Está en la página 1de 5

COLEGIO DE BACHILLERES PLANTEL 16 TLAHUAC

“MANUEL CHAVARRIA CHAVARRIA”

VOLUMETRIA POR
COMPLEJOMETRIA

Nombres:
Cortés Ramos Suemi
Pineda Torres Verónica Lizbeth
Martinez Cuenca Mitzy Mireya
Daniela Gómez Abad
Jimenez Nicanor Miriam

Profesor:Marcelo Cruz Hernandez


Grupo:606
Folio:06032019DSVMM
Introducción
En cuanto a esta práctica se trabajaron con 3 reactivos, el EDTA, indicador NET y una muestra
problema (agua purificada), esta muestra contiene iones calcio y magnesio a la cual se le agrega el
indicador de negro de eriocromo T que hizo que se formara un complejo de color vino, después se
procedió a titular con el EDTA hasta que se obtuvo un color azul en la muestra.

VOLUMETRIA POR COMPLEJOMETRIA


Metodo: Mohor
1) Preparar 100 ml de AgNO3 a 0.05N
Temp
0.05
Sal primaria (NaCl)
0.07

0.01
90—100ºc
5’

0.05g NaCl
Amarillo- Rojo Salmón

Ejemplo: 11.4

g
170 gr -------- 1000ml -------1N

AgNO3 x = 17g -------- 100 ml

Ag: 107 X 1=108

N: 14 X 1=14 17 gr ------- 1N
100 ml
O: 16 X 3=48 x = 0.85 gr -------- 0.05 N
170

0.05 N
100 ml -------- 0.85 g

11.4 ml ------- 0.0969 g = x (11.4 ml) (0.85 g)/ 100 = 0.0969 g

1 ml AgNO3 0.1 N -------- Meq NaCl 0.058g Na = 23

0.05 AgNO3 -------- 0.029 g Cl = 35


58

1 ml AgNO3 0.05 N -------- 0.029 g

X = 0.0862 N -------- 0.05 g (0.05 g) (0.05 N)/ 0.029 g = 0.0862 N

1er Matraz

100 ml -------- 0.85 g

14 ml -------- 0.119 g = x ( 14 ml) (0.85 g)/ 100 ml = 0.119 g

100 ml -------- 0.85 g

35 ml -------- 0.297 g = x ( 35 ml) (0.58 g)/ 100 ml = 0.297g

100 ml -------- 0.85 g

10.4 ml -------- 0.0884 g = x (10.4 ml) (0.85 g) / 100 ml = 0.0884g

2 Método

1 ml AgNO3 0.05 N -------- 0.029 g

X = 0.1206 N -------- 0.07 g = x ( 0.07 g) (0.05 N)/ 0.029 g = 0.1206 N

0.1206N / 35.6 ml = 0.0033 N/ ml

1 ml AgNo3 --- 0.05 N --- 0.029 g 0.086 N/ 14 ml = 0.00615 N/ml

X = 0.086N --- 0.05 g

1 ml AgNO3 --- 0.05 N --- 0.029 g 0.0172 N/ 10.4 ml = 0.00165 N/ml

X = 0.0172 N --- 0.01 g

3 método

0.05 g NaCl/ 11.4 ml (0.058 g) = 0.05 gNaCl/ 0.6612 = 0.0756 ml

0.07 g NaCl/ 11.4 ml (0.058 g) = 0.07 g NaCl/ 0.6612 = 1.143 ml


0.01 g NaCl/ 11.4 ml (0.058 g) = 0.01 NaCl/ 0. 6612 = 0.0151 ml

CONCLUSION

Lo anterior se fundamenta con el NET siendo un quelante orgánico que en soluciones neutras o
débilmente básicas existe en forma de iòn débilmente cargado de color azul, por lo que forma
compuestos quelatos de color rojo, esta quelación es acompañada por el desplazamiento de iones
hidrogeno.

Poniendo como muestra la practica al principio no se obtuvo el color vino debido a que se excedió la
cantidad del indicador NET por lo que se tuvo que hacer una segunda prueba en la cual resulto la
transformación del color vino al azul rey.

Por otro lado, en esta volumetría se determinó la dureza total del agua de las lagunas de Chalco
donde se utilizó el carbonato de calcio más el ácido clorhídrico, la parte fundamental de este proceso
fue agregarle murexida el cual presento un punto final de color rosa y al ser titulada con EDTA se
logró un cambio de color lila teniendo como producto final un complejo.

Por último, en la volumetría por complejometria se interpretaron los diferentes resultados en la


utilización de muestras, lo que conllevo al análisis del comportamiento de los indicadores acido-base
en la identificación de los pigmentos obtenidos.

Finalmente, la volumetría comprende todos los métodos de análisis químico cuantitativo en los
cuales la sustancia a valorar, en este caso, el analito el cual se determina en forma indirecta, para la
aplicación de la volumetría se utiliza la técnica de titulación. Dentro de la volumetría se desglosan
otras técnicas para la determinación analítica directa o indirecta de elementos.

Con esto doy pauta a las practicas realizadas durante el curso de laboratorio las cuales teniendo
como principal objetivo de relacionar lo teórico con la práctica permitiendo así una interpretación de
resultados mediante el análisis que proporciono la volumetría en diferentes muestras, dicho análisis
sirvió para concluir el comportamiento de cada valor obtenido en las diversas prácticas, cabe
mencionar que no solo se realizó la examinación del método cuantitativo, sino que también sobre el
método cualitativo.

Con la ejecución de las volumetrías se utilizaron métodos propios de estas que ayudaron a
determinar los productos finales y la conclusión de cada proceso específico del examen de muestras.
Los aprendizajes que se adquirieron en la elaboración de las practicas fueron fruto para aplicarlos a
un producto final, en el cual se pusieron a prueba los conocimientos de las volumetrías con respecto
a la interpretación de los resultados cualitativos y cuantitativos.

También podría gustarte