Está en la página 1de 35

República bolivariana de Venezuela.

Ministerio del poder popular para educación universitaria.

Universidad experimental Rómulo gallegos.

Núcleo – Monagas.

Profesora: alumnos:

Dro. Luis Navarro Isabel Mule #30 CI: 29.914.354

Ariana Rodiguez #42 CI: 29.914.338

Sophia Abdelnour #1 C.I: 30.013.122

Giselle Reyes#38 CI: 30.013.272

Yunicer Guevara #19 CI: 29.974.069

Babara Lara Level #21 CI: 29.974.575

Barbara Fandiño #14 CI: 29.974.018

Gabriel Briceño #6 CI: 29.974.331

Jheyner Lorant #24 CI: 29.974.411

MATURIN, FEBRERO DEL 2022


INTRODUCCIÓN

Cada ser humano tiene una manera diferente de ser y de relacionarse,


todos convivimos en sociedad pero que pasa con aquellas personas que no
tienen la misma facilidad de relacionarse con los demás, aquellos que no se
expresan de igual manera, los que actúan diferente, los que carecen de
personalidad. A medida que pasan los tiempos nos damos cuenta que cada
cabeza es un mundo, uno que otros más complicados, conformados de la
misma manera pero nos manejamos diferentes, utilizamos diferentes manera
de pensar, de actuar, de expresarnos a sí mismo, hablamos diferentes, nos
comportamos diferente; existen personas que no puede poseer un
comportamiento normal a los demás, en este casos demuestran un trastorno
mental, y a la hora de analizar, estudiar los diferentes casos de la persona
utilizamos lo que es la psicología. La psicología es la ciencia que trata la
conducta y los procesos mentales de los individuos, cuyo campo de estudio
abarca todos los aspectos de la experiencia humana. Es decir, la ciencia como
método que la humanidad ha desarrollado para comprender el entorno que lo
rodea, también ha desarrollado una disciplina o profesión fundamentada en el
método científico para comprender el ser humano como tal, el mismo ser que
en la actualidad determina buena parte de los procesos físicos que suceden
nuestro mundo.

En resumen podemos definir a la Psicología como la ciencia que


estudia las funciones psicológicas, como la atención, la percepción, la
memoria, el pensamiento, la inteligencia, el lenguaje, y el aprendizaje.
También se ocupa de la afectividad, como las emociones y la sexualidad; de
las etapas evolutivas del desarrollo humano, de la conducta, la personalidad, la
vocación, el trabajo y los fenómenos sociales. Precisamente son temas
esenciales a llevar a cabo en este trabajo., así como las conceptualizaciones de
psicología médica a través de los años, el campo general de la psicología
médica, las conceptualizaciones ontológicas del ser humano, el psicologismo,
tecnicismo, psiquismo, conducta, y la salud mental. Todos estos conceptos
estarán desarrollados a continuación, con el objetivo de general un
conocimiento y buena concepción de la introducción a la psicología
2. Revisión histórica de las conceptualizaciones de psicología
médica en diferentes épocas.

En la psicología médica, la revisión histórica de las ideas acerca de la


naturaleza de la mente y de sus perturbaciones, así como de las actitudes
colectivas hacia los problemas psicológicos y hacia los enfermos mentales, es
particularmente instructiva.

Hombre primitivo

Los conceptos médicos psicológicos del hombre primitivo


(características del hombre desde sus orígenes) empieza con la consideración
de sí mismo una entidad separada del resto de la naturaleza, dotado de razón
que le obliga a preguntarse el porqué de las cosas y una capacidad imaginativa
que le permite prever el futuro. El hombre no ha dejado de ofrecerse a sí
mismo respuestas que atenúen su angustia ante los enigmas de la vida y del
mundo que lo circunda. Al desconocer el hombre las leyes de la causalidad
natural, sumando la necesidad de explicarse fenómenos del día a día, el
hombre primitivo hizo uso de la antropomorfismo y creó a seres
sobrenaturales a quienes atribuyó los fenómenos inexplicables en su momento.

El hombre, único animal advertido de su mortalidad, impulsado a vivir


por el más poderoso de sus instintos y obligado a encarar la muerte, se
consuela con la idea de otra vida reservada para la parte inmortal de su propia
naturaleza. Ejemplo de esto es la experiencia de los sueños, que contribuyó a
conformar las ideas animistas del hombre primitivo.

La mente primitiva es potencialmente capaz de un pensamiento lógico


y de un razonamiento objetivo, más sin embargo de manera cultural funciona
diferente a la mente del hombre civilizado, la mente del hombre primitivo se
compara en ciertos aspectos semejante a la mente del niño y a la hora de
conceptualizar y diferenciar claramente entre lo que ocurre en el mundo real y
la fantasía le permite atribuir existencia real a cosas que el desea reales. Todas
las teorías del hombre primitivo acerca de las perturbaciones mentales
(padecimientos mentales) giraron en torno de sus conceptos mágico-animista;
las perturbaciones mentales eran atribuidos a demonios que se apoderaban del
individuo.

La civilización griega

Seguramente el principal avance cultural de los griegos fue su


aplicación sistemática del razonamiento objetivo a la comprensión de la
naturaleza y de las experiencias personales. Hipócrates (460-367a.c.) El uso
del razonamiento científico le permitió hacer observaciones clínicas y
trascender el pensamiento animista y superar las teorías generales y poder
desarrollar conceptos explicativos de lo que se observaba. Dijo que el cerebro
es el órgano del pensamiento y creyó que las enfermedades de la mente, como
cualquier otro padecimiento, tienen causas naturales. También enfatizó el
punto de vista de que las enfermedades mentales son enfermedades del
cerebro y las clasificó en tres categorías: manía, melancolía y frenitis. Señaló
la importancia de la herencia de las enfermedades y afirmó que las lesiones de
la cabeza pueden ser causa de alteraciones motoras-sensoriales. Creía más en
la recuperación que en los medicamentos.

En cambio Platón (428-347a.c.), pensaba que la salud depende del


equilibrio entre el cuerpo y el alma y que los desórdenes mentales pueden
deberse a trastornos morales o corporales. Contribuyó a una mejor
comprensión de la conducta señalando el poder motivador de los apetitos
naturales. También aludió al problema de los enfermos mentales que cometen
actos criminales y expresó claramente el criterio de que dichas personas no
son responsables de sus actos. Aristóteles (384-322a.c.) Aristóteles pensaba
que si la mente era de naturaleza inmaterial, no podía ser atacada por ninguna
enfermedad. Probablemente la negación de Aristóteles respecto a la causalidad
psicológica de las enfermedades mentales retrasó el desarrollo de la
psicopatología

Civilización Romana

Asclepíades (124-40 a.c.), seguramente la figura más influyente entre


los médicos romanos que desarrollaron la medicina griega, distinguió entre las
ilusiones, los delirios y las alucinaciones y se opuso vigorosamente a las
sangrías y a las restricciones mecánicas.
Areteo de Capadocia (30-90 d.c.) seflaló la relación entre ciertos
rasgos psicológicos de las personas y su propensión a las enfermedades
mentales fue el primero en describir las fases maniaca y melancólica de las
psicosis como expresiones de una misma enfermedad y expresó con toda
claridad el concepto de que ciertas enfermedades físicas tienen causas
psicológicas cuando hace mención a los trastornos de la mente y de la
emoción como una de las causas de la parálisis

Galeno de Pérgamo (129-199 d.c.), además de haber contribuido al


conocimiento de la anatomía del sistema nervioso, seflaló diversas causas para
las enfermedades mentales

La edad media

El hecho político que caracteriza a esta época es la penetración y la


injerencia de la Iglesia en todas las actividades humanas. Las universidades de
París, Oxford, Colonia y Salamanca fueron inicialmente escuelas dependientes
de la Iglesia. En la Edad Media, los hombres esperaban lo milagroso con la
misma confianza con que ahora esperamos lo que está estadísticamente
previsto, y este énfasis en lo milagroso no favoreció la creación del clima
necesario para el estudio lento y paciente de los eventos naturales.

El lema de Tertuliano fue "Credo quia impossibile", y San Ambrosio


decía: "Discutir la naturaleza y posición de la Tierra no nos ayuda al logro de
nuestras esperanzas en la vida venidera."

Un hecho significativo es que en la Edad Media el hombre fue


conceptualmente escindido en dos campos distintos e irreductibles. El estudio
de la mente quedó en el campo de los intereses del clérigo y del filósofo
especulativo y el médico se limitó al estudio de las operaciones corporales.
Por una parte la psicología, desligada del resto de las ciencias naturales, no
participó del desarrollo de ellas y el esfuerzo de sus estudiosos se desvió hacia
las especulaciones metafísicas.

Por otra parte, el médico dedicado al estudio del cuerpo, de un


organismo truncado de aquello que le da unidad, la mente, bien pronto echó al
olvido las concepciones personológicas preconizadas por los médicos
sacerdotes de la antigua Grecia. El lugar que en la etiología de las
enfermedades se había atribuido al relámpago, al viento o al espíritu de los
muertos fue ocupado por otras criaturas sobrenaturales: ángeles o demonios.
Durante la primera parte de la Edad Media el tratamiento preferido fue la
oración, el exorcismo o el uso de reliquias y untos sagrados.

San Basilio (329-380) estableció un monasterio en Cesarea donde a los


enfermos mentales se les daba un trato humano. San Jerónimo (343-420)
estableció en su congregación que los enfermos mentales recibieran la misma
atención que los físicamente enfermos. San Benito (480-543) los miembros de
cuya orden atendían a los enfermos mentales en su monasterio de monte
cassino. Conforme se acentuó la tendencia a interpretar teológicamente las
enfermedades mentales se llegó a pensar que la crueldad para con los
enfermos era una forma de castigar a los demonios residentes en ellos, durante
la última parte del siglo XV las creencias relativas a la posesión demoniaca
alcanzaron un desarrollo que condujo a uno de los aspectos más crueles de la
historia de la humanidad.

SIGLO XV Y XVI

Con la caída de Constantinopla en manos de los turcos (1453) La


invención de la imprenta por Gutenberg (1490), El descubrimiento de
América, Termino la edad media y se inició una época de transición.

Los humanistas fueron escritores que suponían que solo el estudio de


la cultura antigua podía hacer al hombre "verdaderamente humanista" se
considera que el humanismo se inició en el siglo XIV por los escritores
Petrarca y boccaccio y alcanzo su apogeo en Italia en el siglo XV se expandió
rápidamente por Europa. Los humanistas sustituyeron a Aristóteles por platón
(mostraron inclinación por el pensamiento abstracto)

En el siglo XVI hubo grandes individualistas como cellini y rabelais.


Las primeras manifestaciones del renacimiento en Italia se produjeron en el
siglo XV. Paracelso (1493-1541) Afirmo que las enfermedades mentales
pueden tener causas psicológicas y recomendó su tratamiento sobre el
magnetismo, de él viene el término "lunáticos" para referirse a enfermedades
mentales.
Weyer fue uno de los primeros médicos que se dedicaron
especialmente al estudio de enfermedades mentales. San Vicente de paúl
(1581-1600) Declaro que las enfermedades mentales y las corporales
requieren de la misma ayuda. El primer asilo para enfermos mentales en
Europa se fundó en valencia en 1409, el hospital san Hipólito fue el primer
hospital para enfermos mentales.

SIGLO XVII

El humanismo y el protestantismo prepararon el terreno para el


racionalismo. La ciencia llego a convertirse en el objetivo principal del
hombre. Antonie Van de leeuwenhoek fue el primero en ver animaluculus a
través del microscopio. La anatomía de la melancolía publicada por Robert
Burton resume los conocimientos de la neurosis. Burton define a la melancolía
como una especie de shock sin fiebre, acompañada por miedo y tristeza

SIGLO XIII Y XIX

La ilustración, la ideología escéptica y racionalismo del siglo XVII,


tuvieron como lemas: "ATREVETE A SABER" y "LA RAZÓN TE HARÁ
LIBRE"

Hacía 1700, con la fama de Rousseau(1712-1778) se empieza a


sospechar de la razón y se gesta una actitud que se desarrolla plenamente en el
siglo XIX, EL ROMANTICISIMO.

PINEL (1745-1826), Director del hospital de La Bicétre en Paris.


Logro permiso personal de la comuna revolucionaria para remover las cadenas
de enfermos mentales. En las propias palabras de Pinel: "toda la disciplina se
caracterizó por su regularidad y bondad, lo cual tuvo los efectos más
favorables en los propios enfermos haciendo más tratables aun a los más
furiosos". Pinel fue puesto a cargo de hospital de La Salpetriére, donde levo
cabo una reforma semejante con excelentes resultados. Su discípulo y sucesor
fue Esquirol (1772-1840) Continuo la obra de Pinel y la hizo extensiva a otras
Ciudades del país.

En 1603 Jorden hace una publicación, hasta después se enfatizó el


papel del sistema nervioso, hasta 1730 la idea de que la histeria y la
hipocondría eran producidos por vapores del bazo era muy aceptada, después
se unió el termino dispepsia (Implicaciones que tienen en común
enfermedades nerviosas) En 1807 Trotter explico en su libro que todo era algo
heredado o adquirido.

1800-1900

Corría el año de 1879 cuando el fisiólogo, filósofo y psicólogo,


Wilhelm Wundt (1832-1920) fundó el primer laboratorio de psicología
experimental en la Universidad de Leipzig, Alemania. Esta fecha es
considerada el referente histórico que marca el surgimiento de la psicología
como una rama separada de la filosofía. Se podría pensar que es una disciplina
relativamente joven, con alrededor de 138 años de existencia; sin embargo, las
preguntas que hoy llamaríamos psicológicas han existido desde hace muchos
siglos, hechas generalmente por filósofos, médicos y teólogos: ¿qué es la
memoria?, ¿cómo conocemos el mundo?, ¿cuál es el tipo de temperamento
que una persona tiene?, ¿por qué los seres humanos se comportan de
determinada manera y no de otra?, etc. De ahí la acertada frase del psicólogo
alemán Hermann Ebbinghaus (1850-1909): "la psicología tiene un largo
pasado pero una historia reciente".

A partir de este escenario inicial surgieron nuevas propuestas y


consideraciones respecto a la mente humana y a cuáles tendrían que ser las
aproximaciones ideales para su estudio riguroso y científico.
Conceptualizando los fenómenos que poco a poco formaron parte de todo lo
que engloba la psicología médica. Los adelantos en medicina, además,
permitieron la modernización y formalización de la psiquiatría, y un nuevo
horizonte de experimentación se abrió para el estudio de la conciencia.

3. Campo de la Psicología

3.1 Peculiaridades del primer encuentro relación médico-paciente.

La Relación Médico Paciente es una relación al menos entre dos


personas, dos historias de vida, dos mundos. Cuando un paciente entra en
contacto con un médico y se establece una relación terapéutica, se desarrolla
un sistema que tiene por objeto la interacción en el que tanto uno como otro,
se han de encontrar comprometidos con una causa que promueve a ambos en
la consecución de un fin. En la relación médico paciente se tiene como fin
inmediato restaurar la salud del enfermo. Conlleva responsabilidad
compartida, el médico tiene responsabilidad con el paciente y consigo mismo,
el paciente tiene responsabilidades con el médico y consigo mismo, por la
misma razón el primer encuentro establece un gran impacto en esa conexión.

En la actualidad la relación médico-paciente es un tema complicado ya


que no todos los médicos muestran su humanidad a la hora de tratar a un
paciente, lo que hace de su relación algo fría y distante, pues sin buscarlo se
establece una posición donde el paciente es solo “un enfermo” y el médico “la
única persona capaz de curar”. Del mismo modo la disociación afectiva, el
discurso distante, la carencia de información y la falta de implicación
emocional toman un papel protagonista en dicha relación. Ahora bien, el
elemento fundamental para una buena relación es la confianza, y este primer
paso lo iniciaba el paciente al escoger a su médico para confiarle su bien más
preciado: su salud. El paciente contaba con que su enfermedad y algunos
aspectos de ella permanecerían sólo en el conocimiento de él y de su médico.
El médico dependía en un grado mucho mayor que de su habilidad para
acercarse al paciente y el diagnóstico se establecía con los datos que éste
proporcionaba además de los signos de enfermedad que pudiera recoger con
su exploración por la misma razón el primer encuentro en esta relación es un
acto premeditado del paciente.

Entre las peculiaridades del primer encuentro tenemos:

• Disposición frente al paciente: esta relación se inicia cuando


alguien es presentado o se presenta como enfermo, lo que ocurre en este
momento inicial es de importancia excepcional, a veces ejerce acción
irreversible sobre la personalidad del enfermo.

• El acto fundamental del quehacer médico: se trata del encuentro


entre alguien con problemas de salud y alguien que cuenta con saberes y
conocimientos pertinentes para la solución de estos problemas.

• El establecimiento de la relación terapéutica: implica desde el


primer momento que el medico se responsabiliza de la salud del paciente
mientras que la relación persista, se debe crear un ambiente adecuado y de
suma confianza.

• La alianza terapéutica que se establece entre médico y paciente:


se basa en la relación de confianza iniciada a partir de la primera entrevista.
Por ella, ambos deciden colaborar juntos para intentar lograr un objetivo
común: combatir el trastorno por el cual se consultó al médico.

• Un buen interrogatorio es una la clave del primer encuentro: para


lograrla plenamente es preciso de parte del médico: saber, habilidad, tiempo,
paciencia, penetración psicológica. De parte del enfermo: veracidad,
prolijidad, confianza, que el médico debe saber obtener

• Lugar de la psicología médica entre las materias básicas y su


interrelación.

La incorporación de la Psicología en la enseñanza de las carreras de las


Ciencias Médicas obedece a la concepción de la Medicina como una ciencia
socio-biológica, incorporando categorías como estilos de vida, modelos de
creencias, modelos de competencia, acontecimientos de la vida,
afrontamientos y sistemas de apoyo social, entre otros, que puedan contribuir
a explicar, de mejor manera, el papel de la personalidad y el grupo social en la
determinación del estado de salud, el riesgo de enfermar y la conducta de
enfermedad.

La Psicología como ciencia aporta conocimientos al profesional de las


Ciencias Médicas para una correcta comprensión del nivel psicológico de
funcionamiento humano, en su interacción e interdeterminación con los
niveles biológico y social. Estos conocimientos permiten realizar una
adecuada interacción con los individuos y los grupos humanos en relación con
el proceso salud-enfermedad y lograr ejecutar acciones de salud eficaces, en
todas las áreas de la práctica profesional: prevención, promoción, diagnóstico,
tratamiento y rehabilitación. También los profesionales de la salud han de
recibir de las Ciencias Psicológicas aquella preparación que los capacite para
valorar el papel de la familia y el grupo social como transmisores de valores
para el cuidado de la salud, y como sistemas de apoyo mutuo, tanto para
afrontar las tensiones de la vida cotidiana, como para el enfrentamiento de los
problemas de salud que afectan a sus miembros.

Gran importancia reviste también la formación de estos profesionales


en relación con los conocimientos relativos al liderazgo y la capacidad de
comunicación, para que el profesional médico sea capaz de actuar como
promotor de salud a nivel de la comunidad, lo que requiere de habilidades que
van más allá de las prescritas clásicamente para el marco clínico.

Una síntesis general el estudio, investigación y tratamiento de la


conducta del ser humano y sus procesos mentales que nos aporta la psicología
lao interrelacionamos a lo largo de la carrera en las distintas materias para que
nos ayuden a tener un conocimiento de manera holística del ser humano, no
solo sistemática o como la valoración estándar de un objeto averiado,
valorando por los sentimientos y conductas de las personas cuando ejerzamos
directamente la relación con los pacientes en nuestras prácticas médicas.

3.2 La psicología, clasificaciones e interrelación.

La psicología médica recoge y sintetiza las aportaciones provenientes


de varios campos disciplinarios: la psicología, la medicina, la educación para
la salud y la comunicación. La información básica la ofrecen los profesionales
y los pacientes: la tarea de la psicología como ciencia consiste en estructurar
esta información en un discurso psicológico, proporcionándole un marco
teórico y un lenguaje científico.

Clasificación:

1. Aplicada: Aquella que se desarrolla respecto a un individuo, por


medio de la cual, se aplican una serie de técnicas de parte del profesional para
conseguir que este pueda adaptar a los procesos evolutivos humanos (bien
sean conductuales, de aprendizaje o sociales).

2. Infanto-juvenil: Es el estudio que se realiza de la conducta de los


niños, desde temprana edad hasta la llegada de la adolescencia, siguiendo el
rastro de sus cambios conductuales, de aprendizaje y de las alteraciones
emotivas. También denominada como psicología industrial, los expertos que
se forman en esta área lo hacen con el propósito de ayudar a que los procesos
laborales sean más dinámicos, en lo que respecta a la organización del grupo.

3. Educativa: Es una rama alterna de la psicopedagogía, que


pretende hacer uso de las diferentes teorías del aprendizaje, por medio de las
cuales se pueda determinar el proceso evolutivo de la persona en las áreas de
la educación. Es decir, busca comprender los factores que influyen en el
proceso de captación y aprehensión de la información por parte de la persona
en los distintos ámbitos educativos, pretendiendo con ello entablar una
respuesta consecuente, que permitan concretar las estrategias que faciliten el
aprendizaje. Y con todo esto, lo que se pretende es que el alumno mejore en la
comprensión y retención de la información, esta es una psicología que busca
más que todo, ayudar a la persona a insertarse de forma correcta en el proceso
educativo.

4. Clínica: Es una de las áreas de la psicología más formal, y esta se


adentra en los confines del subconsciente humano que ya ha tenido o bien
presenciado algún evento que ha ocasionado alteraciones en la conducta del
individuo, es una ciencia que entra en contacto con el individuo, luego de que
este ha pasado por traumas, shocks nerviosos, situaciones estresantes o
traumáticas que la han conducido a una depresión o alteraciones conductuales.

5. Comunitaria: Una rama muy humanitaria, que tiene por bien el


avalúo y estudio de la sociedad, con el fin de que esta pueda funcionar mejor
como grupo social, la idea de esta, es consolidar al individuo como un ser
integro dentro de su grupo social. Lo mejor de esta, es busca las herramientas
necesarias para que el individuo pueda lograr su adaptación al grupo social de
forma óptima, permitiéndolo desarrollarse como un ser pleno.

6. Emergencia: Es aquella rama que se avoca a la atención del


individuo cuando este ya se encuentra al límite o borde del colapso, muchos
alegan que sus métodos pueden ser invasivos, ya que el sujeto debe ser
sometido a una serie de tratamientos e incluso al dopaje, pero es que el mismo
muestra alteraciones conductuales que pueden ser nocivas para su salud e
incluso para la integridad de quienes le rodean.
La interrelación de la psicología en la medicina nos ayuda a interpretar
ciertas áreas estudiadas de los pacientes como lo son:

• Explicar, en términos de interacción, el dolor y otros procesos de


enfermar y los efectos terapéuticos.

• Los hábitos y estilos de vida. Su influencia en la salud y en la


enfermedad; su adquisición y modificación.

• Las influencias recíprocas entre el proceso de enfermar, el


comportamiento y los estilos de vida, con especial referencia a los procesos
crónicos.

• El paciente como fuente básica de información. El profesional


como investigador. Las estrategias para obtener una válida información del
paciente.

• El razonamiento médico. El proceso diagnóstico.

• El profesional como comunicador. La eficacia al transmitir


información y al formular prescripciones.

• El profesional como educador o modificador de hábitos de


comportamiento. La elaboración de los programas terapéuticos.

3.3 El campo de la psicología médica.

Entender, desde la posición de un médico con visión holística, a la


persona que sufre y de cómo podemos ayudarla más allá de los tratamientos
somáticos es necesario entendernos a nosotros mismos en nuestra tarea de
médicos y de comprender el fenómeno de la interconexión psicológica con el
paciente, incluyendo el poder sanador de esta interconexión.

Por ello el campo de la psicología médica a estudiar son la evolución


de la personalidad, modos de reaccionar a las vivencias, las enfermedades
como experiencia psicológica, la psicología del enfermo y su comprensión, la
relación médico-paciente como factor de curación, el comportamiento del
médico (sus palabras y mímica) como factor iatrogénico, las bases orgánicas
del comportamiento, entre otros temas. Es decir: la capacitación psicológica
del médico.

Incluye esta capacitación cambiar algunas actitudes y motivaciones


inconvenientes para la práctica clínica, de modo que el futuro médico se
vuelva permeable, sensible, perspicaz, sintónico, objetivo, amplio, sincero,
asertivo, seguro, sereno, maduro, cordial, humilde, paciente, prudente,
tolerante en sus relaciones humanas y fundamentalmente en sus relaciones con
los pacientes.

La psicología médica se nutre de las corrientes del pensamiento de la


psicología general (ya estudiadas en segundo año), de la psicopatología, de la
psiquiatría y de la sociología. Pero la psicología médica estudia
fundamentalmente al ser humano que consulta por que ha perdido su salud, no
es su misión estudiar las enfermedades mentales (de eso se encarga la
psiquiatría), aunque en algunas oportunidades se superpongan los temas de
estudio de estas disciplinas. Los campos de la psicología utilizados en
medicina fueron previamente nombrados y explicados en las anteriores
preguntas, aquí se expuso de manera practica la importancia de esos campos
complementarios para un profesional.

4. Conceptualizaciones ontológicas del ser humano

La ontología es la ciencia que estudia el ser en cuanto ser, el interés


por estudiar el ser se origina en la historia de la filosofía, cuando esta surge de
la necesidad de dar explicaciones racionales, no mitológicas, a los fenómenos
del mundo físico, también debemos recordar que el carácter universal de la
filosofía, tuvo su origen en la necesidad de un conocimiento valido a todo
fenómeno, y en las deficiencias de los conceptos inicialmente desarrollados,
para ser llevados a la práctica concreta en los fenómenos físicos, o sociales.

4.2 El ser, el ser humano y su potencialidad.

Para llegar al fundamento o principio ontológico debemos tener en


cuenta varios aspectos, uno de ellos es que muchos pensadores se han
preocupado por resolver un problema planteado en la antigüedad ¿tiene el ser,
propiedades comunes que lo caracterizan, en cuanto es ser?, la ontología no
estudia seres particulares, por ejemplo, las propiedades del oxígeno. Sino que
abarca un concepto de ser universal, y que para el objetivo de este trabajo lo
podemos asociar permanentemente con el hombre o el ser humano. Es claro
que todo ser tiene propiedades, y que estas propiedades se constituyen en
elementos fundamentales, que son universal (porque son del ser en cuanto
ser), y de las cuales se derivan los principios del ser, que vienen a constituir el
fundamento, la base y la esencia misma de la ontología.

Las propiedades del ser son aquellas características o aspectos


inteligibles que le podemos aplicar o predicar a todo lo que es, por el mismo
hecho de ser, estas se deducen de nuestra inteligencia comparando el ser con
sus aspectos, captamos ciertas relaciones que el ser posee, y que nuestra mente
descubre, por lo que deducimos, que los atributos o propiedades del ser son
aquellas relaciones fundamentales, que afectan a todo ser en cuanto es ser. De
estas características, se derivan los principios, dichos principios son un juicio
o afirmación que nos sirven de punto de partida para otros conocimientos, que
por tanto nos sirve de instrumento para conocer algo que nos es menos claro.
Estos principios tienen una característica, y es que son primeros principios;
todos los demás principios de las ciencias se basan en otros de ciencias más
generales, y como ya sabemos la ontología es la ciencia de las ciencias, la más
general, porque trata del ser en cuanto ser; sus principios no se basan en otros,
y por eso son los primeros, lo anterior no quiere decir que nosotros vamos a
postular los principios "por qué sí", los vamos a justificar, no demostrándolos
o sacándolos, de otros superiores, porque así no serían los primeros, sino
mostrando que se deducen necesariamente de los atributos del ser en cuanto
ser. Además los principios son absolutos, necesarios, y universales. Absolutos
por lo expuesto anteriormente, necesarios por que se deducen de los atributos
necesarios del ser, y universales porque valen para todo ser, porque son
deducidos del ser en cuanto ser (lo que incluye al ser humano).

"El ser es distinto o determinado"

Para llegar a esta conclusión debemos tener en cuenta que el ser no


admite oposición, por que lo único que se podría oponer al ser (que este fuera
de él o que sea externo), sería el no – ser, y el no ser, equivale a la no
existencia, al vacío, y a la nada, es por simple lógica la nada lo que no se
puede oponer a algo, entonces lo dicho anteriormente significa, que el ser, no
puede ser determinado o distinguido, por otro que no sea el mismo; esta
afirmación la hallamos de que si no fuera distinto o determinado no podríamos
conocerlo, porque sería el mismo no ser, y la nada de lo cual, no se distingue
el no ser de la nada, debemos recordar igualmente, que el estudio del ser en la
ontología es universal y que dicho ser es el fundamento de la realidad.
Entonces concluimos que todo ser en cuanto ser es distinto o determinado por
si mismo.

"EL SER ES UNO"

Cuando se habla de que el ser es uno, no se afirma que el ser es único,


ya que sólo sería único si existiera un solo ser, por ejemplo: cada persona tiene
unidad, es una sola, pero no es única, porque hay muchas personas, lo mismo
ocurre con el ser, dentro de su naturaleza interior es uno, no se podría pensar
en seres diferentes, pues esto equivale a decir que habría un ser, y otro que no
lo es, que sería la nada, con lo que se justifica esta afirmación, y para hablar
de esto tendríamos que pensar en una multiplicidad de seres, lo cual constituye
un error, dicha multiplicidad implica oposición, división, y diversidad, con
esto no se está negando que el ser no se pueda dividir, sino que no puede ser
dividido por otro, pero cabe la posibilidad de que el mismo ser pueda dividirse
tal como una planta o cualquier objeto físico.

"El ser es idéntico a si mismo"

De las dos características anteriores la de unidad, y la distinción, nos


damos cuenta de que llegamos a ellas, porque el ser no admite oposición, por
una razón ampliamente expuesta, pero es a través, de esta afirmación que
llegamos a la conclusión, de que si el ser no tiene oposición, es porque es
idéntico a si mismo, en efecto por ser idéntico, a si mismo no admite que algo
distinto a él se le oponga. De ahí que el ser en cuanto ser sea absoluto, es
decir, no se relaciona con otro pues fuera de él no concibe sino la nada.

Primer principio: "de identidad"

Proviene en consecuencia de forma indudable, necesaria, y evidente de


la característica de identidad del ser, ¿porque? El ser es el ser, y quien negare
esta afirmación estaría en contra de lo expuesto anteriormente, pero decir "lo
que es, es lo que es" pareciera como un juicio meramente analítico, (B = B)
pero si nos damos cuenta, en toda oración hay una relación directa, entre el
predicado, y el sujeto, así decir: la tierra es redonda, corresponde a una
relación directa, entre el sujeto, y el predicado, llevando esto a la oración "el
ser es el ser" nos damos cuenta del principio de identidad que posee el ser.

Segundo principio: "de no contradicción"

Este principio no es más, sino la no negación de la identidad del ser, el


negar la identidad del ser consigo mismo, equivale a poner al no ser, dentro
del terreno del ser, con lo que se destruiría el ser, por lo que el no ser es la
nada. Entonces si afirmamos esto, el ser no lo podríamos negar, ya que no
podemos afirmar, y negar algo de un mismo sujeto, en el mismo momento.
Ejemplo: yo no puedo afirmar, de mi mismo que estoy sentado, y que no estoy
sentado durante el mismo momento. Además si alguien niega la identidad del
ser, niega la misma realidad.

Tercer principio: "de tercero excluido "

En el párrafo anterior se hablaba de la afirmación, y la negación, pues


bien el principio del tercero excluido, nos dice que nosotros solamente,
tenemos dos opciones en cuanto al ser, podemos afirmar o negar la identidad
del ser, pero nunca podemos pensar en una posición intermedia, dicha
posición solo se admite en la mente como duda, pero no es una posición
posible entre la afirmación, y la negación del ser.

Cuarta característica: "el ser es semejante"

Ya se habló de distinción, de unidad, y de identidad como posibles


relaciones de oposición, con lo que ahora hablaremos, de las tres propiedades,
que pertenecen, a las relaciones de conveniencia, con todos los seres
(semejanza), con la inteligencia (inteligibilidad), y con la voluntad (bondad).
El ser además de ser idéntico así mismo, también es semejante ya que todos
los seres, se asemejan en cuanto son seres; así como todas las plantas se
asemejan en cuanto que son plantas, es decir que el ser en cuanto ser es
semejante, todas las realidades se asemejan entre sí en cuanto son ser: el árbol
es, la flor es, el ave es, y aquí surge el principio de semejanza, el cual dice que
todo ser en cuanto ser es semejante a los demás.
Quinta característica: "el ser es inteligible o verdadero"

El ser es aquel que abarca toda la realidad, es por esto que se afirma
que todo ser al menos en cuanto es ser, es asimilable por la inteligencia, es
decir que nuestra inteligencia lo capta, lo conoce, y lo entiende, por eso se
afirma que el ser es inteligible, esta inteligibilidad del ser es llamada verdad
ontológica, entonces el ser, en cuanto ser, es verdadero. La verdad ontológica
es la conformidad del ser con la inteligencia, con esto no se quiere decir que
todo ser sea conocido por nosotros, sino que todo ser pueda captarse o ser
conocido por la inteligencia, precisamente por el hecho de que es. Además la
idea de ser, tiene extensión ilimitada, abarca la realidad, es trascendental, y
también se piensa que la inteligencia tiene poder ilimitado.

Cuarto principio:’ ’de razón suficiente’’

Esta se basa en la verdad o inteligibilidad del ser. El ser es idéntico e


inteligible, en virtud de que es. (La inteligibilidad es la identidad del ser, con
la inteligencia) Aquello en virtud de lo cual el ser es inteligible, es llamado la
razón o fundamento de ser, tenemos el principio ontológico: ‘’Todo ser tiene
razón suficiente’’, sin esta razón suficiente, se perdería su identidad consigo
mismo, se volvería no-ser ósea nada. Si un ser careciera de razón suficiente,
de explicación, no seria inteligible, se concebiría como un no ser, como un
absurdo, como la no-realidad.

Sexta característica: ‘’ el ser es amable o bueno’’

Para entender esta característica ponemos un ejemplo: cuando tenemos


sed, y nos encontramos frente a una bebida fresca, sentimos deseo o atracción
por beberla, si la tomamos experimentaremos, una sensación equivalente, a un
gozo, porque logramos la posesión, de un ser que convenía al estado de
deshidratación, en que nos encontrábamos. Nuestro apetito sensible logro un
bien, lo que le convenía.

Entonces a nivel ontológico definimos el bien como algo que le


conviene, al apetito, y el mal como algo que no le conviene, en el ejemplo
anterior, un anillo no le conviene a nuestro apetito, el objetivo es demostrar
que el ser, es bueno, y amable, y esto se hace de dos maneras:
El ser es conveniente a sí mismo, porque siendo idéntico a si mismo,
no puede no ser, el ser es bueno pues es conveniente para si mismo, a su
apetito de ser. Por otro lado, el ser es conveniente a otro, porque en cuanto ser,
presenta algo que corresponde al apetito de otro, ya que el apetito es una
carencia de algo, por tanto este ser, conviene al apetito de otros.

Para que haya libertad en el hombre es necesario e indispensable que


el ser, en cuanto ser, sea bueno. Por ejemplo si nos ponen a escoger, entre una
manzana, y un libro ninguno de esos dos seres, ejerce influencia alguna sobre
nuestra voluntad, es decir que tiene una bondad limitada, y nuestra voluntad
tiene que ser ilimitada.

El mal no es ser, sino carencia de ser, ya que todo ser es bueno


ontologícamente. Por ejemplo la enfermedad es un mal, porque es carencia de
bien, porque carece de perfección o de ser. Por tanto el mal absoluto seria
equivalente, a la total carencia del ser ósea el no ser, con lo que este mal no se
puede dar.

Quinto principio: "de finalidad"

El fin tiene una conexión necesaria con el bien, más aun el fin, es bien.
Por ejemplo: para que estudiamos Física, matemáticas, química, desarrollo
humano, etc…, si nos preguntamos ¿porque? Encontramos que es para
conseguir un diploma, y de esta manera un mejor status, una posición laboral,
etc. Ya que con ella vivimos dignamente, y cumplimos nuestra misión. De
aquí descubrimos que hay cosas que son medios para obtener otras, que son
fines, y estos a su vez se convierten en medios para otros fines superiores,
hasta llegar a un fin supremo. Por lo tanto, el fin es un bien que mueve el
apetito, y lo sacia. El apetito esta ordenado al ser en cuanto ser, entonces
podemos decir que toda agente obra por un fin, ósea por un bien. El ser por el
solo hecho de ser, esta dotado de un apetito o deseo natural, así el deseo
natural de todo ser es su propio fin, o bien no puede frustrarse o ser vano.

4.3 Desarrollo histórico de la ontología y factores que influyen en


su personalidad

La metafísica se centra en la naturaleza de la realidad última, este


estudio se divide en Ontología, que es el estudio de los principios que
componen el universo, y de la metafísica propiamente hablando, que estudia
los rasgos generales de la realidad.

La metafísica es la filosofía primera según Aristóteles, fue llamada así


por el filósofo peripatético griego Andrónico de Rodas en el siglo I a. C. (año
70 a. C.), cuando recopilo los 14 libros de Aristóteles que estaban más allá de
la física. Esta palabra a adquirido un carácter que la hace referirse a cosas que
trascienden la realidad humana, que no pueden ser explicadas por leyes o
causas. Al contrario, para la filosofía la palabra se refiere a todo lo que es la
realidad. El nombre más reciente que se le ha dado es el de ontología
(óntos−lógos, ciencia o tratado del ente, o idea del ser), fue utilizado por
primera vez por Johannes Clauberg (1974), se popularizo en el siglo XVII y
en el siglo XVIII con Christian Wolf. Tanto así los dos nombre pasaron a se
sinónimos, aunque en la filosofía contemporánea tienen significados
ligeramente distintos aunque ambos sean derivados de la ciencia Metafísica.
La diferencia entre la metafísica y la ontología esta en que la primera investiga
los principios de la realidad, y como esta realidad es en todos los universos,
esta adquiere un carácter más general y abstracto. La ontología en cambio,
estudia las divisiones ultimas de este universo, porque lo que se centra más en
la parte física de la modo humano. La ontología o metafísica tuvo origen es las
preguntas acerca del hombre por parte de los griegos y al igual que la
metafísica fue adquiriendo matices distintos en las diversas épocas históricas.

 Ontología griega: los primeros paradigmas fueron la pregunta


por el cosmos, es decir comprender el principio del arjé ( de donde nacen las
cosas y a adonde revierten cuando mueren), y el de esta totalidad que nace y
muere a la cual denominaron Physis (naturaleza). Estas preguntas fueron
planteadas por los presocráticos a quien Aristóteles denomino fisiólogos. La
pregunta sobre ¿Que es lo que es?, brota del principio del Physis, las
sustancias que tienen un ciclo y que son el modo primerísimo del ser y
conforman esta naturaleza. A su vez el Arjé es el principio generador de la
Physis de donde vienen y a donde llegan esas sustancias, donde las cosas se
reducen a él aunque él no se reduzca a ninguna. Respecto al arjé se dieron
distintas propuestas, de las cuales se distinguen dos clases; los principios
físicos, como principio que son elementos materiales, de la naturaleza , y los
principios lógicos, cuando el arjé era indeterminado, un producto del
pensamiento, es decir, no era natural ni material. Tales y Anaxímides,
destacaron cada uno con el agua y el aire como el arjé. Después surgió el
Apeirón, planteado por Anaximandro, que contenía toda causa de nacimiento
y destrucción del mundo, pero el mismo era inmutable. También esta el ser
como principio, que fue planteado por Parmenides de Elea quien lo explico
como el ente que constituía todas las cosas y les daba su existencia, pero es
perceptible nada más que por la razón. Este ser es lo permanente e inmóvil
que puede ser captado por nuestra razón, a diferencia de la realidad o el
devenir que es captada por los sentidos y es la apariencia mudable y
cambiante de este. Platón en cambio dividió la realidad en dos esferas; la
esfera o mundo inteligible, de las ideas o formas perfectas, eternas o
indivisibles y el mundo sensible, es decir el devenir, lo material y lo conocido
a través de los sentidos. Para platón la verdadera y necesaria realidad se
encontraba en el mundo de las ideas, pues no esta sujeto a cambios ni a
corrupción, sino que están descritas siempre sin contradicciones, el mundo
real era en cambio sombrío y cambiante a los sentidos, son la sombra de las
ideas. Para ejemplificar esto Platón expuso el mito de la caverna, en el cual
muestra a la humanidad prisionera de una caverna que confunde las sombras
proyectadas en una sombra con la realidad y considera al filosofo como una
persona que penetra el universo fuera de la caverna de la ignorancia y alcanza
una visión de la verdadera realidad, el mundo de las ideas. Sin embargo existe
aún un problema pues era difícil separar las cosas de las ideas ya que estas
eran las causantes de las otras, esta cuestión fue tratada de resolver con la
postulación del Demiurgo, un ser creador que relacionaba los dos mundos, sin
embargo esta respuesta no fue totalmente satisfactoria por lo que Aristóteles
presento otra en el que el ser es Sustancia. Esta sustancia es una combinación
entre potencia y acto, entre aquello que puede ser (pero todavía no es) y
aquello que ya es (también conocido como materia y forma). Las cosas eran
un compuesto de materia y forma, y lo que distinguía una cosa de otra eran los
accidentes que caracterizaban su forma. Estos eran percibidos por los sentidos
pero no eran estos la sustancia sino solo la diferencia.
 Ontología medieval: la época medieval se caracterizó por el
surgimiento de filósofos cristianos, quienes intentaron acomodar la idea de la
Physis a la de Dios. Es decir que para ellos la physis es la creación. La
doctrina cristiana se constituyó por dos dogmas principales, el dogma
trinitario, en el cual en Dios hay una sola sustancia en tres personas distintas y
el dogma cristológico, que distingue una sola persona, Cristo, como hombre y
Dios perfecto, unión de las dos naturalezas divina y humana. En esta época se
tomaron las mismas categorías metafísica griegas y se adecuaron al
cristianismo, por lo que es criticada por ser una época oscura para la filosofía
sin embargo, respecto a esto Zubiri escribe El cristianismo tiene una idea del
mundo distinta a la de los griegos. La idea de mundo fue uno de los más
importantes puntos de encuentro del cristianismo con la filosofía, y lo que
forzó a los pensadores cristianos a elaborar un pensamiento filosófico propio,
Puede decirse que originariamente toda la radical innovación que el
cristianismo introduce en la filosofía es una nueva idea del mundo. Mientras
los metafísicos cristianos, salvo en puntos concretos, absorben, depuran y
elevan la metafísica griega, en cambio rompen con esta por su idea del mundo.
Y ante todo por la raíz de este: el mundo esta creado. Este es su carácter
último y para muchos pensadores un carácter formal e intrínseco del mundo en
ciato tal. Mundo es entonces la totalidad del ente creado qua creado. Con ello,
la metafísica se convierte en teoría de la creación. Para los escolásticos
medievales el objeto propio de la metafísica fue un motivo de gran
preocupación y se ocuparon en gran medida de las relaciones entre la
metafísica y la teología. Agustín de Hipona reconcilia el pensamiento
platónico con el dogma cristiano, esta obra se resume en la sentencia de cree
para entender, pues la verdad buscada por la filosofía era Dios, y su acción
intelectual quien es Cristo. En ontología San Agustín identifico a Dios con
Ser, por ser el la identidad, la esencia. Dios es para el la inteligencia que
contiene las ideas de las cosas del mundo sensible, esto significa que todas las
cosas son obra e inspiración del El. En esta época se manifestó el problema de
los universales, que es la pregunta sobre el tipo y el conjunto de todo aquello
que se asume como existente, es el nombre que se le da a un conjunto de cosas
que comparten alguna característica, por ejemplo Hombre (cuando no
referimos a todos los hombres), caballos, libros, etc. El problema surge
cuando no se sabe real la existencia de estos términos. Boecio expreso especto
a esto que lo universal no podía ser sustancia, pues esta es singular (las cosas
son singulares), y que lo universal era inmaterial y existía unido y confuso a
los accidentes de las cosas (las cosas son universales, sin embargo esta
proposición resultaba problemática para los filósofos a la hora de explicar la
Trinidad la unidad de tres sustancias en una sola. En la época medieval cabe
destacar dos corrientes contrarias, el realismo y el normalismo, que intentaban
dar respuesta a la pregunta sobre los universales. Los realistas pensaban que lo
universal existe como una sola cosa, y que la existencia de las cosas estaba
premeditada por la existencia de los universales. El más importante realista
fue Santo Tomás de Aquino. El describió la metafísica como la ciencia de la
verdad, no de cualquier verdad, sino de aquella verdad que es el origen de toda
la verdad, esto es, que pertenece al primer principio por el cual las cosas son.
La verdad que pertenece a tal principio es, evidentemente, la fuente de toda la
verdad (Contra Gent., I, 1,2). Esto da como resultado que Dios sea el objeto de
la metafísica y a la vez sea el estudio de el ser o el ente, lo que da a pensar en
una subordinación ante la teología por parte de la física, que es justificada por
Santo Tomás por un acuerdo fundamental entre estos dos que dan como
resultado la metafísica. Para Santo Tomás el propósito de la metafísica era el
conocimiento de Dios a través de los seres finitos sensibles. Los nominalistas,
al contrario, consideraban los universales como irreales y abstracciones del
pensamiento, pues para ellos pensar en la realidad de los universales era
limitar la inteligencia y el poder de Dios. El principal nominalista fue
Guillermo de Ockham, quien considero a los universales como meros
instrumentos del lenguaje que tomaban el lugar de las cosa cuando se hablaba
de ellas. Lo universal eran simples términos para designar las cosas.
 Ontología moderna: los filósofos modernos fueron muy
influidos por los avances de la ciencia experimental y la matemática, por lo
que intentaron desarrollar ideas que concordaran con esos conocimientos. Esta
búsqueda planteo la postulación del sujeto cognoscente, como el fundamento
de la realidad. El conocimiento de la metafísica en la época moderna se
caracterizó por ser a priori es decir, que deriva solo de la razón, para que se
diferenciara del conocimiento a posteriori, que lo hace solo de la experiencia.
Con Descartes se inicia este periodo y se inaugura la subjetividad, que
planteaba la necesidad de postular un principio de verdad para postular una
verdad. El yo−pienso, se convierte en el primer principio indudable de la
nueva filosofía. La metafísica dará en teórica crítica del conocimiento, y la
ontología no tratará el ser, sino de la idea del ser.
5. Psicologismo y tecnicismo

 Psicologismo. Es una corriente filosófica que surge de la


ontología y la epistemología cuyo objetivo va sobre la capacidad del ser
humano para capturar la verdad de las cosas. Desde sus inicios ha sido objeto
de grandes polémicas y fue defendida por pensadores empiristas que
pretendían que todos los conocimientos fueran explicados por los postulados
de las ciencias psicológicas lo que significaba que fuera reducido a ellos.
 Tecnicismo. El tecnicismo son todas aquellas palabras que tienen
un significado específico pero que no forman parte del lenguaje común. Por lo
general los tecnicismos son empleados como parte del lenguaje de diversas
ramas de las ciencias usándose en áreas profesionales u oficios. Su
característica principal es que tienen un significado particular y carecen de
sinónimo.

5.2 Defensa del Psicologismo

Uno de los defensores más relevantes de esta corriente filosófica es


David Hume, un filósofo e historiador de origen escocés que se caracterizaba
por ser empirista. En sus obras intenta explicar la psicología empírica,
implicando la comprensión de lo sensible a través de los distintos órganos
sensitivos.

En sus escritos (Tratado de la naturaleza humana-1739 e Investigación


sobre el entendimiento humano-1748) Hume describió dos formas de
psicologismo: el gnoseológico y el moral. El primero proyecta como los
problemas del conocimiento como lo son su origen, límites y valor, han de ser
entendidos como una manera en la que la mente reacciona al estímulo de lo
exterior. El segundo entendería que las ideas de la ética se aplicarían solo
como construcciones teóricas ya que estas no dejan de ser subjetivas
basándose en las interacciones sociales más o menos justas.

Otro pensador que apoyo al psicologismo fue John Stuart Mill, un


filósofo ingles también de origen escocés que defendió la idea de que la lógica
dependía de la psicología filosófica en sentido jerárquico. Para Mill el
razonamiento debía estar involucrado en la psicología pues de esta manera se
podría llegar a conocer la base de la vida mental y la lógica seria la
herramienta con la que se alcance el objetivo.

5.3 Oposición al psicologismo

El filósofo y matemático de origen alemán Edmund Husserl fue el


principal opositor de esta corriente debido a que la consideraba vacía
describiendo en sus obras dos tipos concretos problemas en el psicologismo:
las consecuencias y los prejuicios.

En lo referente a las consecuencias, Husserl mostraba preocupación


por equiparar lo empírico con lo psicológico pues ambos tenían objetivos y
resultados muy diferentes; considerando también que la lógica y la psicología
no debían estar en el mismo nivel pues eso supone que los primeros asumen el
carácter de los segundos. En definitiva destacaba que los fenómenos mentales
no se podían explicar con las leyes convencionales.

En cuanto a los prejuicios, Husserl remarcaba lo necesario que era


distinguir la lógica pura del hecho de pensar, ya que la finalidad de la primera
sería lograr evidencias de hechos objetivos y la del segundo descifrar la
naturaleza de las construcciones subjetivas y personales sobre uno mismo y el
mundo.

6. Psiquismo y Conducta

Es el conjunto de funciones y procesos psicológicos que constituyen la


actividad mental de una persona. Este término se emplea como sinónimo de
mente para evitar las connotaciones metafísicas que suelen acompañar a este
último. cuando está sana la psiquis dota de más oportunidades de adaptación
al medio ambiente. Esta adaptación es el proceso por el cual es un organismo
activamente, se adecua al ambiente y a los cambios que operan en él. Todos
los elementos jóvenes de todas las especies, incluida la nuestra, comienza la
vida con un armamento que es necesario para que la adaptación se realice y
pueda continuar. Ya que este programa con el que nacemos, desarrolla un
juego con el mundo exterior.

6.2 Teóricas psicológicas y conductas


Las teorías psicológicas proporcionan modelos para entender
comportamientos, pensamientos y emociones humanas. Es cierto que el
concepto de “teoría” no tiene el mismo significado en el lenguaje popular que
en la ciencia. Muchas veces decimos “es solo una teoría”. Sin embargo, en la
ciencia, una teoría es algo distinto.

1) Teoría dualista cartesiana: La teoría dualista de René Descartes


establece que la mente y el cuerpo son dos entidades de distinta naturaleza,
que la primera tiene el poder de controlar a la segunda y que interaccionan
entre sí en algún lugar del encéfalo.

Se trata, básicamente, de la transformación en teoría de un tipo de


posición filosófica del dualismo, uno de cuyos mayores representantes es
Platón. A pesar de que la teoría del dualismo cartesiano ha sido desechada
formalmente desde hace décadas, sigue adoptando nuevas formas y quedando
implícita en el modo en el que se enfocan muchas investigaciones en
psicología y neurociencias.

2) Teoría de la Gestalt: La teoría psicológica de la Gestalt trata el


modo en el que percibimos el mundo exterior a través de nuestros sentidos. A
través de las leyes de la Gestalt, desarrolladas básicamente por psicólogos
alemanes en la primera mitad del siglo XX, se refleja la manera con la que la
percepción se realiza a la vez que dotamos de sentido a lo percibido, y no una
cosa después de la otra. Puedes leer más sobre esta teoría en este artículo.

3) Teoría conductista del estímulo-respuesta: Los investigadores


de la psicología conductista que se apoyaban en el condicionamiento operante
de B. F. Skinner defendían la idea de que los aprendizajes que realizamos
dependen del modo en el que ciertas conductas quedan más o menos
reforzadas por estímulos agradables o desagradables justo después de que este
comportamiento haya sido realizado.

4) Teoría del aprendizaje de Jean Piaget: Una de las teorías


psicológicas sobre aprendizaje más importantes es la que parte del enfoque
constructivista de Jean Piaget. Este investigador suizo creía que el modo en el
que vamos aprendiendo consiste en un la construcción propia de nuestras
propias experiencias, es decir, que lo que vivimos es visto bajo la luz de lo que
hemos experimentado anteriormente.

Pero el aprendizaje no depende solo de nuestras experiencias pasadas,


sino también de factores biológicos marcados entre otras cosas por la etapa
vital en la que nos encontramos.

5) Teoría sociocultural de Lev Vygotsky: Mientras que a


principios del siglo XX muchos psicólogos estudiaban el aprendizaje
centrándose en el modo en el que los individuos interaccionan con el entorno,
el investigador soviético Lev Vygotsky le dio un enfoque social al mismo
objeto de estudio.

Para él, la sociedad en su globalidad (aunque especialmente a través de


los padres y los tutores) es un medio y a la vez una herramienta de aprendizaje
gracias a la cual podemos ir desarrollándonos intelectualmente.

6) Teoría de la disonancia cognitiva: Una de las teorías


psicológicas más relevantes en lo que concierne a la formación de identidades
y de ideologías. El concepto de disonancia cognitiva, formulado por el
psicólogo Leon Festinger, sirve para explicar el estado de estrés y malestar
que se produce cuando se sostienen a la vez dos o más creencias que se
perciben como contradictorias entre sí.

7. Salud Mental

La definición de salud dada por la Organización Mundial de la Salud


en 1948 es la siguiente: "La salud es un estado de bienestar físico, mental y
social completo, y no meramente la ausencia del mal o la enfermedad". Por lo
tanto, contempla el estado saludable de la persona desde el punto de la calidad
de vida y no simplemente desde la manifestación de síntomas o el
padecimiento de enfermedades.

De ahí que estar sano, sentirse sano, no se defina por el hecho de no


estar enfermo, sino contemplando una visión más amplia que abarca las
múltiples facetas del desarrollo humano.
7.2 Salud – enfermedad

El concepto de salud ha cambiado significativamente a lo largo del


tiempo. La conceptualización de la Organización Mundial de la Salud (OMS)
en la primera mitad de siglo XX señala a la salud "como un estado de
completo bienestar físico, mental y social y no sólo como la ausencia de
afecciones o enfermedades", lo que permite comprender la salud no solamente
desde los equilibrios biológicos, sino como un sistema de valores, como
noción que la gente usa para interpretar sus relaciones con el orden social. De
acuerdo con la cultura de cada sociedad y sus formas de organización, el
hombre ha elaborado diferentes conceptos sobre salud, enfermedad, forma de
aliviarla, acciones para su prevención y fomento de la salud. Los inicios de la
medicina, en cualquier civilización o sociedad, pueden escudriñarse desde
tiempos remotos, ya que se cuenta con información suficiente que pone en
evidencia la llamada práctica médica.

Diversos estudios han demostrado que grupos étnicos, sociales y


económicos diferentes presentan patrones patológicos distintos y perciben la
enfermedad y actúan frente a ella en forma diferente. Las culturas populares,
mezcla de diversos elementos culturales (formas de vida, de concepción del
mundo, costumbres, creencias, desarrollo social) tienen modelos conceptuales
para explicar el origen de la enfermedad que van desde concepciones mágico-
religiosas hasta el extremo positivista, pasando por el espectro de variadas
interpretaciones, y unas prácticas de diagnóstico, prevención, tratamiento y
rehabilitación acordes con esa cosmovisión.

La enfermedad y las preocupaciones por la salud son universales en la


vida humana, presente en todas las sociedades y la cultura viene a formar parte
también de ese proceso salud-enfermedad, el comportamiento que asume un
grupo social ante las enfermedades, sea de manera individual o colectiva es
respuesta de su cultura, bien sea asistiendo a una institución de salud para ser
atendido por un especialista (profesional de la salud) o acudiendo a un
especialista no reconocido por la biomedicina como curanderos, brujos,
hechiceros pastores o curas. La elección o rechazo a dichas alternativas
dependerá de la influencia de factores determinantes como principios
religiosos, económicos, familiares y sociales.
La salud no es sólo algo que se tiene, sino que es algo de lo que se
goza. Normalmente, cuando estamos sanos (es decir, según la visión
reductora, "cuando no estamos enfermos") "usamos" nuestra salud, sin darnos
cuenta. En cambio, cuando enfermamos, sufrimos alguna lesión o padecemos
algún tipo de trastorno psicológico como ansiedad o depresión, dejamos de
"gozar" de salud.

7.3 Salud mental

Según la Organización Mundial de la Salud: “La salud mental es un


estado de bienestar en el cual el individuo es consciente de sus propias
capacidades, puede afrontar las tensiones normales de la vida, puede trabajar
de forma productiva y fructífera, y es capaz de hacer una contribución a su
comunidad”.

La Organización Mundial de la Salud enfatiza que la salud mental es


“más que la ausencia de trastornos o discapacidades mentales”. La salud
mental plena consiste no solo en evitar afecciones activas, sino también en
cuidar el bienestar y la felicidad continuos.

También hace hincapié en que la conservación y el restablecimiento de


la salud mental son fundamentales a nivel individual, así como en las
diferentes comunidades y sociedades de todo el mundo.

Básicamente, es el estado de equilibrio en una persona, garantizando la


participación social, obteniendo así una mejor calidad de vida.

Manteniendo una buena salud mental, el paciente podrá:

 Tener buenas relaciones personales, familiares y laborales


 Ser participativo en cualquier tipo de actividad o situación
 Tener un buen desempeño social, educativo y laboral

Es importante tener presente que no hay una limitante en cuanto a la


edad de un individuo para cuidar la salud mental. Es decir, desde la niñez a
una avanzada edad adulta, la salud mental está presente y debe cuidarse.
7.4 Enfermedad mental.

La enfermedad mental, afecta negativamente la parte psíquico y


emocional de una persona, alterando así las emociones, conductas, aprendizaje
y conciencia del mismo; mientras que la salud mental, es la capacidad que
tienen las personas en realizar sus labores día a día.

Los tipos más comunes de enfermedad mental son los siguientes:

 desórdenes de ansiedad
 trastornos del estado de ánimo
 trastornos por esquizofrenia

Ahora, Las personas también pueden referirse a los trastornos del


estado de ánimo como trastornos afectivos o depresivos.

Las personas con estas afecciones tienen cambios significativos en el


estado de ánimo, que generalmente involucran manía, que es un período de
alta energía y euforia, o depresión. Ejemplos de trastornos del estado de ánimo
incluyen:

 Depresión mayor
 Trastorno bipolar
 Trastorno afectivo estacional (SAD, en inglés)

7.5 Importancia de la salud mental en la personalidad

Poseer una buena salud mental implica no solo estar libre de diversos
trastornos de la mente, sino también poseer un bienestar emocional,
psicológico y social. No olvidar que tu mente condiciona la forma en que
razonas y sientes, y por ello como actúas al enfrentar los retos que impone la
vida.

La importancia de la salud mental radica en que ante su ausencia, la


persona es incapaz de desenvolverse adecuadamente en la sociedad,
incluyendo el campo laboral. También su ausencia suele comprometer la salud
física de la persona, generando patologías y enfermedades que pueden llegar a
ser crónicas.
Este es un estado de bienestar en el que la persona es capaz de hacer
frente al estrés normal de la vida, de trabajar de forma productiva y de
contribuir a su comunidad. En este sentido positivo, la salud mental es el
fundamento del bienestar individual y del funcionamiento eficaz de la
comunidad.

La salud mental y el bienestar son fundamentales para nuestra


capacidad colectiva e individual de pensar, manifestar sentimientos,
interactuar con los demás, ganar el sustento y disfrutar de la vida. Ya que sin
esta viéramos al mundo como algo triste algo que no vale la pena disfrutar
desde las pequeñas hasta las más grandes. A su vez no solo puede llegar a
causar depresión, también ataques de ira, delirios, alucinaciones, estado de
ánimos extremos. Sobre esta base se puede considerar que la promoción, la
protección y el restablecimiento de la salud mental son preocupaciones vitales
de las personas, las comunidades y las sociedades de todo el mundo.

7.6 Familiar, sociedad y salud mental.

. La salud mental suele ser entendida como el estado de equilibrio


entre una persona y su entorno socio-cultural, con el fin de alcanzar dicho
equilibrio se hace necesario que las personas tengan garantizada su
participación en el mundo laboral, intelectual, y social para así poder alcanzar
su bienestar y una adecuada calidad de vida que la hagan sentirse integrada en
plenitud en la sociedad donde se desarrollan como seres humanos.

Las personas con trastornos de salud mental son los más olvidados y
apartados. Descansa fundamentalmente en las familias el gran peso de tratar
patologías que en muchos casos no son diagnosticadas a tiempo, y
desconocida por ellos y la mayoría de los ciudadanos en el mejor de los casos,
dado que si llegan informaciones al respecto, suelen ir acompañadas de
informaciones alarmantes.

La enfermedad o el trastorno mental es un gran problema social que


afecta a un gran número de personas. Se dice que cada de cuatro personas
padece un trastorno a lo largo de su vida, sin importar su raza, su cultura o su
nivel económico, y quien lo padece, debe enfrentar esta situación en sí misma
y también los prejuicios y discriminaciones de la sociedad.
Actualmente, debido a la situación del COVID-19 aumentaron los
trastornos mentales, como la ansiedad, el estrés, depresión e incluso ha
aumentado la tasa de intentos de suicidio a consecuencia de esta pandemia. En
este caso, la atención debe ser mayor en el caso de poblaciones vulnerables,
aquellas que son conformadas por adultos mayores o trabajadores de la salud
que se encuentran frente a esta batalla.
Conclusión.

Bien se ha podido observar que la psicología es un campo de estudio


muy amplio que abarca desde la conducta hasta la salud mental. Y el objetivo
de esta es siempre buscar saber cuáles son las condiciones psicológicas y
sociales del ser humano. El tecnicismo que este posee es muy amplio, y es que
tratándose de la mente humana no se puede dejar cabos sueltos a un campo tan
rico en conocimientos.

El estudio de la psicología siempre va a buscar mejorar el bienestar


emocional, psicológico y social de una persona además de determinar las
razones por las cuales puede verse afectado fundamentado en el estudio de los
pensamientos, sentimientos y maneras de actuar. El ejercicio de la psicología
tiene múltiples beneficios para el estado de salud en general de una persona ya
que esté permite que pueda tener un mejor desarrollo, permitiendo que los
individuos puedan desenvolverse mejor en los diversos aspectos de la vida.
Cuidar del ámbito psicológico es esencial, y adquirir conocimientos respecto
al mismo nos permite poder identificar cuáles son los signos a tomar para
saber cuándo es el momento adecuado para ayudar y pedir ayuda.
Bibliografía

 Guest. (2022). A Place for Entrepreneurs to Share and Discover


New Stories. Mydokument.com; MYDOKUMENT.COM.
https://mydokument.com/historia-de-la-ontologia.html
 La evolución del concepto de salud. (2022). Sanitas.
https://www.sanitas.es/sanitas/seguros/es/particulares/biblioteca-de-
salud/prevencion-salud/medicina-digital/evolucion-del-concepto-de-
salud.html
 Felman, A. (2021, August 20). Salud mental: Definición,
trastornos comunes, primeras señales y más. Medicalnewstoday.com; Medical
News Today. https://www.medicalnewstoday.com/articles/es/salud-
mental#senales-tempranas

 García-Viniegras, V., & Regina, C. (2014). La enseñanza de la


Psicología en la Universidad Médica. Revista Habanera de Ciencias
Médicas, 13(4), 500–503.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-
519X2014000400001#:~:text=La%20Psicolog%C3%ADa%20como%20cienc
ia%20aporta

 El objeto de estudio de la Psicología Médica | Wilma Drupal.


(2022). Ub.edu. http://www.ub.edu/iasc/content/t1.31-el-objeto-de-estudio-de-
la-psicolog%C3%ADa-
m%C3%A9dica#:~:text=La%20psicolog%C3%ADa%20m%C3%A9dica%20
es%20una,el%20paciente%20como%20el%20profesional.&text=Su%20influe
ncia%20en%20la%20salud,enfermedad%3B%20su%20adquisici%C3%B3n%
20y%20modificaci%C3%B3n.

 ClasificaciónDe. (2018, August 9). ▷ Tipos de Psicología -


¿Cómo se clasifican? ClasificaciónDe. https://www.clasificacionde.org/tipos-
de-psicologia/

 (3.1. El objeto de estudio de la Psicología Médica | Wilma


Drupal, 2022)
 Los campos de la psicología. (2009, April 23). Monografias.com.
https://www.monografias.com/trabajos69/campos-psicologia/campos-
psicologia

 Personal médico. (2020, July 31). ¿Cómo cuidar la salud mental?


Policlínica Metropolitana. https://policlinicametropolitana.org/informacion-
de-salud/como-cuidar-la-salud-mental/

 World. (2018, March 30). Salud mental: fortalecer nuestra respuesta.


Who.int; World Health Organization: WHO.
https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/mental-health-
strengthening-our-response

 Comunidad y Salud. (n.d.).


https://www.redalyc.org/pdf/3757/375743552011.pdf

También podría gustarte