Está en la página 1de 37

DERECHO ADMINISTRATIVO

PROFESOR JORGE ASTUDILLO MUÑOZ

APUNTE DERECHO ADMINISTRATVIO

ALUMNA LUCIANA FLORES OLIVARI

-SEGUNDO SEMESTRE 2017-

I. PRIMERA UNIDAD (La administración y el Derecho Administrativo):

1.1 Introducción:

La vida social requiere de organización, y sin dicha organización la vida social se transformaría en un
caos, la organización política por excelencia es el estado moderno (estado por el cual nos desarrollamos
hoy en día) que persigue como organización política una finalidad potente que es el bien común, en
general la finalidad del estado es el bienestar de las personas y para alcanzar tal fin el estado lleva a cabo
diversas funciones como lo son sus actividades permanentes, tales como la función legislativa, la función
judicial y la función gubernativa que son las tres funciones principales del estado. Dentro de las distintas
funciones del estado se encuentra la función gubernativa que en estricto rigor es la conducción del estado
en sentido estricto y en un sistema presidencial como el chileno, esta función gubernativa le corresponde
al órgano del presidente de la republica.

En la función gubernativa encontramos tres sub - funciones, la sub función ejecutiva, la sub función
administrativa y la sub función política, la sub función ejecutiva es aquella que tiene por objeto ejecutar
las leyes para materializar el mandato de la ley, la sub función política dice relación en cambio a la
orientación política que se le dará al estado, y finalmente la sub función administrativa será aquella en la
cual se desarrollará el curso de Derecho Administrativo. El Derecho Administrativo es el derecho que
regula el ejercicio de esta sub función administrativa, es aquella rama del derecho publico que viene a
regular, a organizar el ejercicio de la sub función administrativa, por otro lado la administración del estado
es aquella función del órgano de gobierno que tiene por finalidad satisfacer de manera permanente y
continua las necesidades publicas, las necesidades directas de la ciudadanía por tanto vamos a decir
que esto será aquello que regulará el derecho administrativo; dentro de las necesidades continuas y
permanentes que debe satisfacer el estado esta la reforma educacional por ejemplo, la junji, la junaeb,
etc.

La idea de Derecho Administrativo es importante dado que este regula la administración administrativa
del estado que busca satisfacer las necesidades publicas, por tanto entender el derecho administrativo de
una u otra forma es conocer de que manera funciona la administración del estado y aquello es de gran
importancia dado que se realizan actividades que nos afectan diariamente a todos como por ejemplo lo
son la regulación y la gestión del medio ambiente, las restricciones vehiculares, se otorgan beneficios de
seguridad social, se dispone de policías, se otorga subsidios, se celebran matrimonios, etc, y nos
acompaña el derecho administrativo desde nuestro nacimiento hasta el ultimo de nuestros días.

En síntesis, el estado persigue una finalidad que tiene relación con el pleno despliegue del ser humano y
para alcanzar esa finalidad el estado ejerce diversas funciones en las cuales se encuentra la función de
gobierno que tiene en ella a la sub función administrativa que por su lado busca satisfacer las necesidades
publicas y esta sub función administrativa se regula a través de una rama del derecho publico denominada
Derecho Administrativo. Cabe mencionar que además de las distintas funciones del estado, la función
administrativa es la que más se encuentra inserta cerca de la ciudadanía y los roces son mas frecuentes,
esto quiere decir que es mas fácil que la administración del estado lesione nuestros derechos directamente
que otra función del estado; esto dado a que convivimos en relación con la administración del estado y
aquello genera mucho roce, por tanto si queremos tener mejores herramientas para mejorar los derecho
de la gente debemos conocer sin dudo el derecho administrativo.

Sobre el concepto de administración:

Según la RAE: "acción y efecto de administrar", administrar significa ejercer autoridad sobre las personas
que lo habitan, dirigir una institución, ordenar, disponer, organizar, en especial la hacienda o los
bienes. Otra definición señala, “ la administración persigue gestionar y organizar recursos, tanto humanos
como materiales para alcanzar nuestro fines ".

Existe tanto una administración publica como una administración privada, cuando hablamos de la
administración en el sector publico estamos hablando de la administración publica pero sin embargo
existen importantes diferencias entre la administración privada y la administración publica tales como:

Administración Pública Administración Privada

Persigue un bien general y publico como la Persigue fines particulares como por ejemplo que
seguridad ciudadana o la educación publica; fin una empresa surja o la riqueza material; fin lícito.
lícito.

Materializa su actividad a través de actos Están presentes los acuerdos de voluntades y en


administrativos. el mundo privado los acuerdos de voluntades se
materializan a través de los contratos.

Se rige por el derecho publico, principalmente por Se rige por el derecho privado como lo es el
el derecho administrativo. derecho civil, laboral, comercial, etc.

El ejercicio de la actividad administrativa en el El ejercicio de la actividad administrativa en el


ámbito publico corresponde a los órganos de la ámbito privado corresponde a los particulares, a
administración del estado. las personas privadas, naturales o jurídicas.

Actúa con apego a la juridicidad, es decir que en Se puede hacer todo aquello que no se encuentre
el ejercicio de la administración del estado se debe prohibido. En el ámbito publico se debe hacer lo
actuar respetando la juridicidad lo que significa que la ley dice que se debe hacer, en cambio en
que se debe actuar con estricto apego a la el ámbito privado se puede hacer lo que se quiera
constitución y a la ley. siempre y cuando no este prohibido.

¿Que es la administración publica?

La administración tiene por objeto organizar y gestionar recursos tanto materiales como inmateriales y se
puede llevar a cabo esta labor tanto en el ámbito privado como en el ámbito publico, sin embargo existen
diferencias entre la administración en el ámbito publico y la administración en el ámbito privado, nos vamos
a dirigir a la administración en el ámbito público y para ello nos debemos preguntar que es la
administración publica, como idea preliminar este concepto se puede dar desde una perspectiva orgánica
y desde una perspectiva material, desde una perspectiva orgánica significa que la administración pública
hace relación con las personas jurídicas de derecho publico que la ejercen, la administración publica
desde una perspectiva orgánica es el conjunto de órganos del estado que ejercen la función administrativa
y es considerada como una persona jurídica que puede ser titular de derechos lo que significa que puede
demandar y ser demandada; nos referimos a los distintos órganos del estado que ejercer la función
administrativa. Por otro lado la administración publica desde una perspectiva material ya no se refiere al
órgano si no que se refiere a las distintas funciones que tienen por objeto satisfacer necesidades

ciudadanas, en otras palabras seria que la administración publica es el conjunto de funciones que tiene
por objeto satisfacer necesidades permanentes para las personas.

Administración publica no es solamente el órgano del estado si no que también hablamos de


administración publica cuando se desarrollan las funciones de las necesidades publicas, esta distinción
es esencial dado que ciertas funciones corresponden a determinados órganos solamente. Podríamos
llegar a generarnos la siguiente pregunta, ¿se puede extender el concepto de administración publica a
órganos privados?, para ello se debe ir a la definición material y en tal caso podrían ser como las
corporaciones municipales por ejemplo.

¿Que hace la administración publica?

Se ocupa de los asuntos de la comunidad y de las personas en comunidad, busca satisfacer el interés y
las necesidades publicas (una necesidad es una sensación consiente de carencia como por ejemplo la
entrega de pastillas anti conceptivas en los consultorios, la entrega de condones, la entrega de la píldora
del día después, etc).

• La administración del estado debe desarrollar su labor en forma activa:

Esto significa que la administración del estado debe estar en condiciones de desarrollar sus funciones de
forma continua y eficiente, en otras palabras esta administración no debe esperar que aparezca algún
caso para determinar y tomar medidas si no que debe precaver y si la administración no actúa debiendo
hacerlo puede incurrir en responsabilidad por falta de servicio sometida a la juridicidad (Art 6 y 7).

• La administración tiene medidas concretas para regular casos delimitados y para hacer realidad
proyectos específicos:

Sin perjuicio de lo anterior, que la administración del estado materialice proyectos no hace desconocer
una actividad abstracta que se relaciona con las políticas públicas y las políticas publicas son proyectos y
actividades que el estado diseña y ejecuta con el objetivo de satisfacer las necesidades de la sociedad en
su conjunto como por ejemplo la política del cigarro, la política publica de vivir sano, la política pública de
la violencia en el pololeo, etc. Estas políticas publicas se diseñan de manera abstracta pero se deben
concretar y para ello se concretan las políticas públicas.

1.2 El Derecho Administrativo:

Existen diversas definiciones de lo que es el derecho administrativo, como por ejemplo, “el derecho
administrativo es una rama del derecho público que estudia el ejercicio de la función administrativa y la
protección judicial existente contra esta”. Si tomamos todas estas ideas de las distintas definiciones que
existen diríamos que los elementos del derecho administrativo son:

è El derecho administrativo es una rama del derecho publico:

Es la rama que regula la organización y el funcionamiento del estado, además de regular las
relaciones que existen entre el estado y sus órganos con los particulares, con los gobernados,
con las personas.

è El derecho administrativo se encarga de regular la función administrativa:

Cuando hablamos de función administrativa nos estamos refiriendo a toda actividad que hacen
los órganos administrativos pero además se agregan las actividades que realizan los órganos
legislativos y jurisdiccionales que en principio no llevan labores administrativas pero que en
ciertos aspectos si van a llevar a cabo labores administrativas. Entonces la función administrativa
son las actividades de los órganos del estado además de aquellas funciones de poder económico
que ejercen ciertos particulares con potestad conferida por el estado; hay particulares que ejercen

funciones administrativas como por ejemplo un hogar de niños privado colaborador del sename
ejerce función administrativa.

La función administrativa también es desarrollada por los órganos propios de la administración


independiente, esta administración independiente son órganos del estado que están llamados a
actuar sobre espacios especialmente sensibles de intercepción publica, se trata de asegurar el
alejamiento de las instancias de intervención de la lucha política partidista, objetividad de la
administración publica, este modelo organizativo añade otra nota caracterizadora, el de
neutralidad. En otras palabras se trata de alcanzar objetivos que afectan al conjunto de la
sociedad cuya protección corporal se extiende mas allá de la vida de los gobiernos de turno.

Las administraciones independientes son neutrales y no deben tener un color político, a su vez
estas administraciones independientes pueden ser de dos tipos:

- “Entidades creadas para el desempeño de servicios de interés general o de funciones publicas


relevantes, cuya fuerte incidencia en la dinámica política y en el régimen de libertades publicas
exige su realización con arreglo a criterios de neutralidad y profesionalidad, sin sesgos
partidarios”. Este tipo de administración independiente sería por ejemplo el consejo de la
transparencia.

- "Entidades creadas para la ordenación y disciplina de sectores económicos capitales (de


agencias reguladoras se habla comúnmente, con una terminología tomada del lenguaje estado
unidense) cuyo difícil equilibrio y fuerte incidencia en la vida económica general requieren
asimismo una gestión neutral y profesional ". Este segundo tipo de administración independiente
dice relación con la ordenación y regulación de ciertos sectores económicos que lo requieren.

è La protección judicial que existe contra la administración:

Existe una protección judicial que protege a los ciudadanos frente a los actos de la administración,
lo que se denominan en derecho administrativo los “contenciosos administrativos” que en estricto
rigor son aquellos jueces que de alguna manera se encargan de conocer las disputas entre los
ciudadanos y la administración del estado.

Ejercicio, María es de nacionalidad peruana, lleva quince años viviendo en Chile con permiso de
residencia permanente y tiene un hijo llamado Marco el cual nació en Santiago de Chile, cuando
María se dirige al registro civil para inscribirlo le niegan la inscripción dado que según el registro
civil señalan que Marco no sería chileno. En aquél caso es una acción de reclamación de la
nacionalidad (Art. 12 CPR) que hay que llevar a tribunales, quién será el encargado de velar por
los derechos de las personas frente a los actos de administración.

Características del Derecho Administrativo:

a) Es de derecho público.

b) Es el derecho común de la administración pública, esto significa que tiene relación con todas las
ramas del derecho por tanto si queremos ver algo de la administración del estado nos iremos de
lleno al derecho administrativo.

c) La relación jurídica administrativa requiere de una administración pública, esto significa que el
derecho administrativo necesariamente requiere de un objeto de estudio, y el objeto de estudio
es la administración pública.

d) Es un derecho de equilibrio, esto significa que trata de igualar la situación entre los ciudadanos y
la administración del estado, trata de mantener una proporcionalidad de las fuerzas, en otras
palabras trata de mantener un equilibrio dado que la administración del estado tradicionalmente
ha estado dotada de súper poderes, potestades publicas especiales como el poder de la

ejecutoriedad que es que si la administración pública resuelve algo como por ejemplo clausurar
un local, la administración publica a través de ese principio (principio de ejecutoriedad) le pide a
carabineros en ese caso que vaya a clausurar el local y aquello es un súper poder dado que el
derecho presume que ese acto esta dentro del marco de la ley; hay una presunción de validez
que ampara los actos.

Si vamos al caso de María que mencionamos anteriormente, ella estaría en desequilibrio por
tanto es ahí en donde el derecho administrativo actúa como un equilibrio y son los tribunales de
justicia los que hacen que la administración no pase por sobre los derechos de los ciudadanos.

e) Es un derecho no codificado, el derecho administrativo esta dividido en distintas fuentes del


derecho, no existe una sola ley si no que hay varias leyes y no esta codificado en un solo texto.

f) Es un derecho que se encuentra en una constante y permanente evolución, el derecho


administrativo se preocupa de regular la función administrativa que persigue satisfacer las
necesidades publicas que claramente no son estáticas, cambian mucho y si la vida social es
cambiante en tiempo y en espacio se entiende que el derecho administrativo también debe serlo.

Principios constitucionales a los que se encuentra sometida la administración del estado:

A. Principio de Supremacía Constitucional (Art. 6 CPR)

B. Principio de Legalidad (Art. 7 Inc. 1 CPR)

C. Principio de Responsabilidad (Art. 6 Inc. final & Art. 7 Inc. final CPR)

D. Principio de Subsidiariedad (Art. 1 Inc. 3 CPR)

E. Principio de Servicialidad (Art. 1 Inc. 4 CPR)

F. Principio de Probidad y Publicidad

G. Principio de Competencia

El principio de supremacía constitucional hace referencia a que la constitución es la norma suprema dentro
de nuestro ordenamiento jurídico por tanto el resto de la producción normativa debe ajustarse a la forma
y al fondo de ella. El órgano encargado de velar por este principio es el tribunal constitucional que debe
llevar el control de constitucionalidad de las leyes.

El principio de legalidad dice relación con que la administración del estado y sus distintos órganos deben
ajustar su actuación a la ley y a la forma en como lo prescribe a la ley.

El principio de responsabilidad señala que los órganos de la administración del estado deberán asumir las
consecuencias de infringir el ordenamiento jurídico, esta responsabilidad puede ser civil, penal,
constitucional, etc.

El principio de subsidiariedad establece la teoría de los grupos intermedios y se plantea frente a estos
grupos intermedios, este principio le dice al estado y a su función administrativa como debe actuar sobre
estos grupos intermedios.

El principio de servicialidad por su lado señala que el estado esta al servicio de la sociedad humana con
respeto a los derechos y garantías que la constitución establece, es decir que el estado esta al servicio
de la persona humana y no es un fin en si mismo si no que el estado es un instrumento que quiere alcanzar
un fin y ese fin es el bien común.

El principio de competencia establece y señala que el ordenamiento jurídico le entrega a cada órgano del
estado un conjunto de atribuciones y solamente tal órgano puede desarrollar tales atribuciones. En este
principio existe una estricta relación con el principio de la separación de los poderes del estado.

El principio de probidad y publicidad es uno de los más importantes, la reforma constitucional del año 2005
incorpora un texto al articulo 8 de la constitución inciso 1 y 2 que hace referencia a este principio, el
principio de probidad es el principio rector de la función administrativa y se entiende por probidad el
observar una conducta funcionaria intachable y un desempeño honesto y leal de la función o cargo, con
preeminencia del interés general por sobre el particular.

¿Qué debemos entender por interés público?, es buscar satisfacer necesidades públicas de
manera continua, la buena fe en el ejercicio del poder, la adopción de las decisiones en base al
principio de imparcialidad, en la rectitud de intención en su ejercicio en una idónea administración
de los recursos públicos; la probidad en definitiva es ausencia de corrupción.

En relación al principio de publicidad y con la lectura del Art. 8 Inc. 2 salen las siguientes consecuencias,
la regla general es la publicidad, es decir que los actos y la administración del estado deben ser publicas
y debe ser conocido por los ciudadanos. La excepción a esta regla es a través de la “reserva o secreto”
en virtud de una ley de quorum calificado y solamente puede ser por los motivos taxativamente indicados
por el texto constitucional; las reservas o secretos de esta manera pueden ser declarados por el legislador
de quórum calificado en base a estas razones:

a) Cuando la publicidad afecte el debido cumplimiento de las funciones del órgano respectivo.

b) Cuando la publicidad pueda afectar los derechos de las personas.

c) Cuando la publicidad pueda afectar la seguridad nacional.

d) Cuando la publicidad afecte el interés nacional.

II. SEGUNDA UNIDAD (Organización administrativa del Estado):

En esta unidad en el fondo hablaremos de la estructura orgánica del estado, la administración publica
chilena se caracteriza por constituir un complejo orgánico, es decir que esta conformada por mucho
órganos administrativos de diversa identidad sujetos a un régimen jurídico común y a la autoridad del
presidente de la republica según lo dispone el Art. 24 de la CPR. La administración publica chilena esta
compuesta por distintos órganos con distintas identidades y atribuciones pero tienen en común en primera
instancia que tienen un régimen jurídico común y que están sometidos al presidente de la república; lo
importante es saber que todos los órganos tienen un jefe en común que es el presidente de la republica
que además es jefe de estado y de gobierno.

De acuerdo al sistema constitucional chileno se intenta que los distintos órganos de la administración del
estado además tengan un sistema normativo común, cada uno tiene sus propias regulaciones especiales
pero se quiere que exista una ley que este por sobre aquello y común a todos. Esta ley en común es la
ley 18575 orgánica constitucional de “bases generales de la administración del estado”; de esta ley tratara
la unidad a tratar.

2.1 Diseño de la ley orgánica constitucional de las bases generales de la administración del
estado:

Esta ley trata de constituir un régimen común aplicable a toda la administración del estado y de alguna
manera quiere evitar que se creen estatutos especiales; se establece un estatuto básico y común. La ley
reconoce una serie de principios de la organización administrativa chilena (principios sobre los que se
funda la organización administrativa chilena):

1. Principio de jerarquía: (*)

El principio de jerarquía impone la existencia de órganos superiores y de órganos inferiores, de jefes y


subordinados. De esta relación en que existe un jefe o un superior jerárquico o un subordinado jerárquico
nacen ciertas potestades, este principio tiene como base la existencia de órganos superiores y órganos
inferiores, la mencionada relación da lugar a una serie de potestades que son las consecuencias de esta
relación jerárquica:

⇒ Potestad de dirección el superior jerárquico, tiene el deber de conducir el servicio.

⇒ Potestad de control superior jerárquico, en virtud de esta jerarquía esta obligado a fiscalizar los
actos de los subordinados.

⇒ Potestad disciplinaría, el superior puede instruir sumarios administrativos, puede sancionar al


disciplinado si no cumple con lo que la ley prevé.

⇒ Potestad de la resolución del recurso jerárquico.

Art. 7 de la ley de bases sobre el principio de jerarquía: "Las funciones de la administración del estado
estarán afectos a un régimen jerarquizado y disciplinado. Deberán cumplir fiel y esmeradamente sus
obligaciones para que con el servicio y obedecer las ordenes que imparta el superior jerárquico”.

2. Principio de competencia:

Competencia es la facultad que tiene un órgano del estado para ejercer las atribuciones que la ley ha
entregado el ordenamiento jurídico. El art 7 de la CPR se refiere a este principio como un requisito de
validez del órgano del estado y también hace referencia al principio de los poderes del estado.

Este principio se consagra en el Art. 2 de la ley orgánica de la constitución de bases, que prácticamente
señala que los órganos del estado no pueden ir mas allá de las facultades que les fueron concebidas.
Existen distintos tipos de competencia:

Competencia material o funcional:

Es aquella que tiene un órgano en razón a sus funciones que se le encargan, es la competencia en que
el mismo ordenamiento jurídico le confiere un órgano atribuido a la naturaleza del órgano; es la
competencia propia de los servicios públicos centralizados.

Competencia territorial:

Se le atribuye a un órgano del estado básicamente en razón al territorio principalmente como por ejemplo
las municipalidades, el punto en este tipo de competencia es que se toma en consideración primero que
todo el elemento territorio.

Competencia exclusiva:

Son ciertas funciones que corresponden solo a un órgano y a ninguno más.

Competencia compartida:

Es aquella competencia atribuida a varios órganos de la administración del estado.

Competencias propias o delegadas:

Competencias propias son aquellas que atribuye el ordenamiento jurídico a un órgano de la atribución del
estado o a cualquiera, y competencias delegadas son aquellas que se ejercen por un órgano del estado
en virtud de una delegación administrativa. Si hablamos de las competencias delegadas, diremos que la
competencia se delega de la siguiente forma (principales técnicas de alteración de la competencia):

En primer lugar la competencia por regla general deber ser ejercida por el órgano a quien se le confiere
esa facultad pero pueden haber excepciones tales como:

- Delegación de atribuciones.
- Delegación de firmas, recomendación de acciones.
- Encomendación de acciones.
- Suplencia del servicio público
- Traspaso de competencias.

La delegación de atribuciones es una delegación de tareas que se realiza entre una persona con un rango
superior y una persona de rango inferior con un objetivo especifico y en un campo limitado. La ley exige
que este traspaso sea concreto y específico (esta materia se encuentra en el Art. 41 de la ley de bases),
para que proceda esta delegación se debe cumplir con los siguientes requisitos:

a. La delegación debe ser parcial y debe recaer sobre materias especificas.

b. Los delegados deben ser funcionarios de la dependencia del delegante, es decir que deben estar
sometidos al órgano superior que delega.

c. El acto de delegación debe ser publicado o notificado según corresponda.

d. La responsabilidad por las decisiones administrativas que se adopten o por las actuaciones que
se ejecuten recaerá en el delegado sin perjuicio de la responsabilidad del delegante por
negligencia en el cumplimiento de sus obligaciones de dirección o fiscalización.

e. La delegación será esencialmente revocable, el órgano superior puede dejar sin efecto lo que
hizo la delegación.

En el caso de la delegación de firmas, esta se encuentra en el Art. 42 "delegante no podrá ejercer la


competencia delegada sin que previamente revoque la delegación", es un tema de seguridad jurídica que
consiste en atribuir exclusivamente a otro órgano jerárquicamente dependiente la facultad de firmar las
decisiones ya previamente adoptadas por el órgano que hace la delegación. El órgano superior será el
culpable frente a irregularidades en este caso dado que ella tomo la decisión, por ejemplo María es la
directora regional que le encarga a Sofía que es sub directora regional, en tal caso María sería la
responsable si existiese algún problema.

La encomendación de acciones por otro lado se encuentra en el Art. 37 de la delegación de bases, en


donde se sostiene tal cual dice el artículo que los servicios públicos podrán encomendar la ejecución de
acciones y entregar la administración de establecimientos o bienes de su propiedad, a las municipalidades
o a entidades de derecho privado, previa autorización otorgada por ley y mediante la celebración de
contratos, en los cuales deberá asegurarse el cumplimiento de los objetivos del servicio y el debido
resguardo del patrimonio del Estado. En este caso de la encomendación de acciones no estamos
delegando atribuciones ni firmas, estamos encomendando una atribución o acción, es como la celebración
de un convenio o de un contrato.

La suplencia del servicio público por otro lado (Art. 388 de la ley de bases) es o se da en aquellos lugares
en donde no exista un determinado servicio publico, se establece que las funciones de este podrán ser
asumidas por otro órgano y para ello deberán celebrarse convenios entre jefes superiores de servicios
para no dejar sin servicio a ciertos ciudadanos en el fondo.

Por último el traspaso de competencias hace referencia a la ley de reforma constitucional número 20390,
la constitución ahora prevé la posibilidad de que el presidente de la republica traspase atribuciones a los
gobiernos regionales; esto persigue la descentralización administrativa a nivel regional. El problema es
que esta ley que permite que el presidente pueda traspasar competencias a los gobiernos regionales no
se ha dictado todavía.

2.2 Los conflictos de competencia en el ámbito de la administración del estado:

Cuando hablamos de esto diremos que son controversias que surgen desde dos figuras administrativas
cuando ambas pretenden conocer de un asunto o no conocer de un asunto. Conflictos de competencia:

• Los órganos dependen del mismo superior jerárquico:

Hace referencia a si se produce un conflicto de competencia entre un mismo superior jerárquico, para tal
caso se dice que deberá ser resuelta la controversia por el superior que trate aquellos temas que están
en conflicto (Art. 39 de la ley de bases).

Tratándose de autoridades dependientes o vinculadas con distintos ministerios, decidirán en conjunto los
ministros correspondientes, si hubiere desacuerdo, resolverá el presidente de la república.

• Contiendas de competencia entre autoridades nacionales, regionales, provinciales, comunales:

La ley determinará la forma de resolver las cuestiones de competencia que pudieren suscitarse entre las
autoridades nacionales, regionales, provinciales y comunales, asimismo establecerá el modo de dirimir
las discrepancias que se produzcan entre el gobernador regional y el consejo regional, así como entre el
alcalde y el concejo; esta ley no se ha dictado.

• Contiendas de competencia entre autoridades administrativas y tribunales ordinarios que no


correspondan al senado:

Se encuentra en el Art. 93 número doce de la constitución del tribunal constitucional.

• Existe un mecanismo informal para la resolución de estas controversias que utilizan algunos
organismos administrativos: solicitar un dictamen a la CGR.

2.3 Otros principios importantes de la ley de bases:

En el articulo tercero aparecen otros principios que están presentes en esta ley que deben informar la
actuación de los órganos del estado. Podemos distinguir el principio instrumentalista del estado que
también se aterriza a la administración de manera y entendiendo que la administración no es un fin en si
mismo si no que es un instrumento para alcanzar un fin, además en el Inc. 2 se señala que la
administración del estado debe observar otros principios tales como la eficiencia, la eficacia, la
coordinación, la impulsión de oficio del procedimiento, la impugnabilidad de los actos administrativo, etc;
en definitiva entonces la ley de base establece una serie de principios.

Uno de los principios más importantes es el de responsabilidad, este principio es un elemento esencial
del estado de derecho y una de las cosas que diferencia al estado de derecho de una monarquía absoluta
es el principio de responsabilidad que consiste en que se deben asumir las consecuencias por haber
infringido el ordenamiento jurídico, en síntesis la administración del estado debe asumir las consecuencias

10

de haber infringido el ordenamiento jurídico y haber causado un daño a una persona (en esta ley este
principio se encuentra en el Art. 4 y en el Art. 42).

Las normas de responsabilidad son una manifestación concreta del mandato constitucional del Art. 38 inc.
2 (hay que relacionar el Art. 4 y el Art. 42 de la ley de bases con este artículo), este principio significa que
el ciudadano puede hacer efectiva la responsabilidad de la administración del estado por falta de servicios,
lo que se traduce en pedir indemnización de perjuicios.

¿Cuándo se encuentra en falta de servicios?

- Cuando el servicio que debía prestarse no se presta injustificadamente.


- Cuando el servicio se presta pero en forma inoportuna, en forma tardía.
- Cuando el servicio se presta pero se hace mal.

Estas faltas de servicio habilitan que un ciudadano afectado por la administración del estado pueda pedir
las indemnizaciones que le correspondan al estado. También señala la ley de bases que la autoridades
deberán velar por la eficiencia de los bienes públicos y por el debido cumplimiento de la función publica.

Principios que no debemos confundir:

Eficiencia, este principio dice relación con la forma en que se ejercen y ocupan recursos para alcanzar un
fin, en cambio el principio de eficacia hace referencia a los resultados. Por otro lado el principio
coordinación es la fijación de medios y de sistemas de relación que haga posible la información recíproca,
la homogeneidad técnica en determinados aspectos respecto de los que se espera acciones conjuntas,
en cambio el principio cooperación se refiere al ejercicio de acciones conjuntas de diversos órganos del
Estado con sus propios procedimientos, en aras de un objetivo común.

2.4 Estructura básica de la administración del estado:

La administración del estado en un sentido amplio es cuando nos referimos a los organismos que señala
el Art. 1 de la ley de bases, organismos sujetos a principios comunes de funcionamiento cualquiera sea
su configuración y la administración del estado en un sentido restringido es por otro lado para referirse a
la instituciones señaladas en el titulo 2 de la ley de bases, entonces en conclusión hay dos tipos de
administración del estado, en sentido amplio y en sentido restringido.

Los órganos que aparecen en el Art. 1 (sentido amplio) son los ministerios, las intendencias, las
gobernaciones, los órganos y servicios públicos creados para el cumplimiento de la función administrativa
incluidos la contraloría general de la republica, el banco central, las fuerzas armadas y las fuerzas de
orden y seguridad pública, los gobiernos regionales, las municipalidades y las empresas públicas creadas
por ley. En cambio en sentido restringido son todos aquellos órganos exclusivos, aquellos que tienen
estatutos propios por mandato de la constitución ya sea directo o por omisión a las leyes orgánicas o a
las leyes de quorum, son el presidente, los ministerios, los subsecretarios, las seremis, los servicios
públicos, la administración regional, la administración municipal.

III. TERCERA UNIDAD (Teoría del acto administrativo):

“Es la resolución (medida, decisión) unilateral de un sujeto en el ejercicio del poder publico para un caso
concreto”. El idioma de la administración del estado es el acto administrativo, que es la forma en como se
manifiesta, la forma en como se concreta la actividad de la administración del estado.

11

3.1 El acto administrativo:

Características del acto administrativo:

- No son actos administrativos todas aquellas actuaciones de la administración del estado en que
no se resuelve nada, puede por ejemplo que ese órgano del estado o de la administración del
estado simplemente este certificando; no son actos administrativos aquellos que no tienen por
objeto resolver.

- En estos conceptos no se hace referencia a la manifestación de la voluntad como elemento del


acto administrativo.

- El acto administrativo es unilateral, esto significa que para la creación de un acto administrativo
no se requiere el concurso de voluntades, basta la resolución de la propia autoridad
administrativa. Por ejemplo Javiera presenta solicitud para ampliar su casa a través de una acto
administrativo, se le da o no se le da permiso (es unilateral porque la decisión viene de una
persona, no hay acuerdo de voluntades).

- A través del acto administrativo se resuelve un caso concreto.

Concepto de acto administrativo en la ley 19.880:

“El acto administrativo son las decisiones escritas que adopte la administración, se expresaran por medio
de actos administrativos (es decir que las decisiones escritas se van a expresar por medio de actos
administrativos)”. “Se entenderá por acto administrativo las decisiones formales que emitan los órganos
de la administración del estado en las cuales se contienen declaraciones de voluntad realizadas en el
ejercicio de una potestad publica”.

¿Qué consecuencias se derivan de esta definición legal?

i. Solo hay actos administrativos cuando se toma una decisión sobre una asunto determinado.

ii. Estas decisiones deben ser escritas, el acto administrativo se rige bajo el principio de la
escrituración. Debe estar escrito el acto administrativo, no puede ser verbal y es importante que
sea escrito dado que va de la mano con la certeza, con la seguridad jurídica e incluso con la
posibilidad de impugnar para presentar un recurso por ejemplo.

iii. Es unilateral, es una manifestación de voluntad unilateral de la administración lo que significa que
para que el acto administrativo nazca a la vida del derecho solo se necesita de una voluntad.

iv. El acto administrativo es una decisión formal y esto es importante, es decir que el acto
administrativo se encuentra sometido a un conjunto de ritualidades en su elaboración.

v. Los actos administrativos solo son dictados por los órganos de la administración del estado (Art.
2 de la ley 1880).

vi. Estas decisiones solo son actos administrativos en la medida que son declaraciones de voluntad,
es decir actos destinados a crear relaciones jurídicas y no a las decisiones que simplemente fijen
lo que se encuentra ordenado por la ley.

vii. El acto administrativo es producto del ejercicio de una potestad publica, donde no hay potestad
pública no hay acto administrativo. Una potestad pública es la facultad de la administración del
estado para actuar de una determinada manera.

viii. El acto administrativo puede ser de aplicación general o de aplicación particular, a su vez puede
ser fruto de una potestad reglada o de una potestad discrecional.

12

ix. La ley también considera como actos administrativos “dictámenes o declaraciones de juicio,
constancia o conocimiento que realice los órganos de la administración en el ejercicio de sus
competencias” (lo dice el Art. 3 de la ley 19.880).

De acuerdo al derecho administrativo chileno, los actos administrativos presentan las siguientes
características:

- Se presumen validos y de ejecución inmediata, se parte desde la base que el acto administrativo
es perfecto y valido, es decir si se dicta un acto administrativo se parte desde la base que esta
bien, que se ajusta al ordenamiento jurídico, y si alguien dice lo contrario por ejemplo Gabriela
porque sufrió por un acto administrativo deberá demostrar por qué no es valido.

- Pueden ser ejecutados de forma forzada directamente por la administración, se ejecutan


inmediatamente y la administración le puede pedir de forma inmediata que le ordene el
cumplimiento de tal acto administrativo.

- Si los actos administrativos se dictan con infracción al ordenamiento jurídico pueden ser
invalidados a través de una acción de pulida de derecho publico.

- Una vez adoptados no pueden ser revocados si declaran derechos o favorecen intereses de los
ciudadanos, la regla general es que luego de que se dicta un acto administrativo ya no puede ser
revocado.

- La validez del acto administrativo se determina por el juez, es decir que si queremos cuestionar
un acto administrativo se debe llevar a cabo en un acción judicial.

- Siempre son impugnables, siempre se puede recurrir en contra del acto administrativo y pueden
ser impugnables por vía de recursos administrativos ante la propia administración o ante los
propios tribunales de justicia.

3.2 Clasificación de los actos administrativos:

Atendido al órgano que lo dicta – Actos administrativos simples // Actos administrativos complejos:

El acto administrativo simple es aquel que emana de un solo órgano de la administración del estado, en
cambio el acto administrativo complejo es aquel que emana de dos o mas órganos de la administración
del estado. Por ejemplo la ley 20.267 que crea el sistema nacional de certificación de competencias
laborales y perfecciona el estatuto de empleo en su Art. 39 dispone que los reglamentos necesarios para
la ejecución de esta ley serán dictados a través del ministerio del trabajo y prevención social y deberán
ser firmados por el ministro de hacienda y además estos reglamentos serán consultados por el ministerio
de educación, por el ministerio de economía, fomento y educación, por lo tanto aquí el reglamento es una
acto administrativo de naturaleza compleja dado que participan varios órganos del estado.

Según sus destinatarios – Actos administrativos singulares // Actos administrativos generales:

El acto administrativo singular es aquel que va destinado a un destinatario específico como por ejemplo
una beca que favorece a alguien y estos actos singulares como van destinados a un destinatario
específico se notifican. En cambio el acto general va dirigido respecto de destinatarios que constituyen un
numero indeterminado de personas.

Un acto administrativo que pone fin a la vía administrativa:

Son aquellos actos dictados por una autoridad administrativa cuyas decisiones no se encuentran
sometidas a revisión por otros órganos administrativos jerárquicamente superior.

13

Actos favorables, de gravamen y de doble efecto:

Favorables – Son aquellos que amplían derechos.


De gravamen – Restringen el patrimonio jurídico
Doble efecto – Con efectos a 3eros, a X y a sus vecinos
Efecto mixto – Beneficia al ciudadano y el administrativo aun así puede imponer un gravamen.
*se pueden dar dos juntos, por ejemplo, favorable y de doble efecto*

Actos firmes:

Se relaciona con la cosa juzgada (BUSCAR), se produce cuando se produce el efecto de sentencias judiciales
cuando están firmes o ejecutoriadas art 164 CPC, hay que distinguir si procede o no procede en recurso. Los
recursos se desestimaron y no se interpuso el recurso*ver ppt*

El acto firme es aquel contra el que no cabe recurso alguno legalmente regulado, por haberse desestimado
todos los recursos interpuestos o por haber transcurrido el plazo para hacerlo.

Actos declarativos y constitutivos:

Constitutivo – Crea una situación jurídica particular nueva, una concesión.


Declarativo – Impone el reconocimiento de un derecho, una autorización.

3.3 Elementos del acto administrativo:

Dentro de los elementos encontramos un elemento:

a. Objetivo.
b. Causal o motivo:

1. Jurídicos o de derecho
2. Facticos o de hecho

c. Finalista.
d. Formal.

A) Objetivo:

Competencia y contenido mismo del acto, competencia resulta fundamental para el acto administrativo, que el
órgano que lo produce tenga atribuciones emanadas del ordenamiento jurídico para hacerlo, que ese acto tiene
que ser producido, ejecutado, creado por la autoridad que tenga atribuciones para ella. Contenido corresponde
al elemento objetivo propiamente tal, es la resolución o decisión en sí mismas consideradas.

B) Causal:

La causa o motivo es “la razón que justifica al acto administrativo”, en esta causa están incorporados los
elementos de hecho que se tuvieron en cuenta para la dictación del acto así como la causa legal que justifica
la dictación del mismo, tiene un motivo una razón. El Art. 11 inc 2 de la ley 19880 “Los hechos y fundamentos
de derecho deberán siempre expresarse en aquellos actos afectaren los derechos de los particulares sean que
los limiten restrinjan priven de ellos, perturben o amenacen su legítimo ejercicio, así como aquellos que
resuelvan recursos administrativos…”

El acto administrativo tienen un motivo una causa, la ley exige que este acto fundamente esta razón, los hechos
deberán ser expresados en el acto administrativo, los antecedentes que deben ser expresados pueden ser de
dos tipos:

1. Jurídicos o de derecho.
2. Facticos o de hecho.

14

El acto administrativo no puede ser arbitrario. La falta de motivos invalida el acto administrativo, la falta de
motivos de hecho trae consigo arbitrariedad y abuso de poder. Se puede impugnar el acto por esta falta de
motivos. Si no hay antecedente jurídico ese acto no es válido, trae arbitrariedad y abuso de poder,

C) Finalista o Teleológico:

¿Para que se dicta el acto administrativo? – El elemento teleológico del acto administrativo, dice relación con la
finalidad del acto, debe perseguir un fin determinado en la ley, si no se respeta hay una desviación del poder.
Se encuentra cuando un funcionario actúa con una finalidad personal o beneficiar a un tercero o beneficiar a la
propia administración.

D) Formal:

Dice relación con el procedimiento, el acto no nace de la nada, tiene que estar precedido de un proceso para
dar seguridad a los ciudadanos. La motivación se da con el elemento causal, la impugnación permite reclamar
respecto de ese acto administrativo.

3.4 El acto administrativo en la ley 19880 sobre las bases del procedimiento administrativo:

Ley 19880 Art. 3: “las decisiones escritas que adopte la administración expresara por medio de actos
administrativos…”, crea en definitiva toda la teoría del acto administrativo.

Características a la luz de la ley 19880:

1- Acto Escrito

Esta característica del acto administrativo se relaciona directamente con el principio de escrituración consagrado
en el artículo 5 de la misma ley. Escrituración, procedimiento administrativo que se expresaran por escrito o que
su naturaleza permita otra forma. La importancia está en la escrituración por razones de seguridad jurídica, de
prueba, publicidad, entre otros.

2- Carácter decisorio:

Por medio de un acto administrativo lo que hace la Administración es tomar una decisión de aplicación del
ordenamiento jurídico a un caso concreto a través de una determinada forma. Tienen carácter decisorio, es
decidir un asunto determinado, tradicionalmente en su esencia está la idea de decisión de resolver un asunto
determinado

3- Declaración de voluntad:

Hay una importante parte de la doctrina administrativista que no acepta esta situación por entender que la
declaración de voluntad es parte del acto jurídico privado. Para la ley hay una declaración de voluntad, la ley
19880 si la establece.

4- Ejercicio de una potestad pública:

Ejercicio de una potestad publica, es decir, tiene que ser dictado por una autoridad con competencia para ello.
Que el acto es un acto unilateral.

5- Presunción de legalidad:

Presunción de legalidad, se presume que nace valido y ajustado a derecho, quien quiera alegar tendrá que
probarlo.

6- Imperio:

Imperio, puede imponerse aun en contra de la voluntad del ciudadano, si se presume el acto es legal se justifica
que el acto sea ejecutado en contra de la voluntad del ciudadano.

15

7- Acto administrativo es exigible frente a sus destinatarios:

Es exigible frente a sus destinatarios, esta característica corresponde a los que se nomina ejecutoriedad del
acto, puede ser exigido o imponerse a los particulares de oficio, incluso sin pasar por los tribunales, porque se
presume su legalidad. Tres tipos de excepciones a esta característica, goza de ejecutoriedad:

a. Cuando existe una disposición expresa para impedirlo, en materia expropiatoria, no permite la
ejecución inmediata de la toma material, primero hay que pedir autorización al tribunal para pedir el
monto.

b. Actos que por su naturaleza no son ejecutables, por ejemplo, una ampliación de vivienda de un vecino
cualquiera, pero no puede obligarlo a construir, el decidirá cuándo empieza a construir.

c. Ejecutar de inmediato, el tribunal puede suspender la ejecución

La ejecutoriedad como se presume legal se puede ejecutar sin pasar por tribunales.

3.5 La eficacia de los actos administrativos:

Que el acto goce de eficacia quiere decir que es obligatorio para todos aquellos entes que son alcanzados por
el mismo, esta eficacia, me vincula me obliga, es con independencia de si nos gusta o no si lo consideramos
valido o no, está revestido del principio de legalidad. Obliga desde el momento de su notificación o publicación
art 51 de ley 19880, obligatorio desde el momento que se publica o notifica, se pone en conocimiento de los
ciudadanos.

Ejecución del acto administrativo:

Se establece en el art 51 de ley 19880, nos dice la forma de cómo se concretara el acto administrativo, ya
sabemos que se dictó y que obliga, como se produce la ejecución material. La ley 19880 nos dice que usted no
va a afectar ningún derecho sin antes dictar una resolución, se exige la fundamentación del acto, para quitar la
arbitrariedad, mientras más potestades discrecionales más fundamentaciones se van a exigir.

Potestad discrecional no significa arbitrariedad, porque esa potestad deberá estar fundada. El inc.2
complementa la idea anterior de que debe estar fundado. Dice que el órgano debe estar obligado a notificar al
particular interesado. La ejecutoriedad el acto como se presume valido puede ser concretado de inmediato.

Eficacia retroactiva del acto administrativo, En el art 52 de la ley 19880, no tienen efecto retroactivo salvo que
produzcan efectos más benignos al afectado.

Extinción de la eficacia del acto administrativo

Hay que distinguir entre una anormal y una normal, normal cuando se ejecuta y anormal hace referencia a la
revocación, invalidación, nulidad, decaimiento, caducidad, revocación sanción.

(1) Invalidación como forma de extinción:

La fuente legal es el Art. 53 ley 19880 “autoridad administrativa podrá de oficio o a petición de parte…”, la
administración detecto que ha dictado un acto con un vicio jurídico, y la propia administración de oficio la deja
sin efecto. Posibilidad de dejar sin efecto un acto que tiene un vicio, requisitos para que proceda:

a) Es que sea contrario a derecho, que atente al principio de juridicidad. No cualquier acto es invalidable,
no se requiere que cualquier cosa invalide el acto, la doctrina dice que esta invalidación se justifica en
medida que exista una falta importante con una infracción jurídica de envergadura. Tienen que ser una
infracción importante.

b) Debe existir al momento de dictarse el acto administrativo y no producirse con posterioridad, para que
proceda la invalidación es necesario que el vicio haya incurrido en el momento mismo. La invalidación

16

debe ejercerse en el plazo señalado por la ley es decir dentro de do años contados desde la notificación
o publicación del acto. Después de 2 años no se puede invalidar.

c) El procedimiento administrativo invalida torio. Debe estar precedido de un procedimiento


administrativo, y este procedimiento tienen que haber una etapa esencial de audiencia del interesado.

(2) La nulidad de derecho publico como forma de extinción:

La nulidad es una sanción jurídica de naturaleza civil que consiste en dejar sin efecto un acto jurídico
debido a que ese acto jurídico ha sido elaborado con infracción a los requisitos que la ley exige para su
validez atendido a las partes que intervienen o a la naturaleza del acto que se trate. Esta misma idea civil
se aplica a la nulidad del derecho publico, la primera aproximación a la nulidad de derecho publico es
recordar la idea del estado de derecho y los principios que consagran el estado de derecho del art. 6 y 7
inc final de la CPR este inciso final establece que su infracción llevara a la nulidad; la nulidad de derecho
publico tiene su fundamento en la constitución y procede cuando se ha infringido algunas de las
condiciones que establece para la validez de los actos el art 7 inc. 1.

Apropósito del art. 7 inc final existirá un autor llamado Eduardo Soto Cross tenia una doctrina frente a este
articulo y esa doctrina era acogida por los tribunales de justicia y en esta doctrina el autor decía que la
nulidad del derecho publico es una nulidad constitucional pero a diferencia de la nulidad civil que debe ser
declarada por el juez esta no tiene que ser declarado por un juez para que la nulidad empiece a producirse,
en derecho publico la nulidad actúa de pleno derecho y si es nulo el acto nace nulo y no produce ningún
efecto, el juez solamente debe recalcarlo pero no decretarlo debido a que es de pleno derecho. En tercer
lugar la nulidad según este profesor es insubsanable, esto quiere decir que el vicio de nulidad que nos
lleva a la nulidad de derecho publico no se puede subsanar ni por tiempo ni por acuerdo de las partes y
además señala que la nulidad de derecho publico debido a todas características anteriores también es
imprescriptible lo que quiere decir que no prescribe.

¿Qué dice hoy la jurisprudencia?, a partir del año 2000 se dejo de lado esta doctrina y la corte suprema
ha asumido la siguiente tesis:

a. El texto constitucional no regula ninguna nulidad de pleno derecho por lo tanto la nulidad de
derecho publico debe ser declarada en forma expresa por el juez; el acto es valido hasta que se
declare su nulidad.

b. La nulidad de derecho publico no es la única sanción que puede afectar al acto administrativo, en
otras palabras se ha dicho que es una sanción pero que no es la única.

c. La nulidad no procede por cualquier vicio si no que en base al art 7 de la CPR inc. 1,

d. Además la corte suprema se señala que si es prescriptible de acuerdo a las reglas generalas, Art.
2492 del CC establece la prescripción y sus reglas generales.

Recordar que esta acción de derecho publico se interpone ante un juez de letras en lo civil y cuando uno
ejerce una acción de este tipo va a dar lugar a un procedimiento ordinario de mayor cuantía.

¿Quién tiene legitimidad activa para ejercer la acción nulidad de derecho publico?, el titular del derecho
subjetivo que es aquel que ostenta un derecho conferido por el ordenamiento jurídico. Se ha discutido si
puede la administración pedir o no la nulidad de derecho publico ante los tribunales, y ante a eso
jurisprudencia ha sostenido que un organismo administrativo no puede interponer la acción de nulidad.

(3) La revocación del acto administrativo como forma de su extinción anormal:

La revocación esta en el Art. 61 de la ley 19880 que dice que “consiste en dejar sin efecto una acto
administrativo por parte de la propia administración mediante un acto de contrario imperio, en caso que
aquel vulnere el interés publico general o especifico de la autoridad emisora” u otro concepto de

17

revocación es decir que consiste en la extinción anormal de un acto administrativo producto de la dictación
de un acto de contrario imperio por parte de la propia administración publica que dio lugar al acto original,
pro razones de merito, oportunidad o conveniencia. La revocación no procede en los siguientes casos:

a. Cuando se trate de actos declarativo de derecho o creadores de derechos adquiridos


legítimamente. En principio no se puede revocar un acto administrativo cuando este otorga
derechos adquiridos legítimamente.

b. Cuando la ley haya expresado de forma expresa otra extinción de los actos.

c. Cuando por su naturaleza la regulación legal del acto impida que sea dejado sin efecto.

Del Art. 61 de la ley 19880 se concluyen dos cosas importantes: (a) no hay plazo para ejercer la potestad
revocatoria, (b) los límites del ejercicio de esta potestad.

Revocación sanción, esta es otra forma de revocación que implica la privación de efectos a un acto de
contenido favorable como consecuencia de que su destinatario ha incurrido en una conducta ilegal o
contraria a la obligaciones que el acto impone.

La caducidad del acto administrativo como forma de su extinción anormal:

Opera en aquellos casos en que el acto administrativo contiene una modalidad, normalmente un plazo o
una condición resolutoria la que de verificarse acarrara la mencionada extinción. En el caso de la
caducidad se otorga el acto administrativo pero bajo una cierta condición o plazo, cumpliéndose la
modalidad el acto administrativo se extingue.

Decaimiento del acto administrativo como forma de su extinción anormal:

Tiene lugar cuando desaparecen los supuestos facticos que son los supuestos de hecho que se tuvieron
en cuenta para la dictación del mismo.

3.6 Conservación del acto administrativo:

La idea de la conservación del acto administrativo lo primero es que ya sabemos que para el legislador
las ilegalidades no son indiferentes tan así que permite la invalidación del acto administrativo sin embargo
no cualquier ilegalidad amerita la extinción del acto por cualquier irregularidad y es por esto que aparece
la idea de la conservación del acto administrativo.

Art 13 de la ley 19880 señala que el vicio de procedimiento o de forma solo afecta la validez del acto
administrativo cuando recae en algún requisito esencial del mismo, sea por su naturaleza o por mandato
del ordenamiento jurídico y genera perjuicio del interesado. Este articulo nos esta diciendo que no
cualquier vicio vicia el procedimiento por lo tanto el acto administrativo puede ser objeto de conservación
cuando si bien adolece de ilegalidad aquella no es fundamental.

De la mano de esta idea entonces aparece la idea de la convalidación del acto administrativo, es decir
que un acto administrativo ilegal se puede convalidar en un acto administrativo legal. La convalidación es
la verificación de un hecho jurídico o de una declaración administrativa en cuya virtud el acto anulable
adquiere plena validez es decir que la convalidación tiene por objeto limpiar el acto administrativo que es
anulable. Por tanto antes de que suceda lo de dejar sin efecto el acto administrativo se va a convalidar el
acto y la convalidación puede producirse por dos vías:

- Por el transcurso del tiempo para interponer la acción o para invalidar de oficio por al propia
administración

- Declaraciones en virtud del cual se ratifica, se confirma o se subsana el acto.

18

El Inc. 3 del Art. 13 de la ley 19880 dice que la administración podrá subsanar los vicios de que adolezcan
los actos que emita, siempre que con ello no se afecten intereses de terceros. La administración frente a
la constatación de una ilegalidad puede tomar dos caminos, ya sea invalidar el acto o subsanarlo.

¿Qué criterios se deben considerar para recomendar uno y otro?, se debe considerar primeramente si
afectan o no se afectan derechos a terceros, es decir que si el acto administrativo que vamso a validar o
subsanar causa daños ya seria otra cosa. Otro criterio pude ser determinar la magnitud de la ilegalidad;
lo importante de esto es que si el legislador si bien quiere que las ilegalidades sean radicadas no toda
irregularidad merece al muerte del acto administrativo, si bien se puede invalidar el art 13 de la ley 19880
permite que la ley en ciertos casos especialmente cuando no se lesionan derechos de terceros pueda
subsanar ese acto administrativo.

Existe la posibilidad que tiene la administración del estado de ratificar errores de hecho aritméticos o
materiales (art. 82 ley 19880). En este caso no se están corrigiendo ilegalidades si no que errores
materiales que no influyen en el acto decisorio y por lo mismo a la administración no le corre plazo para
ejercer la atribución.

IV. CUARTA UNIDAD (Las potestades públicas):

En la unidad tres hablamos sobre el acto administrativo y dijimos que cada vez que la administración
dicta un acto administrativo está resolviendo; la ejecutoriedad y su presunción de legalidad o validez
son características esenciales. El acto administrativo es el fruto del ejercicio de un poder que el
ordenamiento jurídico le entrega a los órganos del estado, los ejercicios de este poder se llaman las
potestades públicas.

El estado está al servicio de la persona humana y su finalidad es el bien común, en virtud de este
bien común el estado y sus órganos deben satisfacer ciertas necesidades, y las llamadas potestades
públicas se explican ya que su misión dice relación con el bien común y la satisfacción del interés
público, es por esto por lo que se justifica que el estado goce de estos poderes exuberantes.

Concepto de potestades públicas: conjunto de facultades que el ordenamiento jurídico le entrega a


la administración del Estado para así poder obligar a terceros mediante actos unilaterales de
voluntad. Por ejemplo, virtud de una potestad publica yo otorgare una beca, la clausura de un local
etc.

Esta potestad se manifiesta a través del acto administrativo, estas súper potestades se explican por
los intereses que están detrás del ejercicio del Estado. Como en el ejercicio de estas potestades
exuberantes pueden vulnerar los derechos de las personas, surgen limites, la persona tiene derecho
a resistirse, a impugnar esta resolución administrativa, la persona tiene derecho a ser reparada por
parte del estado cuando se ven lesionados sus derechos.

Se debe regular detalladamente el ejercicio legítimo de estas potestades tomando en


consideraciones los principios constitucionales. Derechos de resistencia, impugnación y
reparación de las personas frente al ejercicio irregular de las potestades públicas, habilitándose
mecanismos administrativos y judiciales para ello.

En buenas cuentas, el ejercicio de las potestades públicas es esencial para que la Administración
del Estado cumpla sus fines, pero este ejercicio se debe ajustar estrictamente al ordenamiento
jurídico.

4.1 Principales características de las potestades públicas:

1. En cuanto a su origen, las potestades publicas emanan de la ley o la Constitución, las


potestades públicas no pueden tener su origen en la potestad reglamentaria, nunca el

19

presidente puede crear una potestad, si el presidente crea una potestad a través de un
reglamento, el presidente sobrepasa sus propias atribuciones.

2. Son inalienables, intransmisibles e irrenunciables. Están asignadas exclusivamente a un


órgano de la administración, el órgano de la administración del estado no puede renunciar
al ejercicio de una potestad pública, ¿que pasa cuando este órgano de la administración del
estado que está dotado de una potestad publica no ejerce su labor?, podría hacerse efectiva
la responsabilidad del estado, primero del funcionario que no cumple con su labor de
servicio.

3. No están sujetas a prescripción.

4. El titular de la potestad no puede modificarlas o extinguirlas, solo la puede ejercer y la tiene


que ejercer dentro del marco del ordenamiento jurídico, solo la Constitución o ley puede
hacerlo.

5. La doctrina ha dicho que cuando yo le atribuyo a un órgano una potestad, esta atribución
debe ser en forma expresa y específica, en términos formales y directos.

4.2 Las principales potestades públicas:

• POTESTAD REGLAMENTARIA:
Artículo 32.- Son atribuciones especiales del Presidente de la República:
6º.- Ejercer la potestad reglamentaria en todas aquellas materias que no
sean propias del dominio legal, sin perjuicio de la facultad de
dictar los demás reglamentos, decretos e instrucciones que crea
convenientes para la ejecución de las leyes;

Le corresponde al Presidente, puede dictar los reglamentos que estime necesarios para la
concertación del mandato de la ley, ejecutar la ley. Ej. ley 20.000 (reglamento de ejecución respecto
de los estupefacientes).

• POTESTAD EJECUCION:

El reglamento autónomo es aquella que le permite al Presidente dictar reglamentos para regular
aquellas materias que de acuerdo con la CPR no deban estar reguladas por una ley (art. 63 materias
de ley). Tiene por objeto materializar o concretar los actos admirativos.

• POTESTAD DE REVISAR DE OFICIO ACTOS ADMINISTRATIVOS.

• POTESTAD DE REVOCACIÓN E INVALIDACION.

• POTESTAD SANCIONADORA.

4.3 Privilegios de la administración en el ejercicio de estas potestades:

PRESUNCION DE LEGALIDAD, corresponderá al administrado que cuestiona la legalidad del acto


probarlo, en principio el acto se ajusta al derecho, se ajusta a la legalidad.

LA EJECUTIVIDAD, EJECUTORIEDAD Y EJECUCION FORZOSA DE LOS ACTOS


AMINISTRATIVOS, cuando la administración dicta un acto no requiere de permiso judicial para

20

llevarlo a ejecutar, la propia administración puede hacerlo a través de su decisión, puede ordenar la
ejecución de los actos administrativos.

PRIVILEGIOS PROCESALES DE LA ADMINISTRACIÓN PUBLICA:

I. Solve et repete. Significa primero pague, después reclame, el administrado tiene


derecho a impugnar el acto, pero en ciertos casos, antes de impugnar debe pagar. El
TC ha dicho que la figura del solve et repete es inconstitucional en algunos casos,
aplicado al caso concreto porque afecta, impide el derecho constitucional del acceso a
la jurisdicción (19 n°3 derecho a la igual protección en el ejercicio de los derechos) y
afecta el derecho de igualdad ante la ley.

II. La inembargabilidad de los bienes públicos. Hay ciertos bienes públicos que no son
embargables, la ley impide que en ciertos casos no se pueden embargar bienes de la
administración del estado, justificado por el interés detrás, y el bien común que es
superior al bien privado. Se trata de un privilegio contrario a ciertos derechos
fundamentales respecto al “cobrador” (Art. 32 LOC Municipalidades).

III. La ejecución de las sentencias contra la administración (Art. 752 CPC, toda sentencia
que condene al Fisco a cualquiera prestación deberá cumplirse dentro de los sesenta
días siguientes a la fecha de recepción del oficio a que se refiere el inciso segundo,
mediante decreto expedido a través del Ministerio respectivo. Ejecutoriada la sentencia,
el tribunal remitirá oficio al ministerio que corresponda, adjuntando fotocopia o copia
autorizada de la sentencia de primera y de segunda instancia, con certificado de estar
ejecutoriada”.

Debemos considerar el Art. 35 del DL 2573. El fisco y la administración del estado están
más resguardados: “Las sentencias que en copia autorizada remitan los tribunales de
justicia a los diversos ministerios en conformidad a lo dispuesto en este artículo, serán
enviadas al Consejo de Defensa del Estado para su informe. Sólo con informe de esta
repartición, en el que se indique el nombre de la persona o personas a cuyo favor deba
hacerse el pago, se extenderá el decreto que ordene el cumplimiento del fallo. El informe
respectivo será firmado únicamente por el Presidente del Consejo”.

Inc. cuarto del artículo 752 ya citado dispone: “En caso que la sentencia condene al
Fisco a prestaciones de carácter pecuniario, el decreto de pago deberá́ disponer que la
Tesorería incluya en el pago el reajuste e intereses que haya determinado la sentencia
y que se devenguen hasta la fecha de pago efectivo. En aquellos casos en que la
sentencia no hubiese dispuesto el pago de reajuste y siempre que la cantidad ordenada
pagar no se solucione dentro de los sesenta días establecidos en el inciso primero, dicha
cantidad se reajustará en conformidad con la variación que haya experimentado el Índice
de Precios al Consumidor entre el mes anterior a aquel en que quedó ejecutoriada la
sentencia y el mes anterior al del pago efectivo”.

V. QUINTA UNIDAD (El procedimiento administrativo):

La administración del acto concreta su accionar a través de actos administrativos que son una decisión
final de los actos del estado respecto de la aplicación del derecho a los afectados y estos actos
administrativos son la manifestación de un grupo de poderes que son las potestades publicas que se le
dan al derecho administrativo; el acto acto administrativo es el producto final de una serie de actos
encaminados y vamos a estudiar la regulación del procedimiento administrativo en la ley 19880.

21

La fuente legal general del procedimiento administrativo en Chile lo encontramos en la ley 19880 que
establece las bases de los procedimientos administrativos que rigen los actos de la administración del
estado, es un procedimiento regulado en esta ley. El objetivo de esta ley es establecer y regular las bases
del procedimiento administrativo de los actos de la administración del estado, en otra palabras lo que
quiere el legislador de esta ley es establecer un régimen común procedimental y las bases generales de
los procedimiento a utilizar por los distintos órganos de la administración del estado.

El procedimiento administrativo según esta ley (Art. 18) es una sucesión de actos tramites vinculados
entre si, emanados de la administración y, en su caso, de particulares interesados, que tiene por finalidad
producir un acto administrativo terminal. Por ejemplo si queremos solicitar una patente para vender
alcohol, esta patente se inicia con una solicitud y una vez llegada esa solicitud se debe analizar por el
órgano de la administración y desde esa solicitud pasan muchas cosas hasta que aparece el acto
administrativo terminal que para este caso puede ser el otorgamiento de la patente o la negación de ella.

Por tanto diremos que el procedimiento administrativo es una sucesión de actos tramites que tiene por
finalidad producir un acto administrativo final.

La ley 19880 tiene un carácter supletorio lo que significa que está en la banca de suplentes, es decir que
esta ley en caso de que se establezca procedimientos administrativos especiales, la presente ley se
aplicara con carácter supletorio y estos significa entonces que la ley 19880 es una ley base, por tanto si
hay otro procedimiento especial para un caso particular se aplicara ese procedimiento especial; será una
norma supletoria la ley de bases, a falta de un procedimiento administrativo especial se aplica la regla
general que es la ley 19880.

¿En que se manifiesta el carácter supletorio de la ley 19.880?

- Para aplicar esta ley será cuando no haya un procedimiento administrativo, es decir que si no hay
ningún procedimiento administrativo especial se aplicara esta ley.

- La ley ha previsto ciertos tramites especiales respecto de un procedimiento, estos tramites se


insertan dentro del procedimiento administrativo de la LBPA lo que significa que se aplica la ley
19880 pero en aquellos tramites particulares especiales si aplica la ley especial.

- Se crea un procedimiento con pretensión de plenitud pero escapan aspectos.

¿A que órganos del estado se les aplica la ley?

A los ministerios, a las intendencias, a las gobernaciones, y a los servicios públicos creados para el
cumplimiento de la función administrativa. También a la contraloría general de la republica salvo en el
tramite de la toma derrazos, a las fuerzas armadas, a las fuerzas de orden y seguridad publica, a los
gobiernos regionales y a las municipalidades.

Cualquier referencia en la ley 19880 que esta haga a la administración o a la administración del estado se
entenderán efectuadas a los órganos que acabamos de mencionar. Es decir que no es necesario que la
ley repita a los órganos si no que debemos saber que se aplican a estos órganos ya mencionados cada
vez que la ley diga “administración”.

5.1 Principios en los que se basa la ley 19.880:

La ley 19880 está estructurada por una serie de principios que deben considerarse a la hora de aplicarla
y estos principios tienden a que la aplicación de la ley sea coherente con la legislación o con el espíritu
final de la labor administrativa. Estos principios tienen por objeto garantizar los derechos de los ciudadanos
y protegerlos (principios se encuentran en el Art. 4).

⇒ Principio de escrituración:

22

En virtud de este principio el procedimiento administrativo debe ser escrito es decir que debe tener un
soporte material lo que también puede ser electrónico, lo que se quiere es que el acto administrativo final
y su procedimiento consten por escrito para tener constancia de ello.

⇒ Principio de gratuidad:

El Art. 6 de la ley 19880 dice que en el procedimiento administrativo las actuaciones que deban practicar
los órganos de la administración del estado serán gratuitos para los interesados salvo disposición legal
en contrario. Detrás de esta principio existe la idea del igual acceso de todas las personas sin importar su
patrimonio a la administración, es una igualdad ante la justicia y ante la ley.

⇒ Principio de celeridad:

Se establece en el Art. 7, este principio le dice al estado que tienen que tomar todas las medidas
necesarias para llevar a cabo el procedimiento administrativo, es decir que la administración del estado
debe actuar de oficio y por propia iniciativa y remover todo obstáculo a aquello; además debe en asuntos
de similar naturaleza darles un orden de ejecución.

⇒ Principio conclusivo:

En estricta relación con el principio de celebridad se ubica este principio que se encuentra en el Art.8, es
decir que cuando se inicie una solicitud, ese procedimiento administrativo debe concluir con una definición
final ya sea aceptando lo requerido o rechazando lo requerido. Aquello es el principio conclusivo que lleva
a la idea de certeza jurídica y a evitar la indefensión del ciudadano.

⇒ Principio de economía procedimental:

Esto significa que el procedimiento no debe alargarse demasiado si no que debe desarrollarse de forma
eficiente evitando tramites dilatorios y va con la idea de no dejar al administrado en indefensión además
de la certeza jurídica. Se encuentra en el Art. 9 “la administración debe responder a la máxima economía
de medios de eficacia, evitando tramites dilatorios” y en su inciso segundo. Por ejemplo si en un
procedimiento hay varios interesados este principio señala que todos ellos deben ser notificados al mismo
tiempo, de lo contrario se alarga el proceso y perderá su utilidad y sentido.

Este principio esta presente en otras ramas del derecho como en el derecho procesal.

⇒ Principio de contradictoriedad:

En el fondo significa que los interesados podrán en cualquier momento del procedimiento aducir
alegaciones, aportar documentos, u otros elementos del juicio, es decir en otras palabras fuera del articulo
que la persona que tiene calidad de interesado debe ser escuchada y este principio se relaciona con la
finalidad que tiene la ley de evitar que las personas queden sin defensa.

Tiene relación este principio con el principio de la igualdad ante la justicia y el principio del derecho a la
defensa. Si hablamos de procesal este principio se puede ver como el principio de bilateralidad de la
audiencia.

⇒ Principio de imparcialidad:

El Art. 11 de la ley 19880 consagra el principio de imparcialidad y de la lectura de la norma rescatamos


que el legislador quiere que el órgano administrativo que lleva adelante el procedimiento sea objetivo y
que actué con objetividad sin tomar parte de ninguno de los interesados. De esta norma no se menciona
textualmente la imparcialidad pero se deduce de que no se tiene que tener interés por nadie en particular,
se debe ser objetivo, la administración y el órgano del estado que toma la decisión final debe ser objetivo

23

e imparcial; aquello se refuerza con la exigencia de fundamentación, es decir que deben fundamentar y
dar los motivos que los llevaron a actuar de esa manera; nos protege de un atentado a nuestro derechos.

⇒ Principio de abstención:

“Las autoridades y los funcionarios de la administración en quienes se den algunas de las circunstancias
señaladas a continuación, se abstendrán de intervenir en el procedimiento y los comunicaran a su superior
inmediato, quien resolverá lo procedente”. Como consecuencia a la infracción de este principio actúa el
Art. 12.

⇒ Principio de la no formalización:

El procedimiento administrativo intenta ser sencillo y eficaz de modo que las formalidades que se exijan
sean indispensables para dejar constancia de lo actuado y evitar perjuicios a los particulares. La idea es
que los procedimientos administrativos sean simples y no sujetos a un millar de formalidades, deben ser
las justas y necesarias, aquello establece este principio.

No cualquier infracción al procedimiento invalida el acto administrativo si no que para que esto ocurra es
necesario que se cause un daño a un tercero.

⇒ Principio de la inexcusabilidad:

Es un principio constitucional, y es la consecuencia de una característica de la jurisdicción, el Art. 14


establece que la administración estará obligada a dictar resolución expresa en todos los procedimientos
y a notificarla, cualquiera que sea su forma de iniciación. Quiere decir que la administración esta obligada
a dictar una resolución final y la incompetencia de un órgano administrador no le sirve como excusa, debe
resolver de igual manera de forma que debe enviar los datos del caso al órgano que corresponda; se
establece que no se puede excusar a la administración de resolver un asunto de un interesado.

⇒ Principio de impugnabilidad:

Es el derecho de no estar conforme con la decisión de la administración y este principio se encuentra en


el Art. 15 que dice que todo acto administrativo es impugnable por el interesado mediante los recursos
administrativos de reposición y jerárquico, regulados en esta ley sin perjuicio del recurso extraordinario de
revisión y de los demás recursos que establezcan las leyes especiales.

Con este principio se quiere que la persona pueda reclamar frente a una decisión administrativa que cause
perjuicios ya sea por la vía administrativa (recurso de reposición y jerárquico) o por vía judicial.

⇒ Principio de transparencia y publicidad:

Tiene relación con el Art. 8 de la constitución y con la ley 10285, los actos que la administración del estado
dicta y sus procedimientos son públicos para quienes sean interesados y para terceros.

Todos estos principios mencionados se ven reforzados con la norma que establece, entendemos que de
una manera no taxativa, derechos de las personas en sus relaciones con la administración del estado y
de esta forma se complementa el núcleo de protección al interesado frente a los órganos de la
administración, código de buen gobierno.

a.- Conocer, en cualquier momento, el estado de la tramitación de los procedimientos en los que tengan
la condición de interesados, y obtener copia autorizada de los documentos que rolan en el expediente y
la devolución de los originales, salvo que por mandato legal o reglamentario éstos deban ser
acompañados a los autos, a su costa.

24

b.- Identificar a las autoridades y al personal al servicio de la Administración, bajo cuya responsabilidad
se tramiten los procedimientos. Importante para saber quién me está juzgando. Principio de abstención.

c.- Eximirse de presentar documentos que no correspondan al procedimiento, o que ya se encuentren en


poder de la Administración. Buen Gobierno. Medios Tecnológicos. Plataformas.

d.- Acceder a los actos administrativos y sus documentos, en los términos previstos en la ley. Se
complementa con la Ley de Acceso.

e.- Ser tratados con respeto y deferencia por las autoridades y funcionarios, que habrán de facilitarles el
ejercicio de sus derechos y el cumplimiento de sus obligaciones. Los actos de instrucción que requieran
la intervención de los interesados habrán de practicarse en la forma que resulte más cómodo para ellos y
sea compatible, en la medida de lo posible, con sus obligaciones laborales o profesionales.

f.- Formular alegaciones y aportar documentos en cualquier fase del procedimiento anterior al trámite de
audiencia, que deberán ser tenidos en cuenta por el órgano competente al redactar la propuesta de
resolución.

g.- Exigir las responsabilidades de la Administración Pública y del personal a su servicio, cuando así
corresponda legalmente.

h.- Obtener información acerca de los requisitos jurídicos o técnicos que las disposiciones vigentes
impongan a los proyectos, actuaciones o solicitudes que se propongan realizar.

i.- Cualesquiera otros que les reconozcan la Constitución y las leyes. Acceso a la información.

5.2 El procedimiento administrativo como tal:

(18) Concepto de procedimiento administrativo: “Es una sucesión de actos trámite vinculados entre sí,
emanados de la Administración y, en su caso, de particulares interesados, que tiene por finalidad producir
un acto administrativo terminal”.

Actos Tramites:

Son actos que se dictan a lo largo de un procedimiento administrativo no resolutorios del mismo, son
aquellos que sirven para impulsar el procedimiento, pero que no resuelven el fondo del asunto. Contra
ellos no cabe recurso alguno, salvo que decidan directa o indirectamente el fondo del asunto, determinen
la imposibilidad de continuar el procedimiento o produzcan indefensión, en cuyo caso siguen el mismo
régimen de recursos previsto para los actos definitivos

5.3 Sobre la estructuración del procedimiento administrativo:

1. Iniciación
2. Instrucción
3. Finalización

La etapa de iniciación es cuando comienza a desarrollarse el procedimiento administrativo, la instrucción


es el desarrollo de este y la finalización es cuando el acto administrativo final se dicta o bien cuando por
una causa anormal se pone fin al procedimiento administrativo.

5.4 Sobre la utilización de medios electrónicos:

La ley 19880 prevé la utilización de medios electrónicos en su Art. 19, existe la posibilidad de que el
procedimiento administrativo pueda ser desarrollado en plataformas de internet para asegurar el principio

25

de eficiencia, en Chile esto no es obligatorio todavía si no que solo en algunos casos se concreta y
funciona bien pero en la mayoría de los casos aún no se implementa.

“El gobierno electrónico”, es el uso de las tecnologías como una herramienta para alcanzar un mejor
gobierno, es la posibilidad de que el administrado lleve a cabo tramites desde internet. El banco mundial
señala que el gobierno electrónico es el uso de tecnologías de información por parte de las agencias
gubernamentales que tienen la habilidad de transformar las relaciones entre los ciudadanos, los negocios
y otros brazos del gobierno.

Cabe mencionar que el uso de la tecnología nunca puede ser excusa para disminuir el derecho de los
ciudadanos o cosas por el estilo.

5.5 Sobre la capacidad para actuar en el procedimiento administrativo y el concepto de


interesado:

En materia procesal:

- Capacidad para ser parte (todos la tenemos), es equivalente a la capacidad de goce en civil y
habilita para ser titular de la relación jurídica procesal.

- Capacidad para comparecer en juicio (no todos la tienen), es la facultad para poder realizar por
si mismo actos jurídicos procesales

- Capacidad de pedir en juicio (ius postulandi), es la capacidad para compadecer en juicio en


defensa o en representación de los intereses de alguna de las partes.

En materia administrativa según el Art. 20 de la ley de bases se señala que “tendrán capacidad de actuar
ante la administración, además de las personas que gocen de ella o la ejerzan con arreglo a las normas
generales, los menores de edad para el ejercicio y defensa de aquello de sus derechos e intereses cuya
actuación este permitida por el ordenamiento jurídico – administrativo sin la asistencia de la persona que
ejerza la patria potestad, tutela o curatela”. En todo caso, “se exceptúa el supuesto de los menores
incapacitados, cuando la extensión de la incapacitación afecte al ejercicio y defensa de los derechos de
que se trate”; esto ultimo es determinado por la administración, no hay norma que señale cuando se
entiende que un menor este incapacitado.

Pueden actuar ante la administración del estado:

a) Las personas naturales (según las reglas generales).

b) Las personas jurídicas.

c) Menores de edad bajo los supuestos señalados en la norma.

La figura del interesado (Art. 21 Ley 19880):

Es un concepto mas restringido, no toda persona con capacidad puede ser considerada como interesado
dentro de un procedimiento administrativo, el interesado tiene una mayor expectativa. Los interesados
son:

• Quienes promuevan el procedimiento administrativo como titulares de derecho o intereses


individuales o colectivos.

• Los que sin haber iniciado el procedimiento, tengan derechos que puedan resultar afectados por
la decisión que en el mismo se adopte.

26

• Aquellos cuyos intereses, ya sean individuales o colectivos, puedan resultar afectados por la
resolución y se apersonen en el procedimientos en tanto no haya recaído resolución definitiva.

Estos interesados pueden actuar por medio de apoderados que son representantes, por tanto los
interesados pueden designar apoderados que se entiende que tienen todas las facultades para terminar
con el acto administrativo. El poder del apoderado o del mandato deberá ser otorgado por escritura publica
o documento privado entregado ante notario.

Normas relativas a los plazos:

Primera regla importante: Art. 23 los plazos establecidos en las leyes son obligatorios, es decir que deben
ser respetados tanto como para la administración del estado como para el interesado.

Normas complementarias: el funcionario del organismo al que corresponda resolver que reciba una
solicitud, documento o expediente, deberá hacerlo llegar a la oficina correspondiente a mas tardar dentro
de las 24 hrs siguientes a su recepción. Las providencias de mero tramite deberán dictarse por quien deba
hacerlo dentro de las 48 hrs siguientes a la recepción de la solicitud, documento o expediente.

Los informes, dictámenes u otras actuaciones similares, deberán evacuarse dentro del plazo de 10 días
contados desde la petición de la diligencia.

Las decisiones definitivas deberán expedirse dentro de los 20 días siguientes, contados desde que, a
petición del interesado, se certifique que el acto se encuentra en estado de resolverse. La prolongación
injustificada de la certificación dará origen a responsabilidad administrativa.

(25) “Los plazos de días establecidos en esta ley son de días hábiles, entendiéndose que son
inhábiles los días sábados, los domingos y los festivos”. Además se dispone que “los plazos se
computarán desde el día siguiente a aquél en que se notifique o publique el acto de que se trate o se
produzca su estimación o su desestimación en virtud del silencio administrativo. Si en el mes de
vencimiento no hubiere equivalente al día del mes en que comienza el cómputo, se entenderá que el plazo
expira el último día de aquel mes”. Y, “cuando el último día del plazo sea inhábil, éste se entenderá
prorrogado al primer día hábil siguiente”.

(26) Ampliación de los plazos: “La Administración, salvo disposición en contrario, podrá conceder, de
oficio o a petición de los interesados, una ampliación de los plazos establecidos, que no exceda de la
mitad de los mismos, si las circunstancias lo aconsejan y con ello no se perjudican derechos de tercero.
Tanto la petición de los interesados como la decisión sobre la ampliación, deberán producirse, en todo
caso, antes del vencimiento del plazo de que se trate. En ningún caso podrá ser objeto de ampliación un
plazo ya vencido”.

(27) Plazo total máximo. Seis Meses. Salvo caso fortuito o fuerza mayor. Caso fortuito y fuerza
mayor, son los supuestos en los que el deudor no es responsable pese al incumplimiento. El Código Civil
no los define, sino que se limita a decir en el artículo 1105 que "Fuera de los casos expresamente
mencionados en la ley, y de los en que así lo declare la obligación, nadie responderá de aquellos sucesos
que no hubieran podido preverse, o que previstos fueran inevitables".

5.5 Sobre el procedimiento administrativo propiamente tal:

La etapa de iniciación del procedimiento administrativo:

Art. 28 de oficio o a solicitud de persona interesada, de estas dos formas se puede dar inicio al
procedimiento administrativo.

Se inician de oficio cuando:

27

- Iniciativa propia
- Orden superior
- A petición de otros órganos
- Denuncia

Dice la ley que con anterioridad al acuerdo de iniciación podrá el órgano competente abrir un periodo de
información previa con el fin de conocer las circunstancias del caso concreto y la conveniencia o no de
iniciar el procedimiento.

Cuando el procedimiento se a iniciado a solicitud de parte, esta solicitud debe contener:

- Nombre y apellidos del interesado, y en el caso de su apoderado la identificación del medio


preferente o del lugar que se señale para los efectos de las notificaciones.

- Hechos, razones y peticiones en que consiste la solicitud.

- Lugar y fecha.

- Firma del solicitante o acreditación de la autenticidad de su voluntad expresada por cualquier


medio habilitado.

- Órgano administrativo al que se dirige.

El interesado de la solicitud puede pedir una copia o recibo que acredite la fecha de presentación de su
caso como también la ley establece que ciertas solicitudes estándar se pide que la administración del
estado tenga formularios para que se presente esta solicitud.

Si la solicitud presentada por la persona interesada no cumple algunos de los requisitos señalados se le
dará un plazo de subsanación que es de 5 días hábiles.

(31) Plazo de subsanación. 5 días. Desistimiento.

MEDIDAS PROVISIONALES:

(32) Medidas provisionales, de oficio o a petición de parte. Persiguen asegurar la eficacia de la decisión.
Deben concurrir elementos de juicio suficientes para ello.

(32) Sin embargo, antes de la iniciación del procedimiento administrativo, el órgano competente, de oficio
o a petición de parte, en los casos de urgencia y para la protección provisional de los intereses implicados,
podrá adoptar las medidas correspondientes”. En el caso de proceder de esta manera, “estas medidas
provisionales deberán ser confirmadas, modificadas o levantadas en la iniciación del procedimiento, que
deberá efectuarse dentro de los quince días siguientes a su adopción, el cual podrá ser objeto del recurso
que proceda”.

“En todo caso, las medidas a que se refiere el inciso anterior, quedarán sin efecto si no se inicia el
procedimiento en dicho plazo, o cuando la decisión de iniciación no contenga un pronunciamiento expreso
acerca de las mismas”.

“No se podrán adoptar medidas provisionales que puedan causar perjuicio de difícil o imposible reparación
a los interesados, o que impliquen violación de derechos amparados por las leyes”. Estas medidas “podrán
ser alzadas o modificadas durante la tramitación del procedimiento, de oficio o a petición de parte, en
virtud de circunstancias sobrevinientes o que no pudieron ser tenidas en cuenta en el momento de su
adopción”.

“En todo caso, las medidas de que se trata este artículo, se extinguirán con la eficacia de la resolución
administrativa que ponga fin al procedimiento correspondiente”.

28

(33) Acumulación de autos. Antigüedad, identidad sustancial, íntima conexión.

- Des acumulación.
- Decisión inimpugnable.
- Economía procesal.

Etapa de instrucción del procedimiento:

(34) Concepto. “Los actos de instrucción son aquéllos necesarios para la determinación, conocimiento y
comprobación de los datos en virtud de los cuales deba pronunciarse el acto”. Se realizan por oficio y a
petición de parte.

Los hechos relevantes para la solicitud podrán acreditarse bajo cualquier medio de prueba admisible en
derecho y tienen que ser apreciados en consciencia por el órgano resolutorio, como por ejemplo le vamos
a pedir a la municipalidad que ordene la demolición de un inmueble que este a punto de caerse, como
prueba podemos acompañar un video, fotos, se puede pedir una inspección municipal, etc. Los medios
probatorios que se utilicen tienen que ser pertinentes y relevantes.

La prueba tiene por objeto probar los hechos (el derecho no se prueba salvo el derecho extranjero), los
medios probatorios por otro lado son los distintos medios que la ley franquea para que se pueda acreditar
la existencia de los hechos para poder llevar a cabo la prueba. Por tanto en la prueba se intenta acreditar
la existencia de los hechos a diferencia de los medios probatorios que ya señalamos en que se basan que
son los instrumentos que se utilizan para acreditar la existencia de los hechos.

Hay dos grandes sistemas de pruebas en el mundo, el sistema de prueba legal o tasada y el sistema de
prueba libre. En el primero es la ley la que establece cuales son los medios de prueba que se pueden
utilizar y el valor de los medios de prueba, en cambio en el sistema de prueba libre se puede acreditar la
existencia de los hechos con cualquier medio que se les ocurra solamente hay que lograr la convicción al
juez; aquel tipo de sistema es el utilizado en Chile en donde el CPC lo establece.

Cuando a la administración le conste no es necesario pero si a la administración no le constan los hechos


expresados de los interesados, el inspector ordenara la apertura de un periodo de prueba por un plazo no
superior a 30 días ni inferior a 10 días y cuando hablamos de días nos referimos a los días hábiles.

Rechazo de la prueba propuesta:

El instructor solo podrá rechazar las pruebas propuestas por los interesados cuando sean manifiestamente
improcedentes o innecesarias, mediante resolución motivada. El instructor por resultado de economía
procesal podrá rechazar las pruebas dando razón de por qué lo hace.

Tambien es posible que en el periodo de instrucción se soliciten informes como al servicio medico legal
por ejemplo, es posible tanto a organismos privados como a organismos públicos.

La etapa de finalización del proceso administrativo:

Esta etapa se puede clasificar de dos formas, una finalización normal y una finalización anormal del
procedimiento administrativo, lo usual es que el procedimiento administrativo termine por causes normales
y la forma normal de poner termino al procedimiento administrativo es la dictación de la resolución final.
Por tanto la administración tiene que decidir y resolver las cuestiones realizadas por la administración de
oficio y la decisión final no siempre debe ser favorable para los intereses de las partes interesadas, es
decir que el ciudadano interesado puede ver satisfecha su pretensión o no verla

Dictación de la resolución final (Art. 41):

29

En la decisión final es importante considerar que no puede agravar la situación inicial, es decir por ejemplo
que si se alega una multa de 10 UTM se podría bajar esa multa o mantenerla, lo que no se podría hacer
es aumentarla.

Las decisiones o resoluciones deben estar fundadas debido a que se quiere evitar la arbitrariedad y
además deben ir en la resolución indicados los recursos que puedan proceder frente a ella misma sin
perjuicio de que los interesados puedan ejercitar cualquier otro recurso que estimen oportunos.

Cuando en la elaboración de la resolución final se adviertan cuestiones conexas, ellas serán puestas en
conocimiento de los interesados, quienes dispondrán de un plazo de quince días para formular las
alegaciones que estimen pertinentes y aportar, en su caso, medios de prueba. Transcurrido ese plazo el
órgano competente decidirá sobre ellas en la resolución final.

En ningún caso podrá la Administración abstenerse de resolver bajo el pretexto de silencio, oscuridad o
insuficiencia de los preceptos legales aplicables al caso, aunque podrá resolver la inadmisibilidad de las
solicitudes de reconocimiento de derechos no previstos en el ordenamiento jurídico o manifiestamente
carentes de fundamento. En otras palabras dice que la administración DEBE fallar, principio de la
inexcusabilidad aunque puede negarse la administración cuando las solicitudes tienen derechos que no
tienen fundamento o razón de ser.

La aceptación de informes o dictámenes servirá de motivación a la resolución cuando se incorporen al


texto de la misma.

La terminación anormal del procedimiento administrativo:

Terminación
extraordinaria

Declaración de
Desistimiento Renuncia Decaimiento
abandono

Se llama anormal porque es una forma de terminar el procedimiento sin que la administración se haya
pronunciado sobre el asunto, es decir que el procedimiento administrativo termino antes.

1. El desistimiento y la renuncia:

Señala el artículo 42 de la Ley que “todo interesado podrá desistirse de su solicitud o, cuando ello
no esté prohibido por el ordenamiento jurídico, renunciar a sus derechos. Si el escrito de iniciación
se hubiera formulado por dos o más interesados, el desistimiento o la renuncia sólo afectará a aquéllos

30

que la hubiesen formulado. Tanto el desistimiento como la renuncia podrán hacerse por cualquier medio
que permita su constancia”.

Cuando el procedimiento administrativo se inicia a petición de parte puede llevarse a cabo el desistimiento
y la renuncia, El desistimiento es que una manifestación expresa de voluntad en orden a no continuar con
la tramitación de la solicitud formulada a la Administración”; el desistimiento opera solo en los casos que
el procedimiento se haya iniciado a solicitud de parte. La renuncia por otro lado implica un acto jurídico
unilateral por el cual se abdica de un derecho.

En el desistimiento existe una declaracion de voluntad expresa, debe existir una manifestacion expresa
de voluntad es decir que no se puede deducir si no que tiene que ser expreso.

2. El abandono del procedimiento:

No existe una manifestación expresa de voluntad, aquí hay una inactividad. Ell artículo 43 de la Ley
establece que “cuando por la inactividad de un interesado se produzca por más de treinta días la
paralización del procedimiento iniciado por él, la Administración le advertirá que si no efectúa las
diligencias de su cargo en el plazo de siete días, declarará el abandono de ese procedimiento.
Transcurrido el plazo señalado precedentemente, sin que el particular requerido realice las actividades
necesarias para reanudar la tramitación, la Administración declarará abandonado el procedimiento y
ordenará su archivo, notificándoselo al interesado. El abandono no producirá por sí solo la prescripción
de las acciones del particular o de la Administración. En todo caso, los procedimientos abandonados
no interrumpirán el plazo de prescripción”.

Con lo anterior quiere decir que se declara el abandono de este procedimiento pero el plazo de
prescripción sigue su curso natural y normal.

Requisitos para que opere el abandono del procedimiento:

- Solicitud de parte, el procedimiento se inicia a solicitud de parte, aquello es necesario debido a que la
administración no puede abandonar su propio procedimiento.

- Inactividad

- Tiempo de la inactividad

- Advertencia (salvar el procedimiento)

El artículo 44 contempla una excepción y establece que “la Administración podrá no declarar el abandono,
cuando la cuestión suscitada afecte al interés general o fuera conveniente continuarla para su definición
y esclarecimiento”.

3. El decaimiento:

El decaimiento en tanto, según lo señala expresamente el inciso segundo del artículo 40º, se produce ante
la imposibilidad material de continuarlo por causas sobrevinientes. Es decir que el procedimiento
administrativo puede decaer y se entiende que decae cuando no es posible continuar el procedimiento tal
como lo señala el articulo por causas sobrevinientes lo que significa que es por causas posteriores al inicio
del procedimiento.

5.6 Sobre la publicidad y ejecutividad de los actos administrativos:

A) La notificación:

31

La notificación es un acto jurídico procesal que tiene por objeto poner en conocimiento de las partes, es
decir la notificación postula la idea de la posibilidad de defensa para que las partes puedan aportar sus
hechos, para que las partes no queden en indefensión deben saber lo que esta pasando y el instrumento
para ello es justamente la notificación.

En la Ley de Bases de Procedimiento Administrativo el artículo 45 prescribe ciertas normas básicas para
la práctica y procedencia de las notificaciones:

- “Los actos administrativos de efectos individuales, deberán ser notificados a los interesados
conteniendo su texto íntegro.

- Las notificaciones deberán practicarse, a más tardar, en los cinco días siguientes a aquél en que
ha quedado totalmente tramitado el acto administrativo.

- No obstante lo anterior, los actos administrativos que afectaren a personas cuyo paradero fuere
ignorado, deberán publicarse en el Diario Oficial”.

(46) Diversas formas de llevarse a cabo una notificación:

Notificación por carta certificada: las notificaciones se harán por escrito, mediante carta certificada
dirigida al domicilio que el interesado hubiere designado en su primera presentación o con posterioridad.
Las notificaciones por carta certificada se entenderán practicadas a contar del tercer día siguiente a su
recepción en la oficina de Correos que corresponda.

Notificación personal: las notificaciones se harán por escrito, mediante carta certificada dirigida al
domicilio que el interesado hubiere designado en su primera presentación o con posterioridad.

Notificación personal en el despacho u oficio del órgano respectivo: asimismo, las notificaciones
podrán hacerse en la oficina o servicio de la Administración, si el interesado se apersonare a recibirla,
firmando en el expediente la debida recepción. Si el interesado requiriere copia del acto o resolución que
se le notifica, se le dará sin más trámite en el mismo momento.

(47) Notificación tácita: “Aun cuando no hubiere sido practicada notificación alguna, o la que existiere
fuere viciada, se entenderá el acto debidamente notificado si el interesado a quien afectare, hiciere
cualquier gestión en el procedimiento, con posterioridad al acto, que suponga necesariamente su
conocimiento, sin haber reclamado previamente de su falta o nulidad”.

B) La Publicación:

El artículo 48º de la ley consagra la obligación de publicar los siguientes actos administrativos en el Diario
Oficial:

- Los actos administrativos que contngan normas de general aplicación o miren al interés general.
- Aquellos que interesen a un número indeterminado de personas.
- Los que afectaren a personas cuyo paradero fuere ignorado; de conformidad a lo establecido en
el artículo 45º. En este caso la publicación deberá ser efectuada los días 1º o 15º de cada mes o
al día siguiente, si fuere inhábil.

De acuerdo al artículo 49º de la Ley “los actos publicados en el Diario Oficial se tendrán como auténticos
y oficialmente notificados, obligando desde esa fecha a su íntegro y cabal cumplimiento, salvo que se
establecieren reglas diferentes sobre la fecha en que haya de entrar en vigencia”.

32

5.7 La revisión de los actos administrativos:

Si el acto administrativo final es desfavorable para la parte, para el ciudadano puede ser revisable, puede
ser objeto de una impugnación, de una reclamación y esa reclamación se concreta a través de una
solicitud de invalidación del acto administrativo o a través del ejercicio de los recursos administrativos.

Principios generales:

i. La invalidación (53):

Puede ser decretada de oficio por la administración o también puede ser solicitada por una parte de las
interesadas en un periodo de dos años desde que fue notificada, opera la invalidación cuando hay una
infracción al ordenamiento jurídico y es la única causal para que proceda.

ii. La reclamación:

Frente a la invalidación esta la reclamación y esta no siempre tiene como causa la ilegalidad si no que
también puede ser porque el ciudadano o la parte no quedó satisfecha con la resolución administrativa.

El artículo 54º de la Ley señala que “interpuesta por un interesado una reclamación ante la Administración,
no podrá el mismo reclamante deducir igual pretensión ante los Tribunales de Justicia, mientras aquélla
no haya sido resuelta o no haya transcurrido el plazo para que deba entenderse desestimada”. En otras
palabras presentado el recurso administrativo la parte interesada no puede ir al mismo tiempo a los
tribunales de justicia si no que tiene que esperar a que se agote la via administrativa y esperando que se
agote la via administrativa recien podrá recurrir a los tribunales de justicia.

En todo caso, una vez planteada la reclamación en sede administrativa, la ley ordena la interrupción del
plazo para ejercer la acción jurisdiccional (es decir que simultáneamente no se puede usar la vía
administrativa y la vía judicial). Pero éste volverá a contarse desde la fecha que se notifique el acto que
la resuelve o, en su caso, desde que la reclamación se entienda desestimada por el transcurso del plazo.

Por último, el inciso final del artículo 54 establece que si respecto de un acto administrativo se deduce
acción jurisdiccional por el interesado, la Administración deberá inhibirse de conocer cualquier
reclamación que éste interponga sobre la misma pretensión. Con esto se quiere lograr evitar que existe
una duplicidad de criterios, se quiere que el ordenamiento juridico sea integro y se quiere evitar que por
ejemplo la vía administrativa diga si y la vía jurisdiccional diga no.

Sobre la notificación a terceros:

En conformidad a lo dispuesto en el artículo 55 de la Ley, se notificará a los interesados que hubieren


participado en el procedimiento, la interposición de los recursos, para que en el plazo de cinco día aleguen
cuanto consideren procedente en defensa de sus intereses. Es decir que se le debe notificar a todos para
que esten al tanto del procedimiento.

Corrección de vicios del procedimiento:

El artículo 56º de la Ley prescribe que “la autoridad correspondiente ordenará se corrijan por la
Administración o por el interesado, en su caso, los vicios que adviertan en el procedimiento, fijando plazos
para tal efecto”. El objetivo es de alguna manera siempre salvar el acto administrativo.

La suspensión de la ejecución del acto:

El artículo 57º establece como regla general la no suspensión de la ejecución del acto impugnado por la
sola interposición de recursos. Sin embargo, dice el legislador, “con todo, la autoridad llamada a resolver
el recurso, a petición fundada del interesado, podrá suspender la ejecución cuando el cumplimiento del

33

acto recurrido pudiere causar daño irreparable o hacer imposible el cumplimiento de lo que debe
resolverse, en caso de acogerse el recurso”.

La regla general por tanto para la suspensión de la ejecusion del acto en virtud de la interposicion de un
recurso es que interpuesto el recurso no se suspende el procedimiento del acto administrativo final, sin
embargo eventualmente la autoridad administrativa puede resolver la suspension de la ejecusion cuando
el cumplimiento del acto recurrido pudiese causar un daño irreparable o hacer imposible el cumplimiento
de lo que debe resolverse.

Publicidad de los actos recurridos:

Las resoluciones que acogieren recursos interpuestos contra actos que hayan sido publicados en el Diario
Oficial, deberán ser publicadas en extracto en dicho periódico en la edición correspondiente a los días 1º
ó 15º de cada mes o al día siguiente hábil.

La reclamacion debe manifestarse a través del recurso de reposición y del recurso jerárquico.

Los recursos de reposición y jerarquicos:

En el procedimeinto administrativo tambiene existen recursos que el interesado puede utilizar para
impugnar el acto administrativo terminal, los recursos administrativos se definen como mecanismos
dispuestos a favor de los ciudadanos, de carácter impugnatorio, en los que se solicita por razones de
legalidad o de mérito, y ante la propia Administración, que un acto administrativo, previamente dictado,
sea dejado sin efecto.

Los recursos son una manifestacion del principio de la impugnabilidad, la regla general es que los recursos
administrativos solo proceden de actos terminales es decir del acto que contiene la decision final.
Excepcionalmente procede un recurso administrativo frente a un acto de mero trámite cuando este acto
de mero trámite imposibilite la continuacion del procedimeinto; la ley prevee tambien que la autoridad que
acoge el recurso interpuesto podrá dictar por si misma el acto de reemplazo.

Los dos grandes recursos que reconoce la ley 19.880 son el de reposición y el jerárquico, la diferencia
entre uno y otro es que el recurso de reposición persigue que el acto administrativo sea revisado por la
propia autoridad que dictó el acto terminal que se esta impugnando, en cambio el recurso jerarquico tiene
por objeto que el acto sea revisado por el superior jerárquico de la autoridad que dictó el acto
administrativo.

Para ambos recursos el plazo de interposición de los mismos es de cinco días que se cuentan desde la
notificación del acto, también es importante saber que el recurso jerárquico se puede interponer
subsidiariamente al de reposicion lo que quiere decir que se pueden interponer simultaneamente y aquello
es conveniente debido al plazo, como es el mismo si pasan los días ya no se puede interponer otro si se
interpone uno solo. Sin embargo hay casos en que no procede el recurso jerárquico, debido a que si se
interpuso un recurso a la mayor autoridad no se volverá a poder interponer el recurso jerárquico por
ejemplo porque ya se acabo la via administrativa, frente a eso diremos que el caso se pierde donde se
tiene que perder, es decir que si ya se acabó la vía administrativa deberá irse con los tribunales de justicia.

El recurso extraordinario de revisión:

La Ley Nº 19.880 consagra este recurso en los siguientes términos: “En contra de los actos administrativos
firmes podrá interponerse el recurso de revisión ante el superior jerárquico, si lo hubiere o, en su defecto,
ante la autoridad que lo hubiere dictado, cuando concurra alguna de las siguientes circunstancias...”. Es
un recurso extraordinario de reposición porque solo procede frente a los casos que mencionaremos a
continuación.

De acuerdo a los dispuesto en el artículo 60º de la ley las causales que ameritan la interposición de este
recurso son:

34

Que la resolución se hubiere dictado sin el debido emplazamiento; Que, al dictarlo, se hubiere incurrido
en manifiesto error de hecho y que éste haya sido determinante para la decisión adoptada, o que
aparecieren documentos de valor esencial para la resolución del asunto, ignorados al dictarse el acto o
que no haya sido posible acompañarlos al expediente administrativo en aquel momento; Que por
sentencia ejecutoriada se haya declarado que el acto se dictó como consecuencia de prevaricación,
cohecho, violencia u otra maquinación fraudulenta; Que en la resolución hayan influido de modo esencial
documentos o testimonios declarados falsos por sentencia ejecutoriada posterior a aquella resolución, o
que siendo anterior, no hubiese sido conocida oportunamente por el interesado.

Respecto del recurso de revisión el plazo es de 1 año contado desde el día siguiente a aquél en que se
dictó la resolución en los casos de las letras a) y b) del Art. 60, y respecto de las letras c) y d), dicho plazo
se contará desde que la sentencia quede ejecutoriada, salvo que ella preceda a la resolución cuya revisión
se solicita, caso en el cual el plazo se computará desde el día siguiente al de la notificación de ésta. En
otras palabras la regla general es que el recurso extraordinario de revision tiene un plazo para ser
interpuesto en un año y en los casos de la letra A y B este plazo se cuenta desde que se dicta la resolucion
administrativa pero en los casos C Y C el plazo es desde que la sentencia quede ejecutoriada.

La revisión de oficio de la Administración (es una revocación) (artículo 61):

Señala esta norma que “los actos administrativos podrán ser revocados por el órgano que los hubiere
dictado”. La revisión de oficio o revocación, pues la ley hace sinónimos estos términos aun cuando
conceptualmente no significan lo mismo, no procederá en los siguientes casos:

- Cuando se trate de actos declarativos o creadores de derechos adquiridos legítimamente;


- Cuando la ley haya determinado expresamente otra forma de extinción de los actos;
- Cuando, por su naturaleza, la regulación legal del acto impida que sean dejados sin efecto.

Aclaración del acto administrativo (artículo 62):

Respecto de la Aclaración del acto se permite que en cualquier momento, la autoridad administrativa que
hubiere dictado una decisión que ponga término a un procedimiento, podrá, de oficio o a petición del
interesado, aclarar los puntos dudosos u obscuros y rectificar los errores de copia, de referencia, de
cálculos numéricos y, en general, los puramente materiales o de hechos que aparecieren de manifiesto
en el acto administrativo.

5.8 Disposiciones finales de la ley 19.880:

a. El procedimiento de urgencia.
b. El silencio administrativo.

Sobre el procedimiento de urgencia, dispone el artículo 63º de la Ley que “cuando razones de interés
público lo aconsejen, se podrá ordenar, de oficio o a petición del interesado, que al procedimiento se le
aplique la tramitación de urgencia. En tales circunstancias, los plazos establecidos para el procedimiento
ordinario se reducirán a la mitad, salvo los relativos a la presentación de solicitudes y recursos. No cabrá
recurso alguno en contra de la decisión que ordene la aplicación de la tramitación de urgencia al
procedimiento”.

Sobre el silencio positivo, negativo y los efectos del silencio administrativo, la figura del silencio
administrativo es una ficción legal que permite al ciudadano obtener una respuesta, ya sea positiva o
negativa, ante su solicitud formulada a la Administración, en los casos en que ésta no se haya pronunciado
expresamente. En otras palabras la institución del silencio administrativo tiene por objeto garantizarle a la
parte interesada una respuesta, la parte no puede estar sin saber la decision final de la adminsitracion
debido a que no podria actuar por tanto el silencio administrativo obliga a la adminsitracion dar una
respuesta ya sea positiva o negativa.

35

Existe un refuerzo a la garantia ciudadana debido a que en definitiva con el ya sabemos si ante la solicitud
nos dijeron que si o que no y podemos reaccionar a aquello.

El silencio administrativo puede ser de dos tipos, puede ser positivo o puede ser negativo, el silencio
administrativo positivo es aquella ficción legal que produce todos los efectos jurídicos de una resolución
que acoge la solicitud del interesado, es decir en virtud el silencio administrativo positivo se obtiene de la
administración un si, una respuesta favorable para mi, acogen la solicitud; para que proceda este silencio
positivo se deben cumplir algunos requisitos:

1) Debe haber transcurrido el plazo que la ley establece para resolver una solicitud que haya
originado un procedimiento administrativo, sin que la Administración se hubiere pronunciado
sobre ella.

2) El interesado debe acudir ante la autoridad que debía resolver el asunto correspondiente,
denunciando el incumplimiento de dicho plazo y requiriéndole un pronunciamiento acerca de su
solicitud. No basta con que haya transcurrido el plazo si no que se debe ir con la autoridad y
mencionarle que esta fuera de plazo.

3) Ante esto, la autoridad requerida deberá otorgar recibo de la denuncia efectuada por el
interesado, con expresión de su fecha, y elevar copia de ella a su superior jerárquico dentro del
plazo de 24 horas.

4) Si la Autoridad que debía resolver el asunto no se pronuncia en el plazo de cinco días contados
desde la recepción de la denuncia, la solicitud del interesado se entenderá aceptada.

En la LBPA el silencio administrativo positivo constituye la regla general, si un procedimiento


administrativo no contiene reglas especiales acerca del silencio, en principio, deberá aplicarse esta regla.
Sin embargo, la jurisprudencia de la Contraloría General de la República ha señalado que respecto de
aquellos procedimientos administrativos que no contienen normas especiales de Silencio Administrativo,
solo podrá aplicarse la regla del Silencio Administrativo Positivo si la naturaleza del procedimiento
administrativo así lo permite. Por ejemplo, es el caso del procedimiento administrativo de la Contraloría
General de la República en la Toma de Razón, donde esta misma ha señalado que por el solo transcurso
del tiempo no podría entenderse tomado de razón un acto administrativo sujeto a tal trámite, señalando
que “atendida la naturaleza de las funciones inherentes al control de legalidad que de acuerdo con la
Constitución Política y la ley, competen a esta Entidad Fiscalizadora, las normas sobre silencio
administrativo no son aplicables en la especie.

El silencio administrativo negativo por otro lado es aquella ficción legal que entiende producido el rechazo
de la solicitud presentada por el interesado, permitiendo que de esta manera se puedan deducir los
recursos que procedan en contra del acto. En virtud de este silencio se entiende que este silencio de la
administración significa una negativa a la solicitud presentada por el afectado; su regulación se encuentra
en el artículo 65 de la LBPA, que dispone que el silencio administrativo negativo procede en los siguientes
casos:

1.- Si la solicitud afecta al Patrimonio fiscal.

2.- Casos en que la Administración actúa de oficio.

3.- Cuando la Administración deba pronunciarse sobre impugnaciones o revisiones de actos


administrativos, como por ejemplo, frente a un recurso administrativo. Sin embargo, la aplicación de este
caso de silencio negativo debe atender al contenido impugnatorio de la petición y no a la forma del mismo.

4.- Ante el ejercicio por un particular del derecho de petición consagrado en el artículo 19 N° 14 de la
Constitución Política de la República.

36

Es importante el silencio administrativo negativo debido a que a partir de el la persona puede ejercer los
recursos administrativos y jurisdiccionales que les correspondan, en este caso el interesado debe solicitar
a la autoridad llamada a resolver la solicitud que se certifique que ésta no ha sido resuelta dentro del plazo
legal; desde esta fecha comienzan a correr los plazos para interponer los recursos que procedan.

Efectos del silencio administrativo:

El artículo 66 de la Ley N°19.880 señala que los actos que culminen mediante aplicación de esta técnica
tendrán iguales efectos que los que culminaren con una resolución expresa de la Administración, desde
la fecha de la certificación respectiva. Esta asimilación supone que los efectos derivados de estos actos
presuntos pueden hacerse valer tanto ante los Órganos de la Administración del Estado, como ante
cualquier otra persona, natural o jurídica, pública o privada, debiendo los interesados, para su eficacia,
acreditar esa circunstancia mediante certificación emitida por el órgano competente que debió resolver
expresamente el procedimiento.

VI. SEXTA UNIDAD (control y transparencia):

La Administración del Estado desarrolla una serie de actuaciones (actos administrativos y actuaciones
materiales) que deben ir encaminadas a satisfacer la necesidades ciudadanas. Se debe velar que estas
actuaciones se enmarquen siempre dentro del contexto del Estado de Derecho.

6.1 Control, responsabilidad, Estado de Derecho:

La actividad de control lleva una estrecha relación con los Derechos Humanos, el principio democrático y
la lucha a la corrupción. Como concepto amplio diremos que “el control es aquella actividad que tiene por
objeto verificar que las actuaciones y decisiones de los órganos del Estado y particulares que gestionan
recursos públicos se desarrollen dentro del marco de la juridicidad”; como concepto restringido podemos
decir que “es aquella actividad que tiene por objeto verificar que las actuaciones y decisiones de los
órganos del Estado se ajusten el derecho vigente”; mucho más restringido aún, si lo circunscribimos a la
Administración del Estado.

Preventivo
Control
persigue un fin
Correctivo

37

También podría gustarte