Está en la página 1de 2

PRINCIPALES PARADIGMAS DE LA INGENIERIA INDUSTRIAL

Desde el nacimiento de la humanidad ha sido necesario contar con métodos de producción


eficaces que nos permitan sacar el mejor provecho posible de los recursos con los que
contamos, desde métodos de extracción de carne de los animales cazados, métodos
productivos agropecuarios, hasta el desarrollo de los métodos complejos e integrados que
usamos en el día de hoy, pero es a partir de la época de 1880 que se desarrollaron teorías
y métodos basados en la ciencia y la técnica.

 A finales del siglo XIX, en la segunda Ola, nace la Ingeniería Industrial, siendo Frederick Taylor el 
 generador del primer paradigma de la profesión, el cual a partir de las críticas fue dando lugar a mejoras y
nuevos paradigmas, por medio de los cuales se elevaron la productividad y las condiciones laborales.

 Por tanto se considera a Frederick Taylor el pionero de la ingeniería Industrial al concebir la


 Administración Científica, con lo cual produjo una revolución basada en la  productividad   y
la productividad    y aplicado esté
nuevo método al ámbito productivo motivó a uno de los cambios más importantes en la historia económica
mundial.

 Principal motivación de F. Taylor:


Taylor:

 Disminuir el enfrentamiento entre capitalistas y obreros, sosteniendo que los verdaderos intereses de
ambos son únicos e iguales, además predicaba que el mayor beneficiario del aumento de la productividad 
debía ser el obrero, y por ello, trabajaba en asociación con él, para el estudio de mecanismos de aumento de
 productividad.

 A través de sus experimentos, Taylor implementaba mejoras en los procesos o en la forma de realizar las
tareas y calculaba los tiempos en los que un trabajador ideal realizaba las tareas de los sistemas
 productivos, a partir de estos datos se conoce el tiempo estándar necesario para la realización de dichas
tareas, lo que permite analizar la viabilidad del nuevo modelo y hacer estimaciones de producción futuras.

 Lo cual además de dar lugar al nacimiento de la Ingeniería Estándar, le permitió elaborar l os principios de
la administración científica.

 Después otros hicieron


hicieron desarrollos a estos principios, entre ellos están:

 Henry Ford 
 Por medio de la aplicación de los Principios de Taylor, introdujo la cadena de montaje en la fabricación de
automóviles. Con lo cual se controlaba el ritmo de la producción y este ritmo era regulado externamente al 
obrero.

 Frank Bunker Gilbreth


Gilbreth
 Enfatizó en la medida como asunto crítico en la administración, las 4WH, la estandarización de tiempos y
optimización de movimientos.
También insistió en el estudio de la fatiga, ya que planteaba que a partir de su estudio se podía eliminar.

 Henry Laurence Gantt 


Gantt 
Su principal aporte se da en el trato humano, imponiendo el “instruir y dirigir” sobre el “forzar”
tradicional.

 Después del avance logrado


logrado por el Taylorismo-Fordismo, se dio un vuelco hacia la ergonomía, la cual desde
 su comienzo en la década
década de los 50, ha contribuido y marcado
marcado una moda tanto en la organización
organización del trabajo
como en el diseño de los productos, esta disciplina ha contribuido al avance de la ingeniería estándar en
métodos mucho más sanos y humanos a partir de las críticas y aportes.

 En el siglo XX, después de la segunda guerra mundial tomó fuerza otro paradigma el cual se ha convertido
en un pilar fundamental en la toma de decisiones, los métodos cuantitativos, los cuales son modelos y
técnicas que buscan optimizar funciones referidas a los costos, la rentabilidad, las rutas, los tiempos, los
inventarios, etc. Y posteriormente fueron llevados a software permitiendo minimizar los tiempos y errores.

 En la posguerra, Japón y los países Europeos se reconstruyeron gravemente afectados, con lo cual hubo una
mayor competencia a nivel mundial y los japoneses establecieron una escuela con diferentes técnicas de
 producción, donde la calidad jugaba un papel predominante, a este conjunto de técnicas se les conoce como
Sistema Total Toyota, en el cual se planteaba que la calidad debe hacerse a lo largo de todo el proceso y con
la participación de todos, y cero defectos, donde no tienen un porcentaje defectuoso aceptable en la
 producción, y hay una mayor participación de los trabajadores, rompiendo el paradigma de las clases
directivas que piensan y la clase trabajadora que solo hace lo que se le dice, fortaleciendo de esta manera el 
trabajo en grupo y permitiendo una sinergia mayor entre los componentes de la empresa.

 En la actualidad estamos viviendo un nuevo paradigma, fundamentado en la era en que vivimos (la tercera
ola de Toffler), las Tecnologías de la información y la comunicación (TIC) han posibilitado alta velocidad,
 precisión, memoria e interconexión, lo cual ha permitido convertir el mundo en “una aldea global”, estas
 facilidades han permitido a la Ingeniería Industrial obtener una nueva herramienta con la cual potenciar las
herramientas y métodos ya existentes, permitiendo el desarrollo de soluciones integradas y robustas,
 propiciando las tecnologías necesarias para la producción flexible, tal como CAD/CAPP/CAM: Diseño
 planeación y ensamble, CRM: Administración de las relaciones con los clientes, FMS: Sistemas de
manufactura flexible, entre otros. Introduciendo un nuevo paradigma de la manufactura flexible, la cual 
 permite producir pequeñas cantidades de acuerdo a las necesidades e intereses del cliente

También podría gustarte