Está en la página 1de 58

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL

DE LOS LLANOS OCCIDENTALES

“EZEQUIEL ZAMORA”

UNELLEZ
EXTENSION SANARE

Derecho Civil.
Los Derechos Reales Regulados En El Código Civil Venezolano Vigente.

Autor(a):
* Rayco Yépez. C.I: 29.972.072.
* Josepnys Urrieta C.I: 28.328.737.
* Orianny Pérez C.I: 29.742.846,
*Yennaret Pérez C.I: 12.594.072.
Sección: 1 er Año.
Curso: Derecho Civil.
Tutor: Abg. Julio Álvarez.

Sanare, octubre 2021.


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
DE LOS LLANOS OCCIDENTALES

“EZEQUIEL ZAMORA”

UNELLEZ
EXTENSION SANARE

Autor(a):
* Rayco Yépez. C.I: 29.972.072.
* Josepnys Urrieta C.I: 28.328.737.
* Orianny Pérez C.I: 29.742.846,
*Yennaret Pérez C.I: 12.594.072.
Sección: 1 er Año.
Curso: Derecho Civil.
Tutor: Abg. Julio Álvarez.

Sanare, octubre 2021.


Índice: Pág.

Los derechos reales……………………………………………………………. 1.

1.1 Concepto.
1.2 Teorías.
1.3 Características.
1.4 Clasificación.
1.5 Enumeración legal.
1.6 Comparación entre los derechos reales y los derechos de crédito.

La posesión……………………………………………………………………….. 2.

2.1 Concepto.
2.2 Naturaleza Jurídica.
2.3 Elementos.
2.4 Objeto.
2.5 Clasificación.
2.6 Adquisición.
2.7 Perdida.
2.8 Efectos
2.9 Coposesión.

Defensa de la posesión……………………………………………………………. 3.

3.1 Concepto.

3.2 Naturaleza jurídica. Caracteres.

3.3 Las acciones interdictales en el ordenamiento jurídico venezolano.

Interdicto de amparo, interdicto de despojo, interdicto de obra nueva e interdicto


de obra vieja.

La propiedad………………………………………………………………………… 4.

4.1 Concepto.

4.2 Noción.
4.3 Caracteres.

4.4 Contenido.

4.5 Sujeto.

4.6 Objeto.

4.7 Modos de adquirir la propiedad.

4.8 Perdida de la propiedad.

4.9 Generalidades sobre el registro de la propiedad.

4.10 Registro y la notaria.

Defensa de la propiedad. …………………………………………………… 5.

5.1 Concepto.

5.2 Naturaleza jurídica.

5.3 Caracteres.

5.4 Acción reivindicatoria.

5.5 Acción mero declarativa de domino.

5.6 Acción negatoria.

5.7 Acción de deslinde.

La ocupación…………….………………………………………………………. 6.

6.1 Concepto.

6.2 Importancia.

6.3 Caracteres.

6.4 Fundamento.

6.5 Requisitos.

6.6 Casos especiales.


6.7 Usucapio: Concepto. Requisitos.

La accesión...…………………………………………………………………………. 7.

7.1 Concepto.

7.2 Naturaleza jurídica.

7.3 Accesión impropia: Concepto. Frutos. Titularidad.

7.4 Accesión propia: Concepto. Requisitos. Tipos.

Propiedad intelectual…………………………………………………………………. 8.

8.1 Ley sobre derechos de autor.

8.2 Ley de propiedad industrial.

8.3 Acuerdo de Cartagena.

8.4 Decisiones referidas a la materia 344-345.

La comunidad …………………………………………………………………………. 9.

9.1 Concepto.

9.2 Elementos.

9.3 Fuentes.

9.4 Duración.

9.5 Clases.

9.6 Principios rectores de la comunidad.

9.7 Derechos de los acreedores.

9.8 Defensa de la comunidad.

9.9 Presunción de comunidad.

9.10 Extinción de la comunidad.

La propiedad horizontal…………………………………………………………… 10.


10.1 Nociones generales.

10.2 Régimen legal venezolano vigente.

Limitaciones de propiedad ……………………………………………………… 11.

11.1 Concepto.

11.2 Clasificación.

11.3 Limitaciones legales de la propiedad previal.

11.4 Medianería.

11.5 Distancias y obras intermedias.

11.6 Luces y vistas de la propiedad del vecino.

11.7 Desagüe de techos.

11.8 Derechos de paso y acueducto.

Servidumbre …………………………………………………………………………. 12.

12.1 Concepto.

12.2 Clasificación.

12.3 Clases.

12.4 Modos de constitución.

12.5 Ejercicios y extinción.

Usufructo ……………………………………………………………………………. 13.

13.1 Concepto.

13.2 Naturaleza jurídica.

13.3 Objeto.

13.4 Constitución.

13.5 Duración.
13.6 Derechos y obligación de del usufructo.

13.7 Derechos del nudo propietario.

13.8 Extinción.

13.9 Acciones en materia de usufructo.

El uso y habitación ………………………………………………………………. 14.

14.1 Concepto.

14.2 Naturaleza jurídica.

143.3 Objeto.

14.4 Constitución.

14.5 Duración.

14.6 Extinción.

EL hogar ………………………………………………………………………………. 15.

15.1 Concepto.

15.2 Naturaleza jurídica.

15.3 Ubicación legal en el ordenamiento jurídico venezolano.

15.4 Requisitos para su constitución.

15.5 Efectos.
Introducción:

En el presente trabajo investigativo y de análisis. se plantearán diversos temas del


área de derecho civil, como tema en general se estará hablando sobre los derechos
reales, estos son poderes jurídicos que permiten a su titular tener poder y obtener cosa
frente a todos. Es decir, el resto de personas no deben hacer uso ni disfrute de la cosa.
Los derechos reales tratan, por lo tanto, las relaciones jurídicas que se crean entre las
personas y los bienes.

También se estarán tratando varios temas relacionados a los derechos reales, que
derivan de estos mismos como lo son: La posesión, sus elementos, su naturaleza
jurídica, su clasificación y la coposesión, la defensa de la posesión, la propiedad, la
defensa de la propiedad, la ocupación, la accesión, la propiedad intelectual, la
comunidad, la propiedad horizontal, as limitaciones de propiedad, la servidumbre, el
usufructo, el uso y habitación y el hogar, y todo los relacionado con estos.

Este trabajo se realiza con el objetivo de aprender y reforzar los conocimientos sobre
los temas que en él se estudian, para lograr una buena preparación en el área de
derecho civil.
1.

Los derechos reales:

1.1 Los derechos reales: Concepto.

Son poderes jurídicos que se ejercen a una persona, tanto física como jurídica sobre
una determinada cosa, estos se encargan de regular la propiedad, y los derechos y
obligaciones que le conciernen a la propiedad.

Este poder puede ser directo o inmediato o indirecto y mediato y también puede
suponer un aprovechamiento total o parcial, siendo este un derecho oponible a
terceros.

1.2 Teorías:

*Teoría clásica: En esta teoría el derecho real supone una relación inmediata y directa
entre una persona y una cosa o potestad directa sobre la cosa que no necesita
intermediario alguno para su realización.

*Teoría obligacionista: Esta teoría opone totalmente a la teoría clásica, porque señala
que una relación de orden jurídico no puede existir entre una persona y una cosa, ya
que ese sería una contradicción al propio derecho, debido a que todo derecho supone
una relación entre personas.

En consecuencia, la relación jurídica no se establece sobre una persona y una cosa,


sino entre un sujeto activo, un sujeto pasivo y un objeto.

El sujeto activo: Es la persona titular del derecho.

El sujeto pasivo: Son todas las demás personas y tienen una obligación impuesta de
carácter negativo, debido al deber de abstención y respeto de todo lo que podría turbar
la posesión apacible que la ley quiera asegurar al titular.

El objeto: Es la cosa.

*Teoría armónica: Esta teoría toma los aspectos que considera más importantes de la
teoría clásica y la teoría obligacionista, y sostiene que están incompletas. Esta teoría
expone que no puede prescindir del objeto para definir al derecho real, pero a su vez
reconocen como cierta la existencia del sujeto pasivo universal. Definen los derechos
reales como aquellos derechos privados que atribuyen un poder de inmediata
dominación sobre una cosa frente a terceros.

En esta teoría existen dos elementos esenciales los cuales son:

*Elemento interno: Es la relación del sujeto con la cosa, y consiste en el poder de


dominación que sobre la cosa ejerce la persona y que a su vez permite al titular de
derecho recabar por sí sólo todas las utilidades que las cosas pueda reportarle,
correspondiéndole al sujeto un poder autónomo.

*Elemento externo: Es la obligación y consiste en la relación que surge entre el sujeto


activo y el sujeto pasivo, que está obligado a asumir una conducta de respeto y
abstención, de ausencia de interferencia de los actos ejecutados por quien tiene
derecho a ello. Es decir, queda a cargo de los terceros de no invadir la esfera autónoma
que supone la relación directa entre la persona y la cosa.

1.3 Características:

*Los ejercen personas con respecto a las cosas.

*Son oponibles (erga omnes).

*Son transferibles.

*Son la base de las economías de mercado.

*Son objeto de las obligaciones.

*Suponen actos de constitución o adquisición que varían de conformidad con el Ius


Civile o el Ius Gentium.

1.4 Clasificación:

Se clasifica en.

Derecho de hipoteca: Es aquel que se constituye sobre un mueble o sobre un inmueble


para garantizar una obligación de pago de una deuda, respondiendo de dicho pago el
propio bien hipotecario (por ejemplo, el préstamo hipotecario que firmamos para adquirir
una casa).

Derecho de uso y habitación: El uso da derecho a percibir los frutos de la cosa ajena los
que basten a las necesidades del usuario y de su familia, aunque ésta se aumente, y la
habitación da a quien tiene este derecho la facultad de ocupar en una casa ajena las
piezas necesarias para sí y para las personas de su familia.

El usufructo: Es el derecho a disfrutar los bienes ajenos con la obligación de conservar


su forma y sustancia, a no ser que el título por el que se constituya el usufructo o la ley
permitan otra cosa.

Derecho de servidumbre: Es cuando el titular de una finca constituye sobre la misma,


permitiendo a un tercero el ejercicio simultáneo de determinados derechos que podrían
incluso restringir parcialmente el propio goce o disfrute del propietario sobre su finca
(por ejemplo, una servidumbre de paso o de vistas)

Derecho real pleno: Es considerada como la propiedad o dominio. Sus principales


características son la plenitud de contenido: Que es el más amplio poder que en
potencia y acto se puede tener sobre una cosa y la autosuficiencia que hace diferencia
de los demás derechos reales siempre recaen sobre cosa ajena.

Derecho real provisional: Es un poder que se concede sobre una cosa ajena y que si
colisiona con otro más fuerte decae.

Derechos reales limitados: Estos derechos reales dividen en otras tres categorías: De
goce o disfrute, recae sobre el calor de uso de la casa (usufructo, uso, habitación). De
garantía, recaen sobre el valor en cambio de la casa (hipoteca, prenda, anticrisis). De
adquisición, atribuyen una preferencia (tanteo, retracto).

1.5 Enumeración legal:

*Dominio.

*Condominio.

*Propiedad horizontal.
*Los conjuntos inmobiliarios.

*El tiempo compartido.

*El cementerio privado.

*La superficie.

*El usufructo.

*La servidumbre.

*La hipoteca.

*La anticresis.

*La prenda.

1.6 Comparación entre los derechos reales y los derechos de crédito:

Derechos reales:

De acuerdo a la persona:

*El derecho real es el que crea una relación directa e inmediata entre una persona
(titular del derecho real) y una cosa, que permite al sujeto tener el poder sobre un bien.
Por ejemplo: El derecho a la propiedad.

De acuerdo al objeto:

*En el derecho real el objeto es una cosa específica y determinada.

De acuerdo al poder que le atribuye al titular:

*En el derecho real es exclusivo frente a los demás, por el sujeto el único titular de ese
derecho, y por lo tanto ostenta la facultad de poder o señorío sobre la coa y exige
respeto de todos los miembros d la colectividad, es exclusivo lo cual significa que
corresponde al propietario con exclusión de toda otra persona.

De acuerdo a su eficacia:
*El derecho real es absoluto, al poder ejercitarse y hacerse efectivo, erga omnes (contra
todos), es decir, se opone a terceros y otorga el poder de gozar, disponer de la cosa
como mejor le parezca sin que ninguna persona pueda impedir su libre ejercicio

Derechos de crédito:

De acuerdo a la persona:

*El derecho de crédito es el que crea la relación entre dos sujetos o personas: Sujeto
activo o acreedor y el sujeto pasivo o deudor, las mismas se encuentran comprometidas
por medio de la prestación.

De acuerdo al objeto:

*En el derecho de crédito el objeto es la prestación del deudor o sujeto pasivo.

De acuerdo al poder que le atribuye al titular:

*El derecho de crédito es un derecho de unión, es decir se exige la cooperación de otra


persona, es un poder o facultad contra la persona del deudor, para exigir una
prestac9ón de hacer o no hacer.

De acuerdo a su eficacia:

*El derecho de crédito es un derecho relativo, porque solo puede hacerse efectivo con
la persona del deudor, o sea por personas determinadas vinculadas por la Relación
jurídica.
2.

La posesión:

2.1 La posesión: Concepto.

Es un poder que las personas tienen sobre un bien o un derecho y en virtud del cual
pueden ejecutar actos materiales sobre los mismos, la posesión puede adquirirse en
virtud de un acto o hecho lícito como por ejemplo un contrato de comodato o ilícito
como en el caso de un delito de despojo.

2.2 Naturaleza jurídica:

Se discute en la doctrina, si la posesión se constituye como un hecho o como un


derecho. En el primer caso se trata de la propia relación de la cosa, mientras que la
segunda está referida al poder jurídico que el ordenamiento confiere a su titular.

2.3 Elementos:

El Corpus:

Es el elemento puramente físico o material, consiste en la relación externa o de


hecho en que la cosa se encuentre con respeto a la persona. Más adecuadamente, se
puede decir que el Corpus consiste siempre en el ejercicio de un hecho de un derecho.
El Corpus representa entonces, el conjunto de hechos que constituyen la posesión; son
actos materiales de detención de uso y goce ejercidos sobre la cosa. Aun cuando el
Corpus no consiste el derecho a poseer sino en el ejercicio de un poder de hecho, debe
destacarse la relación afectiva con la cosa.

El Animus:

Es el elemento psíquico o psicológico o intencional, consiste en la voluntad de tener


la cosa a disposición propia, libremente y con exclusión de los demás sujetándolo o
destinándolo de la manera más completa de los propios fines, es decir, la intención del
que posee de obrar por su propia cuenta. Cuando a la relación física Corpus no se une
la intención de sujetarla para sí, se da una detención. El Animus consiste entonces en
tener o tomar frente a la cosa la actitud que corresponde al propietario o al titular de ese
derecho susceptible de posesión, es decir, ese Animus es un elemento fundamental.

2.4 Objeto:

La posesión es una situación de hecho que genera consecuencias jurídicas, las


cuales recaen sobre derechos reales, únicos susceptibles de posesión, pudiendo
nombrar entre ellos: La propiedad, el usufructo, la servidumbre y el uso, entre otros.

Así mismo, no se puede poseer un bien que no sea susceptible de propiedad, este
tipo de posesión no acarrea efecto jurídico alguno, es decir, aun cuando se trate de
derechos reales, no todas las cosas y derechos reales son susceptibles de posesión sin
que pueda adquirirse la propiedad de dicha cosa o derecho.

Sólo pueden ser objeto de posesión las cosas y derechos que sean susceptibles de
apropiación. Sólo pueden poseerse las cosas o los derechos idóneos para la
apropiación privada o realizada por los particulares.

2.5 Clasificación:

Se clasifica en:

Posesión inmediata: Es aquella que se ejerce de manera directa en virtud a un título.

Posesión mediata: Es aquella que se tiene por mediación de otro.

Posesión legitima: Es la que se ejerce de acuerdo a lo establecido por la ley, además


de ser licita la misma en cuento en su origen.

Posesión Ilegitima: Es la que se ejerce sin título; se adquiere por un modo insuficiente
para constituir derechos reales o cuando se adquiera de quien no tenía derecho para la
cosa o no tenía derecho para transmitirla.

A su vez, la posesión ilegitima puede ser de buena o mala fe, será de buena cuando
el poseedor cree legitima su posesión, ignorando que subtítulos adolece de algún vicio
que lo invade. Por el contrario, es de mala fe cuando el poseedor tiene conocimiento
que posee injustamente (sin derecho).

2.6 Adquisición:
La posesión se adquiere por la ocupación material de la cosa o derecho poseído, o
por el hecho de quedar éstos sujetos a la acción de nuestra voluntad, o por los actos
propios y formalidades legales establecidas para adquirir tal derecho.

2.7 Perdida:

El poseedor puede perder su posesión:

a. Por abandono de la cosa.


b. Por cesión hecha a otro por título oneroso o gratuito.
c. Por destrucción o pérdida total de la cosa, o por quedar ésta fuera del comercio.
d. Por la posesión de otro, aun contra la voluntad del antiguo poseedor, si la nueva
posesión hubiera durado más de un año.

2.8 Efectos:

El goce y disfrute de la cosa:


El efecto fundamental y más ostensible de la posesión efectiva es evidente: El
poseedor es quien goza de la cosa y, por consiguiente, quien obtiene las
ventajas en un caso que de ella derivan.
La directa e inmediata tenencia de algo arroja consecuencias claramente
distintas según que la cosa sea o no productiva.
*Cuando la cosa no sea fructífera el poseedor material no ve incrementada su
riqueza a través de frutos o rentas, ya que la cosa no los produce. Sim embargo,
la posesión de la cosa le enriquece de alguna manera: ya sea porque tenerla
(aunque es de otro) le supone que él no tiene que adquirir otra para sí, lo que le
supondría un gasto.
*Cundo la cosa es fructífera o productiva en sentido propio lo normal es que los
frutos o rentas generados por la cosa pertenezcan al poseedor material de la
misma. El poseedor de buena fe hace suyos los frutos percibidos mientras no
sea interrumpida legalmente la posesión.
Las presunciones favorables al poseedor (remisión):
El puro hecho posesorio atribuye al poseedor, aunque, en realidad, carezca
de ius possidendi alguno, una serie de beneficios complementarios que el código
formula como presunciones favorables a todo poseedor.
Las presunciones tienen carácter iuris tantum, es decir, beneficiarán al
poseedor siempre que quien contradiga la consecuencia legalmente establecida
no logre demostrar lo contrario.
Otros efectos:
El hecho de que, bajo ciertos requisitos, la posesión continuada pueda
originar la adquisición de la propiedad en favor del poseedor.
2.10 La coposesión:
Es la situación producida por la concurrencia de varios sujetos en una misma
posesión. Esta pluralidad de poseedores sobre una misma cosa o derecho hace
imprescindible la indivisión. Se trata de la transposición, al ámbito posesorio, de la
cotitularidad o comunidad de derecho. La coposesión ha de recaer en l cosa y cada
coposeedor lo es de la cosa entera. No obstante, actuará teniendo en cuenta la
limitación que conlleva la concurrencia con los demás cotitulares de la posesión.
3.
Defensa de la posesión:
3.1 Defensa de la posesión: Concepto.
La protección posesoria se lleva a cabo mediante acciones que se tramitan en
un procedimiento especifico, como los interdictos, al lado de los cuales se
encuentra la acción publiciana, denominada también acción plenario de
posesión, mediante la cual se protege la posesión considerada en si misma o en
su caso, teniendo en consideración el vigor del título o el derecho del
demandante o demandado. En la protección posesoria, pues el poseedor ha de
ser respetado y en caso de perturbación, ser mantenido o repuesto en la
posesión.
3.3 Naturaleza jurídica: Caracteres.

3.4 Interdictos de acciones interdictales en el ordenamiento jurídico


venezolano:
*Interdicto de amparo.
Requisitos:
*La posesión legitima ultra anual.
*El acto perturbatorio de la posesión.
*Que la querella sea intentada dentro del año siguiente a la perturbación.

Efectos:
Si es declarado con lugar.
*El tribunal condena al demandado a cesar en su perturbación.
*Restablecer la situación posesoria.
*Demolición de obras efectuadas por el querellado.
*Interdicto de despojo.
Requisitos:
*Que se presente ante el juez las pruebas que demuestren la concurrencia del
despojo.
*Se da contra todo aquel que sea autor del despojo.
*Que se intente durante el año del despojo.
*Que haya habido despojo de esa posesión.
*Que el despojo sea de una cosa mueble o inmueble.
*Que haya posesión, aunque no sea legitima.
Efectos:
En este no se discute la propiedad sino la posesión.
*Medida cautelar.
*Acciones de naturaleza civil.
El interdicto supone el despojo de un bien inmueble.
*Interdicto de obra nueva.
Requisitos:
*Que el demandante tenga la titularidad del derecho afectado por la obra
solicitada para ser suspendida.
*Que la acción llegue a ser dirigida en contra del constructor en sentido jurídico,
no material.
*Que la obra iniciada haya modificado la realidad circundante.
*Que se perjudique o perturbe la situación posesoria, o al menos el disfrute del
derecho del autor.
*Que no se haya concluido la obra de quien ejercite la acción interdictal.
Efectos:
El querellante hará la denuncia ante el juez competente expresando el
perjuicio que teme y las circunstancias de hecho pertenientes al caso y
presentará junto con su querella el título que invoca para solicitar la protección
posesoria. Seguidamente, el juez en el menor tiempo posible, examinará
cuidadosamente si se han llenado dichos extremos, se trasladará al lugar
indicado en la querella, y asistido por un profesional experto, resolverá sin
audiencia de la otra parte sobre la prohibición de continuar la obra nueva, o
permitirla.
Si el juez resuelve permitir la continuación de la obra, se oirá la apelación al
querellante en ambos efectos.
Por otra parte si el juez prohíbe la continuación de la obra nueva, dictará las
medidas que considere necesarias para hacer efectiva esa decisión y exigirá al
querellante las garantías oportunas para asegurar al querellado el resarcimiento
del daño que la suspensión del obra pueda producir y que resulten demostrados
en el procedimiento ordinario donde expresa que las obras que se realicen no
obstante la prohibición judicial serán destruidas por cuenta del dueño y los
respectivos cargos serán abandonados por éste. La resolución por la cual el juez
prohíba la continuación de la obra puede ser apelada por el querellado; pero
dicha apelación no suspende la prohibición mientras decida el superior puesto
que la misma sólo se oirá en un solo efecto.
*Interdicto de obra vieja.
Requisitos:
Efectos:
4.
La propiedad:
4.1 La propiedad: Concepto.
Es un poder directo e inmediato sobre una cosa, que atribuye a su titular la
capacidad de gozar y disponer de la cosa, sin más limitaciones que las que
establezcan las leyes.
4.2 Noción:
La propiedad es el poder jurídico sobre una cosa, autónomo y elástico,
concebido a su titular para que sirva a sus fine personales y respete su función
social.
4.3 Caracteres:
La propiedad es un derecho.
*Perpetuo: Por cuanto no se extingue por el transcurso del tiempo ni por el no
uso del derecho.
*Absoluto: Ya que su ejercicio le corresponde al propietario con exclusión de
cualquier otra persona.
*Exclusivo: Ya que le confiere al propietario los más amplios poderes de manera
soberana e independiente.
*Elástico: Porque aun cuando se pueda restringir siempre existe la posibilidad de
recobrar su ejercicio a plenitud.
*Limitado: Ya que su ejercicio puede ser extinguido mediante el procedimiento
exclusivo del estado de apropiación por causa de identidad pública y social.
4.4 Contenido:
Uso y goce: El derecho de goce consiste en la facultad del propietario hacer suyo
todo cuanto proviene de la cosa y el derecho de uso es la facultad de la cosa a
todos los servicios.
Goce y consumo: Los actos jurídicos recaen sobre el derecho de propiedad y
este consiste en la transferencia a otro sujeto de todo o parte del derecho o
consumo que corresponde al titular.
4.5 Sujeto:
Todas las personas naturales o jurídicas pueden ser propietarios.
4.6 Objeto:
Todas las cosas pueden constituir objeto de derecho, ya que son apropiables.
4.7 Modos de adquirir la propiedad:
Los modos de adquirir la propiedad son aquellos hechos o negocios jurídicos
que producen la radicación o traslación de la propiedad de un patrimonio
determinado. A este modo de adquirir la propiedad se le llama título y existen
diversas clasificaciones, por ejemplo.
*A título universal.
*A título oneroso y gratuito.
*Originarios.
*Derivados.
4.8 Perdida de la propiedad:
Es una categoría sobre la propiedad, la cual indica que las pertenencias
personales dejan de ser posesión de sus dueños legales sin haber entrado
directamente bajo la posesión de otra persona es considerada, perdida,
extraviada o abandonada, dependiendo de las circunstancias bajo las que fueron
encontrados por próximo partido para adquirirlos.
Modos voluntarios de perder la propiedad:
*Abandono: Consiste en la dejación física de la cosa por su titular, unida a la
voluntad de renunciar a todo derecho sobre la misma. La cosa abandona, si es
mueble pasará a ser res nullis, y por lo Tanto corresponderá al primer ocupante,
mientras que, si es inmueble, pasará a forma parte del patrimonio del estado.
Enajenación: Negocio jurídico en virtud de cual, el titular de una cosa o derecho,
transmite su dominio o algún derecho sobre ellos a otra persona, ya sea a título
gratuito (sin contraprestación) u oneroso (a cambio de una cantidad de dinero u
otra prestación que le sirve de equivalente).
Modos involuntarios de perder la propiedad:
*Pérdida: Apropiadamente dicha, cabiendo distinguir entre pérdida física
(destrucción) y pérdida jurídica (que tiene lugar cuando la cosa queda fuera del
comercio de los hombres por disposición de la ley).
*Expropiación: Que sería un supuesto de pérdida legal.
Revocación: Que tiene lugar cuando el anterior propietario declara su voluntad
de dejar sin efecto el acto en virtud del cual transmitió el dominio al actual titular.
*Adquisición a no dominio: Cuando esta es admitida por la ley. La adquisición a
no dominio tiene lugar cuando se adquiere la propiedad de una cosa de quien no
es propietario y dicha adquisición es protegida por l derecho, de modo que el
propietario despojado no puede reivindicar la cosa.

4.9 Generalidades sobre el registro de propiedad:


El registro de la propiedad es la máxima institución jurídica para publicidad,
seguridad, garantía y movilidad de actos y contratos relativos al dominio y demás
derechos reales, y no con una institución jurídica que tenga por objeto la
inscripción o anotación de actos y contratos relativos a los mismos.
4.10 Registro y la notaria:
El registro: Es una institución pública destinada a crear titularidades en virtud de
poder público a la publicidad de la situación jurídica de los inmuebles, con la
finalidad de proteger el tráfico jurídico.
En el registro de la propiedad, se adquieren el dominio y además derechos
reales con seguridad suficiente evitando reivindicaciones. La función básica del
registro no es publicar actos y contratos, sino crear titularidades inatacables en
virtud de un acto o poder público.
La notaria: Es una entidad de creación legal, que se da a través del presidente
de la república y el ministerio de interior justicia dispone su creación. Oficina y
despacho de un notario, carece de personalidad jurídica y su identidad se ejerce
a través del notario como persona natural.
Su objetivo es dar fe pública de los actos que se realizan en presencia de
notario público, en su condición de funcionario competente para ello, quedando
estampado una fecha cierta de la oportunidad del acto, a tal efecto son
atribuciones del notario.
5.
Defensa de la propiedad:
5.1 Defensa de la propiedad: Concepto.
Son instrumentos que sirven para prevenir, impedir o reparar una lesión al
derecho de la propiedad y al ejercicio de las facultades que el supone. De
manera, que no se puede concebir el ejercicio de la propiedad, sin que puedan
ser ejercidas algunas acciones necesarias para su defensa o tutela, frente a las
eventuales intromisiones ajenas.
Básicamente las acciones que protegen al dominio son:
*La acción de mero declarativo de dominio.
*La acción reivindicatoria.
*La acción negatoria.
*La acción de deslinde.
5.2 Naturaleza jurídica:
Las acciones de defensa de la propiedad son instrumentos para prevenir,
impedir o reparar una lesión al derecho de la propiedad y al ejercicio de las
facultades que él supone.
5.3 Caracteres:

5.4 Acción reivindicatoria:


Requisitos:
*Que el actor sea propietario.
*Que el demandado sea poseedor y no tenga derecho a poseer.
*La cosa debe ser susceptible de reivindicación.
*La cosa debe ser la misma sobre la cual el actor alega derecho como
propietario y está en el poder del demandado, es lo que se denomina de
identidad de la cosa.
Excluidas de la reivindicación resultan solamente las cosas muebles
particularmente poseídas por un tercero de buena fe, es decir, por quien no las
haya adquirido en virtud de un título apto a transferir el domino, ignorando los
vicios del título. Los demás todas pueden reivindicarse.
Efectos:
Efectos si es declarada con lugar: La consecuencia fundamental de la
reivindicación es que e demandado queda condenado a restituir la cosa con
todos los accesorios o adquirirla para él demandante o pagar a este su valor.
a. La restitución de la cosa: Su finalidad es la restricción de la cosa. De
manera que, una vez declarada con lugar la accesión, será obligado el
demandado a restituirla y puesto en posesión de la cosa su verdadero
propietario.
b. La restitución del fruto: El demandado deberá restituir al propietario los
frutos percibidos.
c. Indemnización por concepto de mejoras: El propietario está obligado a
indemnizar al poseedor por mejoras hechas en la cosa existente probadas en
el juicio reivindicatorio.
d. Interrupción de la prescripción: La acción reivindicatoria declarada con
lugar interrumpe la prescripción que hubiera corrido a Favor Del poseedor
eliminando en consecuencia todo el tiempo transcurrido.
5.5 Acción mero declarativa de dominio:
Requisitos:
Efectos:
5.6 Acción negatoria:
Requisitos:
Efectos:
Si la acción es declarada con lugar, el resultado es que el demandado debe
abstenerse de alegar o ejercita, el pretendido derecho. Una decisión semejante
tiene el efecto de neutralizar los efectos de la eventual acción posesoria del
derecho limitado que hubiera podido haber ejercido victoriosamente el reo.
Debe aclararse que la acción negatoria sirve para proteger al propietario no
solo de alegatos de terceros sino también de sus indebidas intromisiones porque
si este fuera el caso, le propietario puede pedir y obtener del juez que ordene la
cesación de tales perturbaciones o molestias.
La acción negatoria se diferencia netamente de la reivindicatoria toda vez que
no se discute la pertenencia del bien sino la de la voluntad.
5.7 Acción de deslinde:
Requisitos:
*Que las propiedades a deslindar sean continuas.
*Que las partes intervinientes sean propietarios de los inmuebles. Sim embargo,
también pueden intentarla aquellos que tienen algún derecho real de goce sobre
el inmueble.
*Que los linderos sean desconocidos o inciertos pues no se concibe el ejercicio
de la acción si dos linderos son conocidos, y que conociéndose no exista
desacuerdo entre los colinderos.
Efectos:
La acción de deslinde es una acción real petitoria, si bien la sentencia que
recae no debe pronunciarse sobre la propiedad misma, sino sobre los límites
espaciales de los fondos a que se refiera, no causa cosa juzgada sobre la
propiedad que impida recurrir a una acción reivindicatoria y tiene carácter
declarativo de esos límites o linderos.
6.

La ocupación:
6.1 La ocupación: Concepto.
Esta es un modo de adquirir la propiedad de las cosas que carecen de dueño,
y consiste en su aprehensión material unida al ánimo de adquirir el dominio.
Si llega a aparecer el dueño de la cosa, este deberá pagar una recompensa
del diez por ciento del valor de la cosa al que la haya encontrado.
6.2 Importancia:
La ocupación puede ser utilizada como método terapéutico en la medida en
que: Contribuye al desarrollo normalizado de las estructuras y funciones
corporales y psicológicas, así como de las relaciones sociales, las emociones y
los vínculos afectivos.
La ocupación es un promotor de salud y bienestar, que facilita un estilo de
vida saludable, previene la aparición de enfermedades, evita el deterioro y
además promueve adquisición, mantenimiento y mejora del bienestar físico,
psicológico y social.
Serán objeto de ocupación los animales de caza y pesca, el tesoro oculto y
las cosas muebles abandonadas. ... Es una adquisición originaria, ya que la
adquisición por ocupación no depende ni tiene relación con
otro derecho anterior.

6.3 Caracteres:
La ocupación es un modo de adquirir la propiedad de carácter originario que
no se sujeta a la voluntad de ningún transmitente y se adquieren por esta.
Se puede decir que solo recae sobre bienes muebles, pues para adquirir el
dominio de los bienes inmuebles esta instituida la prescripción adquisitiva de
dominio que se adquiere ya sea por una posesión regular o irregular.
Es necesario que las cosas que se adquieren por ocupación no pertenezcan a
nadie, cuando hay bienes inmuebles que no tienen dueño, pertenecen a la
Nación, por lo tanto, no pueden adquirirse por ocupación esta clase de bienes.
Por medio de la ocupación se debe tener como fin adquirir el dominio.
A través de la ocupación se pueden adquirir el dominio de animales por medio
de la caza y la pesca, pero respecto a estos temas es necesario tener en cuenta
lo establecido por el código de recursos naturales y renovables; además
respecto a la pesca cuando esta sea con fines comerciales para el consumo
humano, será permita siempre y cuando medie autorización expresa de entidad
administradora de los recursos naturales, si no hay dicha autorización la pesca
bajo estos parámetros será considerada un delito.
6.4 Fundamento:
 La ocupación es, en el derecho civil, un modo de adquirir la propiedad de las
cosas que carecen de dueño, y consiste en su aprehensión material unida al
ánimo de adquirir el dominio. Si llega aparecer el dueño de la cosa, este deberá
pagar una recompensa del diez por ciento del valor de la cosa al que la haya
encontrado.

6.5 Requisitos:
El sujeto debe querer adquirir la propiedad a través de la ocupación. o el
ocupante debe contar con la capacidad de discernimiento. Con relación al objeto,
que sea un bien corporal.
Con relación al sujeto:
*El sujeto debe querer adquirir la propiedad a través de la ocupación.
*El ocupante debe contar con la capacidad de discernimiento.
Con relación al objeto:
*Que sea un bien corporal.
*Que se trate de un bien mueble por su naturaleza
*Que no tenga dueño actual.
*Que sea susceptible de ser adquirido por ocupación.
Con relación al acto:
*Aprehensión de la cosa, con intención de hacerla suya.
El sujeto debe querer adquirir la propiedad a través de la ocupación. o el
ocupante debe contar con la capacidad de discernimiento. Con relación al objeto,
que sea un bien corporal.
Con relación al sujeto:
*El sujeto debe querer adquirir la propiedad a través de la ocupación.
*El ocupante debe contar con la capacidad de discernimiento.
Con relación al objeto:
*Que sea un bien corporal.
*Que se trate de un bien mueble por su naturaleza
*Que no tenga dueño actual.
*Que sea susceptible de ser adquirido por ocupación.
Con relación al acto:
*Aprehensión de la cosa, con intención de hacerla suya.

6.6 Casos especiales:


Son casos especiales de ocupación propiamente dicha o de otras formas de adquirir
legalmente asimilados de ella: la ocupación de animales, la invención o hallazgo y la
ocupación de los productos del mar.
1. Ocupación de animales La Ley regula la ocupación de los animales que son objeto de
caza y de pesca, así como de los animales que pasan de fundo a otro.
a. Respecto de los animales que son objeto de la caza o de la pesca el Código
dispone que el ejercicio de estas actividades se regirá por leyes especiales y no se
permitirá introducirse en un fundo ajeno, contra la prohibición del poseedor,
para el ejercicio de la caza.
 Las leyes especiales a las que se hace remisión son la Ley de Caza, la Ley de
Pesca y la Ley de Pesca de Perlas.
Debe observarse, sin embargo, que la propiedad del animal cazado o pescado
pertenece al cazador o pescador, aunque haya violado las leyes especiales que
regula la caza y la pesca (caso en el cual puede estar sujeto a la pena de comiso)
o aun cuando se haya introducido indebidamente en fundo ajeno para cazar
(caso en cual puede ser condenado a pagar los daños y perjuicios que causare)
Respecto de los animales que pasan de un fundo a otro existe una norma legal
relativa a enjambres de abejas y otra, a animales domesticados.
En materia de los enjambres de abejas se dispone que todo propietario de los
mismos tendrá derecho de seguirlos en fundos ajenos, pero con la obligación de
reparar los perjuicios que ocasione al poseedor del fundo, lo que ninguna
relación guarda con la ocupación. Ahora bien, cuando el propietario de tales
enjambres no las haya seguido en los dos días inmediatos, o haya dejado de
seguirlos durante dos días, el poseedor podrá tomarlos y retenerlos.
En lo que concierne a los animales domesticados sus propietarios tendrán
iguales derechos que los propietarios de enjambres de abejas; pero dichos
animales pertenecerán a quien los haya tomado y retenido, si no los reclamare el
dueño dentro de veinte días, con la salvedad de que los animales de un vivero
que pasaren a otro, serán propiedad del dueño de éste, salvo la acción por
indemnización si la atracción se ha efectuado por artificio o fraude.
2. Invención o Hallazgo La ley regula los casos de hallazgo de tesoros y de cosas
pérdidas o abandonadas.
a. Hallazgos de Tesoros.
Se entiende por tesoro “Todo objeto mueble de valor que haya sido ocultado
o enterrado y cuya propiedad nadie pueda justificar”, de modo que es necesario
que se trate de: un objeto mueble; de valor, cuestión que en un último término
habrá de apreciar el juez de instancia; enterrado u ocultado, sea dentro de un
inmueble o de otro mueble; y cuya propiedad nadie pueda justificar.
Principio general y excepciones. La regla general es que el tesoro pertenece al
propietario del mueble o inmueble donde se encuentre. Por excepción, si el
tesoro se encontrare en un inmueble o mueble ajenos por el solo efecto de la
casualidad, pertenecerá de por mitad al propietario del inmueble o mueble
donde se haya encontrado y al que le hubiere hallado. Por otra parte, si el tesoro
se hallare en un fundo dado en enfiteusis es el enfiteuta a quien corresponde en
ambos casos los derechos del propietario respecto del tesoro.
b. Hallazgo de cosas pérdidas o abandonadas
En esta hipótesis, la ley parte del supuesto de que es posible que las cosas
halladas tengan dueño o no los tenga. Por ello se ordena que el hallador de una
cosa mueble que no pueda considerarse como tesoro deberá restituirlo al
precedente poseedor, y si no conociere a éste, deberá consignarlo
inmediatamente en poder de la primera Autoridad Civil de la Parroquia o
Municipio del lugar donde lo haya encontrado, entrega a la que sigue
actuaciones destinadas a averiguar y, en su caso, identificar al propietario de la
cosa perdida. En efecto, “la autoridad hará publicar la consignación en uno de los
periódicos del lugar, si los hubiere, y por carteles que permanecerán fijados en
los lugares más públicos de la población por espacio de 15 días, renovándolos en
ese término si fuere necesario”.
Pasado seis meses después del término fijado en el artículo 802 del Código
Civil, “Sin que se haya presentado el propietario, la cosa o el precio de ella si las
circunstancias hubieren hecho necesaria su venta, pertenecerán a quien la haya
encontrado”. El propietario de la cosa perdida o quien la haya encontrado, en su
caso deberán al tomar la cosa o el precio, pagar los gastos que aquella hubiere
ocasionado”.
“El propietario de la cosa o aquel que por sus relaciones con éste responde de
la perdida de la cosa, deberá pagar, a título de recompensa, a quien la haya
encontrado, si éste lo exigiere, el diez por ciento (10%) de su valor según la
estimación común. Si este valor excediere de dos mil bolívares la recompensa por
el exceso será únicamente el cinco por ciento”.
Si el interesado ha ofrecido una recompensa mayor, será esta la recompensa
debida.
“Los derechos sobre las cosas arrojadas al mar o que provienen de naufragios,
se arreglarán según lo dispuesto en los artículos 801 y siguientes, sobre las cosas
encontradas y se publicarán también los avisos por la prensa”.
La ocupación de los Productos del Mar. “Los derechos sobre los productos del
mar que se extraen de su seno o se encuentran en sus olas o riveras, y sobre las
plantas y las yerbas que crecen en estos, se arreglarán por leyes especiales, y, a
falta de estas, se adquirirán por ocupación.

6.7 Usucapio: Concepto.


Consiste en la adquisición de la propiedad por la posesión continua de las
cosas durante uno o dos años; un año para las cosas muebles y dos para las
inmuebles". usucapión y sus requisitos.
La usucapión es una forma de adquirir derechos reales tales como la
propiedad a través de la posesión del bien durante un tiempo determinado por la
ley. Cuando es prescripción sobre bienes muebles, es por tres años si se
adquiere de buena fe y si es de mala fe serán cinco años.
Requisitos:
Los requisitos de la usucapión ordinaria son:
*Posesión.
*Buena fe.
*Justo título.
*Por tiempo determinado en la ley.
Adelantamos que algunos de estos requisitos no tienen por qué concurrir en la
usucapión extraordinaria. Pero este detalle se analiza más adelante.
7.
La accesión:

7.1 La accesión:
Es el derecho en virtud del cual el propietario hace suyo todo lo que se una o
incorpore a la cosa (natural o artificialmente) en calidad de accesorio y de modo
inseparable.

7.2 Naturaleza jurídica:


“La accesión es un modo de adquirir por el cual el dueño de una cosa pasa a
serlo de lo que ella produce o de lo que se junta a ella. Los productos de las
cosas son frutos naturales o civiles”.

7.3 Accesión impropia: Concepto.


Es el modo de adquirir la propiedad de todo aquello que la cosa principal
produce. Comprende los frutos, los cuales le pertenecen al propietario de la cosa
que los producen.

*Frutos:
La accesión es un modo de adquirir por el cual el dueño de una cosa pasa a
serlo de lo que ella produce o de lo que se junta a ella. Los productos de las
cosas son frutos naturales o civiles.
*Titularidad:
El titular hace suyo todo aquello producido por la cosa.
7.4 Accesión propia: Concepto.
Es el derecho en virtud del cual el propietario hace suyo todo lo que se una o
incorpore a la cosa (natural o artificialmente) en calidad de accesorio y en modo
inseparable. También se podría definir como aquel que se origina por la
incorporación de una cosa (accesoria) a otra; bien por obra del propietario o por
un bien natural.
*Requisitos:
*La existencia de al menos dos cosas: Caso contrario no podría ocurrir que el
propietario de una cosa hiciera suya toda otra cosa que se una o incorpore a
aquel en calidad de accesorio y de modo inseparable.
*La unión o incorporación de esas cosas: Lo que a su vez presupone que, en
principio, que se trate de cosas corporales. En efecto, sería imposible que la
unión o incorporación de cosas incorporales, en el sentido que se a aquí las
palabras “Unión o incorporación”. Sin embargo, es de advertir que la ley al
regular la accesión mobiliaria inconcluye el caso de trabajo incorporado a la
materia siendo así que el trabajo no es una cosa corporal.
*La accesoriedad de una o más cosas incorporadas respecto de que se califica
como principal. La ley indica los criterios para determinar cuál es la cosa principal
en diversos casos que pueden presentarse.
*La inseparabilidad de las cosas unidas o incorporadas, lo que no debe
entenderse en el sentido de que sea físicamente imposibles separarlas si no de
que existan entre ellas lazos materiales que no puedan destruirse sin causar
perjuicio al menos a una de las cosas unidas o incorporadas.
*La circunstancia de que para el momento de la unión o incorporación el
propietario de la cosa principal no sea propietario de la cosa accesoria, puesto
que si ya era dueño de la cosa accesoria la unión o incorporación no determinará
que el propietario de la cosa principal adquiera nada que no le perteneciera de
ante mano.
*Tipos:
8.
Propiedad intelectual:
8.1 Propiedad intelectual: Concepto.
Se relaciona con las creaciones de la mente: invenciones, obras literarias y
artísticas, así como símbolos, nombres e imágenes utilizados en el comercio. ...
De la propiedad industrial y de la biotecnología se predican los derechos del
creador y los derechos de explotación.

8.2 Ley sobre derechos de autor:


El autor de una obra del ingenio tiene por el sólo hecho de su creación
un derecho sobre la obra que comprende, a su vez, los derechos de orden moral
y patrimonial determinados en esta ley. Los derechos de orden moral son
inalienables, inembargables, irrenunciables e imprescriptibles.

8.3 Ley de propiedad industrial:


Se divide en: Invenciones, que abarcan las parlantes de invasión, los modelos de
utilidad, los diseños industriales, los esquemas de círculos integrados y signos
distintivos que comprenden los marcos, lemas, los nombres y avisos comerciales
y as indicaciones de procedencia.

8.4 Acuerdo de Cartagena:


El Acuerdo de Cartagena es un instrumento jurídico internacional firmado
en Cartagena de indias (Colombia) el 26 de mayo de 1969, por el cual se crea
la comunidad andina.
Los objetivos del Acuerdo de Cartagena son:
1. Promover el desarrollo equilibrado y armónico de los países miembros
(Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú).
2. Acelerar su crecimiento y la generación de ocupación.
3. Facilitar su participación en el proceso de integración regional, con miras a la
formación gradual de un mercado común latinoamericano.
4. Disminuir la vulnerabilidad externa y mejorar la posición de los Países
Miembros en el contexto económico internacional.
5. Fortalecer la solidaridad subregional y reducir las diferencias de desarrollo
existentes entre los Países Miembros.
El pacto fue presentado oficialmente como un mecanismo para que los países
se sobrepusieran a las limitaciones de los estrechos mercados domésticos y
desarrollaran nuevas industrias. El acuerdo constaba de dos componentes
principales: el primero, unos programas de desarrollo industrial sectorial y, el
segundo, la eliminación de las barreras comerciales entre los países miembros.
Los principios fundamentales del Acuerdo de Cartagena fueron abandonados
muy pronto, sin que se hubiera alcanzado ningún logro concreto.
Sin embargo, la realidad es que el Pacto Andino respondió a intereses y
objetivos diferentes. Su creación y puesta en marcha deben entenderse dentro
de la estrategia de Estados Unidos y sus multinacionales para consolidar
mercados en el continente." (Consuelo Ahumada, "El modelo neoliberal y su
impacto en la sociedad colombiana).
Cabe resaltar que el concepto "neoliberalismo" no existe en el marco del
pensamiento libertario. No hay ningún liberal que se denomine de esa manera
(Agustín Etchebarne)1 Es un concepto utilizado por las izquierdas
latinoamericanas para hacer una interpretación imprecisa y vaga de algunos
intentos de liberalizar la región a finales del siglo XX. Por otro lado, el Acuerdo de
Cartagena produjo buenos resultados en el ámbito de la Propiedad Intelectual, al
permitir que los ciudadanos puedan patentar sus creaciones en todos los países
miembros del Pacto, lo que desmiente que sea una imposición del "imperialismo
Yankee" tal como dice la izquierda.

8.5 Decisiones referidas a la materia 344-345:


La Decisión 344 se refiere a la protección de los derechos sobre: inventos,
marcas comerciales, diseños industriales y secretos industriales, y la Decisión
345 a los. ... inventos son protegidos por el Estado mediante la concesión de
Patentes de Invención.
La Decisión 345 la presente decisión tiene por objeto: El ámbito de aplicación de
la presente decisión se extiende a todos los géneros y especies botánicas
siempre que su cultivo, posesión o utilización no se encuentren prohibidos por
razones de salud humana, animal o vegetal.
9.
La comunidad:

9.1 La comunidad: Concepto.


Es el derecho real de propiedad a través del cual varias personas ejercen
plenos poderes sobre un bien mueble e inmueble y que, a su vez, son titulares
de derecho sobre una porción indivisa.

9.2 Elementos:
Es un grupo de individuos que integran ciertos elementos en común, como lo
son el idioma, costumbres, valores, formas, visión del mundo, edad, ubicación
geográfica, estatus social roles. Por lo general, en una comunidad se crea una
identidad común, mediante la diferencia de otros grupos o comunidades.

9.3 Fuentes:
En el art. 769 del código civil se atribuye un orden de prestación entre las
fuentes de la comunidad: El pacto entre los comuneros, las disposiciones
comuneras tanto en ventajas como en cargas, será provisional a las respectivas
cuotas.

9.4 Duración:
Es válido el pacto de que se debe pronunciar en comunidad por un tiempo
determinado no mayor de lo señalado en el art. 768 del código civil se establece:
En todo caso si el pacto accede de cinco años no es nulo que se reduce a los
cinco años.

9.5 Clases:
Según el título que las origina:
a.  Comunidades Voluntarias: Se constituyen con la manifestación de voluntad
de dos o más personas, las cuales acuerdan en conformar una comunidad sobre
un determinado bien.
b.  Comunidades Incidentales: Derivan de una voluntad diferentes a la de sus
integrantes, es decir, surgen de un mandato legal como es el caso de las
sucesiones ab-intestato o por un caso fortuito.
Según la divisibilidad de la cosa común:
a.  Comunidades Ordinarias: Son las comunidades susceptibles de disolución
de la cosa común, como en el caso de la partición de herencias o la liquidación
de la comunidad conyugal.
b.  Comunidades Forzosas: La naturaleza de la comunidad no permite división
alguna, debido a la sustancia de la cosa o de su función natural.
 Otras clases de la comunidad:
a.  Comunidad Originaria: Supone el nacimiento de un derecho a varios
propietarios, es decir, la usucapión de un bien en coposesión.
b.  Comunidad Derivativa: Su nacimiento opera por un acto entre vivos o por
efectos mortis causa. Esto significa que se configura una transmisión del derecho
de propiedad de un titular a varias personas diferentes de aquél.
c.  Comunidad Convencional: En nada difiere de la comunidad voluntaria, pues
opera en virtud de un pacto entre las partes.

9.6 Principios rectores de la comunidad:


Los principios de la comunidad de bienes son:
1) El de la autonomía privada: Da suerte que todo lo acordado por las partes
respecto de su condominio, es la ley absoluta que priva por sobre la norma
jurídica.
2) El de la proporcionalidad en relación a las cuotas y partes de cada
condominio, los que se aplican para soportar los gastos y aprovechar los
beneficios de la cosa común.
3) El de la libertad individual, de suerte que cada condominio está en su derecho
de mantener el estado de la invasión o de concluirlo mediante la división del
conocimiento por communi dividendo.
9.7 Derechos de los acreedores:
Los acreedores de un comunero pueden oponerse a que se proceda a la
división sin su intervención, y pueden intervenir a su costa; pero no pueden
impugnar una división consumada, excepto en caso de fraude o de que dicha
división se haya efectuado a pesar de formal oposición, y salvo siempre a ellos el
ejercicio de los derechos de su deudor.”
Todos aquellos terceros interesados que posean alguna acreencia sobre el
bien o la comunidad que vaya a ser liquidada podrán intervenir y solicitar su
incorporación mientras no se haya efectuado la partición de la misma para hacer
valer su acreencia. Sin embargo, una vez partida la comunidad solo podrán
impugnar la partición cuando se haya verificado fraude y cuando, a pesar de su
oposición previa, se haya realizado la partición.

9.8 Defensa de la comunidad:


Cada propietario puede defender en la comunidad y tiene plenas facultades
para ello, ejercitando ante los tribunales acciones reivindicatorias (para
recuperarla), (oponiéndose a la servidumbre para los mismos) o incluso
interdictales (evadiendo las perturbaciones de terceros).

9.9 Presunción de la comunidad:


En el art. 762del código civil se establece: Se presume la comunidad, salvo
prueba en contrario, en aquellos casos de unión no matrimonial, cuando la mujer,
o el hombre, en su caso, demuestre que ha vivido permanentemente en tal
estado, aunque los benes en la comunidad que se quieren establecer aparezcan
a un hombre de uno solo de ellos. Tal presunción surge efectos legales entre
ellos dos y entre sus respectivos hedeos y también entre uno d ellos y los
herederos del otro. Lo dispuesto en este artículo no se aplica si uno de ellos está
casado.

9.10 Extinción de la comunidad:


*Por la renuncia de los comuneros a su participación, subsistiendo un solo titular
del derecho de propiedad sobre el bien o derecho real objeto de la comunidad.
*Por la prescripción de la cuota perteneciente a los otros comuneros.
*Por la adquisición derivativa de las cuotas de participación de los demás
comuneros.
*Por la transmisión total de la comunidad a una sola persona ajena a la misma.
*Por la partición o liquidación de la cosa común. Esta forma de extinción se
dispone en el artículo 768 del Código Civil, estableciendo que ningún comunero
está obligado a permanecer en comunidad, salvo pacto contrario y los casos
especiales señalados en las leyes.
10.

La Propiedad horizontal:

10.1 La propiedad horizontal: Nociones generales.


Es el dominio sobre una porción determinada como piso, departamentos o
apartamentos de un edificio y el derecho de condominio sobre las áreas y cosas
comunes, con las limitaciones que establezcan las leyes. Se desataca la
propiedad plena y exclusiva sobre el apartamento o local que conforma el edificio
y la comunidad del existente en lo referente a las áreas comunes que constituyen
el condominio.
10.2: Régimen legal venezolano vigente:
La referida ley de propiedad horizontal contiene normas de estricto
cumplimiento de cualquier. sus normas que no deben ni pueden ser modificadas,
relajados o incumplidos por las personas que formen parte de la comunidad
regida bajo esta ley, esta ley igualmente contiene normas que si pueden ser
modificadas por las personas involucradas en su régimen.
11.
Limitaciones de propiedad:
11.1 Limitaciones de propiedad. Concepto.
A diferencia de las limitaciones de las servidumbres, son inmanentes a la
propiedad predial tanto en su aspecto activo como pasivo, por ello:
a. No surgen separadamente del derecho de propiedad sobre el predio de que se
trate, ni tiene un título de adquisición diferente a éste.
b. No crean derechos ni deberes autónomos, sino que, desde el punto de vista
activo, forman parte de las atribuciones que comprenden la propiedad y desde el
punto de vista pasivo, son uno de los deberes inseparables al dominio.
c. Las atribuciones correspondientes a las limitaciones no se extinguen por la
falta de uso, precisamente porque no constituyen un derecho extraño al de la
propiedad y, ésta, no se extingue por el no uso.
Las limitaciones de referencia nacen automáticamente tan pronto se
comprueben los respectivos supuestos legales sin que deba desarrollar ninguna
actividad ni tomar ninguna iniciativa, ni mucho menos pedir la intervención de la
autoridad judicial competente, es decir, nacen de pleno derecho.
Las limitaciones en estudio establecen relaciones entre particulares y no
frente al Estado, aunque puede existir un control estatal para garantizar esos
intereses privados.
En todo caso, deben entenderse como restricciones al ejercicio normal del
derecho de propiedad.

11.2 Clasificación:
Las limitaciones de la propiedad el cual se encuentra dividido en dos
capítulos, tratándose el primero del usufructo, uso, de la habitación y del hogar; y
el segundo de las limitaciones legales de la propiedad predial.
El ordenamiento jurídico venezolano consagra 2 tipos de limitaciones, las de
utilidad pública y las de utilidad privada.
Las primeras son aquellas en las cuales el Estado, como sujeto determinado
de la relación, ejecuta una expropiación u embargo sobre el bien de una persona
natural o jurídica privada por causa de utilidad pública o social, teniendo este el
derecho de ser indemnizado, íntegramente por el valor de bien expropiado o
embargado.

11.3 Limitaciones legales de la propiedad predial:


Tienes por objeto la utilidad pública, se refieren a la conservación de los
bosques, al curso de las aguas, el paso por las orillas de los ríos y como los
navegamos, la navegación acerca de la constitución.

11.4 Medianería:
Se estudian con ocasión de la indivisión forzosa. Existen en los art. 684 al 699
del código civil.

11.5 Distancias y obras intermedias:


Se requieren para ciertas construcciones, excavaciones, plantaciones y
establecimientos estipulados en los art.200 al 203 del código civil.

11.6 Luces y vistas de la propiedad del vecino:


Está establecido en los art. 2004 al 2007 que tienden a proteger la intimidad
de la vida privada.

11.7 Desagüe de techos:


En el art. 708 se señala lo correspondiente a la construcción d tejados de tal
manera de que las aguas pluviales caigan sobre su propio suelo, o sobre la calle
o sitio público, de acuerdo en lo que se disponga en las ordenanzas y los
reglamentos sobre materia.

11.8 Derechos de paso y acueducto:


Contemplados en los art. 659 al 683 del código civil.
En estos dispositivos técnicos logrados se encuentran estipulados la mayoría
de los presupuestos a los cuales deben regirse los propietarios a la hora de su
propiedad estaba al libre transitar que amerite necesariamente, el acceso a otros
espacios a través de su propiedad. En este sentido se encuentran condicionados
por diferentes causas.

12.
La servidumbre:
12.1 Servidumbre: Concepto.
Es el derecho real, perpetuo o temporario sobre un inmueble ajeno, en virtud
del cual se puede usar de él, o ejerciendo derechos de disposición, o bien
impedir que el propietario ejerza alguno de sus derechos de propiedad.
La servidumbre es un derecho real que se ubica dentro de los derechos de
goce o disfrute y solo comprende el derecho a una determinada, concreta o
especifica utilidad sobre un inmueble ajeno. En efecto, es un derecho sobre la
cosa ajena constituida en beneficio de una persona o de una heredad, y en virtud
del cual se puede usar o gozar de la cosa ajena o ejercer sobre ella ciertos
derechos de disposición, o bien impedir que el propietario ejerza alguno de sus
derechos de propiedad.
La palabra servidumbre nos dice ya la naturaleza de esta carga, o de este
derecho. Indica una restricción de la libertad. Aplicada a las cosas corporales,
significa que la propiedad de estas cosas está sujeta a ciertas restricciones que
tienen por efecto disminuir la libertad ilimitada, que es de la naturaleza de la
propiedad. Toda desmembración del derecho de propiedad constituye pues una
servidumbre. Para que haya una servidumbre, es preciso, por lo tanto, que el
ejercicio del derecho de propiedad haya sido restringido por la desmembración
de ciertos elementos contenidos en la idea originaria de este derecho.
12.2 Clasificación:
Las servidumbres continuas son aquellas para cuyo uso no es necesaria la
intervención de ningún hecho del hombre, mientras que las discontinuas se
refieren a aquellos supuestos, en el que el uso se hace de forma intermitente y
es necesario el acto de alguna persona.
12.3 Clases:
*Servidumbres activas: El predio sirviente es el que sufre el gravamen. El predio
dominante el que reporta la utilidad. Con respecto al predio dominante se llama
activa.
*Servidumbres continuas: Su uso es continuo, sin que exista un hecho actual del
hombre. Servidumbres discontinuas: Requieren del hecho actual del hombre
para ser ejercidas.
*Servidumbres prediales o servidumbres personales: Se hacen en beneficio de
otro inmueble. Personales son las constituidas en beneficio de una o más
personas o de una comunidad.
*Servidumbres aparentes o servidumbres no aparentes: Aparentes son las que
se anuncian y están continuamente a la vista por signos exteriores, que revelan
el uso y aprovechamiento de las mismas. No aparentes son las que no presentan
indicio alguno exterior de su existencia.
*Servidumbres positivas o servidumbres negativas: Se llama positiva la
servidumbre que impone al dueño del predio sirviente la obligación de dejar
hacer alguna cosa o de hacerla por sí mismo, y negativa la que prohíbe al dueño
del predio sirviente hacer algo que le sería lícito sin la servidumbre.
*Servidumbres legales o servidumbres voluntarias: Las servidumbres pueden
establecerse por la ley (u otras normas del ordenamiento jurídico) o por la
voluntad de los propietarios.
12.4 Modo de Constitución de Servidumbre:
Las servidumbres reales se pueden constituir:
a) Por contrato.
b) Por disposición de última voluntad.
c) Por destino del padre de familia.
d) Por prescripción.
e) Por disposición de la ley.
12.5 Extinción y ejercicio de la servidumbre:
El principio es que la extensión de las servidumbres establecidas por contrato
o por testamento, se rige por los términos del título 23 constitutivo, y si fuera
adquirida por usucapión, su contenido está regido por los límites de la posesión.
En cuanto a la servidumbre instituida por el padre de familia, ya que no existe
ningún título, debe estarse al mismo principio de la usucapión, es decir, su
extensión está fijada por los límites en que ha sido ejercida. A pesar de esto, hay
que tener en cuenta que dicha extensión puede ser modificada ya sea por efecto
de la prescripción adquisitiva que puede ampliar su contenido; ya sea por el no
uso, que puede reducirlo.
En caso de que haya dudas sobre la extensión de las servidumbres se deberán
tener en cuenta las costumbres locales sobre la forma de ejercer la servidumbre
de igual género; habrá que considerar el fin u objeto de la servidumbre o,
deberán interpretarse esas dudas a favor del propietario del fundo sirviente.

13.
El usufructo:
13.1 El usufructo: Concepto.
Es el derecho real de usar y gozar temporalmente de las cosas cuya
propiedad pertenece a otro, del mismo modo que lo haría el propietario. Este se
constituye por la Ley o por la voluntad del hombre. Puede constituirse sobre
bienes muebles o inmuebles, por tiempo fijo, pero no a perpetuidad, puramente o
bajo condición. Puede constituirse también a favor de una o de varias personas
simultánea o sucesivamente. En caso de disfrute sucesivo, el usufructo sólo
aprovechará a las personas que existan cuando se abra el derecho del primer
usufructuario.
13.2 Naturaleza Jurídica:
El usufructo es el derecho real y temporal de disfrutar de los bienes ajenos.
Es un derecho real, temporal, por naturaleza vitalicio, para usar y disfrutar de los
bienes aje-nos sin alterar su forma ni substancia.
13.3 Objeto:
El objeto del usufructo puede ser:
*El Usufructo de Bienes materiales (muebles o inmuebles).
*El Usufructo de Derechos.
*El usufructo podrá recaer sobre toda la cosa o sobre parte de ella
13.4 Constitución:
El usufructo se constituye por la ley, por voluntad de los particulares y por
usucapión.
*Usufructo legal: aquel constituido por disposición legal. La fuente principal de
constitución del usufructo es el título constitutivo por acuerdo de los interesados.
Este título constitutivo podrá ser: Inter-vivos: Mediante acuerdo de los
interesados en vida.
*Usufructo por usucapión: La usucapión o prescripción adquisitiva es una forma
de adquirir la propiedad de un bien, si se cumplen unos requisitos y plazos
legales.
13.5 Duración:
* Usufructo temporal: es aquel que se concede por un plazo de tiempo
determinado. Este plazo, por regla general, se fija en el título constitutivo del
usufructo.
*Usufructo vitalicio: es aquel cuya duración termina cuando muere el
usufructuario.
13.6 Derechos y Obligaciones del usufructuario:
El usufructuario tiene derecho de ejercitar todas las acciones y excepciones
reales, personales o posesorias, y de ser considerado como parte en todo litigio,
aunque sea seguido por el propietario, siempre que en él se interese el
usufructo.
13. 7 Derecho del Nudo propietario:
Por el hecho de tener la nuda propiedad, el nudo propietario tendrá los siguientes
derechos:
*Derecho de propiedad: el nudo propietario ostenta la propiedad del bien, aunque
no tenga derecho a su uso y disfrute.
*Derecho a vender la nuda propiedad: el nudo propietario podrá vender la nuda
propiedad a un tercero siempre y cuando se respeten los derechos del
usufructuario. Aunque cambie el nudo propietario, el usufructuario seguirá
disponiendo del uso y disfrute del bien.
*Derecho de hipotecar la nuda propiedad: el nudo propietario podrá igualmente
solicitar un préstamo hipotecario sobre la nuda propiedad de un bien inmueble,
aunque no disponga de su usufructo.
*Derecho a realizar obras y mejoras: el nudo propietario puede realizar obras y
mejoras en el inmueble usufructuado siempre y cuando no perjudique con ellas
al usufructuario.
13.8 Extinción:
Las causas legales de extinción del derecho de usufructo son las siguientes:
*Muerte del usufructuario.
*Vencimiento del plazo o cumplimiento de la condición resolutoria.
*Consolidación.
*Renuncia del usufructuario.
*Pérdida total de la cosa objeto de usufructo.
*Prescripción extintiva.
13.9 Accesiones en materia de usufructo:
El usufructo de acciones es un tipo especial de usufructo. El nudo
propietario tendrá la cualidad de socio, mientras que el usufructuario
tendrá derecho a percibir los dividendos. Para que nazca el usufructo de
acciones, este derecho puede constituirse por ley, por la voluntad de las
personas o por la prescripción.

14.
El uso y habitación:
14.1 El uso y habitación: Concepto.
Los derechos de uso y habitación son derechos reales independientes del
usufructo y diferentes entre sí. Tanto el uso como la habitación pueden
constituirse mediante negocio jurídico unilateral o bilateral, inter vivos
(compra-venta) o mortis causa (testamento), a título gratuito o bien
oneroso.
El uso: Es un derecho real en cosa ajena concedido de forma personal al
usuario para obtener todos los servicios o frutos que pueda aprovechar su
constitución es voluntaria o por prescripción, y el contenido de uso y frutos
viene determinado por lo que pueda consumir el usuario.
La habitación: Este es un derecho real, como lo es el derecho de
servidumbre o el derecho de propiedad, en cosa ajena con finalidad
exclusiva de alojamiento, con las mismas obligaciones y limitaciones que
el usuario, o derecho de uso sin percepción de frutos, aplicado a la
vivienda.
Requiere un acto expreso, más o menos solemne, que ha de probarse
por quien lo alegue.
14.2 Naturaleza Jurídica:
Por su naturaleza, sólo puede recaer sobre un bien raíz y, al igual que
en el derecho de uso, los derechos y obligaciones se regulan por lo
dispuesto en el título constitutivo y, a falta de este, por lo que establezca
la legislación que lo regule.
Únicamente pueden ser titulares del derecho de habitación la persona
humana y no puede ser objeto de enajenación o arrendamiento.
14.3 Objeto:
Es un derecho real que permite a su titular utilizar una cosa que
pertenece a otra persona para satisfacer sus necesidades y las de su
familia. La habitación da a quien tiene este derecho la facultad de ocupar
en una casa ajena las piezas necesarias para sí y para las personas de su
familia.
14.4 Constitución:
Los derechos reales de uso y habitación se constituyen de igual
manera que el derecho de usufructo, es decir, de por una de las
siguientes maneras:
*Por ley.
*Por testamento.
*Por donación, venta u otro acto entre vivos.
*Por prescripción.
14.5 Duración:
14.6 Extinción:
El derecho de uso y habitación se extingue por las siguientes causas:
*Por muerte del usuario o habitador según el caso.
*Por la resolución del derecho del constituyente del derecho de uso o de
habitación.
*Por consolidación del derecho de uso o habitación con la propiedad.
*Por prescripción.
*Por renuncia al derecho ya sea de uso o habitación.

15.
El hogar:
15.1 El Hogar: Concepto.
Se dice que puede una persona constituir hogar para sí y para su familia,
excluida absolutamente de su patrimonio y de la prenda común de sus
acreedores.
15.2 Naturaleza Jurídica:
El propietario pierde el poder de disposición del inmueble. Sus acreedores
ven disminuida su prenda común.
15.3 Ubicación legal en el ordenamiento jurídico venezolano:
Legalmente, el hogar se encuentra ubicado en el parágrafo segundo de la
sección segunda. Del Uso, de la habitación y el hogar, del título III del libro
segundo del Código Civil, como una de las limitaciones de la propiedad.
15.4 Requisitos para su constitución:
Para poder ejercer el derecho de constituir patrimonio familiar se exige,
por un lado, de acuerdo con el artículo 635 del Código Civil, que el bien
sobre el cual se constituya el hogar sea “una casa en poblado o fuera de
él, o una casa con tierras de labor o cría, siempre que esté destinada a
vivienda principal de la familia”, y por el otro, que el solicitante cumpla con
los requisitos del artículo 637 del Código Civil, el cual dispone que la
persona que pretenda constituir hogar, deberá ocurrir por escrito al Juez
de Primera Instancia de la jurisdicción donde esté situado el inmueble
destinado para aquel objeto, haciendo la declaración correspondiente con
designación clara y precisa de las personas a cuyo favor lo constituya, si
tal fuere el caso, y así mismo expresar la situación, cabida y linderos del
predio y demás datos que tiendan a describir dicho inmueble.
Con la solicitud mencionada deberá acompañarse de su título de
propiedad, y una certificación expedida por el Registrador respectivo
relativa a los últimos veinte (20) años, para comprobar que no existe
gravamen vigente sobre el inmueble que se va a constituir en hogar”.
De acuerdo a los artículos citados, para que el Juez declare con lugar la
solicitud de constitución de hogar deben existir estos requisitos:
*El bien debe estar destinado a habitación o predio familiar.
*El inmueble que se va a constituir en hogar debe aparecer perfectamente
identificado con todos sus datos descriptivos.
*No tener deudas, cuyo pago pueda verse perjudicado por la constitución,
ya que el hogar quedará excluido absolutamente del patrimonio del
constituyente y de la prenda común de sus acreedores. Para esta última
comprobación exige la ley una certificación de si existen gravámenes
vigentes sobre el inmueble, expedida por los últimos 20 años, a fin de
darle seguridad jurídica a los terceros, y por ello si algún interesado se
presentare a hacer oposición antes de la declaración judicial, la ley ordena
que la misma se resuelva por los trámites del juicio ordinario, suponiendo
tácitamente que dicha oposición debe envolver una pretensión
controvertida sobre la reclamación de algún derecho. Por esta razón, este
término coincide con el de prescripción de todas las acciones reales o
personales que puedan haber intentado los terceros interesados. Pero
debe tratarse en todo caso de los acreedores del constituyente, que
hagan oposición para que el bien no se excluya del patrimonio ejecutable
del deudor, lo cual sirve para aclarar que no debe dársele curso a la
oposición realizada por algún otro motivo, sino cuando el oponente ha
acreditado su interés y lo ha denunciado a través de la postulación de
hechos concretos, y no sobre suposiciones de hechos indeterminados que
puedan ser objeto de investigación y en los cuales no tiene un interés
directo y manifiesto.
El tribunal admitirá la solicitud de Constitución de Hogar y los
documentos aportados al comprobarse que cumple con los requisitos
legales.
15.5 Efectos:

*Estrés: Cuando hay desorden se nos pierden las cosas, nos damos
cuenta de que no tenemos ropa limpia, llegamos tarde a nuestros
compromisos por no tener las cosas que necesitamos en su lugar, un
simple trayecto se vuelve un camino lleno de obstáculos.
*Depresión: Aunque no lo creas el desorden nos pesa en los tobillos, nos
sostiene y no nos deja avanzar. Ordenar la casa y mantenerla limpia
mejorará tu ánimo y actitud, además te devolverá la energía y tiempo para
hacer lo que más te gusta.
*Gérmenes y plagas: Generalmente el desorden viene acompañado de
falta de limpieza, y con esto se empiezan a reproducir en los espacios
bacterias y gérmenes que a la larga pueden atraer moscas, cucarachas y
hasta ratas, lo cual deriva en enfermedades y alergias.
*Falta de concentración: Tener nuestro campo visual lleno de cosas afecta
nuestra concentración, desenfocándonos de nuestras tareas. El desorden
limita la capacidad cerebral para procesar la información y no sólo se trata
de una sensación, sino de un proceso.

Conclusión:
Bibliografías:
*AGUILARGORRONDONA, José Luis. Derecho Civil. Personas. Universidad
católica Andrés Bello, Caracas, Venezuela, año 1997.
*AGUILAR GORRONDONA, José Luis. Cosa, Bienes y Derechos Reales.
Universidad Católica Andrés Bello, Caracas, Venezuela, año 1997.
*AVELEDO MORASSO, Luis Eduardo. Ediciones Paredes, Caracas, 2006.
*Código Civil Venezolano Vigente.

También podría gustarte