumothorax/symptoms-causes/syc-
20350367

TEMA 15:

Paul L. Marino. MARINO EL LIBRO DE LA UCI. 4ª Edición


Maynar J, Sánchez-Izquierdo JA, Daga D, Herrera M y Grupo de Trabajo de Cuidados
Intensivos Nefrológicos de la SEMICYUC. Situación Actual del reemplazo Renal en las UMI de la
SEMICYUC. Med Intensiva 2001
Molano Álvarez E, Cornejo Bauer C, García Hernández R, Rojo Cabellos S, Cuenca Solanas
M, García Fuentes C. Enfermería de cuidados críticos y técnicas continuas de reemplazo renal en la
Comunidad de Madrid. Enferm Intensiva 2003; V. Chhor, D. Journois. Enciclopedia Médico-Quirúrgica.
HEMOFILTRACIÓN (2010).
COMPLEJO HOSPITALARIO DE TOLEDO
HOSPITAL VIRGEN DE LA SALUD
Avda. Barber, 30 . 45004. Toledo.Tlf: 925 269200

Francisco Javier Gainza. “Manual de Técnicas Continuas de Reemplazo Renal”. Sociedad


Española de Nefrología. 2005
https://www.youtube.com/watch?v=fYBUzKd74wU
https://elenfermerodelpendiente.com/2019/01/23/montaje-de-hemofiltro-en-uci-prismaflex-vs-
fresenius/
https://www.elsevier.es/index.php?p=revista&pRevista=pdf-simple&pii=S1696281806735892
https://www.elsevier.es/es-revista-enfermeria-intensiva-142-articulo-actualizacion-tecnicas-continuas-
reemplazo-renal-S1130239913000217
https://www.fresenius.com/
https://www.freseniusmedicalcare.com.co/es-co/sector-salud/terapias-agudas/multifiltrate/
https://www.chospab.es/publicaciones/protocolosEnfermeria/documentos/21df0aa494bf026adfbe9c37
0c540c18.pdf
http://eurekasalud.es/prospecto-prismasol+sol.+hemofiltracion+hemodialisis+4+mmol%2Fl+potasio-
71310
http://www.opolanco.es/intranet/visorficherosfijos.php?id=416
https://www.medicalexpo.es/prod/baxter/product-78000-874686.html
https://www.sedar.es/index.php/agenda/noticias/webinars/webinar-miercoles-18
https://www.semg.es/images/2020/Coronavirus/20200319_Protocolo_manejo_clinico_tto_COVID-
19.pdf
https://www.elsevier.es/es-revista-enfermeria-intensiva-142-articulo-decubito-prono-paciente-portador-
dispositivo-S1130239912000454
https://renal.org/guidelines/
https://www.revistaseden.org/files/1959_7%20Gu%C3%ADa%20de%20intervenciones.pdf
https://www.elsevier.es/es-revista-dialisis-trasplante-275-articulo-nefrologia-enfermeros-
S1886284515000302
https://www.infosalus.com/salud-investigacion/noticia-covid-19-tambien-afecta-rinon-
20200410101455.html
http://www.nefrologiaaldia.org/es-articulo-coronavirus-rinon-287

TEMA 17:
1. -Álvarez Martínez F., Moler Pardo M.J. Protocolo de actuación ante el proceso de muerte.
Comisión de humanización de los cuidados. Enfermería Docente 2010; 92:27-30.
2. -Comunidad de Madrid. Consejería de Sanidad. Versión de 5 de mayo de 2020. Protocolo de
atención a pacientes y familias al final de la vida, durante la pandemia por COVID-19 en
centros sociosanitarios.
3. -Hospital. JD. CLINICAL PROCEDURE FOR: Post Mortem Care. Clinical Manual / Nursing
Practice Manual 2012.
4. -Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social, Consejo Interterritorial del Sistema
Nacional de Salud. Guía de consenso sobre Sanidad Mortuoria, 2018.
5. -Ministerio de Sanidad y Consumo. Documento técnico. Prevención y control de la infección
en el manejo de pacientes con COVID-19. Versión de 20 de febrero de 2020.
6. https://www.mscbs.gob.es/profesionales/saludPublica/ccayes/alertasActual/nCo v-
China/documentos/Documento_Control_Infeccion.pdf
7. -Ministerio de Sanidad y Consumo. Documento técnico. Manejo clínico de pacientes con
enfermedad por el nuevo coronavirus (COVID-19)- Versión 3 de marzo de 2020.
8. -Ministerio de Sanidad y Consumo. PROCEDIMIENTO DE ACTUACIÓN FRENTE A CASOS
DE INFECCIÓN POR EL NUEVO CORONAVIRUS (SARS-COV-2) actualizado a 14 de marzo
de 2020. Plan de Contingencia para los Servicios de Medicina Intensiva frente a la pandemia
COVID-19. [51/73] www.semicyuc.org · www.fepimcti.org · www.seeiuc.org
9. - OPS/OMS. Manejo de cadáveres en situaciones de desastre. In: OPS, editor. Serie
Manuales y Guías sobre Desastres. Washington, D.C.: Organización Panamericana de la
Salud; 2004
COMPLEJO HOSPITALARIO DE TOLEDO
HOSPITAL VIRGEN DE LA SALUD
Avda. Barber, 30 . 45004. Toledo.Tlf: 925 269200

10.- OPS/OMS. Manual de manejo de cadáveres en situaciones de desastres, 2003.

También podría gustarte