Está en la página 1de 15

Y YO, ¿CÓMO PUEDO INNOVAR?

Andrés Vallejo Kynast

Fuente: Designed by Creativeart/Freepik


Situación problema . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3

Pregunta orientadora . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4

Saberes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5

Cinco características de una persona innovadora . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5

Asociación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6

Cuestionarse . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7

Observación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8

Experimentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8

Networking . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8

Estado actual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11

Situación ideal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11

Exploración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11

Implementar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11

Pasos-procesos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12

Conclusiones – perspectivas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14

Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
ÍNDICE
Situación problema
Después de trabajar con importantes empresas de diversos sectores de la economía
por muchos años, Pamela ha decidido volverse independiente y arrancar con su propia
empresa de consultoría, con el fin de aportar a las empresas todo lo que ha aprendido.
Su socio Ernesto, aprovechando una muy buena red de contactos que también ha cons-
truido como decano de una facultad, estará a cargo de conseguir los futuros clientes
y tiene acceso fácil a varios estudiantes de diversas universidades que necesitan hacer
prácticas empresariales y quienes serán los que realicen los trabajos de campo dentro de
las organizaciones, como levantamiento de procesos y de información.

Pero será principalmente Pamela quien desarrolle el trabajo de asesoría dentro de las
empresas. Por su experiencia anterior y por la alta demanda que han detectado en el
mercado, han decidido enfocarse en ayudar a que las empresas se vuelvan más innova-
doras. Están convencidos que ese es un excelente campo de trabajo, con mucho futuro,
necesidades y con la posibilidad de generar resultados que impacten positivamente a las
compañías, a los empleados y a la sociedad.

Mientras se preparaba el desayuno de su primer día como independiente, Pamela tiene


una mezcla de emociones: por un lado, está alegre de ser su propio jefe, de ser dueña de
su tiempo y de poder ir a una sencilla, pero bella y práctica oficina que han arrendado y
decorado. Por otro lado, está preocupada porque se ve enfrentada a un dilema: ella va a
prestar servicios de consultoría en innovación empresarial, pero se pregunta cómo puede
volverse ella misma más innovadora para llegar a dar buenas recomendaciones; y cómo
puede también liderar esos cambios debidamente.

Revolviendo el café caliente se propone lo siguiente: va a entender muy bien que


necesita una persona para ser de verdad innovadora, no va a importar que invierta unos
días estudiando y leyendo de ese tema, tiene también unos amigos que puede llamar y
conoce uno que otro profesor universitario, invertirá esos días por qué sabe que todo lo
que pueda aprender, le servirá no solo a ella sino también a sus clientes, esto es un buen
comienzo y definitivamente una buena inversión en su compañía.

Probó el café y decidió llamar a Ernesto para contarle de su plan de trabajo para la
primera semana y organizar una reunión sobre el tema.
Pregunta orientadora
¿Qué características tiene una persona innovadora?
Saberes
Cinco características de una persona innovadora

Todos los que tengamos un poco más de 20 años hemos sido testigos de primera fila de
la cantidad de cambios tecnológicos, económicos y sociales que se han dado en los últi-
mos años y hemos podido observar también como compañías que no existían de repente
se vuelven empresas gigantes que dominan no solo la economía, sino que nos afectan de
manera positiva o negativa nuestras vidas. Google fue fundada “recientemente”, lo fue
en el 98, Facebook y Amazon en el 2004, Airbnb en el 2008 y Uber en el 2009.

Compartimos, como lo ha dicho por Klaus Schwab, presidente del World Economic
Forum, “I believe that today we are at the beginning of a fourth industrial revolution”, yo
creo que hoy estamos al principio de la IV revolución industrial (Schwab, 2014). Queramos
o no, estamos en esta revolución y queramos o no, trabajemos de manera independiente
o como empleados, tenemos la obligación de procurar que nuestras empresas tengan
procesos definidos que busquen la innovación continua.

Ahora bien, supongamos que tenemos una empresa que fomenta la innovación creando
esos espacios físicos adecuados y necesarios, donde es posible interactuar con diferentes
personas e intercambiar ideas; supongamos también que se motiva a los empleados
a ocupar parte de su tiempo en proyectos de innovación, premiando los resultados y
viendo los fracasos como aprendizaje. Finalmente supongamos que evalúan también
a los empleados por los resultados de sus proyectos de innovación. Si bien la compañía
entiende que no todos los proyectos pueden resultar exitosos después de pasar diversos
filtros, también sabe que la innovación debe ser y será la fuente de los futuros negocios.

En este escenario, de pronto un poco utópico, pero que seguramente veremos más y
más en los próximos años, surge entonces una pregunta obvia: ¿Qué debo desarrollar
yo, como persona, como empleado o accionista, para estar al nivel de mi organización
en cuanto a innovación?

Para estudiar este problema, varios profesores hicieron un estudio con más de 3,500
ejecutivos, innovadores y emprendedores (Dyer, 2011). En este estudio, encontraron cinco
características o destrezas que tienen la mayoría de las personas estudiadas. No son nece-
sariamente habilidades adquiridas al nacer, sino que por el contrario pueden (y deben)
desarrollarse durante la vida y el trabajo. Idealmente, estas destrezas deberían volverse un
hábito de todas las personas dentro de las organizaciones. Estas habilidades son:
Asociación

Son personas que pueden “unir puntos”, es decir que pueden crear asociaciones entre
hechos diversos, productos o tecnologías diferentes que aparentemente no tienen nin-
guna relación entre sí. Es llamado también el efecto “Medici”, nombre dado por la familia
Medici de Florencia (Italia), que reunió y patrocinó a personas de diferentes disciplinas:
filósofos, músicos, arquitectos, pintores, escultores. Un innovador que desarrolló amplia-
mente esta habilidad, fue sin duda Steve Jobs. Cuando Jobs estaba en la universidad,
no asistía a sus clases regulares sino buscaba otras clases, con otros temas que le inte-
resaban más. Así fue que descubrió clases de tipografía, donde comenzó a entender
sobre letras, tipos y fuentes. Años más tarde, cuando desde Apple lanzó al mercado el
computador Macintosh, este fue el primer computador que incorporó en la pantalla
diversos tipos de letras, siendo una gran novedad y posicionándose definitivamente en
empresas de artes, publicidad, diseño, etc. “no puedes conectar los puntos mirando hacia
adelante, solo puedes conectarlos al mirar hacia atrás” decía Steve Jobs.

¡Datos!

¿Sabías que la familia Medici de Florencia (siglo XV) generó cuatro papas
de la iglesia católica, dos reinas de Francia, financió la invención de la ópera
y el piano, la construcción de la basílica de San Pedro y la catedral de Flo-
rencia; y patrocinó a grandes figuras como Leonardo da Vinci, Miguel Ángel,
Maquiavelo y a Galileo Galilei?

Video

Antes de continuar, les recomiendo ver el video que se encuentra disponible


en la página principal:

Steve Jobs Discurso en Stanford Sub. Español HD

https://youtu.be/HHkJEz_HdTg

Y yo, ¿cómo puedo innovar? 6


Asociación puede igualmente definirse como prestar una idea de un área y usarla como
inspiración en otra. “Nada es original, abraza la influencia, aprende tú mismo a través del
trabajo de otros, vuelve a mezclar y re imagina para descubrir tu propio camino.” (Kleon,
2012). De la asociación con la naturaleza salieron inventos como el Velcro, esa cinta que
usamos en ropa, uniformes, morrales, zapatos, etc. Con la que unimos dos superficies
de tela. La idea le surgió al ingeniero suizo George de Mestral, cuando al regresar de un
paseo por los Alpes y encontró a su perro y su ropa con una gran cantidad de semillas
adheridas. Cuando las revisó en su microscopio, vio que estas semillas, estaban llenas
de cubiertas espinosas en formas de ganchos, que eran las que se pegaban a la tela y el
pelo. De Mestral vio que podía desarrollar telas que se adhirieran siguiendo este principio
y patentó y desarrolló lo que conocemos hoy como Velcro.

Las ideas son como bloques de Lego que puedan recombinarse, los innovadores son
como niños que quieren jugar con muchas fichas, pero en este caso, los innovadores
quieren recolectar muchas ideas para poder recombinarlas. Entre más ideas se consigan,
ojalá de fuentes muy diversas, más combinaciones se podrán conseguir, tal como indica
la siguiente figura:

Figura 1. Entre más ideas tenga, mucho mejor


Fuente: The Innovator’s DNA

Cuestionarse

Son personas que constantemente retan el conocimiento y el statu quo de las compa-
ñías con preguntas como ¿por qué no hacemos esto?, ¿y si hiciéramos esto en cambio?,
¿qué pasaría si cambiáramos esto por aquello? Es una sencilla forma de llegar a dife-
rentes soluciones para un problema. Como dijo hace más de 50 años Peter Drucker: “El
trabajo importante y difícil no es nunca encontrar las respuestas correctas, es encontrar

Y yo, ¿cómo puedo innovar? 7


la pregunta correcta”. Hay una anécdota aprovechar. Es muy común instalar en
similar de Albert Einstein, a quien alguna nuestras computadoras versiones beta de
vez le preguntaron: “¿si solo tuviera 5 minu- programas o aplicaciones que aún no están
tos para resolver un problema complejo, terminadas ni completamente probadas,
que haría?”. Einstein contestó: “Dedicaría las empresas desarrolladoras esperan que,
el 90% de ese tiempo, a pensar cuál es la a través de varios canales de retroalimen-
pregunta que debo hacer.” Una sencilla tación, les informemos que problemas o
manera de hacerlo es jugar al abogado del fallas hemos encontrado para que sean
diablo y formular las preguntas correctas. corregidas en la siguiente versión.

Observación Networking

Las personas con esta destreza están Es la habilidad de relacionarse con


todo el tiempo observando los comporta- personas que tienen ideas y perspectivas
mientos de los usuarios, saben identificar diferentes. Estas personas asisten a confe-
las necesidades de sus consumidores sin rencias de temas que no necesariamente
tener que esperar estudios de mercado, están relacionados con sus negocios e inte-
encuentran oportunidades de mejora y reses. Visitan otros países y hablan con la
pueden observar los detalles y hacer reco- gente para conocer su vida diaria. Así, sur-
mendaciones. Está la historia del grupo gieron grandes ideas como la del sistema
Tata de la India, cuando uno de sus directi- de mensajería instantánea del BlackBerry.
vos observaba cómo en su país era normal Michael Lazaridis, el fundador de BlackBe-
ver varios miembros de una misma fami- rry, concibió la idea del producto original de
lia, viajando de manera muy peligrosa en envió de mensajes de manera instantánea,
motocicletas. Esto los llevó a preguntarse cuando asistió a una conferencia en la que
cómo hacer para que el transporte fami- hablaban del sistema inalámbrico utilizado
liar fuera más seguro y finalmente los llevó por las máquinas expendedoras de Coca
a desarrollar en 2008 el automóvil indio Cola para enviar mensajes avisando que
Nano, que fue el carro más económico del estaban dañadas, que necesitaban bebidas
mundo hasta para la producción en el 2018. o que no tenían cambio. Esto lo inspiró y
durante varios años Black Berry fue el único
Experimentación dispositivo celular en tener esa tecnología.
Resumiendo, este punto es necesario reali-
Proactivamente crean prototipos y lan- zar actividades como:
zamientos de programas piloto. Prueban
una y otra vez, con el fin de mejorar sus • Buscar formas de conocer otro tipo
productos o servicios, buscan constante- de personas.
mente sacar al mercado un producto cada
vez más refinado, más económico, más • Asistir a eventos (exposiciones de
fácil de usar. arte, conferencias de temas diver-
sos).
Una de las ventajas de esta época es
que incluso cada vez más consumidores • Examinar diferentes negocios e in-
participan en estas pruebas de producto, dustrias.
y los desarrolladores de software lo saben

Y yo, ¿cómo puedo innovar? 8


• Buscar formas de asumir nuevos roles (en nuestras empresas, universidades, aso-
ciaciones).

• Recordemos que éxitos y fracasos tuvimos en el pasado, de esas experiencias hay


mucho por aprender.

Desarrollando de manera consciente estas cinco habilidades seguramente podremos


contribuir en nuestras empresas y ¿por qué no? en nuestras vidas con ideas cada vez
más innovadoras.

Trabajo de innovación dentro de las empresas

Como líderes de compañías en procesos de innovación, seguramente nos tocará llevar


a cabo estos tipos de trabajos, para lo cual será importante procurar que las perso-
nas a cargo tengan las cinco habilidades mencionadas en el capítulo anterior y otras
habilidades.

Lectura complementaria

Complemente la información anterior con la lectura que está disponible en la página


principal:

4 pasos clave que un líder debe tomar para crear una organización sana más capaz
de innovar

Igancio Clos

Pero esto no será suficiente, ya que una cosa y desarrollar habilidades en el equipo y
otra desarrollar procesos de innovación de la debida forma. Hemos visto antes que la
innovación debe ser transversal y debe correr por las venas y arterias de todos los emplea-
dos. No debería ser algo reservado a unos pocos, sino el trabajo de muchos.

Instrucción

Para complementar esta temática lo invitamos a revisar el Organizador


gráfico, que encontrará en la página principal.

Y yo, ¿cómo puedo innovar? 9


Un ejemplo de lo bien que esto se puede hacer, es en la compañía Amazon. Jeff Bezos,
su fundador, ha dicho que cree que su compañía será permanente innovadora ya que ha
convertido la innovación en parte del trabajo de cada uno. La mayoría de las empresas
optan por nombrar un Director de Innovación (llamado a veces CIO: Chief Innovation
Officer), pero Amazon se ha negado a tener uno, para no quitarle esa responsabilidad a
todos los empleados de la organización.

Lectura complementaria

Complemente la información anterior con la lectura que está disponible en la página


principal:

¿Tocamos las trompetas?: organizándose para innovar

Isorid Fernández

Cuando queremos establecer un plan de trabajo en nuestras organizaciones, con el


objetivo de resolver problemas utilizando la innovación, una de las muchas formas que
existen y recomendada por expertos, es trabajar en cuatro diferentes etapas:

Figura 2
Fuente: Propia

Y yo, ¿cómo puedo innovar? 10


Estado actual

En esta primera etapa se trata de definir muy bien cuál es la realidad actual, ¿cuál es
el problema del momento? ¿Qué es eso que nos atormenta? ¿Qué es lo que necesitamos
resolver? En esta etapa es necesario definir muy bien el problema.

Para este paso tenemos que hacer una muy buena investigación, si no hemos detec-
tado aún el problema, de sus consecuencias actuales en nuestra empresa para llegar a la
raíz del problema. No vale formular el problema de manera ambigua, es necesario llegar
a la causa raíz para así, después, poder dar una idea innovadora apropiada.

Video

Antes de continuar, les recomiendo ver el video que se encuentra disponible


en la página principal:

Innovation Process - Understand The Problem

https://youtu.be/R5Zjq7a3ImU

Situación ideal

Una vez el problema está claramente definido, podemos pasar a la segunda etapa en
la que nos planteamos cuál podría ser la situación ideal, esa donde no tuviéramos ese
problema. Aquí hay que soñar ya que esta será la meta de nuestro proceso de innovación.
No importa que tan lejos esté, es lo que queremos volver realidad.

Exploración

En esta tercera etapa vamos a explorar diferentes escenarios, diferentes soluciones, sin
importar lo extravagantes o extraños que puedan ser. No hay barreras ni límites en este
punto. En este punto es donde se usan diferentes técnicas como Brainstorming o lluvias
de ideas y mapas mentales. Cuando Steve Jobs volvió a Apple para lanzar el Macintosh,
les pedía a sus ingenieros que pensaran que el dinero no era ninguna limitación para la
empresa. En esta etapa se hacen prototipos y se experimenta mucho para ver los resul-
tados de las diferentes propuestas.

Implementar

Es la última etapa y en esta se decide, después de toda la experimentación, que sirve


y que no; y se deja una propuesta concreta de nuestra innovación o solución a ese pro-
blema inicial. Pero cuidado: no tiene que ser una idea perfeccionada y sin defectos. ¡No!

Y yo, ¿cómo puedo innovar? 11


Si comenzamos a esperar que podamos perfeccionar la idea, o, por ejemplo, que sea
más económica y de más fácil uso, podemos perder la gran oportunidad. Será siempre
mejor sacar nuestra innovación en un estado “en prueba” e irla corrigiendo paso a paso,
a aguardar semanas, meses, por una idea perfecta. Aquí lo importantes es lanzar esas
soluciones lo antes posible y en el camino ir haciéndoles pequeñas mejoras.

Video

Antes de continuar, les recomiendo ver el video que se encuentra disponible


en la página principal:

The art of innovation | Guy Kawasaki | TEDxBerkeley

https://youtu.be/Mtjatz9r-Vc

Pasos-procesos

Tenemos entonces un método ya probado de innovación dentro de las empresas,


de cuatro pasos. Es importante asegurarnos de que nosotros y nuestros colaboradores
realizan cada uno de esos pasos en la forma debida.

Instrucción

Para complementar esta temática lo invitamos a revisar el Caso modelo,


que encontrará en la página principal.

Si, por ejemplo, nos aseguran que la empresa está perdiendo ventas, esa es una con-
secuencia, no el problema en sí. Tenemos entonces que preguntarnos, ¿Por qué estamos
perdiendo ventas? Y tendremos respuestas como: tenemos mala calidad, nuestros precios
son más altos que los de nuestros competidores y una vez más preguntarnos el porqué
de esas segundas consecuencias, esto lo repetimos hasta encontrar algo que nos sirva
de causa raíz. La siguiente tabla ilustra este procedimiento:

Y yo, ¿cómo puedo innovar? 12


Consecuencia Estamos perdiendo ventas
Pregunta ¿Por qué hemos perdido ventas ?
Nuestros precios
Consecuencia # 1 Tenemos mala calidad
son más altos
La
Las materias pri-
máquina Máquina Muchos eslabones
¿Por qué? mas han salido con
no fue bien antigua hasta el clientes
defectos
configurada

Al ser
No tenemos sufi-
Tuvimos que antigua la
Los traba- ciente camiones para
hacer una importa- máquina
¿Por qué? jadores son llegar a todos los clien-
ción urgente por vía no produce
nuevos tes, por eso le vende-
aérea muchas
mos a mayoristas
unidades

Los ante-
El provee-
riores pasaron Los camiones cues-
No se calculó dor actual
a un nuevo tan mucho y tendrían
bien la cantidad que tiene esas
¿Por qué? producto y no que ser más pequeños
de materia prima máquinas no
se alcanzó a para llegar a todos los
necesaria ha renovado
entrenar a los sitios
su oferta
nuevos

La capa-
citación no Nos ente-
Compramos camio-
El encargado no se da en la ramos que la
nes grandes porque
sabía utilizar bien el planta, deben fábrica en USA
¿Por qué? solo llegábamos a los
software de stock asistir a un no va bien y
mayoristas con muchas
mínimos curso que se posiblemente
cantidades
dicta cada desaparezca
mes

¿No se ¿El pro-


¿No se entrenó al entrenó a veedor de la ¿Solo tenemos
Posible Problemas:
encargado? los nuevos máquina es el camiones grandes?
operarios? equivocado?

Tabla 1. Ejemplo del procedimiento de varias preguntas


Fuente: Propia

Revisando esta tabla, Pamela entendió que fuera de desarrollar las cinco características
de una persona innovadora, tenía que poner en práctica las cuatro etapas en las orga-
nizaciones de sus clientes. Para eso, decidió llamar a un amigo, gerente de una empresa,
que le había solicitado ayuda en un problema de producción, donde necesitaba una idea
innovadora que lo sacara de dificultades.

Y yo, ¿cómo puedo innovar? 13


Instrucción

Para complementar esta temática lo invitamos a revisar el Caso simu-


lado, que encontrará en la página principal.

Conclusiones – perspectivas

Hemos analizado en este módulo cuales son las cinco características de las personas
innovadoras de acuerdo a lo estudiado por Dyer y otros investigadores, Estas caracterís-
ticas tienen una grandísima ventaja y es que todos las podemos desarrollar desde tem-
prano, ojalá los padres las cultivaran en sus hijos e influenciaran su entorno, recordemos
que estas son: Asociación, Cuestionarse, Observación, Experimentación y Networking.

Vimos también que no es suficiente con tener estas habilidades personales, sino que
debemos llevar a cabo los procesos internos de innovación en cuatro fases, comenzando
por definir claramente el estado actual (o problema raíz), luego pasar a visualizar la
situación ideal, seguir con la exploración donde salen las diferentes ideas y finalizar con
la definición de una solución a implementar. Esta solución no sale completamente lista,
probablemente tendremos que hacerle retoques y arreglos antes de dejarla bien definida
y sin defectos.

No se debe cometer un error que es común en algunas organizaciones, que consiste


en pensar que la innovación es algo reservado a un grupo de científicos dentro de las
organizaciones. ¡No! La innovación debe convertirse en el trabajo diario de todos los
miembros de la compañía, iniciando por los directivos, pero teniendo los canales para
escuchar las ideas y aportes de los empleados de rango más bajo dentro de las empresas.

Instrucción

Para complementar esta temática lo invitamos a revisar el Control de


lectura, que encontrará en la página principal.

Y yo, ¿cómo puedo innovar? 14


Bibliografía

Christensen, C. (1987). The innovator’s dilemma: when new technologies cause


great firms to fail. Boston, Estados Unidos. Harvard Business School Press.

Dyer, et al. (2011). The Innovator’s DNA. Boston, Estados Unidos. Harvard Business
School Press.

Fernández, I. (2008). ¿Tocamos las trompetas?: organizándose para innovar.


Ediciones Díaz de Santos. ProQuest Ebook Central. Recuperado de https://
ebookcentral.proquest.com/lib/bibliotecafuaasp/detail.action?docID=3189365

Kleon, A. (2012). Steal like an artist. Workman Publishing.


BIBLIOGRAFÍA

Schwab, K. (2016). La Cuarta Revolución Industrial, World Economic Forum.

También podría gustarte