Está en la página 1de 23

FUNCIONAMIENTO DEL SECTOR PUBLICO

SISTEMA DE
ADMINISTRACIÓN
FINANCIERA
La Administración Financiera de la Provincia
de San Juan.

El Sistema Instituido por la Ley 603-I (Ex 6905)


En el año 1992, la Nación comenzó un amplio Programa de
Reforma a la Administración Financiera del Gobierno. La Reforma se
encaró en base a los criterios de: utilización de la Teoría General de
Sistemas, interrelación entre los sistemas integrantes de la
administración financiera, centralización normativa y
descentralización operativa.

La Provincia de San Juan no quedó fuera de este proceso de


reforma encarado por la Nación y sancionó la Ley 603-I. Esta ley
establece y regula la administración financiera, el control interno en el
Sector Público, y la responsabilidad de los funcionarios.

Cabe destacar que no está aún en vigencia, pero han dictado


normas que apuntan a la implementación de un sistema informático
llamado SIIF, que incorpora algunos conceptos de la ley.

La administración financiera comprende el conjunto de sistemas,


órganos, normas y procedimientos administrativos que permiten la
obtención de los recursos públicos y su aplicación para el
cumplimiento de los objetivos del Estado.

La Administración Financiera está integrada por los siguientes


sistemas:
1. Presupuestario
2. Contabilidad Gubernamental
3. Contrataciones
4. Administración de Bienes.
5. Crédito Público
6. Tesorería

Cada uno de estos sistemas forma parte de un macro sistema en


el que actúan vinculados entre sí, dado que las operaciones se
incorporan a las bases de datos una sola vez, generando el efecto en
los sistemas que corresponda. Este esquema permite lograr los
objetivos fundamentales de simplicidad en los registros y consistencia
en la información.

La centralización normativa implica definir políticas, normas y


procedimientos que enmarquen el funcionamiento de cada uno de
los sistemas. Esta función corresponde a los Órganos Rectores,
quienes además son responsables de su diseño.

1. Sistema Presupuestario

El Presupuesto es una planificación anual de la actividad financiera


del Estado que es aprobada por Ley. Se lo considera un Plan de
Gobierno, ya que es la expresión de un programa político y una forma
de distribuir los recursos a través del gasto. La Ley establece como
Órgano Rector del Sistema Presupuestario a la Dirección Provincial de
Presupuesto.

El Presupuesto Provincial se elabora a nivel de Jurisdicción


(Gobernación, Ministerios y Secretarías de Estado del Poder Ejecutivo
Poder Legislativo, Judicial y Organismos de la Constitución) y Entidad
(organismo descentralizados, Obras Sociales y otros Entes).

En base a los planes de gobierno, la Dirección Provincial de


Presupuesto prepara las instrucciones técnicas para que las
reparticiones preparen su anteproyecto de Presupuesto. La Dirección
de Presupuesto estudia los proyectos enviados y prepara un
presupuesto tentativo, que es evaluado por el Ministerio de Hacienda
y Finanzas de la provincia. Este Ministerio prepara el anteproyecto de
presupuesto, y lo eleva al Gobernador de la Provincia que lo analiza
con su gabinete. De este análisis surge el Proyecto definitivo, que se
gira con el Mensaje a la Cámara de Diputados de la Provincia de San
Juan, para su debate, aprobación y sanción.
La ley de Presupuesto comprende todos los recursos y gastos
previstos para el año.

1. Sistema de Contabilidad Gubernamental

La Contabilidad gubernamental tiene por función registrar,


clasificar, comunicar e interpretar la actividad económica, financiera,
patrimonial y presupuestaria del Estado.

La Contaduría General de la Provincia es el Órgano Rector del Sistema


de Contabilidad. Este sistema constituye el elemento integrador, ya
que permite la interacción con los otros sistemas

El sistema en acción
El Poder Ejecutivo a través de sus organismos, y los Poderes
Legislativo y Judicial, asumen la responsabilidad de ejecutar el
Presupuesto; es decir, de llevar a cabo los actos de gobierno para
cumplir los programas definidos en el Presupuesto.

La Contaduría General de la Provincia debe velar para que estas


operaciones se vuelquen en registros y respondan a la realidad de los
hechos, de manera que la información sea confiable, oportuna e
íntegra.
1. istema de Contrataciones

La legislación del sistema de contrataciones del Estado, establece


los requisitos formales, tipos y procedimientos de contratación; y el
nivel de autoridad que autoriza y aprueba las adquisiciones de
acuerdo a su monto.

La recientemente creada Oficina de Contrataciones es el Órgano


Rector del sistema de Contrataciones, y depende del Ministerio de
Hacienda y Finanzas. Tiene a su cargo la administración del Catálogo
de bienes y servicio, así como la determinación de los procedimientos
de Compras que se deberán llevar adelante en toda la órbita del
Poder Ejecutivo Provincial.
2. Sistema de Administración de Bienes
Los bienes del Sistema de Administración Financiera son todos
aquellos de propiedad del Estado provincial, cuyo período de
duración es mayor a un año y que ingresan al patrimonio proveniente
de una compra, donación, permuta, expropiación o cualquier otro
motivo.

La Oficina rectora de Patrimonio tiene dependencia de Contaduría


General de la Provincia y es la que se encarga de impartir las normas
relacionadas con la registración e inventario de los bienes propiedad
del Estado Provincial, sus transferencias internas y también las bajas
que se producen por donaciones o desuso, por ejemplo.

La interrelación con los sistemas presupuestario y contable está


dada por el ingreso automático de las adquisiciones de los bienes
inventaríales, que previo a su ingreso definitivo, deben ser
controlados por los Encargados de Patrimonio de cada una de las
jurisdicciones.
1. Sistema de Crédito Público

El Sistema de Crédito Público abarca las funciones vinculadas con


el registro de la Deuda Pública interna y externa tomada por el
Gobierno de la Provincia. La Contaduría General de la Provincia es la
responsable de llevar los registros. El Sistema Integrado de
Información Financiera (SIIF) muestra la información de cada uno de
los préstamos, con todos los datos que surgen de los convenios
firmados con los acreedores del país o del exterior. Asimismo se lleva
un seguimiento de los Títulos Públicos que emite el Estado Provincial.
Permite saber con antelación los montos que debe pagar la provincia
teniendo en cuenta los vencimientos de la deuda.
2. Sistema de Tesorería

El órgano rector del sistema de Tesorería es la Tesorería General


de la Provincia, que como responsable del Tesoro Provincial emite las
normas e instrucciones relacionadas con la temática financiera. La
Tesorería General registra los recursos provenientes de los impuestos
provinciales, de la coparticipación Nacional y de otros ingresos
públicos. También realiza los pagos de las erogaciones a cargo del
Tesoro.

Los entes descentralizados (por ej. Vialidad, Instituto Provincial de


la Vivienda) cuentan con una Tesorería propia, que tiene obligaciones
similares a la Tesorería General de la Provincia respecto de los
ingresos que recauda y los pagos que realiza con sus cuentas. En el
ámbito de la Administración Central (Ministerios y Secretarías de
Estado) existen también responsables de fondos que tienen manejo
bancario independiente del Tesoro Provincial.

Se aplica el modelo de Cuenta Única del Tesoro (C.U.T.), el cual se


basa en el mantenimiento de una sola cuenta corriente bancaria,
abierta en el agente financiero del Gobierno y administrada
exclusivamente por Tesorería General de la Provincia, En ella. deben
ingresar todos los fondos recaudados, ya sean del Tesoro Provincial, o
fondos afectados y también se realizan todos los pagos para cancelar
las obligaciones contraídas.

Esta importante herramienta ha permitido modernizar el sistema


de pagos, que se realizan por transferencias directas a las cuentas
bancarias de los proveedores, y por tanto, desalentar notablemente el
uso del cheque y la concurrencia personal al cobro.

Control y Rendición de Cuentas


El artículo 43º de la Constitución Provincial, fija el concepto de
responsabilidad funcional, estableciendo que quien en ejercicio de la
función pública, viole por acción u omisión los derechos, libertades,
garantías constitucionales o lesione los intereses confiados al Estado,
es personalmente responsable de las consecuencias dañosas de su
conducta con arreglo a las normas del derecho común, sin perjuicio
de la responsabilidad del Estado.

La Ley de Contabilidad Nº 55-I en su Art. 108º establece que los


funcionarios, empleados o cualquier persona o entidad a las que la
Provincia les haya confiado el cometido de recaudar, invertir, percibir,
pagar, transferir, administrar o custodiar fondos, valores, especies u
otros bienes de la Provincia, llamados estos “cuentadantes”, están
obligados a rendir cuenta de su gestión.
El Tribunal de Cuentas, a requerimiento del Poder Ejecutivo,
Legislativo, Judicial Legislativo y/o las Municipalidades, determina el
presunto perjuicio fiscal en los sumarios administrativos, en las
investigaciones legislativas y en las causas judiciales.

Rendición de Cuentas

La rendición de cuentas es una condición necesaria para


transparentar el quehacer del gobierno y exponerlo al escrutinio de
todos. La Rendición de Cuentas es un medio idóneo para que los
funcionarios y agentes estatales informen de manera clara, explícita y
concisa los resultados de su gestión y den cuentas de su accionar
también para la toma posterior de decisiones.

En la rendición de cuentas aparecen relacionadas las ideas de


obligatoriedad de los funcionarios de justificar y explicar su
desempeño y de responsabilidad frente al ente del que dependen
legalmente.

Tipos de Control

Una exigencia común a todas las administraciones y en particular a


la pública, es que la acción de los órganos administrativos sea
controlada y vigilada para que responda a sus fines con absoluta
regularidad. El control, puede clasificarse:
 Según la naturaleza de los órganos que realizan el control:
 Administrativo, a cargo de la administración
 Jurisdiccional, a cargo del Tribunal de Cuentas mediante el
Juicio de Cuentas
 Parlamentario, realizado por la Cámara de Diputados.
 Por el momento en que se realiza:
 Preventivo (antes del gasto)
 Concomitante (en el momento que se realiza el gasto)
 Posterior (después del gasto)

El Control Preventivo y Concomitante está a cargo de la Contaduría


General de la Provincia. El control posterior es realizado por el
Tribunal de Cuentas y Cámara de Diputados. La trascendencia de
realizar control preventivo y concomitante, es que permite
acompañar y apoyar al gobernante en la utilización de los recursos
públicos, evitando cualquier transgresión al orden impuesto.

 Por la independencia del sujeto que lo realiza:
 Interno (el Órgano que controla pertenece al Poder Ejecutivo)
 Externo (el Órgano que controla no pertenece al Poder
Ejecutivo).
 El Control Interno está a cargo de Contaduría General de
la Provincia que pertenece a la estructura del Poder Ejecutivo, en
el ámbito del Ministerio de Hacienda y Finanzas, mientras el
control externo es realizado por el Tribunal de Cuentas,
Organismo de la Constitución.
 Según el alcance del control:
 Legalidad, es el que verifica el cumplimiento de las normas y
procedimientos en la realización de los actos administrativos.
 De gestión, es el control orientado a la gestión pública
administrativa en el cual se verifica que la misma haya sido
desempeñada con: economía (operar al menor costo posible),
eficacia (lograr los objetivos o metas deseados) y eficiencia
(rendimiento efectivo, sin desperdicios innecesarios de recursos
disponibles).

El Control de legalidad lo realizan la Contaduría General de la


Provincia y el Tribunal de Cuentas y permite asegurar el respeto a la
ley en el manejo de los fondos públicos y la sujeción de la actividad
financiera al ordenamiento jurídico existente. El control de gestión
bajo las condiciones indicadas (economía, eficiencia y eficacia) aún no
se aplica en la Administración Pública Provincial por no encontrarse
en vigencia la ley Provincial de Administración Financiera Nº 603-I.
B- SISTEMA JURÍDICO
La organización administrativa es el conjunto de normas jurídicas
que regulan la competencia, las relaciones jerárquicas, la forma de
organización y las modalidades de actuación y control de los órganos
y entes en ejercicio de la función administrativa.

Algunos Conceptos Claves

Principios Jurídicos: Los principios jurídicos esenciales en todo


sistema de organización administrativa son la competencia y la
jerarquía.
 Competencia: es el conjunto de atribuciones, facultades y
deberes que ejercen en forma obligatoria los órganos estatales.
 Jerarquía: es el vínculo piramidal de la interrelación que
guardan los órganos administrativos, en relación de subordinación,
coordinación y supra ordinación.
 Formas de organización
 Centralización Administrativa: es una manera de hacer
confluir todos los entes públicos en un foco único, el poder central.
 Descentralización Administrativa: es una manera de
organización que transfiere poder de decisión desde el poder
central hacia entes de menor rango jerárquico.
 Desconcentración: Cuando los procesos administrativos- pero
no el poder de decisión- se transfiere a unidades inferiores dentro
de la misma organización.
 Sujetos de la Administración: Agentes Públicos
 Empleados/Funcionarios públicos: Tradicionalmente se
diferenciaba el funcionario público del “empleado público”, y se
consideraba más importante al funcionario que al empleado, pues
se suponía que este último ejecutaba las decisiones tomadas por
los funcionarios.

Se considera empleado público a quien, en virtud de un


nombramiento emanado de la autoridad competente, preste servicios
remunerados de carácter permanente en organismos dependientes
de la Administración Pública.

A continuación se detallan las condiciones de relaciones laborales


del agente con el Estado:

Obligaciones: Sin perjuicio de los deberes que se establezcan en


otras normas, según el Art. 19 de la ley 142-A, los agentes están
obligados a:

a) Prestar sus servicios con lealtad, honradez, eficiencia, capacidad


y diligencia, en el lugar y condiciones de tiempo y forma que
determinen las disposiciones reglamentarias correspondientes.

b) Observar en el trabajo y fuera de él, una conducta decorosa y


digna de la consideración y de la confianza que su estado exige;

c) Conducirse con tacto y cortesía en sus relaciones con el público,


conducta que deberá observar a si mismo respecto a sus superiores,
compañeros y subordinados.

d) Obedecer toda orden emanada de un superior jerárquico con


atribuciones y competencias para darla, que reúna las formalidades
del caso, y tenga por objeto la realización de actos de servicio. Cuando
la orden sea manifiestamente ilícita, el agente podrá cuestionarla y la
inobservancia de la misma deberá consignarse por escrito.

e) Rehusar dadivas, obsequios, recompensas o cualquier otra


ventaja con motivo de sus funciones.

f) Guardar secreto de todo asunto que deba permanecer en


reserva en razón de la naturaleza o instrucciones especiales,
obligación que subsistirá aún después de cesar en sus funciones.

g) Promover las acciones judiciales que correspondan cuando


fuere objeto de imputaciones delictuosas, salvo los casos de
excepción que prevea la reglamentación;

h) Permanecer en el cargo, en caso de renuncia, por el término de


treinta (30) días, si antes no fuera reemplazado o aceptada su
renuncia o autorizado para cesar en sus funciones;

i) Declarar, bajo juramento, su carácter de jubilado, cargos


oficiales, actividades de carácter profesional comercial, industrial o de
algún modo lucrativo a fin de establecer si son compatibles con el
ejercicio de sus funciones;

j) Los agentes comprendidos en la categorías 24 a 22 deberán


declarar bajo juramento su situación patrimonial y sus modificaciones
en la forma y tiempo que fije la respectiva reglamentación,
proporcionando a tal efecto toda información que se requiera;

k) Declarar las deudas contraídas con dependencias oficiales y


servicios sociales, proporcionando la documentación que se
establezca en cada oportunidad, en las condiciones y forma que se
fije reglamentariamente;

l) Excusarse de intervenir en todo aquello que su actuación pueda


originar interpretaciones de parcialidad o exista incompatibilidad
moral;

ll) Ajustarse a las disposiciones legales y reglamentaria sobre


incompatibilidad y acumulación de cargos;

m) Cuidar los bienes del Estado, velando por la economía del


material y por la conservación de los elementos que le sean confiados
a su custodia, utilización o examen;
n) Asistir a los cursos de capacitación que organice el estado, a los
efectos de lograr un mayor grado de especialización para mejorar los
servicios;

ñ) Defender las Instituciones Constitucionales del país y respetar


sus símbolos;

o) Dar cuenta a la autoridad competente correspondiente a las


irregularidades administrativas que comprobare o llegaren a su
conocimiento;

p) Responder por el rendimiento del personal a sus órdenes;

q) Declarar los servicios prestados y oficialmente certificados, para


que le sean computados a los fines de acreditar derechos posteriores;

r) Mantener actualizado su domicilio y toda documentación


referente a su legajo personal;

s) Declarar en los sumarios administrativos ordenados por


autoridad competente siempre que no tuviese impedimento legal
para hacerlo.
 Prohibiciones. Según el artículo 20º de la ley 142-A, le está
prohibido al agente:

a) Recibir directa o indirectamente beneficios originados en


contratos, concesiones, franquicias o adjudicaciones celebradas u
otorgadas por la Administración Pública;

b) Representar, patrocinar o gestionar trámites o acciones


administrativas, referentes a asuntos de terceros que se encuentren
en substanciación, hasta un año después del regreso del agente.

c) Mantener vinculaciones que les representen beneficios u


obligaciones con entidades directamente fiscalizadas por la
repartición a que pertenece;

d) Realizar propaganda o coacción política con motivo o en


ocasión del desempeño de sus funciones, cualquiera sea el ámbito
donde se realice;

e) Realizar o propiciar actos incompatibles con las normas de


moral, urbanidad y buenas costumbres;
f) Atribuirse funciones que no le competen;

g) Usar indebidamente elementos o documentos de las


reparticiones públicas;

h) Practicar la usura en cualquiera de sus formas;

i) Hacer circular o promover listas de suscripciones o donaciones


de cualquier índole dentro de la repartición, sin expresa autorización
superior;

j) Promover o aceptar homenajes y todo otro acto que implique


sumisión u obsecuencia a los superiores jerárquicos;

k) Referirse en forma despectiva por la prensa o cualquier otro


medio de difusión a las autoridades o a sus actos, pudiendo, sin
embargo, en publicaciones firmadas, criticarlos desde el punto de
vista doctrinario o de organización del servicio.

l) Intervenir en juegos de azar o apuestas cuando tenga a su cargo


la custodia o manejo de fondos públicos o consignados por
particulares en arcas fiscales o en su caso, a los que administren
bienes de la misma naturaleza.

Derechos: Art. 21° de la Ley 142-A: el agente goza de los siguientes


derechos sin perjuicios de otros que estén previstos en leyes
especiales:

Art. 22°: Estabilidad: incorporado, el agente será inamovible


mientras exista el cargo que ocupa y dure su buena conducta.

Art. 24° Traslado: No puede ser trasladado contra su voluntad


cuando con dicho traslado le perjudica económicamente o afecta la
unidad familiar. En esos casos, se requiere el consentimiento del
agente. Así y todo –como prima el interés general por sobre el
particular- aun cuando se vea afectado económicamente o
familiarmente, si las circunstancias lo exigen puede ser trasladado en
forma temporal, no más de 90 días.

Art. 26° Compensación: tiene derecho a percibir compensaciones


en concepto de devolución de gastos efectuados.
Art. 27°: Indemnizaciones: por enfermedad profesional o
accidente de trabajo. Por supresión de cargo y cese injustificado de
funciones.

Art. 28° Promociones: podrá aspirar a ser promovido.

Art. 30°: Capacitación y perfeccionamiento: tiene derecho a


capacitarse. Tiene derecho a Licencias (Ley 536-A), a

Art. 32° Asociación y agremiación; Art. 33° Asistencia Sanitaria


y económica; y a

Art. 35°: Jubilaciones o Retiro.

Art. 39°: Cese de funciones: las causales por la que el servidor


público dejará de pertenecer a la Administración Pública son: a) No
reunir las condiciones exigidas, b) Renuncia, c) Fallecimiento, d)
Razones de salud, e) Incompatibilidad o inhabilitación, f) Supresión
del cargo por causas presupuestarias, siempre que el agente no pase
a ocupar otro cargo vacante, g) Por cesantía o exoneración, h)
Jubilación.

La Oficina de Personal de cada repartición llevará una foja de


servicios de los agentes afectados a la misma. Esta foja de
antecedentes contendrá según el art. 68:

a) Nombre y apellido, lugar y fecha de nacimiento.

b) Estado civil, y en su caso, nombre y apellido del cónyuge, de sus


hijos y fecha de nacimiento de éstos.

c) Nombre y apellido de sus padres.

d) Número de Cédula de Identidad y Policía que la haya otorgado.

e) Número de Libreta de Enrolamiento o Libreta Cívica y datos


relacionados a obligaciones de carácter militar.

f) Estudios cursados, grados, títulos o certificados obtenidos en


cursos regulares y en los de perfeccionamiento.

g) Cargos y comisiones desempeñados en el servicio público y


categoría de empleos anteriores y el actual.
h) Permisos y licencias obtenidos.

i) Traslados y promociones.

j) Actos meritorios que se hubieren ordenado inscribir en su foja


de servicios.

k) Medidas disciplinarias que se le hayan aplicado.

l) Puntajes obtenidos en las Juntas de Calificación.

Por último, el Poder Ejecutivo establecerá regímenes especiales de


préstamo y sistemas de construcción de viviendas con el fin de
posibilitar al personal de la Administración Pública el beneficio de la
vivienda propia, sin perjuicio de otras medidas de promoción.

Régimen disciplinario: Nadie puede ser removido, privado de un


empleo, trasladado o sancionado con medidas disciplinarias, sino a
través de los procedimientos que fije la ley y por las causas
establecidas.

Los Art. 70 al 79° expresan todas las especificaciones de acuerdo


con la gravedad de la falta que se cometa el agente y las posibles
sanciones, así como sus causas, autoridades de aplicación y
procedimiento:
Art. 80° a 93°: Sumario Administrativo: podrá iniciarse de oficio
o por denuncia concreta ante las presuntas faltas cometidas por el
empleado público. Debe ser ordenado por Resolución del Jefe de la
repartición y debe traer la designación de un instructor,
preferentemente abogado. También que otros escalafones del Estado
provincial (ej.: policía, servicio penitenciario, salud pública) tienen sus
propias normativas en cuanto a la sustanciación del sumario.
 El procedimiento administrativo de la Ley 135-A y Dto. 0655-
G-73se caracteriza por: Impulso e instrucción de oficio, la
Administración Pública tiene el deber de actuar de oficio en la
prosecución del interés público, Celeridad, economía, sencillez y
eficacia en los trámites; informalismo (a favor del administrado:
implica que su petición no requiere formalidad alguna). El
procedimiento administrativo caduca si transcurridos 60 días desde
que las actuaciones se paralizaron por causa del administrado,
deberá ser intimado para que continúe el trámite bajo
apercibimiento de que pasados otros 30 días de inactividad, se
declara la caducidad de los procedimientos, archivándose el
expediente.
 Acto Administrativo es toda declaración, disposición o
decisión de autoridad estatal en ejercicio de su propia función
administrativa, productora de un efecto jurídico. Los actos
administrativos deben ser notificados cuando es un acto
administrativo de alcance particular o publicado si se trata de un
acto administrativo de alcance general.
 Requisitos del Acto: los requisitos esenciales de un acto
administrativo, sin los cuales será nulo, son los siguientes:
 Ser dictado por autoridad competente (Competencia).
 Estar respaldado por hechos y antecedentes que le sirvan de
origen (Causa).
 Tener un objeto cierto y física y jurídicamente posible (Objeto).
 Previo a su emisión deben cumplirse todos los procedimientos
previstos(Procedimiento).
 Deber ser motivado, expresándose en forma concreta las
razones que llevan a formular el acto (Motivación).

El acto administrativo se exteriorizará por escrito y con indicación


del lugar y fecha en que se lo dicta y firmado por la autoridad que lo
emite. Para que adquiera eficacia particular, debe notificarse al
interesado y si es general, debe publicarse.

El acto administrativo es nulo cuando la voluntad de la


Administración es viciada por error esencial; dolo; violencia física o
moral ejercida sobre el agente; o por simulación absoluta, o cuando
fuere emitido mediando incompetencia de materia, del territorio del
tiempo o del grado.
 Expedientes: los expedientes que se inicien, deben llevar una
identificación. Puede requerirse informes de terceros o de otros
órganos administrativos, mediante oficio. Los escritos deben ser
redactados a máquina o manuscritos, en idioma nacional,
salvándose testadura, enmienda o palabras interlineadas. Firmados
por los interesados o apoderado, quienes pueden tomar vista del
expediente durante todo el trámite.
C- SISTEMA ADMINISTRATIVO
Para adentrarnos en el tema de la administración, es necesario
definir un concepto de organización. Ella es una formación social que
se caracteriza por:
 estar conformada por un grupo acotado de personas,
 cuyas relaciones de interacción forman una estructura
específica,
 definida por la producción de bienes y/o servicios
determinados,
 para satisfacer las necesidades de una comunidad acotada por
un criterio de clasificación,
 lo que constituye su misión como tal organismo.

Tanto una universidad, como una fábrica, una Iglesia, un partido


político o una organización no gubernamental, son organizaciones.
Para el asunto que nos ocupa, nos referimos a una organización
definida: la Administración Pública, compuesta, a su vez, por muchas
otras organizaciones (ministerios, direcciones, secretarías, empresas
públicas, juzgados, etc.).

Organización administrativa. El macrosistema


organizativo
La Administración Pública es un macrosistema organizativo en
forma de red constituido en torno a una meta o para el cumplimiento
de tareas o funciones muy determinadas.

Una primera aproximación a la Administración Pública como


macrosistema organizativo nos muestra que hay una división del
trabajo tanto vertical como horizontal.

Pero las divisiones horizontal y vertical se entrelazan en los


distintos organismos y en las relaciones entre ellos en la red.
Como funciones principales dentro de cada unidad pueden citarse:
la detección de problemas y acopio de datos, diseño de programas de
actuación (preparación de proyectos de ley, planificación, etc.) y
realización de los programas. Generalmente, los niveles superiores de
la Administración se ocupan más intensamente del diseño, control y
evaluación de programas, mientras que los inferiores desempeñan
principalmente tareas de ejecución operativa.

Esto hace que para poder utilizar su pleno rendimiento de trabajo,


muchas veces los especialistas deban ser colocados en un nivel
superior de la Administración, donde, el mayor ámbito de significa
acuerdo entre los fines y los medios para alcanzarlos.
Estos medios son tanto las políticas como sus expresiones
materiales: programas, proyectos y actividades.
 Coordinar es según la Real Academia Española, Disponer cosas
metódicamente y concertar medios y esfuerzos para una acción
común.

Coordinar exige consenso y acuerdos sobre ¿Qué?, ¿Cómo? y el


convencimiento sobre los beneficios esperados.

El interés de la coherencia y de la coordinación es distinto. La


primera tiene más que ver con objetivos y medios de acción, la
segunda con la articulación entre partes.

Algunas de las dificultades que se observan en la práctica de la


coordinación de políticas públicas dentro de la Administración
pueden ser:
 Inercia
 Discontinuidad (cambios coyunturales),
 Inestabilidad política
 Fragmentación, duplicación de funciones
 Desigualdad jerárquica
 Prioridades nuevas o cambiantes

Sinergias que promueven el intercambio de


información y conocimiento
 Desarrollo de sistemas de información, comunicación,
 Monitoreo y evaluación
 Equidad en el acceso a la información
 El intercambio de información
 Favorecer el diálogo

“Procesos como la globalización, modernización pueden dificultar


la coexistencia de los objetivos de eficiencia económica, equidad
social y democracia política” (Leonardo Garnier). Pero no hay que
olvidar que coordinar es una capacidad de las instituciones
públicas.

Las administraciones públicas como organizaciones burocráticas

Siguiendo a Max Weber, hay organización burocrática, cuando se


dan las siguientes características estructurales:
1. Una jerarquía de autoridad establecida con exactitud.
2. Un sólido sistema de líneas verticales de comunicación
(conductos reglamentarios), que han de ser observadas.
3. Una división reglamentada del trabajo, basada en la
especialización.
4. Un sistema de reglas y principios, que establezca los derechos y
deberes de todos los miembros de la organización.
5. Un sistema de formas de procedimiento, exactamente
definidas, para la realización de las tareas

La burocratización se ve favorecida, entre otras cosas, por la


magnitud de la organización, por su diferenciación interna y por el
imperativo constante a realizar sus objetivos.

Hay factores que dificultan enormemente los esfuerzos por lograr


una mayor coordinación:
 los actores involucrados responden a lógicas institucionales con
tendencia a la compartimentación y a la autosuficiencia.
 la coordinación debe darse con frecuencia en escenarios llenos
de dudas, desconfianza, tensiones y disputas de poder.

Pero también hay propuestas de solución a estas dificultades:


1. La posibilidad más simple es la coordinación a través de la
jerarquía: un ente asigna tareas, resuelve conflictos entre los
actores, premia o castiga (coordinación a través de un orden
determinado).
2. La coordinación a partir de rutinas, procedimientos, y planes o
programas concretos. Cada parte realiza acciones acordadas,
explicitadas y formalizadas, contribuyentes al objetivo planteado
(coordinación a través de un programa).
3. Que los operadores hagan suyos propios los fines y criterios:
así, la convergencia de comportamientos es producto de
comprensiones y orientaciones compartidas de una visión
(coordinación por un acuerdo de doctrina) del problema y de su
solución.
4. La interacción directa entre los operadores frente a cada
cuestión a resolver o tarea a realizar, acordándose entre los
decisores y ejecutores las contribuciones recíprocas y las
complementariedades a desplegar (coordinación por ajuste
mutuo).
6. Orden, programa, doctrina y ajuste mutuo son así cuatro
modos alternativos de coordinación. Estos modos no son
incompatibles entre sí y pueden ser complementarios.

Desafíos de la coordinación
Desde fines de los años 90 la teoría y los procesos de
modernización estatal han otorgado una creciente atención y
esfuerzo a los problemas de coordinación del accionar público. La
búsqueda de mayores capacidades de coordinación persiguió,
primordialmente, alcanzar mayor eficiencia en el uso de los recursos
invertidos en programas y políticas públicasLos problemas que
venimos describiendo tienen múltiples causas y una larga historia de
formación. Y la sociedad cuenta con muy diversos actores cuya acción
repercute para bien o para mal en estas situaciones. Eso significa que
su abordaje debe tener en cuenta varias disciplinas académicas;
varios organismos públicos y muchos más actores sociales.

El desafío para la Administración Pública consiste en coordinar


coherente y sistemáticamente a todos los actores que quieran
participar y cooperar en la solución de problemas sociales, al mismo
tiempo que garantizar su duración en el tiempo (sustentabilidad).

Coordinación: camino hacia la integralidad


La coordinación permitiría alcanzar los siguientes objetivos:
 Evitar o minimizar la duplicación y superposición de políticas;
 Reducir la inconsistencia de las políticas;
 Asegurar prioridades de políticas y apuntar a la cohesión y
coherencia entre ellas;
 Atenuar el conflicto político y burocrático;
 Promover una perspectiva general que supere la mirada
sectorial y estrecha de las políticas.
La coordinación debe apuntar también a la creación
de sinergias (asociación y colaboración) de distintos tipos para el
logro de objetivos específicos. Distinguimos cuatro tipos de sinergias,
a saber: i) cognitivas, que promueven el intercambio de información y
conocimiento entre las partes; ii) de procesos y actividades; iii) de
recursos (materiales, humanos, simbólicos): presupuesto,
competencias, experticias, tradiciones organizacionales; y iv) de
autoridad: los liderazgos son un importante insumo para crear
convergencia y articulaciones entre las diferentes unidades.
La integralidad
Si bien la coordinación es importante, lo es en tanto medio para
avanzar en la conformación y gestión de un sistema integral.

La coordinación pro-integralidad es el proceso mediante el cual se


va generando sinergia entre las acciones y los recursos de los
diversos involucrados en un campo concreto de la gestión pública. El
mencionado proceso generará realmente una coordinación pro-
integralidad cuando derive en:
1. La fijación de prioridades compartidas;
2. La asignación acordada de responsabilidades al momento de
diseñar las intervenciones; La decisión equitativa de qué hacer y
cuántos recursos movilizar;
3. Una implementación con acciones complementarias de
múltiples actores, que se aproxime a los objetivos planteados,

Un reto muy importante en términos de gestión pública implica


construir institucionalidad, herramientas operativas y culturas
organizacionales, capaces de plasmar un enfoque integral. Para el
logro del mismo, las diferentes formas de planificación (estratégica,
concertada, de aproximaciones sucesivas) constituyen un buen
primer paso en este sentido.

También podría gustarte