Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
RESUMEN
En la práctica realizada se llevó acabo uno de los procesos analíticos más importantes que
es la cuantificación y cualificación de analitos y cloruros presentes en una muestra de salsa
comercial (salsa rosada). Para el análisis de la concentración de los cloruros se utilizó el
método de Mohr, en el cual se hizo 2 repeticiones tomando como indicador K2CrO4
(cromato de potasio) en el procedimos a calcular la concentración y el porcentaje de error
donde observamos cumple con el requisito establecido en la normativa de Covenin sobre la
cantidad de cloruros presentes, con un porcentaje experimental en promedio de 1,63%, el
cual es menor que el límite establecido de 4%.
INTRODUCCIÓN
Los métodos volumétricos basados en la formación de precipitados escasamente solubles se
designan con el nombre de volumetrías por precipitación, entre ellos figuran algunos de los
procedimientos analíticos más antiguos, como atestigua la asociación de nombres tales
como Gay-Lussac, Mohr y Volhard a algunos métodos específicos de precipitación
volumétrica. Las volumetrías de precipitación son importantes porque proporcionan
métodos excelentes para el análisis de los haluros y de los pseudo-haluros, así como para la
determinación de algunos iones metálicos.
OBJETIVOS GENERAL
Se realizó una volumetría de precipitación
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Se hizo determinación de cloruros por el método de Mohr
MARCO TEÓRICO
Los análisis volumétricos (titulaciones o valoraciones) constituyen un amplio
procedimiento cuantitativo muy utilizado en la Química Analítica. En los análisis
volumétricos se determina el volumen de una solución de concentración conocida que se
necesita para que reaccione con todo el analito, y con base a este volumen se calcula la
concentración del analito en la muestra. Los cloruros y otros aniones tales como sulfuros,
bromuros, yoduros, tiocianatos y cianatos se pueden determinar adicionando un reactivo
que contenga el catión para precipitarlos; existen indicadores para las titulaciones en donde
se forman sales de plata, el método de Mohr ion cromato CrO42 (cromato de potasio
K2CrO4) para precipitar con cromato de plata Ag2CrO4 de color rojo ladrillo.
El método de mohr
Se trata de un método directo para valorar haluros (cloruros y bromuros) mediante la
adición de una solución estándar de AgNO3 0,1 N y como indicador se emplea una
solución soluble de cromatos, el K2CrO4 que imparte coloración amarilla a la solución
problema. Lo que se pretende es que reaccionen en primer lugar los cloruros dando un
precipitado blanco de AgCl (cloruro de plata) y que al consumirse éstos, el primer exceso
de ion plata reaccione con el indicador dando un precipitado de Ag2CrO4(cromato de
plata) rojo, indicativo del final de la titulación
METODOLOGÍA
Titulación de precipitación.
Se midió 25 mL de la solución muestra en un Erlenmeyer. Se adicionaron 3 gotas de
fenolftaleína, se adiciono 2 mL de indicador K2CrO4 (5%). y se tituló la solución con el
nitrato de plata 0,1 M hasta que aparecer color rojo ladrillo. Se determino el volumen de
AgNO3 como el promedio de dos valoraciones que no difieran en más de 0,2 mL y se
calculó r la concentración de cloruros de la muestra (ppm de Cl- y %p/p NaCl).
RESULTADOS
Repetición 1
5,31mg Cl
=
0,025 L
Repetición 2
4,60 mgCl
=
0,025 L
8,76 g NaCl
=
0,5 g
Repetición 2
7,6 g NaCl
=
0,5 g
Repetición 2
Repetición 1
¿ eq−29,22 g
Normalidad = 0,005 L
¿
¿
1−29,22 g
Normalidad = 0,005 L
¿
¿
Normalidad = 5,84
Repetición 2
¿ eq−29,22 g
Normalidad = 0,005 L ¿
¿
1−29,22 g
Normalidad = 0,005 L
¿
¿
Normalidad = 5,84
ANÁLISIS Y DISCUSIÓN
Evaluando las diferencias en el porcentaje de cloruros que contienen las posibles salsas
(teórico) y el porcentaje de cloruro determinado experimentalmente como ayuda a este
procedimiento se utilizó la norma venezolana Covenin Nº 75:1995, que tiene por nombre
“salsa de tomate (3era revisión)”. Esta norma estipula que el límite máximo de cloruros en
las salsas para las clases A y B es de 4% p/p, expresado como cloruro de sodio (NaCl), por
ende se puede afirmar que la salsa analizada, cumple con el requisito establecido en la
normativa de Covenin sobre la cantidad de cloruros presentes, con un porcentaje
experimental en promedio de 1,63%, el cual es menor que el límite establecido de 4%.
CONCLUSIONES
- El p/p, expresado como cloruro de sodio (NaCl) de la salsa analizada, cumple con el
requisito establecido en la normativa de Covenin sobre la cantidad de cloruros
presentes.
-
- Los datos para la Solución NaCl 0,1 M, en especial el %p/p del cloruro de sodio en
promedio fue de 2,92% a pesar de que no supera el requisito establecido por la
normativa, si es más alto con respecto al de la muestra de salsa.
BIBLIOGRAFIA
- Skoog, D., West, D., Holler, J., & Crouch, S. (2004). Fundamentos de Química
Analítica.