Está en la página 1de 73

FORMATO ANEXO N.

º 06
ESTUDIO HIDROLÓGICO PARA LA ACREDITACIÓN DE LA DISPONIBILIDAD HÍDRICA
SUPERFICIAL
PROYECTO: “CREACION SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO SECTOR HUASIVIEJO -
JUAN PUQUIO - SAN FRANCISCO DE SALVIO, DISTRITO DE SAN JOSE DE QUERO -
CONCEPCION - JUNIN” - CUI 2331963

CONTENIDO

RESUMEN EJECUTIVO:..................................................................................................................3
1. ASPECTOS GENERALES:........................................................................................................4
1.1. INTRODUCCION............................................................................................................4
1.2. ANTECEDENTES............................................................................................................5
1.3. OBJETIVO......................................................................................................................5
2. EVALUACION HIDROLOGICA:................................................................................................5
2.1. DESCRIPCION GENERAL DE LA CUENCA Y DEL CURSO PRINCIPAL DE LA FUENTE
NATURAL......................................................................................................................................5
A. Ubicación y Delimitación del área de estudio...................................................5
B. Fisiografía y geología del área de estudio.......................................................10
C. Inventario de las fuentes de agua e infraestructura hidráulica del área de
estudio 10
D. Accesibilidad - Vías de Acceso........................................................................10
E. Calidad del Agua.............................................................................................11
2.2. ANÁLISIS Y TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN METEOROLÓGICA E HIDROMÉTRICA 13
A. Análisis de las variables meteorológicas.........................................................15
B. Tratamiento de la información pluviométrica................................................18
B.1. ANÁLISIS DE CONSISTENCIA DE LA INFORMACIÓN PLUVIOMÉTRICA E HIDROMÉTRICA.
19
B.2. COMPLETACION Y EXTENSIÓN DE LA INFORMACIÓN PLUVIOMÉTRICA E
HIDROMÉTRICA..................................................................................................................22
2.3. OFERTA HÍDRICA.............................................................................................................22
2.3.1. Disponibilidad hídrica.....................................................................................22
2.3.1.1. Disponibilidad hídrica en la Quebrada “Huasiviejo”.......................................22
2.3.2. ANALISIS DE MAXIMAS AVENIDAS..........................................................................36
2.3.2.1. Tiempo de Concentración...............................................................................36
2.3.2.2. Cálculo del tiempo de Concentración para las cuencas en Estudio:...............38
2.3.2.3. Precipitación máxima en 24 horas:.................................................................39
1
2.3.2.4. Distribución de frecuencias............................................................................39
2.3.2.4.1. Distribución Normal........................................................................................40
2.3.2.4.2. Distribución de Frecuencia Gumbel................................................................40
2.3.2.4.3. Distribución de Frecuencia Tipo log Normal...................................................40
2.3.2.4.4. Distribución de Frecuencia tipo log Pearson tipo III........................................41
2.3.2.4.5. Distribución Pearson Tipo III (Gamma 3 Parámetros).....................................41
2.3.2.5. Pruebas de Bondad de Ajuste.........................................................................42
2.3.2.6. Prueba Kolmogorov – Smirnov.......................................................................42
2.3.2.7. Salida del Programa Hidroesta........................................................................45
2.3.3. Período De Retorno Y Vida Útil De Las Estructuras De Drenaje......................52
2.3.4. Intensidades de lluvias....................................................................................54
2.3.4.1. Uso del Programa Hidroesta para la aplicación del método de Bell...............55
2.3.4.2. Curvas Intensidad – Duración – Frecuencia....................................................56
2.3.4.3. Hietograma de diseño.....................................................................................57
2.3.4.4. Método del Bloque Alterno............................................................................57
2.3.5. Caudales máximos de diseño..........................................................................59
2.3.5.1. Método del Hidrograma Unitario (SCS – HEC HMS)........................................59
2.4. USOS Y DEMANDA DE AGUA..........................................................................................63
2.4.1. USOS COMPROMETIDOS................................................................................63
2.4.2. DEMANDA DE AGUA DEL PROYECTO..............................................................63
2.5. BALANCE HIDRICO MENSUALIZADO...............................................................................67
2.6. DESCRIPCION DEL PLAN DE APROVECHAMIENTO E INGENIERIA DEL PROYECTO...........68
3. ANEXOS..............................................................................................................................68
ANEXO 01: PANEL FOTOGRÁFICO..............................................................................................69
ANEXO 03: PLANOS....................................................................................................................71

2
ESTUDIO HIDROLOGICO

RESUMEN EJECUTIVO:

El área de beneficio del proyecto geográficamente se encuentra ubicado en:

Departamento : Junín
Provincia : Concepción
Distrito : San José de Quero
Sector : Huasiviejo – Juan Puquio – San Francisco de Salvio
De acuerdo al estudio Agrologico, en el área de beneficio, se tendrán 195Has de riego, siendo el
área de beneficio en los sectores Huasiviejo – Juan Puquio – San Francisco de Salvio del distrito
de San José de Quero.

Para irrigar el área proyectada, se tendrá dos puntos de captación, Teniendo uno de los puntos
de captación en la quebrada Huasiviejo y el otro punto de captación en el manantial Juan
Puquio. Con esto se abastece para cubrir con riego optimo a los terrenos proyectados a irrigar en
los sectores Huasiviejo – Juan Puquio – San Francisco de Salvio del distrito de San José de
Quero.

Administrativamente las cuencas proyectadas a aprovechar para el proyecto, se encuentran


dentro de la jurisdicción administrativa de la Autoridad Administrativa del Agua -AAA-
Mantaro y la Autoridad Local del Agua Mantaro.

La demanda máxima de agua calculada, para el riego de los terrenos agrícolas del área de
beneficio, según el ítem 2.4.del presente estudio, se produce en el mes de junio con un caudal
total de 153.18 l/s, para esto el caudal de diseño para la Quebrada Huasiviejo será de 153.18 l/s.
Se plantea la construcción de un reservorio nocturno para cubrir el déficit en los meses de
estiaje, el cual tendrá un volumen de 4504 m3 con esto se tendría que el caudal de salida de
reservorio (considerando el agua almacenada en las 8 horas de no riego) será de 229.78 l/s; con
el cual se abastecerá de agua para riego en los sectores Huasiviejo – Juan Puquio – San
Francisco de Salvio del distrito de San José de Quero.

Dentro del plan de operación del proyecto, se considera que las aguas de las fuentes hídricas sin
regular.

3
1. ASPECTOS GENERALES:

1.1. INTRODUCCION
El agua es el alma y la savia del planeta, de la mayoría de los paisajes, de la tierra
cultivable, como fuente de vida y como hilo conductor de la historia cultural de los
pueblos, pero también como recurso limitado bajo la presión de la sobre explotación, la
contaminación y el despilfarro. Uno de los mayores desafíos del siglo XXI,
especialmente en los territorios semiáridos, como es el de las Regiones de Sierra, es el
uso gestión sostenible del agua como recurso imprescindible y finito.

La planificación del uso de los recursos hídricos es un tema que está tomando cada vez
más importancia y relevancia, y su escasez en cantidad, calidad y oportunidad es más
notoria, incluso esto se refleja en el stress hídrico que presentan algunos ríos principales
en la cuenca del Mantaro; en la cuencas alto andinas se aprecia claramente una
acentuación del cambio climático, cambios en los patrones atmosféricos, procesos más
acentuados en la desglaciación y contaminación por efectos de actividades industriales;
científicos sociales hablan de posibles guerras futuras por el acceso al agua; la cuenca
del río Mantaro no escapa a ello, frente a la oferta hídrica y las diversas demandas de
agua existentes en la zona, obras de transvase, así como de las áreas de ampliación,
surge la necesidad de efectuar una Evaluación de Recursos Hídricos Superficiales de la
Quebrada Huasiviejo y el manantial Juan Puquio del distrito de San José de Quero.

En la actualidad es necesario realizar un adecuado aprovechamiento de los Recursos


Hídricos debido primero a que existe una creciente demanda del uso de este recurso y a
su vez su disponibilidad es limitada.

El presente constituye un documento técnico que comprende el diagnóstico del recurso


hídrico, ubicación, demarcación de la microcuenca, accesibilidad, vías de
comunicación, aspectos socioeconómicos, ecología, cobertura vegetal, suelos, geología,
climatología, evaluación de la precipitación y disponibilidad de agua superficiales,
demanda, balance hídrico y máximas avenidas.

Debido a la falta de una adecuada infraestructura, el agua de la quebrada y el manantial


mencionado no es aprovechado íntegramente por la comunidad, siendo entonces la
mayoría de siembra de sus cultivos solo en épocas de lluvia, logrando realizar solo una
campaña por año, motivo por el cual, se proyecta dotar a dicha localidad de un sistema
de riego para que los agricultores rieguen sus parcelas y demás áreas agrícolas.

4
1.2. ANTECEDENTES
La Municipalidad Distrital de San José de Quero tiene por finalidad promover la
adecuada prestación de los servicios públicos y el desarrollo integral, sostenible y
armónico de su circunscripción territorial; por lo que teniendo competencias y funciones
establecidas en la Ley Orgánica de Gobiernos Regionales – Ley N° 27867, en Marco de
Ley de Bases de la Descentralización - Ley N° 27783 y de la Políticas Nacionales y
Sectoriales.

La Municipalidad Distrital de San José de Quero, a petición de las autoridades de las


diversas localidades del área de intervención, de la Región Junín, ha concertado y
priorizado en el Marco del Proceso de Planeamiento y Presupuesto Participativo
Regional 2024, la Formulación del Expediente Técnico denominado: “CREACION
SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO SECTOR HUASIVIEJO - JUAN PUQUIO -
SAN FRANCISCO DE SALVIO, DISTRITO DE SAN JOSE DE QUERO -
CONCEPCION - JUNIN” - CUI 2331963

1.3. OBJETIVO
El presente proyecto, tiene como objetivo principal de irrigar óptimamente 195
hectáreas en los sectores Huasiviejo – Juan Puquio – San Francisco de Salvio del
distrito de San José de Quero, Provincia de Concepción, Región Junín.

Elevar el rendimiento de producción y productividad en los sectores Huasiviejo – Juan


Puquio – San Francisco de Salvio del distrito de San José de Quero, mediante dotación
de una infraestructura eficiente de riego.

Lograr mayores ingresos económicos mediante la producción, organización y


comercialización de cultivos rentables, y con ello mejorar sustancialmente las
condiciones de vida para lograr un desarrollo humano sostenible.

2. EVALUACION HIDROLOGICA:

2.1. DESCRIPCION GENERAL DE LA CUENCA Y DEL CURSO PRINCIPAL DE


LA FUENTE NATURAL

A. Ubicación y Delimitación del área de estudio.


La ubicación política del área de beneficio del proyecto es el siguiente:

Sector: Huasiviejo – Juan Puquio – San Francisco de Salvio

Distrito: San José de Quero

5
Provincia: Concepción

Región: Junín

Ubicación Geográfica del área del proyecto se encuentra, se encuentra ubicado dentro
de las siguientes coordenadas UTM. Tal como se muestra a continuación:

CUADRO N°01
AREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO
ÁREA DE INFLUENCIA DE PROYECTO COORDENADAS UTM
ESTE NORTE
Límite superior izquierdo 427468.693 8671169.641
Límite inferior izquierdo 427468.693 8667724.529
Límite superior derecho 437488.089 8671169.641
Límite inferior derecho 437488.089 8667724.529

La ubicación Política de la Micro cuenca proyectada a aprovechar el recurso hídrico y


de los puntos de Captación:

 Cuenca de captación “Quebrada Huasiviejo” Distrito de San José de Quero,


Provincia Concepción y Región Junín.
 Cuenca de captación “Manantial Juan Puquio” Distrito de San José de Quero,
Provincia Concepción y Región Junín.
Geográficamente los puntos de captación del curso de agua para el proyecto, se
encuentran ubicado en la siguiente coordenada UTM (WGS 84):

CUADRO N°02
COORDENADAS DEL PUNTO DE CAPTACION - QUEBRADA HUASIVIEJO
CAPTACIÓN COORDENADAS UTM
ESTE NORTE
QUEBRADA HUASIVIEJO 427908 8668659

No está considerado en el proyecto punto de devolución del agua del sistema de riego.

Ubicación Hidrográfica:

La cuenca de la quebrada “Huasiviejo pertenece a la intercuenca nivel 5 “Conas”, que a


la vez es afluente de la Cuenca Mantaro.

Ubicación administrativa:

El proyecto se encuentra dentro de la jurisdicción de la Autoridad Administrativa del


Agua -AAA-Mantaro y la Autoridad Local del Agua Mantaro.

El esquema del planteamiento hidráulico del proyecto se presenta en la Figura N°01 y


también en el Anexo 03 – Planos.

6
En dicho esquema hidráulico se observa que existe un sistema de riego, cuya extensión
agrícola proyectados a beneficiar es:

 Sistema de riego: 195 Has

FIGURA N°01
ESQUEMA HIDRAULICO DEL PROYECTO

Las cuencas que corresponden a cada quebrada hasta el punto de captación se presentan
en la figura N° 02 y con más detalle en el Anexo 03 - Planos.

7
FIGURA N°02
CUENCA DE LA QUEBRADA HUASIVIEJO

Principales parámetros geomorfológicos.

Con la finalidad de conocer y relacionar el comportamiento hidrológico de las cuencas,


se determinó los principales parámetros geomorfológicos de las micro cuencas tal como
se describe a continuación:

 Área de la cuenca (A)


Se refiere al área proyectada en un plano horizontal, es de forma muy irregular, se
obtiene después de delimitar la cuenca. La cuenca en estudio tiene un área de:
38.96 Km2

 Perímetro de la cuenca (P)


Se refiere al borde de la forma de la cuenca proyectada en un plano horizontal, es
de forma muy irregular, se obtiene después de delimitar la cuenca. La cuenca en
estudio tiene un perímetro de 31.90 Km

 Longitud del curso principal (Lc)

8
La longitud del curso de agua principal fue cuantificada para la cuenca en
estudio. La cuenca en estudio presenta una longitud de cauce principal de 10.17
Km.

 Pendiente del cauce principal (s)


El conocimiento del cauce principal de una cuenca, es un parámetro importante,
en el estudio del comportamiento del recurso hídrico, como, por ejemplo, para la
determinación de las características óptimas de su aprovechamiento
hidroeléctrico, o en la solución de problemas de inundaciones. En general, la
pendiente de un tramo de un cauce de un río, se puede considerar como el
cociente, que resulta de dividir, el desnivel de los extremos del tramo, entre la
longitud horizontal de dicho tramo.

La pendiente del curso principal para la cuenca en estudio es 4.03%


En resumen, se presentan los parámetros geomorfológicos de las Cuencas, que
comprenden el proyecto.

CUADRO N°03
PARÁMETROS GEOMORFOLÓGICOS DE LA CUENCA “QUEBRADA HUASIVIEJO”

9
B. Fisiografía y geología del área de estudio
El estudio de la geología de la cuenca de la Quebrada “Huasiviejo” y la cuenca del
manantial “Juan Puquio”; para los fines del presente estudio se ha visto por conveniente
tomar la información realizada por la empresa para su aplicación en la generación como
el de suelo hidrológico y número de curva de escurrimiento. Esta Información
cartográfica se ha llevado a nuestro mapa base del IGN en formato digital.

La región agrupa suelos que según la clasificación FAO pertenecen a los Phaeozem
lúvicos caracterizados por tener un horizonte A orgánico, con acumulación de arcilla
aluvial en el horizonte B y según su capacidad de uso pertenecen a la clase IV, los
cuales se caracterizan por ser superficiales a moderadamente profundos (10 a 60 cm.),
de textura media (Franco arcilloarenoso), drenaje bueno, con pendientes inclinadas,
sujetos a una erosión moderada.

Morfológicamente el suelo se presenta sobre montañas y colinas estructurales alineadas,


con fuerte pendiente asociadas a fallas o plegamientos de dirección andina (Relieve
estructural plegado con direcciones predominantes NO-SE) modeladas por la actividad
glaciar cuaternaria, encontrándose depresiones alargadas que facilitaron la formación de
lagunas y también zonas planas o altiplanicies disectadas, como conjuntos de lomadas
de suave pendiente y zonas de bofedales. Al descender se presentan valles en U, con
flancos o laderas abruptas testigos del retroceso glacial cuaternario. En la transición
entre la cumbres altas y altiplanicies, en dicho sector se puede observar que predominan
las laderas con pendientes que van desde 5° a 15°, siendo las pendientes altas (>45°)
escasas.

C. Inventario de las fuentes de agua e infraestructura hidráulica del área de


estudio
En el inventario de estaciones hidrométricas y meteorológicas en el ámbito del proyecto
se encontró la estación convencional meteorológica de “San Juan de Jarpa”, “Vilca”, “y
“Laive”, las mismas que se encuentran en funcionamiento.

D. Accesibilidad - Vías de Acceso.


Las condiciones topográficas para este tipo de proyecto son favorables con lo descrito
anteriormente además de contar con accesos de trochas hasta las comunidades para la
disposición de los materiales y equipos a utilizar en el proyecto.

La principal vía de acceso para llegar al distrito de San José de Quero es la terrestre,
desde Huancayo a Chaquicocha es a través de una vía asfaltada en buen estado de
transitabilidad, luego nos dirigimos a Santa Roa de Warmita a través de una vía
asfaltada y finalmente a San Francisco de Salvio por medio de vía afirmada, haciendo
10
en total un recorrido de 55 Km desde la ciudad de Huancayo en un tiempo aproximado
de 100 minutos.

CUADRO N°04
ACCESO A DIVERSOS PUNTOS DEL PROYECTO
ITEM TRAMO DISTANCIA TIPO DE VIA TIEMPO
1 HUANCAYO -CHAQUICOCHA 42 km asfaltada 1h 15 min

2 CHAQUICOCHA -SANTA ROSA DE 7 Km Afirmada 12 min


WARMITA
3 SANTA ROSA DE WARMITA -SAN 6 km afirmada 10 min
FRANCISCO DE SALVIO

Total 1h 40min

E. Calidad del Agua


Para analizar la calidad de agua para el proyecto, se tomaron muestras de agua con
fecha 27 de marzo del 2024, de las fuentes de agua proyectado a aprovechar sus aguas a
la altura del punto de captación, cuyos resultados se presentan en el cuadro siguiente.

De acuerdo a la clasificación del agua según las normas del RIVERSIDE USA, en base
a la conductividad eléctrica y SAR, se encuentra que las aguas de las fuentes hídricas
consideradas son de buena calidad aptas para el riego, de acuerdo al diagrama de
Wilcox que se presenta en la figura N° 03.

CUADRO N°05
RESUMEN DE LOS RESULTADOS DEL ANALISIS DE CALIDAD DE AGUA
FUENTE
M1 M2
RESULTADOS
Manantial Julio
Quebrada Huasiviejo
Puquio
CE dS/m 0.30 0.20
PH 8.35 8.01
Calcio meq/l 0.51 0.72
Magnesio meq/l 0.29 0.16
Sodio meq/l 0.45 0.41
Potasio meq/l 0.12 0.05
SUMA DE CATIONES 1.37 1.34
Cloruro meq/l 0.55 0.34
Sulfato meq/l 0.29 0.15
Bicarbonato meq/l 0.94 0.55
Nitratos meq/l 0.02 0.01
Carbonatos meq/l 0.21 0.13
SUMA DE ANIONES 2.01 1.18
SAR 0.71 0.62
CLASIFICACION C2-S1 C1-S1
Boro ppm 0.01 0.00

11
FIGURA N°03
CLASIFICACIÓN DE AGUA PARA RIEGO

Es un recurso hídrico en general presenta un pH alcalino (mayor que 7), por lo que, si se
prevé su aprovechamiento con fines agropecuario con requerimientos agrícolas de pH
no alcalinos, se deberá efectuar un tratamiento previo el mismo que puede ser realizado
antes de su aprovechamiento y/o incluido en las actividades laborales agrícolas a fin de
equilibrar el pH a rangos convenientes.

Se considera que el agua tiene baja salinidad, cuando su conductividad eléctrica es igual
o inferior a 0.25 dS/m; en este rango, se considera que el agua es de buena calidad (C1)
y puede ser utilizado en el riego sin restricciones.

En el rango comprendido entre 0.25 a 0.75 dS/m, se considera al agua de salinidad


media (C2), apta para el riego. En ciertos casos puede ser necesario utilizar volúmenes
de agua en exceso y utilizar cultivos tolerantes a la salinidad.

En el rango comprendido entre 0.75 y 2.25 dS/m, se considera que el agua es de alta
salinidad, y puede utilizarse en el riego de suelos con buen drenaje y utilizando
volúmenes de agua en exceso para lavar el suelo; también debe de utilizarse cultivos
tolerantes a la salinidad.

En caso del proyecto, las aguas a usar tienen salidad baja y salidad media (C2).

En cuanto a la concentración de sodio, las aguas de todas las fuentes hídricas son de
bajo contenido de sodio, apto para el riego de todos los cultivos (S1).
12
Concluyéndose que en general las aguas son de buena calidad para el riego de los
terrenos agrícolas.

Por otro lado, las muestras se han obtenido en época de estiaje, considerando que
durante la época lluviosa la calidad del agua mejorara como producto del incremento
del caudal proveniente de las precipitaciones propias de la época.

2.2. ANÁLISIS Y TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN METEOROLÓGICA E


HIDROMÉTRICA

Se realizó el inventario de las estaciones hidrometeorologicas en el ámbito de influencia


de la cuenca, encontrándose las estaciones Metereologicas Convencionales:

 Estación San Juan de Jarpa


 Estación Laive
 Estación Vilca

CUADRO N°06
UBICACIÓN DE ESTACIONES DE INFLUENCIA
UBICACIÓN
ESTACIÓN
LAT. SUR LONG. OESTE ALTITUD
366 msn
SAN JUAN DE JARPA 12°7'28.3'' 75°25'54.4'' 0 m
383 msn
LAIVE 12°15'8.2'' 75°21'37.9'' 3 m
765°49'34.21' 383 msn
VILCA 12°6'52.44'' ' 2 m

Se realizó un análisis de la influencia de las estaciones, de acuerdo a la metodología de


los polígonos de Thiessen, teniendo como referencia las estaciones más cercanas que
son las de “San Juan de Jarpa”, “Laive” y “Vilca”, tal como se muestra en el gráfico:

13
GRÁFICO N°01
DETERMINACION DE LAS INFLUENCIAS DE CADA ESTACION DENTRO DE LAS
CUENCAS DE CAPTACION

En la zona del proyecto la información pluviométrica es registrada por la “Estacion de


Vilca”, la cual es la más representativas dentro de la cuenca de la captación; la misma
que es operada por el Servicio Nacional de Meteorología e hidrología (SENAMHI).

De acuerdo a los estudios regionales que se realizaron en la sierra peruana, la


precipitación varia con la altitud; es decir a mayor altitud mayor precipitación y
viceversa. Para confirmar lo afirmado se realizó un análisis la comparación del módulo
de precipitación anual en las estaciones seleccionadas para el proyecto encontrándose lo
siguiente:

CUADRO N°07
VARIACION DE LA PRECIPITACION CON LA ALTITUD
PRECIPITACIO
UBICACIÓN
N HISTORICA
ESTACIÓN
LAT. SUR LONG. OESTE ALTITUD (mm/año)
366 msn
SAN JUAN DE JARPA 12°7'28.3'' 75°25'54.4'' 0 m 776.2
383 msn
LAIVE 12°15'8.2'' 75°21'37.9'' 3 m 899.5
765°49'34.21' 383 msn
VILCA 12°6'52.44'' ' 2 m 889.5

Graficando los datos presentados se obtienen el siguiente gráfico:

14
GRÁFICO N°02
VARIACIÓN DE LA PRECIPITACION CON LA ALTITUD

De acuerdo a la ubicación de las estaciones se realizaron los polígonos de Thiessen, con


el cual se determinó que solo existe una estación con influencia sobre el área del
proyecto, la estación de “Vilca”, como se puede ver en el GRÁFICO N°02.

Teniendo en cuenta que, para el punto de interés de la captación, la altitud media de la


cuenca de la Quebrada “Huasiviejo” es de 4562 msnm, entonces para analizar la oferta
de agua de dicha cuenca se partirá de los datos registrados por la estación más
representativas, es decir por la estación de “Vilca”.

A. Análisis de las variables meteorológicas.


A continuación, se describirá las características de las variables meteorológicas
encontradas en la estación de “VILCA”.

Temperatura:

La temperatura es una variable importante porque está ligada estrechamente con los
aspectos climatológicos y ecológicos de la zona, además en un proyecto de riego la
temperatura es un factor importante en la determinación de la demanda de agua para el
proyecto.

La variación promedio mensual que se tiene para el periodo registrado entre 2017-2019
la cual se presenta a continuación.

15
CUADRO N°08
VARIACIÓN MENSUAL DE LA TEMPERATURA (°C) REGISTRADA EN LA ESTACION
“VILCA”
MES TEMP (°C)
Ene 11.9
Feb 11.9
Mar 11.9
Abr 11.8
May 11.5
Jun 11.2
Jul 10.5
Ago 10.5
Set 11.3
Oct 11.7
Nov 11.8
Dic 12.1
PROM 11.5

La variación gráfica en un año promedio de la temperatura, se presenta a continuación:

GRÁFICO N°03
VARIACIÓN GRAFICA DE LA TEMPERATURA (°C) REGISTRADA EN LA ESTACION
“VILCA”

Como se observa la máxima temperatura promedia mensual es 11.9 °C el mismo que se


registra en los meses de enero a marzo, mientras que la mínima temperatura promedio
mensual es de 10.5 °C y se presenta en los meses de julio y agosto. Pero en general se
observa que la temperatura promedio mensual es de 11.5°C y se mantiene con poca
variación durante el año.

Humedad relativa.

La humedad relativa, es otro elemento meteorológico importante que interviene en la


caracterización del clima y es también un factor importante en el cálculo de la
evapotranspiración potencial, en la determinación de la demanda de agua.

16
La variación promedio mensual que se tiene para el periodo registrado entre 2017-2019
la cual se presenta a continuación.

CUADRO N°09
VARIACIÓN MENSUAL DE LA HUMEDAD RELATIVA REGISTRADA EN LA
ESTACION “VILCA”
HUMEDAD
MES
RELATIVA (%)
Ene 79.0
Feb 79.6
Mar 83.1
Abr 76.9
May 58.3
Jun 54.1
Jul 55.4
Ago 54.2
Set 58.4
Oct 62.5
Nov 65.5
Dic 67.6
PROM 66.2

La variación gráfica en un año promedio de la humedad relativa, se presenta a


continuación:

GRÁFICO N°04
VARIACIÓN GRAFICA DE LA HUMEDAD RELATIVA REGISTRADA EN LA
ESTACION “VILCA”

Como se observa, la zona del proyecto es húmeda durante los meses de enero hasta el
mes de abril, disminuyendo el resto del año.

Precipitación:

17
El estudio de la precipitación se realiza con la finalidad de caracterizar el clima y
determinar la demanda de agua para el riego de los cultivos, en la zona de beneficio y
evaluar la oferta hídrica de los cursos de agua proyectados a captar.

De acuerdo a la ubicación de las estaciones se realizaron los polígonos de Thiessen con


el cual se determinó que para el caso de la cuenca de la captación tiene como única
captación de influencia, la estación de “VILCA”.

En la zona del proyecto la información pluviométrica es registrada de LA ESTACION


DE VILCA; las misma que es operada por el Servicio Nacional de Meteorología e
Hidrología (SENAMHI).

La información de las precipitaciones registradas en la estación “VILCA”, con los


datos, se presentan en el siguiente cuadro:

CUADRO N°10
PRECIPITACIÓN MENSUAL – ESTACIÓN VILCA
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC TOTAL
1995 336.0 251.0 433.3 135.6 34.0 0.0 34.0 0.0 43.0 40.0 39.0 79.2 1,425.1
1996 160.0 78.4 56.6 43.2 6.7 0.0 0.0 35.5 14.8 38.5 75.8 71.5 581.0
1997 151.5 174.0 27.1 19.9 4.9 7.7 7.3 30.0 39.1 45.3 104.0 146.9 757.7
1998 199.1 192.9 119.6 50.0 0.0 8.6 0.0 2.5 16.7 49.9 90.3 111.9 841.5
1999 96.0 188.0 122.1 116.8 19.6 0.6 3.1 0.0 37.5 64.9 60.0 146.0 854.6
2000 232.2 154.2 173.0 55.3 4.4 0.0 11.6 18.7 43.4 51.8 69.4 103.6 917.6
2001 166.1 118.0 227.8 44.8 18.3 7.3 10.6 8.2 46.0 87.1 85.7 114.8 934.7
2002 92.0 146.9 127.8 87.8 14.4 13.4 23.5 14.2 50.0 73.4 72.1 115.7 831.2
2003 195.5 167.3 157.5 85.5 19.7 14.4 21.3 24.5 42.5 75.9 37.3 134.5 975.9
2004 40.2 220.9 69.8 34.8 21.0 13.9 1.2 19.5 95.7 76.0 64.1 128.4 785.5
2005 58.5 97.2 132.5 101.7 41.8 6.7 7.3 27.6 38.5 37.9 17.8 162.2 729.7
2006 136.3 148.6 166.5 84.1 2.8 4.4 0.7 30.7 47.0 81.4 104.3 89.9 896.7
2007 142.5 106.6 205.7 106.4 29.0 7.0 2.5 1.7 18.2 77.8 69.4 110.5 877.3
2008 201.9 151.9 76.6 67.5 5.4 0.9 2.0 7.9 20.3 56.0 50.4 157.5 798.3
2009 158.0 174.6 181.5 116.0 20.1 10.0 7.5 7.5 10.8 149.5 152.7 280.7 1,268.9
2010 167.7 139.0 104.3 41.2 10.5 0.0 0.0 0.0 19.0 35.1 65.2 156.0 738.0
2011 195.0 188.4 220.9 77.8 19.9 0.0 0.0 18.6 54.7 72.2 129.4 151.0 1,127.9
2012 106.2 138.1 121.1 137.7 9.6 3.5 2.9 0.0 59.0 59.3 67.5 102.3 807.2
2013 118.8 163.6 129.1 89.4 39.4 14.9 6.4 33.6 7.6 35.5 60.7 80.8 779.8
2014 159.9 99.4 203.3 48.8 18.0 1.0 0.0 31.5 42.9 35.0 42.7 199.5 882.0
2015 180.3 101.0 138.0 91.3 22.9 7.4 0.0 37.4 22.4 16.6 62.2 153.4 832.9
2016 28.8 161.5 108.1 88.7 16.4 0.0 0.0 0.0 18.2 47.0 0.0 168.8 637.5
2017 240.9 195.2 208.2 91.2 42.1 11.6 0.0 8.1 47.7 72.8 60.1 99.6 1,077.5
2018 206.3 131.9 159.7 72.2 2.0 0.2 27.8 35.0 2.2 138.6 91.4 60.7 928.0
2019 214.2 81.1 220.8 83.2 31.0 4.4 7.6 0.0 27.8 21.5 127.2 210.1 1,028.9
PROM 159.4 150.8 155.6 78.8 18.2 5.5 7.1 15.7 34.6 61.6 71.9 133.4 892.6

B. Tratamiento de la información pluviométrica.


El tratamiento de la información de precipitación, se refiere al ajuste de los datos
históricos a condiciones homogéneas, incluyendo la corrección de los posibles errores

18
sistemáticos que podrían presentarse como saltos y/o tendencias, la extensión o
completación de los mismos, obteniendo como resultado final de esta fase, datos
homogéneos, completos y de un periodo de registro uniforme.

B.1. ANÁLISIS DE CONSISTENCIA DE LA INFORMACIÓN


PLUVIOMÉTRICA E HIDROMÉTRICA.
Con los datos históricos de precipitación disponibles, el tratamiento a los mismos
consiste en realizar:

 Análisis de consistencia en los saltos y tendencia.


 Completación y extensión de la información.

b.1.1. Análisis de saltos.

El análisis de los saltos se realiza en los dos parámetros principales de la serie:


Media y desviación estándar, para lo cual se utilizó el software SIH (Sistema de
Información Hidrológica), en el cual se ingresó los datos de las precipitaciones de
las dos estaciones en mención.

GRÁFICO N°05
ANALISIS DE SALTOS DE LA ESTACION “VILCA”

19
GRÁFICO N°06
ANALISIS ESTADÍSTICOS DE SALTOS DE LA ESTACION “VILCA”

Teniendo como resultado que, para ambas estaciones no se tiene saltos en la media,
pero si en a la desviación estándar por lo cual se realizó la corrección respectiva.

b.1.2. Análisis de tendencias.

El análisis de tendencias se realizó en los registros históricos de las dos


estaciones seleccionadas, para lo cual se utilizó el software SIH (Sistema de
Información Hidrológica), en el cual se ingresó los datos de las precipitaciones
de las dos estaciones en mención.

20
GRÁFICO N°07
ANALISIS DE TENDENCIAS DE LA ESTACION “VILCA”

GRÁFICO N°1
ANALSIS ESTADISTICO DE TENDENCIAS DE LA ESTACION “VILCA”

Como se observa, de acuerdo a la prueba estadística realizada, los datos históricos de la


precipitación en ambas estaciones están libre de tendencia.

21
CUADRO N°11
PRECIPITACION MENSUAL LIBRE DE SALTOS - ESTACION “VILCA”
AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC TOTAL
1995 336.0 251.0 433.3 135.6 34.0 0.0 34.0 0.0 43.0 40.0 39.0 79.2 1,425.1
1996 160.0 78.4 56.6 43.2 6.7 0.0 0.0 35.5 14.8 38.5 75.8 71.5 581.0
1997 151.5 174.0 27.1 19.9 4.9 7.7 7.3 30.0 39.1 45.3 104.0 146.9 757.7
1998 199.1 192.9 119.6 50.0 0.0 8.6 0.0 2.5 16.7 49.9 90.3 111.9 841.5
1999 96.0 188.0 122.1 116.8 19.6 0.6 3.1 0.0 37.5 64.9 60.0 146.0 854.6
2000 232.2 154.2 173.0 55.3 4.4 0.0 11.6 18.7 43.4 51.8 69.4 103.6 917.6
2001 166.1 118.0 227.8 44.8 18.3 7.3 10.6 8.2 46.0 87.1 85.7 114.8 934.7
2002 92.0 146.9 127.8 87.8 14.4 13.4 23.5 14.2 50.0 73.4 72.1 115.7 831.2
2003 195.5 167.3 157.5 85.5 19.7 14.4 21.3 24.5 42.5 75.9 37.3 134.5 975.9
2004 40.2 220.9 69.8 34.8 21.0 13.9 1.2 19.5 95.7 76.0 64.1 128.4 785.5
2005 58.5 97.2 132.5 101.7 41.8 6.7 7.3 27.6 38.5 37.9 17.8 162.2 729.7
2006 136.3 148.6 166.5 84.1 2.8 4.4 0.7 30.7 47.0 81.4 104.3 89.9 896.7
2007 142.5 106.6 205.7 106.4 29.0 7.0 2.5 1.7 18.2 77.8 69.4 110.5 877.3
2008 199.6 149.5 74.0 64.9 2.7 0.0 0.0 5.2 17.6 53.4 47.8 155.1 769.5
2009 155.6 172.2 179.1 113.5 17.4 7.3 4.8 4.8 8.1 147.0 150.3 278.5 1,238.4
2010 165.3 136.5 101.8 38.5 7.8 0.0 0.0 0.0 16.3 32.4 62.6 153.6 714.7
2011 192.6 186.0 218.6 75.2 17.2 0.0 0.0 15.9 52.1 69.6 126.9 148.6 1,102.6
2012 103.7 135.6 118.6 135.2 6.9 0.8 0.2 0.0 56.4 56.7 64.9 99.8 778.5
2013 116.3 161.2 126.6 86.8 36.7 12.2 3.7 30.9 4.9 32.8 58.1 78.2 748.3
2014 157.5 96.8 201.0 46.1 15.3 0.0 0.0 28.8 40.2 32.3 40.0 197.1 855.2
2015 177.9 98.5 135.5 88.7 20.2 4.7 0.0 34.7 19.7 13.9 59.6 151.0 804.3
2016 26.1 159.1 105.6 86.1 13.7 0.0 0.0 0.0 15.5 44.3 0.0 166.4 616.7
2017 238.6 192.8 205.9 88.6 39.4 8.9 0.0 5.4 45.0 70.2 57.5 97.0 1,049.3
2018 204.0 129.4 157.3 69.6 0.0 0.0 25.1 32.3 0.0 136.1 88.8 58.1 900.7
2019 211.9 78.5 218.5 80.6 28.3 1.7 4.9 0.0 25.1 18.8 124.7 207.8 1,000.7
PROM 158.2 149.6 154.5 77.6 16.9 4.8 6.5 14.8 33.3 60.3 70.8 132.2 879.5

B.2. COMPLETACION Y EXTENSIÓN DE LA INFORMACIÓN


PLUVIOMÉTRICA E HIDROMÉTRICA.
La estación de “VILCA”, cuenta con información completa para el periodo de análisis
(1995 – 2019), por lo cual no se realizará la completación de datos, para el presente
estudio.

2.3. OFERTA HÍDRICA

2.3.1. Disponibilidad hídrica


2.3.1.1. Disponibilidad hídrica en la Quebrada “Huasiviejo”
En toda la cuenca de la Quebrada Huasiviejo, no se cuenta con estación hidrométrica
que controla el flujo superficial de los cursos de agua, por lo tanto, para determinar la
oferta de agua mensual que existe en la cuenca hasta el punto de captación proyectado,
se utilizara el método de Lutz Scholz, combinado con un proceso Markoviano.

Precipitación mensual (P).

22
Es el registro de la precipitación mensual promedio obtenido de la estación “Vilca”,
para los cuales se realizaron el tratamiento de datos, los mismos que se utilizaran para la
determinación de los caudales medios mensuales, cuyos datos se presenta en el cuadro
N°11.

Coeficiente de Escurrimiento (C).

El coeficiente de escorrentía de la cuenca “Huasiviejo”, se estimó en base a la


metodología de Turc con las siguientes expresiones:

Donde:

T: Temperatura media anual.

P: Precipitación media anual.

La cuenca en mención de 38.96 Km2, y de acuerdo a las consideraciones mencionadas


se determinó un coeficiente de escorrentía C=0.386. esto de acuerdo a la metodología
mencionada.

Precipitación efectiva (PE).

Se calcula en base a una ecuación polinómica de quinto grado:

PE=b0 + b1∗P+b2∗P2 +b3∗P3 +b 4∗P4 +b5∗P 5

Dónde:

PE Precipitación efectiva que produce escorrentía (mm/mes)

P Precipitación total mensual (mm/mes)

bi Coeficiente del polinomio.

Para el cálculo de la precipitación se tiene tres juegos de coeficientes característicos


que se presentan en el siguiente cuadro.

23
CUADRO N°12
COEFICIENTES bi PARA EL CALCULO DE LA PRECIPITACIÓN EFECTIVA
coef I II III
El rango de
a0 -0.047 -0.107 -0.418
aplicación de los
a1 0.0094 0.1477 0.3795 coeficientes de la
a2 -5E-04 -0.003 -0.01 ecuación
a3 2E-05 5E-05 0.0002 Polinómica de la PE
está comprendida
a4 -5E-08 -2E-07 -9E-07 para 0 < P < 250
a5 2E-10 2E-10 1E-09 mm
C 0.15 0.30 0.45

En nuestro caso se utilizó los valores (ai) correspondientes a la curva II y III, de


acuerdo al coeficiente de escurrimiento determinado para la cuenca. Los datos de
precipitación efectiva determinada; determinados utilizando la ecuación polinómica
de quinto grado para el periodo 1995 – 2019, se presentan en el siguiente cuadro:

CUADRO N°13
PRECIPITACION EFECTIVA MEDIANTE LOS COEFICIENTES DE DEL POLINOMIO
DE QUINTO GRADO
AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC TOTAL
1995 238.00 159.4 330.5 60.8 1.6 5.1 1.6 5.1 4 3.1 2.8 21.3 833
1996 80.30 20.8 9.4 4.1 2.2 5.1 5.1 1.9 0.3 2.7 19.3 16.9 168
1997 73.40 91.9 0.4 0 2.8 1.8 2 0.8 2.8 4.8 37.4 69.7 288
1998 113.30 108 48.6 6.6 5.1 1.6 5.1 3.8 0.1 6.5 28.2 43 370
1999 31.90 103.8 50.5 46.6 0 4.8 3.6 5.1 2.4 13.4 10.9 69 342
2000 142.50 75.6 91.1 8.8 3 5.1 0.9 0 4.2 7.3 15.7 37.1 391
2001 85.30 47.4 138.6 4.6 0.1 2 1.1 1.7 5.1 26.2 25.3 45.1 383
2002 29.30 69.7 54.8 26.6 0.4 0.5 0.1 0.4 6.6 18 17.2 45.8 269
2003 110.20 86.3 78.2 25.2 0 0.4 0 0.1 3.9 19.4 2.3 59.9 386
2004 3.20 132.4 16 1.7 0 0.5 4.5 0 31.7 19.4 13 55.2 278
2005 10.20 32.8 58.4 35.8 3.6 2.2 2 0.5 2.7 2.5 0.1 82.1 233
2006 61.30 71 85.7 24.3 3.7 3 4.8 0.9 5.4 22.6 37.6 27.9 348
2007 66.20 39.2 119.1 39.1 0.6 2.1 3.8 4.2 0.1 20.5 15.7 42 353
2008 113.70 71.7 18.3 13.4 3.8 5.1 5.1 2.7 0.1 7.9 5.7 76.3 324
2009 76.70 90.4 96.2 44.1 0.1 2 2.9 2.9 1.7 69.8 72.4 184.5 644
2010 84.60 61.5 35.8 2.7 1.8 5.1 5.1 5.1 0.2 1.2 12.2 75 290
2011 107.70 102.1 130.4 19 0.1 5.1 5.1 0.2 7.4 15.8 54.1 71 518
2012 37.20 60.8 47.9 60.5 2.1 4.7 5.1 5.1 9.3 9.4 13.4 34.5 290
2013 46.20 81.3 53.9 26 2.2 0.7 3.3 0.9 2.8 1.3 10 20.7 249
2014 78.20 32.5 114.9 5.1 0.3 5.1 5.1 0.6 3.2 1.2 3.1 111.6 361
2015 95.20 33.6 60.7 27.2 0 2.9 5.1 1.7 0 0.5 10.7 72.9 311
2016 0.30 79.5 38.5 25.5 0.5 5.1 5.1 5.1 0.3 4.5 5.1 85.6 255
2017 148.20 107.9 119.2 27.1 2.9 1.5 5.1 2.6 4.7 16.2 9.8 32.6 478
2018 117.60 56 78.1 15.8 5.1 5.1 0.2 1.2 5.1 61.2 27.3 10 383
2019 124.50 20.9 130.3 22.2 0.5 4.3 2.8 5.1 0.2 0 52.4 120.9 484
PROM 83.008 73.46 80.22 22.912 1.7 3.236 3.384 2.308 4.172 14.216 20.068 60.424 369.108
DESV EST 52.628 34.649 65.7973 17.526 1.6726 1.8232 1.87387 1.95084 6.2877 17.4027 18.2673 38.395 139.929
MIN 0.3 20.8 0.4 0 0 0.4 0 0 0 0 0.1 10 168.1
MAX 238 159.4 330.5 60.8 5.1 5.1 5.1 5.1 31.7 69.8 72.4 184.5 833.3

Coeficiente de Agotamiento (a).

De acuerdo a las investigaciones realizadas en la sierra peruana y más exactamente en


los proyectos de irrigación que ejecuto el PLAN MERIS en el departamento de Junín,
Huancavelica, Cajamarca y Cuzco, se encontró para la sierra peruana cuatro ecuaciones
24
que definen el coeficiente de agotamiento para diferentes tipos de cuenca
clasificándolos de la siguiente manera: Agotamiento muy rápido, rápido, mediano y
reducido.

Las características del clima, ecología, vegetación y su característica del flujo del agua
en época de estiaje provienen principalmente de afloramientos subterráneos, ubican a la
cuenca en el tipo agotamiento mediano cuya ecuación está dada por la siguiente
expresión:

a =-0. 00252 Ln (AR ) + 0 . 026

Dónde:

a Coeficiente de agotamiento

A Área de la cuenca en Km2 (38.96 Km2)

Remplazando en la ecuación el valor del área de la cuenca se obtiene que el valor del
coeficiente de agotamiento para la cuenca “Huasiviejo” es: a= 0.017.

Retención Total de la Cuenca (R).

En la cuenca se encuentran almacenamientos naturales que producen la oferta de la


retención, entre los más importantes tenemos: lagunas y bofedales, y el almacenamiento
de la napa freática (acuíferos).

Los acuíferos son zonas ubicadas en la naciente de la cuenca, en donde se infiltra la


precipitación alimentando los acuíferos subterráneos que luego en épocas de estiaje
sueltan el agua por diferentes manantes. Para el caso de la cuenca en estudio se trabajar
con un valor de 80 mm de retención inicial.

Este resultado indica la retención total de la cuenca para el año promedio, que por
definición es igual al gasto total durante la estación seca e igual al abastecimiento
durante la estación lluviosa.

Gasto de la Retención (Gi).

El gasto específico de la retención de la (gi) para el mes inicial del agotamiento de la


retención, es deducido a partir del coeficiente de agotamiento con la siguiente relación:

gi =e−a∗30

Dónde:

gi Gasto especifico de la retención para el primer mes

25
a Coeficiente de agotamiento.

Remplazando el valor del coeficiente de agotamiento en la relación se obtiene que el


gasto específico de la retención en el mes inicial será: gi= 0.605

Para los sub siguientes meses de agotamiento, el gasto específico se calcula aplicando
un exponente progresivo iniciando del 2.

El gasto de la retención mensual para el año promedio se calcula multiplicando la


retención total por el porcentaje que representa el gasto específico de la retención para
ese mes.

Cálculo del caudal mensual promedio (CMi)

El caudal mensual para un año promedio se determina con la siguiente relación:

CMi = PEi + Gi –Ai

Dónde:

CMi Caudal promedio mensual (mm/mes)

PEi Precipitación efectiva (mm/mes)

Gi Gasto de la retención (mm/mes)

Ai Abastecimiento de la retención (mm/mes)

El cálculo de los caudales mensuales para un año promedio, se presentan en el siguiente


cuadro.

CUADRO N°14
GENERACIÓN DE CAUDALES MENSUALES PARA EL AÑO PROMEDIO.
PRECIPITACIÓN MENSUAL CONTRIB. DE LA RETENCIÓN
CAUDALES
N° P Efectiva Gasto Abastecimiento
MES días del Total PE II PE III PE bi Gi ai Ai
mes mm/mes mm/mes mm/mes mm/mes mm/mes mm/mes mm/mes m3/s
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
ENE 30 158.2 71.8 98.5 81.1 0.3 25.5 55.65 0.836
FEB 28 149.6 63.2 89.9 72.6 0.3 25.5 47.06 0.758
MAR 31 154.5 68.1 94.8 77.4 0.05 4.25 73.17 1.064
ABR 30 77.6 13.5 23.0 16.9 0.6046 35.332 52.19 0.784
MAY 31 16.9 1.8 3.7 2.5 0.366 21.363 23.85 0.347
JUN 30 4.8 0.6 1.2 0.8 0.221 12.917 13.71 0.206
JUL 31 6.5 0.8 1.6 1.1 0.134 7.810 8.87 0.129
AGO 31 14.8 1.6 3.3 2.2 0.081 4.722 6.95 0.101
SEP 30 33.3 3.5 6.7 4.6 0.049 2.855 7.46 0.112
OCT 31 60.3 8.1 14.3 10.3 0.1 8.5 1.78 0.026
NOV 30 70.8 11.1 19.2 13.9 0 0 13.94 0.210
DIC 31 132.2 47.6 72.5 56.3 0.25 21.25 35.08 0.510
AÑO 879.5 291.7 428.8 339.7 1.455 85 1.00 85.0 339.7 0.424
Coeficiente C: 0.386 0.65 0.350 1

Generación de Caudales Mensuales para el Periodo Extendido

26
El método apropiado para la generación de caudales mensuales para el período
extendido, consiste en una combinación de un proceso Markoviano de primer orden con
una variable de impulso, que en nuestro caso es la precipitación efectiva.

La ecuación general que genera los caudales mensuales para el período extendido es:

Qt =B1 +B2∗Qt−1 +B 3∗PE t +S∗(1−R 2 )1/2∗Z

Dónde:

Qt Caudal del mes t R2 Coeficiente de determinación de la


Qt 1 regresión triple
Caudal del mes anterior B1
PEt Factor constante (caudal base)
Precipitación efectiva del mes t Z Número aleatorio, independiente,
S Desviación standart de los residuos. normalmente distribuido con media
cero y variancia unitaria
B2 , 3
Coeficientes de la regresión triple.

Los coeficientes de la regresión lineal triple, se obtuvieron regresionando los valores de


Q t−1 y PE t como variables independientes con Q t como variable dependiente,

encontrándose los siguientes resultados:

b1 1.1515 b2 0.4963 b3 0.463


S 7.8772 R^2 0.953

La serie sintética generada para el período 1995 – 2019 se presenta a continuación:

27
CUADRO N°15
CAUDALES MENSUALES GENERADOS PARA LA QUEBRADA HUASIVIEJO (M3/S)
AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC PROM
Nro DIAS 30 28 31 30 31 30 31 31 30 31 30 31
1995 1.9616 2.2527 3.25886 2.0751 1.0637 0.5563 0.27936 0.19073 0.1067 0.12864 0.11968 0.2137 1.01726
1996 0.6984 0.5577 0.35114 0.235 0.1478 0.1584 0.10493 0.07976 0.053 0.0693 0.17904 0.2266 0.23843
1997 0.6873 1.0574 0.51509 0.3039 0.1604 0.0998 0.06575 0.03623 0.0507 0.07423 0.26588 0.5916 0.32569
1998 1.0773 1.3738 0.97205 0.5512 0.2975 0.2218 0.1518 0.11367 0.1069 0.07895 0.27918 0.4747 0.47491
1999 0.5308 1.0898 0.89724 0.8131 0.4162 0.2565 0.15827 0.1299 0.1002 0.17609 0.15637 0.5583 0.44024
2000 1.2436 1.2428 1.15575 0.6401 0.3371 0.2345 0.11353 0.07695 0.0318 0.07521 0.11677 0.2989 0.46392
2001 0.7307 0.7703 1.29348 0.7326 0.3639 0.2092 0.13592 0.1021 0.1183 0.18447 0.26437 0.4333 0.44489
2002 0.4706 0.8008 0.74454 0.5435 0.2649 0.1593 0.11286 0.02121 0.0765 0.18018 0.20162 0.4016 0.33147
2003 1.0199 1.2171 1.03288 0.7346 0.3704 0.2041 0.1016 0.04895 0.052 0.17633 0.12858 0.5001 0.46555
2004 0.3061 1.1782 0.62995 0.3435 0.2287 0.1252 0.10096 0.07741 0.2557 0.25535 0.24566 0.518 0.35539
2005 0.3486 0.4381 0.61053 0.6229 0.3794 0.2103 0.14683 0.11516 0.0754 0.11007 0.09879 0.6381 0.31618
2006 0.7363 1.0068 1.03939 0.6621 0.3542 0.2395 0.18436 0.11231 0.121 0.18845 0.34476 0.3459 0.44458
2007 0.6326 0.6608 1.12713 0.9134 0.458 0.3197 0.20256 0.09481 0.05 0.18255 0.239 0.4365 0.44308
2008 0.9998 1.0585 0.58439 0.4128 0.2699 0.1765 0.12831 0.13921 0.1195 0.17264 0.12188 0.5781 0.39679
2009 0.8463 1.1751 1.19688 0.954 0.4298 0.2758 0.14312 0.08834 0.1059 0.55477 0.80412 1.6145 0.68239
2010 1.41 1.2351 0.79628 0.3852 0.1971 0.1046 0.06226 0.10608 0.0744 0.01635 0.10353 0.555 0.42048
2011 1.0511 1.2931 1.49621 0.9575 0.4903 0.2799 0.17518 0.08698 0.1127 0.24942 0.54575 0.7367 0.62291
2012 0.6325 0.7819 0.71742 0.7667 0.4191 0.2737 0.18989 0.1653 0.1615 0.11549 0.15437 0.3498 0.39397
2013 0.4602 0.8405 0.7568 0.5433 0.2844 0.1745 0.12938 0.05587 0.0903 0.04267 0.11965 0.2062 0.30865
2014 0.603 0.58 1.05187 0.5569 0.2949 0.2242 0.17861 0.09618 0.0603 0.0432 0.0783 0.8045 0.381
2015 1.1094 0.9284 0.83319 0.6346 0.3981 0.2146 0.13386 0.05551 0.0338 0.06061 0.12871 0.5532 0.42368
2016 0.3022 0.7809 0.63854 0.5246 0.2974 0.1393 0.15066 0.13486 0.123 0.12604 0.10126 0.6426 0.3301
2017 1.3632 1.5434 1.48668 0.9474 0.4902 0.2864 0.16691 0.11974 0.1309 0.14299 0.151 0.3111 0.59499
2018 0.9861 0.9878 0.98924 0.6266 0.3213 0.2212 0.10383 0.03547 0.0605 0.49306 0.4599 0.2895 0.46455
2019 1.0405 0.7339 1.25476 0.8456 0.4043 0.2109 0.08226 0.08729 0.0994 0.07467 0.37033 1.043 0.52058
MEDIA 0.850 1.023 1.017 0.693 0.366 0.223 0.140 0.095 0.095 0.159 0.231 0.533 0.452
DESV EST 0.39 0.38 0.55 0.35 0.17 0.09 0.05 0.04 0.05 0.13 0.17 0.30 0.16
MIN 0.3022 0.4381 0.3511 0.2350 0.1478 0.0998 0.0623 0.0000 0.0000 0.0163 0.0783 0.2062 0.2384
MAX 1.962 2.253 3.259 2.075 1.064 0.556 0.279 0.191 0.256 0.555 0.804 1.614 1.017

En el cuadro presentado se puede observar que la Quebrada Huasiviejo hasta el punto de la


captación, presenta un máximo caudal promedio mensual de 1023 l/s, que corresponde al
mes de febrero, y un mínimo caudal de 95 l/s, que se produce en el mes de setiembre.

De acuerdo al caudal aforado en el mes de febrero se obtuvo un caudal de 1230 l/s, el caudal
aforado en el mes de marzo se obtuvo un caudal de 1225 l/s y que para resto de los meses se
determinaron en función a los datos que se obtuvieron de las consultas realizadas a los
pobladores del lugar cercanos al punto de captación.

Dichos datos fueron comparados con los calculados el cual se presentan en la siguiente
cuadro y gráfica:

28
CUADRO N°16
CAUDALES MENSUALES GENERADOS Y OBSERVADOS PARA LA QUEBRADA
HUASIVIEJO (M3/S)
MES Q.M.GEN. EXT(m3/s) Q.M.OBS (m3/s) VARIACION (m3/s)
SEP 0.095 0.135 0.040
OCT 0.159 0.151 -0.008
NOV 0.231 0.255 0.024
DIC 0.533 0.570 0.037
ENE 0.850 0.930 0.080
FEB 1.023 1.230 0.207
MAR 1.017 1.225 0.208
ABR 0.693 0.918 0.225
MAY 0.366 0.393 0.027
JUN 0.223 0.235 0.012
JUL 0.140 0.210 0.070
AGO 0.095 0.105 0.010

GRÁFICO N°09
CAUDALES GENERADOS Y CAUDALES OBSERVADOS

De acuerdo al cuadro mostrado se tienen variaciones de 8 l/s hasta de 225 l/s, por lo que ve
variación entre los dos grupos de los caudales. Y por lo tanto se realizará una calibración al
modelo para obtener datos más similares a los observados.

Calibración y Validación del Modelo Hidrológico

Para realizar la calibración se procedió a determinar los coeficientes de Contribución a la


Retención, mediante el método de deducción a partir de los caudales medios observados, los
cuales se muestran en el siguiente cuadro:

29
CUADRO N°17
COEFICIENTES DE CONTRIBUCION A LA RETENCION
PRECIPITACIÓN MENSUAL CONTRIB. RETENCIÓN CAUDALES CAUDALES
N° P Ef ectiva Gasto Abastecimiento GENERADOS OBSERVADOS
MES Dias Total PE II PE III PE bi Gi ai Ai
mm/mes mm/mes mm/mes mm/mes % mm/mes % mm/mesm m/mes m3/s mm/mes m3/s
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14
SEP 30 33.3 3.5 6.7 6.6 2.48 2.4 9.0 0.135 9.0 0.135
OCT 31 60.3 8.1 14.3 14.1 4.34 3.7 10.4 0.151 10.4 0.151
NOV 30 70.8 11.1 19.2 18.8 2.20 1.9 17.0 0.255 17.0 0.255
DIC 31 132.2 47.6 72.5 71.6 38.08 32.4 39.2 0.570 39.2 0.570
ENE 30 158.2 71.8 98.5 97.4 41.84 35.6 61.9 0.930 61.9 0.930
FEB 28 149.6 63.2 89.9 88.8 14.67 12.5 76.4 1.230 76.4 1.230
MAR 31 154.5 68.1 94.8 93.7 11.17 9.5 84.2 1.225 84.2 1.225
ABR 30 77.6 13.5 23.0 22.6 40.27 38.4 61.1 0.918 61.1 0.918
MAY 31 16.9 1.8 3.7 3.7 24.48 23.4 27.0 0.393 27.0 0.393
JUN 30 4.8 0.6 1.2 1.2 15.15 14.5 15.6 0.235 15.6 0.235
JUL 31 6.5 0.8 1.6 1.6 13.49 12.9 14.4 0.210 14.4 0.210
AGO 31 14.8 1.6 3.3 3.3 4.13 3.9 7.2 0.105 7.2 0.105
AÑO 879.5 291.7 428.8 423.4 100.0 95.45 112 95.45 423.4 6.357 423.4 6.357
COEF 0.481 0.040 0.960 1.00

En el cuadro se muestra que se obtuvieron nuevos valores tanto para el coeficiente de


escurrimiento C =0.481, y valores de Gasto y Abastecimiento se presentan en el siguiente
cuadro:

CUADRO N°18
VALORES DE GASTO Y ABASTECIMIENTO
ABASTECIMIENTO % GASTO %
mes % mes %
oct 4.34 abr 40.27
nov 2.20 may 24.48
dic 38.08 jun 15.15
ene 41.84 jul 13.49
feb 14.67 ago 4.13
mar 11.17 sep 2.48
SUMA 112 SUMA 100.0

Teniendo dichos valores se procede a calcular nuevamente los nuevos caudales.

Cálculo del caudal mensual promedio (CMi) – Etapa de Calibración

El caudal mensual para un año promedio se determina con la siguiente relación:

CMi = PEi + Gi –Ai

Dónde:

CMi Caudal promedio mensual (mm/mes)

PEi Precipitación efectiva (mm/mes)

Gi Gasto de la retención (mm/mes)

Ai Abastecimiento de la retención (mm/mes)

30
El cálculo de los caudales mensuales para un año promedio, se presentan en el siguiente
cuadro.

CUADRO N°19
GENERACIÓN DE CAUDALES MENSUALES CALIBRADOS PARA EL AÑO
PROMEDIO.
PRECIPITACIÓN MENSUAL CONTRIB. DE LA RETENCIÓN
CAUDALES CAUDALES
P Gasto Abastecimiento
MES Total PE II PE III PE bi Gi ai Ai
mm/mes mm/mes mm/mes mm/mes mm/mes mm/mesm m/mes m3/s mm/mes m3/s
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14
SEP 30 33.3 3.5 6.7 6.6 2.48 2.1 8.7 0.131 9.0 0.135
OCT 31 60.3 8.1 14.3 14.1 4.34 3.7 10.4 0.151 10.4 0.151
NOV 30 70.8 11.1 19.2 18.8 2.20 1.9 17.0 0.255 17.0 0.255
DIC 31 132.2 47.6 72.5 71.6 38.08 32.4 39.2 0.570 39.2 0.570
ENE 30 158.2 71.8 98.5 97.4 41.84 35.6 61.9 0.930 61.9 0.930
FEB 28 149.6 63.2 89.9 88.8 14.67 12.5 76.4 1.230 76.4 1.230
MAR 31 154.5 68.1 94.8 93.7 11.17 9.5 84.2 1.225 84.2 1.225
ABR 30 77.6 13.5 23.0 22.6 40.27 34.2 56.9 0.855 61.1 0.918
MAY 31 16.9 1.8 3.7 3.7 24.48 20.8 24.5 0.356 27.0 0.393
JUN 30 4.8 0.6 1.2 1.2 15.15 12.9 14.1 0.211 15.6 0.235
JUL 31 6.5 0.8 1.6 1.6 13.49 11.5 13.0 0.190 14.4 0.210
AGO 31 14.8 1.6 3.3 3.3 4.13 3.5 6.8 0.099 7.2 0.105
AÑO 879.5 291.7 428.8 423.4 100.0 85.00 112 95.45 412.9 6.202 423.4 6.357
COEF 0.481 0.040 0.960 1.00

Dichos datos fueron comparados con los calculados el cual se presentan en la siguiente
cuadro y gráfica:

CUADRO N°20
CAUDALES GENERADOS Y CAUDALES OBSERVADOS
MES Q GEN (m3/s) Q OBS(m3/s) VARIACION (m3/s)
SEP 0.131 0.135 -0.004
OCT 0.151 0.151 0.000
NOV 0.255 0.255 0.000
DIC 0.570 0.570 0.000
ENE 0.930 0.930 0.000
FEB 1.230 1.230 0.000
MAR 1.225 1.225 0.000
ABR 0.855 0.918 -0.063
MAY 0.356 0.393 -0.037
JUN 0.211 0.235 -0.024
JUL 0.190 0.210 -0.020
AGO 0.099 0.105 -0.006

31
GRÁFICO N°10
CAUDALES GENERADOS CALIBRADOS Y CAUDALES OBSERVADOS

De acuerdo al cuadro mostrado se tienen variaciones entre 0 l/s hasta 63 l/s por lo que se
valida el modelo y se procede a realizar la determinación de caudales para el Periodo
extendido con los parámetros corregidos.

Generación de Caudales Mensuales para el Periodo Extendido – Etapa de


Calibracion

El método apropiado para la generación de caudales mensuales para el período


extendido, consiste en una combinación de un proceso Markoviano de primero orden
con una variable de impulso, que en nuestro caso es la precipitación efectiva.

La ecuación general que genera los caudales mensuales para el período extendido es:

Qt =B1 +B2∗Qt−1 +B 3∗PE t +S∗(1−R 2 )1/2∗Z

Dónde:

Qt Caudal del mes t R2 Coeficiente de determinación de la


Qt 1 regresión triple
Caudal del mes anterior B1
PEt Factor constante (caudal base)
Precipitación efectiva del mes t Z Número aleatorio, independiente,
S Desviación standart de los residuos. normalmente distribuido con media
cero y variancia unitaria
B2 , 3
Coeficientes de la regresión triple.

Los coeficientes de la regresión lineal triple, se obtuvieron regresionando los valores de


Q t−1 y PE t como variables independientes con Q t como variable dependiente,

encontrándose los siguientes resultados:

b1 0.48994 b2 0.52016 b3 0.454


S 3.70447 R^2 0.993
32
La serie sintética generada para el período 1995 – 2019 se presenta a continuación:

CUADRO N°21
CAUDALES MENSUALES CALIBRADOS GENERADOS PARA LA QUEBRADA
HUASIVIEJO (M3/S)
AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC PROM
Nro DIAS 30 28 31 30 31 30 31 31 30 31 30 31
1995 2.100 2.499 3.525 2.421 1.255 0.714 0.394 0.232 0.188 0.145 0.131 0.267 1.156
1996 0.815 0.672 0.422 0.289 0.160 0.117 0.087 0.077 0.046 0.066 0.233 0.290 0.273
1997 0.771 1.231 0.596 0.338 0.190 0.117 0.075 0.062 0.091 0.119 0.410 0.782 0.398
1998 1.326 1.679 1.209 0.738 0.407 0.232 0.151 0.110 0.065 0.110 0.324 0.536 0.574
1999 0.590 1.219 0.993 0.946 0.484 0.285 0.168 0.110 0.100 0.193 0.232 0.676 0.500
2000 1.488 1.502 1.424 0.873 0.459 0.278 0.142 0.085 0.101 0.145 0.240 0.454 0.599
2001 0.953 0.976 1.513 0.872 0.449 0.258 0.141 0.076 0.112 0.301 0.413 0.595 0.555
2002 0.603 0.966 0.916 0.755 0.379 0.212 0.118 0.066 0.119 0.232 0.309 0.550 0.436
2003 1.178 1.420 1.295 0.940 0.475 0.267 0.136 0.075 0.100 0.242 0.174 0.582 0.574
2004 0.365 1.319 0.786 0.456 0.239 0.131 0.087 0.056 0.336 0.364 0.336 0.633 0.426
2005 0.462 0.591 0.768 0.748 0.429 0.245 0.131 0.090 0.095 0.098 0.060 0.683 0.367
2006 0.895 1.127 1.209 0.900 0.482 0.278 0.169 0.107 0.134 0.283 0.497 0.510 0.549
2007 0.839 0.850 1.318 1.062 0.551 0.314 0.180 0.113 0.074 0.237 0.292 0.511 0.528
2008 1.189 1.305 0.789 0.565 0.302 0.196 0.129 0.083 0.054 0.121 0.155 0.695 0.465
2009 1.015 1.355 1.390 1.142 0.588 0.324 0.175 0.109 0.068 0.596 0.922 1.836 0.793
2010 1.687 1.508 1.026 0.608 0.315 0.205 0.131 0.102 0.061 0.060 0.175 0.696 0.548
2011 1.243 1.576 1.742 1.130 0.586 0.339 0.204 0.120 0.151 0.237 0.588 0.877 0.733
2012 0.802 1.003 0.885 0.997 0.508 0.296 0.177 0.111 0.165 0.190 0.251 0.440 0.485
2013 0.646 1.079 0.954 0.763 0.422 0.235 0.133 0.101 0.066 0.068 0.150 0.276 0.408
2014 0.797 0.771 1.241 0.729 0.379 0.240 0.150 0.107 0.117 0.090 0.094 0.903 0.468
2015 1.268 1.043 0.992 0.796 0.398 0.235 0.146 0.111 0.070 0.044 0.150 0.676 0.494
2016 0.386 0.922 0.771 0.668 0.350 0.219 0.145 0.109 0.063 0.090 0.088 0.724 0.378
2017 1.544 1.783 1.751 1.198 0.651 0.363 0.211 0.125 0.131 0.227 0.237 0.416 0.720
2018 1.165 1.164 1.166 0.797 0.444 0.268 0.151 0.105 0.089 0.550 0.567 0.400 0.572
2019 1.199 0.889 1.414 0.979 0.510 0.293 0.167 0.114 0.072 0.050 0.480 1.172 0.612
PROM (M3/S) 1.013 1.218 1.204 0.868 0.456 0.266 0.156 0.102 0.107 0.194 0.300 0.647 0.544
DESV EST 0.42 0.41 0.59 0.40 0.20 0.11 0.06 0.03 0.06 0.14 0.20 0.32 0.17
MIN 0.365 0.591 0.422 0.289 0.160 0.117 0.075 0.000 0.000 0.044 0.060 0.267 0.273
MAX 2.100 2.499 3.525 2.421 1.255 0.714 0.394 0.232 0.336 0.596 0.922 1.836 1.156

33
CUADRO N°22
CAUDALES MENSUALES CALIBRADOS GENERADOS PARA LA QUEBRADA
HUASIVIEJO (L/S)
AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC PROM
Nro DIAS 31 28 31 30 31 30 31 31 30 31 30 31
1995 2099.76 2498.66 3525.32 2421.25 1254.68 714.00 393.81 231.97 187.76 145.25 131.00 266.83 1155.86
1996 815.29 671.82 421.72 289.06 160.38 116.68 87.30 77.32 45.78 65.89 232.81 290.03 272.84
1997 770.74 1230.77 596.38 338.20 189.54 116.62 74.65 61.86 91.11 118.75 409.81 782.31 398.39
1998 1325.97 1679.40 1209.32 737.80 406.96 232.09 151.35 109.58 65.25 109.75 324.37 536.04 573.99
1999 589.89 1219.08 992.61 945.55 484.12 284.73 167.89 109.91 99.97 192.82 232.15 676.37 499.59
2000 1487.77 1501.71 1424.28 873.10 458.77 277.55 142.40 85.19 100.56 144.83 240.05 453.69 599.16
2001 952.86 975.72 1513.03 872.36 449.32 258.26 140.56 76.40 111.58 301.08 413.48 595.14 554.98
2002 602.78 965.52 916.20 755.49 378.83 212.06 118.24 66.16 119.48 232.01 309.29 550.34 435.53
2003 1177.68 1419.79 1294.76 939.83 474.93 267.28 135.52 75.01 100.18 241.88 174.17 581.86 573.57
2004 365.08 1319.23 785.60 456.20 239.41 131.14 86.83 55.54 335.69 363.85 336.42 632.56 425.63
2005 461.97 590.85 767.58 747.65 428.81 245.40 131.39 89.81 95.21 98.33 60.11 683.09 366.68
2006 895.38 1127.23 1209.35 900.24 481.72 278.08 169.01 106.81 134.04 282.62 497.29 509.54 549.28
2007 838.91 850.27 1318.29 1061.95 550.81 314.48 180.36 112.54 74.36 236.60 292.27 510.81 528.47
2008 1188.65 1304.84 789.41 565.05 302.48 195.67 128.87 82.69 53.66 121.16 155.24 695.13 465.24
2009 1014.58 1355.38 1390.04 1142.18 588.11 324.04 175.21 108.99 67.92 595.78 921.97 1835.63 793.32
2010 1686.78 1507.69 1025.54 607.87 315.19 204.61 130.65 101.53 60.58 59.89 174.94 696.11 547.62
2011 1242.94 1576.28 1741.91 1130.43 585.58 338.80 204.33 119.66 150.77 236.52 587.88 876.73 732.65
2012 802.47 1002.84 885.01 996.88 507.89 296.31 177.38 111.14 165.19 190.31 250.85 439.64 485.49
2013 645.89 1079.30 954.04 763.12 422.28 234.82 132.71 100.87 65.53 67.54 150.26 275.86 407.69
2014 796.96 771.08 1241.05 729.41 378.64 240.37 150.43 106.65 117.18 89.98 94.36 902.99 468.26
2015 1267.51 1042.62 991.73 796.24 398.02 234.78 145.65 110.91 69.83 44.40 150.18 676.13 494.00
2016 386.16 921.89 771.10 667.74 349.57 218.89 145.29 108.50 62.66 89.74 88.32 724.00 377.82
2017 1544.17 1782.50 1751.08 1198.48 651.30 362.56 210.96 125.02 130.88 226.84 237.07 415.91 719.73
2018 1164.52 1164.20 1166.46 796.91 443.98 267.83 151.15 104.82 89.45 549.66 566.65 400.49 572.18
2019 1199.11 888.63 1413.96 979.41 510.12 292.73 167.35 113.97 72.42 49.81 480.02 1172.27 611.65
Q PROM (l/s) 1012.95 1217.89 1203.83 868.50 456.46 266.39 155.97 102.11 106.68 194.21 300.44 647.18 544.38
MIN (l/s) 365.08 590.85 421.72 289.06 160.38 116.62 74.65 0.00 0.00 44.40 60.11 266.83 272.84
MAX (l/s) 2099.76 2498.66 3525.32 2421.25 1254.68 714.00 393.81 231.97 335.69 595.78 921.97 1835.63 1155.86

En el cuadro presentado de Caudales Mensuales Calibrados se puede observar que la


Quebrada HUASIVIEJO hasta el punto de la captación, presenta caudal máximos
promedios mensual de 1217.89 l/s, que corresponde al mes de febrero, y un mínimo
caudal de 102.11 l/s, que se produce en el mes de agosto.

CUADRO N°23
CAUDALES MENSUALES CALIBRADOS GENERADOS PARA LA QUEBRADA
HUASIVIEJO (M3/MES)
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC Volumen Total
AÑO 31 28 31 30 31 30 31 31 30 31 30 31 Anual MMC
1995 5,624,008.12 6,044,758.25 9,442,210.28 6,275,892.40 3,360,525.42 1,912,386.53 1,054,773.90 621,299.40 486,676.19 389,035.82 339,561.16 714,667.11 36,265,794.60
1996 2,183,677.19 1,625,258.05 1,129,545.67 749,245.46 429,554.94 312,508.85 233,837.33 207,094.71 118,663.79 176,468.10 603,454.44 776,807.04 8,546,115.56
1997 2,064,341.34 2,977,485.92 1,597,346.54 876,609.54 507,667.86 312,344.95 199,944.88 165,676.69 236,147.23 318,059.09 1,062,226.66 2,095,336.25 12,413,186.96
1998 3,551,483.57 4,062,801.95 3,239,044.62 1,912,384.80 1,089,996.15 621,625.89 405,382.48 293,485.88 169,119.23 293,957.23 840,776.80 1,435,726.90 17,915,785.50
1999 1,579,961.28 2,949,196.90 2,658,595.36 2,450,859.60 1,296,671.41 762,629.60 449,682.02 294,375.41 259,123.52 516,461.91 601,722.69 1,811,584.85 15,630,864.55
2000 3,984,847.20 3,632,925.98 3,814,782.29 2,263,073.36 1,228,770.44 743,380.23 381,392.16 228,172.21 260,647.14 387,904.82 622,203.81 1,215,168.24 18,763,267.87
2001 2,552,137.77 2,360,455.17 4,052,504.27 2,261,147.19 1,203,447.43 691,723.25 376,485.73 204,629.39 289,216.54 806,410.79 1,071,744.29 1,594,034.67 17,463,936.49
2002 1,614,477.86 2,335,789.94 2,453,960.93 1,958,224.08 1,014,656.76 567,987.34 316,689.01 177,212.38 309,679.36 621,422.48 801,682.06 1,474,035.54 13,645,817.73
2003 3,154,290.46 3,434,761.71 3,467,874.15 2,436,028.62 1,272,065.90 715,874.50 362,967.39 200,903.44 259,663.62 647,860.01 451,447.12 1,558,464.15 17,962,201.07
2004 977,820.69 3,191,489.13 2,104,139.55 1,182,460.75 641,226.58 351,254.55 232,568.56 148,766.43 870,101.30 974,544.64 871,991.73 1,694,237.33 13,240,601.24
2005 1,237,331.05 1,429,378.92 2,055,894.30 1,937,907.11 1,148,520.94 657,288.16 351,915.44 240,553.27 246,772.90 263,356.84 155,813.94 1,829,600.58 11,554,333.46
2006 2,398,178.09 2,726,999.15 3,239,125.91 2,333,433.03 1,290,226.13 744,801.06 452,688.36 286,085.78 347,431.88 756,962.09 1,288,965.04 1,364,751.39 17,229,647.92
2007 2,246,939.88 2,056,974.06 3,530,901.01 2,752,575.75 1,475,290.46 842,301.68 483,080.82 301,424.24 192,731.62 633,714.10 757,564.51 1,368,155.15 16,641,653.26
2008 3,183,671.71 3,156,659.53 2,114,364.64 1,464,603.97 810,170.20 524,088.46 345,169.89 221,471.99 139,091.26 324,508.99 402,391.08 1,861,838.51 14,548,030.21
2009 2,717,443.35 3,278,942.04 3,723,085.84 2,960,527.19 1,575,185.07 867,915.82 469,282.92 291,924.35 176,043.77 1,595,747.33 2,389,751.47 4,916,540.89 24,962,390.04
2010 4,517,862.08 3,647,403.16 2,746,816.55 1,575,606.87 844,216.69 548,029.38 349,942.57 271,937.68 157,022.34 160,421.90 453,457.41 1,864,460.57 17,137,177.21
2011 3,329,082.08 3,813,346.16 4,665,544.29 2,930,064.55 1,568,427.93 907,443.91 547,285.85 320,486.29 390,802.63 633,500.81 1,523,780.81 2,348,221.00 22,977,986.30
2012 2,149,345.74 2,426,063.62 2,370,412.28 2,583,912.38 1,360,326.23 793,634.54 475,107.86 297,683.55 428,171.56 509,722.95 650,208.01 1,177,538.36 15,222,127.08
2013 1,729,954.49 2,611,030.49 2,555,287.48 1,978,014.71 1,131,047.03 628,944.61 355,452.65 270,180.64 169,847.33 180,907.53 389,461.27 738,868.11 12,738,996.34
2014 2,134,573.34 1,865,399.74 3,324,019.52 1,890,628.41 1,014,155.29 643,812.75 402,898.82 285,658.66 303,721.59 241,004.70 244,576.87 2,418,558.54 14,769,008.24
2015 3,394,902.98 2,522,317.31 2,656,241.47 2,063,841.85 1,066,059.11 628,841.53 390,100.32 297,049.62 181,010.32 118,916.26 389,255.31 1,810,952.97 15,519,489.07
2016 1,034,289.60 2,230,233.74 2,065,316.24 1,730,787.58 936,282.90 586,267.53 389,148.29 290,618.69 162,403.45 240,368.57 228,935.42 1,939,153.02 11,833,805.03
2017 4,135,911.69 4,312,235.42 4,690,099.53 3,106,452.45 1,744,441.80 971,077.32 565,028.64 334,854.98 339,251.38 607,565.60 614,481.94 1,113,979.10 22,535,379.86
2018 3,119,060.05 2,816,434.46 3,124,259.30 2,065,598.60 1,189,157.15 717,367.85 404,835.75 280,753.30 231,858.01 1,472,213.39 1,468,766.59 1,072,661.28 17,962,965.74
2019 3,211,690.76 2,149,764.33 3,787,149.86 2,538,639.64 1,366,293.59 784,038.74 448,232.22 305,260.70 187,703.97 133,419.01 1,244,211.59 3,139,815.94 19,296,220.36
m3/mes 2,713,091.30 2,946,324.20 3,224,340.87 2,251,140.80 1,222,575.34 713,502.76 417,755.75 273,502.39 276,516.08 520,178.20 778,737.28 1,733,406.30 17,071,071.27
VOLUMEN PROMEDIO ANUAL m3 1,422,589.27

34
El caudal aforado en el mes de setiembre es similar a los valores encontrados para dicho mes
mediante el modelo hidrológico, por lo que se concluye que la información generada es
coherente.

Oferta de Agua total para el proyecto al 75% de Persistencia (Para Proyectos de Riego)

De acuerdo al planteamiento del proyecto, la fuente hídrica considerada a utilizar en las


aguas de la Quebrada HUASIVIEJO.

La oferta de agua mensual total para el proyecto con diferentes porcentajes de


persistencia se determinó con el método de desviación estándar, los cuales se muestran
a continuación:

CUADRO N°24
OFERTA DE AGUA MENSUAL
La generación de volúmenes medios mensuales al 75% de probabilidad de ocurrencia (años secos)
AÑOS ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
Probabilidad de ser superado
1-F(x) 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75

F(x) 0.25 0.25 0.25 0.25 0.25 0.25 0.25 0.25 0.25 0.25 0.25 0.25
࢞ െ࢞ഥ
ࢠൌ
Variable estandarizada ࣌
z -0.674 -0.674 -0.674 -0.674 -0.674 -0.674 -0.674 -0.674 -0.674 -0.674 -0.674 -0.674

ࢂ࢓ ࢓ ૠ
૞Ψ ൌ࣌ ‫ࢠ כ‬൅ ࢞

3
Vmm75% (m ) 2,054,311.8 2,230,912.3 2,441,422.3 1,704,529.9 925,715.6 522,826.0 316,318.4 207,091.9 209,373.8 393,871.1 589,648.1 1,312,509.1

Caudales medios mensuales (l/s)


Q- 75% (l/s) 766.99 922.17 911.52 657.61 345.62 201.71 118.10 77.32 80.78 147.05 227.49 490.03

Determinación del Caudal Ecológico para el proyecto – Establecimiento de porcentaje

Para la determinación de caudales ecológicos de acuerdo al ANEXO 01 DE LA


RESOLUCION JEFATURAL N° 267– 2019 – ANA. Se consideró el método de
Establecimiento de porcentaje que indica: sobre la base de registro de caudales medios
mensuales históricos y/o generados se adopta un porcentaje en función de las
características del régimen hídrico del cuerpo de agua y su comportamiento ecológico,
tomando como referencia el valor de 15% del caudal medio mensual como caudal
ecológico.

CUADRO N°25
DETERMINACIÓN DE CAUDALES ECOLÓGICOS
AÑOS ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
% 15% 15% 15% 15% 15% 15% 15% 15% 15% 15% 15% 15%
Q (l/s) 1,012.95 1,217.89 1,203.83 868.50 456.46 266.39 155.97 102.11 106.68 194.21 300.44 647.18

Q ecologico (l/s) 151.9 182.7 180.6 130.3 68.5 40.0 23.4 15.3 16.0 29.1 45.1 97.1

Caudal Neto determinado para el proyecto de Riego

El caudal determinado para la oferta de la fuente de agua, se obtiene mediante la


diferencia del caudal al 75 % de persistencia y el caudal ecológico.

35
CUADRO N°26
CAUDAL NETO PARA EL PROYECTO
AÑOS ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
Q - 75% (l/s) 766.99 922.17 911.52 657.61 345.62 201.71 118.10 77.32 80.78 147.05 227.49 490.03
Qecologico (l/s) 151.94 182.68 180.57 130.27 68.47 39.96 23.40 15.32 16.00 29.13 45.07 97.08
Q Neto (l/s) 615.05 739.49 730.95 527.34 277.15 161.75 94.70 62.00 64.77 117.92 182.42 392.96
Q Neto (m3/mes) 1647348.14 1788963.65 1957771.18 1366858.76 742329.32 419253.02 253655.00 166066.53 167896.39 315844.36 472837.54 1052498.18

GRÁFICO N°11
VARIACION MENSUAL DE CAUDALES CON DIVERSOS PORCENTAJES DE
PERSISTENCIA

Como se observa en el cuadro y la figura, la oferta mínima para el proyecto se presenta


en el mes de agosto con 62.00 l/s, y la máxima oferta se presenta en el mes de febrero
con 739.49 l/s. Los caudales netos obtenidos serán los que se utilizarán en cálculos
posteriores.

2.3.2. ANALISIS DE MAXIMAS AVENIDAS.


La determinación de las máximas avenidas en la Quebrada HUASIVIEJO a la altura de las
captaciones proyectadas, se realizará con la finalidad utilizar dicha información en el
modelación y diseño de las bocatomas proyectadas.

2.3.2.1. Tiempo de Concentración.


Es el tiempo requerido por una gota para recorrer desde el punto hidráulicamente más
lejano hasta la salida de la cuenca. Transcurrido el tiempo de concentración se considera
que toda la cuenca contribuye a la salida. Como existe una relación inversa entre la
duración de una tormenta y su intensidad (a mayor duración disminuye la intensidad),
entonces se asume que la duración crítica es igual al tiempo de concentración tc. El
tiempo de concentración real depende de muchos factores, entre otros de la geometría
en planta de la cuenca (una cuenca alargada tendrá un mayor tiempo de concentración),
de su pendiente pues una mayor pendiente produce flujos más veloces y en menor
tiempo de concentración, el área, las características del suelo, cobertura vegetal, etc. Las
fórmulas más comunes solo incluyen la pendiente, la longitud del cauce mayor desde la
divisoria y el área. El tiempo de concentración en la ubicación de las bocatomas es:

tc = to + tf
36
Donde:

to: tiempo de entrada, hasta el punto de interés (ubicación de bocatomas).

tf: tiempo de flujo en los alcantarillados hasta el punto de interés =Σ Li / Vi.

Las ecuaciones para calcular el tiempo de concentración se muestran en la siguiente


Tabla N°01

TABLA N°01
FÓRMULAS PARA EL CÁLCULO DEL TIEMPO DE CONCENTRACIÓN
MÉTODO Y
FÓRMULA PARA tc (minutos) OBSERVACIONES
FECHA
Kirpich 0.77 −0.385 Desarrollada a partir de información del
t c =0.01947 . L .S
(1940) SCS en siete cuencas rurales de
Tennessee con canales bien definidos y
pendientes empinadas (3 a 10%); para
L = longitud del canal desde aguas
flujo superficial en superficies de
arriba hasta la salida, m.
S = pendiente promedio de la cuenca, concreto o asfalto se debe multiplicar tc
m/m por 0.4; para canales de concreto se debe
multiplicar por 0.2; no se debe hacer
ningún ajuste para flujo superficial en
suelo descubierto o para flujo en
cunetas.

( )
California 3 0.385 Esencialmente es la ecuación de
L
Culverts t c =0.0195 Kirpich; desarrollada para pequeñas
Practice H cuencas montañosas en California.
(1942)
L = longitud del curso de agua más
largo, m.
H = diferencia de nivel entre la
divisoria
de aguas y la salida, m.

(i )
Temez 0.76 Se trata de un método utilizado en
L
t c =0.3 0.25 cuencas de tamaño muy variable,
ampliamente utilizado en la península
Ibérica. Válido para cuencas de 1 km2
L = longitud del curso de agua más hasta 3.000 km2 y con tiempos de
largo, km concentración desde los 15 minutos
i = la pendiente media de la cuenca. hasta las 24 horas.

Izzard 0.33 Desarrollada experimentalmente en


525. ( 0.0000276 . i+ c ) . L
(1946) t c= laboratorio por el Bureau of Public
S 0.333 . i 0.667 Roads para flujo superficial en caminos
y Áreas de céspedes; los valores del
coeficiente de retardo varían desde
i = intensidad de lluvia, mm/h 0.0070 para pavimentos muy lisos hasta
c = coeficiente de retardo 0.012 para pavimentos de concreto y
L = longitud de la trayectoria de
0.06 para superficies densamente

37
flujo, m. cubiertas de pasto; la solución requiere
S = pendiente de la trayectoria de de procesos iterativos; el producto de i
flujo, por L debe ser ≤ 3800.
m/m.

( )
Ecuación de 0.7 Ecuación desarrollada por el SCS a
0.8 1000
retardo SCS 0.0136 . L −9 partir de información de cuencas de uso
CN
t c= agrícola; ha sido adaptada a pequeñas
(1973) S
0.5
cuencas urbanas con áreas inferiores a
800 Ha; se ha encontrado que
generalmente es buena cuando el área se
encuentra completamente pavimentada;
L = longitud hidráulica de la cuenca para áreas mixtas tiene tendencia a la
mayor trayectoria de flujo), m. sobreestimación; se aplican factores de
CN = Número de curva SCS
ajuste para corregir efectos de mejoras
S = pendiente promedio de la cuenca,
en canales e impermeabilización de
m/m.
superficies; la ecuación supone que tc =
1.67 x retardo de la cuenca.

2.3.2.2. Cálculo del tiempo de Concentración para las cuencas en Estudio:


En función de las características de la zona se realizó el cálculo del Tiempo de
Concentración empleando el método de Giandotti y Temez.

A continuación, se detalla el Tiempo de Concentración del punto de captación para la


cuenca en estudio:

CUADRO N°27
TIEMPO DE CONCENTRACION DE LA CUENCA

Tc
TEMEZ GIANDOTTI
PROMEDIO
PARAMETROS DE LA CUENCA
CUENCA
AREA LONGITUD COTA COTA PENDIENT TC TC
TC (MIN)
(km2) (KM) SUPERIOR INFERIOR E S (m/m) (HORAS) (HORAS)

QUEBRADA
HUASIVIEJO 38.96 10.17 4600.00 4190.00 0.0403 3.22 2.48 171.04

2.3.2.3. Precipitación máxima en 24 horas:


Los datos de precipitación máxima en 24 horas recopilados en la estación “VILCA”,
cuyo registro histórico se presenta a en el cuadro N°28.

CUADRO N°28
PRECIPITACIÓN MÁXIMA 24 HORAS – ESTACIÓN VILCA

38
AÑO ENE. FEB. MAR. ABR. MAY. JUN. JUL. AGO. SET. OCT. NOV. DIC. MÁXIMO
1987 35.7 27.1 23.5 4.6 2.0 3.2 0.0 0.0 4.1 14.1 15.8 16.2 35.7
1988 20.8 22.6 20.7 23.1 15.2 3.1 0.0 0.0 6.1 6.1 7.0 19.1 23.1
1989 17.6 21.8 21.2 15.9 5.2 6.2 3.3 0.0 4.0 4.2 10.1 11.2 21.8
1990 17.3 12.0 9.6 10.0 3.4 2.3 5.2 4.1 4.0 6.9 8.2 11.4 17.3
1991 8.2 7.2 15.5 12.0 1.4 0.7 0.0 6.8 9.9 0.0 5.5 7.7 15.5
1992 14.3 8.5 8.5 6.4 5.9 4.0 4.2 2.0 0.0 0.4 3.2 6.4 14.3
1993 16.1 19.9 9.0 16.5 7.2 4.0 14.2 8.2 36.7 39.5 55.0 51.2 55.0
1994 48.4 34.6 39.0 40.5 23.5 12.0 12.7 21.0 30.2 30.5 15.0 27.0 48.4
1995 28.2 39.5 42.0 29.5 9.5 0.0 18.0 0.0 12.0 10.4 11.9 9.3 42.0
1996 17.5 10.3 15.7 11.0 2.7 0.3 0.0 10.2 3.7 5.2 16.5 10.3 17.5
1997 12.0 34.0 7.5 6.4 2.0 3.0 3.1 11.7 17.2 10.1 10.2 21.0 34.0
1998 20.3 13.5 12.1 11.1 0.0 2.8 0.0 1.5 5.1 10.8 12.8 13.0 20.3
1999 11.0 18.2 13.2 11.5 3.4 0.3 1.7 0.0 11.5 11.1 17.7 11.7 18.2
2000 20.1 14.3 14.8 6.4 1.6 0.0 5.1 8.7 11.3 10.8 9.0 7.7 20.1
2001 10.1 16.2 15.5 6.1 4.9 4.5 2.5 4.3 7.7 8.0 11.3 S/D 16.2
2002 20.8 13.5 9.9 7.6 9.8 4.8 7.0 3.4 6.7 8.2 S/D S/D 20.8
2003 S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D 21.4 7.8 31.6 31.6
2004 7.7 31.2 9.0 12.8 11.0 8.9 1.2 4.0 20.0 12.7 14.0 21.1 31.2
2005 7.5 14.0 15.5 17.0 S/D S/D S/D S/D 12.4 16.7 7.7 15.6 17.0
2006 17.2 25.5 17.3 15.6 1.5 9.3 S/D 13.0 7.2 24.7 23.6 12.1 25.5
2007 20.5 30.0 22.4 27.2 8.9 4.2 2.5 1.7 4.2 18.4 27.0 25.5 30.0
2008 17.5 18.6 16.5 8.2 2.6 0.5 1.6 3.3 11.0 10.6 19.2 22.7 22.7
2009 20.1 18.0 40.0 17.0 5.8 3.2 7.2 4.0 6.6 14.6 14.6 20.3 40.0
2010 17.1 23.4 14.1 7.6 5.5 0.0 0.0 0.0 4.1 11.7 17.5 12.6 23.4
2011 16.8 26.8 24.4 15.7 S/D 0.0 S/D 7.2 6.6 11.0 S/D 15.7 26.8
2012 16.2 13.6 S/D 17.8 6.0 2.0 1.0 0.0 12.0 26.5 10.2 10.4 26.5
2013 21.5 15.3 17.0 9.0 8.8 6.5 2.2 7.2 5.0 4.2 10.6 10.0 21.5
2014 17.0 15.4 S/D 7.4 6.4 1.0 0.0 4.3 5.0 5.0 6.8 10.8 17.0
2015 15.2 11.8 18.8 10.2 5.6 2.6 0.0 15.8 13.4 3.6 13.8 13.8 18.8
2016 12.0 18.6 22.6 32.0 4.0 0.0 0.0 0.0 14.2 17.6 0.0 21.0 32.0
2017 30.8 26.6 18.0 11.6 19.6 6.4 0.0 8.1 10.2 16.6 11.0 18.6 30.8
2018 28.6 14.6 12.8 15.0 2.0 0.2 9.0 9.2 2.2 16.4 16.7 12.2 28.6
2019 23.0 11.6 17.8 10.6 11.0 2.4 4.6 0.0 4.8 8.2 16.7 20.4 23.0
PROMEDIO 19.0 19.6 18.1 14.2 6.5 3.2 3.7 5.2 9.7 12.6 13.8 16.7 26.3
DESV. EST. 8.4 8.2 8.8 8.3 5.4 3.1 4.7 5.3 7.7 8.6 9.5 8.9 9.7
MÁXIMO 48.4 39.5 42.0 40.5 23.5 12.0 18.0 21.0 36.7 39.5 55.0 51.2 55.0
MÍNIMO 7.5 7.2 7.5 4.6 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 6.4 14.3
Nº Datos 32 32 30 32 30 31 29 31 32 33 31 31 33
S/D: Sin Dato

2.3.2.4. Distribución de frecuencias


Con el fin de ajustar la serie anual de precipitación máxima diaria de la estación VILCA
en función de distribución probabilística teórica o también llamada el uso de números
aleatorios. Por lo que para el análisis de frecuencia se aplicó el análisis de funciones de
la distribución teórica: Normal, Gumbel, Log-normal, Log-Pearson III y Pearson III, por
ser las más usadas en Hidrología para caso de eventos máximos.

2.3.2.4.1. Distribución Normal


Esta distribución se define:

Donde:
f(x) = densidad de probabilidad
x = variable aleatoria

39
2.3.2.4.2. Distribución de Frecuencia Gumbel
Esta distribución Gumbel se deriva de otras distribuciones de tipo exponencial que
convergen hacia una función exponencial a medida que la variable aleatoria (x) crece.

La función de densidad de probabilidad es:

Donde a y b son los parámetros de la función.

Los parámetros α y β, se estiman para muestras muy grandes, como:

1. 2825
α=
S
β=x−0. 45 S
Para muestras relativamente pequeñas, se tiene:

σ y
α=
S

β=x−u y /α
Los valores de μy y σy se encuentran por medio de tablas.

2.3.2.4.3. Distribución de Frecuencia Tipo log Normal


Esta distribución es una extensión de la distribución Normal, en la cual los valores
logarítmicos de una secuencia son considerados como normalmente distribuidos.

Donde:

y = log(x)

f(x) = densidad de probabilidad

x = variable aleatoria

µy = media de los logaritmos naturales de x

σy = desviación estándar de los logarítmicos naturales de x

e = base de los logaritmos naturales.

2.3.2.4.4. Distribución de Frecuencia tipo log Pearson tipo III


Esta distribución es una extensión de la distribución Normal, en la cual los valores
logarítmicos.

40
Donde:

a = parámetro de escala

B = parámetro de forma

y = límite inferior de la distribución

2.3.2.4.5. Distribución Pearson Tipo III (Gamma 3 Parámetros)


La función de densidad es:
− ( x−x 0)
γ−1 β
( x−x 0 ) e
f ( x )= γ
β Γ ( γ)
Válido para:

x0 ≤ x < ∞

-∞ < x0 < ∞

0<β<∞

0<γ<∞

Donde:

x0: origen de la variable x, parámetro de posición

γ: parámetro de forma

β: parámetro de escala.

2.3.2.5. Pruebas de Bondad de Ajuste


Las pruebas de bondad de ajuste son pruebas de hipótesis que se usan para evaluar
si un conjunto de datos es una muestra independiente de la distribución elegida.

En la teoría estadística, las pruebas de bondad de ajuste más conocidas son la de


chi cuadrado y la de Kolmogorov – Smirnov, para el presente estudio se trabajará
con el segundo método.

2.3.2.6. Prueba Kolmogorov – Smirnov


Método por el cual se comprueba la bondad de ajuste de las distribuciones,
asimismo permite elegir la más representativa, es decir la de mejor ajuste.

41
Esta prueba consiste en comparar el máximo valor absoluto de la diferencia D entre
la función de distribución de probabilidad observada Fo (xm) y la estimada F (xm):

D = máx / Fo(xm) – F(xm)/

Con un valor crítico d que depende del número de datos y el nivel de significancia
seleccionado (Tabla Nº 02). Si D<d, se acepta la hipótesis nula. Esta prueba tiene
la ventaja sobre la prueba de X2 de que compara los datos con el modelo
estadístico sin necesidad de agruparlos. La función de distribución de probabilidad
observada se calcula como:

Fo(xm) = 1- m / (n+1) (13)

Donde m es el número de orden de dato xm en una lista de mayor a menor y n es el


número total de datos.

TABLA N°02
VALORES CRITICOS PARA LAS PRUEBAS DE KOLMOGOROV - SMIRNOV
TAMAÑO
DE LA ɑ=0.10 ɑ=0.05 ɑ=0.01
MUESTRA
5 0.51 0.56 0.67
10 0.37 0.41 0.49
15 0.3 0.34 0.4
20 0.26 0.29 0.35
25 0.24 0.26 0.32
30 0.22 0.24 0.29
35 0.2 0.22 0.27
40 0.19 0.21 0.25

Fuente: APARICIO, 1999

42
CUADRO N°29
PRUEBA DE BONDAD DE AJUSTE – GRÁFICA DE PROBABILIDADES DE LA
ESTACION VILCA
ESTACIÓN VILCA
VALOR OBSERVADO NORMAL GUMBEL LOGNORMAL PEARSON III LOGPEARSON III
N T P(X≤xT)
P24 log(P24) KT ESPERADO KT ESPERADO KT ESPERADO KT ESPERADO KT ESPERADO
1 34.00 2.94% 55.0 1.7404 1.8895 44.6 2.2878 48.5 1.8895 47.1 2.3353 49.0 2.0930 50.4
2 17.00 5.88% 48.4 1.6848 1.5647 41.5 1.7355 43.1 1.5647 42.2 1.7748 43.5 1.6724 43.7
3 11.33 8.82% 42.0 1.6232 1.3517 39.4 1.4071 39.9 1.3517 39.2 1.4376 40.2 1.4074 40.0
4 8.50 11.76% 40.0 1.6021 1.1868 37.8 1.1703 37.6 1.1868 37.1 1.1926 37.9 1.2081 37.3
5 6.80 14.71% 35.7 1.5527 1.0491 36.5 0.9834 35.8 1.0491 35.4 0.9982 36.0 1.0455 35.3
6 5.67 17.65% 34.0 1.5315 0.9289 35.3 0.8280 34.3 0.9289 34.0 0.8360 34.4 0.9063 33.7
7 4.86 20.59% 32.0 1.5051 0.8208 34.2 0.6941 33.0 0.8208 32.7 0.6961 33.0 0.7834 32.3
8 4.25 23.53% 31.6 1.4997 0.7215 33.3 0.5759 31.9 0.7215 31.6 0.5723 31.8 0.6723 31.1
9 3.78 26.47% 31.2 1.4942 0.6289 32.4 0.4695 30.8 0.6289 30.7 0.4609 30.7 0.5703 30.1
10 3.40 29.41% 30.8 1.4886 0.5414 31.5 0.3723 29.9 0.5414 29.8 0.3592 29.8 0.4753 29.1
11 3.09 32.35% 30.0 1.4771 0.4579 30.7 0.2824 29.0 0.4579 28.9 0.2653 28.8 0.3858 28.2
12 2.83 35.29% 28.6 1.4564 0.3774 29.9 0.1984 28.2 0.3774 28.2 0.1776 28.0 0.3008 27.4
13 2.62 38.24% 26.8 1.4281 0.2993 29.2 0.1193 27.4 0.2993 27.4 0.0952 27.2 0.2193 26.7
14 2.43 41.18% 26.5 1.4232 0.2230 28.4 0.0440 26.7 0.2230 26.7 0.0172 26.4 0.1407 26.0
15 2.27 44.12% 25.5 1.4065 0.1480 27.7 -0.0279 26.0 0.1480 26.0 -0.0572 25.7 0.0644 25.3
16 2.13 47.06% 23.4 1.3692 0.0738 27.0 -0.0972 25.3 0.0738 25.4 -0.1285 25.0 -0.0101 24.7
17 2.00 50.00% 23.1 1.3636 0.0000 26.3 -0.1643 24.7 0.0000 24.8 -0.1973 24.3 -0.0833 24.1
18 1.89 52.94% 23.0 1.3617 -0.0738 25.5 -0.2296 24.0 -0.0738 24.1 -0.2638 23.7 -0.1556 23.5
19 1.79 55.88% 22.7 1.3560 -0.1480 24.8 -0.2937 23.4 -0.1480 23.5 -0.3287 23.1 -0.2274 22.9
20 1.70 58.82% 21.8 1.3385 -0.2230 24.1 -0.3568 22.8 -0.2230 23.0 -0.3921 22.4 -0.2991 22.4
21 1.62 61.76% 21.5 1.3324 -0.2993 23.4 -0.4194 22.2 -0.2993 22.4 -0.4544 21.8 -0.3710 21.8
22 1.55 64.71% 20.8 1.3181 -0.3774 22.6 -0.4817 21.6 -0.3774 21.8 -0.5159 21.2 -0.4437 21.3
23 1.48 67.65% 20.3 1.3075 -0.4579 21.8 -0.5443 21.0 -0.4579 21.2 -0.5770 20.7 -0.5175 20.8
24 1.42 70.59% 20.1 1.3032 -0.5414 21.0 -0.6075 20.4 -0.5414 20.6 -0.6380 20.1 -0.5931 20.2
25 1.36 73.53% 18.8 1.2742 -0.6289 20.1 -0.6719 19.7 -0.6289 20.0 -0.6993 19.5 -0.6710 19.7
26 1.31 76.47% 18.2 1.2601 -0.7215 19.2 -0.7381 19.1 -0.7215 19.4 -0.7613 18.9 -0.7522 19.2
27 1.26 79.41% 17.5 1.2430 -0.8208 18.3 -0.8069 18.4 -0.8208 18.7 -0.8246 18.2 -0.8378 18.6
28 1.21 82.35% 17.3 1.2380 -0.9289 17.2 -0.8795 17.7 -0.9289 18.1 -0.8899 17.6 -0.9292 18.1
29 1.17 85.29% 17.0 1.2304 -1.0491 16.1 -0.9574 17.0 -1.0491 17.3 -0.9582 16.9 -1.0287 17.5
30 1.13 88.24% 17.0 1.2304 -1.1868 14.7 -1.0433 16.1 -1.1868 16.5 -1.0310 16.2 -1.1401 16.8
31 1.10 91.18% 16.2 1.2095 -1.3517 13.1 -1.1416 15.2 -1.3517 15.6 -1.1109 15.5 -1.2696 16.1
32 1.06 94.12% 15.5 1.1903 -1.5647 11.0 -1.2620 14.0 -1.5647 14.5 -1.2028 14.6 -1.4311 15.2
33 1.03 97.06% 14.3 1.1553 -1.8895 7.9 -1.4327 12.3 -1.8895 13.0 -1.3205 13.4 -1.6647 14.1

GRÁFICO N°2
Pmax 24 hrs (mm)

AJUSTE ESTADÍSICO – NORMAL

AJUSTE
60.0 ESTADISTICO - NORMAL
50.0
40.0
30.0 Va l o r O bs e rv a do

No rm a l

20.0
10.0
0.0
-2.50 -2.00 -1.50 -1.00 -0.50 0.00 0.50 1.00 1.50 2.00 2.50
Variable reducida KT

43
GRÁFICO N°13
AJUSTE ESTADÍSICO – GUMBEL
Pmax 24 hrs (mm)

AJUSTE ESTADISTICO - GUMBEL


60.0

50.0

40.0

30.0 Va lor O bs erv ado

G um bel

20.0

10.0

0.0
-2.00 -1.50 -1.00 -0.50 0.00 0.50 1.00 1.50 2.00 2.50 3.00
Variable reducida KT

GRÁFICO N°14
AJUSTE ESTADÍSICO – LOG NORMAL
Pmax 24 hrs (mm)

AJUSTE ESTADISTICO
60.0
- LOG NORMAL

50.0

40.0
Va lor O bs erv ado

30.0 LogNorm al

20.0

10.0

0.0
-2.50 -2.00 -1.50 -1.00 -0.50 0.00 0.50 1.00 1.50 2.00 2.50
Variable reducida KT

GRÁFICO N°15
AJUSTE ESTADÍSICO – PEARSON TIPO III
AJUSTE ESTADISTICO - PEARSON TIPO III
Pmax 24 hrs (mm)

60.0

50.0

40.0
Va lor O bs erv ado

30.0 Pears on Tipo III

20.0

10.0

0.0
-2.00 -1.50 -1.00 -0.50 0.00 0.50 1.00 1.50 2.00 2.50 3.00
Variable reducida KT

44
GRÁFICO N°16
AJUSTE ESTADÍSICO – LOG PEARSON TIPO III
Pmax 24 hrs (mm)

AJUSTE60.0
ESTADISTICO - LOG PEARSON TIPO III

50.0

40.0
Va lor O bs erv ado

30.0 Log Pears on Tipo III

20.0

10.0

0.0
-2.00 -1.50 -1.00 -0.50 0.00 0.50 1.00 1.50 2.00 2.50
Variable reducida KT

2.3.2.7. Salida del Programa Hidroesta


Para la realización del ajuste de prueba probabilista de las precipitaciones máximas
en 24 horas, así como para las pruebas de bondad de ajuste se utilizó el Software
HIDROESTA. Cuyos resultados se presentan en las siguientes graficas:

CUADRO N°30
AJUSTE DE UNA SERIE DE DATOS A LA DISTRIBUCIÓN NORMAL

Cálculos del ajuste Smirnov Kolmogorov:

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------
m X P(X) F(Z) Ordinario F(Z) Mom Lineal Delta
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------
1 14.3 0.0294 0.1093 0.1009 0.0799
2 15.5 0.0588 0.1342 0.1254 0.0754
3 16.2 0.0882 0.1504 0.1415 0.0622
4 17.0 0.1176 0.1704 0.1615 0.0528
5 17.0 0.1471 0.1704 0.1615 0.0234
6 17.3 0.1765 0.1784 0.1695 0.0019
7 17.5 0.2059 0.1838 0.1749 0.0221
8 18.2 0.2353 0.2035 0.1948 0.0318
9 18.8 0.2647 0.2214 0.2129 0.0433
10 20.1 0.2941 0.2632 0.2554 0.0310
11 20.3 0.3235 0.2699 0.2623 0.0536
12 20.8 0.3529 0.2872 0.2800 0.0658
13 21.5 0.3824 0.3122 0.3057 0.0702
14 21.8 0.4118 0.3232 0.3170 0.0886
15 22.7 0.4412 0.3571 0.3520 0.0841
16 23.0 0.4706 0.3687 0.3639 0.1019
17 23.1 0.5000 0.3726 0.3679 0.1274
18 23.4 0.5294 0.3843 0.3801 0.1451
19 25.5 0.5588 0.4688 0.4677 0.0900
20 26.5 0.5882 0.5098 0.5102 0.0784
21 26.8 0.6176 0.5221 0.5230 0.0955
22 28.6 0.6471 0.5951 0.5986 0.0520
45
23 30.0 0.6765 0.6497 0.6551 0.0267
24 30.8 0.7059 0.6797 0.6860 0.0262
25 31.2 0.7353 0.6943 0.7010 0.0410
26 31.6 0.7647 0.7086 0.7156 0.0562
27 32.0 0.7941 0.7225 0.7299 0.0716
28 34.0 0.8235 0.7870 0.7956 0.0365
29 35.7 0.8529 0.8342 0.8431 0.0188
30 40.0 0.8824 0.9212 0.9287 0.0388
31 42.0 0.9118 0.9473 0.9535 0.0355
32 48.4 0.9412 0.9886 0.9909 0.0474
33 55.0 0.9706 0.9984 0.9989 0.0279
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------

-------------------------------------------------------
Ajuste con momentos ordinarios:
-------------------------------------------------------
Como el delta teórico 0.1451, es menor que el delta tabular 0.2367. Los datos se ajustan a
la distribución Normal, con un nivel de significación del 5%

-------------------------------------------------------
Parámetros de la distribución normal:
-------------------------------------------------------
Con momentos ordinarios:
Parámetro de localización (Xm)= 26.2606
Parámetro de escala (S)= 9.7228

Con momentos lineales:


Media lineal (Xl)= 26.2606
Desviación estándar lineal (Sl)= 9.3698

GRÁFICO N°17
LA PRECIPITACIÓN DE DISEÑO DISTRIBUCIÓN NORMAL PARA T= 100 AÑOS

46
Siendo la precipitación de diseño de 48.88 m3/s, para un periodo de retorno T= 100
años, con un delta teórico de 0.1451, para un delta critico de 0.2367 y un nivel de
significancia de 0.05.
CUADRO N°81
AJUSTE DE UNA SERIE DE DATOS A LA DISTRIBUCIÓN GUMBEL

Cálculos del ajuste Smirnov Kolmogorov:

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------
m X P(X) G(Y) Ordinario G(Y) Mom Lineal Delta
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------
1 14.3 0.0294 0.0659 0.0676 0.0365
2 15.5 0.0588 0.0981 0.1001 0.0393
3 16.2 0.0882 0.1204 0.1225 0.0322
4 17.0 0.1176 0.1489 0.1509 0.0312
5 17.0 0.1471 0.1489 0.1509 0.0018
6 17.3 0.1765 0.1603 0.1624 0.0162
7 17.5 0.2059 0.1681 0.1702 0.0378
8 18.2 0.2353 0.1967 0.1988 0.0386
9 18.8 0.2647 0.2226 0.2246 0.0421
10 20.1 0.2941 0.2821 0.2839 0.0120
11 20.3 0.3235 0.2916 0.2933 0.0320
12 20.8 0.3529 0.3154 0.3170 0.0375
13 21.5 0.3824 0.3492 0.3506 0.0331
14 21.8 0.4118 0.3638 0.3651 0.0480
15 22.7 0.4412 0.4074 0.4084 0.0338
16 23.0 0.4706 0.4218 0.4227 0.0488
17 23.1 0.5000 0.4266 0.4275 0.0734
18 23.4 0.5294 0.4409 0.4418 0.0885
19 25.5 0.5588 0.5376 0.5378 0.0213
20 26.5 0.5882 0.5804 0.5804 0.0078
21 26.8 0.6176 0.5928 0.5927 0.0248
22 28.6 0.6471 0.6621 0.6616 0.0150
23 30.0 0.6765 0.7098 0.7090 0.0333
24 30.8 0.7059 0.7345 0.7337 0.0287
25 31.2 0.7353 0.7463 0.7454 0.0110
26 31.6 0.7647 0.7576 0.7567 0.0071
27 32.0 0.7941 0.7685 0.7676 0.0256
28 34.0 0.8235 0.8169 0.8159 0.0067
29 35.7 0.8529 0.8507 0.8497 0.0022
30 40.0 0.8824 0.9124 0.9115 0.0301
31 42.0 0.9118 0.9320 0.9312 0.0202
32 48.4 0.9412 0.9702 0.9697 0.0290
33 55.0 0.9706 0.9874 0.9871 0.0168
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------

-------------------------------------------------------
Ajuste con momentos ordinarios:
-------------------------------------------------------
Como el delta teórico 0.0885, es menor que el delta tabular 0.2367. Los datos se ajustan a
la distribución Gumbel, con un nivel de significación del 5%

-------------------------------------------------------
Parámetros de la distribución Gumbel:
47
-------------------------------------------------------
Con momentos ordinarios:
Parámetro de posición (µ)= 21.8848
Parámetro de escala (alfa)= 7.5808

Con momentos lineales:


Parámetro de posición (µl)= 21.8584

GRÁFICO N°18
LA PRECIPITACIÓN DE DISEÑO DISTRIBUCIÓN GUMBEL PARA T= 100 AÑOS

Siendo la precipitación de diseño de 56.76 mm, para un periodo de retorno T= 100 años,
con un delta teórico de 0.0885, para un delta critico de 0.2367 y un nivel de significancia
de 0.05.
CUADRO N°92
AJUSTE DE UNA SERIE DE DATOS A LA DISTRIBUCIÓN LOG NORMAL

Cálculos del ajuste Smirnov Kolmogorov:

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------
m X P(X) F(Z) Ordinario F(Z) Mom Lineal Delta
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------
1 14.3 0.0294 0.0532 0.0564 0.0238
2 15.5 0.0588 0.0841 0.0880 0.0253
3 16.2 0.0882 0.1060 0.1101 0.0178
4 17.0 0.1176 0.1343 0.1386 0.0167
5 17.0 0.1471 0.1343 0.1386 0.0127
6 17.3 0.1765 0.1458 0.1501 0.0307
7 17.5 0.2059 0.1536 0.1580 0.0522
8 18.2 0.2353 0.1826 0.1869 0.0527
9 18.8 0.2647 0.2089 0.2131 0.0558
48
10 20.1 0.2941 0.2698 0.2734 0.0244
11 20.3 0.3235 0.2795 0.2830 0.0441
12 20.8 0.3529 0.3040 0.3072 0.0489
13 21.5 0.3824 0.3389 0.3416 0.0435
14 21.8 0.4118 0.3539 0.3564 0.0578
15 22.7 0.4412 0.3991 0.4008 0.0421
16 23.0 0.4706 0.4140 0.4155 0.0565
17 23.1 0.5000 0.4190 0.4204 0.0810
18 23.4 0.5294 0.4339 0.4351 0.0955
19 25.5 0.5588 0.5344 0.5338 0.0244
20 26.5 0.5882 0.5790 0.5777 0.0092
21 26.8 0.6176 0.5919 0.5903 0.0257
22 28.6 0.6471 0.6641 0.6614 0.0171
23 30.0 0.6765 0.7137 0.7103 0.0373
24 30.8 0.7059 0.7395 0.7357 0.0336
25 31.2 0.7353 0.7516 0.7478 0.0163
26 31.6 0.7647 0.7634 0.7594 0.0014
27 32.0 0.7941 0.7746 0.7706 0.0195
28 34.0 0.8235 0.8244 0.8201 0.0009
29 35.7 0.8529 0.8590 0.8547 0.0061
30 40.0 0.8824 0.9208 0.9170 0.0384
31 42.0 0.9118 0.9399 0.9365 0.0281
32 48.4 0.9412 0.9756 0.9736 0.0345
33 55.0 0.9706 0.9905 0.9894 0.0200
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------

-------------------------------------------------------
Ajuste con momentos ordinarios:
-------------------------------------------------------
Como el delta teórico 0.0955, es menor que el delta tabular 0.2367. Los datos se ajustan a
la distribución logNormal 2 parámetros, con un nivel de significación del 5%

------------------------------------------------------------
Parámetros de la distribución logNormal:
------------------------------------------------------------
Con momentos ordinarios:
Parámetro de escala (µy)= 3.2093
Parámetro de forma (Sy)= 0.34

Con momentos lineales:


Parámetro de escala (µyl)= 3.2093
Parámetro de forma (Syl)= 0.3462

49
GRÁFICO N°19
LA PRECIPITACIÓN DE DISEÑO DISTRIBUCIÓN LOG NORMAL PARA T= 100 AÑOS

Siendo la precipitación de diseño de 54.62, para un periodo de retorno T= 100 años, con
un delta teórico de 0.0955, para un delta critico de 0.2367 y un nivel de significancia de
0.05.

CUADRO N°103
AJUSTE DE UNA SERIE DE DATOS A LA DISTRIBUCIÓN GAMMA 3 PARÁMETROS

Cálculos del ajuste Smirnov Kolmogorov:

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------
m X P(X) G(Y) Ordinario G(Y) Mom Lineal Delta
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------
1 14.3 0.0294 0.0498 0.0186 0.0204
2 15.5 0.0588 0.0895 0.0679 0.0307
3 16.2 0.0882 0.1167 0.1028 0.0285
4 17.0 0.1176 0.1507 0.1457 0.0331
5 17.0 0.1471 0.1507 0.1457 0.0036
6 17.3 0.1765 0.1641 0.1623 0.0124
7 17.5 0.2059 0.1732 0.1734 0.0327
8 18.2 0.2353 0.2059 0.2127 0.0294
9 18.8 0.2647 0.2348 0.2464 0.0299
10 20.1 0.2941 0.2988 0.3185 0.0047
11 20.3 0.3235 0.3088 0.3294 0.0148
12 20.8 0.3529 0.3335 0.3561 0.0194
13 21.5 0.3824 0.3680 0.3927 0.0143
14 21.8 0.4118 0.3827 0.4079 0.0291

50
15 22.7 0.4412 0.4260 0.4523 0.0152
16 23.0 0.4706 0.4402 0.4666 0.0304
17 23.1 0.5000 0.4449 0.4713 0.0551
18 23.4 0.5294 0.4588 0.4852 0.0706
19 25.5 0.5588 0.5513 0.5752 0.0075
20 26.5 0.5882 0.5917 0.6135 0.0035
21 26.8 0.6176 0.6033 0.6244 0.0143
22 28.6 0.6471 0.6682 0.6845 0.0211
23 30.0 0.6765 0.7129 0.7253 0.0364
24 30.8 0.7059 0.7362 0.7465 0.0303
25 31.2 0.7353 0.7472 0.7565 0.0119
26 31.6 0.7647 0.7579 0.7662 0.0068
27 32.0 0.7941 0.7682 0.7755 0.0259
28 34.0 0.8235 0.8144 0.8172 0.0092
29 35.7 0.8529 0.8471 0.8469 0.0058
30 40.0 0.8824 0.9082 0.9030 0.0259
31 42.0 0.9118 0.9282 0.9219 0.0164
32 48.4 0.9412 0.9682 0.9613 0.0270
33 55.0 0.9706 0.9867 0.9816 0.0161
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------

-------------------------------------------------------
Ajuste con momentos ordinarios:
-------------------------------------------------------
Como el delta teórico 0.0706, es menor que el delta tabular 0.2367. Los datos se ajustan a
la distribución Gamma de 3 parámetros, con un nivel de significación del 5%

-----------------------------------------------------------------
Los 3 parámetros de la distribución Gamma:
-----------------------------------------------------------------
Con momentos ordinarios:
Parámetro de localización (Xo)= 10.5383
Parámetro de forma (gamma)= 2.6149
Parámetro de escala (beta)= 6.0126

Con momentos lineales:


Parámetro de localización (Xol)= 13.42
Parámetro de forma (gammal)= 1.6119
Parámetro de escala (betal)= 7.9663

GRÁFICO N°20

51
LA PRECIPITACIÓN DE DISEÑO GAMMA 3 PARAMETROS PARA T= 100 AÑOS

Siendo la precipitación de diseño de 57.07, para un periodo de retorno T= 100 años, con
un delta teórico de 0.0706, para un delta critico de 0.2367 y un nivel de significancia de
0.05.

CONCLUSIONES
Para la formulación del presente Estudio, se ha elegido los valores de los resultados de la
Distribución Log Pearson Tipo III, dado que según la prueba de bondad de ajuste Kolmogorov –
Smirnov dicha distribución de probabilidades es la que más se ajusta (Δ máx. = 0.06309) siendo
el Δ critico = 0.2367, además se puede observar que los datos se ajustan a todas las
distribuciones vistas en este estudio. Por otra parte, se observa que los datos obtenidos mediante
Excel son muy similares que los obtenidos en el software Hidroesta.

2.3.3. Período De Retorno Y Vida Útil De Las Estructuras De Drenaje


El tiempo promedio, en años, en que el valor del caudal pico de una creciente
determinada es igualado o superado por lo menos una vez se le llama Período de
Retorno.

52
El criterio de riesgo es la fijación, a priori, del riesgo que se desea asumir por el caso
de que la obra llegase a fallar dentro de su tiempo de vida útil.

El riesgo admisible en función del período de retorno y vida útil de la obra está dado
por:

K = 1- (1-1/T)n

Si la obra tiene una vida útil de n años, la fórmula anterior permite calcular el período
de retorno T, fijando el riesgo permisible K, el cual es la probabilidad de ocurrencia
del pico de la creciente estudiada, durante la vida útil de la obra. En la Tabla Nº 03 se
presenta el valor T para varios riesgos permisibles K y para la vida útil n de la obra.

TABLA N°03
VALORES DE PERIODOS DE RETORNO T (años)
RIESGO
VIDA ÚTIL DE LAS OBRAS (n años)
ADMISIBLE

K 1 2 3 5 10 20 25 50 100 200

0,01 100 199 299 498 995 1990 2488 4975 9950 19900

0,02 50 99 149 248 495 990 1238 2475 4950 9900

0,05 20 39 59 98 195 390 488 975 1950 3900

0,10 10 19 29 48 95 190 238 475 950 1899

0,20 5 10 14 23 45 90 113 225 449 897

0,25 4 7 11 18 35 70 87 174 348 695

0,50 2 3 5 8 15 29 37 73 154 289

0,75 1,3 2 2,7 4,1 7,7 15 18 37 73 144

0,99 1 1,11 1,27 1,66 2,7 5 5,9 11 22 44

FUENTE: MONSALVE, 1999.

TABLA N°04
VALORES MAXIMOS RECOMENDADOS DE RIESGO ADMISIBLE Y VIDAL UTIL
CONSIDERADO EN OBRAS DE DRENAJE
RIESGO
TIPO DE OBRA VIDA ÚTIL (n)
ADMISIBLE (R)

Puentes y Defensas Ribereñas 0,25 40 años

Alcantarillas de paso de quebradas 0,30 25 años

53
importantes y badenes

Alcantarillas de paso de quebradas


0,35 15 años
menores y descarga de cunetas.

Drenaje de Plataforma y Subdrenes 0,40 15 años

Fuente: MANUAL DE CARRETERAS – HIDROLOGÍA, HIDRÁULICA Y DRENAJE

Para determinar el valor del periodo de retorno y con los datos de R (Riesgo
Admisible) y n (Vida Útil), se utilizó la fórmula anteriormente descrita, además de que
se corroboro los valores obtenidos con la tabla Nº 04.

Dichos valores se redondearon a valores superiores por un tema de redondeo y


seguridad para los valores del Periodo de Retorno. Para el cual se determinó que el
tiempo de retorno para el diseño de las estructuras de captación serán de T= 100años.

2.3.4. Intensidades de lluvias


En el presente caso se ha utilizado el modelo de Frederich Bell (Generalizad Rainfall
Duration Frecuency Relationships, Bell, F. 1969), que plantea una ecuación
generalizada de intensidad-duración-periodo de retorno. Este modelo involucra,
además, la precipitación caída en 60 minutos con un periodo de retorno de 10 años,
valor obtenido con el Modelo de Yance – Tueros.

Bell (1969) encontró una ecuación generalizada de intensidad-duración-período de


retorno, combinando las razones; lámina de lluvia-frecuencia, con la lámina de lluvia-
duración.

PtT = a Ln T + b
Pt10
Donde PtT es la lámina de lluvia en el tiempo t (en minutos) para un período de
retorno T (en años), Pt10 es la lámina de lluvia para el tiempo t (minutos) y período
de retorno de 10 años.

PtT = atb + c
P60T
Y P60T es la lámina de lluvia para la duración de 60 minutos y período de retorno T
(años).

Resolviendo las ecuaciones, y combinándolas obtuvo la ecuación generalizada para la


lámina de lluvia-duración-frecuencia se tiene:

PtT = (0.21LnT + 0.52) (0.54t0.25 – 0.50) P6010


Para 2 años ≤ T ≤ 100 años y 5 minutos ≤ t ≤ 120 minutos.
54
Entre las Ecuaciones que relacionan la intensidad de la lluvia de una tormenta con la
duración y frecuencia de ocurrencia de ésta, se encuentra el modelo propuesto por
Bernard, M.M (Fórmulas forrainfallintensities of longduration). Este modelo relaciona
simultáneamente la intensidad, duración y el periodo de retorno de la lluvia de una
familia de curvas del tipo I = k Tm/Dn.
Donde I es la intensidad de la tormenta, T es el periodo de retorno, D es la duración de
la lluvia, e I es la intensidad de precipitación en mm/h, m y n son constantes de
regresión lineal múltiple.
2.3.4.1. Uso del Programa Hidroesta para la aplicación del método de Bell
Para la aplicación de este método, primero se tiene que determinar la precipitación con
un tiempo de retorno de 10 a la distribución que mejor se ajusta los datos.
(mencionado en el ítem 11.1.7 Prueba Kolmogorov – Smirnov). El cuál es la
distribución Log Pearson Tipo III.

El cual se muestra en el siguiente gráfico

GRÁFICO N°21
PRECIPITACIÓN DE DISEÑO DE LA DISTRIBUCION LOG PEARSON TIPO III PARA T=
10

Con el dato obtenido de la precipitación de diseño (P=38.83 mm), para un periodo de


retorno dado (t=10 años, según la fórmula de Bell). Se determina la ecuación general
de las curvas IDF tal como se muestra en el siguiente gráfico:

55
GRÁFICO N°22
CALCULO DE LA ECUACION GENERAL DE LAS CURVAS IDF

La ecuación general para las curvas IDF estaría dada por:

0.2040
101.9386 T
I= 0.5535
t

2.3.4.2. Curvas Intensidad – Duración – Frecuencia


La intensidad es la tasa temporal de precipitación, es decir, la profundidad por unidad
de tiempo (mm/h). Puede ser la intensidad instantánea o la intensidad promedio sobre
la duración de la lluvia. Comúnmente se utiliza la intensidad promedio, que puede
expresarse como:

i = P/Td

Donde: P es la profundidad de lluvia (mm) y Td es la duración, dada usualmente en


horas. La frecuencia se expresa en función del período de retorno, T, que es el
intervalo de tiempo promedio entre eventos de precipitación que igualan o exceden la
magnitud de diseño.

56
Las curvas intensidad – duración – frecuencia son un elemento de diseño que
relacionan la intensidad de la lluvia, la duración de la misma y la frecuencia con la que
se puede presentar, es decir su probabilidad de ocurrencia o el periodo de retorno.

GRÁFICO N°23
CURVAS DE IDF PARA DIFERENTES PERIODO DE RETORNO

2.3.4.3. Hietograma de diseño


En ocasiones no es suficiente el dato de que (por ejemplo) la precipitación máxima para las
5 horas más lluviosas es de 100 mm. Es posible que necesitemos conocer la evolución de
esos 100 mm. a lo largo de esas 5 horas.

Los métodos hidrológicos más modernos requieren no sólo del valor de lluvia o intensidad
de diseño, sino de una distribución temporal (tormenta), es decir el método estudia la
distribución en el tiempo, de las tormentas observadas.

Una de las maneras de obtenerlo es a partir de las curvas IDF, dentro de ellas el Método del
Bloque Alterno, es una manera sencilla.

2.3.4.4. Método del Bloque Alterno


El método del bloque alterno es una forma simple para desarrollar un hietograma de diseño
utilizando una curva-duración-frecuencia. El hietograma de diseño producido por este
método especifica la profundidad de precipitación en n intervalos de tiempo sucesivos de
duración Δt, sobre una duración total de Td=n.Δt.
57
Después de seleccionar el periodo de retorno de diseño, la intensidad es leída en una curva
IDF para cada una de las duraciones Δt, 2Δt, 3Δt, 4Δt, y la profundidad de precipitación
correspondiente se encuentra al multiplicar la intensidad y la duración. Tomando diferencias
entre valores sucesivos de profundidad de precipitación, se encuentra la cantidad de
precipitación que debe añadirse por cada unidad adicional de tiempo Δt. Estos incrementos
o bloques se reordenan en una secuencia temporal de modo que la intensidad máxima
ocurra en el centro de la duración requerida Td y que los demás bloques queden en orden
descendente alternativamente hacia la derecha y hacia la izquierda del bloque central para
formar el hietograma de diseño.

Se muestra en el siguiente cuadro la obtención del hietograma de diseño para un periodo de


retorno de 100 años y para diferentes duraciones de tormenta:

CUADRO N°114
MÉTODO DEL BLOQUE ALTERNO PARA OBTENCIÓN DE HIETOGRAMA DE
DISEÑO (T=100)
METODO DEL BLOQUE ALTERNO
PROFUNDIDA PROFUNDIDAD
DURACION INTENSIDAD TIEMPO PRECIPITACION
ACUMULADA INCREMENTAL
min mm/hr mm mm min mm
4 124.955 8.330 8.330 0-5 0.648
8 85.140 11.352 3.022 4-8 0.681
12 68.025 13.605 2.253 8-12 0.719
16 58.011 15.470 1.865 12-16 0.763
20 51.271 17.090 1.621 16-20 0.816
24 46.350 18.540 1.449 20-24 0.881
28 42.559 19.861 1.321 24-28 0.963
32 39.527 21.081 1.220 28-32 1.070
36 37.032 22.219 1.138 32-36 1.220
40 34.934 23.290 1.070 36-40 1.449
44 33.139 24.302 1.013 40-44 1.865
48 31.581 25.265 0.963 44-48 3.022
52 30.212 26.184 0.919 48-52 8.330
56 28.998 27.065 0.881 52-56 2.253
60 27.912 27.912 0.847 56-60 1.621
64 26.932 28.728 0.816 60-64 1.321
68 26.043 29.516 0.788 64-68 1.138
72 25.232 30.279 0.763 68-72 1.013
76 24.488 31.019 0.740 72-76 0.919
80 23.803 31.737 0.719 76-80 0.847
84 23.169 32.436 0.699 80-84 0.788
88 22.580 33.117 0.681 84-88 0.740
92 22.031 33.781 0.664 88-92 0.699
96 21.518 34.429 0.648 92-96 0.664

58
GRÁFICO N°24
HIETOGRAMA DE PRECIPITACIÓN DE DISEÑO (T = 100)

2.3.5. Caudales máximos de diseño


2.3.5.1. Método del Hidrograma Unitario (SCS – HEC HMS)
Para la aplicación del método del hidrograma unitario se ha empleado el Software HEC –
HMS (Hydrologic Modeling System Versión 4.8) desarrollado por el Hydrologic
Engineering Center de EEUU. Dicho software, para el método de análisis seleccionado,
demanda conocer los siguientes datos básicos:

 Área de la cuenca.
 Precipitación máxima en 24 horas.
 Tiempo de retardo TLAG = 0.6*Tiempo de concentración.
 Número hidrológico o Número de Curva de escorrentía.
 Distribución de la tormenta de diseño.

El procedimiento de cálculo es el siguiente:

Determinación de la infiltración usando el método de la Curva Número (CN) del NRCS U.S
(Servicio de Conservación Recursos Naturales de los Estados Unidos, ex SCS). El número
de curva, CN, describe la capacidad de infiltración del suelo sobre la base del tipo
hidrológico de suelo y el tipo de cobertura vegetal.

Para la determinación del número de curva, CN, nos apoyamos en las siguientes tablas:

TABLA N°05
GRUPO HIDROLÓGICO DEL SUELO
Velocidad de
Grupo Suelos
infiltración mm/h

A 7.6 – 11.5 Estratos de arena profundos

B 3.8 – 7.6 Arena – limosa

C 1.3 – 3.8 Limos arcillosos, arenas limosas poco


59
profundas

Suelos expansibles en condiciones de


D 0.0 – 1.3 humedad,

arcillas de alta plasticidad


Fuente: Hidrología Aplicada. Chow Ven Te, 1994

TABLA N°06
NÚMERO DE CURVAS CORRESPONDIENTE
Cobertura A B C D

Áreas irrigadas 65 75 85 90

Pastos 40 60 75 80

Cuencas forestadas 35 55 70 80

Cuencas desforestadas 45 65 80 85

Áreas pavimentadas 75 85 90 95
Fuente: Hidrología Aplicada. Chow Ven Te, 1994

A rasgos generales los suelos generalmente son de textura media a pesada. Según las
observaciones de campo, se puede resumir que el material predominante es del tipo de suelo
B y C por las condiciones de humedad que presenta y gran porcentaje de arcillas en el suelo.
Esto nos define los siguientes valores de CN.

 Cuenca “Huasiviejo”: Presenta CN= 91

60
Determinación de la tormenta de diseño o hietograma a partir de la precipitación máxima de
24hr probable.

Para hallar la distribución de la precipitación en el tiempo y por ende, las intensidades, se


empleó una distribución Tipo II del Servicio de Conservación de los Recursos Naturales de
Los Estados Unidos. Esta distribución de precipitación se utiliza en zonas alejadas del
litoral marino y produce las intensidades de diseño para lluvias de hasta 24 horas de manera
que incorpora precipitaciones de menor duración y mayor intensidad.

Cálculo del Hidrograma de salida con el método del Hidrograma unitario de la SCS que
requiere como parámetro de entrada el tiempo de retardo y que se sugiere como el 60% del
tiempo de concentración.

a) CAPTACION – QUEBRADA HUASIVIEJO


Los parámetros para la simulación con el HEC-HMS se dividen en 3 grandes módulos:
Modelo de Cuenca (donde se introduce el área, la CN y el tiempo de retardo), el Modelo de
Lluvia (donde se introduce la P y la tormenta hipotética), y el Control de Especificaciones
(donde se indica el tiempo de simulación y su intervalo).

A continuación, se presenta el esquema de la cuenca de la Captación.

GRÁFICO N°25
ESQUEMA DE LA CUENCA DE CAPTACIÓN DE LA QUEBRADA HUASIVIEJO

Luego tenemos como resultado los caudales pico, así como los hidrogramas unitarios. Los
resultados se muestran a continuación.

61
GRÁFICO N°26
DATOS DE SALIDA PARA UN PERIODO DE RETORNO DE 100 AÑOS - CUENCA DE
CAPTACIÓN DE LA QUEBRADA HUASIVIEJO

En el gráfico anterior podemos observar que el caudal pico de salida es de 101 m3/s para
100 años de período de retorno, adoptado como caudal de diseño para la captación.

2.4. USOS Y DEMANDA DE AGUA

2.4.1. USOS COMPROMETIDOS


Para identificar los usos comprometidos aguas arriba y debajo de los puntos de
captación, se realizó las averiguaciones correspondientes y se hizo un recorrido,
encontrándose que tanto aguas arribas como aguas abajo no se encuentran otras
captaciones.

2.4.2. DEMANDA DE AGUA DEL PROYECTO

2.4.2.1. Demanda del agua


Como ya se mencionó anteriormente se plantea irrigar 195 has de cultivo.

La evapotranspiración potencial en la zona de beneficio del proyecto, fueron calculados


mediante la aplicación de la ecuación planteada por George H. Hargreaves. El mismo que
fue adaptado por dicho investigador para la sierra peruana (departamentos de Junín,
Huancavelica, Cajamarca y Cusco), con buenos resultados.

Etp=MF∗T∗CE∗CH

Dónde:

Etp
Evapotranspiración potencial.

62
MF
Es un factor que depende de la latitud

T
Temperatura expresada en °F

CE
Factor de corrección por altitud.

Altitud ( msnm )
CE=1+ 0. 004∗
2000

CH
Es un factor de corrección por la humedad del aire, se utiliza cuando la humedad
relativa (H) es mayor del 64%

1
2
CH =0 . 166∗(100−H )

H
Humedad relativa media mensual

En el siguiente cuadro se presentan los resultados obtenidos de evapotranspiración potencial


(Etp).

CUADRO N°125
EVAPOTRANSPIRACION PÓTENCIAL
MES TEMP (°C) HR (%) TMF (°F) MF CH CE ETP (mm)
Enero 11.9 79.0 53.45 2.652 0.7611 1.076 116.08
Febrero 11.9 79.6 53.35 2.295 0.7499 1.076 98.79
Marzo 11.9 83.1 53.50 2.349 0.6826 1.076 92.31
Abril 11.8 76.9 53.24 1.997 0.7976 1.076 91.25
Mayo 11.5 58.3 52.63 1.791 1.0000 1.076 101.42
Junio 11.2 54.1 52.07 1.599 1.0000 1.076 89.59
Julio 10.5 55.4 50.82 1.710 1.0000 1.076 93.51
Agosto 10.5 54.2 50.94 1.943 1.0000 1.076 106.50
Setiembre 11.3 58.4 52.37 2.166 1.0000 1.076 122.04
Octubre 11.7 62.5 53.11 2.474 1.0000 1.076 141.39
Noviembre 11.8 65.5 53.30 2.526 0.9747 1.076 141.22
Diciembre 12.1 67.6 53.80 2.651 0.9446 1.076 144.95

Coeficiente Kc de los cultivos:

Se identificaron la cedula de cultivo en situación con el proyecto implementado, para el


Sector Huasiviejo - Juan Puquio - San Francisco de Salvio, Distrito de San José de Quero.

Para la situación con proyecto después de tener el estudio agrologico, en un taller realizado
con los beneficiarios se formuló la cedula de cultivo con proyecto.

En situación con proyecto se planteó los cultivos de Papa nativa, haba verde, pastos de
pastoreo y alfalfa y para los cultivos de rotación serán cebada y arveja.
63
Las cédulas de cultivo para tal escenario se presenta a continuación.

CUADRO N°36
CEDULA DE CULTIVO
AREA NETA MESES AREA
CULTIVO BASES CULTIVO DE ROTACION
HAS E F M A M J J A S O N D NETA
0.95 0.75 0.20 0.70 1.15 0.80 0.25 0.40 0.75 1.15
PAPA NATIVA 91 CEBADA 91
0.75 0.65 0.84 1.10 0.90 0.70 0.65 0.85 1.15 1.00
HABA VERDE 20 ARVEJA 20
0.40 0.50 0.85 1.05 0.85 0.80 0.40 0.50 0.85 1.05 0.80 0.80
PASTOS DE PASTOREO 80
1.20 1.20 1.20 1.15 1.10 0.90 0.90 0.90 0.40 0.95 0.95 1.10
ALFALFA 4
TOTAL 195 195 175 104 195 195 195 195 175 104 195 195 195 111
Kc 0.71 0.65 0.83 0.63 0.81 0.97 0.63 0.38 0.79 0.72 0.82 0.99
Cultivo base Cultivo de rotación

De acuerdo la metodología propuesta en el manual N° 24 de la FAO (Necesidades de Agua


de los Cultivos), se trazó las curvas del Kc de los cultivos, para determinar dicho valor
promedio en forma mensual, teniendo en cuenta la época de siembra y cosecha.

En las cedulas de cultivo el centro poblado de Villareal, se colocó el Kc de cultivo que le


corresponde para cada mes, y luego se determinaron el Kc promedio mensual.

Precipitación efectiva.

La precipitación efectiva desde el punto de vista agrícola se calculó de acuerdo al método


del USDA (Bureau Reclamation), cuyos resultados se presentan en el siguiente cuadro:

CUADRO N°37
PRECIPITACION EFECTIVA
METODO: Bureau of Reclamation
MES PRECIPITACION
PP MENSUAL (mm)
EFECTIVA (mm)
Enero 158.2 118.2
Febrero 149.6 113.8
Marzo 154.5 116.3
Abril 77.6 68.0
Mayo 16.9 16.4
Junio 4.8 4.8
Julio 6.5 6.4
Agosto 14.8 14.4
Septiembre 33.3 31.5
Octubre 60.3 54.5
Noviembre 70.8 62.8
Diciembre 132.2 104.2
TOTAL 879.5 711.33
Sí Pp<250 mm/mes
P. Efectiv = (125-0.2*Pp)*Pp/125

Eficiencia de riego del proyecto:

La eficiencia de riego del proyecto se determina con la siguiente relación:


64
Er =Ec ∗Ed∗Ea

Dónde:

𝐸𝑟 Eficiencia de riego 𝐸𝑑 Eficiencia de distribución


𝐸𝑐 Eficiencia de conducción 𝐸𝑎 Eficiencia de aplicación

Según el Ingeniero Mg Sc Lorenzo Hurtado Leo, Docente de la facultad de Agronomía de


la Universidad Nacional Agraria La Molina 1, el canal revestido con concreto, la eficiencia de
conducción varía del 90 a 98%, cuando la conducción es por tubería, la eficiencia llega a
98% y cuando el canal es de tierra la eficiencia varía de 50 a75%. El mismo autor menciona
que la eficiencia de aplicación utilizando el método de riego por gravedad es en promedio de
30 al 60% y cuando se utiliza el método de riego por aspersión móvil varía del 60 al 85%.

Para determinar la demanda de agua en los dos escenarios planteados (con proyecto y sin
proyecto), se utilizan los siguientes criterios para determinar la eficiencia de riego:

Eficiencia de Conducción. - Es la eficiencia de la conducción principal, en este caso


será una conducción entubada. Bajo las condiciones señaladas se considera que la
eficiencia de conducción con proyecto será: Ec = 0.90.

Eficiencia de Distribución. - En el proyecto se considera que el 100% de la


distribución será con canales de tierra. Por lo que se estima una eficiencia de
distribución: Ed =0.75.

Eficiencia de Aplicación. - La eficiencia de aplicación del agua al riego será por


gravedad. Considerando la topografía inclinada del terreno, se asume que la eficiencia
de aplicación será: E a=0.60

Entonces la eficiencia de riego del proyecto será:

Er =0.41

Horas de Riego:

De las 24 horas que disponen el recurso hídrico 16 horas riegan directamente a sus parcelas,
y durante 08 horas restantes guardan las aguas en sus reservorios para utilizarlos al día
siguiente. Esta práctica está condicionada debido a que los terrenos agrícolas se encuentran
lejos de sus viviendas y la pendiente inclinada de los mismos.

Las horas de riego durante un día es 16 horas.

1
http://agricola-unl.com/pdf/Fundamentos_Riego.pdf
65
La demanda de agua en situación con y sin proyecto, calculado de acuerdo al manual N° 24
de la FAO (Requerimiento de Agua por los Cultivos), se presenta a continuación:

CUADRO N°3813
DEMANDA DE AGUA PARA RIEGO
DESCRIPCION Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Evap Potencial (Eto - mm) 116.08 98.79 92.31 91.25 101.42 89.59 93.51 106.50 122.04 141.39 141.22 144.95
Kc (promedio) 0.71 0.65 0.83 0.63 0.81 0.97 0.63 0.38 0.79 0.72 0.82 0.99
Evap Actual (Eta - mm) 82.30 63.81 76.15 57.84 82.23 87.23 58.69 40.38 96.81 102.38 115.18 143.51
Precipitación efectiva (75%) 118.16 113.79 116.31 67.97 16.44 4.76 6.43 14.45 31.53 54.48 62.78 104.24
Déficit de humedad -35.86 -49.98 -40.15 -10.13 65.79 82.47 52.26 25.93 65.29 47.90 52.40 39.27
Area (Has) 195 175 104 195 195 195 195 175 104 195 195 195
Volumen Bruto (m3) 0 0 0 0 128,283 160,807 101,911 45,373 67,898 93,404 102,182 76,573
Eficiencia de Riego Ef=40.5% 0.41 0.41 0.41 0.41 0.41 0.41 0.41 0.41 0.41 0.41 0.41 0.41
Volumen Neto (m3) 0 0 0 0 316,747 397,055 251,631 112,033 167,650 230,627 252,301 189,070
Caudal (Lps) -24 Hrs Riego 0.00 0.00 0.00 0.00 118.26 153.18 93.95 41.83 64.68 86.11 97.34 70.59
variables: horas de riego = 24
Ef. de riego = 0.41

La máxima demanda de agua para el riego de los terrenos agrícolas, se produce durante el
mes de junio con 153.18 l/s (397,055 m3). Por otro lado, los meses de menor demanda
serian de enero a abril, donde los cultivos no necesitan de riego ya que las precipitaciones
cubren el requerimiento de agua solicitadas por los cultivos.

2.5. BALANCE HIDRICO MENSUALIZADO

Se realizará el balance hídrico mensualizado entre la oferta de agua de la captación de la


cuenca de la Quebrada Huasiviejo, la cual es una cuenca sin regulación versus los usos y
demanda de agua del proyecto y la demanda de uso de agua por terceros (como no se
identificaron demandas de agua por uso de terceros, no se considera en el balance hídrico)

CUADRO N°3914
BALANCE HIDRICO
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic TOTAL (M3)
Demanda de Agua (l/s) 0.00 0.00 0.00 0.00 118.26 153.18 93.95 41.83 64.68 86.11 97.34 70.59

Demanda de Agua (m3/mes) 0.00 0.00 0.00 0.00 316,747.44 397,054.74 251,631.00 112,032.99 167,650.43 230,627.30 252,300.98 189,069.85 1,917,114.75

Oferta total neta del proyecto (l/s) 615.05 739.49 730.95 527.34 277.15 161.75 94.70 62.00 64.77 117.92 182.42 392.96

Oferta total neta del proyecto


1,647,348.14 1,788,963.65 1,957,771.18 1,366,858.76 742,329.32 419,253.02 253,655.00 166,066.53 167,896.39 315,844.36 472,837.54 1,052,498.18 10,351,322.08
(m3/mes)

Deficits ó Excedentes (l/s) 615.05 739.49 730.95 527.34 158.89 8.56 0.76 20.17 0.09 31.82 85.08 322.37

Deficits ó Excedentes (m3/mes) 1,647,348.14 1,788,963.65 1,957,771.18 1,366,858.76 425,581.87 22,198.28 2,024.00 54,033.54 245.96 85,217.06 220,536.55 863,428.33

Como se observa, la demanda de agua será cubierta satisfactoriamente por la oferta de agua
de la cuenca no regulada.
El caudal a captar en la bocatoma será de 153.18 l/s este caudal circulará desde la
bocatoma hasta el ingreso al reservorio, el cual llegará hasta el reservorio nocturno que
almacenará el agua durante las horas de no riego (8 horas).
Por temas operativos, se plantea la construcción de un reservorio nocturno, para el cual se
realizó los siguientes cálculos:

66
CUADRO N°4015
DEMANDA DE AGUA (16 HORAS DE RIEGO)
DESCRIPCION Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Evap Potencial (Eto - mm) 116.08 98.79 92.31 91.25 101.42 89.59 93.51 106.50 122.04 141.39 141.22 144.95
Kc (promedio) 0.71 0.65 0.83 0.63 0.81 0.97 0.63 0.38 0.79 0.72 0.82 0.99
Evap Actual (Eta - mm) 82.30 63.81 76.15 57.84 82.23 87.23 58.69 40.38 96.81 102.38 115.18 143.51
Precipitación efectiva (75%) 118.16 113.79 116.31 67.97 16.44 4.76 6.43 14.45 31.53 54.48 62.78 104.24
Déficit de humedad -35.86 -49.98 -40.15 -10.13 65.79 82.47 52.26 25.93 65.29 47.90 52.40 39.27
Area (Has) 195 175 104 195 195 195 195 175 104 195 195 195
Volumen Bruto (m3) 0 0 0 0 128,283 160,807 101,911 45,373 67,898 93,404 102,182 76,573
Eficiencia de Riego Ef=40.5% 0.41 0.41 0.41 0.41 0.41 0.41 0.41 0.41 0.41 0.41 0.41 0.41
Volumen Neto (m3) 0 0 0 0 316,747 397,055 251,631 112,033 167,650 230,627 252,301 189,070
Caudal (Lps) -16 Hrs Riego 0.00 0.00 0.00 0.00 177.39 229.78 140.92 62.74 97.02 129.16 146.01 105.89
variables: horas de riego = 16
Ef. de riego = 0.41

La salida de agua del reservorio será el caudal captado más el caudal almacenado en el
reservorio durante las 8 horas de no riego; con el cual se tendría que el caudal de salida
a partir del reservorio nocturno hacia los laterales será de 229.78 l/s. Este es el caudal
será distribuido durante las 16 horas de riego en un día, para satisfacer la demanda de agua
de los sectores Huasiviejo - Juan Puquio - San Francisco de Salvio, distrito de San Jose de
Quero.

2.6. DESCRIPCION DEL PLAN DE APROVECHAMIENTO E INGENIERIA DEL


PROYECTO

El objetivo del proyecto es regar adecuadamente a 195.00 hectáreas de terrenos agrícolas


ubicados en el Sector Huasiviejo - Juan Puquio - San Francisco de Salvio, Distrito de San
José de Quero

Se proyecta construir las siguientes obras con la ejecución del proyecto:

CAPTACIÓN

 Bocatoma (01 UND.)


 Desarenador (01 UND.)

LÍNEA DE CONDUCCIÓN:

 Desde la salida de la Bocatoma, hasta el ingreso del reservorio, con tubería de PVC
UF C-5 Ø=315 mm, haciendo un total de 9664.00 ml

LATERALES

 Lateral Primario 01 con tubería de PVC UF C-5 Ø=315 mm de 2900.00 ml


 Lateral Primario 02 con tubería de PVC UF C-5 Ø=250 mm de 1600.00 ml

RESERVORIO:

 Reservorio = 4504 m3 (01 UND.)

67
OBRAS DE ARTE

 Válvulas de aire Ø=315 mm (37 UND.)


 Válvulas de aire Ø=250 mm (02 UND.)
 Válvula Compuerta (07 UND.)
 Válvula Compuerta - CRP(T6) EN TUBERIA ø= 315 mm (7 UND.)
 Sifón (03 UND.)
 Pase aéreo (03 UND.)
 Canoa (L = 8 mts.) (03 UND.)
 Dados de anclaje (24 UND.)
 Tomas laterales (28 UND.)

3. ANEXOS

ANEXO 01: PANEL FOTOGRÁFICO

FOTO 01.- Área de beneficio.

68
FOTO 02.- Áreas de beneficio

FOTO 03.- Vista panorámica de la quebrada Huasiviejo

69
ANEXO 03: PLANOS
Plano N° 01 Plano de ubicación y Localización
Plano N° 02 Cuencas Hidrográficas
Plano N° 03 Planteamiento General del Proyecto

También podría gustarte