Está en la página 1de 13

Clase práctica Nº 1

Manual de Anatomía I Ciclo I – 2018

Embriogénesis temprana, diferenciación


de las tres capas germinativas

Para esta clase práctica utilizará el texto de Langman 13a edición, y el Atlas de
Embriología, al final del Manual de Microanatomía.

OBJETIVO TEMÁTICO
Interpretar los procesos de formación del ser humano a partir de la fecundación hasta la
8ª semana del desarrollo embrionario, indicando la diferenciación de tejidos a partir de
las 3 capas germinativas y algunas malformaciones congénitas que pueden presentarse
en el período embrionario.
Mediante la discusión científica y axiológica, auxiliándose con su bibliografía básica y con el
estudio de diapositivas de cortes embriológicos y láminas histológicas, el estudiante será capaz
de:
OBJETIVOS ESPECÍFICOS CONTENIDOS
1. Interpretar los mecanismos  Transformaciones (proliferación, segmentación
biológicos que conllevan al holoblástica, compactación, diferenciación) del cigoto
desarrollo del ser humano a a través de la tuba uterina hasta su implantación en el
partir de la formación del cigoto útero.
hasta su implantación
2. Explicar los diferentes procesos  Mecanismos biológicos de la segunda y tercera
que ocurren en el blastocisto semana del desarrollo: Proliferación, Crecimiento,
desde la implantación hasta la Diferenciación, Migración, Muerte celular (Apoptosis),
diferenciación de las tres capas Inducción, Reordenamiento celular.
embrionarias.  Disco germinativo bilaminar, gastrulación, disco
germinativo trilaminar y diferenciación de los tejidos
básicos a partir de sus tres capas para la
conformación orgánica o sistémica.
 Diferenciación del trofoblasto para el inicio de la
formación de la placenta.
3. Analizar algunas  Ejemplos de malformaciones congénitas que se
malformaciones congénitas, producen durante la tercera semana del desarrollo
considerando los períodos del embrionario: Situs inversus, Teratoma sacro coccígeo
desarrollo embrionario más y Sirenomelia.
susceptibles en que se  Ejemplos de malformaciones congénitas que se
manifiestan. producen durante la cuarta semana del desarrollo
embrionario: Amelia, Meromelia, Sindactilia y
Polidactilia
1
Manual de Anatomía I Ciclo I – 2018

Mecanismos biológicos: son los diferentes procesos que se producen en el desarrollo


embrionario (Ontogenia).
Ejemplos de mecanismos biológicos: división celular, migración celular, segmentación del cigoto,
muerte celular programada (apoptosis), diferenciación celular, inducción celular, crecimiento
celular, reordenamiento celular y plegamientos.

Revise previamente el listado de sufijos y prefijos, al final de esta clase práctica, el significado de
holo, blasto, cele y trofo.

PRIMERA SEMANA DEL DESARROLLO: DE LA OVULACION A LA IMPLANTACION

CASO DE APLICACION Nº 1 1

Una paciente de 20 años consulto a la emergencia del Hospital de la Mujer por


sangramiento, con 20 semanas de embarazo. El residente después de evaluarla le
indico una USG abdominal. Se observó una implantación anómala. Diagnosticando un
embarazo ectópico.

_______________________________________________________________________________

INVESTIGUE:
1. ¿Cuales sitios anatómicos podrían ser lugares anómalos de implantación?
2. ¿En que consiste el ciclo ovárico?
3. ¿En que consiste la fecundación?

De la Segmentación a la Implantación.

La segmentación del cigoto (huevo), inicia con la división del cigoto en dos células (período
bicelular), estas células experimentan divisiones mitóticas que dan lugar a células más pequeñas
que se denominan blastómeras, las cuales se unen entre sí mediante el proceso de
compactación, dando como resultado la formación de una estructura denominada mórula.

Consulte las figuras 3-8, 3-9 y 3-10 (L), para que observe la formación de las blastómeras y la
mórula.

Advierta que la segmentación en el humano es Holoblástica (total o completa) e igual o casi


igual, ya que las blastómeras tienen similar tamaño y aunque se produce proliferación celular no
hay crecimiento y el tamaño total de la mórula no excede al del oocito fecundado, además
observe que las blastómeras están rodeadas por la membrana o zona pelúcida.

INVESTIGUE:
¿En qué consiste el proceso de compactación?

2
Manual de Anatomía I Ciclo I – 2018

BLASTOCITO

En la figura 3-11 (L), observe que estos procesos biológicos se están llevando a cabo en la
trompa uterina o de Falopio del aparato reproductor femenino y que el huevo o cigoto llega a la
cavidad uterina aproximadamente en el 4º día de desarrollo, en la etapa de mórula.
Posteriormente se forma el blastocito por ingreso de líquido a la mórula, el cual proviene del
útero.

La diapositiva AEI-1, presenta un blastocito de embrión de ratón aproximadamente en el 5o. día


del desarrollo. Con la ayuda de las figuras 3-10 y 3-11 (L), localice la cavidad del blastocito
llamada blastocele, determine que esta cavidad está delimitada por una capa de células
periféricas que constituyen el trofoblasto o macizo celular externo, que contribuye a la
formación de la placenta.

Ubique el macizo celular interno o embrioblasto, que dará origen al embrión, el cual
constituye el polo embrionario o animal. Observe que este blastocito carece de la membrana o
zona pelúcida que rodeaba a las blastómeras, y que se ha fijado al epitelio de la mucosa del
útero, esta última también denominada endometrio, para iniciar la anidación o implantación en
esta capa.

Note que este blastocito se ha fijado por su polo abembrionario y recuerde que en el humano el
blastocito se fija por su polo embrionario entre el sexto y séptimo día, figs. 3-11 y 4-7 (L)

La diapositiva AEI-2 presenta el blastocito de ratón, ya implantado en el endometrio, advierta


que se ha introducido en la luz de una glándula endometrial, reconozca el tejido del endometrio
uterino que lo rodea. En el blastocito identifique el trofoblasto, el embrioblasto y el blastocele.
Compare la diapositiva con las figuras 3-12 y 4-3 (L)

INVESTIGUE:
1. ¿Cómo está constituida la zona pelúcida y previo a que proceso desaparece?
2. ¿Qué proceso se realiza una vez formado el blastocito?
3. Haga un esquema de todos los procesos que ocurren desde la fecundación
hasta la implantación

SEGUNDA SEMANA DEL DESARROLLO: DISCO GERMINATIVO BILAMINAR

La 2a. semana se caracteriza por el inicio de la diferenciación del trofoblasto y la formación del
disco embrionario bilaminar a partir del embrioblasto.

La diapositiva AEI-3 presenta un blastocito aproximadamente de doce días en útero (embrión


de Barnes), implantado en el endometrio (período lacunar).

Con ayuda de las figuras 4-4, 4-5 y 4-6 de su libro de texto de embriología, note el desarrollo
alcanzado por el trofoblasto, compruebe que éste se diferencia en dos capas: el citotrofoblasto
y el sincitiotrofoblasto, (ambas capas continúan desarrollándose posteriormente para la
formación de la placenta).
3
Manual de Anatomía I Ciclo I – 2018

Distinga el citotrofoblasto como una capa de células mononucleadas que se dividen por
mitosis, externamente ubique al sincitiotrofoblasto o sincitio, como una capa multinucleada en
la que no se realizan divisiones mitóticas, sin límites precisos entre las células y presentando
espacios o lagunas, características del período lacunar.

En la misma diapositiva, localice el disco embrionario bilaminar presentando una hoja dorsal
denominada epiblasto y una hoja ventral llamada hipoblasto. Ubique la cavidad amniótica
situada superior o dorsal al disco embrionario y la cavidad del saco vitelino primitivo (cavidad
exocelómica o lecitocele) inferior o ventral al disco embrionario.

Repare en la membrana de Heuser o exocelómica probablemente originada del hipoblasto.


Esta membrana junto con el hipoblasto constituye el revestimiento del saco vitelino primitivo,
primario o cavidad exocelómica. Observe que entre la pared del saco vitelino y el citotrofoblasto
se desarrolla el mesodermo extraembrionario a partir de la pared del saco vitelino y que
simultáneamente se están formando cavidades en este mesodermo extraembrionario, figs. 4-4
y 4-5 (L), que posteriormente se unen para formar el celoma extraembrionario o cavidad
coriónica, fig. 4-6 (L).

La formación de la cavidad coriónica conlleva a que el mesodermo extraembrionario se delamine


en las hojas esplacnopleural y somatopleural. Constate que la hoja esplacnopleural se une
al saco vitelino y la somatopleural al trofoblasto y al amnios. Repare que el corion o saco
coriónico se forma por el trofoblasto (cito y sincitio) y la hoja mesodérmica somatopleural,
esta membrana así formada delimita a la cavidad coriónica o celoma extraembrionario y
contribuirá a la formación de la placenta.

Compare la diapositiva con la figura 4-6 (L), donde ya se formó el saco vitelino secundario
revestido por endodermo y sitúe el pedículo de fijación.

INVESTIGUE:
1. ¿Esquematice la cavidad amniótica y las capas que la delimitan?
2. ¿Qué cambios experimenta la cavidad amniótica a medida que el embrión y el
feto aumentan de tamaño?, fig. 8-10
3. ¿De dónde se originan los amnioblastos y con qué capa embrionaria se
continúan?
4. ¿Interprete que significa el término período lacunar?
5. ¿Por qué a la segunda semana se le llama la semana del “dos”?
6. ¿Cuál es el proceso de formación del saco vitelino secundario?
7. ¿En que estructura se convierte el saco vitelino secundario?
8. ¿De qué tejido está constituido el Pedículo de Fijación y a que estructura
contribuye a formar?

4
Manual de Anatomía I Ciclo I – 2018

TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO: DISCO GERMINATIVO TRILAMINAR

Los siguientes casos de aplicación conciernen a malformaciones congénitas que se producen en


relación a los procesos que se llevan a cabo durante la tercera semana.

CASO DE APLICACION Nº 2 2

Una niña de seis meses, es llevada por su madre, consulto por tos, fiebre, vomitos,
cansancio. El médico después de examinarla le indico una placa de torax. Encontrando
un situs inversus.

Auxiliese de la pag. 66 (L).

De acuerdo a lo planteado responda:


1. ¿Cuales son los procesos que ocurren en la tercera semana que pueden llevar a que suceda la
anomalía que observa?
2. ¿En que consiste la anomalía del situs inversus?
_______________________________________________________________________________

En la tercera semana del desarrollo embrionario se establece la formación de:


1. La línea primitiva,
2. Las tres capas germinales (ectodermo, mesodermo y endodermo)
3. El inicio del sistema nervioso central
4. Los somitas
5. La notocorda.

El fenómeno más característico que ocurre durante la tercera semana es la gastrulación, que
es el proceso biológico por el cual el disco embrionario bilaminar se convierte en disco
embrionario trilaminar. Este proceso se inicia con la formación de la línea primitiva o estría
primitiva en la superficie del epiblasto del disco embrionario.

La línea primitiva es un canal localizado en la línea media de la región caudal del disco
embrionario, que se forma por invaginación de las células epiblásticas. Figs. 5 -1B y 5–2A
(L). En el extremo cefálico de la línea primitiva se encuentra la fosita primitiva, como una
pequeña depresión, alrededor de la cual se eleva el epiblasto para formar el nódulo primitivo o
de Hensen. Figs. 5-2 A y B (L).
El aparecimiento de la línea primitiva permite identificar en el embrión:

1. El eje craneocaudal, es decir sus extremos craneal y caudal,


2. Su simetría bilateral, es decir lados derecho e izquierdo y
3. Sus superficies ventral y dorsal.

5
Manual de Anatomía I Ciclo I – 2018

Poco después que aparece la línea primitiva, las células del epiblasto migran hacia ella, Figs. 5-
2B y C, se invaginan a través de esta línea para formar las tres capas germinativas, que darán
origen a TODOS los tejidos y órganos del cuerpo.

La diapositiva AE1-4, es un corte transversal del disco embrionario de un embrión de pollo de 28


horas, a nivel de la línea primitiva y caudal al nodo primitivo, fig. 5 -1B (L). Observe el
epiblasto, hipoblasto y el mesodermo embrionario en formación. Consulte las figuras 5-2A y 5-3A
(L), para ubicar la membrana bucofaríngea y la membrana cloacal, ambas formadas por la
unión de ectodermo y endodermo, la primera en el extremo craneal y la segunda en el
extremo caudal.

Observe la Notocorda, fig. 5-3C (L), como un cordón macizo que se extiende desde la fosita
primitiva hasta la membrana bucofaríngea y la formación de las tres capas germinativas. En la
diapositiva AE 1-5 y FAE-1 del Atlas de embriología al final de la parte de microanatomía,
constate que ya se formó la Notocorda y localice las tres capas embrionarias.

En la diapositiva AE1-5 de un corte transversal de embrión de pollo de 28 horas de un nivel


cefálico a la línea primitiva, figs. 6-5 A y B (L), repare en el engrosamiento del ectodermo para
constituir la placa neural, que da inicio a la formación del Sistema Nervioso Central. Con
ayuda de la fig. 6-5 (L) verifique la formación de las crestas neurales en estrecha relación con
los pliegues neurales.

Constate el proceso de neurulación (formación del tubo neural a partir de la placa neural) y la
formación de los somitas, figs. 6-2, 6-3, 6-4, 6-5 y 6-8D (L)

En la diapositiva AE1-6 y fig. FAE-2 del Atlas de un corte transversal de embrión de pollo de 28
horas de un nivel cefálico a la línea primitiva, localice la Notocorda e interprete el proceso de
cierre del tubo neural, analizando a la vez la fig. 6-8 (L). Ubique el ectodermo y el endodermo
y sitúe las regiones paraaxial, intermedia y lateral del mesodermo embrionario. Note la
consolidación del mesodermo paraaxial para constituir las somitas, fig.6-8 D (L). Repare que
en esta etapa el embrión tiene la forma de un disco plano que carece de tubo intestinal y de
cavidades corporales y que el mesodermo se extiende a cada lado del tubo neural en el mismo
plano.

INVESTIGUE:
1. Esquematice el proceso de gastrulacion
2. En condiciones normales ¿cuál es el destino final de la línea primitiva?
3. ¿Cuál es el proceso de formación de la notocorda definitiva, su función y su
destino final?
4. ¿En qué sitios del embrión no se introduce mesodermo?
5. ¿Que capas germinativas contribuyen a formar la boca y el ano?
6. ¿Cuál es el destino final de la alantoides?

6
Manual de Anatomía I Ciclo I – 2018

TERCERA A OCTAVA SEMANA DEL DESARROLLO: ORGANOGENESIS

CASO DE APLICACION Nº 3 3

Un niño recién nacido en el Hospital de la Mujer presenta una falta de masa


encefálica fig. 6-7A (L).
El médico le diagnostica “Anencefalia” pags 77 y 78
De acuerdo a lo planteado responda:

¿Cuál es el proceso que ocurre en el tubo neural para que suceda la anomalía?
_______________________________________________________________________________

Los procesos biológicos de la tercera a octava semana, dan como resultado el establecimiento
de:
1. La forma corporal, que se logra por el desarrollo de somitas, los cuales contribuyen a
la vez al plegamiento lateral del embrión.
2. El plegamiento cefalocaudal que se realiza por el desarrollo del tubo neural
(Neurulación) a partir del ectodermo.
3. Ambos plegamientos cefalocaudal y lateral del embrión a la vez conducen a la
formación del tubo intestinal primitivo y cavidades corporales.

ADQUISICIÓN DE LA FORMA CORPORAL HUMANA CILÍNDRICA

INVESTIGUE:
1. ¿Explique cual es el proceso que conlleva a que el cuerpo adquiera la forma
corporal?
2. ¿Cuales son las cavidades corporales serosas que se forman?

En la diapositiva AE 1-7, Reconozca el tubo neural y la notocorda. Note las porciones del
mesodermo paraxial, intermedio o nefrotómico y lateral. Constate que el mesodermo lateral
se ha diferenciado en un mesodermo somático u hoja parietal o somática, el cual se une al
ectodermo para formar la somatopleura y un mesodermo esplácnico u hoja visceral o
esplácnica, que se une al endodermo para formar la esplacnopleural, fig. 6-8C (L). Esta última
forma la pared del intestino. Localice la cavidad del celoma intraembrionario entre la
esplacnopleura y la somatopleura y note en esta etapa su comunicación con el celoma
extraembrionario.

INVESTIGUE:
1. ¿En qué consiste el proceso de inducción en el desarrollo del tubo neural?
2. ¿Qué estructuras embrionarias inducen al ectodermo para que se forme el tubo
neural?
3. ¿Cómo es el proceso de desarrollo del mesodermo paraaxial para formar las
somitas?
7
Manual de Anatomía I Ciclo I – 2018

4. ¿De qué capa germinativa se origina directamente el tejido laxo denominado


mesénquima?
5. ¿Cuál es la capa germinativa que da origen a los órganos y estructuras que
mantienen el contacto con el mundo exterior?

La diapositiva AE1-8 y AE1-9 presenta cortes de embrión de pollo a nivel de la portal intestinal
anterior y del corazón embrionario, para su estudio ayúdese de las figs. 6-17 y 6-18 (L). Repare
en el cierre del tubo neural y ubique las crestas neurales entre el sitio del cierre del tubo neural
y el ectodermo.

En las mismas diapositivas AE1-8 y AE1-9 y FAE-3 del atlas, localice la somatopleura, la
esplacnopleura y la cavidad del celoma intraembrionario. Note que con el plegamiento lateral
o transversal del embrión ambas esplacnopleuras se desplazan ventralmente y hacia la línea
media, con la consiguiente incorporación de una parte del saco vitelino secundario para formar el
tubo intestinal, figs. 6-8 y 6-13 (L), sitúe la portal intestinal anterior entre ambas
esplacnopleuras, por esta portal el intestino anterior en formación se comunica con el saco
vitelino, a este nivel también note el engrosamiento del mesodermo esplácnico y la formación
de los tubos endocárdicos, que darán origen al corazón, figs. 13-4 y 13-5 (L) y sitúe las aortas
dorsales a cada lado de la notocorda.

En la diapositiva AE1-9 constate que cuando los tubos endocárdicos se unen en la línea media
forman un solo tubo cuyo desarrollo dará origen al corazón, fig. 13-5 (L), el intestino anterior
queda en situación dorsal al corazón. Localice el tubo neural y las crestas neurales.

La diapositiva AE1-10 presenta el corte de embrión de pollo, a nivel donde se formará el intestino
medio, reconozca el tubo neural, la Notocorda y el ectodermo. Para la ubicación de la
formación del intestino medio auxíliese con las figs. 13-38 y 15-14 de su texto.

Ubique las somatopleuras, las esplacnopleuras y el celoma intraembrionario. Localice las


aortas dorsales y su comunicación con las arterias vitelinas (onfalomesentéricas), fig.13-38 (L).
Con las figs. 6-11 y 11-1 (L), repare en las transformaciones que experimenta la somita,
constate que la pared ventromedial de la somita se ha diferenciado para formar el esclerótomo,
donde las células son de forma estrellada con las características del tejido mesenquimatoso o
conjuntivo embrionario. El esclerótomo rodeará a la notocorda y al tubo neural para modelar las
vértebras y las costillas, siendo obligatorio leer el párrafo “Columna vertebral” en página 152
del texto.

Identifique al dermomiótomo, que se originó de la pared dorso lateral de la somita. Aquí el


dermátomo forma la dermis, y el miótomo el músculo esquelético. Para interpretar la fig. 11-4
(L) lea de la página 156 a la 159, para determinar que el miótomo se divide en una región
músculos posteriores epaxiales y una región ventral que corresponde a los músculos
hipaxiales.

Los músculos de los miembros provienen de mioblastos de los somitas, los cuales emigran hacia
las yemas de las extremidades alrededor de los huesos en desarrollo. Analice la fig. 12-1(L),
8
Manual de Anatomía I Ciclo I – 2018

para determinar la formación de la yema de los miembros como excrecencias mesoectodérmicas


que luego adoptan la forma de paleta. Vea algunos ejemplos de malformaciones en las figs, de la
12-11 a la 12-17 (L).

En la diapositiva AE1-10 y FAE-4 del Atlas, verifique que en el mesodermo intermedio, aparece
el cordón nefrogénico y el conducto mesonéfrico que más tarde van a contribuir a formar
órganos del aparato urogenital.
Observe en la diapositiva AE1-7 un corte de embrión de pollo a nivel caudal, en donde tendrá
lugar la formación del intestino posterior.

En las Figs. 5–3A, 6-17 y 6-19 (L), observe la alantoides, como una evaginación del intestino
posterior que se introduce en el pedículo de fijación, el canal neuroentérico como una
comunicación temporal entre la cavidad amniótica y el saco vitelino.

INVESTIGUE:
1. ¿Cuál de los períodos del desarrollo es el más susceptible para las
malformaciones congénitas?
2. ¿En que consiste la Amelia y Meromelia?
3. ¿Qué nombre reciben las anomalías de las extremidades que afectan a los
dedos de las manos o pies?
4. Observe la figura de la Sirenomielia de esta clase practica e investigue en que
consiste

RESUMEN DE LOS PROCESOS EMBRIONARIOS MÁS IMPORTANTES QUE SUCEDEN EN


LA TERCERA A LA OCTAVA SEMANA.

1. Organización del mesodermo en: Paraaxial, intermedio y lateral, visible en la diapositiva


AE1-6. Formación de somitas a partir del mesodermo paraaxial, diapositivas AE1-6 y AE1-7.
Diferenciación de la somita en esclerótomo y dermomiótomo, diap. AE1-10. Diferenciación
del mesodermo lateral en hoja somática y esplácnica, que al unirse con el ectodermo y
endodermo respectivamente forman la somatopleura y esplacnopleura. Aparecimiento del
celoma intraembrionario y su comunicación con el extraembrionario. Diferenciación del
mesodermo intermedio en cordón nefrogénico y formación del conducto mesonéfrico, diap.
AE 1-10.

2. Formación del tubo neural a partir del ectodermo. Engrosamiento del ectodermo para
formar la placa neural, inicio de formación del surco y pliegues neurales visibles en la diap.
AE1-5. Cierre del tubo neural, diapositivas AE1-6, AE1-8 y AE1-9 y constitución de la cresta
neural, diap. AE1-8.

3. Formación del tubo intestinal y cavidades serosas corporales. Formación del tubo
intestinal y cavidades serosas corporales: del tórax, del abdomen por medio del mecanismo
de plegamientos embrionarios en sentido cefalocaudal, fig. 6-17 y en sentido transversal,
diap. AE1-7, fig. 6-18; de un corte de la región caudal del embrión y diap. AE1-8 a nivel de la
región cefálica del embrión.

9
Manual de Anatomía I Ciclo I – 2018

Utilizando el siguiente cuadro como formato y el capítulo 6 de su libro de texto Embriología de


Langman escriba los derivados de cada capa germinativa, siguiendo los ejemplos que se le han
escrito en las columnas.

DERIVADOS DE LAS CAPAS GERMINATIVAS

HOJA GERMINATIVA TEJIDO BÁSICO ORGANOS Y SISTEMAS


Ectodermo Tejido Nervioso SNC

Mesodermo Sistema Vascular

Endodermo Revestimiento epitelial de:

? PREGUNTAS DE COMPLEMENTO AGRUPADO I

De la tercera semana del desarrollo embrionario se afirma que:


a) Inicia con la formación de la línea primitiva
b) Se forma la cavidad amniotica
c) Se establecen las tres capas germinativas
d) Se forman el tubo digestivo y las cavidades corporales

Alternativas de respuesta:
1. Si solamente a, b y c son correctas
2. Si solamente a y b son correctas
3. Si solamente a, c y d son correctas
4. Todas son correctas
_______________________________________________________________________

Significado de Prefijos y/o Sufijos utilizados en esta clase práctica:

BLASTO: Prefijo con la significación de germen


CELE: Prefijo con la significación de cavidad
ENDO: Prefijo con la significación de dentro
EPI: Prefijo con la significación de sobre
EXO: Prefijo con la significación de fuera
HIPO: Prefijo con la significación de por debajo
HOLO: Prefijo con la significación de todo, completo

10
Manual de Anatomía I Ciclo I – 2018

MERO: Prefijo con la significación de parte


MIO: Prefijo con la significación de músculo
SARCO: Prefijo con la significación de carne, carnoso
SOMA: Cuerpo, Especialmente en oposición a Psique
TROFO: Prefijo con la significación de nutrición

Significado de Palabras utilizadas en esta clase práctica:

Evaginación: Protrusión de una parte


Invaginación: Proceso por el cual una porción de la pared de una cavidad se
hunde para aplicarse a la pared opuesta formando una nueva
cavidad, independiente e incomunicada con la primera

11
Manual de Anatomía I Ciclo I – 2018

Tomado del Diccionario Médico Salvat 2ª. Ed. y Diccionario Océano.

12
Manual de Anatomía I Ciclo I – 2018

Febrero de 2005
“SIRENITA” SERÁ OPERADA EN PERÚ

Una niña peruana que nació con una rara


condición en la que sus piernas están unidas,
será operada este mes en un intento por
separarle sus extremidades. La pequeña
Milagros Cerrón tiene nueve meses y es una de
las 60,000 a 100,00 personas que nacen con
sirenomelia que ha logrado sobrevivir más de
unas cuantas horas. Sus piernas tienen
cartílagos y huesos separados, tiene un riñón
bueno y su corazón y pulmones funcionan
correctamente. Milagros, quien pesa 7.5 kilos y
mide 80 centímetros, tiene el ano, la uretra y
los genitales juntos. Le insertarán tres bolsas
de silicona que contienen una solución salina
que estirará su piel para que pueda cubrir las
heridas cuando sus miembros sean cortados
“centímetro a centímetro’.

Abril de 2006
Milagros Cerrón, la llamada niña sirena de
Perú, cumplió dos años de vida el jueves 27 de
abril de 2006, mostrando sus primeros
incipientes pasos, 12 meses después de haber
sido intervenida quirúrgicamente para separar
sus piernas y corregir una extraña
malformación con la que nació.

La municipalidad de Lima, que financia las


operaciones y el tratamiento médico de la
niña, celebró su onomástico con un colorido
pastel del personaje de Walt Disney, La
Sirenita, bocadillos, dulces, globos y regalos.

El doctor Luis Rubio, director del Hospital de la


Solidaridad, en el que fue intervenida la bebé,
anunció que el 25 de mayo, la niña será
operada para separar completamente sus
piernas, que aún permanecen unidas a la
altura del periné

13

También podría gustarte