Está en la página 1de 24

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

PROGRAMA DE ASIGNATURA

LICENCIATURA EN ENFERMERÍA

MODALIDAD DISTANCIA (7L – PLAN A)

ACTIVIDAD CURRICULAR ENFERMERÍA GENERAL INTEGRADA I

Código 4022

Año Académico 2022

Área: PROFESIONAL

Sub-áreas: ENF. EN SALUD COMUNITARIA


ENF. EN CUIDADOS CRÍTICOS

Ciclo: COMPLEMENTACIÓN CURRICULAR

Tipo: Obligatoria

Modalidad: Cuatrimestral

Carga Horaria total: 339 h

1
1. CONTENIDOS

Contenidos Mínimos
a.1. Sub-Área Enfermería en Cuidados Críticos: Características de las
unidades de cuidados intensivos. El cuidado crítico del paciente adulto. El
significado de la hospitalización para el sujeto de atención crítico y su
familia. Participación de la familia del sujeto de atención en el cuidado.
Aspectos emocionales del sujeto de atención crítico. Farmacoterapia: control
y vigilancia. Registros. Atención de Enfermería de las necesidades
psicosociales del sujeto de atención y familia ante el dolor y la muerte.
Cuidado de los aspectos psicosociales de la salud de las enfermeras que
desarrollan su práctica profesional en las unidades de cuidados críticos.

a.2. Sub-Área Enfermería en Salud Comunitaria: La atención primaria de


la salud. Ventajas y riesgos de la APS. La APS como estrategia integrada a
un sistema de salud. Elementos esenciales de la APS: acceso y cobertura
universal, atención integral e integrada, atención apropiada, énfasis en la
promoción y en la prevención. Orientación familiar y comunitaria.
Mecanismos activos de participación. Marco legal e institucional.
Organización y gestión. Política y programas. Programas de atención en las
distintas etapas del ciclo vital, participación de enfermería. Factores
psicosociales protectores y de riesgo en las familias y comunidades –
grupos vulnerables. Cuidados de enfermería en la promoción y protección
psicosocial de familias y comunidades. Promoción y protección del
desarrollo humano. Promoción y desarrollo de redes sociales.

2. Carga Horaria:
Enfermería en Salud Comunitaria: 100 (cien) horas reloj teóricas.
Enfermería en cuidados críticos: 184 (ciento ochenta y cuatro) horas reloj
teóricas
Práctica comunitaria: 30 hs
Práctica Integrada: 25 hs

2
3. FUNDAMENTACIÓN

La asignatura Enfermería General Integrada I se plantea desde la función y el rol


enfermero en la gestión de cuidados al sujeto, con énfasis en la predicción, prevención
y gestión del cuidado en ámbitos de aplicación de niveles de prevención primaria,
secundaria y terciaria. La asignatura está ubicada en el primer año del Ciclo de
Licenciatura en Enfermería.

En la asignatura se trabaja sobre la aplicación de contenidos previos, integrando


conocimientos que habilitan al profesional en el cumplimiento del rol. De esta manera
se revaloriza el conocimiento como significativo al permitir una praxis segura y de
calidad.

Se propone la revisión e incorporación de los principios teórico – prácticos de la


gestión de los cuidados de Enfermería del sujeto de atención adulto en estado crítico.

El diseño curricular que se presenta fue realizado como una herramienta de gestión
del conocimiento y de las capacidades profesionales de los enfermeros, de carácter
dinámico, abierto y destinado a integrar la innovación curricular, así como la reflexión
crítica sobre la calidad de la formación previendo, para tal fin, su periódica revisión y
actualización.

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

a. Modalidades de enseñanza empleadas según tipo de actividad - Clases


Teóricas (orientadas al tratamiento de los contenidos conceptuales):
Se propone la organización de los contenidos en esquemas jerárquicos y
relacionables, partiendo de los conceptos más generales y avanzando
progresivamente hacia los más específicos.
El desarrollo de la asignatura se da durante el transcurso del año lectivo, mediante la
utilización de la plataforma virtual. Durante ese periodo el docente estará en contacto
con los estudiantes a través de las herramientas brindadas por el aula virtual: material
bibliográfico, resúmenes, material audiovisual, actividades de aplicación y el foro.

3
El foro se utilizará, no sólo para responder a las consultas de los estudiantes, sino
para lograr una participación activa de los mismos. En él, el docente mediante
interrogantes o situaciones supuestas permite que el alumno elabore respuestas o
soluciones y en forma conjunta saquen conclusiones sobre los temas que se van
desarrollando. En cada tema abordado se parte de los saberes previos de
fisiopatología con los que cuenta el estudiantado, incrementando el nivel de
profundización de los mismos y concluyendo en los cuidados de Enfermería propios
requeridos por el paciente en estado crítico. Igual metodología se aplica para los
contenidos de Enfermería en Salud Comunitaria.
El cronograma de trabajo es un documento que permite al estudiante anticipar el
desarrollo del dictado, al estructurar el curso en tiempos determinados (por días o
semanas). Allí se muestran los temas a abordar, y los materiales con los que trabajar y
actividades (grupales o individuales) planificados para cada instancia. Se marcan de
manera especial las fechas de entrega de actividades y las de encuentros de
experiencias clínicas.

Recursos didácticos para el desarrollo de las clases teóricas (guías, esquemas,


lecturas previas, computadoras, software, otros):
Para las clases teóricas en el aula virtual, a los temas desarrollados en los módulos
bibliográficos se agrega el uso de:
● material audiovisual,
● foro general y con temáticas específicas,
● biblioteca virtual,
● búsqueda bibliográfica digital,
● presentaciones en Power Point o similar.

4. OBJETIVOS

Al finalizar la asignatura el estudiante será capaz de:

- Definir el proceso de atención enfermero y sus conceptos relacionados.


- Manejar los procesos de razonamiento lógico para la aplicación de estrategias
científicas en los cuidados profesionales en los distintos niveles de prevención.

4
- Aplicar el método científico como herramienta para brindar cuidados seguros y de
calidad en el desempeño profesional.
- Utilizar la nomenclatura internacional para la práctica de la enfermería en la
resolución de las situaciones de su desempeño profesional.
- Identificar y valorar las necesidades básicas alteradas por la situación de riesgo vital
del sujeto de atención en estado crítico.
- Analizar las necesidades de intervención profesional en los diversos ámbitos de
desarrollo humano.
- Evaluar los resultados de las intervenciones profesionales realizadas.
- Manejar los procesos de razonamiento lógico para la aplicación de estrategias
científicas en los cuidados profesionales en la comunidad.
- Aplicar el método científico como herramienta para brindar cuidados de calidad en el
desempeño profesional en la comunidad.
- Reconocer y describir las características de una comunidad.
- Establecer prioridades en las situaciones que requieren intervenciones profesionales
dentro de la comunidad.
- Realizar diagnósticos de situación e intervenciones de cuidados comunitarios.
- Crear y ejecutar un Programa de Intervención Comunitaria desde las distintas
incumbencias enfermeras.
- Planificar el cuidado y brindar atención al sujeto en estado crítico, integrando la
biotecnología a la práctica holística de Enfermería.
- Establecer relaciones interpersonales efectivas sujeto de atención – familia –
profesional del cuidado.
- Evaluar críticamente su propia práctica profesional.
- Elaborar Diagnósticos Enfermeros Reales, de Riesgo y de Bienestar del sujeto de
atención en estado crítico aplicando la Taxonomía NANDA.
- Interpretar los datos brindados por los equipos de vigilancia y tratamiento.
- Detectar precozmente los signos y síntomas de descompensación en los sujetos de
atención en estado crítico desde el punto de vista holístico.
- Reconocer y describir las características del equipamiento técnico utilizado en el
servicio de Cuidados Críticos.
- Llevar a cabo el adecuado registro de las intervenciones, observaciones y
notificaciones de Enfermería.
- Reconocer e identificar precozmente la alteración de los aspectos psicosociales de la
salud de las enfermeras que desarrollan su práctica profesional en las unidades de
cuidados críticos.

5
Contenidos Analítico

UNIDAD 1: PERFIL DEL LICENCIADO EN ENFERMERÍA.


Perfil e incumbencias del Licenciado en Enfermería. Desarrollo del sistema del yo en el
desarrollo de una identidad profesional. Falta de una identidad profesional.
Paradigmas de la disciplina enfermera. Paradigma de la transformación. Distintos
principios que hacen referencia al ejercicio de la profesión, y a la postura filosófica de
vida de las personas. Aplicación de dichos principios: sus beneficios. Operaciones del
pensamiento. Distintas operaciones: su concepto y aplicación.

UNIDAD 2: PENSAMIENTO CRÍTICO (PC) EN ENFERMERÍA


Cuestiones claves que hacen al PC. Estrategias que refuerzan el PC. Habilidades para
el PC. Aplicación del PC al proceso de atención. Etapas del Proceso de Atención
como instrumentos del PC. Diagnóstico y tratamiento vs. predecir, prevenir y gestionar.
Predicción de problemas interdependientes más comunes. Complicaciones
potenciales. Enfoque para la identificación de prioridades.

UNIDAD 3: TEORÍA DE LA APLICACIÓN DEL PROCESO DE ATENCIÓN DE


ENFERMERÍA
PC en la aplicación del proceso de atención de enfermería. Lógica en la aplicación del
Proceso de Atención. ICNP. Clasificación Internacional para la Práctica de Enfermería.
Su origen: importancia y concepto teórico; pilares que la componen.
Resultados esperados: concepto. Taxonomía: concepto. Sustento teórico del
desarrollo y la importancia de los resultados esperados. Indicadores: concepto y uso.
Utilización de la escala de Lickert.
Intervención de enfermería: intervención: concepto, tipos de intervención, sustento
teórico que dio origen a la clasificación de intervención. Taxonomía: definición, su uso.
Campos, clase, acción, definición, relación lógica en su uso. Relación lógica
Diagnóstico-Resultado esperado e Intervención en Enfermería. Planificación, ejecución
y evaluación de las intervenciones de enfermería. Registros.

6
UNIDAD 4: EL MÉTODO CIENTÍFICO Y SU APLICACIÓN ENFERMERA

Contenidos conceptuales:
Proceso de atención de Enfermería como eje del estudio de los cuidados. Aplicación
del pensamiento crítico. Planificación, ejecución y evaluación de las intervenciones de
enfermería. Registros.
Relación lógica entre los diagnósticos enfermeros, los resultados esperados y las
intervenciones
Fundamentación científica: concepto, características. Su lógica y aplicación práctica.
Evaluación: resultados logrados confrontados con los resultados esperados. Sentido
de la evaluación. La metacognición.
Comunicación terapéutica. Concepto. Habilidades de receptividad. Habilidades para
compartir. Escucha activa: definición y aplicación. Relación de Ayuda: definición y
aplicación.

Contenidos de formación práctica:

Aplicación de la teoría del Proceso de Atención de Enfermería en la elaboración de la


Gestión de Cuidados a una persona:

Realizar la valoración integral del sujeto de atención mediante:

- Observación.
- Entrevista.
- Examen físico.

Elaboración del Diagnóstico Enfermero - mediante la utilización de la Taxonomía


NANDA -.

UNIDAD 5: CONCEPTOS BÁSICOS DE LA ATENCIÓN PRIMARIA DE LA SALUD

Contenidos conceptuales:

Conceptos de:
● salud,
● entorno,
● salud pública,
● promoción de la salud,

7
● comportamiento.
La atención primaria de la salud. Ventajas y riesgos de la APS.

La APS como estrategia integrada a un sistema de salud.

Elementos esenciales de la APS: Acceso y cobertura universal, atención integral e


integrada, atención apropiada, énfasis en la promoción y en la prevención.

Orientación familiar y comunitaria.

Mecanismos activos de participación.

Marco legal e Institucional.

Organización y Gestión.

Políticas y Programas.

Prevención de la enfermedad:

● Niveles de prevención,
● Factores de riesgo,

Triángulo epidemiológico ampliado: Agente, huésped, medio ambiente; comunidades


en riesgo (revisión de conceptos).

Factores psicosociales protectores y de riesgo en las familias y comunidades – grupos


vulnerables.

Verdaderas causas de muerte:

● tabaquismo
● alcoholismo,
● consumo de drogas ilegales
● ejercicio aeróbico insuficiente (sedentarismo),
● nutrición excesiva o deficiente,
● falta de inmunización,
● exposición a tóxicos o venenos,
● armas de fuego,
● accidentes por vehículos de automotor
● comportamientos sexuales arriesgados.

8
Contenidos de formación práctica:

Reconocimiento de los factores de riesgo presentes en la comunidad, identificando los


grupos vulnerables.

Realización de actividades de socialización para la mejora de la calidad de vida.

Respeto a la individualidad, creencias y valores de cada uno de los integrantes de la


comunidad.

Desarrollo de la empatía y la escucha activa en la relación con la comunidad.

UNIDAD 6: POLÍTICAS Y REALIDAD SOCIAL

Contenidos conceptuales:

Políticas sanitarias.

Políticas de promoción y protección del desarrollo humano.

Objetivos de desarrollo del milenio.

Variables. Índices, dimensiones, indicadores.

Objetivos de desarrollo sostenible.

Programas de atención en las distintas etapas del ciclo vital, planificación de


enfermería.

Cuidados de enfermería en la promoción y protección psicosocial de familias y


comunidades.

Estrategias para la gestión de cuidados comunitarios: trabajo en red, redes sociales.


Concepto de resiliencia.

Contenidos de formación práctica:

Desarrollo y aplicación de un Programa de Intervención Comunitaria, priorizando los


grupos vulnerables.

Desarrollo de los cuidados en un marco de respeto, evitando los estereotipos.

9
UNIDAD 7: PRESENTACIÓN Y DESARROLLO DE PROGRAMAS Y POLÍTICAS DE
ATENCIÓN PRIMARIA

Contenidos conceptuales:

Recopilación de información: instrumentos y técnicas.

Análisis e interpretación de datos comunitarios.

Identificación de prioridades, costo-efectividad.

Concepto de redes sociales.

Presentación de proyectos, programas y campañas.

Aplicación de la teoría científica y el pensamiento crítico en el análisis de Programas


Comunitarios.

Promoción y protección del desarrollo humano.

Promoción y desarrollo de redes sociales.

Análisis de un Programa de Salud a la luz de la teoría desarrollada en la asignatura.

Contenidos de formación práctica:

Desarrollo de la empatía y la responsabilidad en la relación con la comunidad,


fomentando la autonomía.

UNIDAD 8: LA BIOTECNOLOGÍA Y LA HUMANIZACIÓN EN LAS UCI


Contenidos conceptuales:
Las Unidades de Cuidados Intensivos: Concepto, Objetivos. Estructura física-
funcional.
Unidades de Cuidados Intensivos Especiales: cardiológico, quemados.
Normas de clasificación y categorización de las áreas de terapia intensiva.
Sus protocolos y normas de manejo.
Aspectos éticos en las UCI: Las directivas o decisiones anticipadas. La no iniciación y
la retirada de las medidas de soporte vital.
La reanimación cardiopulmonar y la orden de no reanimación.

10
Contenidos de formación práctica:
Manejo del equipamiento técnico de la unidad: de vigilancia y de reanimación.
Armado del carro de paro.
Respeto por la identidad e individualidad del sujeto de atención en estado crítico.
Protección de la intimidad y pudor del sujeto de atención durante la internación en una
Unidad de Cuidados Críticos.
Desarrollo de la empatía y la escucha activa en la relación con la familia del sujeto de
atención ante las directivas o decisiones anticipadas.

UNIDAD 9: ENFERMERÍA Y EL CUIDADO DEL SUJETO DE ATENCIÓN EN


ESTADO CRÍTICO

Contenidos conceptuales:
El cuidado crítico del paciente adulto.
El sujeto de atención crítico: concepto, características.
Urgencia y emergencia: conceptos, principios. Criterios de admisión y alta en las UCI.
El cuidado de sujeto de atención crítico adulto. El significado de la hospitalización para
el sujeto de atención crítico y su familia. Participación de la familia del sujeto de
atención en el cuidado. Aspectos emocionales del sujeto de atención crítico.
Enfermería de cuidados intensivos: concepto, requisitos, funciones y responsabilidad
ético legal.

Contenidos de formación práctica:


Cuidado de los aspectos psicosociales de la salud de las enfermeras que desarrollan
su práctica profesional en las unidades de cuidados críticos.
Valoración del sujeto de atención en estado crítico.
Aplicación de los métodos de valoración y pronóstico. Scores más frecuentes.
Elaboración de Diagnósticos enfermeros de acuerdo a la taxonomía NANDA para
sujetos de atención de alto riesgo.
Monitoreo del sujeto de atención en estado crítico. Manejo del instrumental tecnológico
necesario para el monitoreo invasivo y no invasivo.
Respeto de la dignidad y el pudor del sujeto de atención en estado crítico.
Pulcritud en el aspecto personal del personal de Enfermería.

11
UNIDAD 10: FUNCIÓN DEL ENFERMERO EN LAS UNIDADES DE CUIDADOS
INTENSIVOS CORONARIOS
Contenidos conceptuales:
Arritmias: clasificación. Trastornos del automatismo y de la conducción. Tratamiento.
Rol de Enfermería.
Cirugías cardiovasculares: clasificación, conceptos generales. Responsabilidad del
enfermero en el proceso quirúrgico cardiovascular.

Contenidos de la formación práctica:


Aplicación del Proceso de Atención de Enfermería en el sujeto de atención con
Síndrome Coronario Agudo.
Aplicación del Proceso de Atención de Enfermería en el sujeto de atención con Edema
Agudo de Pulmón (EAP).
Aplicación del Proceso de Atención de Enfermería en el sujeto con Tromboembolismo
Pulmonar (TEP).
Reconocimiento de los aspectos generales.
Identificación de los factores de riesgo.
Valoración e interpretación de signos y síntomas.
Prevención y detección de las complicaciones más frecuentes.
Actuación ante entidades del paro cardio-respiratorio: Resucitación de avanzada.
Manejo de los algoritmos.
Aplicación de cuidados pos-resucitación.
Manejo de la Farmacoterapia: control y vigilancia.
Realización de los registros correspondientes.
Respeto por la integridad emocional del sujeto de atención que se enfrenta a una
situación crítica.

UNIDAD 11: EL PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA EN LOS SUJETOS


DE ATENCIÓN EN ESTADO CRÍTICO CON PROBLEMAS RESPIRATORIOS
Contenidos conceptuales:
El sujeto de atención adulto con Insuficiencia Respiratoria Aguda grave: concepto,
clasificación, etiología, fisiopatología, semiología y tratamiento.
El Proceso de Atención de Enfermería en el Síndrome de Dificultad Respiratoria del
Adulto: concepto, fisiopatología y tratamiento.

12
Asistencia Mecánica Ventilatoria (AMV): Definición, principios, indicación,
clasificación.
Métodos no invasivos de ventilación mecánica: concepto, objetivos, clasificación,
ventajas y desventajas.
Insuficiencia Respiratoria Aguda de origen no respiratorio: Síndrome de Guillen Barré y
Miastenia Gravis: Concepto, clasificación, fisiopatología, cuadro clínico, tratamiento.

Contenidos de la formación práctica:


Utilización de los modos de ventilación.
Reconocimiento de los distintos parámetros.
Identificación de complicaciones y signos de alarma.
Planificación de cuidados de Enfermería en sujetos de atención con AMV.
Cuidados de la intubación endotraqueal y traqueotomía (valoración, higiene, fijación,
permeabilidad y registro).
Cuidados en la conexión y desconexión del sujeto de atención de la AMV.
Utilización de los métodos no invasivos de ventilación mecánica.
Manejo eficaz de la relación del sujeto de atención con dificultad respiratoria severa y
el profesional de Enfermería.

UNIDAD 12: EL SUJETO DE ATENCIÓN NEUROLÓGICO GRAVE


Contenidos conceptuales:
Sujeto de atención con Aneurisma Intracraneal: Concepto, etiología, fisiopatología,
tratamiento, complicaciones.
Sujeto de atención con Hipertensión Intracraneal: Concepto, etiología, fisiopatología,
tratamiento.
Traumatismo cráneo- encefálico: definición y clasificación. Tratamiento médico y
quirúrgico. Cuidados de Enfermería.
Lesión de médula espinal: concepto, patogenia, signos y síntomas, tratamiento
inmediato y definitivo. Complicaciones. Cuidados de Enfermería.
El coma que complica al sujeto en de atención en estado crítico.

Contenidos de la formación práctica:


Valoración y Diagnósticos de Enfermería del sujeto de atención en estado comatoso.
Vigilancia del sujeto de atención e intervenciones específicas de Enfermería con el
sujeto inconsciente.

13
Utilización de la Farmacoterapia específica: control y vigilancia.
Realización de los registros pertinentes.
Comunicación adecuada con el entorno familiar del sujeto de atención en estado
comatoso.

UNIDAD 13: EL PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA APLICADO AL


SUJETO DE ATENCIÓN EN ESTADO CRÍTICO EN SITUACIONES ESPECIALES

Contenidos conceptuales:
Muerte cerebral: criterios clínicos. Causas y factores de inestabilidad hemodinámica.
Complicaciones más frecuentes y manejo de las mismas.
Trasplante de órganos. Conceptos claves.
El sujeto de atención con Insuficiencia Renal Crónica descompensada.
El sujeto de atención crítico con marcapaso. Concepto de marcapaso. Tipos.
Características.

Contenidos de la formación práctica:


Cuidados de Enfermería para el sujeto de atención donador y el sujeto de atención
receptor.
Aplicación de medidas pre y pos-trasplante.
Cuidados especiales.
Detección de signos de alarma.
Cuidado del sujeto de atención con insuficiencia renal crónica descompensada.
Aplicación del Proceso de Enfermería en sujeto de atención que requieren
hemodiálisis y hemofiltración.
Cuidados de Enfermería del acceso arterio-venoso y del sistema.
Controles pre-diálisis del sujeto de atención.
Armado del dializador.
Conexión y desconexión del sujeto de atención al dializador.
Monitoreo y cuidados del sujeto de atención antes, durante y después de la sesión.
Atención de Enfermería de las necesidades psicosociales del sujeto de atención y
familia ante el dolor y la muerte.

14
Recursos didácticos para el desarrollo de las actividades de formación práctica
comunitaria:
● Para las actividades de formación práctica realizadas en ámbitos extra-áulicos,
se utilizarán las guías e instructivos entregados por el equipo docente en el
módulo bibliográfico.
● Guías de evaluación de la práctica.
● Taxonomía II (NANDA), Clasificación de Resultados Esperados (CRE) y
Clasificación de Intervenciones de Enfermería (CIE).
● Ficha de seguimiento de experiencia práctica en la Comunidad.

15
5. EVALUACIÓN

Modalidad de evaluación durante la cursada


La evaluación de los conocimientos adquiridos por los estudiantes se llevará a cabo a
través de un dispositivo integral que reunirá los siguientes instrumentos:
● Dos (2) exámenes parciales de carácter teórico-práctico, escritos y de resolución
individual que integrarán los temas desarrollados hasta el momento de la
evaluación. Se realizarán en el aula virtual. La nota de aprobación es 6 (seis) o
superior.
● Dos (2) Trabajos prácticos de carácter domiciliario que podrán ser realizados en
forma individual o grupal (hasta tres integrantes). La nota de aprobación es 6
(seis) o superior.
● Evaluación de la formación práctica en ámbitos extra-áulicos. Observación
sistemática del desempeño en la práctica pre-profesional (ver “Ficha de
seguimiento de experiencias clínicas pre-profesionales” anexa).
Aquellas instancias evaluatorias no aprobadas podrán ser recuperadas según lo
establecido en el Reglamento de Estudios de la Universidad. Aquellas evaluaciones
que hayan quedado sin calificación por inasistencia del estudiante podrán ser
recuperadas, siempre que dichas instancias estén debidamente justificadas.

Requisitos de regularidad
Para obtener la regularidad de la asignatura, el estudiante deberá aprobar la totalidad
de las instancias evaluatorias antes mencionadas y contar con el porcentaje de
asistencia requerido durante los encuentros presenciales – prácticas hospitalarias –
por la reglamentación vigente (80%).
La vigencia de la regularidad es de 2 (dos) años.
Aquel estudiante que, por cualquier razón no haya aprobado una o más instancias
evaluatorias ni sus respectivos recuperatorios, perderá su condición de regular y
deberá recursar la asignatura.

Requisitos de aprobación
Aprobar el examen final. En el examen final se evalúan todos los contenidos del
programa. Existe un llamado por cada cuatrimestre, pudiendo el estudiante
presentarse cuando lo considere necesario – dentro de los siete llamados
subsiguientes a la cursada correspondiente -. En caso de reprobar tres (3) veces el
examen final, el estudiante deberá recursar la asignatura. El estudiante regular

16
aparecerá automáticamente en los listados del llamado inmediato posterior al período
de cursada. Si Ud. decidiese no presentarse, o hubiere rendido mal, deberá inscribirse
en los llamados subsiguientes con setenta y dos horas (72 hs.) hábiles de anticipación.
La condición para acceder al final es haber regularizado la asignatura y tener
actualizado su legajo del estudiante y el pago de las cuotas (situación académica,
administrativa y financiera).

17
6. BIBLIOGRAFÍA
● ALFARO-LEFEVRE, R.: Pensamiento crítico, razonamiento clínico y juicio
clínico en enfermería 6 ed. © Ed. Elsevier, 2017.
● Estándares para la Acreditación de Hospitales de Joint Commission
International – 5ta. Edición – Illinois, EEUU, 2014 (https://www.jcrinc.com/-
/media/deprecated-unorganized/imported-assets/jcr/default-
folders/items/ebjcih14s_sample_pagespdf.pdf?db=web&hash=2FDF6AAA5982
DDD7F436F6705EADE529, enero 2021).
● Guías de Nutrición ASPEN-ESPEN
● ISLA PERA, E.: “Enfermería clínica avanzada” 1°ed. Ed. Elsevier, 2014.
● JENKINS, David, “Mejoremos la salud a todas las edades, un manual para el
cambio de comportamiento” OPS, Washington, 2005. (recuperado de:
http://iris.paho.org/xmlui/bitstream/handle/123456789/706/9275315906.pdf?seq
uence=1, enero 2021).
● MARTÍN ZURRO, A.: Atención familiar y salud comunitaria + Student Consult
en español © 2011 Ed. Elsevier, R 2016.
● MARTINEZ RIERA, J. R.: Manual práctico de enfermería comunitaria. Elsevier
España, 2013.
● MORILLO RODRÍGUEZ, J.: “Enfermería clínica II”. Ed. Elsevier, 2016.
● MOORHEAD, S.: Clasificación de Resultados de Enfermería (NOC) 6 ed. © Ed.
Elsevier, 2018.
● BULECHEK, G.M.: Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC) 7 ed. ©
Ed. Elsevier, 2018.
● NANDA Internacional: “Diagnósticos enfermeros: definiciones y clasificación
2018-2020” – 11ª ed. Barcelona: Elsevier, España. S.L.U.; 2019.
● OPS/OMS: Atención primaria de salud. A 25 años de Alma Ata. OPS.
(publicaciones.ops.org.ar/publicaciones/políticas_sist_servicios/libroAPS.pdf
recuperado en enero 2021).
● PASTRANA, J.: “Fisiopatología y patología general básicas para ciencias de la
salud” + Studentconsult en español © 2013. Ed. Elsevier, R 2017.
● PERRY, A.G.: “Guía Mosby de habilidades y procedimientos en enfermería”
8°ed. Editorial Elsevier, 2016.
● Programa Nacional de calidad. Ministerio de Salud y Acción Social de la Nación
(https://www.argentina.gob.ar/salud/calidadatencionmedica, enero 2021).

18
CICLO DE LICENCIATURA EN ENFERMERÍA – MODALIDAD DISTANCIA
ASIGNATURA: ENFERMERÍA GENERAL INTEGRADA I
SUB-ÁREA: ENFERMERÍA EN SALUD COMUNITARIA
FICHA DE SEGUIMIENTO DE ACTIVIDADES DE FORMACIÓN PRÁCTICA
EN CONTEXTOS EXTRA-ÁULICOS

GUÍA DE OBSERVACIÓN SISTEMÁTICA POR PARTE DEL DOCENTE/TUTOR


NOMBRE Y APELLIDO DEL ESTUDIANTE:......................................................
MAT. N°……………. COMISIÓN:................... CICLO LECTIVO:........................

Indicador / Día de práctica 1 2 3 4 5 6 Observaciones

Valoración:

Respeto de la dignidad e intimidad del


sujeto, familia y comunidad

Pulcritud en el aspecto personal

Relación con el equipo de salud

Puntualidad

Entrevista

Observación de campo

Análisis e interpretación de datos de la


comunidad

19
Identificación de Factores de Riesgo

Diagnóstico:

Identificación de problemática comunitaria


relevante

Utilización de la Taxonomía NANDA

Empatía y escucha activa con el sujeto y el


grupo de pertenencia

Respeto por la identidad e individualidad del


sujeto

Respeto por creencias y valores del sujeto y


la comunidad

Planificación:

Establecimiento de prioridades

Diagramación de un Programa de Salud


Comunitaria

Establecimiento de Resultados esperados

Establecimiento de Intervenciones

Intervención:

Desarrollo de un Programa de Intervención


Comunitaria, priorizando los grupos
vulnerables.

Aplicación del Programa de Intervención


Comunitaria.

Educación en hábitos saludables

Respeto por la integridad emocional del


sujeto y su grupo

Manejo eficaz de la relación con el sujeto, la


familia y la comunidad

Ateneo de comunidad cuidada


En cada encuentro, el docente registrará con una tilde las actividades realizadas por el
estudiante y sus observaciones - si hiciera falta -. Al finalizar la práctica se calificará
como APROBADA o DESAPROBADA. De estar DESAPROBADA, el estudiante

20
deberá recuperar el/los objetivos no logrados, en la semana de cierre de la asignatura.
La aprobación de la práctica es un requisito para la regularidad.
EXPERIENCIA CLÍNICA:

❑ APROBADA

❑ DESAPROBADA

❑ DEBE AMPLIAR EN AREA/AS:

NOTIFICACIÓN DEL ESTUDIANTE FIRMA Y ACLARACIÓN DEL DOCENTE

21
CICLO DE LICENCIATURA EN ENFERMERÍA – MODALIDAD DISTANCIA

ASIGNATURA: ENFERMERÍA GENERAL INTEGRADA I


SUB-ÁREA: ENFERMERÍA EN CUIDADOS CRÍTICOS
FICHA DE SEGUIMIENTO DE ACTIVIDADES DE FORMACIÓN PRÁCTICA
EN CONTEXTOS EXTRA-ÁULICOS
GUÍA DE OBSERVACIÓN SISTEMÁTICA POR PARTE DEL DOCENTE
NOMBRE Y APELLIDO DEL ESTUDIANTE:......................................................
MAT. N°……………. COMISIÓN:................... CICLO LECTIVO:........................

Unidad e Indicadores / Día de Práctica 1 2 3 4 5 Observaciones

La biotecnología y la humanización en las UCI

Manejo del equipamiento técnico de la unidad.

Armado del carro de paro.

Respeto por la identidad e individualidad del sujeto


de atención en estado crítico.

Protección de la intimidad y pudor del sujeto de


atención durante la internación en una UCI

Desarrollo de la empatía y la escucha activa en la


relación con la familia del sujeto de atención ante las
directivas o decisiones anticipadas.

Enfermería en la atención del sujeto de atención en


estado crítico

Cuidado de los aspectos psicosociales de la salud de


las enfermeras que desarrollan su práctica
profesional en las unidades de cuidados críticos.

Valoración del sujeto de atención en estado crítico.

Aplicación de los métodos de valoración y


pronóstico.

Elaboración de Diagnósticos enfermeros (NANDA)


para sujetos de atención de alto riesgo.

Monitoreo del sujeto de atención en estado crítico.

Manejo del instrumental tecnológico necesario para


el monitoreo invasivo y no invasivo.

Respeto de la dignidad y el pudor del sujeto de


atención en estado crítico.

22
Pulcritud en el aspecto personal..

Función del enfermero en las Unidades de Cuidados


Intensivos Coronarios

Aplicación del Proceso de Atención de Enfermería en


sujeto con Síndrome Coronario Agudo.

Aplicación del PAE en sujeto con EAP.

Aplicación del PAE en sujeto con TEP.

Reconocimiento de los aspectos generales.

Identificación de los factores de riesgo.

Valoración e interpretación de signos y síntomas.

Prevención y detección de complicaciones

Actuación ante entidades del paro cardio-


respiratorio: Resucitación de avanzada.

Manejo de los algoritmos.

Aplicación de cuidados pos-resucitación.

Manejo de la Farmacoterapia: control y vigilancia.

Realización de los registros correspondientes.

Respeto por la integridad emocional del sujeto de


atención que se enfrenta a una situación crítica.

El PAE en los sujetos de atención en estado crítico


con problemas respiratorios.

Utilización de los modos de ventilación.

Reconocimiento de los distintos parámetros.

Identificación de complicaciones y signos de alarma.

Planificación de cuidados de Enfermería en sujetos


de atención con AMV.

Cuidados de la intubación endotraqueal .

Cuidados de la traqueotomía

Conexión y desconexión del S/A de la AMV.

Utilización de los métodos no invasivos de AMV.

23
Manejo eficaz de la relación del S/A con dificultad
respiratoria severa y el profesional de Enfermería.

El sujeto de atención neurológico grave

Valoración y Diagnósticos de Enfermería del sujeto


en estado comatoso.

Vigilancia del sujeto de atención inconsciente e


intervenciones específicas de Enfermería.

Utilización de la Farmacoterapia específica.

Realización de los registros pertinentes.

Comunicación adecuada con el entorno familiar del


sujeto de atención en estado comatoso.

El PAE aplicado al sujeto de atención en estado


crítico en situaciones especiales.

Cuidados especiales.

Detección de signos de alarma.

Atención de las necesidades psicosociales del sujeto


de atención y familia ante el dolor y la muerte.

En cada encuentro, el docente registrará con una tilde las actividades realizadas por el
estudiante y sus observaciones - si hiciera falta -. Al finalizar la práctica se calificará
como APROBADA o DESAPROBADA. De estar DESAPROBADA, el estudiante
deberá recuperar el/los objetivos no logrados, en la semana de cierre de la asignatura.
La aprobación de la práctica es un requisito para la regularidad.

EXPERIENCIA CLÍNICA:

❑ APROBADA

❑ DESAPROBADA

❑ DEBE AMPLIAR EN AREA/AS:

NOTIFICACIÓN DEL ESTUDIANTE FIRMA Y ACLARACIÓN DEL DOCENTE

24

También podría gustarte