Está en la página 1de 48

DISEÑO DE BOCATOMA

Presentado por:
Juan Diego Peñaloza Romero – 479024

Presentado a:
Hugo Andrés Morales Calderón

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA-CAMPUS IBAGUÉ


FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
Contenido
1. INTRODUCCION...................................................................................................................................4
2. ALCANCE...............................................................................................................................................5
3. OBJETIVOS............................................................................................................................................6
3.1 objetivo general..................................................................................................................................6
3.2 objetivos específicos...........................................................................................................................6
4. MARCO DE REFERENCIA....................................................................................................................7
4.1 marco geográfico................................................................................................................................7
4.2 planeación de proyectos de infraestructura.........................................................................................9
4.3 consumo de agua..............................................................................................................................11
4.4 fuentes de abastecimiento.................................................................................................................13
5. CALCULOS DE LA POBLACION FUTURA......................................................................................17
5.1 proyección de la población...............................................................................................................17
5.2 método aritmético.............................................................................................................................17
5.3 método geométrico...........................................................................................................................20
5.4 método logarítmico...........................................................................................................................22
5.5 método de wappus............................................................................................................................24
5.6 metodo grafico..................................................................................................................................26
5.7 promedio de los 5 métodos...............................................................................................................29
6. CAUDALES..........................................................................................................................................30
6.1 dotación neta....................................................................................................................................30
6.2 dotación bruta...................................................................................................................................30
6.3 caudal medio diario..........................................................................................................................30
6.4 caudal máximo diario.......................................................................................................................31
6.5 caudal máximo horario.....................................................................................................................32
7. BOCATOMA.........................................................................................................................................33
7.1 caudal de diseño...............................................................................................................................33
7.2. diseño de la presa............................................................................................................................34
7.3. diseño de la rejilla y canal de aducción...........................................................................................34
7.4 longitud rejilla y numero de orificios................................................................................................35
7.5 canal de aducción.............................................................................................................................36
7.6 diseño de cámara de recolección......................................................................................................38
7.7 calculo de la altura de los muros de contención................................................................................39
7.8 calculo del caudal de excesos...........................................................................................................39
8. ADUCCION...........................................................................................................................................41
8.1 pendiente de la tubería......................................................................................................................42
8.2 verificación de la cota a la salida de la bocatoma.............................................................................45
8.3 verificación de la cota a la salida de la bocatoma.............................................................................47
8.4 las cotas definitivas serán.................................................................................................................47
9. CONCLUSION......................................................................................................................................48
1. INTRODUCCION

Dentro de la problemática del saneamiento básico de las comunidades, tiene enorme importancia

el suministro de agua potable y la recolección de las aguas residuales. Cualquier población, por

pequeña que sea, debería contar como mínimo con los servicios de acueducto y alcantarillado, si

se espera de ella un desarrollo social y económico y, ante todo la reducción de las altas tasas de

morbilidad y mortalidad, en especial de la población infantil.


2. ALCANCE

La aplicación del trabajo es exclusivo para la selección de estructuras que componen los sistemas

de acueducto en el municipio de chitaga departamento de norte de Santander – Colombia,

siguiendo la norma que se estableció en la resolución de 0330 de 2017 – RASA.

Este proyecto se compondrá de un estudio de diseño para los sistemas de acueductos de una

población realizando los estudios y cálculos para su elaboración teniendo en cuenta la norma y

los documentos vistos en clase.


3. OBJETIVOS

3.1 objetivo general


Diseñar una solución para la población de chitaga para el abastecimiento del servicio básico del

agua teniendo en cuenta todo lo aprendido en clase y la normativa legal vigente.

3.2 objetivos específicos


 Analizar la población a la cual se le va a abastecer el agua con el fin de determinar el

caudal a entregar.

 Realizar un diseño de bocatoma de fondo y red de aducción de acuerdo con las

necesidades de la población.

 Comparar las redes hídricas que están cerca al lugar de estudio.


4. MARCO DE REFERENCIA

4.1 marco geográfico


Figura 1. Localización del municipio de chitaga.

Fuente: Wikipedia

Ubicado en el departamento de norte de Santander, donde es de la región sur occidental del

departamento y de la provincia de pamplona. Su población es de 10554 habitantes.

2.350 m.s,n.m

12.000 km^2
Figura 2. Ubicación del proyecto

Fuente: google earth pro

La obra de captación se encuentra sobre el cauce de una montaña, con una altura en el sitio de

bocatoma 2.660 m.s.n.m y la llegada al desarenador es de 2.650 m.s.n.m, la distancia entre estos

dos puntos es de 53m.

El pueblo se encuentra a alrededor de 350m del rio, pero no se tomo este curso de agua debido

que el rio se encuentra por debajo de la cota del pueblo, y se necesitaría emplear bombas para

poder transportar este liquido donde los costos aumentan y el trabajo también. Por esto se opto

por tomar el curso de agua que baja por la montaña mas cercana.
4.2 planeación de proyectos de infraestructura

Articulo 5:

Alcance. Las entidades territoriales, las personas prestadoras de servicios públicos y otras que

promuevan y desarrollen inversiones en acueductos y/o alcantarillados y/o aseo, deben

identificar, dentro de sus herramientas de planeación sectorial, los proyectos de infraestructura

cuyo desarrollo es prioritario en su jurisdicción relacionados con este sector, con el propósito de

satisfacer necesidades racionalizando los recursos e inversiones, de forma que se garantice la

sostenibilidad del proyecto.

Articulo 6:

Articulación de los proyectos de acueducto y alcantarillado con los planes o esquemas de

ordenamiento territorial, los planes ambientales, regionales y sectoriales. Las personas

prestadoras deberán articular sus proyectos de infraestructura con sus planes y programas de

prestación del servicio, con los objetivos, metas, programas, proyectos y actividades definidos en

las diferentes herramientas de planeación, tales como:

* Planes o esquemas de ordenamiento territorial, según el caso y lo establecido en el Decreto

número 2981 de 2013.

* Planes de Ordenamiento y Manejo de Cuencas (POMCAS).

* Planes sectoriales como los PSMV (formulados por las personas prestadoras y aprobados por

las autoridades ambientales), los planes establecidos en la regulación tarifaria, los planes de

Emergencia y Contingencia para el manejo de desastres y emergencias asociados a la prestación

de los servicios públicos domiciliarios de acueducto, alcantarillado y aseo (Resolución número

154 de 2014 del Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio).


* Los mapas de riesgo de la calidad del agua (formulados por las autoridades sanita-rias - Decreto

número 4716 de 2010).


4.3 consumo de agua

Consumo total:

El complemento para determinar el caudal de diseño de un acueducto es la determinación del

consumo total de agua o dotación bruta. El consumo es el volumen de agua utilizado por una

persona en un día y se expresa por lo general en litros por habitante por día (L/hab.*día).

La determinación del consumo total se debe hacer según datos estadísticos del consumo pasado y

presente de la población (en el caso de que se disponga de esta información), o si no, basándose

en estos mismos datos de otras poblaciones vecinas con características similares desde la óptica

de los factores determinantes del consumo. Cuando no sea posible obtener datos de la comunidad

en cuestión o de comunidades vecinas, habrá que asignar valores típicos a cada uno de los usos

del agua, según la desagregación que se haga del consumo.

El consumo total de un municipio se puede dividir en:

* Consumo Neto

* Perdidas del Agua

Dotación neta:

Es la cantidad máxima de agua requerida para satisfacer las necesidades básicas de un habitante

sin considerar las pérdidas que ocurran en el sistema de acueducto.

Articulo 43:

Dotación neta máxima. La dotación neta debe determinarse haciendo uso de información

histórica de los consumos de agua potable de los suscriptores, disponible por parte de la persona

prestadora del servicio de acueducto o, en su defecto, recopilada en el Sistema Único de


Información (SUI) de la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios (SSPD), siempre y

cuando los datos sean consistentes. En todos los casos, se deberá utilizar un valor de dotación que

no supere los máximos establecidos en la Tabla 1.


4.4 fuentes de abastecimiento

Evaluación de cantidad:

* En el caso de una fuente de abastecimiento no regulada, esta debe tener un caudal superior, al

caudal de diseño en cualquier época del año, de manera que se pueda garantizar un suministro

continuo.

* Se deben realizar estudios hidrológicos que permitan establecer las curvas de duración de

caudales para corrientes superficiales, o pruebas de equilibrio para fuentes subterráneas.

Captación de agua superficial:

El término genérico utilizado para las obras de captación, derivación o toma en ríos es

"bocatoma". Por medio de esta estructura se puede derivar el caudal de diseño que, por lo

general, corresponde al caudal máximo diario.

Las obras de captación deben localizarse en zonas donde el suelo sea estable y resistente a la

erosión, procurando que la captación se haga en un sector recto del cauce. En caso de necesitarse

la captación en una curva, aquélla debe ubicarse en la parte exterior de la curva, tomando las

debidas medidas de protección de la obra, como por ejemplo muros de contención aguas arriba y

aguas abajo de la bocatoma.

Tipos de bocatomas:

Existen diversos tipos de bocatomas; los factores determinantes para la selección de la bocatoma

más adecuada son la naturaleza del cauce y la topografía general del proyecto. Los tipos más

comunes son:

* Toma Lateral con Muro Transversal.


* Bocatoma de Fondo.

* Bocatoma Lateral con Bombeo.

* Bocatoma Lateral por Gravedad.

* Toma Mediante Estabilización del Lecho.

* Toma en Embalses o Lagos.

* Estaciones de Bombeo Flotantes y Deslizantes.

Bocatoma de fondo:

El agua se capta a través de una rejilla colocada en la parte superior de una presa, que a su vez se

dirige en sentido normal de la corriente. El ancho de esta presa puede ser igual o menor que el

ancho del río, en las figuras se ilustran los elementos más importantes de este tipo de bocatoma.

Figura 3. Bocatoma de fondo

La bocatoma de fondo indicada en estas figuras consta de:


* Presa Su cota superior está al mismo nivel de la cota del fondo del río. Construida generalmente

en concreto ciclópeo dentro de ella se encuentra el canal de aducción.

* Solados o enrocado superior e inferior Ubicados aguas arriba y aguas abajo de la presa, tienen

por objeto protegerla de la erosión. Pueden construirse en concreto o enrocado.

* Muros laterales Encauzan el agua hacia la rejilla y protegen los taludes. El ancho de estos

muros depende de la estabilidad estructural. Como son en concreto ciclópeo, el ancho de los

muros puede ser de 60 o centímetros menos; esto depende del estudio de estabilidad de los

mismos muros.

* Rejilla Esta se coloca sobre el canal de aducción que se encuentra dentro de la presa. La

longitud de la rejilla, y por tanto la del canal de aducción puede ser menor que la longitud de la

presa o el ancho de la garganta, según las necesidades del caudal que se ha de captar. El ancho

mínimo es de 40 centímetros y el largo mínimo de 70 centímetros, dados para facilitar la

operación de limpieza y mantenimiento. Los barrotes y marco pueden ser de hierro, con

separación entre barrotes de cinco diez centímetros y diámetro de los mismos de 1/2", 3/4" o 1".

* Canal de Aducción Recibe el agua a través de la rejilla y entrega el agua captada a la cámara de

recolección. Tiene una pendiente entre 1 y 14%, con el fin de dar una velocidad mínima adecuada

y segura para realizar las labores de mantenimiento. La sección de este canal puede ser

rectangular semicircular. Aun cuando la sección semicircular es la más eficiente desde el punto

de vista del funcionamiento hidráulico, la sección rectangular es más fácil de construir.

* Cámara de Recolección Generalmente es cuadrada o rectangular, con muros en concreto

reforzado cuyo espesor puede ser de 30 centímetros y su altura igual la de los muros laterales. En

su interior se encuentra un vertedero de excesos lateral, que entrega el agua a una tubería de
excesos que regresa el agua al cauce. Hay que dejar una tapa en la placa superior una escalera

para el acceso del personal de mantenimiento.


5. CALCULOS DE LA POBLACION FUTURA

5.1 proyección de la población

en este caso como no tenemos ningún sistema de suministro de agua no se puede realizar un

diseño con respecto a proyección de la demanda de suscriptores; es por esto que el diseño se

realizara de acuerdo a proyección y ajustes de la proyección futura de la población; por ultimo la

población cuenta con censos en el DANE a partir de 1.938 hasta la ultima realizada en el año

2.018.

5.2 método aritmético

Se requiere de dos formulas que son:

Tabla 1. Datos de los censos de chitaga, norte de santander.

AÑOS   POBLACION
1938 = 1074
1951 = 1508
1964 = 2132
1973 = 2295
1985 = 2470
1993 = 2970
2005 = 3395
2018 = 4331

Fuente: autor
Para este metodo se halla la pendiente de la poblacion por esta razon se toma la primera

poblacion censada y la ultima que corresponden al año 1.938 y 2.018 respectivamente.

4331−1074
Ka=
2018−1938

Ka=40,71hab /año

Proyeccion para el 2020

Pf =4331+ 40,71∗(2020−2018)

Pf =4412

Para la formula la ultima poblacion censada es constante y se va variando la primera poblacion

censada para asi obtener todas las variables K de los años respectivos, para la otra formula se va

cambiando el año a la cual se va proyectar la poblacion.

Se obtiene:

Tabla 2. Poblacion proyectada por el metodo aritmetico.

Pci K 2020 2025 2030 2035 2040 2045


1938 40,71 4412 4616 4820 5023 5227 5430
1951 42,13 4415 4626 4837 5047 5258 5469
1964 40,72 4412 4616 4820 5023 5227 5431
1973 45,24 4421 4648 4874 5100 5326 5553
1985 56,39 4444 4726 5008 5290 5572 5854
1993 54,44 4440 4712 4984 5256 5529 5801
2005 72 4475 4835 5195 5555 5915 6275
PROMEDIO 50,24 4431 4683 4934 5185 5436 5687

Fuente: autor
Ilustración 1. Población vs población a través del tiempo

METODO ARITMETICO
6000

5000

4000

3000

2000

1000

0
1938 1951 1964 1973 1985 1993 2005 2018 2020 2025 2030 2035 2040 2045

Fuente: autor
5.3 método geométrico

Se requiere de dos formulas que son:

Se aplica la formula de manera lineal como se observa a continuacion.

r =¿

r =0,01758

Se evidencia que se tiene una metodologia similar al aritmetico donde se tienen unas variables

constantes la cual es la ultima poblacion censada y el año por consiguiente, las que varian en cada

operación es la primera poblacion censada y el año.

(2020−2018)
Pf =4331∗(1+ 0,01758)

Pf =4485

Se realiza este procedimiento para todos los años respectivamente y se obtiene.


Tabla 3. Poblacion proyectada por el metodo geometrico.

Pci r 2020 2025 2030 2035 2040 2045


1938 0,01758 4485 4893 5339 5825 6355 6934
1951 0,01587 4470 4836 5232 5660 6124 6626
1964 0,01321 4446 4748 5070 5414 5781 6173
1973 0,01421 4455 4781 5130 5505 5908 6340
1985 0,01716 4481 4879 5312 5784 6298 6857
1993 0,01520 4464 4814 5191 5597 6036 6509
2005 0,01891 4496 4938 5423 5955 6540 7182
PROMEDIO 0,01602 4471 4841 5242 5677 6149 6660

Fuente: autor

Ilustracion 2. Promedio de cada uno de los años proyectados vs tiempo

METODO GEOMETRICO
7000

6000

5000

4000

3000

2000

1000

0
1938 1951 1964 1973 1985 1993 2005 2018 2020 2025 2030 2035 2040 2045

Fuente: autor
5.4 método logarítmico

Se requiere de dos formulas que son:

Se determina el valor de Kg para cada una de las poblaciones existentes.

ln 1508−ln 1074
Kg=
1951−1938

Kg=0,0261

Tabla 4. Valores de Kg

Kg
Kg 51-38 = 0,0261
Kg 64-51 = 0,0266
Kg 73-64 = 0,0082
Kg 85-73 = 0,0061
Kg 93-85 = 0,0230
Kg 05-93 = 0,0111
Kg 18-05 = 0,0187

Fuente: autor

Se descartan los valores de 85-73 y 73-64 debido a que los valores son mucho mas bajos y afecta

notablemente el promedio generando mucha dispersión frente a los demás valores.

Kg promedio = 0,0211
0,0211∗(2020−1938)
Pf =1074∗e

Pf =6075

Este proceso se realiza hasta el ultimo año de diseño establecido.

Tabla 5. Población proyectada a través de los años.

POBLACION PROYECTADA
2020 = 6075
2025 = 6753
2030 = 7505
2035 = 8341
2040 = 9271
2045 = 10304
Fuente: autor

Ilustración 3. Población proyectada en el tiempo

METODO LOGARITMICO
12000

10000

8000

6000

4000

2000

0
1938 1951 1964 1973 1985 1993 2005 2018 2020 2025 2030 2035 2040 2045

Fuente: autor
5.5 método de wappus

Se requiere de dos formulas que son:

200∗(4331−1074)
i=
( 2018−1938 )∗(4331+1074)

i=1,50648

La variable i se realiza para cada uno de los años del censo menos el ultimo debido a que

generaria un error.

Pf =1074∗
( 200+1,50648∗( 2020−1938 )
200−1,50648∗(2020−1938 ) )
Pf =4544

Mantieniendo el censo final constante y variando el año inicial obtenemos.

Tabla 6. Poblacion proyectada por el metodo de wappus.

Pci i 2020 2025 2030 2035 2040 2045


1938 1,50648 4544 5158 5922 6900 8197 9996
1951 1,44320 4499 4964 5507 6150 6922 7867
1964 1,26016 4457 4794 5168 5584 6050 6577
1973 1,36566 4464 4822 5220 5665 6166 6734
1985 1,65840 4490 4922 5411 5969 6612 7361
1993 1,49130 4467 4832 5233 5678 6175 6732
2005 1,86384 4498 4950 5457 6030 6682 7430
PROMEDIO 1,51272 4489 4920 5417 5997 6686 7528
Fuente: autor

Ilustracion 4. Poblacion proyectada por el metodo de wappus vs el tiempo.

METODO DE WAPPUS
8000

7000

6000

5000

4000

3000

2000

1000

0
1938 1951 1964 1973 1985 1993 2005 2018 2020 2025 2030 2035 2040 2045

Fuente: autor
5.6 metodo grafico

para el método grafico se escogieron tres poblaciones distintas donde dos son del mismo

departamento y otra es de otro departamento de mismas características, se denominaron asi:

* población A: chitaga, temperatura de 14 grados

* población B: bochalema, temperatura de 18 grados

* población C: Toledo, temperatura de 19 grados

* población D: pupiales (Nariño), temperatura de 12 grados

Donde a continuación se presentara los pertinentes censos de cada municipio.

Tabla 7. Censos de las poblaciones a comparar con chitaga.

POBLACION POBLACION POBLACION POBLACION


AÑO A B C D
1938 1074 1142 1217 1484
1951 1508 1588 1633 1893
1964 2132 2175 2314 2432
1973 2295 2118 2960 3887
1985 2470 1792 3499 3813
1993 2970 2078 4001 4109
2005 3395 2333 4234 5257
2018 4331 3038 5273 6192

Fuente : autor

No obstante se realiza un grafico para comparar las poblaciones y saber que partes podemos

proyectar hacia nuestra población.

Ilustración 5. Valores de la población a proyectar.


POBLACIONES
7000
6000
5000
4000
3000
2000
1000
0
1938 1951 1964 1973 1985 1993 2005 2018

POBLACION A POBLACION B POBLACION C POBLACION D

Fuente: autor

A partir del año 2018 se deberá proyectar para así conocer los valores de las poblaciones futuras.

Ilustración 6. Valores proyectados de las poblaciones.

METODO GRAFICO
9000
8000
7000
6000
5000
4000
3000
2000
1000
0
1938 1951 1964 1973 1985 1993 2005 2018 2020 2025 2030 2035 2040 2045

POBLACION A POBLACION B POBLACION C POBLACION D

Fuente : autor

No obstante se hacen cortes cada 5 a partir del 2020 para obtener el promedio de las 3

poblaciones y obtener la proyección de chitaga norte de Santander.


Ilustración 7. Método grafico proyecciones.

METODO GRAFICO
8000

7000

6000

5000

4000

3000

2000

1000

0
1938 1951 1964 1973 1985 1993 2005 2018 2020 2025 2030 2035 2040 2045

Fuente: autor

Se obtiene los siguientes valores de la grafica.

Tabla 8. Valores obtenidos de la grafica.

AÑO POBLACION P.
1938 1074
1951 1508
1964 2132
1973 2295
1985 2470
1993 2970
2005 3395
2018 4331
2020 4996
2025 5280
2030 5683
2035 6083
2040 6441
2045 6783
Fuente: autor
5.7 promedio de los 5 métodos

tabla 9. Comparación de los métodos con la proyección final.

ARITMETIC GEOMETRIC LOGARITMIC


AÑO O O O WAPPUS GRAFICA PROMEDIO
2020 4431 4471 6075 4489 4996 4893
2025 4683 4841 6753 4920 5280 5295
2030 4934 5242 7505 5417 5683 5756
2035 5185 5677 8341 5997 6083 6257
2040 5436 6149 9271 6686 6441 6797
2045 5687 6660 10304 7528 6783 7393

Fuente: autor

Ilustración 8. Proyección de los 5 métodos.

PROYECCIONES DE METODOS
12000

10000

8000

6000

4000

2000

0
2020 2025 2030 2035 2040 2045

ARITMETICO GEOMETRICO LOGARITMICO WAPPUS GRAFICA

Fuente: autor
6. CAUDALES

6.1 dotación neta

Para este caso se escoge una dotación neta de 120 (L/hab*dia) debido a que el municipio se

encuentra ubicado a 2.350 m.s.n.m.

6.2 dotación bruta

Es la cantidad máxima de agua requerida para satisfacer las necesidades básicas de un habitante

considerando para su cálculo el porcentaje de pérdidas que ocurran en el sistema de acueducto.

120
dbruta=
1−0,25
d bruta=160 hab∗dia

6.3 caudal medio diario

Es el consumo medio durante veinticuatro horas, obtenido como el promedio de los consumos

diarios en un período de un año.

Tabla 10. Caudal medio diario en los años proyectados.


AÑO POBLACION DOTACION BRUTA Q MEDIO DIARIO (LPS)
2020 4893 160 9,1
2025 5295 160 9,8
2030 5756 160 10,7
2035 6257 160 11,6
2040 6797 160 12,6
2045 7393 160 13,7

Fuente: autor

6.4 caudal máximo diario

Consumo máximo durante veinticuatro horas, observado en un período de un año, sin tener en

cuenta las demandas contra incendio que se hayan presentado.

Para poblaciones menores o iguales de 12.500 habitantes, al periodo de diseño, en ningún caso el

factor K1 será superior a 1.3.

Tabla 11. Caudal máximo diario de los años proyectados.

AÑO K1 Q MEDIO DRIARIO (LPS) Q MAXIMO DIARIO (LPS)


2020 1,3 9,1 11,8
2025 1,3 9,8 12,7
2030 1,3 10,7 13,9
2035 1,3 11,6 15,1
2040 1,3 12,6 16,4
2045 1,3 13,7 17,8

Fuente: autor
6.5 caudal máximo horario

Consumo máximo durante una hora, observado en un período de un año, sin tener en cuenta las

demandas contra incendio que se hayan presentado.

Para poblaciones menores o iguales de 12.500 habitantes, al periodo de diseño en ningún caso el

factor K2 será superior a 1.6.

Tabla 12. Caudal máximo horario para los años proyectados.

Q MAXIMO HORARIO
AÑO K2 Q MAXIMO DIARIO (LPS) (LPS)
2020 1,6 11,8 18,8
2025 1,6 12,7 20,4
2030 1,6 13,9 22,2
2035 1,6 15,1 24,1
2040 1,6 16,4 26,2
2045 1,6 17,8 28,5

Fuente: autor
7. BOCATOMA

Según el Artículo 40 de la Resolución 0330 de 2017 el período de diseño para todos los

componentes de los sistemas de acueducto, alcantarillado y aseo, se adopta como período de

diseño 25 años.

Para el caso de la captación de la bocatoma se debe realizar según la norma.

Los datos que se obtuvieron de los caudales de diseño fueron los siguientes.

Tabla 13. Caudales proyectados a 25 años.

AÑO DE PROYECCION POBLACION qmd QMD QMH


2045 7393 13,7 17,8 28,5

Fuente: autor

7.1 caudal de diseño

Como se menciono anteriormente para la captación de fuentes superficiales se realiza con dos

veces el caudal máximo diario.

caudal máximo diario = 17,8


caudal de diseño (Q) = 35,6 = 0,0356
El caudal de la corriente son los siguientes.

caudal mínimo = 0,25 m^3/s


caudal medio = 0,7 m^3/s
caudal máximo = 2 m^3/s

7.2. diseño de la presa

El ancho de la presa se supone a 3,0 m

* la lamina de agua para las condiciones del diseño es:

H = 0,035 m

* corrección de la longitud de vertimiento:

L' = 2,99 m

* velocidad del rio sobre la presa:

Vr = 0,3433 m/s

7.3. diseño de la rejilla y canal de aducción

* El ancho del canal de aducción (B) se calcula a partir de la ecuación de alcance de chorro:
Xs = 0,36 m

Xi = 0,07 m

* El ancho del canal de aducción será:

B = 0,46 = 0,5 m

El ancho de la cámara se asumió al valor de 0,5 m

7.4 longitud rejilla y numero de orificios

* área neta:

An = 0,26 m^2

* longitud de la rejilla:

Lr = 0,65 m
* numero de orificios:

N = 6,6 = 7

El numero de orificios se aproxima al valor entero siguiente que en este caso seria 7.

* Se adoptan 8 orificios, separados entre sí 8cm, con lo cual se tienen las siguientes condiciones

finales:

An = 0,28 m^2

Vb = 0,14 m/s

* después de estos cálculos se vuelve a recalcular la longitud de la rejilla:

Lr = 0,69 m

7.5 canal de aducción

* aguas abajo:

he = 0,080 m

* aguas arriba:
Para estos cálculos se supuso un espesor del muro de 0,25 m y una pendiente del canal de i = 3

%.

Lcanal = 0,94 m

i = 3% = 0,03

ho = 0,28 m

* La altura total de los muros en el canal de aducción es:

Para la altura de los muros del canal de aducción se asume un borde libre de 0,3 m para los

siguientes cálculos.

borde libre = 0,3 m

Ho = 0,58 m

He = 0,61 m

* la velocidad del agua al final del canal es:


Teniendo en cuenta que este canal será construido en concreto y verificando las Velocidades

Máximas en los Canales de Aducción, la velocidad máxima permisible es de 2,5 m/s.

Ve = 0,89 m/s

Donde esta velocidad es permitida al ser menor de la máxima velocidad permisible.

7.6 diseño de cámara de recolección

Aplicando nuevamente las ecuaciones de alcance de chorro se tiene:

Xs = 0,47 m

Xi = 0,26 m

Bcamara = 0,77 m

Por facilidad de mantenimiento, se adopta una cámara de 1,20m (BCámara), por 1,50 de lado. No

obstante tendremos los siguientes datos que se comprobaran en la aducción.

borde libre = 0,3 m


cabeza = 0,45 m
fondo de la camara = 0,75 m

7.7 calculo de la altura de los muros de contención

Tomando el caudal máximo del río de 2,0m3/s, la altura de la lámina de agua en la garganta de la

bocatoma es:

H = 0,51 m

Dejando Un borde libre de 0,49 m, entonces la altura de los muros será de 1,0m.

7.8 calculo del caudal de excesos

Para este calculo se toma el caudal medio del rio

H = 0,25 m

Qcaptado = 0,19 m^3/s

Qexcesos = 0,151 m^3/s


* Las condiciones del vertedero de excesos serán:

Hexc = 0,167 m

Vexc = 0,75 m/s

Xs = 0,51 m

El vertedero de excesos estará ubicado a 0,75 m (0,51 m + 0,24 m) de la pared aguas debajo de la

cámara de recolección, quedando aguas arriba del mismo a una distancia de 0,75 m (1,5 m – 0,75

m).
8. ADUCCION

Artículo 47. Caudales de diseño. Los caudales de diseño de cada uno de los componentes del

sistema de acueducto, según las variaciones diarias y horarias que pueden presentar.

Se obtienen los siguientes datos para la elaboración de la aducción.

caudal maximo diario = 17,8


caudal de diseño (Q) = 0,0178
coeficiente de manning = n = 0,009
longitud de aduccion = 53 m
cota salida bocatoma = 2658,64
cota llegada
desarenador = 2650

cota del curso de agua = 2660


Figura 3. Ubicación de la bocatoma con la línea de aducción hacia al desarenador

Fuente: google earth pro

8.1 pendiente de la tubería

S = 16,3 = 0,163

D = 0,0821
= 3,23 pulg = 4 pulg

Con este diámetro obtenido se puede ir a buscar los distintos diámetros que ofrece PAVCO,

donde se escoge el de 4 pulgadas.


Donde así determinamos el diámetro interior de 4 pulgadas, donde este valor lo utilizaremos para

el calculo del Qo.

diámetro interior = 0,10926

Qo = 0,03819 m^3/s

Vo = 4,07 m/s

Ro = 0,0273 m

* se determina la relación Q/Qo:


Q/Qo = 0,47

Se realiza una relación de caudales y se entra a la tabla de relaciones hidráulicas para conductos

circulares.

Vr/Vo = 0,834

d/D = 0,542

R/Ro = 1,056

* datos obtenidos multiplicando los valores obtenidos en la tubería y en los de la anterior tabla.
Vr = 3,48 m/s

d = 0,062 m

R = 0,0297 m

t = 47,48 N/m^2

8.2 verificación de la cota a la salida de la bocatoma

h = 0,989 m

Se debe modificar entonces la condición del diseño, en este caso aumentando la pendiente; para

ello se eleva la cota del fondo de la cámara de recolección. Se toma una profundidad efectiva de

la cama de recolección de 0,989m por consiguiente la cota de fondo será 2658,10 m.s.n.m.

nueva cota de salida = 2658,10 m

se observa que no coinciden los valores supuestos es por esta razón que se realiza una corrección

con el nuevo valor de 0,989

S = 15,3 = 0,153

D = 0,0831
= 3,27 pulg = 4
Qo = 0,03700 m^3/s

Vo = 3,95 m/s

Ro = 0,0273 m

Q/Qo = 0,48

Al variar el valor de la relación Q/Qo se debe nuevamente consultar en la tabla de relaciones

hidráulicas.

Vr/Vo = 0,84

d/D = 0,55

R/Ro = 1,065

Vr = 3,37 m/s

d = 0,062 m

R = 0,0297 m
t = 44,56 N/m^2

8.3 verificación de la cota a la salida de la bocatoma

h = 0,932 m

Qexceso = 0,01920 m^3/s

8.4 las cotas definitivas serán

cota batea a la salida de la bocatoma = 2658,64


cota clave a la salida de la bocatoma = 2658,75
cota batea a la llegada al desarenador = 2650
cota clave a la salida al desarenador = 2650,11
cota de la lamina de agua a la llegada al
desarenador = 2650,06
9. CONCLUSION

 Se puede concluir que al tener una población pequeña las medidas de diseño así mismo

serán, teniendo dificultades a la hora que cumplan ciertos requisitos de la norma.

 Se logro diseñar una bocatoma de fondo y una red de aducción al desarenador cumpliendo

con la normatividad enseñada y las necesidades de la población.

 Analizando las cotas que presentaba el pueblo, se determino que por el rio mas cercano se

tendría que generar un bomba para transportar el agua aumentando los costos; por esto la

fuente hídrica se tomo de la montaña mas cercana donde este fluido baja por gravedad.

También podría gustarte