Está en la página 1de 12

MODELOS DE LA

SALUD

Psicología clínica y de la salud


Lic. Liliana Bernal

Aura calvo
Viviana Martínez
MODELO DE CREENCIAS EN SALUD

El MCS fue originalmente desarrollado en los años 50 por un grupo de


especialistas en psicología social del departamento de salud pública
norteamericano, encabezados por Hochbaum, en su búsqueda por una
explicación a la falta de participación pública en programas de detección
precoz y prevención de enfermedades.
OBJETIVO

Posteriormente se adapta para tratar de explicar una variedad de conductas,


como la respuesta individual ante ciertos síntomas de enfermedad, el
cumplimiento del paciente con los tratamientos y recomendaciones médica,
la práctica de autoexámenes exploratorios o el uso de tabaco. En su origen,
el MCS se basa en otras clásicas y populares teorías del aprendizaje.
COMPONENTES DEL MODELO DE CREENCIAS EN
SALUD

La ante un determinado problema de salud, es una dimensión importante susceptibilidad


percibida que valora cómo los sujetos varían en la percepción de la propia vulnerabilidad
a enfermar, desde el sujeto que niega cualquier posibilidad de contraer una enfermedad,
pasando por el que admite la posibilidad “estadística” de que le ocurra un problema de
salud pero que no considera la posibilidad real de que le ocurra, hasta el sujeto que
expresa su convencimiento de estar en peligro cierto de contraer una enfermedad.
• De acuerdo con el MCS, la concurrencia simultánea de estos tres factores favorece la
adopción de determinados patrones de conducta, que serían en nuestro caso
conducentes a conservar y mejorar la salud; evitar situaciones de riesgo y prevenir
enfermedades.
• La aceptación de esta hipótesis implica que es la percepción individual la que
determina el comportamiento, y no el ambiente en el que vive y se desarrolla el
individuo.
MODELO DE ACCION RAZONADA

Otro marco teórico muy utilizado que subraya el papel de


los factores cognitivos motivaciones como determinantes
de la conducta de salud en general es la Teoría de la
Acción Razonada desarrollada por Fishbein y Ajzen.

Lo realmente relevante de Fishbein y Ajzen, es defender la


idea de que nuestras creencias determinan nuestras actitudes y
nuestras normas subjetivas y, por ello, aunque de forma
indirecta, determinan nuestras intenciones y conductas.
Este modelo ha sido utilizado para predecir y entender la conducta humana. A
efecto de comunicación, este modelo permite identificar posibles mensajes.
Hay mensajes de refuerzo, por ejemplo si se quiere es promover el uso del
preservativo, este análisis permitió identificar que aún podría reforzarse más
su efecto protector frente a las enfermedades de trasmisión sexual. O por el
mismo análisis, se podría tratar de anular factores negativos como por ejemplo
desmitificar el efecto sobre el placer.
MODELO P.A.P

Proceso de Adopción de Precauciones propone una secuencia de etapas en el


camino de la adquisición de un comportamiento saludable, a partir de la posición
cognoscitiva o de la posición conductual en la que se ubique la persona respecto
del comportamiento en cuestión.
Cognoscitivamente, la posición depende del conocimiento, de las actitudes o de la
motivación de la persona frente al comportamiento específico o acción de que se
trate.
El Proceso de Adopción de Precauciones constituye un modelo de
etapas acerca de la adquisición de comportamientos saludables que
incorpora de una manera amplia todos los fenómenos psicológicos
presentes tanto en la fase motivacional del cambio, como en su fase
operativa o volitiva.

Los procesos educativos que involucra en las etapas iniciales de la


adquisición del comportamiento, son eminentemente procesos de
fomento de conocimientos, modificación de actitudes e incremento
motivacional hacia la toma de decisiones, procesos que conllevan a
acciones de comunicación persuasiva.
El Proceso de Adopción de Precauciones (P.A.P.) se entiende aquí de
la manera como fue propuesto por Neil Weinstein (1988) , como una
teoría de etapas, de conceptualización similar a la del modelo
transteórico, con características metodológicas específicas dentro de las
cuales sobresalen las siguientes (Weinstein, Rothman & Sutton, 1998).

1. Las etapas constituyen una sucesión obligada por la que


debe transcurrir la persona en el camino hacia la adopción de
la precaución. El movimiento entre ellas puede ser de sentido
progresivo o regresivo.
2. La adopción de la precaución no es un proceso continuo, que se pueda
representar a la manera de una sumatoria algebraica del impacto de factores
relativos a la severidad de los riesgos, a la susceptibilidad personal, a la
percepción de costos, y a la percepción de beneficios, sino que se trata de un
proceso discontinuo que transcurre por diversas etapas, usualmente pocas, el
cual involucra a factores multiplicadores de diversa índole.

3. La progresión de una etapa a la siguiente implica la superación


de barreras específicas, las cuales apuntan, precisamente, a
alguno de los factores que se enunciaron al conceptualizar la
dimensión psicológica de la prevención / promoción.Weinstein,
N.D. (1988).
Referencias.
• Pinto.A. modelo de creencias en salud. Argentina.
2009.
• Alvarez. C; Velasco. J. método de acción
razonada. Brazil. 2011.

También podría gustarte