Está en la página 1de 54

Caracterización y modelación del transporte de

sedimentos en la cuenca alta del Río Bogotá tramo –


Chingacio – Puente Santander

Alejandra Navas Alonso


Código: 201116590

Proyecto de grado presentado para optar al título de

INGENIERO AMBIENTAL

Dirigido por:

Luis Alejandro Camacho Botero, I.C., MSc., Ph.D.

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES


DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL Y AMBIENTAL
DICIEMBRE 2014
Contenido
1. Introducción ........................................................................................................... 3
1.1. Problema de investigación ......................................................................................... 4
1.2. Objetivos ................................................................................................................... 5
1.2.1. Objetivos generales .................................................................................................................. 5
1.2.2. Objetivos específicos ............................................................................................................... 5

1.3. Metodología .............................................................................................................. 5


1.4. Resultados principales ............................................................................................... 6
1.5. Resumen de contenido .............................................................................................. 7

2. Modelación del transporte de sedimentos en ríos: Revisión del estado del arte ....... 7
2.1. Propiedades de los sedimentos .................................................................................. 7
2.1.1. Propiedades unitarias de los sedimentos ................................................................................ 8
2.1.2. Propiedades de los sedimentos como masa .......................................................................... 10

2.2. Movimiento ............................................................................................................. 12


2.3. Rugosidad................................................................................................................ 13
2.4. Revisión de aspectos relacionados con el transporte de sedimentos.......................... 14
2.4.1. Funciones para la carga de fondo ......................................................................................... 14
2.4.2. Funciones para la carga suspendida....................................................................................... 16
2.4.3. Funciones para la carga total ................................................................................................. 17

2.5. Representación del transporte de sedimentos en HEC-RAS ....................................... 22


2.5.1. Hidráulica del río .................................................................................................................... 22
2.5.2. Ecuación de Exner .................................................................................................................. 23
2.5.3. Cálculo de la capacidad de transporte .................................................................................. 23
2.5.4. Limitaciones ........................................................................................................................... 24
2.5.5. Transporte de material cohesivo ........................................................................................... 25
2.5.6. Resumen ................................................................................................................................. 26

3. Definición del tramo de estudio y datos disponibles .............................................. 27


3.1. Definición del tramo de estudio ............................................................................... 27
3.2. Datos disponibles..................................................................................................... 28
3.2.1. Morfología del lecho .............................................................................................................. 28
3.2.2. Hidráulica ............................................................................................................................... 32
3.2.3. Granulometría ........................................................................................................................ 33

4. Implementación del modelo HEC- RAS en el tramo de estudio ............................... 37


4.1. Trazando la Corriente: HidroSig ................................................................................ 37
4.2. Estabilidad ............................................................................................................... 38
4.2.1. Distancia ................................................................................................................................. 38

1
4.2.2. Tiempo ................................................................................................................................... 39

4.3. Flujo Cuasi-inestable ................................................................................................ 40


4.4. Límites para la erosión ............................................................................................. 41
4.4.1. Límite del lecho ...................................................................................................................... 41
4.4.2. Límites laterales ..................................................................................................................... 41

4.5. Condiciones de frontera ........................................................................................... 41

5. Análisis de resultados ........................................................................................... 42


5.1. Análisis espacial ....................................................................................................... 42
5.2. Cambios en la morfología del lecho .......................................................................... 48

6. Conclusiones y recomendaciones .......................................................................... 51


7. Bibliografía........................................................................................................... 52

2
1. Introducción
El Río Bogotá es la principal cuenca que hay en el departamento de Cundinamarca. Debido
al mal manejo de las aguas residuales domésticas e industriales, se han generado
condiciones deplorables de la calidad del agua a lo largo de toda su trayectoria. La
importancia del saneamiento del río ha sido señalada repetidas veces, por lo tanto se han
propuesto diferentes soluciones para mejorar la calidad de agua. En la actualidad no se ha
llegado a un acuerdo sobre cuál es la mejor solución.

El planteamiento de modelos calibrados permite simular posibles escenarios, entender cuál


es la mejor manera de solucionar los problemas presentados y, en el caso de que no se
tengan los recursos para realizar todo el saneamiento, permite evidenciar en qué factores es
necesario priorizar. Esta información ha dado paso a diversas investigaciones sobre la
modelación de la calidad del agua en el Río Bogotá. Se han realizado gran cantidad de
campañas de mediciones en campo, con el fin de plantear modelos hidráulicos y de la
calidad del agua. Como resultado de estas investigaciones existen modelos calibrados
capaces de predecir el comportamiento de determinantes convencionales de calidad del
agua del Río Bogotá, así como los tiempos de viaje y la hidráulica.

Este proyecto se enfoca en la cuenca alta del Río Bogotá. Antes de llegar a la ciudad de
Bogotá este río presenta condiciones críticas de oxígeno disuelto (Camacho & Santos,
2011), si se quiere pensar en el saneamiento del río Bogotá hay que poner atención a las
alarmantes condiciones en las que se encuentra desde sus primeros kilómetros. En
particular la cuenca alta presenta un problema principalmente atribuido a la industria de
curtiembres que es tradicional en el municipio de Villapinzón, ubicado en el nacimiento del
río. Dentro de los efluentes de las curtiembres se encuentran elementos como cromo y
manganeso. Cuando estos llegan al río se precipitan y por ende se convierten en parte de la
carga de sedimentos. Consecuentemente para este tramo del río es de especial interés las
características y transporte de los sedimentos.

Adicionalmente haciendo énfasis en la problemática de oxígeno disuelto presentada en la


cuenca alta del río, el entendimiento del transporte, deposición y resuspensión de
sedimentos podría ser de utilidad para entender el factor de demanda béntica. La demanda
de oxígeno ejercida por los sedimentos altera directamente la concentración de oxígeno

3
para el modelo de calidad del agua (Camacho & Mateus, 2011). Acoplar el modelo de
transporte de sedimentos a los modelos de calidad de agua del río Bogotá ya
implementados, permitirá analizar desde otras perspectivas este parámetro.

Teniendo en cuenta la información anterior, este proyecto plantea utilizar el programa


HEC-RAS versión 4.1 desarrollado en el 2010 por la US Army Corps of Engineers, para
implementar un modelo que permita estimar cómo será el comportamiento del transporte de
los sedimentos en la cuenca alta del río Bogotá.

1.1. Problema de investigación


En la carga de sedimentos de un río, pueden existir diferentes factores de gran importancia
dentro de la calidad del agua del mismo. Un ejemplo pueden ser los organismos patógenos
que se adsorben a los sólidos, para posteriormente transportarse, sedimentarse y
resuspenderse, entre otros procesos. Igualmente los contaminantes tóxicos se adsorben a las
partículas sólidas. Esto genera cargas contaminantes tanto en el agua, cuando los
sedimentos están siendo transportados por suspensión, como en el lecho del río ya sea si el
lecho esta estático o se presenta un transporte de este.

A lo largo de la cuenca alta del río Bogotá se tienen diferentes entradas de aguas residuales.
Un gran aporte a la carga patogénica serían las plantas de tratamientos de aguas residuales
de municipios como Chocontá, Gachancipá y Tocancipá entre otros. Mientras que los
vertimientos de aguas residuales industriales asociados a la industria de curtido aportan
contaminantes tóxicos como lo es el Cromo.

En particular la industria de curtido utiliza sales como sulfato de cromo y alumbre de


cromo como parte del proceso productivo (GEA consultores ambientales, 2014). Es
necesario mantener un pH ácido para garantizar la solubilidad del cromo trivalente en el
medio. Una vez concluye el proceso se genera un vertimiento ácido con presencia de cromo
en estado hexavalente y trivalente. Cuando el vertimiento se diluye en el río el pH sube
hasta llegar a valores neutrales, lo que provoca una precipitación del cromo trivalente y por
lo tanto un transporte de este dentro de la carga de sedimentos.

En la cuenca alta del río Bogotá se presentan diferentes usos del agua dentro de los ámbitos
de riego agrícola, ganadería y potabilización, resaltando la planta de potabilización de agua

4
Tibitoc, que corresponde al 30% de abastecimiento de agua potable para la ciudad de
Bogotá.

Modelar el transporte de sedimentos en el río Bogotá permitirá identificar qué tanta carga
de sólidos está depositada en el lecho y la carga restante que está siendo transportada en
suspensión en el agua. Teniendo en cuenta la captación del agua para diferentes usos, la
deposición de sedimentos implicaría una disminución en las cargas patogénicas y de
contaminantes tóxicos que puedan estar presentes en el agua. La sedimentación y
resuspensión de partículas podría ser clave para definir si se cumplen o no los parámetros
de uso calidad del agua.

Adicional a la calidad de agua los modelos de transporte de sedimentos permiten identificar


tendencias regionales a largo plazo de deposición, erosión y cambios de morfología, lo que
puede ser utilizado para evaluar decisiones de proyectos en el fututo, tales como embalses.

1.2. Objetivos

1.2.1. Objetivos generales


El principal objetivo de este proyecto es obtener un modelo que permita tener una
aproximación acertada del comportamiento de sedimentos en la cuenca alta del río Bogotá.
El modelo se desarrollará utilizando el programa HEC-RAS.

1.2.2. Objetivos específicos


 Comparar el efecto dentro del modelo que tienen la utilización de diferentes funciones
de transporte de sedimentos.
 Utilizar información secundaria para poder aproximar la hidráulica del río Bogotá
 Evaluar las secciones de la cuenca alta del río Bogotá en las cuales existe deposición o
resuspensión de sedimentos.

1.3. Metodología
Para realizar el modelo se utilizaron fuentes secundarias de datos obtenidas a partir de
diferentes investigaciones y entidades. En primera instancia para la granulometría del lecho
del río Bogotá, se utilizaron las campañas de muestreo de sedimentos realizadas en el 2002
por Sonia Isabel Mateus Gallo para su tesis de maestría en ingeniería ambiental en la
Universidad Nacional de Colombia. En estas campañas se recolectaron muestras de lecho

5
de la cuenca alta del río Bogotá, mediante una draga y posteriormente se sometieron a un
procedimiento de tamizado seco. Se utilizarán las curvas granulométricas obtenidas en tres
puntos durante la investigación de Mateus.
Como información adicional, para representar la morfología del lecho se utilizaron las
secciones transversales medidas en la campaña de aforos realizada en el 2009 por la
Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá, en conjunto con el acueducto de Bogotá.
Estas campañas se realizaron con el fin de desarrollar un modelo de calidad del agua para la
cuenca alta del río Bogotá.
La información de caudales en el río se obtuvo de las bases de datos de la CAR
Cundinamarca. Se recurrió al monitoreo diario de caudales para el mes de Mayo del 2013.
Se obtuvo información de caudales diarios para todo el mes. El objetivo de esta
información es simular una hidrógrafa de duración mensual a partir de pulsos constantes de
duración diaria (ver sección 2.5.1).
Por último para la constante de rugosidad HEC-RAS maneja el coeficiente de rugosidad de
Manning. Parta esta información nuevamente se recurrió a la Universidad Nacional de
Colombia, sede Bogotá, en conjunto con el acueducto de Bogotá. En el modelo de calidad
de agua desarrollado para la cuenca alta del río Bogotá en el 2009, se desarrolló una
calibración de coeficientes de Manning en cada tramo de estudio. Los resultados de esta
calibración serán utilizados en la implementación del modelo en HEC-RAS.
Adicionalmente para evaluar los criterios de estabilidad, se tomarán los datos de calibración
del modelo ADE realizados por Tatiana Rodríguez en el 2002.
En la sección 3.2 se hace un resumen de los datos disponibles recopilados a partir de las
diferentes fuentes mencionadas anteriormente.

1.4. Resultados principales


En el modelo se identificaron los puntos de mayor influencia para el transporte de
sedimentos en el tramo de estudio del río Bogotá. Las entradas de los afluentes principales
del río representan un aumento de caudal, además de un aumento significativo de las
variables de velocidad y esfuerzo cortante por una longitud reducida del tramo. Este
aumento de las variables hidráulicas genera un incremento inmenso e inmediato de la
capacidad de transporte del río. Estas condiciones generan erosión del lecho del río Bogotá
en la entrada de los afluentes. La duración de la elevada capacidad de carga es de

6
escasamente pocos kilómetros, al igual que el aumento de la velocidad y el esfuerzo
cortante. Con la misma rapidez con la que se eleva la capacidad de transporte, esta
desciende. A partir de esto se genera un exceso de sedimentos, el cual anteriormente fue
recolectado por la corriente aguas arriba, y no puede seguir transportándose. La deposición
del material excedente genera agradación del lecho.
En cuanto a las funciones de transporte utilizadas se obtuvo una incertidumbre inmensa en
las magnitudes de los resultados. Sin embargo todas coinciden en las zonas de aumento y
disminución de capacidad de carga y las zonas de erosión y deposición. Teniendo en cuenta
la únicamente granulometría del lecho las funciones más apropiadas serían Ackers-White,
Toffaleti y Yang.

1.5. Resumen de contenido


Esta sección pretende hacer un resumen de la información que se encontrará en el informe.
En primera instancia se encuentra una sección destinada a explicar el estado del arte del
transporte de sedimentos. En esta sección se incluyen aspectos como conceptos básicos
necesarios para comprender el comportamiento de los sedimentos, las funciones de
transporte de sedimentos más conocidas y el manejo que da el programa HEC-RAS a la
modelación del transporte.
El siguiente contenido corresponde a la descripción del tramo de estudio y al resumen de
los datos disponibles para la implementación del modelo. Seguido a esto se tiene la
descripción de la implementación del modelo HEC-RAS en el tramo de estudio. En esta
sección se describen los cálculos y procedimientos realizados para poder implementar el
modelo. Por último en las dos últimas secciones se tiene el análisis de los resultados
encontrados y las conclusiones y recomendaciones.

2. Modelación del transporte de sedimentos en ríos: Revisión del


estado del arte
2.1. Propiedades de los sedimentos
A continuación se explicarán los conceptos básicos necesarios que definen el transporte de
sedimentos. En primera instancia se definirán las propiedades de los sedimentos, ya sea
como una partícula unitaria o como una masa de partículas. En segundo lugar se definirán

7
las condiciones que dominan el fenómeno de erosión de un lecho, en términos de las
condiciones necesarias para generar movimiento en una partícula depositada sobre este.
Finalmente se explicará el cambio que ocurre en la rugosidad cuando se trata con un lecho
que está cambiando su morfología constantemente.

Para poder empezar a hablar del transporte de sedimentos es necesario entender las
características y propiedades básicas que posteriormente definirán el comportamiento y
movimiento de estos como tal. En primera instancia se debe resaltar que los sedimentos
tendrán características como partícula unitaria y adicionalmente como masa o carga de
partículas.

2.1.1. Propiedades unitarias de los sedimentos


Dentro de las propiedades unitarias de las partículas se tienen aspectos como el tamaño, la
forma, la densidad y la velocidad de sedimentación. Con respecto a esta última propiedad
se puede definir en base al balance de fuerzas que actúan sobre una partícula suspendida en
el agua. En la figura 1 se muestra el diagrama de cuerpo libre de una partícula sumergida.

Figura 1: Diagrama de cuerpo libre para una partícula sumergida en agua.

A partir del balance de las dos fuerzas de la figura 1, es posible identificar la velocidad de
sedimentación de una partícula. El coeficiente de arrastre tiene diferentes aproximaciones
teóricas por ejemplo: Stokes, Oseen y Goldstein, utilizadas para flujos con número de
Reynolds pequeño, o Rubey utilizada cuando el diámetro de partícula excede 1 mm.
Igualmente si se tienen números de Reynolds elevados es posible determinar este
coeficiente experimentalmente (Yang, 1996). A continuación se presentan las metodologías

8
que corresponden a las opciones dadas por HEC –RAS para el cálculo de la velocidad de
sedimentación.

Metodologías para hallar la velocidad de sedimentación

Las metodologías que se presentan a continuación se recomiendan ser utilizadas según su


correspondencia al método de transporte utilizado (ver sección 4.)

 Toffaleti: Esta metodología consiste en una tabla desarrollada para


sedimentos con un factor de forma de 0.9 y una gravedad específica de 2.65.
En la tabla se muestran diferentes valores de velocidad de sedimentación
para un rango de temperaturas y tamaños de grano. El único procedimiento
consiste en encontrar el tamaño de grano representativo y la temperatura del
agua y emparejarlos con la velocidad de sedimentación correspondiente.
 Van Rijn: Esta metodología fue desarrollada para partículas con un factor de
forma de 0.7 y en aguas con temperaturas de 20 °C. Consiste las ecuaciones
1 a 3 que se aplican según el tamaño de grano.

(𝑠−1)𝑔𝑑
𝑣𝑠 = 0.001< d < 0.1 mm (1)
18𝜐

0.5
10𝜐 1+0.01(𝑠−1)𝑔𝑑3
𝑣𝑠 = [( ) − 1] 0.1 < d < 1 mm (2)
𝑑 𝜐2

𝑣𝑠 = 1.1 [(𝑠 − 1)𝑔𝑑]0.5 d > 1mm (3)

Dónde, 𝑣𝑠 es la velocidad de caída; υ es la viscosidad cinemática; 𝑠 es la


gravedad específica y 𝑑 es el diámetro.
 Rubey: Esta metodología es desarrollada a partir de la ley de Stokes, fue
probada para tamaños de grano entre Limos y gravas y para temperaturas del
agua de 16 °C. La metodología de Rubey se muestra en las ecuaciones 4 y 5.

𝑣𝑠 = 𝐹1 √(𝑠 − 1)𝑔𝑑 (4)

9
2 36𝜈 2 36𝜈 2
𝐹1 = √3 + 𝑔𝑑3 (𝑠−1) − √𝑔𝑑3 (𝑠−1) (5)

2.1.2. Propiedades de los sedimentos como masa


Por otro lado el sedimento presenta propiedades cuando se le toma como la totalidad de
partículas que se encuentran suspendidas en el agua o depositadas en el lecho. Cuando se
tiene una masa de sedimentos se presentarán partículas que no serán uniformes en su
tamaño, una cuestión importante es determinar la distribución de tamaños que se presenta.
Estableciendo rangos de tamaño es posible construir curvas de frecuencia de distribución
de tamaño, generalmente semejantes a una distribución normal. Igualmente se pueden
construir curvas de distribución acumulada. A partir de una curva distribución acumulada
es posible calcular la variabilidad de los tamaños de partícula, en términos de varianza.
Adicionalmente se podrá identificar los tamaños de diámetro para los cuales un porcentaje
de la masa total será más fino, lo que permite definir parámetros como el diámetro medio o
el coeficiente de gradación entre otros (Yang, 1996), esta distribución acumulada se llama
granulometría a continuación se profundiza más en este concepto.

Distribución granulométrica

La distribución granulométrica corresponde a la representación gráfica de las fracciones


acumuladas de porcentaje en peso que pasa a través de determinados diámetros de tamiz
(Coruña, 2012). La distribución granulométrica es la base para el estudio estadístico de los
tamaños de grano, a partir de esta se puede identificar el diámetro medio (d50) que
corresponde al tamaño de grano para el cual el 50% del material es más fino. Otra medida
importante es la que determina la uniformidad en los tamaños de la mezcla, la varianza,
que se define en la ecuación 6.

𝑑
𝜎 2 = 𝑑84.1 (6)
15.9

Dentro de los tamaños de grano el material se divide en cohesivo o fino y no cohesivo o


grueso. Para el material fino en lugar de hallar la granulometría por tamizado se halla a
partir de encontrar una partícula con diámetro conocido con una velocidad de caída
equivalente, esto se conoce como el método del hidrómetro. El material cohesivo consiste

10
de arcillas y limos, diámetros menores a 0.002 a 0.0625 mm. El material grueso se
conforma de arena gravilla grava y bolos, diámetros mayores a 0.0625 a mayores a 256
mm.

En la tabla 1 se muestra la clasificación manejada por HEC-RAS según el tamaño de grano.


Esta clasificación se refiere al diámetro mayor de casa clase, los tamaños de grano
pertenecientes a cada clase son los menores al diámetro mostrado en la tabla.

Tabla 1: Clasificación según el tamaño de diámetro (US Army Corps of engineers, 2010).

Clase Diámetro (mm)


Arcilla 0.004
Limo muy fino 0.008
Limo fino 0.016
Limo mediano 0.032
Limo grueso 0.0625
Arena muy fina 0.125
Arena fina 0.25
Arena mediana 0.5
Arena gruesa 1
Arena muy gruesa 2
Grava muy fina 4
Grava fina 8
Grava mediana 16
Grava gruesa 32
Grava muy gruesa 64
Cantos pequeños 128
Cantos grandes 256
Bolos pequeños 512
Bolos medianos 1024
Bolos grandes 2048
Bolos muy grandes 4096

11
Adicionalmente los sedimentos que se depositan y entran a formar parte del lecho tendrán
características típicas del suelo por lo tanto se podrán evaluar parámetros como la
porosidad y densidad entre otros.

2.2. Movimiento
El transporte de sedimentos comienza cuando se reúnen las condiciones necesarias para
lograr que una partícula estática en el lecho se mueva, este movimiento se conoce como
movimiento incipiente (Yang, 1996). En este orden de ideas lo que se busca es encontrar
las condiciones bajo las cuales se tendría el comienzo de movimiento, en otros términos se
busca unas condiciones críticas. Para esto es necesario entender las fuerzas que actúan
sobre una partícula depositada en el fondo de un cuerpo de agua, esto se muestra en la
figura 2.

Figura 2: Diagrama de cuerpo libre para una partícula sobre el lecho.

El movimiento incipiente se puede definir como un equilibrio de las fuerzas mostradas en la


figura 2, en el instante en que una fuerza exceda a la que la contrarresta se generará
movimiento. Consecuentemente se tendrá la condición de movimiento incipiente cuando se
cumpla una de las condiciones mostradas en la ecuación 7 (Yang, 1996):

𝐹𝐿 = 𝑊𝑆

𝐹𝑅 = 𝐹𝐷 (7)

12
𝑚𝑜𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑔𝑒𝑛𝑒𝑟𝑎𝑑𝑜 𝑝𝑜𝑟 ∑ 𝐹𝑥 = 𝑚𝑜𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑔𝑒𝑛𝑒𝑟𝑎𝑑𝑜 𝑝𝑜𝑟 ∑ 𝐹𝑦

Este balance de fuerzas puede ser abarcado desde diferentes aproximaciones, tales como el
esfuerzo cortante crítico para tener un momento de las fuerzas horizontales que iguale al de
las fuerzas verticales, la velocidad del flujo en el fondo y enfoques probabilísticos, entre
otros.

Una vez se reúnen las condiciones necesarias para generar un movimiento en el lecho, se
podrá generar erosión sobre el mismo, una vez halla erosión la cantidad de sedimentos que
ahora forman parte del agua tendrán que ser transportados por la corriente. Se han realizado
diferentes aproximaciones que definen la capacidad del agua para transportar una carga.
Estas se definen en el numeral 2.4.

2.3. Rugosidad
Un factor muy importante dentro de la modelación del transporte de sedimentos en ríos, es
el hecho de que la resistencia al flujo, la rugosidad, no será constante en términos de
distancia ni de tiempo. Un río que sufre procesos de erosión y deposición tendrá un lecho
en constante movimiento, lo que provocará un cambio en la rugosidad. Por esta razón las
funciones tradicionales de canales en cuanto a: coeficientes de rugosidad (Manning o
Chezy), pérdidas por fricción (Darcy-Weisbach), distribución de la velocidad, entre otros,
deberán ser modificadas para tener en cuenta el lecho dinámico que se presenta en un río
(Yang, 1996).

Dentro de los esfuerzos que se han realizado para representar la resistencia al flujo
generada por un lecho dinámico, se planteó que la rugosidad del lecho estará dada por dos
factores: el tamaño de grano y las formas que pueda tener el lecho (plano, ondulado, Con
barras, dunas, etc.). La rugosidad a partir del tamaño del grano se puede definir a partir de
ecuaciones empíricas o físicamente basadas. Por otro lado se presenta una gran dificultad
en el momento de predecir los cambios del lecho y la resistencia atribuida a estos (Yang,
1996). Una vez se establecieron estas dos condiciones, se han ido desarrollando diferentes
aproximaciones que permiten estimar las condiciones de resistencia al flujo.

A continuación se describen algunas de las modificaciones que se han aplicado a las


fórmulas tradicionales. La aproximación de Einstein modifica la ecuación de distribución

13
logarítmica de velocidades, corrigiendo según el diámetro de grano. Engelund y Hasen
representaron las pérdidas de energía, a través de la pendiente de fricción, a partir de la
forma del lecho. Lovera y Kennedy desarrollaron una forma de determinar el factor de
rugosidad de Darcy a partir del diámetro medio de las partículas. Richardson y Simons
desarrollaron un método para calcular el coeficiente “C” de Chezy, a partir de la
granulometría y la forma del lecho.

2.4. Revisión de aspectos relacionados con el transporte de sedimentos


Una vez se reúnen las condiciones para poder generar un movimiento de los sedimentos
depositados en el lecho (movimiento incipiente), es necesario estimar cuánta carga y de qué
forma será transportada por el agua. En este orden de ideas, los sedimentos podrán
transportarse suspendidos en el agua o en contacto con el lecho (rodando, arrastrándose,
saltando, etc.). Para cuantificar la carga existen funciones que tratan estos dos medios de
transporte por separado, para posteriormente sumarlos o funciones que no diferencian entre
estos dos términos y computan la carga total (Yang, 1996).

Teniendo en cuenta que un factor que define si el sedimento estará suspendido o será
transportado por el lecho es el tamaño de grano, las funciones desarrolladas únicamente
para la carga del lecho o suspendida estarán limitadas a ciertos tamaños de grano y no
podrán ser aplicadas a otros. A continuación se muestran las diferentes aproximaciones a la
carga transportada por el lecho, suspendida o carga total.

2.4.1. Funciones para la carga de fondo


Las funciones que se describirán a continuación son únicamente aplicables a la carga de
sedimentos que se desplaza en contacto con el lecho de un río o canal o carga de fondo. La
carga resultante a partir de estas funciones debe ser sumada con la carga suspendida que se
obtenga a partir de las funciones del numeral 3.2, para poder hallar la carga total.

Meyer-Peter y Müller

La ecuación de Meyer-Peter y Müller, se basa en aproximar la línea de energía a partir de la


distribución de tamaños de partícula. Teniendo en cuenta esto se define el factor Sr que
corresponde a la porción de pérdidas de energía que se atribuyen al tamaño del grano (Ver
sección 2.3). La definición de este factor se muestra en la ecuación 8.

14
3
𝑆𝑟 𝑘 2
= (𝑘𝑠 ) (8)
𝑆 𝑟

Donde S es la pendiente de la línea de energía; Ks es la rugosidad, Kr depende de la


granulometría como se muestra en la ecuación 9.

26
𝑘𝑟 = 1 (9)
𝑑90 6

A partir de la definición del parámetro Sr es posible expresar la carga de sedimentos


transportada por el lecho. La metodología de Meyer-Peter y Müller se resume en la
ecuación 10.

1 2
𝛾𝑅𝑆𝑟 = 0.047(𝛾𝑠 − 𝛾)𝑑 + 0.25 𝜌3 𝑞𝑏 3 (10)

Donde, qb es la carga de sedimentos que se transporta en contacto con el lecho, por unidad
de ancho.

Einstein

Einstein desarrolla una función para la carga de fondo basado en un concepto totalmente
diferente a la mayoría de funciones de transporte. En su teoría se evita el concepto de
movimiento incipiente, por el contrario, el movimiento de las partículas estará relacionado
a las fluctuaciones de flujo turbulento. La función de Einstein se basa en asumir una
condición de equilibrio para la cual el número de partículas que se sedimentan es igual al
número de partículas que se erodan (Einstein, 1950). Esta condición se muestra en la
ecuación 11.

𝑞𝑏𝑤 𝛾
∅= 𝛾𝑠
√𝑔(𝛾 −𝛾)𝑑3 (11)
𝑠

En esta función ∅ es un factor adimensional definida por un factor probabilístico, cuatro


constantes A, el porcentaje de partículas con diámetro d (iBW) y el número de partículas de
diámetro d disponibles en el lecho (ibw). Primero se hablará de las constantes: En primera
instancia se define que el movimiento de la carga estará limitado por un paso cuya longitud
está directamente relacionada al tamaño del diámetro por medio de una constante a la cual
se llama AL (Einstein, 1950). El área unitaria del lecho estará directamente relacionada al

15
cuadrado del diámetro por medio de una constante llamada A1, se define la constante A2,
que relaciona el cubo del diámetro con el peso de los sedimentos (Einstein, 1950). Por
último se tiene el coeficiente A3.

La variable en la que se basa toda la función es la probabilidad de que una partícula sea
erodada en el tiempo de contacto disponible (p). Cuando esta probabilidad es pequeña se
presentará deposición, si por el contrario es grande ocurrirá erosión (Einstein, 1950). Para
definir esta probabilidad Einstein se basó en diferentes definiciones físicamente basadas,
como lo son la distribución de velocidades en un canal abierto y el equilibrio entre fuerzas
en una partícula sumergida, igualmente incluyó la teoría de la probabilidad. La probabilidad
de que una partícula sea erodada en un tiempo de contacto se define en las ecuaciones 12 a
14.

1 𝑏 2
𝑝 =1− 1
( )
∫𝑎 𝑒 −𝑡 𝑑𝑡 (12)
𝜋 2

2𝐴2 2
( ) 𝜌𝑠 −𝜌 𝑑 −1
0.178 𝐴1 5.752
𝑎 = −0.143 (𝜀𝑌 ( 𝑋 ) ) (13)
log(10.6 ) 𝜌 𝑅′𝑆 𝜎
𝑥

2𝐴2 2
( ) 𝜌𝑠 −𝜌 𝑑 −1
0.178 𝐴1 5.752
𝑏 = 0.143 0.143 (𝜀𝑌 ( 𝑋 ) ) (14)
log(10.6 ) 𝜌 𝑅′𝑆 𝜎
𝑥

Dónde, ε es el fator de corrección para enterramiento (Obtenido experimentalmente); Y es


el factor de corrección para levantamiento (Obtenido experimentalmente); X es el tamaño
de grano característico; x es el factor de corrección (obtenido experimentalmente); R’ es el
radio hidráulico atribuido al tamaño de grano, S es la pendiente de la línea de fricción.

Por último es posible expresar el factor adimensional de la ecuación 11, que define la
función de transporte en los términos mostrados en la ecuación 15.

𝑖𝑏𝑤 𝐴2 𝐴𝐿
∅= 𝑝 (15)
𝑖𝐵𝑊 𝐴1 𝐴3

2.4.2. Funciones para la carga suspendida


Einstein

16
Para simular el movimiento de la carga suspendida Einstein plantea que las partículas no
solo se moverán en la dirección del flujo, tendrán movimientos en la dirección vertical,
generando un diferencial de concentraciones de partículas con la profundidad que variará
dependiendo de la velocidad vertical del flujo y la velocidad de sedimentación de las
partículas (Einstein, 1950). A partir de la definición de esta concentración en términos de la
distribución de velocidades y la ecuación de momento se define el factor Z mostrado en la
ecuación 16.

𝑣𝑠
𝑍= 0.4 𝑈∗ ′
(16)

Donde, U*’ Es la velocidad de corte atribuida al tamaño de grano.

La función de transporte para carga suspendida se define en base a dos integrales que
dependen de este valor Z y qué cuya respuesta fue encontrada experimentalmente por
Einstein. Adicionalmente se encuentra que la carga suspendida dependerá de la carga que
se transporta por el lecho, esta relación se representa mediante una constante (Ca). En la
ecuación 17 se muestra la función para carga suspendida de Einstein.

30.2𝑑
𝑞𝑠𝑤 = 11.6𝑈∗′ 𝐶𝑎 𝑎 [(2.303 log ( 𝑘𝑠 ) ) 𝐼1 + 𝐼2 ] (17)
𝑥

0.0862 𝑖𝐵𝑊 𝑞𝑏𝑤


𝐶𝑎 =
𝑎 𝑈𝐵
Donde, 𝑎 es igual a2 veces el diámetro representativo; Ks/x es la rugosidad aparente
(rugosidad corregida por un factor experimental); UB es la velocidad promedio para la carga
del fondo; IBW y qbw fueron definidos en la función de carga de fondo de Einstein, I2 e I1 son
integrales cuya respuesta es experimental y depende del factor Z.

2.4.3. Funciones para la carga total


Ackers y White

Esta función está desarrollada para tamaños de partículas entre gravas finas y arenas. La
aproximación al transporte se hace a partir del poder de la corriente. La base de esta teoría
es expresar el movimiento y la tasa de transporte basados en parámetros adimensionales.

17
En primera instancia se define el “número de la movilidad” este número será responsable
de la eficiencia del transporte: así para un valor específico de este, no habrá movimiento
alguno de sedimentos (Cero eficiencia) y a medida que este valor aumente la eficiencia del
transporte aumentará (Ackers & White, 1973). El número se define en la ecuación 18.

𝑈∗ 𝑛 𝑉
𝐹𝑔𝑟 = 𝛾
( 𝛼𝑌 ) (18)
√𝑔𝑑( 𝛾𝑠 −1) √32 𝑙𝑜𝑔( 𝑑 )

Donde, 𝑈∗ es la velocidad de corte; 𝛼 es el coeficiente de rugosidad en ecuación de


turbulencia; d es el diámetro de la partícula; Y es la profundidad, n es el exponente de
transición (1 si el sedimento es fino, 0 si el material es grueso).

Adicionalmente se define el diámetro de la partícula con un número adimensional,


resultante de igualar la velocidad de sedimentación en la ecuación de Reynolds y en la
ecuación de fuerza de arrastre (Ackers & White, 1973). Esto se muestra en la ecuación 19.

1
𝛾
𝑔( 𝑠 −1) 3
𝛾
𝑑𝑔𝑟 = ( ) (19)
𝜐2

Donde, 𝜐 es la viscosidad cinemática.

A partir de estas dos funciones se desarrolló una función adimensional de transporte.


Según el valor del exponente n, el transporte de sedimentos finos será función de la
velocidad de corte y el transporte de gruesos será función del esfuerzo cortante (Ackers &
White, 1973). La ecuación 20 resume la aproximación de Ackers & White.

𝑋𝑌 𝑈 𝑛
𝐺𝑔𝑟 = 𝛾 ( 𝑉∗ ) (20)
𝑑 𝑠
𝛾

Donde, X es la tasa de transporte de sedimentos.

Igualmente esta función de transporte adimensional se puede representar en términos de


parámetros empíricos que fueron determinados en diversos experimentos realizados por
Ackers y White. Esta representación se muestra en la ecuación 21.

𝐹𝑔𝑟 𝑚
𝐺𝑔𝑟 = 𝐶 ( − 1) (21)
𝐴

18
Donde, los parámetros C, A, m y n se determinan como funciones del diámetro
adimensional definido en la ecuación 19.

England y Hansen

El atractivo de la aproximación realizada por Engelund y Hansen, radica en la simplicidad


de las ecuaciones utilizadas, al igual que los parámetros que las definen (Brunner, 2010). Al
igual que la aproximación de Acker y White se basa en el poder de la corriente. Esta
ecuación se desarrolló únicamente para dunas, sin embargo, es aplicable cuando se tienen a
tamaños de diámetro mayores a 0.15 mm y menores a 0.93 mm (Arenas desde finas hasta
gruesas) en cualquier forma del lecho (Yang, 1996). Las ecuaciones 22 a 26 resumen el
método de Yang.

5
𝑓 ′ 𝜙 = 0.1𝜃 2 (22)

2𝑔𝑆𝐷
𝑓′ = (23)
𝑉2

1
𝛾𝑠 −𝛾 −
3 2
𝜙 = 𝑞𝑡 [𝛾𝑠 ( ) 𝑔𝑑 ] (24)
𝛾

𝜏
𝜃 = 𝑑(𝛾 −𝛾) (25)
𝑠

5
𝜏
0.1( )2
𝑑(𝛾𝑠 −𝛾)
𝑞𝑡 = 1 (26)
𝛾 −𝛾 − 2𝑔𝑆𝐷
[𝛾𝑠 ( 𝑠 )𝑔𝑑3 ] 2 ( 2 )
𝛾 𝑉

Donde, 𝑞𝑡 es la carga total de sedimentos por unidad de ancho.

Laursen

La ecuación de Laursen fue desarrollada para tamaños de grano dentro del rango de limos.
Esta función se basa en una relación entre el caudal y la carga de sedimentos mostrada en la
ecuación 27.

𝑞𝑡 = 𝑞𝐶𝑡 (27)

19
Donde Ct es la concentración de sedimentos por unidad de volumen. Ct está definida en el
transporte de diferentes diámetros de partícula, adicionalmente tiene un parámetro en
función del esfuerzo cortante (importante para la carga del lecho) y un parámetro para la
velocidad de corte (importante para la carga suspendida). En la ecuación 28 se resume la
metodología de Laursen.

7
𝑑 𝜏′ 𝑈
𝐶𝑡 = 0.01 𝛾 ∑𝑖 𝑝𝑖 ( 𝑖 )6 ( − 1) 𝑓 (𝑣 ∗ ) (28)
𝑌 𝜏𝑐𝑖 𝑠𝑖

1
′ 𝜌𝑉 2 𝑑50 3
𝜏 = (𝑌)
58

Donde, 𝜏𝑐𝑖 es el esfuerzo cortante crítico; 𝑑𝑖 es el diámetro de la partícula i;𝑣𝑠𝑖 es la


velocidad de sedimentación de la partícula i; pi es el porcentaje de material perteneciente a
la fracción i.

Toffaleti

La función de Tofaletti es una función de carga total derivada a partir de las ecuaciones de
Einstein para carga suspendida y carga de fondo. Fue desarrollada para tamaños de grano
de arenas. Por su enfoque probabilístico no es fuertemente dependiente de factores como la
velocidad de corte o el esfuerzo cortante. Se basa en dividir la profundidad de una corriente
en cuatro zonas para cada una de las cuales se tendrá una función de concentración
derivada a partir de funciones probabilísticas y relaciones empíricas (Yang, 1996).

En primera instancia se tienen tres zonas que definen la carga suspendida, zona alta, media
y baja. Para cada una de estas zonas se tiene una función de carga que es definida en las
ecuaciones 29, 30 y 31 respectivamente.

𝑌 0.244 𝑍𝑖 𝑌 0.5 𝑍𝑖 𝐷 𝜂1
( ) ( ) [𝑌 𝜂1 −( ) ]
11.24 2.5 2.5
𝑞𝐴 = 𝑀𝑖 𝜂1
(29)

𝑌 0.244 𝑍𝑖 𝑌 𝜂2 𝑌 𝜂2
( ) [( ) − ( ) ]
11.24 2.5 11.24
𝑞𝑀 = 𝑀𝑖 𝜂2
(30)

20
𝑌 𝜂3
( ) −(2𝑑𝑖 )𝜂3
11.24
𝑞𝐵 = 𝑀𝑖 𝜂3
(31)

Las diferentes variables de estas tres ecuaciones se explican en las ecuaciones 31 a 36.

v V
Zi = C siYS (36)
Z

Cz es una relación empírica dependiente de la temperatura.

𝐶𝑍 = 260.67 − 0.667 𝑇 (37)

Los exponentes η se hallan a partir del factor Z y una relación empírica con la temperatura:

𝜂𝑣 = 0.1198 + 0.00048 𝑇 (38)

𝜂1 = 1 + 𝜂𝑣 − 1.5 𝑍1
𝜂2 = 1 + 𝜂𝑣 − 𝑍2 (39)
𝜂3 = 1 + 𝜂𝑣 − 0.756 𝑍3

Por último el valor de Mi se obtiene de la ecuación 40

𝑀𝑖 43.2 𝑝𝑖 𝐶𝑙𝑖 (1 − 𝜂𝑣 )𝑉𝑌 0.756𝑍𝑖 − 𝜂𝑣 (40)

Donde, Pi es el porcentaje de peso del material de la cama con un diámetro di, es el


porcentaje de peso del material total con diámetro medio di. Cli puede ser encontrada a
partir de expresar la concentración de la zona baja en términos de las relaciones empíricas
mostradas en la ecuación 41.

0.6 𝑝𝑖
𝑞𝑏 = 5 5 (41)
𝑇 𝐴 𝑘 3 𝑑𝑖 3
( 𝑇 2𝑐 ) ( )
𝑉 0.00058

Donde, Ac es una función de la viscosidad cinemática y la velocidad de corte; k es un factor


de corrección hallado empíricamente, TT es una relación empírica con la temperatura.

Adicional a estas tres zonas sobre la profundidad del agua, se tiene la zona del lecho, la
carga de sedimentos desplazada a través del lecho se define según la ecuación 42.

21
𝑞𝑙 = 𝑀𝑖 (2𝑑𝑖 )𝜂3 (42)
La carga total será la suma de las cargas calculadas para cada zona.

Yang

Esta función se desarrolló para tamaños de grano correspondientes a Arenas. Yang define
que la capacidad del agua para transportar sedimentos estará relacionada con la cantidad de
energía por unidad de peso de agua o unidad de poder de la corriente (Yang, 1996). Esta
cantidad de energía es definida por Yang como el cambio de la profundidad total del agua
con el tiempo, lo que equivale al producto de la velocidad del agua por la pendiente del
canal. A partir de este concepto las investigaciones de Yang se centraron en desarrollar una
función que relacionara la concentración total de sedimentos en el agua con las variables
hidrodinámicas: Unidad de poder de la corriente, velocidad de corte, viscosidad dinámica,
velocidad de sedimentación y diámetro de las partículas. Adicionalmente teniendo en
cuenta el criterio de movimiento incipiente, se define el término de la unidad de corriente
crítica el cual consiste en el producto de la pendiente y la velocidad crítica requerida para
las condiciones de movimiento incipiente (Yang, 1996).

Para lograr el desarrollo de una función se consideró la concentración total como una
variable dependiente y el resto de variables como independientes. Con datos de laboratorio
se desarrollaron regresiones lineales que permitieron encontrar los coeficientes empíricos
que definen la ecuación de Yang. La ecuación de Yang se muestra en la ecuación 43.

𝑣𝑠 𝑑 𝑈∗
log 𝐶𝑡 = 5.435 − 0.286 log ( ) − 0.457 log ( ) +
𝜈 𝑣𝑠

𝑣𝑠 𝑑 𝑈 𝑉𝑆 𝑉𝑐𝑟 𝑆
1 (. 799 − 0.409 log (𝜈
)− 0.314 log ( 𝑣 ∗ )) log ( 𝑣 − 𝑣𝑠
) (43)
𝑠 𝑠

2.5. Representación del transporte de sedimentos en HEC-RAS

2.5.1. Hidráulica del río


Para la modelación de sedimentos en HEC-RAS, se plantea un flujo cuasi-inestable, esto
implica que una hidrógrafa continua se remplazará con series de flujo estable, para cada
serie se tiene un caudal constante (Brunner, 2010). En otras palabras, el flujo no
permanente se representará a partir de pulsos permanentes, con una duración dada por un

22
paso de tiempo. Adicionalmente, las series de flujo tienen diferentes subdivisiones del
tiempo, que permiten establecer cada cuanto cambian los parámetros de modelo:

 Duración de flujo: Determina la duración de cada serie de flujo permanente, es la


subdivisión de tiempo de mayor duración. Durante este intervalo de tiempo se
mantendrán contantes los valores del caudal, temperatura y la carga de entrada de
sedimentos (Brunner, 2010).
 Incremento computacional: Esta es una subdivisión dentro de la duración de flujo.
El incremento computacional define cada cuanto cambiará la forma del lecho, de
acuerdo con fenómenos de erosión o deposición que se generen (Brunner, 2010).
 Paso de tiempo para la mezcla del lecho: el incremento computacional se subdivide
nuevamente para definir un paso de tiempo para el cual cambiarán factores como: la
batimetría, parámetros hidráulicos y el potencial de transporte (Brunner, 2010).

2.5.2. Ecuación de Exner


HEC-RAS realiza el transporte de sedimentos basado en la solución de la ecuación de
continuidad de sedimentos, o ecuación de Exner (ecuación 44). Esta ecuación relaciona la
carga transportada de sedimentos con el cambio del nivel del lecho, si el nivel aumenta
ocurrió deposición, si disminuye ocurrió degradación.

𝛿𝑄𝑠 𝛿𝜂
= −(1 − 𝜆𝑝 )𝐵 𝛿𝑡 (44)
𝛿𝑥

Donde, 𝜂 es la elevación del canal; 𝜆𝑝 es la porosidad de la capa activa, 𝑄𝑠 es la carga de


sedimentos transportada.

La ecuación 44 se resuelve a partir del cálculo de una capacidad de transporte de carga, la


cual se compara con la carga que está entrando al volumen de control. Si la carga de
entrada es mayor a la capacidad de transporte se depositan los sedimentos, de lo contrario el
déficit de sedimentos será suplido al erosionar el lecho (Brunner, 2010).

2.5.3. Cálculo de la capacidad de transporte


Para un volumen de control dado, la máxima carga de sedimentos que puede salir, no podrá
exceder la capacidad de transporte del agua bajo las condiciones hidrodinámicas que se
presenten. Esto es a lo que se llama capacidad de transporte (Brunner, 2010).

23
La capacidad de transporte depende del tamaño del grano que requiere ser transportado.
HEC-RAS tiene un rango entre 0.002 – 2048 mm, para de este rango de diámetros se tienen
20 diferentes clases de grano, para cada clase el transporte se modela en base a un tamaño
de grano representativo (Brunner, 2010).

Antes de calcular la capacidad de transporte es necesario calcular el potencial de


transporte, que corresponde a la capacidad del agua para transportar cada clase de tamaño
de grano independientemente. El potencial de transporte se calcula en base a las funciones
de transporte explicadas en el numeral 2. Se debe resaltar que cada una de las funciones es
aplicable a uno o dos tamaños de grano (Brunner, 2010), debido a que muchas de ellas
fueron desarrolladas con constantes empíricas aplicables a tamaños de grano y formas del
lecho representativos. Cada función se aplica independientemente a cada clase.

Una vez se obtiene un potencial de transporte para cada clase de grano, la capacidad de
transporte se calcula teniendo en cuenta el porcentaje de sedimentos totales pertenecientes a
cada clase.

2.5.4. Limitaciones
Al resolver la ecuación de continuidad, la respuesta para el modelo es simple: Deposición
del sedimento o erosión del lecho. Sin embargo existen limitantes físicos que impiden que
un exceso o déficit de carga se convierta inmediatamente en un cambio de la forma del
lecho. HEC-RAS tiene tres herramientas para modelar las limitaciones físicas que
impedirían un cambio inmediato en el lecho. Estas se explicarán a continuación:

 Límite temporal de deposición: sin importar que se tenga una mayor carga a la que
puede ser transportada por el agua, las partículas no se depositarán a menos que
tengan el tiempo para hacerlo. Teniendo en cuenta esto, los factores que dominan la
deposición son la velocidad de sedimentación de las partículas y la profundidad
efectiva a la cual la partícula es transportada.
La velocidad de sedimentación resulta de resolver el balance entre las fuerzas
gravitacionales y las fuerzas de arrastre. HEC-RAS resuelve esta igualdad a partir
de diferentes métodos iterativos, teniendo en cuenta la interdependencia entre el
coeficiente de arrastre, el número de Reynolds y la velocidad de sedimentación.

24
La profundidad efectiva dependerá del perfil de concentraciones para cada clase de
grano, adicionalmente la columna de agua se divide en 4 secciones según la
profundidad: zona alta, zona media, zona baja y zona del lecho, en cada sección
prima un tamaño de grano.
A partir de estos dos factores se calcula un coeficiente de eficiencia de deposición
que multiplica al exceso de carga de sedimentos, para encontrar la carga real que se
depositará.
 Límite temporal de erosión: Al igual que la deposición la erosión está limitada por
el tiempo, sin embargo solo existen aproximaciones empíricas a este fenómeno.
HEC-RAS utiliza la ecuación de “longitud característica del flujo”, esta ecuación
establece que la longitud de la celda deberá ser al menos 30 veces la profundidad
del agua para erodar todo el déficit de sedimentos. Adicionalmente siempre
permitirá que se erode un 36.8% del déficit.
 Acorazamiento: Otro limitante para el transporte es la formación de capas de
sedimentos gruesos y difíciles de mover en la superficie del lecho. Para simular
estos efectos, el lecho estará dividido en una capa activa (en la cual estará el 100%
de las clases de granos) y en una capa inactiva. Existen dos metodologías en HEC-
RAS: Exner 5 que subdivide la capa activa en una capa gruesa de cubierta y una
capa fina bajo esta, especialmente efectivo para efectos de acorazamiento y el
método de la capa activa, una aproximación más simple, pero no tan efectiva
(Brunner, 2010).

2.5.5. Transporte de material cohesivo


La mayoría de funciones para hallar los potenciales de transporte fueron diseñadas para
partículas gruesas, pero para el caso de las arcillas y limos puede no ser muy adecuadas. El
transporte de estas partículas suele ser difícil de modelar por factores como: las reducidas
velocidades de sedimentación en comparación a las velocidades verticales del agua y la
interacción con fuerzas electroestáticas y electroquímicas (Brunner, 2010).

En HEC-RAS se tienen dos opciones para las partículas dentro del rango de arcillas y
limos. En primera instancia se las puede manejar bajo las ecuaciones convencionales de

25
transporte explicadas en el numeral 2. Como segunda opción se puede utilizar la
metodología de Krone y Parthenaides.

Según Krone la deposición de material cohesivo (arcillas y limos) estará regida por un
único parámetro llamado el umbral de esfuerzo de erosión, este definirá la probabilidad de
que un flock se “pegue” al lecho o no. La erosión se basa en el trabajo de Parthenaides
quien estableció que la erosión de las partículas dependerá del esfuerzo cortante que se
produzca sobre el lecho con respecto a las fuerzas electrostáticas que atraen a la partícula
(Brunner, 2010). Los parámetros de estos modelos (tasas y umbrales de esfuerzos de
erosión) pueden ser halladas a partir de calibración o experimentalmente, lo que hace al
método complicado.

2.5.6. Resumen
A partir de las diferentes opciones que ofrece HEC-RAS en cuanto a métodos de cálculo
del potencial de transporte, velocidad de sedimentación de las partículas, efectos de
acorazamiento, es posible realizar la comparación de los resultados obtenidos con las
diferentes opciones. En la figura 3 se muestra un diagrama que resume la modelación del
transporte de sedimentos con HEC-RAS.

Figura 3: Funcionamiento de HEC-RAS para modelar el transporte de sedimentos.

26
3. Definición del tramo de estudio y datos disponibles
3.1. Definición del tramo de estudio
La cuenca alta del río Bogotá comprende desde el nacimiento del río en el páramo de
Guacheneque hasta la estación puente de la virgen en el municipio de Cota. La simulación
de transporte de sedimentos se iniciará en el río Bogotá desde aguas arriba de la entrada de
la quebrada Chingacio, aproximadamente 10 km después del nacimiento del río Bogotá.
Este punto es de especial interés por la presencia de descargas de curtiembres en la
quebrada. La finalización del modelo se hace en el puente Santander (aguas arriba de la
PTAR del municipio de Suesca) aproximadamente 37 kilómetros después del nacimiento
del río Bogotá. En la figura 4 se muestra una ilustración de la cuenca alta del río Bogotá.

Figura 4: Esquema de la cuenca alta del río Bogotá (Gobernación de Cundinamarca, 2007).

El tramo de estudio tendrá una extensión aproximada de 30 Km, durante los cuales el río
recibe diferentes afluentes: En primera instancia la quebrada Chingacio, 50 metros aguas
abajo del inicio de la simulación, posteriormente la descarga de Agregados Chocontá, el río
Tejar, la planta de tratamiento de aguas residuales del municipio de Chocontá y finalmente

27
el río Sisga. Alrededor de este tramo se realizaron diferentes secciones de aforos. En la
figura 5 se muestra un esquema que muestra el tramo de estudio y las secciones aforadas.

Figura 5: Esquema del tramo de estudio.

3.2. Datos disponibles

3.2.1. Morfología del lecho


Como se mencionó en la sección 2, la forma del lecho tiene un papel fundamental en los
fenómenos de transporte. Para representar el río Bogotá se implementaron las secciones

28
transversales medidas en la campaña de aforos realizada en el 2009 por la Universidad
Nacional de Colombia, sede Bogotá, en conjunto con el acueducto de Bogotá.
Posteriormente se realizará una interpolación de estos datos, para cumplir los criterios de
estabilidad del modelo (Ver sección 4). En la tabla 2 se mostrarán las secciones utilizadas.

Tabla 2: Secciones transversales en el tramo de estudio.

Punto de medición Sección transversal

Aguas abajo Chingacio

Puente hacienda

Agregados Chocontá

29
Puente Tarabita

Aguas arriba río Tejar

Vía Chocontá Cucunuba

Aguas abajo PTAR


Chocontá

30
Est. Saucio

Aguas arriba río Sisga

Est. Santa Rosita

Pte. Santander

31
3.2.2. Hidráulica
En las campañas de aforos realizadas se monitoreó una única ves el caudal, por esta razón
se recurrió al monitoreo diario de caudales realizado por la CAR, para lograr así obtener
datos para la simulación de una hidrógrafa de un mes de duración. Tabla 3 se muestran los
datos de caudal que se utilizarán en el modelo.
Tabla 3: Datos diarios de Caudal en estaciones en la cuenca alta del río Bogotá para el mes de Mayo en el 2013

Caudal (m3/s)
Día Estación Saucio Estación Río Tejar
2 0.82 0.23
3 1.8 0.55
4 2.16 0.37
5 4.82 1.45
6 2.15 0.53
7 2.01 0.49
8 3.6 0.95
9 1.48 0.57
10 2.38 1.34
11 0.87 0.6
12 0.73 0.44
13 0.61 0.36
14 0.65 0.47
15 0.73 0.44
16 0.73 0.68
17 0.97 0.7
18 1.18 0.96
19 1.18 0.96
20 1.02 0.8
21 0.73 0.68
22 0.97 0.83
23 1.54 0.58
24 1.24 0.79
25 4.9 1.9
26 2.31 1.9
27 1.18 0.81
28 1.54 0.93
29 1.08 0.73
30 0.92 0.66
31 0.87 0.57

32
Para la rugosidad HEC-RAS maneja el coeficiente de rugosidad de Manning. En el modelo
de calidad de agua desarrollado para la cuenca alta del río Bogotá en el 2009, se desarrolló
una calibración de coeficientes de Manning en cada tramo de estudio. A continuación se
muestran los coeficientes de rugosidad que serán utilizados en el modelo.
Tabla 4: Valores del coeficiente de Manning en las secciones de estudio.

Tramo Manning
Chingacio- puente hacienda 0.1001
Puente hacienda- Agregados 0.1217
Agregados - Puente Tarabita 0.18
Puente Tarabita - Río Tejar 0.1217
Río Tejar - Puente Chocontá Cucunuba 0.0636
Puente Chocontá Cucunuba-PTAR Chocontá 0.3
PTAR Chocontá - Puente Chocontá 0.3
Puente Chocontá - Est. Saucio 0.2
Est. Saucio - Río Sisga 0.1396
Río Sisga - Est. Santa Rosita 0.0843
Est. Santa Rosita - Pte. Santander 0.0843

Por otro lado para la definición de criterios de estabilidad del modelo (Ver sección 4) es
necesario definir el coeficiente de dispersión molecular (D). Para este coeficiente se
tomarán los datos de calibración del modelo ADE realizados por Tatiana Rodríguez en el
2002. Para la calibración se realizaron experimentos de trazadores con Rodamina WT,
estableciendo dos sitios aguas abajo del sitio de inyección. Lo encontrado es que para la
cuenca alta del río Bogotá, el coeficiente de dispersión es de 0.3386 m2/s (Camacho &
Rodríguez , 2002). Este valor será utilizado para evaluar la estabilidad del modelo
mediante el criterio de Peclet.

3.2.3. Granulometría
Para modelar la granulometría del lecho del río Bogotá se utilizaron las campañas de
muestreo de sedimentos realizadas en el 2002 por Sonia Isabel Mateus Gallo. En estas
campañas se recolectaron muestras de lecho de la cuenca alta del río Bogotá, mediante una

33
draga. Posteriormente se sometieron a un procedimiento de tamizado seco. A continuación
se muestran las curvas granulométricas en las figuras 6 a 8.

Granulometría aguas abajo PTAR


Chocontá
100

80
% que pasa

60

40

20

0
0.01 0.1 1 10 100
Tamaño (mm)

Figura 6: Curva granulométrica de la muestra tomada aguas abajo de la PTAR del municipio de Chocontá.

Granulometría estación telemétrica


Saucio
100

80

60

40

20

0
0.01 0.1 1 10

Figura 7: Curva granulométrica de la muestra tomada en la estación telemétrica Saucio.

34
Granulometría Puente Santander
100
90
80
%que pasa 70
60
50
40
30
20
10
0
0.01 0.1 1 10
Tamaño (mm)

Figura 8: Curva granulométrica de la muestra tomada en el Parque Panaca.

A continuación se analizará la granulometría encontrada para el lecho del río Bogotá en la


cuenca alta. En la tabla 5 se muestran algunos de los valores significativos dentro de la
granulometría.

Tabla 5: Parámetros típicos de la granulometría.

Abajo PTAR Saucio Puente


Chocontá Santander
d50 (mm) 2.6674 1.173 0.6673
d84.1 (mm 5.4369 1.7671 1.3841
d15.9 (mm) 0.9778 0.6466 0.4321

σ2 5.560339538 2.732910609 3.203193705

En primera instancia se observa que hacia aguas abajo la granulometría del lecho tiende a
disminuir en tamaño. Inicialmente se observa que el 50 % del material es más fino que 2.7
mm, en los datos encontrados más aguas abajo se encuentra que el 50% del material es más
fino que 0.7 mm. Adicionalmente se analiza la varianza, para valores mayores a 2 el
material se considera extendido y bien graduado, esta característica es típica de ríos en
montaña (Coruña, 2012).

35
Por otro lado se pueden comparar los diferentes materiales que conforman el lecho. En las
figuras 9 a 11 se resume gráficamente los porcentajes de material obtenidos según la tabla
5.

Abajo PTAR Chocontá


1.3 0.5 0.1

11.5 Limo grueso


18.3
Arena muy fina
Arena mediana
22.6 Arena gruesa
Arena muy gruesa
Grava muy fina
45.6 Grava fina

Figura 9: Composición porcentual de clases de grano de muestras aguas abajo de la PTAR del municipio de
Chocontá.

Saucio
0.5 2.4 1.4

5.1
Limo grueso
18.5
Arena fina
Arena mediana
Arena gruesa
Arena muy gruesa
71.2 Grava muy fina

Figura 10: Composición porcentual de clases de grano de muestras en la estación telemétrica Saucio.

36
Puente Santander
0.5
4 5.1
9.1 Limo grueso

26.5 Arena fina


Arena mediana
Arena gruesa
Arena muy gruesa
54.4 Grava muy fina

Figura 11: Composición porcentual de clases de grano de muestras tomadas en el parque Panaca.

En las Figuras 9, 10 y 11 se evidencia que el lecho se compone principalmente de arenas,


mientras que los limos y las gravas se encuentran en un porcentaje muy reducido. En la
granulometría más aguas arriba se pueden observar más clases de grava.

4. Implementación del modelo HEC- RAS en el tramo de estudio


4.1. Trazando la Corriente: HidroSig
Previamente a añadir cualquier sección transversal en HEC-RAS es necesario definir el
esquema del río, lo que corresponde a la vista en planta del mismo. Para lograr definir la
morfología exacta del tramo de estudio se utilizó el programa HidroSIG, con la herramienta
“Trazar corriente” (Ver Figura 12). Mediante este programa se logró trazar la totalidad de
la corriente del Río Bogotá, y posteriormente se identificó sobre esta el tramo de estudio.

37
Figura 12: Trazado de la corriente del Río Bogotá con HidroSIG

En la Figura 12 se muestra la corriente del río Bogotá en la cuenca Alta-Media, así como
los embalses de Sisga y Tominé. Utilizando este esquema es posible trazar la corriente del
río Bogotá en el programa HEC-RAS.

4.2. Estabilidad

4.2.1. Distancia
Todos los cálculos realizados por HEC-RAS, para hallar la capacidad de transporte y
resolver la ecuación de Exner, se realizan para cada volumen de control en el tramo. Los
volúmenes de control se definen a través de las secciones transversales creadas por el
usuario, así el volumen de control está limitado en la dirección del flujo por los puntos
medios entre secciones transversales.

Para asegurar la estabilidad del modelo es necesario cumplir con el criterio de Peclet, que
definirá la máxima longitud que deberán tener los tramos en los que se discretizará el río o
los volúmenes de control. El número de Peclet se define en la ecuación 45.

38
∆𝑥∗𝑣
𝐷
≤ 2 (45)
La longitud crítica de segmento se define en la ecuación 46.

2𝐷
∆𝑥𝑐 = (46)
𝑣𝑚𝑎𝑥

Para cada sección entre los puntos de aforo se realizó el cálculo de la distancia máxima
entre tramos a partir de los datos de la sección 1.3.2. En la tabla 6 se muestran los
resultados.

Tabla 6: Longitud crítica de segmento utilizando el número de Peclet.

Punto de medición Vel. Max (m/s) dx (m)


Aguas abajo Chingacio 0.442 1.5321267
Puente hacienda 1.09 0.6212844
Agregados Chocontá 0.887 0.7634724
Puente Tarabita 0.962 0.7039501
Aguas arriba río Tejar 0.749 0.9041389
Vía Chocontá Cucunuva 0.715 0.9471329
Aguas abajo PTAR Chocontá 0.263 2.5749049
Est. Saucio 0.135 5.0162963
Aguas arriba río Sisga 0.16 4.2325
Est. Santa Rosita 0.604 1.1211921
Pte. Santander 1.517 0.4464074

La longitud de segmento encontrada, es sumamente pequeña, por lo que se una cantidad de


segmentos significativa en cada tramo, esto es de esperarse para un río de montaña con
poca profundidad y altas velocidades. Sin embargo, al realizar un análisis se encuentra que
al implementar el modelo con longitudes de 10 metros se obtienen buenos resultados, por lo
que se utilizará esta distancia para definir los volúmenes de control del modelo.

4.2.2. Tiempo
Como se explicó en la sección 2.1 HEC-RAS maneja tres diferentes pasos de tiempo, de
los cuales dos deben ser ingresados por el usuario. El primero es la duración de caudal,
paso de tiempo en la cual el caudal se mantendrá constante, 24 horas. Para la campaña de
aforos realizados, se monitoreo una única vez el caudal por lo que se trabajará con el
monitoreo de caudales diarios realizado por la CAR para el mes de mayo del 2013, esta
39
información se amplía en la sección 3.3. El segundo paso de tiempo es el incremento
computacional, éste puede ser el mayor causante de problemas de estabilidad en el modelo
(Brunner, 2010). Para definir la duración del incremento computacional se utilizó el criterio
de Courant (ecuación 47). Este criterio solo se aplicará para la estación de Chingacio y a las
secciones aguas arriba de cada uno de los afluentes definidos.

∆𝑡∗𝑣
∆𝑥
≤ 1 (47)
∆𝑥
∆𝑡 =
𝑣

En este orden de ideas se calcula el incremento computacional en la tabla 7 se muestran los


resultados encontrados.

10[𝑚]
∆𝑡 = 𝑚 = 22.64 𝑠𝑒𝑔 = 0.0063 ℎ
0.442 [ 𝑠 ]

Tabla 7: Cálculo del incremento computacional en la estación de Chingacio utilizando el número de Courant.

Estación Vel. Max. dt (h)


(m/s)
Aguas abajo Chingacio 0.442 0.0062846
Descarga Curtiembres 0.03333 0.083333
Descarga Agregados 0.165 0.016835
Chocontá
Río Tejar 0.453 0.006132
PTAR Chocontá 1.814 0.0015313
Río Sisga 0.612 0.0045389

4.3. Flujo Cuasi-inestable


Como se mencionó anteriormente para el modelo se tendrán series de caudal constante cada
24 horas, los valores de caudal se obtuvieron del monitoreo diario por parte de la CAR
Cundinamarca en Mayo del 2013 (Ver sección 3.2.2). Dentro de las estaciones de la CAR
no se encuentra una cercana al punto inicial del modelo (Chingacio), sin embargo se tiene
el monitoreo del caudal en la estación telemétrica Saucio y en el río Tejar (estación Puente
Chocontá de la CAR). Para los afluentes restantes se tendrá una serie de flujo permanente
correspondiente al caudal constante medido en campo. La serie de caudales en Chingacio se
halló al restarle al caudal en la estación Saucio los caudales de los afluentes (Descarga
curtiembre, agregados Chocontá, río Tejar y PTAR Chocontá).
40
Para justificar la modelación del caudal de la mayoría de los afluentes como flujo
permanente, se tuvo en cuenta que la PTAR del municipio de Chocontá tratará un caudal
constante. Por otro lado el río Sisga proviene del embalse del Sisga. El embalse causa una
homogenización de los caudales del río, lo que hace que tenga un caudal permanente.
Según los monitoreos de la CAR para el último año el caudal del río Sisga ha tenido un
valor constante de 0.5 m3/s.

Como último paso para modelar un flujo cuasi-inestable es necesario introducir una curva
de Nivel-Caudal en la última estación del río, Puente Santander. Esta curva será utilizada
por el programa para estimar el caudal aguas abajo del tramo de estudio. Igualmente se
obtuvo de los registros diarios de nivel y caudal de la CAR en Mayo del 2013.

4.4. Límites para la erosión

4.4.1. Límite del lecho


Para el desarrollo de un análisis de transporte de sedimentos en HEC-RAS es necesario
definir un límite inferior para el volumen de control. Este límite corresponderá a una altura
del lecho, por debajo de la cual no puede existir erosión, el nivel base del río. En términos
generales el nivel base de cualquier río se encuentra en la desembocadura del mismo, para
sectores de un río se le considera como el punto más bajo del sector.

En el modelo realizado entonces, el nivel base se considerará como el punto más bajo del
tramo de estudio para el río Bogotá. En los afluentes el nivel base se tomará como la cota a
la cual ocurre su desembocadura en el río Bogotá.

4.4.2. Límites laterales


Los límites laterales definirán el ancho del volumen de control, la erosión y deposición
ocurrirán únicamente en el perímetro mojado demarcado por estos límites. Para el modelo
los límites laterales se definirán como el ancho total del río en cada sitio de medición. Es
recomendable establecer los límites laterales de esta forma cuando no se tiene información
de cuanta podrá ser la degradación lateral del río.

4.5. Condiciones de frontera


Aguas arriba de cada río o afluente será necesario definir condiciones de frontera que
corresponden a la carga de sedimentos de entrada al primer volumen de control de cada

41
sección. Para esta condición de frontera HEC-RAS presenta diferentes opciones. La opción
utilizada como condición de frontera fue la “carga de equilibrio”. Esta opción consiste en
que aguas arriba del río y de cada afluente, entrará al volumen de control la carga de
equilibrio calculada a través de la capacidad de transporte.

La principal limitación presentada al utilizar esta condición de frontera es que en este


primer volumen de control nunca ocurrirá deposición o erosión, lo que se traduce en que el
lecho será constante durante toda la duración de la simulación.

5. Análisis de resultados
En HEC- RAS se presentan tres opciones para evaluar los resultados obtenidos. En primera
instancia se tiene un análisis espacial, en el cual se muestran las variables de interés a lo
largo de la longitud del río para un tiempo específico. Segundo está el análisis temporal que
muestra el cambio de una variable a través del tiempo, para una sección transversal del río.
Por último se tienen los gráficos que muestran el cambio de la morfología del lecho de una
sección transversal en diferentes momentos de tiempo. En las siguientes secciones se
mostrarán los diferentes resultados encontrados.

5.1. Análisis espacial


En primera instancia se evaluarán los resultados a lo largo de la trayectoria del río. Los
resultados en HEC- RAS consisten en perfiles longitudinales de las variables hidráulicas de
interés, realizados para cada hora durante el tiempo que dura la simulación. Para realizar el
análisis se escogieron tres momentos en el tiempo, para los cuales se analizarán los perfiles
generados. Los momentos de tiempos se escogieron en base al caudal. Así se tomarán los
momentos en que presentó el caudal máximo, mínimo y promedio en las series de caudal
presentadas en el punto inicial del tramo de estudio. En las figuras 13 la 15 se mostrarán
los resultados de las variables hidráulicas de mayor interés. Seguido a esto en las figuras 16
a 19 se mostrarán los resultados de capacidad de carga para cada uno de los tres caudales
analizados.

42
Caudal
4.5
4
Caudal (m3/s) 3.5
3
2.5
Promedio
2
Máximo
1.5
1 Mínimo
0.5
0
0 10 20 30 40
Distancia (Km)

Figura 13: Caudal a lo largo del tramo de estudio para diferentes caudales iniciales.

En la figura 13 se muestra el caudal a lo largo del río para los tres momentos de tiempo
escogidos. Como se mencionó anteriormente en el tramo de estudio se encuentran 5
diferentes fuentes puntuales de las cuales 4 se modelaron con caudal constante. En primera
instancia se resalta la entrada el río Tejar que corresponde al kilómetro 22 en el río Bogotá
y al kilómetro 9 desde el punto inicial del modelo. El río Tejar es la única fuente puntual
modelada con un flujo no permanente. En segunda instancia se resalta la entrada del río
Sisga proveniente del embalse del Sisga, corresponde al kilómetro 36 en el río Bogotá y al
kilómetro 23 en el modelo.

43
Velocidad
2.5

2
Velocidad (m/s)
1.5
Caudal máximo
1 Caudal mínimo

0.5 Caudal promedio

0
0 10 20 30 40
Distancia (Km)

Figura 14: Velocidad a lo largo del tramo de estudio para diferentes caudales iniciales.

Como se evidencia en la figura 14 la velocidad en el tramo de estudio es determinada por


los dos afluentes principales dentro del tramo. La entrada del río Tejar genera un aumento
de velocidad que posteriormente se atenúa. La entrada del río Sisga igualmente genera un
aumento de velocidad, sin embargo es significativamente menor.

Esfuerzo cortante
100
90
80
Esfuerzo cortante (Pa)

70
60
50 Caudal mínimo
40 Caudal máximo
30
Caudal promedio
20
10
0
0 10 20 30 40
Distancia (Km)

Figura 15: Esfuerzo cortante a lo largo del tramo de estudio para diferentes caudales iniciales.

El esfuerzo cortante es principalmente determinado por la entrada del río Tejar el que
genera un aumento en esta variable. Igualmente se evidencian aumentos significativamente

44
menores en la entrada de las fuentes puntuales de la quebrada Chingacio, la descarga de
agregados Chocontá, la descarga de la PTAR del municipio de Chocontá y la entrada del
río Sisga.

En las figuras 16 A 20 se presentan los resultados a partir de diferentes metodologías de


transporte de sedimentos. Los resultados se expresan en capacidad de carga del río en
toneladas por día.

Ackers y White
1.2E+10
Capacidad de carga (ton/d)

1.0E+10

8.0E+09

6.0E+09 Caudal promedio


Caudal mínimo
4.0E+09
Caudal máximo
2.0E+09

0.0E+00
0 10 20 30 40
Distancia (Km)

Figura 16: Resultados de capacidad de carga en el tramo de estudio para la metodología de Ackers y White.

England y Hansen
9.0E+04
8.0E+04
Capcidad de carga (ton/d)

7.0E+04
6.0E+04
5.0E+04
Caudal promedio
4.0E+04
3.0E+04 Caudal mínimo
2.0E+04 Caudal máximo
1.0E+04
0.0E+00
0 10 20 30 40
Distancia (Km)

Figura 17: Resultados de capacidad de carga en el tramo de estudio para la metodología de England y Hansen.

45
Laursen
7.0E+04

Capacidad de carga (ton/d)


6.0E+04
5.0E+04
4.0E+04
Caudal mínimo
3.0E+04
Caudal máximo
2.0E+04
Caudal promedio
1.0E+04
0.0E+00
0 5 10 15 20 25
Distancia (Km)

Figura 18: Resultados de capacidad de carga en el tramo de estudio para la metodología Laursen.

Toffaleti
1000
900
Capacidad de carga (ton/d)

800
700
600
500 Caudal promedio
400 Caudal mínimo
300
Caudal máximo
200
100
0
0 10 20 30 40
Distancia (Km)

Figura 19: Resultados de capacidad de carga en el tramo de estudio para la metodología de Toffaleti.

46
Yang
1.8E+04

Capacidad de carga (ton/d)


1.6E+04
1.4E+04
1.2E+04
1.0E+04
Caudal mínimo
8.0E+03
6.0E+03 Caudal máximo
4.0E+03 Caudal promedio
2.0E+03
0.0E+00
0 10 20 30 40
Distancia (Km)

Figura 20: Resultados de capacidad de carga en el tramo de estudio para la metodología de Yang.

En primera instancia, como era de esperarse, se observa que la capacidad de carga del río
aumenta al incrementar el caudal. La entrada de afluentes, principalmente los ríos Tejar y
Sisga representan un aumento de la capacidad de carga. El río Sisga, dependiendo de la
metodología utilizada, puede ser considerado significativo o no. La entrada del río tejar se
convierte en un factor esencial dentro de la capacidad del río para transportar sedimentos.
Sin embargo el aumento de la capacidad de transporte atribuida a este río permanece
únicamente alrededor de 2.5 Km, después de esto decae rápidamente.

El aumento y decadencia de la capacidad de transporte en cualquiera de las metodologías


coincide con los picos de velocidad y esfuerzo cortante mostrado en las figuras 14 y 15.
Para estas dos figuras se observan tres picos, asociados a los ríos Tejar y Sisga. Las
funciones de Akcers-White, Englang-Hansen y Yang, basadas en el poder de la corriente,
muestran coincidencia con los tres picos. La función de Laursen, basada en el esfuerzo
cortante, muestra un único pico que coincide con el mayor pico dentro de la gráfica de
esfuerzo cortante. La función de Toffaleti, sin dependencia fuerte con estas variables, es
bastante similar a la gráfica de velocidad.

Un factor que se debe resaltar es la gran incertidumbre asociada a utilizar una metodología
o la otra. La diferencia en la capacidad de carga encontrada puede ser hasta de 6 órdenes
de magnitud, por ejemplo al comparar las metodologías de Ackers-White y Yang. Es

47
necesario tener en cuenta el tamaño de grano bajo el cual se diseñó cada función. La
función de Laursen por ejemplo fue diseñada para limos, una granulometría más fina que la
encontrada en el río.

5.2. Cambios en la morfología del lecho


Por último se evaluarán las zonas del río en las que ocurre degradación o agradación, esto
se realizará con las gráficas de cambio del lecho en HEC-RAS. A partir de los resultados de
la sección 5.1 se identificaron las entradas de los ríos Tejar y Sisga como puntos de alta
capacidad de carga en el tramo de estudio. Teniendo en cuenta esto se analizaron los
cambios en la morfología del lecho para las secciones de unión y posteriores a la entrada de
estos dos afluentes del río Bogotá. Para los tramos posteriores al río Sisga, no ocurrió
degradación ni agradación significativa con ninguna de las metodologías utilizadas, por esta
razón solo se mostrarán los resultados gráficos para las secciones posteriores al río Tejar.
En las figuras 21 a la 30 se muestran los resultados encontrados.

Ackers y White Ackers y White


2629.75 2610.9
2629.7
2629.65 2610.8
2629.6
Cota (msnm)

Cota (msnm)

2610.7
2629.55
2629.5 02-may 2610.6 02-may
2629.45
2629.4 30-may 2610.5 30-may
2629.35 2610.4
2629.3
2629.25 2610.3
0 2 4 6 0 5 10
Absisado (m) Absisado (m)

Figura 21: Cambio de la morfología del lecho en la unión del río Figura 26: Cambio de la morfología del lecho 2 Km aguas abajo
Tejar, con la metodología de Ackers y White del río Tejar, con la metodología de Ackers y White.

48
England- Hansen England- Hansen
2611.4

2629.6 2611.2
2629.4
2611

Cota (msnm)
Cota (msnm)

2629.2
02-may 2610.8 02-may
2629
10-may 10-may
2610.6
2628.8 30-may 30-may
2628.6 2610.4

2628.4 2610.2
0 2 4 6 0 5 10
Absisado (m) Absisado (m)

Figura 22: Cambio de la morfología del lecho en la unión del río Figura 27: Cambio de la morfología del lecho 2 Km aguas abajo
Tejar, con la metodología de England-Hansen del río Tejar, con la metodología de England-Hansen.

Laursen Laursen

2629.7 2611

2629.6 2610.9
Cota (msnm)
Cota (msnm)

2629.5 2610.8
2629.4 02-may 2610.7 02-may
2629.3 10-may 2610.6 10-may
2629.2 30-may 2610.5 30-may
2629.1 2610.4
2629 2610.3
0 2 4 6 0 5 10
Absisado (m) Absisado (m)

Figura 23: Cambio de la morfología del lecho en la unión del río Figura 28: Cambio de la morfología del lecho 2 Km aguas abajo
Tejar, con la metodología de Laursen. del río Tejar, con la metodología de Laursen.

49
Toffaleti Toffaleti
2629.75 2610.9
2629.7
2629.65 2610.8
2629.6
2610.7

Cota (msnm)
Cota (msnm)

2629.55
2629.5 2610.6
2629.45 02-may 02-may
2629.4 30-may 2610.5 30-may
2629.35 2610.4
2629.3
2629.25 2610.3
0 2 4 6 0 5 10
Absisado (m) Absisado (m)

Figura 24: Cambio de la morfología del lecho en la unión del río Figura 29: Cambio de la morfología del lecho 2 Km aguas abajo
Tejar, con la metodología de Toffaleti. del río Tejar, con la metodología de Toffaleti.

Yang Yang
2629.75 2610.9
2629.7
2629.65 2610.8
2629.6
Cota (msnm)

2610.7
Cota (msnm)

2629.55
2629.5 2610.6
2629.45 02-may 02-may
2629.4 30-may 2610.5 30-may
2629.35
2610.4
2629.3
2629.25 2610.3
0 2 4 6 0 5 10
Absisado (m) Absisado (m)

Ilustración 25: Cambio de la morfología del lecho en la unión del Ilustración 30: Cambio de la morfología del lecho 2 Km aguas
río Tejar, con la metodología de Yang. abajo del río Tejar, con la metodología de Yang.

En las figuras 21 a la 30 para todas las metodologías se encuentra que en la unión del río
Tejar se genera una zona degradación del lecho del río Bogotá. Adicionalmente 2 Km
aguas debajo de esta unión se tiene un fenómeno de agradación del lecho. Teniendo en
cuenta la sección 5.1 se pueden explicar los resultados obtenidos. La entrada del río Tejar

50
genera un aumento en la capacidad de transporte, evaluando la ecuación de Exner, esto se
reflejaría en un déficit de carga que será tomado del lecho. Como se mencionó
anteriormente, este aumento en la capacidad de transporte tiene una duración corta. Una
vez la capacidad de transporte retorna a su valor original, hay un exceso de sedimentos y
esto genera deposición y agradación del lecho.

Nuevamente se encuentran grandes diferencias entre las metodologías utilizadas. England-


Hansen y Laursen presentan cambios significativos en el lecho de alrededor de 20 a 30 cm.
Las metodologías restantes presentan cambios al nivel de milímetros. Algo que se resalta es
el hecho de que la función de Ackers y White, que presenta la mayor capacidad de
transporte no tiene reflejado un gran cambio en el lecho. Esto podría estar asociado a los
limitantes temporales de erosión y deposición.

6. Conclusiones y recomendaciones
La modelación del transporte de sedimentos es un procedimiento que requiere abundante
información y puede llegar a dificultarse en muchos aspectos. El programa HEC-RAS
presenta la limitación de realizar la modelación a partir de un flujo Quasi-inestable, en
lugar de un flujo no permanente. Por esta razón si se presentan datos de caudal diarios, los
resultados horarios no serán suficientemente acertados. Sin embargo el programa permite
identificar tendencias y puntos de interés en el río.

Con respecto a la información secundaria utilizada es recomendable tomar información


primaria: Datos de caudales correspondientes con la granulometría, las cargas, las
temperaturas, etc. La teoría de transporte de sedimentos es sensible a las diferentes
variables físicas. La granulometría del lecho define el comportamiento de los sedimentos,
en términos del rango de acción de la función, la rugosidad, la capacidad del agua para
transportar, entre otras variables. Se recomienda añadir mayor cantidad de muestras de
granulometría del lecho al modelo para mejores resultados. Igualmente se identificó la
dependencia de la capacidad de carga con el caudal. Con respecto al coeficiente de
rugosidad utilizado, sería recomendable calcular la rugosidad a partir de la granulometría
del lecho. Adicionalmente evaluar si el modelo obtiene mejores resultados con el
coeficiente calibrado o con la rugosidad atribuida a los tamaños de grano del lecho.

51
Las diferentes funciones de transporte de sedimentos producen resultados notoriamente
diferentes, así que tienen asociada una incertidumbre inmensa. La decisión de preferir una
metodología sobre las otras debe realizarse después de una revisión detallada de las
condiciones hidráulicas y granulométricas. Se recomienda obtener datos de carga de
sedimentos en el río que permitan identificar cuál de las metodologías se ajusta más a los
datos observados. Igualmente se recomienda la calibración de los parámetros en las
funciones en las que se requiere como Ackers-White y Laursen.

Se encontraron las secciones en el tramo de estudio en donde domina la erosión y la


deposición. La entrada del río Tejar proporciona un aumento de velocidad y en el esfuerzo
cortante del río. Es por esto que en la unión de este se genera una zona de agradación. Una
vez se atenúa el efecto generado por la entrada del río Tejar, el material removido se
deposita aguas abajo generando agradación del lecho. El efecto en el transporte de
sedimentos generado por el río Sisga es significativamente menor y depende en gran
medida de la metodología utilizada.

7. Bibliografía
Ackers, P. & White, W. R., 1973. Sediment transport: A new aproach and analysis. ASCE Journal of
the hydraulics division, pp. 2041-2060.

Brunner, G., 2010. HEC-RAS Hydraulic reference manual, California: US Army Corps of Engineers.

Brunner, G., 2010. User's manual, California: US Army Corps of Engineers.

Camacho, L. A. & Mateus, S. I., 2011. Determinación de la Influencia de los Factores


Hidrodinámicos y de Calidad del Agua en la Demanda Béntica de la Cuenca alta del río Bogotá,
Bogotá: Universidad Nacional.

Camacho, L. A. & Rodríguez , T., 2002. Modelación de la calidad del agua en la cuenca alta del río
Bogotá, Bogotá: Universidad de los Andes.

Camacho, L. A. & Santos, T., 2011. Modelación dinámica de calidad del agua con efluentes de
curtiembres. Estudio de caso de cuenca alta del Río Bogotá. Una herramienta de planeación,
Bogotá: Universidad de los Andes.

CAR Cundinamarca, 2013. Reporte diario de precipitaciones y niveles, Bogotá: s.n.

Coruña, 2012. Introducción a la ingeniería fluvial, Barcelona: s.n.

52
Einstein, H. A., 1950. The bead-load function for sediment transportation in open chanel flows.
Technical Bulleting No. 1026, Septiembre.

García, D. F., 2005. Hidráulica y transporte de sedimentos en ríos de Montaña, Bogotá: Universidad
de los Andes.

GEA consultores ambientales, 2014. Sector secundario curtiembres. [En línea]


Available at: http://www.gea.com.uy/curtiembres_1.php
[Último acceso: 10 Diciembre 2014].

GITS, 2008. Capítulo 13. Introducción al flujo en ríos, Barcelona: s.n.

Gobernación de cundinamarca, 2007. Mapa de cuencas hidrográficas, Bogotá: s.n.

Méndez, J. F., 2010. Modelación Dinámica de la Calidad del Agua del Río Bogotá, Bogotá:
Universidad Nacional.

Universidad de los Andes & Empresa de acueducto y alcantarillado de Bogotá, 2002. Proyecto de
modelación de la calidad del río Bogotá, Bogotá: s.n.

Universidad de Piura, 2006. Inicio del movimiento, métodos de cálculo y sus limitaciones, Lima:
Universidad de Piura.

Universidad del Cauca, 2007. Transporte de sedimentos, Popayan: s.n.

Yang, C. T., 1996. Sediment transport: Theory and practice. Singapure: McGraw-Hill.

53

También podría gustarte