Está en la página 1de 18

ESTADISTICA DESCRIPTIVA

Paso 5– Presentación de resultados

Presentado al tutor (a):


JOSE RODRIGO GONZALEZ

Curso: 100105A_954

Grupo: 100105_154

Entregado por los estudiantes:


DIEGO LUIS LOURIDO BALANTA
JAIRO ANDRES BENAVIDES
USLYN YEISON LEUDO
CARLOS ALBERTO TOBAR
ERICK VARGAS RIVAS
Código:1144043914

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA - UNADESCUELA DE


CIENCIAS BÁSICAS TECNOLOGÍA E INGENIERÍA
INTRODUCCION

La estadística es una ciencia que utiliza conjuntos de datos numéricos para obtener, a partir
de ellos, inferencias basadas en el cálculo de probabilidades, también se emplea en
los campos científicos investigativos Por lo cual podríamos definir la estadística como la
ciencia que se encarga de recopilar, organizar, procesar, analizar e interpretar datos con el
fin de características de una población.
Trabajamos con la tabla de “Zonas no interconectadas – 160 usuarios - 2021 (16- 4) , para
Tomar 6 variables con 140 datos 2 variable cualitativas, 2 variables cuantitativas discretas,
2 variables cuantitativas continuas, realizar tabla de frecuencias, diagrama de barras o circular,
moda, tabla de contingencias, cuartiles medidas univariantes de dispersión: Rango, Varianza,
Desviación típica y Coeficiente de variación. finalmente se relaciona la información obtenida
con el problema planteado, realizamos tablas de contingencia que nos permiten asociar y
analizar dos variables, también realizamos un histograma.
JUSTIFICACIÓN

Este trabajo se realiza con el fin de que los estudiantes adquieran conocimientos y aprendan
la importancia de la estadística en la vida laboral, y su vida cotidiana, además que es muy
practica y dinámica ya que podemos realizar todo mediante graficas que nos permiten hacer
más atractivo el entendimiento de la información y así poder trasmitirles a nuestros
receptores lo que queremos de manera más practica y visual. Con esta actividad aprendimos
que la estadística nos permite entender y dar solución a cualquier problemática basado en
datos exactos y confiables por dicho estudio ya que organizar, direccionar, y realizar planes
de mejora partir de los datos arrojados. Facilita la interpretación de cualquier ejercicio o
problemática
OBJETIVOS

Objetivos Generales
Propone una alternativa de solución a la problemática objeto de estudio, a través de un
informe descriptivo de las técnicas estadísticas implementadas a la base de datos

Objetivos Específicos
1.Interpretar correctamente los datos de cada tabla propuestos en cada uno de los ejercicios.

2.Realizar diagramas de dispersión actividades colaborativas que permitan determinar el


tipo de asociación entre las variables es cogidas en cada ejercicio.

3.En los ejercicios propuestos de regresión y correlación lineal simple crear modelos
matemáticos que permita predecir el efecto de una variable sobre la otra para determinar su
fiabilidad.

4.Determinar porcentajes que permitan una explicación de modelo y grado de relación de


dos variables de los ejercicios de regresión y correlación lineal simple.

5.En la práctica de regresión y correlación lineal múltiple identificar una variable


cuantitativa dependiente y varias variables independientes del estudio de investigación,
diagramarlas y calcular la recta de regresión y el coeficiente de correlación para probar
estadísticamente su relación.

6.Relacionar o analizar la información obtenida en cada problema planteado en los


ejercicios de laboratorio y colaborativo.
Descripción de la actividad colaborativa

Variable Variable Variable Variable


Variable Variable
cuantitativa cuantitativa cuantitativa cuantitativa
cualitativa cualitativa
discretas discretas continua continua
¿Cuánto estaría
dispuesta-o a
habitantes adultos
pagar
Región Departamento por residencia Estrato gasto familiar
mensualmente
entre 27 - 59 años
por el servicio de
energía?
Una vez ajustada la base de datos, el grupo deberá tomar mínimo seis variables (al menos dos
cualitativas, dos cuantitativas discretas y dos cuantitativas continuas) y procesará para cada
variable la información solicitada a continuación:

Descripción de la actividad Colaborativa

Caracterizar una de las variables cualitativas elegidas presentando: tabla de frecuencias, diagrama
de barras o circular, moda, tabla de contingencias y conclusiones.

La variable escogida para realizar esta actividad fue:


Variable
cualitativa 1
Región
Tabla de frecuencia:
Frecuenci
a Moda:
Categoría de Frecuenci porcentua Amazoni
variables Frecuencia absoluta a relativa l a

Amazonia 57 0,40714 41%


Orinoquia 41 0,29286 29%
pacifica 42 0,3 30%
       
       
Total 140 1 100%
Grafica:

Grafi ca 1. Region
60
50
FRECUENCIA

40
57
30 41 42
20
10
0
Amazonia Oriniquia pacifica
region

Tabla de contingencias:

Tabla de
contingenci
a
Cuenta de Etiquetas de
Región columna
Etiquetas Caquet Choc Guaviar Met Nariñ Putumay Vichad Total
de fila Amazonas á ó e a o o a general
Amazonía 14 11 12 20 57
Orinoquía 25 16 41
Pacífica 21 21 42
Total
general 14 11 21 12 25 21 20 16 140

Conclusiones:
En la resolución de esta primera actividad podemos evidenciar la frecuencia absoluta la
frecuencia porcentual que nos dice y nos habla de la cantidad y porcentajes de personas en
cada una de nuestras nuestras categoría de variable “Regiones” haciéndonos muy fácil el
entendimiento del ejercicio con la tabla de contingencia ya profundiza un poco mas y nos
dice para este ejercicio cuantas personas encuestada por cada región pero cuantas
pertenecen a cada departamento entonces nos aclara mucho mas nuestro panorama, nos
indica que en la región de la amazonia las personas encuestadas fueron 57 pero necesitamos
saber de esas 57 a que departamento pertenecen en la tabla de contingencia está clara la
información nos dice que de esas 57 personas 11 son del Caquetá 12 del Guaviare, 14 de
amazonas, 20 del putumayo teniendo una información organizada y veras
Por ultimo también sacamos la Moda que es la región que más se repite ósea la que mas
encuestados tuvo que esta fue amazonia
Descripción de la actividad colaborativa

Para una de las variables discreta elegida, se deberán calcular las medidas univariantes de
tendencia central: Media, Mediana, Moda. Todos los cuartiles. Así mismo deberán calcular las
medidas univariantes de dispersión: Rango, Varianza, Desviación típica y Coeficiente de variación.
Representar la variable por medio de un diagrama de barras y un diagrama de líneas.

La variable escogida fue:

Variable
cuantitativa
discretas

habitantes adultos
por residencia entre
27 - 59 años

Tabla de frecuencia:

Tabla de frecuencia
Frecuencia Frecuencia
Frecuencia Frecuencia absoluta relativa
Categoría de variable absoluta relativa acumulada acumulada
X fa fr FA FR
0 40 0,285714286 40 0,285714286
1 41 0,292857143 81 0,578571429
2 52 0,371428571 133 0,95
3 5 0,035714286 138 0,985714286
4 2 0,014285714 140 1
Total 140 1    

Medidas de tendencia central:

Medidas de tendencia
central Media 1,2
Mediana 1
Moda 2
Medidas de posición cuartil:

Medidas de posición
cuartil 25 50 75
0 1 2
Medidas de dispersión:

Medidas de dispersión
Valor Max 4  
Valor Min 0  
Rango 4  
Varianza 0,888571429  
Desviación típica 0,942640668  
CV 0,78553389 79%
Gráfico de barras:

Grafica 2. Habitantes por familia


Numero de habitantes entre 27 - 59 años por

entre 27 - 59 años 4
4

3.5
3
3
familia

2.5
2
2

1.5
1
1

0.5
0 Cantidad de Habitantes entre27 - 59 años
0
40 41 52 5 2
Gráfico de líneas:

Grafico 3. Habittantes por residencia


entre 27 - 59 años
4

0
40 41 52 5 2

Habitantes por residencia entre 27 - 59 años

Conclusiones:
La media nos dice el promedio que es 1,2
la mediana es el número intermedio que encontramos entre todos los números de nuestra
matriz
la moda es el número que más se repite en nuestra matriz o conjunto de datos”2”
medias de posición cuartiles nos muestra que valor tenemos por porcentaje en este ejemplo
puntual nos dice que el 25% de los hogares solo no tienen ningún mayor entre 27-59 años
nos dice que el 50% de los hogares tiene 1 adulto mayor entre 27-59 años y un 75% tiene 2
adultos mayores entre 27-59. de las medidas de dispersión concluimos que el coeficiente de
variación es dispersión muy alta ya que nuestra CV dio 79% esto quiere decir que la
distribución es heterogénea
Descripción de la actividad colaborativa

Para una de las variables continúa elegida, se deberá realizar una tabla de frecuencias para datos
agrupados y calcular las medidas univariantes de tendencia central: Media, Mediana, Moda. Todos
los cuartiles Así mismo deberán calcular las medidas univariantes de dispersión: Rango, Varianza,
Desviación típica y Coeficiente de variación. Representar la variable por medio de un histograma y
un polígono de frecuencias.

La variable escogida fue:

Variable cuantitativa
continua

¿Cuánto estaría dispuesta-


o a pagar mensualmente
por el servicio de energía?

Tabla de frecuencia:

Frecuencia Frecuencia
Frecuencia Frecuencia absolutad relativa
Intervalos Marca de clase absoluta relativa acomulada acumulada
Limite inferior Limite superior Xl fa fr FA FR
0 $ 6.112 3055,823358 29 0,20714286 29 0,20714286
$ 6.112 $ 12.223 9167,470073 32 0,22857143 61 0,43571429
$ 12.223 $ 18.335 15279,11679 39 0,27857143 100 0,71428571
$ 18.335 $ 24.447 21390,7635 18 0,12857143 118 0,84285714
$ 24.447 $ 30.558 27502,41022 15 0,10714286 133 0,95
$ 30.558 $ 36.670 33614,05693 0 0 133 0,95
$ 36.670 $ 42.782 39725,70365 4 0,02857143 137 0,97857143
$ 42.782 $ 50.000 46390,7635 3 0,02142857 140 1
             
Totales 140 1    
Datos necesarios para la elaboración de nuestra tabla

Población 150
Valor Max $ 50.000
Valor min $0
Rango $ 50.000
N de intervalos 8,18110115
Amplitud $ 6.112

Medidas de tendencia central:

Medidas de
tendencia
central Media $ 15.486
Mediana $ 15.000
Moda 10000
Medidas de posición cuartil:

Medidas de
posición cuartil 25 50 75
10000 15000 20000

Medidas de dispersión:

Medidas de dispersión

Valor Max $ 50.000  


Valor Min $0  
Rango 50000  
Varianza 100546224,5  
Desviacion
tipica 10027,27403  
CV $ 0.65 65%
Histograma y polígono de frecuencia:

Grafi ca 4. Histograma y Poligono


de frecuencia
45
40
35
30
25
20
15
10
5
0
19 57 09 53 97 41 85 53
6 02 8 06 8 01 3 21 8 41 3 62 8 82 321
57 72 78 50 21 93 64 50
233 700 116 763 410 056 703 763
.8 .4 9. 0. 2. 4. 5. 0.
055 167 527 139 750 361 972 639
3 9 1 2 2 3 3 4

Conclusiones:
La media nos dice que el promedio que es 15,548$
Medias de posición cuartiles nos muestra que valor tenemos por porcentaje en este ejemplo
puntual nos dice que el 25% de las familias están dispuestos a pagar 10,000$ mensuales por
su servicio de energía y así sucesivamente con el cuartil 50-75. De las medidas de
dispersión concluimos que el coeficiente de variación es dispersión muy alta ya que nuestra
CV dio 65% esto quiere decir que la distribución es heterogénea la media no es confiable
Regresión y correlación entre variables cuantitativas

Identificar dos variables cuantitativas de la situación estudiada que puedan estar relacionadas y:

a. Realizar el diagrama de dispersión de dichas variables y determinar el tipo de asociación entre


las variables.

b. Encontrar el modelo matemático que permite predecir el efecto de una variable sobre la otra.
¿Es confiable?

c. Determinar el grado de relación de las dos variables. d. Relacionar la información obtenida con
el problema.

Variables escogidas fueron:

Independiente Dependiente
Variable
cuantitativa Variable cuantitativa
discretas continua

¿Cuánto estaría
dispuesta-o a pagar
Estrato
mensualmente por el
servicio de energía?

Diagrama de dispersión:

Grafico 5. Regresion
Pago mensual servicio de energia

$ 60,000
$ 50,000
$ 40,000
$ 30,000
$ 20,000
$ 10,000 f(x) = − 2223.22193658955 x + 18534.70437018
R² = 0.0234155650390531
$0
0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5
Estrato
Modelo matemático:

Y=-
Modelo 2223,2x+18535

Correlación:

correlación Lineal Negativa

Coeficiente de correlación:

Coeficiente de
correlación R 0,15297059

Coeficiente de determinación:

2
R
Coeficiente de
determinación   0,0234

Conclusiones:
No hay correlación entre estas dos variables por que el coeficiente de correlación es 0,15 y
según la tabla Grado de correlación lineal dice valores entre 0 < R < 0,30 no hay relación
alguna entre las variables.
por el mismo lado, podemos ver que el dinero que está dispuesto a pagar las familias por el
servicio de energía mensual no tiene nada que ver con el estrato al que pertenece.
Finalmente, el grupo deberá plantear una alternativa o propuesta, que permita dar
viabilidad a soluciones energéticas sostenibles que contribuyan al desarrollo de las
regiones.
Propuesta de solución:

Tal y como observamos en la Grafica 1. La Amazonias es una de las regiones que entran en
las zonas no interconectadas en Colombia. En la Amazonía se encuentran 61 localidades
dentro de la ZNI en el Amazonas, 47 en Caquetá, 73 en Guainía, 34 en Guaviare, 35 en
Putumayo y 54 en Vaupés, representando un 21% de todas las localidades nacionales dicho
esto podemos. Dicho esto, podemos darnos cuenta observando la grafica 5. Que los estratos
van del 1 al 3 lo que quiere decir que la mayoría de estas personas en esta condición son
pobres y escasean de pagar un servicio de energía con un costo elevado ya que en la gráfica
4. Y tabla de frecuencia podemos ver cuanto estaría dispuesto a pagar máximo una familia
por el servicio de energía concluyendo. La construcción de torres de alta tensión y la
infraestructura de distribución del flujo eléctrico presentaría tensiones ambientales, además
de crear altos costos de mantenimiento y operación lo cual se representaría en un alto costo
en el servicio de energía.  Por otro lado, sería un riesgo para la conservación de la flora y
fauna y toda su biodiversidad, así como para las comunidades locales.  
La transformación energética de la Amazonía debe considerar un desarrollo serio y
organizado de fuentes de energía renovables.  Si bien ya se ha empezado una expansión en
el uso de energías alternativas (o renovables) para suplir el suministro de electricidad en la
región, no hay avances significativos y se sigue siendo dependiente en casi un 95% de la
disponibilidad de combustible para las plantas generadoras.
Nuestro planteamiento sería una fuente renovable que explote positivamente esta zona que
tiene como característica su ubicación geográfica. Colombia se encuentra en una zona de
alta radiación solar anual con valores entre los 1200 – 2000 KWh/m2 que podrían ser
aprovechados a través de tecnologías fotovoltaicas. Con estos datos y una gran gestión con
dicha tecnología se podría cubrir la demanda total de la amazonia colombiana. La gran
ventaja que estas fuentes de energía presentan son sus características descentralizadas y de
portabilidad.  Esto permitiría llegar a zonas alejadas de manera fácil y rápida.  Además,
evitaría la construcción de infraestructura que aumentaría las áreas
 
CONCLUSIONES

De este trabajo final podemos concluir que nos llevo a unificar todas las herramientas
conocidas en el curso de estadística descriptiva con la finalidad de recolectar información
para luego analizarla y extraer de ella conclusiones relevantes. Mediante métodos,
procedimientos y fórmulas.
Zonas no interconectadas en Colombia es una problemática importante del país y gracias a
este ejercicio nos permitimos analizar la información recolectada en la base de datos y
extraer de ella conclusiones y soluciones a preguntas como ¿Cuál es la región con más
departamentos no interconectados?, ¿Cuánto está dispuesto a pagar cada familia mensual
por el servicio de electricidad? Se pudo determinar la relación entre 2 variables que fueron
“estrato y cuanto está dispuesto a pagar cada familia mensual por el servicio de
electricidad” la cual no se le encontró ninguna relación
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 Montero, J.M. (2007). Regresión y Correlación Simple. Madrid: Paraninfo.


Recuperado  https://link.gale.com/apps/doc/CX4052100011/GVRL?
u=unad&sid=GVRL&xid=696103db
 OVI. Ortegón Pava, M. (30,04,2020). Medidas Bivariantes - Regresión
lineal simple. [Archivo de video]. Recuperado
https://repository.unad.edu.co/handle/10596/33651
 García, J. E (2005). Análisis de Datos Unidimensionales.et al. Madrid:
Paraninfo.https://link.gale.com/apps/doc/CX4052300007/GVRL?
u=unad&sid=GVRL&xid=c94d9295
 Monroy, S. S. (2005). Estadística descriptiva. México, D.F., MX: Instituto
Politécnico
Nacional.https://elibro-net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/
74722
 montero, j. m. (2007). conceptos generales. Obtenido de
https://go.gale.com/ps/i.do?p=GVRL&u=unad&id=GALE|
CX4052100007&v=2.1&it=r&sid=GVRL&asid=24d3aa51

También podría gustarte